guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

100
guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN Autor: Juan López Plumed patrocinado por:

Transcript of guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Page 1: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

guía técnica PARA LAVALORIZACIÓN DE PURÍNguía técnica PARA LAVALORIZACIÓN DE PURÍN

Autor: Juan López PlumedAutor: Juan López Plumed

patrocinado por:patrocinado por:

Page 2: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

© juan López plumed© www.valorizatupurin.comEdita: www.valorizatupurin.com

Pág-2

Page 3: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

1- VALORIZACIÓN DE PURÍN

a) ¿Qué es? pág-4b) ¿Cómo lo hago? pág-6F��¢4Xp�EHQH¿FLRVpuedo obtener? pág-8

2- ¿QUÉ ES EL PURÍN?

D��&RPSRVLFLyQ��pág-13b) 7LSRV��������������pág-17c) Problemas pág-19 3- UTILIZACIÓN DEL PURÍN COMO ABONO

D��)RUPDV�GH�DSOLFDFLyQ pág-23E��&iOFXOR�QHFHVLGDGHV�FXOWLYR����������������pág-38F��&iOFXOR�GRVLV�D�DSOLFDU pág-424- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PURÍN

D��+RPRJHQHL]DFLyQ pág-48E��$QiOLVLV����������pág-53

5- CONTROL ADMINIS- TRATIVO Y AGRONÓMI- CO DEL PURÍN

D��FRQWURO�DGPLQLVWUDWLYR���������� pág-59E��&RQWURO�DJURQyPLFR pág-63

6- FABRICACIÓN DE ABONO QUIMIORGÁNI- CO CON BASE DE PURÍN

a) ¿Qué es? pág-68E��¢4Xp�EHQH¿FLRVpuedo obtener? pág-70F��1HFHVLGDGHV�����pág-73G��(ODERUDFLyQ�IyUPXOD pág-75H��$QiOLVLV�������������pág-78I��)DEULFDFLyQ�������pág-78

7-HIGIENIZACIÓN pág-818-CONCLUSIONES pág-859-BIBLIOGRAFÍA pág-88

GUÍA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Pág-3

Page 4: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

1-VALORIZACIÓN DE PURÍN

a) ¿Qué es?

La YDORUL]DFLyQ�GHO�SXUtQ es un proceso mediante el que con-seguimos que un producto que antes estaba considerado como un residuo o un desecho se convierta en un bien comerciable con un valor reconocible en el mercado. No es un proceso ni rápido ni sencillo y requiere tanto de la téc-nica y de la tecnología como del saber hacer del profesional, ya sea ganadero, transportista o agricultor para utilizarlo de forma adecuada y poner en valor sus componentes.

El purín no es más que los orines y heces de nuestro ganado. Su composición con importantes cantidades de macro-fertilizan-tes y micro-fertilizantes hacen que su uso como fertilizante sea la forma más sencilla y fácil de obtener un valor a partir de un subproducto ganadero. Pág-4

Page 5: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Evitamos así su vertido, que si puede ser dañino para el medio ambiente y propiciando así su “reciclaje” en pastos, grano, etc…

El principal problema que tiene el purín en general bien sea de porcino, cebo, madres, vacuno, etc…. Es que tiene muy poco poder fertilizante ya que la mayor parte de su composición es simple y llanamente agua. Esta no aporta nutrientes a la tierra, lo que hace que el transporte del purín sea muy caro por tratar-se casi solo de transporte de agua.

Todas las soluciones que busquemos para valorizar el purín preferentemente tienen que pasar por aportarle valor en la fosa o como mucho en la granja. Si lo hemos de transportar a un centro o estación centralizada de tratamiento, el valor económi-co del contenido de la cuba se ve reducido o incluso pasa a ser negativo por el coste de transporte, lo que intentaremos evitar a toda costa.

Pág-5

Page 6: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

b) ¿Cómo lo hago?

El primer punto para valorizar el purín es conocer su composi-ción (si no sabemos lo que tiene mal lo vamos a poder poner en valor). Luego veremos los métodos de análisis directos y/o indirectos que nos permitirán conocer su contenido y determinar su valor como fertilizante.

Conocida la composición y capacidad fertilizante de nuestro pu-rín podemos optar entre aplicar directamente en campo o bien podemos tratarlo y/o compensar su composición.

Si lo aplicamos en campo deberemos ajustar la dosis a las necesidades del cultivo para evitar perdidas (por percolación por ejemplo), que nos hacen perder valor económico además de poder contaminar el medio.

Si decidimos tratarlo nos permitirá por una parte ajustar su composición a las necesidades del cultivo, optimizar las unida-des fertilizantes que tiene el purín y su transporte a mayores distancias siendo económicamente viable.

Pág-6

Page 7: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Una vez que hemos decidido si lo vamos a aplicar directamente o compensarlo también hemos de elegir el método de aplica-ción, el tipo de aplicador y el método de control y regulación de la dosis.

Estos procesos que se resumen en +RPRJHQL]DFLyQ��$QiOLVLV��3ODQL¿FDFLyQ��$SOLFDFLyQ�H�+LJLHQL]DFLyQ�son los que van a permitir al profesional convertir lo que antes era un residuo en XQ�SURGXFWR�¿QDO�WHUPLQDGR� Aportará rentabilidad a la explotación ganadera o a la gestión profesional de los purines, si es que esta es externa (centro gestor por ejemplo) además de evitar las afecciones al medio ambiente que antes se podían producir.

Pág-7

Page 8: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

F�� ¢4Xp�EHQH¿FLRV�SXHGR�REWHQHU"

El purín “negro” en la balsa de la explotación tiene indudable-PHQWH�XQ�YDORU�FRPR�IHUWLOL]DQWH�SHUR�HV�GLItFLO�GH�FXDQWL¿FDU��HQ�tanto que es complicado conocer su composición y saber si una X�RWUD�FXED�WLHQH�WDO�R�FXDO�ULTXH]D��(O�FXDQWL¿FDU�HO�YDORU�GH�XQD�cuba de purín es complicado y depende más de la costumbre del lugar que de su contenido real.

En cambio sí podemos conocer con bastante precisión las se-creciones de cada tipo de ganado y por tanto obtener las can-tidades de unidades fertilizantes que vamos a tener en el foso. La medición sin tener en cuenta la cantidad de agua, dependerá más del tipo de bebedero, manejo de los animales, ciclos de limpieza, etc…

Para estimar el valor del purín en una fosa lo vamos a com-parar con el precio de adquisición de las mismas unidades de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio(K) que tiene el purín en la fosa con sus equivalentes en fertili-zantes químicos.

Pág-8

Page 9: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Así, primero vamos a estimar los kilogramos de cada elemen-to que vamos a tener en la fosa a lo largo de un año. Según las tablas del DARP de la Generalitat de Ca- taluña en la última actualización de 18 de abril de 2019 para porcino de cerdo se estiman 7,25kg de N; 4,07 kg de P205 y 5,34 kg de K20.Si lo multiplicamos por 1000 cabezas (explotación pequeña) tendría-mos en la fosa a lo largo del año 7.250 kg de N; 4.070 kg de P2O5 y 5.340 kg de K2O, lo que a precios de mercado por kg de UF de 0,90€/kgN; 1,26€/kgP2O5 y 1,08 €/kgK2O sale un valor en la fosa de 17.420€ por cada mil plazas de cerdo de cebo.

Si bien es verdad que dicha cantidad de unidades fertilizantes puede estar en volúmenes muy distintos ya que dependerá mu-cho de la gestión del agua que se haga en la explotación como hemos comentado antes.

Así en un año tienen un valor en el mercado de los fertilizantes químicos de 17.420€+iva, lo que para una granja tipo actual de ������SOD]DV�GH�FHER�VH�SXHGH�FXDQWL¿FDU�HQ�������¼�LYD��8QD�cantidad nada desdeñable teniendo en cuenta la rentabilidad cada día más ajustada de las explotaciones ganaderas.

ELEMENTO PRECIO/KG

KG/1000 CERDOS

TOTAL

N 0,90€ 7250 6.525,00 €P205 1,26€ 4070 5.128,20 €K20 1,08€ 5340 5.767,20 €total 17.420,40 €

Pág-9

Page 10: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Pág-2

Page 11: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Pág-3

Page 12: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Además de este valor económico de las unidades fertilizantes de los macro-fertilizantes Nitrógeno, Fosforo y Potasio NPK, el purín como compuesto orgánico que es nos aporta gran cantidad de Oligoelementos como Mn, Mo, etc… También aporta Ácidos Hú-micos y demás compuestos que mejoran la estructura del suelo y aumentan su CIC (capacidad de intercambio catiónico).

Pág-12

Page 13: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

2-QUÉ ES EL PURÍN

D�� &RPSRVLFLyQ

El purín es considerado como una mezcla de heces, orina, cama (si la hay), agua de limpieza, restos de animales (pelos, etc…) y agua de lluvia especialmente en casos de fosas abiertas. Su composición es muy variable y depende de muchos factores.En primer lugar la especie ganadera de la explotación, el régi-men de explotación (intensivo, cama de paja, cama de arena, etc….) el tipo de alimentación, la composición de la alimenta-ción, el tipo de gestión del agua, el tipo de los bebederos, si esta cubierta o no la fosa, y un largo etc… de factores. Es muy difícil indicar una composición tipo que pueda agrupar como un “todo” a los purines.

/RV�SULQFLSDOHV�HOHPHQWRV�TXH�GH¿QHQ�DO�SXUtQ�VRQ�ORV�FRQWHQL-dos de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) ya que su uso como sustitutivo de abonos químicos para la producción vegetal es su uso principal y estos abonos químicos comerciales se ca-racterizan igualmente por su contenido en N, P y K.

Pero los purines tienen muchos más componentes y en mayor cantidad que los citados elementos que también se van a apor-tar al suelo mejorando su fertilidad y estructura, como son los oligoelementos, así como compuestos orgánicos como ácidos húmicos, etc… que si bien están en baja proporción son favora-bles para la fertilidad del suelo.

Balance Nitrógeno

Pág-13

Page 14: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Hablando más concretamente sobre el Nitrógeno, se puede pre-sentar en el purín de tres formas principales:- Nitrógeno inorgánico (principalmente amoniacal), consti-tuye entre el 50-70% del Nitrógeno total que contiene y es de rápida aplicación e utilización por las plantas y así mismo es muy fácil ser perdido por lixiviación por lluvias o manejo inco-rrecto del riego.- Nitrógeno orgánico fácilmente mineralizable, corresponde el contenido en la urea, ácido úrico, protei nas, aminoácidos, etc…- Nitrógeno orgánico lentamente mineralizable, asociado a compuestos lignocelulósicos de lenta disposición para las plan-tas.El nitrógeno orgánico no esta disponible para su uso directo por parte de las plantas y tiene que sufrir diversos procesos de la llamada mineralización pasando primero a amoniacal para luego pasar a nitritos y nitratos posteriormente que es como las plan-tas lo van a poder utilizar principalmente.

Ciclo Nitrógeno Pág-14

Page 15: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

El proceso de mineralización puede llegar a tardar varios años y dependerá principalmente de las condiciones del suelo, su rela-ción C/N, fauna microbiana, temperatura, humedad, PH, etc… De ahí que una parte del nitrógeno orgánico esté disponible durante el primer año y el resto quede incorporado a la frac-ción orgánica del suelo (Humus) y será liberado lentamente a OR�ODUJR�GH�ORV�DxRV��/D�H¿FDFLD�GHO�QLWUyJHQR�FRQWHQLGR�HQ�ORV�purines se evalúa en torno al 65-75% sobre el Nitrógeno total que contiene, si lo comparamos con el nitrógeno en forma de fertilizantes minerales.

