GUARDERIA METROPOLITA - fama2.us.esfama2.us.es/earq/pfc/aopfc230/Memoria de Guarderia...

113
GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR EN ESPARTINAS GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

Transcript of GUARDERIA METROPOLITA - fama2.us.esfama2.us.es/earq/pfc/aopfc230/Memoria de Guarderia...

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR EN ESPARTINAS

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

INDICE GENERAL INTERPRETACION SUBJETIVA DEL PROYECTO …………………………………1 CONSTRUCCION DE UNA IDEA JUSTIFICACION DE LA SOLUCION CONSTRUCTIVA …………………...………8 BIOCLIMATISMO Y SOSTENIBILIDAD MEMORIA DESCRIPTIVA Y PROGRAMA……………………………………..……10 MEMORIAS TECNICAS ………………………………………………….……………13 OTROS TEXTOS ……………………………………………………………………….16 ANEXO 1 ANEXO 2

INTERPRETACION SUBJETIVA DEL PROYECTO

- 1 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

CONSTRUCCION DE UNA IDEA “Recorridos, luz, estructura, encuentros, sostenibilidad, intercambio, modernidad, movilidad, interconexión, razonamiento, funcionalidad, experiencia, bioclimatismo, metropolitano, entorno, seriación, vibración, usuarios, transparencia, espacialidad, pensamiento, texturas.” Tras la bonanza económica en España debido principalmente a unos tipos de interés bajos que han supuesto la ebullición de la construcción en España y una crecida demográfica importante las áreas metropolitanas han crecido vertiginosamente sobretodo con la construcción de viviendas para familias jóvenes que ven que la subida de precios en las viviendas en los núcleos urbanos hacen imposible establecerse cerca de sus centros de trabajo. La mayoría de los usuarios de la ramificada corona metropolitana esta siendo desde ese momento un cúmulo de vectores que colapsan a todas las mañanas en dirección al centro las vías de entrada a la ciudad al tratar de llegar a sus centros de trabajo.

Imagen 1 vectores del área metropolitana En la mayoría de áreas metropolitanas grandes la periferia tiende a especializarse pero aun así hoy en día en Sevilla la carga de su núcleo urbano es tan fuerte frente al área metropolitana que muchos núcleos periféricos se ven desprovistos de muchas dotaciones que facilitarían la vida de los usuarios que viven en ellos. Además las exigencias financieras familiares fuerzan una obligada incorporación al trabajo de ambos cónyuges en épocas muy tempranas tras el nacimiento de un descendiente. Es por ello que los centros de educación infantil también denominados guarderías están teniendo cada vez mas demanda sobretodo en áreas cercanas a urbanizaciones dormitorio de la corona metropolitana. Aunque en el futuro, el desarrollo tecnológico nos permitiese trabajar desde casa, parece lógico pensar que seguirán existiendo trabajos que exijan una presencia física, al menos, en un futuro inmediato. Por tanto, la realidad urbana contemporánea seguirá soportando las tensiones propias de los desplazamientos entre las áreas residenciales y los centros de trabajo. La descripción de este fenómeno, se ajusta como la mano a un guante, a la que existente entre Sevilla y su área metropolitana, (en este caso el Aljarafe). En este tránsito, en el trasiego de los ciudadanos entre sus residencias y sus trabajos,

- 2 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

aparece un lugar idóneo para la ubicación de los servicios al mismo. Uno de los problemas fundamentales de las sociedades urbanas del siglo XXI en los países desarrollados; problema azuzado por la rápida incorporación de la mujer al mundo del trabajo, es la célebre conciliación laboral, entre la familia y el trabajo. Durante siglos, la familia en general y los abuelos en particular, han jugado un papel fundamental en le cuidado de los nietos, pero hoy día; por múltiples razones que sería prolijo explicar ahora, han hecho incrementar exponencialmente la demanda de servicios de guardería. He aquí pues, la oportunidad y la pertinencia de este proyecto: UNA GUARDERÍA METROPOLITANA Supongamos, que junto a uno de los tránsitos suscitados por el bi-polo casa-trabajo, encontramos un lugar adecuado para la ubicación de una guardería, un lugar de paso para dejar a nuestros hijos en manos de cuidadores profesionales:

1 En un lugar del área metropolitana Sevillana,

2 sobre uno de los tránsitos, los padres y sus hijos se desvían hacia el lugar elegido.

3 Allí aparcan sus vehículos y tiene lugar el encuentro con los educadores.

4 El encuentro tiene lugar bajo una gran cubierta, un lugar sereno donde mitigar el dolor de la separación.

- 3 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

5 Bajo esta gran cubierta, desde un gran vestíbulo acotado perimetralmente con vidrieras, parten tres recorridos: uno para los niños de 2-3 años (naranja);

6 otro para los niños de 1 a 2 años (azul);

7 finalmente, otro para los niños de 0 a 1 año (rojo)

8 Cada recorrido conduce hasta sendos módulos, diseñado para el cuidado de los niños según el intervalo de edad al que pertenecen.

9 El resultado, tras la construcción de recorridos, es un conjunto volumétrico claro y sencillo, pensado desde la escala de un niño.