El fósforo se encuentra principalmente en forma inorgánica, en torno al 85-90%, principalmente en forma de fosfatos de calcio. Además en torno al 90% se encuentra en la fracción sólida del purín (de ahí también la importancia de aplicarlo directamente sin separar ya que sino perdemos buena parte del poder fertili-zante del purín).

Separador de purín

Pág-15

Page 16: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

La disponibilidad del fósforo del purín para las plantas es prácti-camente equivalente a la de los fertilizantes fosforados minera-les.El potasio que contienen los purines se encuentra casi todo en IRUPD�GH�VDOHV�VROXEOHV��SRU�OR�TXH�VX�H¿FLHQFLD�FRPR�DERQR�HV�similar a fertilizantes minerales como sulfato o cloruro potásico.Como hemos comentado antes el purín tiene todos los oligoele-mentos que necesitan las plantas para su desarrollo, pero su valorización y uso “comercial” dependerá principalmente de su composición de NPK que nos dará el equivalente a su valor en fertilizantes minerales.

Esquema separador sólido-líquido

Pág-16

Page 17: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

E�� 7LSRV

Para poder acotar algo los agruparemos por especie (porcino, vacuno, cunícola,…) por tipo de explotación (cebo, madres, en el caso del cerdo, engorde, lechero en caso del vacuno) y por tipo de manejo (intensivo, o parques en caso del cerdo, vacuno en cama de arena, o cama de paja). Podemos agruparlos inclu-so por el tipo de bebederos en el porcino ya que el uso del agua HV�PXFKR�PiV�H¿FLHQWH�HQ�ORV�PRGHUQRV�EHEHGHURV�PL[WRV�TXH�aportan el agua en le mismo lugar que las harinas frente a los tradicionales chupetes o pocetas independietes que gastaban mucha más agua al utilizarla los animales para “refrescarse”.

$Vt�SRGHPRV�SURSRQHU�XQD�FODVL¿FDFLyQ�VHJ~Qestos criterios que van a ser los que más los van a caracterizar, con independencia de que puede haber tipos aquí no recogidos o en puntos intermedios de los mismos.

PORCINO

MADRES

CEBO

MIXTO

AVICOLA

PONEDORAS

ENGORDE

CUNICOLA

LIMPIEZA MECÁNICA

LIMPIEZA HIDRAÚLICA

VACUNO

ENGORDE (TERNEROS) LECHERO

CAMA DE ARENA

CAMA DE PAJA

Pág-17

Page 18: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

TABLA PURINES CON SU RIQUEZA MEDIA KG/M3

ESPECIE TIPO N P205 K20PORCINO CEBO 5,7 3,2 4,2

MADRES 2,9 0,7 1,8MIXTO 3,4 1,3 2,5

VACUNO CEBO 5,2 1,7 3,6LECHERO 3,3 1,5 3,4

CONEJO 8,5 13,5 7,5OVINO LECHERO 7,3 3,4 7,1

Tabla orientativa composición media purines, DARP Ge-neralitat de Cataluña, Ficha técnica nº17 2019

Aquí solo indicamos unas tablas de composición media que pue-den ser útiles para su utilización como información fertilizante. Como comentaremos en el capítulo de Análisis, pese a tener unas características generales cada tipo de purín expuesto aquí, si queremos una VALORIZACIÓN efectiva de nuestro purín lo más recomendable será un análisis de nuestra propia fosa. No existe ninguna bibliografía que se adapte tanto al contenido de nuestra fosa como el análisis de ella misma, ya que como he-mos comentado la composición del mismo depende de multitud de factores. Pág-18

Page 19: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

C) Problemas

Los purines y su incorrecto manejo pueden causar sin duda problemas al medio ambiente, igual que los pueden causar los hidrocarburos, la electricidad, e incluso las energías renovables. No por eso están en boca de todos los medios y no son un co-mentario generalizado como sucede en ciertas zonas con los purines.Principalmente los purines bajo nuestro punto de vista tienen dos problemas que además son de difícil solución.El primero (y nos atrevemos a decir que principal) es el mal olor que desprenden. Hacen que sean molestos (que no no-civos) para las personas, especialmente para aquellos que no han tenido mucho contacto con la ganadería y el medio rural en general(vaya que no son de pueblo que se decía antes). Es un problema de difícil solución ya que los tratamientos químicos que a veces se han aportado a las fosas no son completamente efectivos.

El principal impacto por el olor no es tanto en la fosa de la gran-ja sino durante el momento de la aplicación al campo donde los tradicionales métodos de abanico o cañón, no hacían sino multiplicar la “potencia olorosa” del mismo al mezclarlo de for-ma intima con el aire. Una manera de bajar de forma radical los olores es su aplicación mediante aplicadores de purín que bien o inyecta o simplemente dejan encima de la tierra el purín, el

Pág-19

Page 20: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

resultado es radicalmente mejor y parece casi mentira el des-censo de olores que se produce. Creemos que la aplicación del decreto 980/17 que obliga a la aplicación de purines mediante sistemas que no sean ni cañon ni abanico reducirá de forma ra-dical los olores y por tanto la incidencia “medioambiental” para muchos del mismo.

El otro problema principal del purín, bajo nuestro punto de vis-ta, es su baja concentración de fertilizantes y otras partículas. Su contenido principal (en muchos casos superior al 95%) es agua y es muy cara su aplicación al campo en cuanto hay dis-tancias largas, lo que hace que se procure aplicar lo más cerca posible de la granja.

Pág-20

Page 21: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Por culpa de lo caro que es el transporte se produce un pro-blema, que si que es grave para el Medio Ambiente. Esta es la contaminación por nitritos de los acuíferos ya que al ser caro de WUDQVSRUWDU��DO�¿QDO�VH�DSOLFD�HQ�GRVLV�PiV�DOWDV�GH�ODV�TXH�ORV�cultivos necesitan. Se extraen en zonas cercanas a las granjas lo que acaba produciendo perdidas por lixiviación de nitrógeno y la contaminación citada anteriormente. Es un problema de difícil solución sobre todo en las zonas con alta carga ganadera ya que hay que llevar esos purines muy lejos del as granjas. Es GL¿FLO�HQFRQWUDU�WLHUUDV�FDSDFHV�GH�³DGPLWLUORV´�\�HVH�WUDQVSRUWH�es muy caro, absorbiendo el valor del purín como fertilizante y pasando incluso a ser un gasto extra para la explotación.

Por ese motivo el proceso de VALORIZACIÓN DEL PURIN es tan importante ya que va a permitir poner en valor toda la capaci-GDG�FRPR�IHUWLOL]DQWH�GHO�PLVPR�H�LQFOXVR�PRGL¿FDU�VX�FRPSR-sición para hacer más viable su transporte a zonas más lejanas, con menor carga ganadera.

Pág-21

Page 22: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

3-UTILIZACIÓN DEL PURÍN COMO ABONO

Pese a haber algunas otras opciones para la transformación de ORV�SXULQHV�FRPR�VRQ�SURGXFFLyQ�GH�ELRJDV���GHVQLWUL¿FDFLyQ�R�utilización en procesos de compostaje entre otras, su mayor y más fácil utilidad es como abono para cultivos vegetales. Des-de el nacimiento de la agricultura en el neolítico en el creciente fértil los humanos comprobaron que si aplicaban los residuos ganaderos (estiércol) a sus cultivos las producciones eran mejo-res, así que la aplicación de los purines como abonos no es nada nuevo ni mucho menos.Las especiales características del purín hacen que en un

espacio reducido (granja) exista una gran carga ganadera. (en Aragón por ejemplo hasta los 6.000 cerdos de cebo) Esto impli-ca que existe una enorme capacidad para fertilizar gran canti-GDG�GH�VXSHU¿FLH�DJUtFROD�GHVGH�XQ�VROR�SXQWR��$GHPiV��OD�UH-colección de las aguas “menores” de los animales hacen que el residuo ganadero principal de las explotaciones intensivas tenga una gran cantidad de agua. Antaño se dejaban escurrir y que VH�¿OWUDUDQ�DO�VXHOR�HQ�HVWHUFROHURV�R�SRFLOJDV�SULQFLSDOPHQWH�HQ�ganado porcino y vacuno.La gran cantidad de agua hace que la mejor forma de gestionar-OR�VHD�FRPR�OtTXLGR��6H�DxDGH�WDPELpQ�OD�GL¿FXOWDG�HFRQyPLFD�ya que hay que separar esta agua del purín pudiendo verter el agua separada sin perjudicar al medio

Pág-22

Page 23: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Existen dos forma principales de aplicar en campo el purín como líquido. Los sistemas umbilicales muy ex- tendidos en Europa que bombean desde la propia fosa y lo aplican en campo di-rectamente mediante algún sistema de aplicador. Por otro lado existe el transporte y aplicación en campo mediante cisternas que cargan directamente de la fosa en la granja. Además en algunos lugares se inyecta en el agua de riego para aplicarlo como fertirrigación de las plantas.

D�� )RUPDV�GH�DSOLFDFLyQ

Existen varias formas de aplicar el purín al campo como abono y fertilizante. La más común, al menos en España es mediante cisterna tirada por tractor o autónoma montada en camión (6x6 normalmente), como hemos comentado en el punto anterior.Otra forma es inyectado disuelto en el agua de riego, normal-mente en aspersión o pivot después de haber pasado por varios SURFHVRV�GH�¿OWUDGR�SDUD�HYLWDU�REWXUDFLRQHV�HQ�HO�VLVWHPD�GH�ULHJR��(Q�JRWHR�VRQ�PX\�H[FHSFLRQDOHV�\D�TXH�HO�¿OWUDGR�KD�GH�ser tan “exquisito” que a veces no sale ni a cuenta.Existen otros sistemas como los llamados “umbilicales” en los que se aplica el purín al campo directa-mente desde la fosa de OD�JUDQMD��KDELHQGR�SDVDGR�DOJ~Q�SURFHVR�GH�VHSDUDFLyQ�\�¿OWUD-do previo) mediante un sistema enrollador tipo camión o alas, siendo muy raros en España.

Nos centraremos en esta guía en los sistemas más comunes en España que no son otros que las cisternas bien sobre camión o tiradas por tractores agrícolas.

Pág-23

Page 24: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Hasta hace poco la forma generalizada de aplicar el purín como fertilizante al campo era mediante los denominados “abanicos”. Consistían en un plato difusor tipo boquilla de espejo que lan-zaba bien hacia arriba o hacia abajo en una difusión el purín para extenderlo lo más posible. Este sistema hacía que el amo-nio que estaba en disolución en el purín al estar en contacto de forma “pulverizada” y en contacto intimo por el aire pasará en aproximadamente un 50% al aire en forma de amoniaco, lo que producía tres efectos principales:

- Contaminación del medio ambiente por amoniaco gas (NH3)

- Perdida importante de las unidades fertilizantes, en es- pecial de Nitrógeno (que va principalmente en forma de ion amonio) y por tanto pérdida importante de su valor como fertili-zante.

�� 3URGXFFLyQ�³DPSOL¿FDGD´�GH�PDORV�RORUHV��\D�TXH�DO�HVWDU�en contacto de forma “forzada” con el aire muchas de las molé-culas volátiles que contiene todo

Sistema umbilical

Pág-24

Page 25: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

purín y que son las causantes del mal olor quedan suspendidas en el aire ambiental causando molestias y quejas de los huma-nos que están cerca. En días de aire y determinadas condiciones de temperatura y humedad una sola cisterna puede “detectarse” a más de 5 km de donde está aplicando el purín con el abanico.