- 4 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

Este proyecto se basa por tanto en la creación de un espacio anclado en la corona metropolitana, en el cual una serie de recorridos e interconexiones van a formar un movimiento de usuarios que relacionándose entre si transformarán un entorno, para unos transitorio (los padres), para otros semi-estático (los alumnos) y para otros casi-estático (los trabajadores del centro). Estos flujos de movimiento unos mas rápidos que otros estarán interrelacionados mediante un conector o coagulador que dará paso a los núcleos estáticos de usos que conformaran los espacios necesitados para la actividad del edificio.

Imagen 2 encrucijada de recorridos, cubierta como intercambiador

- 5 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

Todo ello forma una encrucijada de recorridos que se anclan en un punto habitable de la corona metropolitana que dará cabida al fomento de la educación, la expresividad y desarrollo psíquico y fisiológico de los niños que lo habiten, adecuándose como es natural a métodos constructivos actuales, a razonamientos y directrices contemporáneas de autosuficiencia energética, sostenibilidad y bioclimatismo sin los cuales un hecho constructivo no debería ser aceptado en nuestro entorno, así como una adecuada espacialidad y un programa que tengan en cuenta la normativa vigente y además una puesta en crisis de nuevos espacios que aunque no estén recogidos en la normativa resultan de interés para las necesidades de este centro.

Imagen 3 sala ondulada de gateo y psicomotricidad Para crear un programa coherente además de tener en cuenta lo anterior se han consultado diversas fuentes que un estudios de los usuarios realizados por universidades crecimiento en los primeros tres años de vida costumbres fisonomía grados de percepción de la realidad y del entorno, movimiento y psicomotricidad en los niños, para determinar sus necesidades de escala espacios luminosidad y área de movimiento. Así mismo con los padres se han tenido en cuenta factores parecidos para llegar a la conclusión del establecimiento en un determinado lugar, la capacidad de entrada y salida al edificio, la comodidad de acceso recogida y entrega así como la interrelación padres - hijos – educadores. A la hora de ver las posibilidades de interrelación en el centro otro “factor usuario” determinante han sido los trabajadores, tanto los educadores como el personal de administración mantenimiento suministradores, etc.

- 6 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

Todo esto conlleva poder jugar con la escala en los recorridos accesos y en los espacios que dan una mayor versatilidad al proyecto. Dado que el centro educativo esta pensado para satisfacer a sus habitantes, no solo en la escala sino en la percepción de su entorno, el colorido de todo el conjunto de los módulos, solados y cubiertas será un bosque de colores que active los sentidos de sus usuarios mezclando las texturas de suelos pilares , cubierta modulos y vegetación con los colores base como una reinterpretación del bosque pintado Oma, mas conocido como el Boque Pintado de Ibarrola

Imagen 4 esquema bajo cubierta de la guarderia Imagen 3 Boque Pintado de Ibarrola Bosque de Oma Imagen 5 esquema de seccion longitudinal del edificio Imagen 6 vista suroeste de la maqueta volumétrica

Imagen 7 esquema de un alcorque y paso del ciprés pintado entre el lucernario

- 7 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

JUSTIFICACION DE LA SOLUCION CONSTRUCTIVA BIOCLIMATISMO Y SOSTENIBILIDAD Como se indicaba al final del anterior párrafo, hoy en día, debido a la conciencia ecológica que se esta desarrollando con mas o menos éxito y teniendo los medios a nuestro alcance, para la creación de espacios, ya no solo que sean autosuficientes energéticamente, sino que creen energía excedente para su oso en demás ámbitos , no se puede permitir que un proyecto no asiente las bases de una explotación energética como mínimo autosuficiente. Esto nos obliga a experimentar con nuevos materiales y tecnologías que supongan una mejora del espacio habitable y que mejorando las medidas de confort consigan a su vez un gasto que solo dependa de energías renovables. Crear un espacio habitable que conlleve esta situación no pasa por colocar placas o instalaciones por doquier sino un estudio del entorno a habitar, “climatología, incidencia solar, entorno”, para adecuarse a una envolvente que de manera natural y usando el mínimo de instalaciones nos otorgue un nivel de confort constante aprovechándonos de la propia naturaleza y sin lastimarla. Para poder crear un espacio habitable con el mínimo consumo energético posible se han tenido en cuenta diversas directrices:

Estudio del entorno CLIMATOLOGIA Y LUGAR orientación vientos dominantes y pluviometría (ver formato A1 nº 3) Uso de una estructura semi-prefabricada que aporte inercia térmica y acústica suficiente para garantizar valores de confort óptimos. (ver formato A1 nº 8 y 9) Trazado de una red de instalaciones que interactúe para optimizar las necesidades del conjunto (ver formatos A1 nº 10 y 11:

Red de saneamiento aguas pluviales para recogida almacenamiento y uso en jardinería. Red de saneamiento de aguas fecales conectada con la caldera de biomasa. Red eléctrica que en conjunto con los paneles fotovoltaicos que suministren energía eléctrica, se conecte con la red de calderas para generar hidrogeno por electrolisis del agua para su posterior uso como combustible en la caldera de biomasa para calefacción por suelo radiante en invierno o para

- 8 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

Red de agua caliente sanitaria con placas solares térmicas con conexión a la red de calefacción para apoyo del suministro Red de agua fría sanitaria diferenciando la de agua potable para zonas de los baños cocinas y vestuarios de la de agua no potable para jardines y limpieza Red de protección contra incendios así como las medidas de evacuación y emergencia establecidas por la normativa NBE-CPI-96 Red de conexión telefónica, Internet y seguridad integrada tanto para la zona de administración como para las posibles cámaras de seguridad o comunicaciones internas del edificio. Red de climatización y ventilación de apoyo para la refrigeración natural en verano. Situación de puntos de recogida y separación de basuras interna y almacenaje soterrado externo para la recogida por parte de la empresa local.

- 9 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

MEMORIA DESCRIPTIVA Y PROGRAMA Al conjunto se accede mediante una carretera que se conecta a la vía principal mediante dos rotondas y desde la cual se encuentran dos aparcamientos diferenciados, uno para el personal del centro y para carga y descarga y otro para los padres de los alumnos. El edificio consta por tanto de un recibidor que actúa como intercambiador e interconexión de recorridos que se convierte en aula de usos múltiples En su franja acristalada, este área queda delimitada por 4 módulos diferenciados por franjas de edades de los usuarios y además de un modulo de administración y servicios con otra entrada trasera para acceso exclusivo del personal de mantenimiento y carga y descarga a los almacenes del centro. El límite del edificio lo marca un jardín público que lo rodea. Interiormente orientado al sur todos los módulos de los pequeños se abren a un jardín privado para el disfrute de los usuarios. El resumen del programa del centro seria:

- 10 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

CUADRO DE SUPERFICIES SUPERFICIE BAJO CUBIERTA Nº Local Superficie01 Recinto Multiusos 560,00 MODULO ADMINISTRACIÓN Nº Local Superficie01 Zona Multiusos 560,00 02 Recepción 9,60 03 Secretaría 24,85 04 Dirección 15,00 05 Sala Reuniones 19,35 06 Zonas comunes 12,60 07 Sala Educadores 13,65 08 Aseo 3,80 09 Cuarto Limpieza 3,55 10 Vestuario Personal 12,30 11 Comedor niños 70,85 12 Zonas comunes 2 40,80 13 Lavandería 37,35 14 Cocina 22,80 15 Comedor personal 23,30 16 Almacén Mantenimiento 8,62 17 Taller mantenimiento 8,62 18 Almacén General 16,51 19 Calderas e instalaciones 18,20 1481,75 MODULO 1 (niños de 0 - 1) Nº Local Superficie20 Aparcamiento de cochecitos 43,55 21 Pañalería 1 7,25 22 Sala de Psicomotricidad 32,90 23 Zonas comunes 22,35 24 Vestuario Educadores 14,30 25 Dormitorio (cunas) 1 33,35 26 Pañalería 2 7,40 27 Biberonería 7,40 28 Dormitorio (cunas) 2 33,45 29 Pañalería 3 7,40 30 Biberonería 3 7,40 31 Dormitorio (cunas) 3 33,35

- 11 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

250,10 MODULO 2 (niños de 1 - 2) Nº Local Superficie32 Vestuario Educadores 37,35 33 Vestíbulo previo dormitorios 16,80 34 Dormitorio 1 24,60 35 Dormitorio 2 24,60 36 Aseo-Baño 15,40 37 Aula 1 22,50 38 Aula 2 22,50 39 Piscina de bolas 7,10 40 Sala de Psicomotricidad 57,25 228,10 MODULO 3 (niños de 2 - 3) Nº Local Superficie41 Vestíbulo previo 51,80 42 Dormitorio 1 34,25 43 Vestuario Educadores 21,95 44 Dormitorio 2 34,25 45 Aula 1 39,10 46 Baño 20,70 47 Sala Psicomotricidad 32,95 48 Aula 2 39,10 274,10

- 12 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

MEMORIAS TECNICAS En esta memoria he agregado un esquema con el listado de memorias técnicas que serian necesarias para la total definición del edificio propuesto y así conseguir la eficiencia de una instalación bio-climáticamente adecuada. MEMORIAS TECNICAS

ESTRUCTURAS

CIMENTACION PANELES EMMEDUE

CUBIERTA Y PILARES

CERRAMIENTOS CARPINTERIA VALLADO Y VIDRIOS DE SEGURIDAD

AGUAS

AGUAS PLUVIALES AGUA FRIA SANITARIA AGUA CALIENTE SANITARIA PANELES SOLARES TERMICOS

AGUAS GRISES SANEAMIENTO

DEPURADORA DE AGUAS TANQUE DE BIOMASA

GESTION DE RESIDUOS RED DE RECOGIDA Y SEPARACION DE BASURAS INSTALACION ELECTRICA LA RED ELECTRICA PANELES FOTOVOLTAICOS CONVERTIDOR ELECTROLITICO

DEPOSITO DE HIDROGENO ELECTROLITICO

ACONDICIONAMIENTO TERMICO CALDERA DE BIOMASA E HIDROGENO RED DE CALEFACCION POR SUELO RADIANTE RED DE REFRIGERACION

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

CUMPLIMIENTO DE LA NBE CPI-96 INSTALACION Y DIMENSIONADO

DOMOTICA RED INTEGRADA DE COMUNICACIONES TELEFONIA TV INTERNET Y SEGURIDAD PERSONAL RED DE AVISO Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

- 13 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Dado que la nueva normativa reguladora del proyecto de fin de carrera no exige un cálculo exhaustivo de todas las áreas técnicas he basado la espacialidad y dimensionado de las áreas del conjunto en ábacos de fabricantes y las directrices de normativas. He aquí un resumen de toda la documentación consultada con links a páginas Web donde se puede comprobar (desde el formato digital de la memoria):

DOCUMENTOS Normativa y otros documentos necesarios para poder realizar un proyecto de Arquitectura e ingeniería.