Con el decreto 980/2017 de NOVIEMBRE de 2017 del gobierno central que daba dos años para que todas las cisternas en Es-paña que fueran a tirar purín debieran de llevar un sistema de aplicador localizado y que prohibió de forma explícita el abanico y el cañón para aplicar el purín cambio de forma radical esta situación.Según la normativa nacional que permite ciertas “adap- tacio-nes” a cada autonomía el purín deja de poderse aplicar “al aire” mediante abanico y/o cañón y obligaba bien a enterrar directa-mente desde la cisterna o bien “dejar” de forma más o menos homogénea sobre el terreno.

/RV�FLWDGRV�DSOLFDGRUHV�VH�SXHGHQ�FODVL¿FDU�HQ�HQWHUUDGRUHV�R�HQ�VXSHU¿FLH�\�GHQWUR�GH�HVWRV�~OWLPRV�VH�GLYLGHQ�HQ�0DQJXH-ras, Tubos corridos y los Mixtos

Distribución abanico

Pág-25

Page 26: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

ALPALPel aplicador mas completo del mercadoel aplicador mas completo del mercado

Page 27: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

plusplus

se suministra galvanizadose suministra galvanizado

Page 28: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

$SOLFDGRUHV�(QWHUUDGRUHV�

Tienen la ventaja aparente de que en una pasada colocan el pu-rín bajo tierra y ya no es necesario realizar una segunda con un apero de suelo para incorporarlo al terreno.Según esta descripción parecerían ser la mejor opción para la aplicación del purín, pero la realidad no es esa ya que tienen bastantes problemas en la operativa real.

- pequeño ancho de trabajo que no suele ser superior a 3 mts. El tractor o camión debe de por una parte andar por el terreno “agrícola”, estirar o transportar la cisterna. El trabajo del apero de suelo hace que el tractor o camión necesite al menos unos 100hp extras frente a lo que necesitaba cuando utilizaba el abanico.

Aplicador enterrador

Pág-28

Page 29: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

- frecuentes averías en apero y/o enganche ya que el tiro hidráulico del apero no suele llevar control de tracción como si llevan los tractores y cuando hay algún “enganchón” suele acabar en rotura. Además muchas cisternas no van preparadas para un sistema de enterrador lo que hace que si se les coloca las averías puedan afectar al chasis y estructura de la misma o bien obliguen a cambiar de cisterna al ganadero.

- Cuando la aplicación no se realiza con subsolador o topo realmente el enterrado no es ni mucho menos total, quedándo-VH�EXHQD�SDUWH�GHO�SXUtQ�HQ�VXSHU¿FLH�FRQ�FXOWLYDGRUHV�\�R�JUD-das y casi todo en la aplicación con discos.

$SOLFDGRUHV�GH�PDQJXHUDV�

De procedencia principalmente centro europea se basan en un colocador-triturador que a una entrada principal desde la cis-terna impulsado por el propio depresor de la misma.Lleva dos ³FXFKLOODV�SHUIRUDGDV´�XQD�¿MD�\�RWUD�PyYLO�PHGLDQWH�XQ�PRWRU�hidráulico. Recibe por la parte superior normalmente el purín y lo va colocando en cada una de las perforaciones de la cuchilla ¿MD�TXH�WHUPLQDQ�D�VX�YH]�HQ�XQD�PDQJXHUD�TXH�\D�YD�GLUHFWD-mente al suelo. Cada una de las mangueras es de una longitud para hacer el reparto de forma homogénea sobre el terreno.

Pág-29

Page 30: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

equipo independienteequipo independiente

separación por disco excéntricoseparación por disco excéntrico

especial purines semisólidosespecial purines semisólidos

vacuno,conejo,etc...vacuno,conejo,etc...

conexión directa a cisternaconexión directa a cisterna

Page 31: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

la mejor opcion para profesionalesla mejor opcion para profesionales

equipo mixtojunto alp plusequipo mixtojunto alp plus

Page 32: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Una de las principales ventajas de este sistema es la exactitud de reparto entre todas las mangueras ya que el motor hidráulico reparte al girar igual cantidad de purín a cada una, causando el efecto “pulsaciones” tan característico de los aplicadores de mangueras.

En cambio en el lado de los inconvenientes caben destacar bas-tantes:

- Bloqueos y/o obturaciones con el consiguiente atasco. Las características del purín en España que no suele haber pasado por un separador “solido-líquido” hace que éste tenga más o menos partículas “groseras” como piedras, palos, etc… Si son “atrapados” entre las dos cuchillas bloquean el giro produciendo un atasco y un reparto incorrecto.

Aplicador de mangueras

Pág-32

Page 33: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

- Desgaste de las cuchillas, sobre todo en aplicaciones de purín de vacuno de leche en cama de arena que suele llevar bastantes partículas en suspensión y desgastan las cuchillas por abrasión.

- Bajo caudal de aplicación, por lo general bastante inferior a cuando se tiraba con el abanico ya que el caudal tiene que “pasar” a través de las perforaciones de las cuchillas y esperar VX�WXUQR�OR�TXH�UDOHQWL]D�HO�SDVR�GH�IRUPD�VLJQL¿FDWLYD��(VWR�hace que la velocidad de aplicación incluso sea la mitad frente a cuando se llevaba el abanico para una misma dosis en m3/ha

- Mantenimiento alto ya que las partes en movimiento (cu-chillas, motores, etc…) tienen desgastes altos, además de re-querir importante caudal de aceite hidráulico contínuo desde el tractor que puede producir calentamientos y malos funciona-mientos en este.

Pese a estos problemas hay veces que el aplicador de mangue-ras con el colocador-triturador es la única opción por la cantidad de paja que tenga el purín (en especial en vacuno de leche con cama de paja).

En estos casos los sistemas que mejor funcionan en las condi-ciones del purín de España sin una separación previa son los sistemas invertidos, con decantación previa de que hacen que piedras y demás partes groseras se queden en la parte inferior y llevan el colocador triturador en la parte superior lo que au-menta de forma importante los plazos de limpieza.

Pág-33

Page 34: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Dentro de los sistemas de triturador-colocador existen varias variantes como son de cuchilla repartidora, los de discos limpia-dores y los de disco excéntrico. Para España una de las mejores soluciones es la de disco excéntrico ya que aunque tiene una pulsación acusada es muy resistente frente a materiales grose-ros.

$SOLFDGRUHV�GH�WXER�FRUULGR�

Son una solución económica y sencilla a un problema que como vemos es bastante complejo. Consisten en un tubo de más o menos distancia, normalmente articulado para ser de anchura superior a la cisterna que lleva agujeros (normalmente en la parte inferior) y conectado a la salida de la cisterna (normal-mente de forma directa) Tiene una ventaja principal de su bajo precio y su facilidad para instalar.

Aplicador tubo corrido

Pág-34

Page 35: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

En cambio tiene un problema muy grave como es el de la baja homogeneidad en la aplicación ya que por perdidas de carga los tubos de más lejos aplican menos cantidad que los que están más cerca.

Suelen tener muchos problemas cuando no van provistos de ¿OWURV�FRQ�ODV�REWXUDFLRQHV�SRU�PDQWDV��SLHGUDV��HWF«�\�HVWiQ�muy limitados en anchura de trabajo ya que cuando superan los 6 mts la homogeneidad en el reparto es muy baja.

$SOLFDGRUHV�0L[WRV��0DQJXHUDV��7XER�FRUULGR�

Son la solución que mejor se adapta al purín de España, por una parte por tener resuelto el tema de las partículas “groseras” con HO�¿OWUR�FROHFWRU�TXH�VXHOHQ�OOHYDU�PHMRU�TXH�HO�GH�PDQJXHUDV�y por otro por mantener una alta homogeniedad en el reparto (mucho mejor que las de tubo corrido, sin llegar a la exactitud de los que llevan colocador triturador)

&RQVLVWHQ�HQ�XQ�FKDVLV�TXH�OOHYD�XQ�³¿OWUR�FROHFWRU´�GRQGH�VH�“criba” el purín quedando las partes “groseras” además de man-WDV��¿EUDV��HWF«�DWUDSDGDV�KDVWD�TXH�OLPSLH]D�VHFXHQFLDO�ODV�UH-tira y a su vez actúa como colector para varias salidas indepen-dientes (de 3 a 5 normalmente) de donde una manguera llevara su parte proporcional de purín a un “tubo corrido” de pequeña

Aplicador Mixto

Pág-35

Page 36: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

3,5/ 4,20/5/5,80 mtrs3,5/ 4,20/5/5,80 mtrs

alpalp

Page 37: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

ecoeco

Page 38: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

longitud (no superior a 3 mts) que mantiene una gran homo-geneidad en el reparto. Además permite el corte de tramos independientes e incluso su control mediante GPS.

(Q�GH¿QLWLYD�HO�$SOLFDGRU�0L[WR�D~QD�OR�PHMRU�GHO�GH�PDQJXH-ras (cada manguera lleva una dosis determinada a un punto de forma homogénea) y lo mejor del de tubo corrido (sencillez, economía y resistencia frente a obturaciones, además de no llevar partes en movimiento (motores) Las versiones de lade-ras son mucho más exactas que incluso los de triturador ya que aprovechan la presión de la cisterna para repartir el caldo y no como los trituradores que solo es la gravedad, lo que hace que a veces no llegue bien a la parte superior y se cargue la parte interior.

Están apareciendo en el mercado aplicadores mixtos que com-binan varios de estos sistemas para en función del purín que HVWiQ�VDFDQGR�SRGHU�WLUDU�SRU�¿OWUR�\�WXERV�PL[WRV�R�FDPELDU�D�triturador- colocador.

E�� &iOFXOR�QHFHVLGDGHV�FXOWLYR

El cálculo de las necesidades del cultivo se basa principalmen-te en el conocimiento de la especie que vamos a implantar, la producción esperada que vamos a obtener y los periodos feno-lógicos en los que la planta va a tomar dichos nutrientes.

Si no aportáramos abono bien orgánico bien mineral, las plan-tas tomarían los nutrientes que encontrarán disponibles en el suelo. Con ellos se desarrollaría, eso si con unas producciones muy bajas, seguramente rondando el 20-30% de las actuales

Pág-38

Page 39: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

que son los más importantes elementos y más limitantes para el desarrollo de los cultivos. El resto de nutrientes y oligoelemen-tos que son necesarios para el desarrollo del cultivo en el caso de la fertilización mineral suelen ser aportados por el suelo. No se suelen aportar, lo que a veces puede producir carencias de algún elemento y bajada en la producción. En el caso de la fer-tilización orgánica estos oligoelementos se aportan ya que van como parte del estiércol y/o el purín con lo que es más difícil que tengamos problemas de carencias ya que los aportamos aunque no estén presentes en el suelo.

Pág-39

Page 40: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

El nitrógeno es el principal elemento mineral y el de mayor in-ÀXHQFLD�HQ�HO�UHQGLPLHQWR�GH�ORV�FHUHDOHV�\�RWURV�PXFKRV�FXO-tivos. Sin embargo, cada uno de los tres elementos principales (nitrógeno, fósforo y potasio) no produce su pleno efecto si no HVWiQ�SUHVHQWHV�FDQWLGDGHV�VX¿FLHQWHV�GH�ORV�RWURV�GRV��/D�LQWH-racción entre el nitrógeno y el potasio es probablemente la más importante.

Dosis elevadas de nitrógeno en ausencia de una nutrición potá-VLFD�VX¿FLHQWH�KDFH�D�ORV�FHUHDOHV�VHQVLEOHV�D�HQIHUPHGDGHV�\�accidentes, en especial al encamado.Limita los rendimientos, disminuyendo la calidad y el peso es-SHFt¿FR��*UDFLDV�DO�SRWDVLR�OD�SURGXFWLYLGDG�GHO�QLWUyJHQR�SXHGH�aumentar en más de un 50%.

El fósforo mejora la precocidad de los cereales y favore- ce el desarrollo radicular, teniendo un papel esencial en la formación de la espiga y del grano.

El potasio tiene especial importancia en las funciones que ase-guran el crecimiento de la planta. La resistencia de los cereales a las heladas, al encamado y a las enfermedades es mayor si disponen de una alimentación mineral rica en potasio. Asimis-PR��HO�SHVR�HVSHFt¿FR�\�HO�SHVR�GH�������JUDQRV�DXPHQWDQ�JUDFLDV�DO�SRWDVLR��7DPELpQ�VH�D¿UPD�TXH�HO�YDORU�SDQDGHUR�GHO�trigo y el valor cervecero de la cebada se mejora con el potasio.

Pág-40

Page 41: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Además de nitrógeno, fósforo y potasio, los cereales absorben también cantidades importantes de calcio y magnesio, y sobre todo de azufre, aunque nunca a niveles tan elevados como los principales y las plantas los suelen tomar del suelo.

Sin ser el objeto de esta guía el realizar un estudio sobre la fer-tilización de los cultivos vamos a dar unas pinceladas que ayu-darán a estimar las necesidades que tienen los distintos cultivos de cada nutriente.

El método para el cálculo del abonado es el de restitución de ex-tracciones que se realizan de la parcela mediante la recolección, es decir si cuando cosecho un cereal me llevo “x” kilogramos de grano e “y” kilogramos de paja (si la recojo). Para el desa-rrollo de dicho cultivo tendré que reponer en el suelo al menos los mismo kilogramos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio que voy a extraer durante la cosecha.

Existen más condicionantes como son la gestión de los residuos vegetales de la cosecha anterior, la mineralización de la fracción orgánica del suelo, etc… pero no es objetivo de esta guía su análisis en profundidad.

Pág-41

Page 42: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

TABLA EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES POR CADA 1000KG de producto (grano y paja)

CULTIVO N P205 K20Trigo 33 12 27Cebada 25 11 27Centeno 26 12 30Avena 20 13 18Maiz 21 9 25Girasol 35 17 35

Para determinar de una forma sencilla las necesidades del culti-vo iremos a una tabla de cultivos como la anterior. Selecciona-remos el cultivo, por ejemplo Cebada, tomaremos el valor para el nitrógeno por ejemplo (25) y multiplicaremos por la produc-ción esperada (por ejemplo 4.500kg) dividido por 1000. Así tendremos que para un ciclo de cebada de 4500kg de grano y paja necesitaremos 25*4500/1000= 112,5kg de Nitrógeno y de forma análoga calcularemos las necesidades de fosforo y pota-sio que serían respectivamente 11*4500/1000= 49,5kg P2O5 y 27*4500/1000= 121,5kg de K2O

E��&iOFXOR�GRVLV�D�DSOLFDU

Una vez hemos determinado las necesidades del cultivo agronó-micamente como hemos visto en el punto anterior nos dispone-mos a determinar la dosis de purín a aplicar a cada parcela. La dosis que no es otra cosa que el cociente del volumen aplicado HQWUH�OD�VXSHU¿FLH�DSOLFDGD�VHJ~Q�OD�IRUPXOD�'RVLV 9ROXPHQ�VX-SHU¿FLH�TXH�VH�VXHOH�DSOLFDU�HQ�P��+D�

Pág-42

Page 43: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Como hemos visto en el punto anterior, la fertilización nitroge-nada es la más importante para el desarrollo del cultivo. Ade-más el nitrógeno en el suelo no se acumula de un año para otro como si pasa con el fosforo y el Potasio, lo que hace que si aportamos una dosis más alta de la que la planta va a poder ex-traer (como hemos visto en el punto anterior) el resto del nitró-geno se va a perder por percolación contaminando los acuíferos. Así pues para realizar una correcta fertilización con purín ajus-taremos la dosis que nos aporta el purín al elemento Nitrógeno que por otra parte suele ser el más rico en la composición del purín.

Como hemos visto antes no todo el nitrógeno del purín se en-cuentra en la forma mineral que es aceptado de forma inmedia-WD�SRU�HO�FXOWLYR��$SOLFDUHPRV�XQ�FRH¿FLHQWH�GH������D�OD�ULTXH]D�del nitrógeno que tiene nuestro purín ya que parte de él no lle-gará a estar disponible para la planta por pasar al complejo hú-mico del suelo. Además de que una parte (reducida si se utiliza aplicador o enterrador) se perderá en forma de amoniaco gás.

Tanto el Fósforo y el Potasio que aportamos como el purín se encuentra en una forma química muy similar a la de los abonos químicos como hemos visto en el punto 2. Una vez que conoz-camos la cantidad de fosforo y potasio que tiene nuestro purín como veremos en el punto de análisis y caracterización su efec-tividad se puede estimar como 100% frente a los abonos mine-rales.

Pág-43

Page 44: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Así pues la dosis dependerá principalmente de dos factores: las necesidades del cultivo determinadas en el punto anterior y la riqueza del purín que obtendremos de un análisis que veremos en el punto 4.

La dosis en volumen a aplicar responderá a la formula Dosis= necesidades x ha/(riqueza*0,75) = m3/ha de purín.

Según el cultivo y el ciclo de este puede ser interesante dividir la aplicación en dos veces, una de fondo y otra de cobertera. Producirá un mejor uso del nitrógeno principalmente en las per-didas por percolación. En cereal de invierno sobre todo en in-viernos lluviosos parte del nitrógeno se pierde arrastrado por las aguas de lluvia lo que resta poder fertilizante además de poder causar un problema en el medio ambiente)

Pág-44

Page 45: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

En un ejemplo como la cebada del ejemplo anterior con una producción esperada de grano y paja de 4500kg/ ha, con un purín de cerdo de cebo tipo con 5,7kg/m3 de purín la dosis sería.

Dosis=necesidades/(riqueza*0,85)=112,5kg/ha/(5,7kg/ m3*0.75)=26,31m3/ha

Con esta dosis de purín aplicado aportaríamos también (con nuestro purín de cerdo de cebo tipo)

Kg/ha P2O5=26,31*3,2= 84,19kg P2O5/haKg/ha K2O=26,31*4,2=110,5kg K2O/ha

Así pues para nuestro ejemplo vemos que vamos a apor- tar un exceso de P2O5 de 84,5-49,5= 35 kg de P2O5 y en defecto 110-121=-11 kg K2O/ha.

Pág-45

Page 46: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

La composición variable del purín hace imposible si se utiliza directamente de la fosa que el abonado sea el óptimo para los GLVWLQWRV�FXOWLYRV��$O�¿QDO�GHEHUHPRV�GH�HOHJLU�FRQ�TXH�PDFUR-nutriente, NPK decidimos ajustar la dosis o si programamos una dosis que cubra todas las necesidades del elemento más desfa-vorable con la dosis del purín o una solución intermedia.

Tanto el fosforo como el potasio en principio no se pierden y se quedan acumulados en el suelo. Cuando repetimos durante muchos años un abonado con purín de cerdo podemos llegar a superar tanto los valores de fósforo que puede hacer que se inactive alguno otro elemento en el suelo, por ejemplo el zinc, y OOHJXH�D�VHU�¿WRWy[LFR�SDUD�ODV�SODQWDV��(Q�SDtVHV�FRPR�+RODQGD�la legislación obliga a ajustar el abonado para el elemento más abundante, en este caso para el fósforo.

Como solución a este problema se propondrá en el capitulo 6 la fabricación de abono quimiorganico con base de purín. Puede por una parte permitir complementar la dosis de Potasio que falta con nuestro purín o por otro lado bajar la dosis a aplicar y evitar concentraciones de Fosforo muy altas, pero no adelante-mos acontecimientos.

Pág-46

Page 47: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Pág-47

Page 48: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

4-CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PURÍN

D�� +RPRJHQHL]DFLyQ

El purín esta un tiempo variable en el interior de la fosa, en función de la explotación, del manejo y del tamaño de la balsa. Tiempo en el que además de producirse diversas reacciones quí-micas se van formando agregados y costras que incluso pueden llegar a permitir que se “camine” de forma “tranquila” sobre él.

Para permitir su valorización el primer punto que necesitamos es HOMOGENIZARLO, es decir realizar un tratamiento en bal-sa para que la variabilidad entre su contenido (que siempre va a existir) sea la menor posible. Además necesitamos que sus partículas, componentes y en especial sus unidades fertilizantes estén disponibles en todo su contenido.

Para homogenizarlos, el sistema que recomendamos es la utili-zación de un batidor conectado a un tractor agrícola.

Pág-48

Page 49: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Existen sistemas con bomba eléctrica sumergida (normalmente de hélice) que además de requerir una gran inversión, necesi-tan mucha potencia eléctrica que a veces no está disponible y en caso de avería hay que sacarlos del interior de la fosa con el problema que ello conlleva.Los batidores de tractor aprovechan la potencia del motor Diesel del tractor para mediante una toma de fuerza tipo cardan mover una hélice o turbina que va moviendo el interior de la fosa.

En España existen principalmente 3 tipos de batidores:

%DWLGRU�DUWLFXODGR��de pequeño tamaño, se puede accionar con un tractor de incluso 60-70 hp, lleva una pequeña hélice circular en la punta y una articulación central para mediante un cilindro hidraúlico y una transmisión cardánica poder mo-ver el punto de aplicación del mismo. Muy útil en fosas de pu-rín cubiertas ya que al tener ventanas o butrones de acceso de espacio limitado, su articulación permite que entren en sitios de complicado acceso. Suelen sufrir bastante desgaste en las transmisiones tipo cardan al trabajar en ángulos pronunciados.

Pág-49

Page 50: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Una buena solución para granjas (y sobre todo balsas) de pe-queño tamaño, con varios puntos de acceso a la fosa para poder batir.%DWLGRU�UtJLGR��de mayor tamaño, hasta unos 7-8 mts, es rígido no existiendo articulación en mitad del mismo. Para ba-jar hasta las fosas “pivota” sobre los brazos del propio tractor y sube y baja, normalmente, mediante un cilindro hidraúlico. Al no tener articulación central puede transmitir mucha más energía a la hélice colocada en la punta, lo que permite colocar hélices más “agresivas” que muevan mayor volumen de purín. Suele tener mucho menos desgaste y mantenimiento que los anteriores pero frente a estos tiene la desventaja de solo poder trabajar en fosas abiertas y con espacio ya que no puede “acce- der” como el articulado por ventanas y butrones.

Recomendado para explotaciones medias y cuando la fosa tenga uno de sus lados de más de 10 mts.

Pág-50

Page 51: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

%DWLGRU�+LGUD~OLFR� de nueva incorporación al mercado nacio-nal ya llevan bastantes años utilizándose en Europa.De concepto sencillo, en lugar de mediante una hélice mover cantidades importantes de purín, se instala en la punta un turbi-na hidraúlica (especialmente diseñada para el purín y su hetero-génea composición (con palos,solidos, etc…) que aspira el purín y dotándolo de energía lo lanza mediante un cañón hidráulico otra vez a la propia fosa, aspirando de un lado y lanzándolo a otro, para hacer que sea el propio purín él que vaya, removien-do y horadando la composición heterogénea hasta llegar a una composición homogénea.

Al utilizar un cañon que se mueve desde el exterior con cilin-dros hidraúlicos desde una sola posición se puede ir moviendo el punto de “caída” del purín en la fosa y así batir desde uno o poco puntos una gran fosa. Es la mejor solución para fosas grandes, con laterales de más de 15- 20 mts que es difícil ba-tir incluso con los rígidos de mayor tamaño. Además algunos modelos vienen preparados para mediante una tubería auxiliar derivar el caudal del cañon al exterior, permitiendo cargar la cisterna directamente sin utilizar el depresor de la misma, aho-rrando tiempo y evitando el costoso mantenimiento del depre- sor.