NORMATIVA /

Accesibilidad Acciones en la edificación Actividades y espectáculos Agua Aislamiento acústico y térmico Aparatos elevadores Calefacción, climatización y agua caliente Carpintería Código Técnico de la Edificación Combustibles y gases Control de calidad Cubiertas Electricidad Energía Estructuras de acero Estructuras de hormigón Instalaciones especiales Instalaciones industriales Materiales y productos de construcción Medio ambiente Ordenación de la edificación Propiedad horizontal Protección contra incendios Residuos Saneamiento y vertidos Seguridad y salud en el trabajo Servidumbres Telecomunicaciones Turismo Urbanismo y ordenación del territorio Viviendas Viviendas protegidas

CUMPLIMIENTO DEL CTE Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio

- 14 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

Seguridad de utilización Salubridad Protección contra el ruido Ahorro de energía

ANEJOS A LA MEMORIA Información geotécnica Instalaciones del edificio Estudio de impacto ambiental Plan de control de calidad Estudio de seguridad y salud

PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de condiciones

PRESUPUESTO Presupuesto

- 15 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

TROS TEXTOS O

Como la estructura escogida es novedosa he incluido en la memoria un texto del fabricante en el que se explican muy bien las propiedades y los métodos de dimensionado de los paneles ANEXO1

SUARIOS

criterios de diseño pero si en las instalaciones adecua s a los usuarios que llamare ANEXO 2

el que se explican desde como percibe un bebe el espacio hasta como laciona el entorno

ttp://www.bebesenlaweb.com.ar/elniniopasoapaso/todobebe/index.html

U También he agregado a la memoria un texto sobre directrices básicas en el diseño de guarderías que he encontrado interesante no tanto en los

da

Y aconsejo para aquel que este interesado esta pagina Web argentina en la cual hay un estudio sobre la percepción mes a mes de un ser humano desde el primer mes de vida hasta el 4º trimestre de vida en re h

- 16 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

ANEXO 1 ESTRUCTURA EMMEDUE

- 17 -

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006

ANEXO2 INDICACIONES EN DISEÑOS DE GUARDERIAS

- 18 -

MEMORIA DESCRIPTIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES La presente memoria constituye la presentación de la tecnología racionalizada de construcción denominada EMMEDUE en la Comunidad Económica Europea. Esta tecnología de origen italiano tiene una antigüedad de casi 20 años, y es producida en 27 plantas industriales en diferentes países de todos los continentes, a saber: México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Chile, Argentina, Italia, Rusia, Egipto, Nigeria, Mozambique, Arabia Saudita, Turquía, Filipinas, Malasia y Australia. Existen también un número muy importante de construcciones de diversa índole en países no mencionados más arriba como: Bolivia, Uruguay, Brasil, Perú, Portugal, España, Alemania, Reino Unido, Hungría, Sudáfrica, Senegal y Burkina Faso. Incluso es de destacar la presencia de 4 viviendas de 100 m2 de superficie cubierta en la base científica Esperanza en el Continente Antártico. Entre las diferentes marcas bajo las cuales se conoce nuestra tecnología en todo el mundo se encuentran: • MONOLITE • EMMEDUE • EMMEDUE • EMEDOS • CONSNOLITE • POLISUD • TICARET • FRIDULSA • CONCASSAGE EMMEDUE es el sistema constructivo que reúne en un solo elemento todas las funciones necesarias para realizar una obra de arquitectura, desde una vivienda familiar hasta un edificio de gran altura, abarcando con máxima eficiencia todo tipo de construcciones y destinos. Las funciones contenidas en los elementos de nuestra tecnología constructiva son: 1- Aislación térmica continua de alta capacidad; 2- Resistencia estructural apta para soportar todo tipo de solicitaciones; 3- Realización de cerramientos horizontales y verticales; 4- Aislación hidrófuga continua; 5- Resistencia al fuego acorde a la exigida por las normas y reglamentos; Todas estas cualidades son posibles gracias a la eficaz combinación de sus tres materiales componentes: a) Poliestireno expandido, b) Acero de alto limite de fluencia, c) Mortero de Cemento de alta resistencia.