Pág-51

Page 52: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

BATIDORESBATIDORES

Opcional: - Cañon direccional hidraúlico - Carga RAPIDA de cisternas y bomba para trasiegos - Equipo autónomo Montaje sobre camioneta

Opcional: - Cañon direccional hidraúlico - Carga RAPIDA de cisternas y bomba para trasiegos - Equipo autónomo Montaje sobre camioneta

Batidor hidraúlico, especial para homogenización grandes balsas.Batidor hidraúlico, especial para homogenización grandes balsas.

FIJOFIJOARTICULADOARTICULADO

DESDE 80 HPDESDE 80 HP

Page 53: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

E�� $QDOLVLV

Una vez que hemos homogenizado el purín que tenemos en la fosa y tenemos más o menos juntas las fases sólidas y líqui-da del mismo el siguiente paso para valorizar el purín es ANA-LIZAR su composición. Mediante el análisis podemos saber lo más exactamente la unidades fertilizantes que tiene y así poder utilizarlas de forma adecuada tanto agronómicamente, como PHGLRDPELHQWDOPHQWH�\�REWHQHU�XQ�DKRUUR�EHQH¿FLR�HFRQyPL-co.

La propia naturaleza del producto recoge muchos de los re-siduos de la explotación. También todas las aguas interiores �OLPSLH]D��IXJDV��H�LQFOXVR�HQ�RFDVLRQHV�SDUWHV�GH�ODV�ÀXYLDOHV�(según como este el tema de las cubiertas, bajantes etc…) hace que la mayor variabilidad en la composición del purín en un granja sea la cantidad de agua que tiene. Es decir, si las partícu-las (unidades fertilizantes que tiene) están más o menos disuel-tas en agua.

En una explotación de porcino de cebo de la que saquemos el purín una vez al año (por ejemplo en septiembre, antes de la siembra del cereal) a lo largo del año pasan aproximadamente 2,5 crianzas que van adaptando su alimentación a lo largo de su edad.

Pág-53

Page 54: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Pero como vamos a sacar el purín una vez al año, la variabili- dad en la alimentación se “disuelve” al completarse 2,5 ciclos de cría (y de alimentación).

Así pues si realizáramos un análisis del purín de esta fosa po-dríamos casi asegurar que cada año va a ser parecido ya que el ciclo productivo lo es; pero esta aseveración no es cierta ya que el control del agua en la explotación es muy difícil y cualquier fuga, rotura, o manejo del lavado intercrías puede variar mucho la composición del mismo, no en el porcentaje entre sus compo-nentes, sino en la cantidad de agua y por tanto la mayor o me-nor capacidad fertilizante del mismo. Por eso la importancia de medir y analizar todas las cubas cargadas a poder ser.

Existen varios tipos de análisis de purín que se pueden agrupar en dos grandes grupo los análisis directos y los análisis indirec-tos.

Pág-54

Page 55: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

$QiOLVLV�'LUHFWRV��son los que se utiliza una muestra y me-diante reactivos y procesos de laboratorio se obtiene con alta ¿DELOLGDG�OD�FRPSRVLFLyQ�GH�XQDV�R�YDULDV�VXVWDQFLDV�VHJ~Q�OD�¿QDOLGDG�\�DOFDQFH�GHO�PLVPR�

$QiOLVLV�,QGLUHFWRV� son los que mediante un sensor externo estiman con mayor o menor precisión la composición del mis-mo. Los más típicos son los conductímetros que miden la capa-cidad para conducir electricidad de un líquido. Ahora ya están apareciendo en el mercado los llamados NIR espectroscopia en Infrarrojo Cercano o NIR (Near Infrared Spectroscopy) por sus siglas en ingles que dan valores mucho más exactos.

Una de las grandes ventajas de los análisis indirectos es la in-mediatez. Podemos hacerlos en campo y obtener el valor de forma instantánea e incluso pueden ir “embarcados” en la pro-pia cisterna. Pese a la homogeneización a la que hemos hecho referencia en el punto anterior, el purín es muy heterogéneo y para conocer mejor la composición y por tanto su capacidad fer-tilizante es muy interesante analizar cuba a cuba.

Conductímetro acoplado en tapónPág-55

Page 56: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

CONDUCTÍMETROCONDUCTÍMETRO

Analice la riqueza de todas sus cubasAnalice la riqueza de todas sus cubas

ACCESORIOS PARA:ACCESORIOS PARA:

Page 57: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

AUTAUT TAJTAJ“SISTEMA PRáCTICO, SENCILLO Y EXACTO PARA REGULACIÓN DE DOSIS DE PURIN PROPORCIONALAL AVANCE sin caudalímetro”

“SISTEMA PRáCTICO, SENCILLO Y EXACTO PARA REGULACIÓN DE DOSIS DE PURIN PROPORCIONALAL AVANCE sin caudalímetro”

Regule de forma sencilla y económicala dosis en m3/ha o kgN/ha Regule de forma sencilla y económicala dosis en m3/ha o kgN/ha

compatible con todas las marcas ytamaños de cisternas y aplicadores compatible con todas las marcas ytamaños de cisternas y aplicadores

Compatible con todas las marcas del mercado.Compatible con todas las marcas del mercado.

Page 58: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Como en muchos aspectos de la vida la mejor opción no es si una ni otro, sino una combinación de ambas. Es decir, realizar una vez que la balsa está homogeneizada un análisis directo de la composición del purín.Como hemos comentado antes, la variabilidad entre los com-ponentes del purín (excluida el agua) se determina por la alimentación de los animales y no es homogenea a lo largo del año. Podemos utilizar este análisis directo para calibrar los valores que los sensores indi-rectos (adaptándolos a la realidad de nuestra fosa, no utilizando tablas genéricas).

Dichos sensores indirectos, que pueden ir embarcados en la cis-terna, con un ajuste personalizado en cada fosa nos va a permi-tir tener la precisión del análisis directo y el ajuste cuba a cuba que nos van a dar los indirectos.

Para poder gestionar esta información y las calibraciones de los sensores indirectos mediante análisis directos, etc… lo con-veniente es utilizar una plataforma para el control del ciclo del purín. Esta plataforma debe permitir un almacenamiento de los datos y calibraciones de cada balsa.

NIR agrícola

Lectura manual conductividad

Debe tomar la información del conductímetro de cada balsa para conseguir una alta exactitud en la estimación del potencial fertilizante del purín que lleva-mos en esa cuba en concreto, lo que nos va a permitir una utiliza-ción mucho más precisa, soste-nible y económicamente rentable del purín como fertilizante.

Pág-58

Page 59: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

5- CONTROL ADMINISTRATIVO Y AGRONÓMICO DE LA APLICACIÓN DE PURÍN

D�� &RQWURO�DGPLQLVWUDWLYR� Independientemente de la co-munidad autónoma en la que se encuentre la explotación y las diversas normativas, legislación y peculiaridades de las mismas DO�¿QDO�PiV�R�PHQRV�WRGDV�FRQÀX\HQ�HQ�XQ�³WURQFR�OHJDO�FR-mún”

Así pues al ganadero por lo general se le va a pedir que identi-¿TXH�OD�FDQWLGDG�GH�SXUtQ��Q��GH�FLVWHUQDV�[�YROXPHQ�GH�HVWDV��que salen de su explotación, composición (especialmente de kg de nitrógeno por m3) y parcela y recinto SIGPAC donde se apli-ca dicha cisterna.

En algunas comunidades autónomas se permite e incluso se promueve el que se lleven cisternas de purín a centros gestores y/o almacenes intermedios que es lo que el ganadero debe co-municar y luego será este centro gestor el que se encargará de llevarlo a las parcelas que así mismo deberá de comunicar.

De forma análoga, en muchas comunidades, ya se pide a los agricultores que también comuniquen en que parcelas y recintos SIGPAC se ha recibido ese purín.

Pág-59

Page 60: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN
Page 61: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN
Page 62: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Con esa composición, etc… y en función de la comunidad autó-noma (principalmente depende de la antigüedad de la legisla-ción sobre el tema) se pide que una o ambas declaraciones sean de forma telemática. De esta forma es mucho más sencillo para la administración la comprobación y el cruce de los datos. Les va a permitir un control más rápido, sencillo y barato sobre todo lo que tiene que ver con la aplicación de purín en el campo y los planes de deyecciones que tanto ganadero y agricultor hayan presentado.

Así pues la aplicación de purín al campo como fertilizante se vislumbra como una tarea que va generar una gran cantidad de documentación (albaranes, cartas de porte, informes, anota-ciones de riqueza, etc…) que va a convertir un proceso agrícola prácticamente en un farragoso proceso burocrático.

Esquema geolocalización GPS generalitat

Pág-62

Page 63: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

%�� &RQWURO�DJURQyPLFR�

Además del control administrativo, que importa principalmente al ganadero (ya que el purín como residuo es suyo) existe un control que importa al agricultor (receptor del purín) y este es el agronómico. Una vez determinada la composición del purín y SODQL¿FDGD�OD�GRVLV�TXH�HO�FXOWLYR�QHFHVLWD�KHPRV�GH�GRWDUQRV�de herramientas que nos permitan controlar la dosis que es-tamos aplicando al terreno. Esto es necesario para hacerlo de forma agronómicamente correcta. Se debe buscar el máximo de SURGXFFLyQ�SRVLEOH�\�HYLWDU�ODV�WHPLGDV�¿WRWR[LFLGDGHV�TXH�XQD�aplicación incorrecta puede producir en nuestra cosecha, con la consiguiente merma de producción.

Para el control agronómico debemos de tener dos varia- bles claras antes de la aplicación. Una es la composición del purín que vamos a aplicar (como hemos visto en el capitulo 4 CARAC-TERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PURIN) yotra la dosis de nutrientes que nuestro cultivo va a nece- sitar (que hemos visto en el capítulo 4B CALCULO NECESIDADES DEL CULTIVO) y en función de estas variable aplicar la dosis del pu-rín que llevamos en la cisterna de forma correcta.

Pág-63

Page 64: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Para el control de la aplicación tanto administrativa como agro-nómica podemos utilizar el “método PDA” (Papel De Apuntar). Podemos ir con una libreta tomando datos en cada carga en granja, leyendo el valor del conductímetro en cada cisterna; Apuntando el código SIGPAC en cada recinto; Estimando los m3 a aplicar en cada parcela según la composición con una tabla de apoyo en función de la composición; Cruzando estos valores con unas tablas de fertilización teórica en función de la producción REMHWLYR��,QWHQWDQGR�¿MDU�LQWHUSRODQGR�WRGR�HVWR�OD�YHORFLGDG�GH�DYDQFH�GH�OD�FLVWHUQD�TXH�DO�¿QDO�VHUi�OR�TXH�GHWHUPLQH�SULQFL-palmente la dosis de fertilizantes que estoy apor- tando.

Interpolando todo esto la velocidad de avance de la cisterna que DO�¿QDO�VHUi�OR�TXH�GHWHUPLQH�SULQFLSDOPHQWH�OD�GRVLV�GH�IHUWLOL-zantes que estoy aportando.

La tarea se muestra cuando menos complicada y realizarla a la YH]�TXH�VH�YD�FRQGXFLHQGR�HO�WUDFWRU��DWHQGLHQGR�DO�WUi¿FR��REV-táculos, arbolado, controles del tractor, mando de la cisterna, etc… casi se antoja sobrehumano

Pág-64

Page 65: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

También su utilización racional en los aspectos legal, ambiental \�DJURQyPLFR�\�PD[LPL]DU�HO�EHQH¿FLR�TXH�DSRUWD�D�OD�H[SORWD-ción, bien sea al ganadero, al agricultor o a ambos.