1

ELEMENTOS COMPONENTES El elemento básico del sistema constructivo es el panel ondulado de poliestireno expandido, que lleva adosadas en ambas caras mallas de acero vinculadas entre si mediante 80 conectores electro soldados por metro cuadrado de superficie. El espesor del alma de poliestireno expandido puede variar desde 3 cm hasta 20 cm, en función de las necesidades del proyecto arquitectónico. La densidad mínima normalmente utilizada es la de Clase III de 15 Kg/m3 y tipo F (difícilmente inflamable o auto extinguible). Las mallas son de acero galvanizado de alta resistencia, con tensión última de 600 MPa y están conformadas por barras de diámetro 2,50 mm con una separación media de 7,28 por 6,50 cm en la dirección secundaria, constituyendo éstas una armadura básica que se completa con 6 barras corrugadas longitudinales de diámetro 5 mm. Las mallas sobresalen 50 mm en caras opuestas, de modo tal que al solaparse entre si aseguran la continuidad por yuxtaposición de las armaduras, sin necesidad de colocar elementos adicionales de empalme. Para el encuentro entre cerramientos, la continuidad se resuelve mediante las mallas angulares que se suministran a tal fin, siempre satisfaciendo los requerimientos exigidos por la normativa aplicable. Es importante mencionar que todos los procesos que intervienen en la fabricación de los elementos que componen EMMEDUE son sometidos en forma permanente a los controles que exige la normativa ISO vigente. Es por ello que se ha obtenido el Certificado de conformidad a la Norma UNI EN ISO 9001:1994, por el organismo de Certificación TÜV con los siguientes alcances: Diseño y producción de paneles para el sistema constructivo, producción de mallas electro soldadas y comercialización de maquinaria y equipamiento para la producción de paneles y redes electro soldadas. Es dable mencionar que todas las plantas industriales instaladas en el mundo utilizan exactamente el mismo tipo de maquinaria y tecnología para la producción de los paneles, por lo que el Certificado ISO 9001 alcanza a la totalidad de fábricas operativas y naturalmente a las futuras a instalarse.

2

TOPOLOGÍA GENERAL DE LOS PANELES PARA MUROS TOPOLOGÍA GENERAL DE LOS PANELES PARA FORJADO

3

PROCEDIMIENTOS BASICOS La sucesión de paneles vinculados entre sí materializa todos los planos de cerramiento de la construcción: paredes exteriores, muros interiores, losas de entrepiso o forjados y cubiertas de techo. Mediante una simple operación de corte se abren los vanos correspondientes a las aberturas, con la holgura necesaria (aproximadamente 25 mm) para la colocación de los marcos, cuyas grampas de fijación se atan de las mallas. Es de fundamental importancia asegurarse de que los planos de cerramientos sean correctamente alineados y aplomados. Ello podrá ser realizado fácilmente mediante el empleo de tirantes, reglas metálicas, puntales telescópicos o cualquier otro elemento adecuado a ese fin. Seguidamente, se ejecutan las canalizaciones en el poliestireno expandido deprimiendo el mismo mediante una pistola de aire caliente, en las que se alojarán los conductos correspondientes. Una vez realizadas las operaciones descritas se procede a la proyección del mortero de cemento, la que puede realizarse con dispositivos de proyección neumática tipo “Hopper gun” conectadas a un compresor de aire de la potencia adecuada ó con máquinas de proyección continua del tipo Turbosol. Las gunitadoras Hopper gun tienen como vehículo para la impulsión de la mezcla fresca, una circulación de aire comprimido abastecida por un compresor que deberá operar a una presión de aire constante de 500 a 600 kPa. Estos compresores deberán aportar entre 300 y 350 litros de aire por minuto por cada uno de los dispositivos que se empleen. En el caso de utilizarse electro compresores, las potencias recomendadas son:

4

Potencia motor (HP) Caudal de aire (Litros / min.) Cantidad de gunitadoras 2 ½ a 4 350 a 400 1 5 a 6 600 a 700 2 a 3 8 a 10 900 a 1.000 3 a 4 La proyección del mortero convierte todos los cerramientos y forjados conformados por paneles, así como a sus uniones, en elementos rígidos y monolíticos. La estructura así lograda posee un altísimo grado de hiperestaticidad por vínculos internos, a la par que una muy elevada ductilidad, por lo que su reserva de carga plástica es por demás significativa, aunque no se la tiene en cuenta a la hora de evaluar las capacidades resistentes. La operación de proyección neumática del mortero se realiza en dos pasadas. La primera de 2 cm de espesor, que cubre la malla de acero, y la segunda de terminación hasta alcanzar el espesor final necesario de 3,5 cm. Para ello se utilizan guías, a modo de Fajas, que pueden ser simplemente caños de acero de sección cuadrada de 25 mm,contra los que se cortan los espesores de mortero de cemento proyectados. El enlucido será a elección del proyectista con materiales convencionales (revestimientos monocapa, pintura sobre superficies maestreadas, yeso, salpicados plásticos, pintura elastomérica, o cualquier otra variante exigida por el proyectista. En el caso de planos horizontales o inclinados, como forjados o cubiertas de techo, una vez colocados y vinculados los paneles entre sí, se apuntalan y luego del primer proyectado de la cara inferior se procede al colado de la capa de compresión, de 5 cm de espesor de hormigón convencional, según criterio de condiciones estructurales. LA DOSIFICACIÓN DEL MORTERO ESTRUCTURAL EMMEDUE La mezcla con que se realice la proyección neumática del mortero estructural EMMEDUE debe cumplimentar los requisitos que se enumeran a continuación: - FACILIDAD DE APLICACIÓN: Debe poder ser aplicado en capas de alrededor 2 cm sin que se produzcan desprendimientos, con fluidez y plasticidad. - ALTA RESISTENCIA: Debe proveer la resistencia necesaria para satisfacer las funciones estructurales a las que será sometido. - BAJA RETRACCIÓN DE FRAGUADO: Para evitar la fisuración provocada por la evaporación del exceso de agua de amasado. Para satisfacer todas las condiciones descritas es necesario contar con una mezcla de bajo contenido de agua y con una relación cemento arena comprendida entre 3,5 y 4,5. El contenido unitario de cemento Pórtland normal variará en función de la granulometría de la arena y de la relación árido-aglomerante elegida entre 350 kg/m³ y 500 kg/m³ . La relación agua / cemento, en peso no debe superar 0,52 incluyendo la humedad libre de la arena. En cuanto a los aditivos resulta necesario, en virtud de la baja trabajabilidad de las mezclas obtenidas con estas dosificaciones, agregar un reductor de agua de amasado /plastificante, en las proporciones que recomiende su proveedor.