En el mercado existen aplicaciones tipo cuaderno de campo en las que el ganadero, agricultor o transportista pue- de ir apun-tando de forma manual los valores de conductí- metro, pueden obtener el código sigpac, etc… Asi mismo existen soluciones que se instalan en la cisterna que en función de valores del conductímetro y un caudalímetro controlan o estiman la apli-cación que se esta aportando. Eso si, sin tener en cuenta el histórico y valores reales del purín que están sacando mediante análisis directos en laboratorio.

De nada van a servir los análisis de purín, la homogeneización, la estimación de la dosis, etc… si a la hora de la aplicación no tenemos herramientas. Se precisan utilidades que nos ayuden a tener en cuenta toda esta información, que nos faciliten el FRQWURO�DGPLQLVWUDWLYR�\�OHJDO�\�SHUPLWDQ�HQ�GH¿QLWLYD�OD�9$/2-RIZACIÓN DEL PURIN.

Pág-65

Page 66: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Esto hace que los valores que se están tomando como ciertos puedan tener (no es raro) una diferencia con la realidad cer-cana al 50%. Realmente hace que no sea válido si queremos valorizar y utilizar la potencia fertilizante del purín ya que lo que hacemos de este modo es una aplicación “a ojo” vestida de solución tecnológica. Además cuesta unos miles de euros que difícilmente se van a poder recuperar a corto plazo. Pueden hacer que realicemos una aplicación errónea, por una parte sea LQVX¿FLHQWH�SDUD�HO�FXOWLYR��R�SXHGD�VHU�H[FHVLYD�FDXVDQGR�¿WR-toxicidades o incluso rebase lo límites legales. Un análisis poste-rior por la administración podría conllevar una sanción económi-ca que en algunas comunidades puede ser muy importante.

Pág-66

Page 67: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

La propia naturaleza del producto y su variabilidad hacen que lo más recomendable se la utilización de una plataforma integral que integre todos los puntos del proceso de aplicación del purín. (VWRV�SXQWRV�VRQ��OD�LGHQWL¿FDFLyQ�GH�OD�JUDQMD��(O�DQiOLVLV�³HP-barcado” del purín que llevamos en la cisterna; Su “calibración” con análisis de laboratorio de la fosa; El registro automático de la parcela y recinto SIGPAC;El cultivo que hay o se va a implan-tar en dicha parcela; Su producción esperada; Las necesidades de fertilización que tiene y la dosis del purín que llevamos en la cuba. Hay que aplicar e incluso que controle de forma automá-tica la cisterna para en función de la velocidad de avance hacer que la dosis sea la correcta en cada momento.

Ya existe en el mercado al menos una plataforma que integra todo el proceso del purín y permite de forma muy sencilla para el usuario la VALORIZACIÓN DEL PURIN. Como hemos comenta-do no es otra cosa que poner en valor la capacidad como fertili-zante del mismo analizando todos las variables que hemos co-mentado y su utilización como abono y no como residuo.

Pág-67

Page 68: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

6- FABRICACIÓN DE ABONO QUIMIORGÁNICO CON BASE DE PURÍN

D�¢4Xp�HV�DERQR�TXLPLRUJiQLFR�FRQ�EDVH�GH�SXUtQ"

El abono quimiorgánco con base de purín se lleva “fabricando” y utilizando desde hace muchos años en la agricultura (en al-gunas zonas de España). No es otra cosa que la aportación de fertilizantes minerales al purín de procedencia animal lo que va a permitir variar su composición, hacer que su capacidad fertili-zante aumente y se adapte mejor al cultivo al que va destinado.

Si bien se realiza hace muchos años se ha hecho hasta ahora de forma “artesanal” sin tener en cuenta análisis previos, ni un control previo sencillo que nos indicará si la aportación mineral que estábamos haciendo era la correcta.

Pág-68

Page 69: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Los agricultores desde hace muchos años saben que si la apor-tación mineral de fertilizantes se hace combinada con el aporte de fertilizantes orgánicos bien sean purines y/o estiercoles su UHSHUFXVLyQ�HQ�OD�SURGXFFLyQ�¿QDO�HV�PXFKR�PD\RU��/RV�IHUWL-lizantes orgánicos si bien no tienen un número importante de unidades fertilizantes contienen otros compuestos orgánicos, ácidos húmicos, etc… que mejoran la capacidad de intercambio catiónico del suelo (CIC) .Es la capacidad del suelo para retener y ceder fertilizantes (cationes) para que las plantas las puedan obtener.

Pág-69

Page 70: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Además de aplicar fertilizantes químicos al purín se pueden aña-dir correctores que pueden actuar de varías formas sobre este. Estabilizar el nitrógeno (retardando su paso a nitrito, desde la forma amoniacal por ejemplo)o actuar sobre el ph del mismo haciendo ralentizando su evapo-ración como amoniaco gas.

D�¢4Xp�EHQHItFLRV�SXHGR�REWHQHU"

Como hemos comentado en el punto anterior, cuando aplicamos fertilizantes químicos junto con orgánicos la repercusión de los primeros en la producción es mayor. Se producen sinergias y agregaciones que van a permitir que el suelo retenga más molé-culas de los fertilizantes químicos y a su vez tenga más capaci-dad de cederlo a las plantas cuando estas se lo requieran.

Además al aportar abono químico al purín puedo cambiar la composición de este lo que puede ser muy interesante. Desde el punto de vista agronómico por su valor medio ambiental y su “valor” tanto agronómico como económico lo que me va a per-mitir buscar otras sinergias que ahora comentamos.

Al cambiar la composición podemos conseguir que un abono (el purín) se adapte perfectamente a las necesidades del cultivo.

Por ejemplo para un abonado de fondo de cereal se suele utili-zar un abono complejo de composición 15-15-15. La composi-ción del purín de cerdo de cebo (entre sus componentes no en masa real que es mucho menor) podría ser fácilmente 10-5-4. Hasta ahora lo que se hacía muchas veces era duplicar o incluso WULSOLFDU�OD�GRVLV�GH�SXUtQ�DSRUWDGD�SDUD�TXH�OD�FRPSRVLFLyQ�¿QDO�en el campo fuera aprox 30-15-12.

Pág-70

Page 71: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Seguramente 15 (30-15) unidades fertilizantes de Nitrógeno se perdieran por lixiviación a lo largo del invierno (con la consi-guiente perdida de dinero y posible contaminación del medio) y por otra parte el purín disponible es un 33% del que realmente podría utilizar y que aporto el triple del que aportaría si ajustara con el componente más rico (nitrógeno en este caso).

Si en este caso aportamos a este purín un 50% más de dosis y 7,5 ud de Fósforo y 9 ud de Potasio tendríamos el abono equi-valente al 15-15-15 (15,7.5+7.5, 6+9) que íbamos a aplicar en químico, aprovechando toda la capacidad fertilizante del purín, sin apenas perdidas por lixiviación ni incidencia sobre el medio ambiente.

Pág-71

Page 72: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

3DUD�SRGHU�UHDOL]DU�GH�IRUPD�³FLHQWt¿FD´�HO�DERQR�TXLPLRUJiQLFR�con base de purín tenemos varias materias primas que son prin- cipalmente el propio purín y los fertilizantes químicos disponi-bles.

De estos últimos es el fabricante el que nos debe de aportar la composición así como otros valores como ph, conductividad, HWF«�\�HQ�SULQFLSLR�QR�KD\�QHFHVLGDG�GH�UHSHWLU�R�YHUL¿FDU�HVWD�información para el tema que nos ocupa.

En cambio para el purín que como ya hemos comentado antes puede ser muy variable es imprescindible un análisis del mismo a poder ser de la carga situada en el interior de la cuba para que los datos con los que partimos para la elaboración del abo-no quimiorgánicos sean lo más reales posibles. En el apartado sobre el análisis ya hemos comentado extensamente los méto-dos y formas para que este análisis sea lo más real posible y así como comentar las opciones para que el análisis se realice cuba a cuba. Pág-72

Page 73: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

F�1HFHVLGDGHV�GH�FXOWLYR�\�FRQGLFLRQDQWHV�HFRQyPLFRV�

8QD�YH]�TXH�HVWDPRV�GHFLGLGRV�D�PRGL¿FDU�OD�FRPSRVLFLyQ�GHO�purín lo principal es tener claro cuales son las necesidades del cultivo objetivo al que vamos a aportar el fertilizante. En función de la especie, la producción esperada y el estado fenológico del cultivo la composición del fertilizante habrá de ser una u otra.

Aunque la capacidad fertilizante del abono quimiorgánico va a ser superior a la de fertilizantes químicos tradicionales se pue-de considerar que el cultivo va a requerir las mismas unidades fertilizantes que se aportaban con fertilizantes químicos. Las relaciones y mejoras que aporta el fertilizante orgánico serán a todo efecto mayores.

Uno de los condicionantes más importantes a la hora de la ela-boración del abono quimiorgánico es sin duda el económico y la formulación del mismo dependerá principalmente de él. Pág-73

Page 74: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

El precio de las materias primas sin duda va a condicionar el SURGXFWR�¿QDO�TXH�YDPRV�D�VDFDU�FRPR�DERQR�TXLPLRUJiQLFR��(Q�función del precio de estas y de la disponibilidad de purín en la explotación podemos en un ejemplo como el anterior optar por en lugar de formular un 15,15,15 con dosis 1,5 la nominal que hemos comentado, fabricar un 20,15,15 al que solo aportaría-mos 5 de Fóforo y 7 de potasio en lugar de los 7,5 y 9 que he-mos comentado antes.

Un factor que es muy importante cuando se trabaja con purín es la distancia de la parcela destino donde se va a aplicar el purín y en función de que esta este más o menos lejos también podemos jugar con la composición. Si está muy lejos (10km por ejemplo) quizá sea preferible aportar la dosis más alta (15,15,15 del ejemplo anterior) a tener que realizar dos viajes. Por el contrario, si estamos junto a la granja de origen preferi-remos el método tradicional sin aportación de abonos químicos y aportemos 3 dosis nominal con un abono resultante (30- 15-12). Si bien no aprovechamos todas las unidades fertilizantes al estar cerca de la granja triplicamos la dosis que aportan compo-nentes que tenemos que comprar en el exterior de la explota-ción, si la disponibilidad de purín en la misma es alta.

Pág-74

Page 75: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

H�� (ODERUDFLyQ�IyUPXOD�

Una vez presentado los principios de elaboración del abono quimiorgánico con base de purín y sus condicionantes lo que hemos de hacer en primer lugar es elaborar y diseñar la formula objetivo que vamos a buscar con los compuestos que tengamos disponibles.

Como hemos comentado esto se realizaba manualmente apor-tando “sacos de abono” químico a las fosas de purín.

Ahora bien como hemos comentado para realizarlo de una for-PD�³FLHQWt¿FD´�TXH�SHUPLWD�OD�DGDSWDFLyQ�DO�SXUtQ�FRQFUHWR�TXH�tenemos y hemos analizado en la cisterna. En función de los compuestos químicos que tenemos disponibles lo más recomen-dable va a ser utilizar una aplicación informática que nos ayude a formular una receta (que puede ser variable de una cuba a otra) y que tenga capacidad de gestionar toda la información que ya hemos comenta- do que debe tener en cuenta como son: Pág-75

Page 76: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

UTILICE HASTA 4 PRODUCTOS DIFERENTES PARACOMPLEMENTAR SU PURÍN

UTILICE HASTA 4 PRODUCTOS DIFERENTES PARACOMPLEMENTAR SU PURÍN

OPCIONAL: - EQUIPO PORTATIL (REMOLQUE)-EQUIPO AUTÓNOMO (INCLUYE GRUPO ELECTRÓGENO)OPCIONAL: - EQUIPO PORTATIL (REMOLQUE)-EQUIPO AUTÓNOMO (INCLUYE GRUPO ELECTRÓGENO)

CONTROL DESDE EL TRACTORCONTROL DESDE EL TRACTOR

ANALISIS Y FORMULACIÓN CUBA A CUBAANALISIS Y FORMULACIÓN CUBA A CUBA

ELABORE SUS PROPIOS ABONOS APROVECHANDO TODA LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DEL PURINELABORE SUS PROPIOS ABONOS APROVECHANDO TODA LA CAPACIDAD FERTILIZANTE DEL PURIN

Page 77: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Maximice el rendimiento económico y agronómicode sus purines, aportando las unidades fertilizantes que requiera en función de cultivo, ubicación y distancia.