5

Es conveniente utilizar fibra de polipropileno de 1,25 cm a razón de 0.90 kg por cada m3 de mezcla. Su finalidad es proveer una red anti-retracción de fraguado aumentando al mismo tiempo la tenacidad del mortero de cemento. El curado resulta de fundamental importancia, como en todos los hormigones de gran superficie y poco volumen debido a la acción de los agentes atmosféricos. Un correcto curado consiste en permitir que tenga lugar el proceso de hidratación del cemento, evitando la evaporación prematura del agua libre, para lo cual es necesario mantener la humedad superficial (rociado frecuente con agua), cuidando especialmente la exposición directa a la radiación solar y al viento durante las primeras 24 horas de colocado. Es frecuente obtener con la dosificación recomendada, resistencias a la compresión muy superiores a 35 MPa. Resulta un factor importante para la calidad final del mortero de cemento, la enérgica compactación proporcionada por los medios neumáticos de aplicación y esto influye también sobre los altos valores de resistencia característica alcanzables. ENSAYOS MECÁNICOS Y DE HABITABILIDAD Nos permitimos remarcar en esta instancia que los ensayos y pruebas reglamentarias necesarias para la obtención de los varios Certificados de Idoneidad con los que cuenta actualmente nuestra tecnología han sido realizados en Laboratorios e Instituciones tan prestigiosas como la Universidades de Melbourne y Deakin (Australia), las Universidades de Padova, Bologna, Perugia y el Instituto Giordano (Italia), el Instituto Mexicano del Mortero de cemento y el Cemento, el Instituto de investigaciones y Ensayos de Materiales (Chile), el Instituto del Cemento Pórtland Argentino, y el Instituto de Pesquisas Tecnológicas de San Pablo (Brasil). En España se ha realizado toda la etapa de ensayos mecánicos de compresión, flexión, choque de cuerpo blando y demás pruebas con el objeto de obtener el Documento de Idoneidad Técnica en el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja”. También se han efectuado los Ensayos de Resistencia al Fuego en Muros de 3,70 m de altura bajo carga de 30 Ton y en forjados de 4,00 m x 4,00 m de luz libre en el AFITI – LICOF, obteniéndose resultados sumamente satisfactorios.

6

El Certificado de Idoneidad Técnica italiano, el primero obtenido en Octubre de 1985, está declarado por el Ministerio de Obras Públicas de Italia, con aceptación de la Primera Sección del Consejo Superior para las Obras Públicas. Las estructuras portantes del nuestro sistema constructivo son consideradas idóneas a los fines de construcción de edificios también en zonas sísmicas. Los resultados de los ensayos y pruebas se resumen a continuación y arrojan sucintamente los siguientes resultados: FLEXOCOMPRESION Para la solicitación de flexo compresión la carga de rotura de un panel EMMEDUE de 10 cm de espesor conformado por 4 cm de poliestireno expandido y 3 cm de mortero de cemento en cada cara, cuyas medidas son de 1,15 m de ancho y de 2,60 m de altura, en ningún caso fue inferior a 650 kN por metro lineal. La sustentación del ensayo es la siguiente: • Articulado en el extremo inferior • Apoyo de primera especie en el extremo superior • Libre en los bordes verticales. La carga, uniformemente distribuida, está ubicada en una línea paralela a las caras y a una distancia de un tercio del espesor de una de ellas (es decir, prácticamente sobre una de las capas de mortero de cemento). FLEXION SIMPLE Los resultados de los ensayos realizados a la flexión simple, variables según condiciones de vínculo y forma de aplicación de las cargas evidencian un comportamiento totalmente compatible con elementos homogéneos de hormigón armado macizo en todo su espesor, en virtud de que: • el eje neutro de la sección solicitada permanece dentro de la capa de compresión; • la cuantía de acero que resiste a la tracción es tal que el diagrama de deformación de la sección se encuentra comprendido en los dominios de “rotura dúctil”; • el estado de confinamiento del poliestireno expandido y la densidad de conectores permiten que tengan lugar los desvíos de las tensiones principales. A modo de ejemplo, la capacidad última real observada para un panel de 7 cm de espesor de poliestireno expandido con una capa de compresión de 3 cm es de 12,2 kNm/m, mientras su capacidad última teórica es de 7.10 kNm/m. Es dable observar que tomando coeficiente de seguridad sobre las capacidades ultimas teóricas igual a 1.75 se esta teniendo un margen real sobre las capacidad última mayor que 3.