Maximice el rendimiento económico y agronómicode sus purines, aportando las unidades fertilizantes que requiera en función de cultivo, ubicación y distancia.

FABRIQUE SU PROPIO ABONO QUIMIORGÁNICOEN BASE DE PURÍN

FABRIQUE SU PROPIO ABONO QUIMIORGÁNICOEN BASE DE PURÍN

Page 78: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

�� $QiOLVLV�GHO�SXUtQ�

- Productos químicos disponibles

- Disponibilidad de purín en la explotación

- Precio de las materias primas químicas

- Distancia parcela a fertilizar desde la granja

- Cultivo y Producción esperada en la parcela objetivo

- momento del ciclo fenológico en el que se en- cuentra las plantas de la parcela objetivo

Teniendo en cuenta que en cada cuba (como hemos visto en apartados anteriores) la composición puede ser diferente se hace necesario que nos ayudemos de herramientas informáticas y tecnológicas para tener todas estas variables en cuenta cuba a cuba.

I�� )DEULFDFLyQ�

Para la fabricación del abono quimiorgáncio con base de purín podríamos realizarlo con abonos sólidos. Pero su disolución bien en la fosa (que va a hacer que la fabricación sea todo menos exácta) o en la cuba puede ser muy problemática. Así pues, nos decantamos por abonos líquidos que vamos a poder disolver de forma sencilla en el interior de la cuba y durante el transporte hasta la parcela se van a disolver de forma homogénea en el purín.

Pág-78

Page 79: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

La mejor solución para la fabricación del abono es la utilización de un sistema integrado.Sistema que analice el Purín mientas se carga o en el interior de la cisterna y en función de la composi-ción mediante una bomba centrifuga inyecte en la cisterna los litros de los abonos químicos que la “receta” que se haya “dise-ñado”.

Además debe realizar la limpieza y control del sistema y tomar los abonos químicos de depósitos y/o contenedores instalados MXQWR�D�OD�IRVD�D�WDO�¿Q�

Pág-79

Page 80: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

(VTXHPD�IHUWLEiEULFD�

Dado que las granjas pueden tener muchas fosas pe-queñas; y el valor económico de un equipo que cumpla todas las funcionalidades de analizar, aportar fertilizante y limpiar el circuito puede ser bastante elevados; lo más recomendable es adquirir equipos con capacidad portátil que se puedan desplazar a varias granjas a lo largo del año.

Además estos equipos portátiles pueden servir a centros gestores de purín para poder comercializar Abono quimiorgáncio con base de purín. Elaborándolo directamente en cada una de ODV�JUDQMDV�TXH�VRQ�JHVWRUHV�FRQ�HO�¿Q�HYLWDU�JDVWRV�HQ�WUDQV-SRUWH�\�SHUPLWLHQGR�PD[LPL]DU�HO�EHQH¿FLR�TXH�REWLHQHQ�GH�OD�aportación del purín.

Pág-80

Page 81: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

7-HIGIENIZACIÓN

Una vez hemos aplicado el purín al campo de una forma homogénea en teoría ya hemos terminado el proceso de valori-zación del purín.

Por una parte hemos partido de una base de producto homogénea (HOMOGENIZACIÓN). Luego lo hemos analizado y hemos visto la composición que tenía nuestro purín (ANALI-ZA) En función del cultivo al que va destinado y el momento de DSOLFDFLyQ�YDPRV�D�DSOLFDU�XQD�X�RWUD�GRVLV�H�LQFOXVR�D�PRGL¿FDU�la composición del purín (PLANIFICA). Posteriormente lo he-mos aplicado de forma homogénea al terreno (APLICA).Pero nos falta una fase fundamental para que la aplicación de purín sea compatible con la producción ganadera como es la limpieza e HIGIENIZACIÓN. Teniendo en cuenta que los purines son las heces y orines de nuestro ganado, es allí donde seguramen-te más presentes se encuentren las enfermedades y afecciones de los animales de la granja y cuando una cisterna va a varias granjas, es importante evitar que actúe como vector de enfer-medades.

Como hemos comentado las cisternas pueden actuar como vectores de enfermedades y afecciones desde una gran-ja a otra y es importante (cuando no obligatorio) que antes de cambiar de explotación (incluso de fosa de purines dentro de una misma explotación) la cisterna se someta a un proceso de limpieza y desinfección que va a permitir que el cambio de fosa sea seguro biológicamente hablando.

Pág-81

Page 82: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

MÁXIMA GARANTÍA SANITARIA

MÁXIMA GARANTÍA SANITARIA

DESINFECCIÓN CUBA RÁPIDA

DESINFECCIÓN CUBA RÁPIDA

SISTEMA ADAPTADO A TODO TIPO DECISTERNAS

SISTEMA ADAPTADO A TODO TIPO DECISTERNAS

SISTEMA DE LIMPIEZA CUBA EMBARCADOSISTEMA DE LIMPIEZA CUBA EMBARCADO

Page 83: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

En muchas explotaciones existen vados sanitarios (fosa en la entrada de la misma) e incluso arcos de desinfección que sin duda son muy interesantes para la desinfección. Pero la propia construcción de las cisternas (con brazos de carga, mangueras portátiles, etc…) hacen que las partes que entran en contacto con el purín como son las citadas antes no se limpien o al me-QRV�QR�VX¿FLHQWHPHQWH�

Es recomendable la utilización de sistemas de limpieza “embar-cados” que van colocados en la misma cisterna, con su almacén de agua y desinfectante propio. Independiente y mediante una hidrolavadora (normalmente hidraúlica) debe permitir de una forma sencilla, rápida y efectiva realizar una limpieza de la cis-terna. Al menos lo debe permitir en las partes más “delicadas” biológicamente hablando como son brazo de carga, mangueras, válvulas, etc…

Mediante la aplicación de agua y desinfectante debe quedar lo más libre posible de patógenos y enfermedades que pudieran afectar a la siguiente o siguientes explotaciones.

Pág-83

Page 84: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

MEJOR TIENDA ONLINE NOVEL 2018MEJOR TIENDA ONLINE NOVEL 2018XIV FERIA DE TIENDAS VIRTUALES DE ARAGÓNXIV FERIA DE TIENDAS VIRTUALES DE ARAGÓN

www.plumed.eswww.plumed.es

RECAMBIOS AGRÍCOLAS ONLINERECAMBIOS AGRÍCOLAS ONLINEY MAQUINARIA DE OCASIÓNY MAQUINARIA DE OCASIÓN

Pág-84

Page 85: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

8-CONCLUSIÓNES

Como hemos visto a lo largo de esta guía el proceso para la va-lorización del purín no es sencillo ni inmediato. Conlleva trabajo, esfuerzo y saber hacer para conseguir que un producto “negro y maloliente” del que partimos al principio pueda ser considerado como un producto terminado con un valor de mercado determi-nado.

Punto a punto hemos podido ver y explicar la necesidad que te-nemos de utilizar herramientas tecnológicas. A través de senso-res (conductímetros), plataformas informáticas, etc… podemos analizar y realizar los tratamientos exactos que requiera nuestro purín.

Está claro que un producto tan heterogéneo si lo que-remos poner en valor debemos de analizarlo cuba a cuba. Los valores medios pueden servir para cálculos medios o de cara a la administración. Para conseguir que el receptor (agricultor) del purín (sea o no el propietario de la explotación ganadera) le de el valor que tiene por su condición de sustitutivo de la fertiliza-ción mineral le debemos ofrecer una información clara y demos-trable.

Pág-85

Page 86: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Debe conocer las unidades fertilizantes que aportamos a su par-cela, más allá de viajes, m3, etc… que hasta ahora era como lo valorábamos.

Estamos en la época de la información y la rentabilidad de la explotaciones agrícola depende cada vez más del control de los insumos que se utilizan para conseguir la producción.

A modo de resumen recordar que la Valorización de purín es un proceso tecnológico completo que lleva las siguientes fases o etapas.

HOMOGENIZACIÓN, para conseguir una mezcla homogénea, analizable y fácilmente manejable.

$1È/,6,6� para saber el contenido exacto que llevamos en cada cuba

PLANIFICACIÓN, donde vamos a ver la dosis a aplicar a cada cultivo, el periodo del año y si hemos de aportar otros nutrien-tes para mejorar el rendimiento tanto del purín como del culti-vo, así como evitar problemas y afecciones al medio ambiente.

APLICACIÓN, donde hemos de garantizar que sea homogénea \�HQ�ODV�GRVLV�TXH�KHPRV�¿MDGR�HQ�OD�SODQL¿FDFLyQ��$GHPiV�VH�debe tratar de disminuir en lo posible el impacto medio ambien-tal y sobre las personas que la aplicación en campo (los olores principalmente) que se producen.

HIGIENIZACIÓN, para garantizar la viabilidad de las explota-ciones ganaderas. La sanidad es fundamental y eliminar el ries-go de las cubas y cisternas como “vectores” de enfermedades es imprescindible para el futuro y la sostenibilidad de la aplicación del purín.

6X�¿QDOLGDG�QR�HV�RWUD�TXH�JDUDQWL]DU�OD�VRVWHQLELOLGDG�WDQWR�ambiental como económica de la explotación ganadera. Pág-86

Page 87: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Sientete parte de un pueblo!!!

Pág-87

Page 88: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

11 BIBLIOGRAFIA

- CASTRO, MATEO BLÁZQUEZ 1998 COMPOSICIÓN DEL PU-RIN DE VACUNO DE 10 EXPLOTACIONES LECHE-RAS GALLEGAS Y ESTUDIO DE SU VALOR FERTLIZIANTE PARA PRADERAS. AC-TAS DE LA XXXVIII R.C. DE LA S.E.E.P., SORIA

- SALCEDO, MARTIENEZ-SULLER, TEJERO, RICO 2015 COM-POSION QUIMICA DEL PURIN EN LAS EXPLOTACIONES LECHE-RAS DE CANTABRIA Y SU RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN. VACA PINTA

- MARTINEZ-SULLER, 2008 CARACTERIZACIÓN DEL PURIN DE BOVINO Y PORCINO EN LA REGIÓN DE LOMBARDIA (ITA-LIA): RELACION ENTRE SUS PROPIEDADES FÍSICO-QUIMICAS Y VALOR FERTILIZANTE, AGRICULTURA

- POMARES GARCIA, 2010 APROVECHAMIENTO DE LOS PU-RINES DE PORCINO COMO FERTILIZANTE, COMUNITAT VALEN-CIANA AGRÍCOLA, VALENCIA

- DARP CATALUNYA, FEBRERO 2015 FITXA 14, LERIDA

- DARP CATALUNYA, JULIO 2015 FITXA 16, LERIDA

- DARP CATALUNYA, ABRIL 2019 FITXA 17, LERIDA

�� '*'5�$5$*21�������,1)250$&,21(6�7(&1,&$6�1������ESTIERCOLES, CARACTERIZACIÓN, ANALÍTICA E IMPLICACIO-NES DE SU APROVECHAMIENTO COMO FERTILIZANTES, ZARA-GOZA