7

FLEXION EN EL PLANO DE LA PLACA Ante las solicitaciones que implican flexión coplanar con el panel, la estructura interna de los elementos construidos con nuestra tecnología permite equiparar su comportamiento a un elemento de hormigón armado homogéneo, de ancho eficaz igual a la suma de los espesores de mortero de cemento. En este caso es únicamente considerada la contribución estructural de dichas capas. Según sea la sustentación del elemento en cuestión, su comportamiento será equivalente al de una viga de gran altura o al de una pantalla de hormigón. CARGAS DINAMICAS E IMPACTOS El comportamiento de nuestros elementos bajo el efecto de cargas dinámicas es sobresaliente, gracias a la respuesta del conjunto poliestireno expandido – hormigón armado, que involucra una resiliencia y una ductilidad que además de haber sido confirmada por los ensayos de laboratorio, ha sido verificada en la realidad al haber soportado sin ningún tipo de daño sismos de intensidades tales que alcanzaron a destruir construcciones realizadas con sistema sismorresistentes tradicionales (por ejemplo: magnitud 6,8 Richter en la ciudad de Andacollo, Chile 1997). También es de destacar el comportamiento de las construcciones que fueron afectadas por fuertes sismos en las ciudades de: México, Rieti y Macerata (Italia) entre otros, siempre sin ninguna clase de daños. Respecto de los choques e impactos dinámicos, los ensayos realizados en todo el mundo, demostraron una capacidad superior tanto para el impacto “blando” (masa de 30 Kg. Incidiendo pendularmente sobre un panel vertical desde distintas alturas), como para el impacto “duro” (masa de 1 Kg, de acero incidiendo en caída libre sobre un panel colocado horizontalmente). En ambos casos la holgura con la que superaron estas pruebas fue por demás significativa. La reserva de carga de las estructuras resueltas mediante nuestra tecnología, conseguida gracias a las características de la combinación de materiales y a la hiperestaticidad propia de su vinculación se traduce en una importante capacidad para resistir todo tipo de cargas, aun las imprevisibles por el calculo, como cedimientos del terreno, o impactos de vehículos, de los cuales se han registrado numerosas experiencias, de las que poseemos registros gráficos. CATALOGO DE ENSAYOS Y SUS NORMATIVAS ESPAÑA – INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION EDUARDO TORROJA RESISTENCIA A CHOQUE DE CUERPO BLANDO ENSAYO DE COMPRESION FUERZA HORIZONTAL LATERAL ENSAYO DE FLEXION ENSAYO DE FLEXION EN 3 PUNTOS ENSAYO DE FLEXION EN 4 PUNTOS ENSAYO SOBRE CONJUNTO DE 2 PANELES ENSAYO DE RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE EN LOS NUDOS ENSAYO SOBRE EL SISTEMA EN SU CONJUNTO: PORTICO

8

ESPAÑA – CENTRO DE ENSAYOS E INVESTIGACION DEL FUEGO ESTABILIDAD AL FUEGO DE UN MURO BAJO CARGA ESTABILIDAD AL FUEGO DE UN FORJADO BAJO CARGA MÉXICO – INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL MORTERO DE CEMENTOENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM E72-80 ENSAYO DE CORTE ASTM E519-81 CARGA ESTATICA PARA RESISTENCIA AL CORTANTE DE MUROS PARA EDIFICIOS ASTM E564-86 CARACTERÍSTICAS DE INFLAMABILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ASTM E84-87 CHILE – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ENSAYOS DE MATERIALES IMPACTO BLANDO NCH 804 EOF 71 COMPRESIÓN EXCÉNTRICA NCH 801 EOF 71 CARGA HORIZONTAL MONOTONICA Y CÍCLICA NCH 802 EOF 71 LOSA APOYADA EN CUATRO BORDES RESISTENCIA AL FUEGO DE MURO NCH 935/1 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOSA NCH 935/1

AUSTRALIA – DEAKIN UNIVERSITY WATER PERMEANCE TEST(Permeabilidad al agua exposición a la intemperie) ASTM E514-74 ENSAYO DE FLEXION POR PRESION LATERAL AIR BAG s/ AS 3600 ENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM E72-80 AUSTRALIA – CONNEL WAGNER INSTITUTE ENSAYO DE FLEXION s/ AS 3600 AUSTRALIA – MELBOURNE UNIVERSITY – CIVIL ENGINEERING DEPT. COMPRESION CENTRADA Y EXCENTRICA AUSTRALIA – CSIRO DIVISIÓN OF BUILDING CONSTRUCTION AND ENGINEERINGRESISTENCIA AL FUEGO AS 1530 PHILLIPINES - UNIVERSITY OF THE PHILLIPINES – BUILDING RESEARCH SERVICEENSAYO DE COMPRESIÓN ASTM E72-80 ENSAYO DE CORTE ASTM E519-81

ITALIA – UNIVERSITA DI PERUGIA – FACOLTA DI INGEGNERIA ENSAYO DE COMPRESIÓN ENSAYO DE FLEXION ENSAYO DE CORTE ENSAYO SISMICO