- IGUACEL SOTERAS, 2011 FERTILIZACIÓN CON PURINES PORCINOS Y OTROS ESTIERCOLES, HUESCA

Pág-88

Page 89: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

- DGDR ARAGON, 2008 METODOS RÁPIDOS DE ANÁLISIS COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LA FER-TILIZACIÓN CON PURIN PORCINO: CONDUCTIMETRÍA, ZARAGOZA

- DARP CATALUNYA 2019 FITXA 19, LERIDA

- DARP CATALUNYA 2019 FITXA 20, LERIDA - EDERRA ANSO, 2019, COMO MEJORAR LA GESTION DE LOS PURINES, EUROGANADERIA, MADRID

- LOBERA LOSSEL, MARTINEZ RANGEL, FERRANDEZ FE-RRANDIZ, MARTIN GAMEZ, 1998, REUTILIZACIÓN AGRONÓMI-CA DE LOS PURINES DEL CERDO, MURCIA

- DAUDEN, 2011, IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTI-VIDAD GANADERA, PROYECTO LIFE ES-WAMAR

- MAGRAMA, 2015, EVALUACION DE TECNICAS DE GES-TIÓN DE DEYECCIONES EN GANADERÍA, MADRID

- BUXADE CARBO ET AL, 1995, ZOOTECNIA, BASES DE PRODUCCION ANIMAL, MUNDIPRENSA MADRID

- LG SEMILLAS, LOPEZ BELLIDO, 2015, ABONADO DE LOS CEREALES DE INVIERNO: TRIGO Y CEBADA, GUIA ABONADO PRINCIPALES SEMILLAS, MADRID

Pág-89

Page 90: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

ANEXOS

ANEXO-1

5HODFLyQ�FRQGXFWLYLGDG�FRPSRVLFLyQ�GH�SXUtQ

ANEXO-2

&RH¿FLHQWH�GH�JHQHUDFLyQ�GH�1�HQ�ORV�UHVLGXRVganaderos

ANEXO-3

&RQFHQWUDFLyQ�GH�1�HQ�GLIHUHQWHV�WLSRV�GH�DERQRV�RUJiQLFRV

$1(;2���� )HFKD�GH�SURKLELFLyQ�DSOLFDFLyQ�FRQ�SODWD�VHJ~Q�FRPXQLGDGHV�DXWyQRPDV������GH�(QHUR������

Pág-90

Page 91: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

ANEXO-15HODFLyQ�FRQGXFWLYLGDG�FRPSRVLFLyQ�GH�SXUtQ

�.J�P����1WRWDO��1DPRQLDFDO��.�2�

CE mS/cm N total N amonia-cal

K2O

9 1,2 0,8 0,410 1,4 0,9 0,611 1,6 1,1 0,812 1,8 1,2 0,913 2,0 1,4 1,114 2,2 1,5 1,315 2,4 1,6 1,516 2,6 1,8 1,617 2,8 1,9 1,818 2,9 2,0 2,019 3,1 2,2 2,220 3,3 2,3 2,321 3,5 2,5 2,522 3,7 2,6 2,7

CE mS/cm N total N amonia-cal

K2O

37 6,7 4,7 5,438 6,9 4,8 5,539 7,1 5,0 5,740 7,3 5,1 5,941 7,5 5,2 6,142 7,7 5,4 6,243 7,9 5,5 6,4

44 8,1 5,7 6,645 8,3 5,8 6,846 8,5 5,9 7,047 8,7 6,1 7,148 8,9 6,2 7,349 9,1 6,4 7,550 9,3 6,5 7,7

CE mS/cm N total N amonia-cal

K2O

23 3,9 2,7 2,924 4,1 2,9 3,125 4,3 3,0 3,226 4,5 3,2 3,427 4,7 3,3 3,628 4,9 3,4 3,829 5,1 3,6 3,930 5,3 3,7 4,131 5,5 3,9 4,332 5,7 4,0 4,533 5,9 4,1 4,734 6,1 4,3 4,835 6,3 4,4 5,036 6,5 4,6 5,2

Fuente: Generalitat de catalunyaDepartament d´Agricultura Ramade-ría, Pesca i Alimentació

Pág-91

Page 92: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

ANEXO-2&RH¿FLHQWH�GH�JHQHUDFLyQ�GH�1�HQ�ORV�UHVLGXRV�

ganaderos

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

Vaca de leche

Hembras 80,22Semen-tales

80,22

Cria 5,7

Reposi-ción

40,0

Engorde 28,97

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

%RYLQR�de car-ne

Repro-ductores

53,15

Cria 7,7Reposi-ción

40,0

Engorde 28,97

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

3RUFLQR

Hembras 15Semen-tales

18

Lechones6-20 kg

1,19

Reposi-ción

8,5

Engorde 7,25 (VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

&XQtFROD

Hembras 1418Semen-tales

1773

Reposi-ción

0,886

Engorde 0,443Jaula coneja

4,3

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

2YLQR

Repro-ductores

9

Reposi-ción

4,5

Engorde 3

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

&DSULQR

Repro-ductores

7,2

Reposi-ción

3,6

Engorde 2,4

Pág-92

Page 93: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

Patos

Repro-ductores

0,545

Reposi-ción

0,0873

Engorde 0,24

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

Codor-QLFHV

Repro-ductores

0,0682

Reposi-ción

0,0109

Engorde 0,03

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

3DYRV

Repro-ductores

1,0455

Reposi-ción

0,01672

Engorde 0,46

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

3HUGLFHV

Repro-ductores

0,1591

Reposi-ción

0,0255

Engorde 0,07

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

Ocas

Repro-ductores

0,545

Reposi-ción

0,0873

Engorde 0,24

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

$YHV-truces

Repro-ductores

1,72

Reposi-ción

0,341

Engorde 0,94

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

)DLViQ

Repro-ductores

0,545

Reposi-ción

0,0873

Engorde 0,24

Pág-93

Page 94: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

(TXLQR

Ganado equino

63,8

Reposi-ción

45,5

Engorde 27,3

Cría 9,6

(VSHFLH Catego-UtD

Kg N/SOD]D�año

$YLFXO-tura

Rep. pe-sados

0,50

Rep. lige-ros

0,35

Reposi-ción

0,08

Engorde 0,22Pone-doras huevos

0,5 Fuente:Decreto 136/2009 de 1 de Septiembre

Pág-94

Page 95: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

TABLA ORIENTATIVA DEL CONTENIDO DE NUTRIENTESDE ALGUNOS ABONOS ORGÁNICOS

GANADO TIPO FASE Kg N/m3

KgP-205/m3

Kg k2=/m3

Porcino Purín

Engorde 5,7 3,2 4,2Repro-ductora

2,9 0,7 1,8

Lechones 3,4 2,6 1,7Ciclo ce-rrado

3,4 1,3 2,5

Vacuno

Purín

Vaca de leche

3,3 1,5 3,4

Engorde terneros

5,2 1,7 3,6

Estiercol

vaca de leche

5,5 2,0 7,9

vaca de carne

3,0 2,0 5,0

Engorde terneros

6,0 5,0 6,0

ANEXO-3&RQFHQWUDFLyQ�GH�1�HQ�GLIHUHQWHV�

WLSRV�GH�DERQRV�RUJiQLFRV

Pág-95

Page 96: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

GANADO TIPO FASE Kg N/m3

KgP-205/m3

Kg k2=/m3

Aves Gallinaza

Pavo 32,41

/24,9225,8 20,0

Pollo de engorde

29,61

/22,8221,1 17,7

Gallina ponedora

16,31

/12,5210,4 8,0

Gallina reproduct

22,61

/17,4233,9 23,6

Gallina Reposici

25,41

/19,5245,8 25,5

Ovino Caprino

Estiercol

Oveja de carne

9,4 5,0 10,0

Oveja de leche

8,1 3,2 8,6

Cabra 9,4 5,0 9,0Purín Oveja de

leche7,3 3,4 7,1

Equino Estiercol Caballo 5,7 2,1 8,2Cunícola Estiercol Conejo 8,4 10,3 9,5

Otros

Compost estiercol

12,0 15,6 12,5

Compost lodos de-puradora

18,8 23,3 6,2

lodos de-puradora

10,5 13,0 1,2

digesta-dos purin

3,5 1,4 1,3

Solidos-purí porc

5,3 13,6 2,3

Datos de analíticas del DAAM y recopi-ODFLRQHV�ELEOLRJUi¿FDV�Fuente: Generalitat de catalunyaDepartament d´Agricultura Ramade-ría, Pesca i Alimentació

Pág-96

Page 97: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

COMUNIDAD FECHA OBLIGACIÓNGALICIA NO DETERMINADOCANTABRIA ENERO 2021ASTURIAS DEPENDE PENDIENTE PAR-

CELAPAIS VASCO ENERO 2020NAVARRA DEPENDE TAMAÑO DE EX-

PLOTACIÓNCASTILLA Y LEÓN 01-ENERO 2020LA RIOJA 01-ENERO 2020ARAGÓN 30-JUNIO 2020CASTILLA LA MANCHA 01-ENERO 2020EXTREMADURA 01-ENERO 2020COMUNIDAD VALENCIANA 01-ENERO 2020CATALUÑA 01-ENERO 2020ANDALUCÍA 01-ENERO 2020MURCIA 01-ENERO 2020MADRID 01-ENERO 2020

ANEXO-4)HFKD�GH�SURKLELFLyQ�DSOLFDFLyQ�FRQ�SODWD�VHJ~Q�FRPXQLGDGHV�DXWyQRPDV������GH�(QHUR������

Pág-97

Page 98: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

Pág-98

Page 99: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

6REUH�HO�DXWRU��“juan Lopez Plumed es Ingeniero Agrónomo, especialidad Ingeniería Rural por la Universidad Politécnica de Valencia.

Ha desarrollado su carrera profesional en el marco de la maquinaria agrícola, los rie-gos y abastecimientos rura-les. Con especial interés por el desarrollo de automatis-mos y soluciones funcionales para instalaciones ganaderas (especialmente de porcino)

Pág-99

Page 100: guía técnica PARA LA VALORIZACIÓN DE PURÍN

¿QUÉ ES LA VALORIZACIÓN DE PURÍN?¿QUÉ ES LA VALORIZACIÓN DE PURÍN?

www.valorizatupurin.comwww.valorizatupurin.com

Poligono Industrial El Tollo C/Luxemburgo Nº 9Monreal del Campo (Teruel) CP: [email protected] 978 86 30 60

www.plumed.es

Poligono Industrial El Tollo C/Luxemburgo Nº 9Monreal del Campo (Teruel) CP: [email protected] 978 86 30 60

www.plumed.es

Poligono Industrial El Tollo C/Luxemburgo Nº 9Monreal del Campo (Teruel) CP: [email protected] Tlfno: 978 86 30 60

www.agrointelligent.com

Poligono Industrial El Tollo C/Luxemburgo Nº 9Monreal del Campo (Teruel) CP: [email protected] Tlfno: 978 86 30 60

www.agrointelligent.com

El purín valorizado se aplica en dosis controladas en función delas necesidades del cultivo , optimizando su uso como fertilizante , disminuyendo el impacto sobre las personas(olores) y propiciando un uso compatible con el medio ambiente.

El purín valorizado se aplica en dosis controladas en función delas necesidades del cultivo , optimizando su uso como fertilizante , disminuyendo el impacto sobre las personas(olores) y propiciando un uso compatible con el medio ambiente.

La valorización del purín es un proceso tecnológico por el quepasamos de un subproducto ganadero de escaso valor a un fertilizante homogéneo, de composición conocida.

La valorización del purín es un proceso tecnológico por el quepasamos de un subproducto ganadero de escaso valor a un fertilizante homogéneo, de composición conocida.