9

ITALIA – UNIVERSITA DEGLI STUDI DI PADOVA – FACOLTA DI INGEGNERIAENSAYO DE COMPRESIÓN ENSAYO DE FLEXION ENSAYO DE CORTE ENSAYO DE TRACCIÓN DE MALLAS ELECTROSOLDADAS ENSAYO DE SEPARACIÓN DE SOLDADURA DE MALLAS UNI ISO 10-287

ITALIA – INSTITUTO GIORDANO ENSAYO DE TRANSMITANCIA TERMICA UNITARIA ASTM C 236 ENSAYO DE CAPACIDAD FONOAISLANTE ENSAYO DE RESISTENCIA AL FUEGO CIRC. 91 ENSAYO DE IMPACTO BLANDO ICITE 3.1.2.1. CARGA VERTICAL EXCENTRICA

BRASIL – INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLÓGICAS RESISTENCIA A CARGAS HORIZONTALES ME 45/81 ENSAYO DE IMPACTO BLANDO ME 43/81 RESISTENCIA AL FUEGO CHOQUE TERMICO AISLAMIENTO SONORO RESISTENCIA AL DESARROLLO DE HONGOS RESUMEN DE RESULTADOS SIGNIFICATIVOS DE ENSAYOS COMPRESIÓN CENTRADA Y EXCENTRICA Se realizó una enorme cantidad de ensayos sobre paneles de distintos espesores y alturas, y los resultados representativos de todos ellos son los que se consignan a continuación: Compresión Centrada Panel de 4 cm – Altura 240 cm – Carga lineal máxima = 760 kN/m Panel de 6 cm – Altura 400 cm – Carga lineal máxima = 590 kN/m Panel de 6 cm – Altura 300 cm – Carga lineal máxima = 1130 kN/m Panel de 8 cm – Altura 270 cm – Carga lineal máxima = 1340 kN/m Compresión Excéntrica (con excentricidad 1/3 espesor total) Panel de 4 cm – Altura 240 cm - Carga lineal máxima = 566 kN/m Panel de 6 cm – Altura 300 cm - Carga lineal máxima = 707 kN/m Panel de 6 cm – Altura 400 cm - Carga lineal máxima = 360 kN/m Panel de 8 cm – Altura 270 cm - Carga lineal máxima = 680 kN/m FLEXION SIMPLE Los ensayos de flexión han sido en general realizados en diversas configuraciones, por lo que se consignan los momentos últimos representativos de los paneles ensayados. Panel de 4 cm: Capa de compresión de 3 cm – Momento último = 8,1 kNm/m Panel de 7 cm: Capa de compresión de 3 cm – Momento último = 12,2 kNm/m

Con registro del esfuerzo último de corte = 13,6 kN/m Panel de 8 cm: Capa de compresión de 3 cm – Momento último = 12 kNm/m

Flecha a la rotura = luz/100 (*)

10

(*) Tener en cuenta que la sustentación de la muestra es simplemente apoyada en los extremos, por lo que la deformación transversal no esta restringida y la deflexión no es la propia del comportamiento de las placas a flexión. ENSAYO DE CORTE ( ESFUERZO DE CIZALLAMIENTO) La tensión de cizallamiento que evidencian los ensayos es, referida al espesor total del panel: Panel de 4 cm (10 cm total) = 1.5 MPa Panel de 8 cm (15 cm total) = 1.3 MPa ENSAYO DE CARGA HORIZONTAL CONTENIDA EN EL PLANO La capacidad de los paneles es tal frente a esta solicitación que los ensayos siempre se detienen por falla de los elementos de anclaje, si bien dichos valores son lo suficientemente altos como para acotar un comportamiento más que satisfactorio. (50/100 kN a 2.40 m de altura – Panel de 4 cm) En ensayos de carga horizontal cíclica alternada se han alcanzado valores de 350 kN (Panel de 4 cm). ENSAYO DE IMPACTO BLANDOPaneles de 4 cm de espesor han recibido impactos de 900 Joule (peso de 50 Kg con una altura de caída = 1.80 m) recuperando las flechas instantáneas con holgura ENSAYO DE IMPACTO DUROLa caída de 2 m de la esfera de acero de 3,5 Kg impronta las superficies de mortero de cemento de manera imperceptible. ENSAYO DE CARGA VERTICAL EXCÉNTRICAPaneles con núcleo de 4 cm de espesor de EPS han soportado, de acuerdo a normas, momentos flexores de 300 Nm durante 24 horas sin ningún tipo de consecuencia. ENSAYOS SISMICOSSe ha sometido a un prototipo de vivienda construido íntegramente con paneles (paredes,forjados, escalera y cubierta) a aceleraciones horizontales de 10 m/s2, con frecuencias variables incluyendo la propia de la estructura, no registrándose absolutamente ningún tipo de daño o fisuración. A titulo ilustrativo se consigna que un sismo de norma en una zona de alto riesgo implica aceleraciones horizontales de diseño del orden de los 3,5 m/s2. ENSAYO DE SEPARACIÓN DE SOLDADURASSe verificó el cumplimiento de lo exigido por las normas UNI ISO 10-287 y concordantes para la resistencia de los puntos de soldadura. En todos los casos se halló que dicha resistencia supera 2,26 veces como mínimo la fuerza de comparación exigida por la norma (0,3 de la resistencia a la rotura de la barra de menor diámetro). Carga de separación mínima de la serie de ensayos = 1,66 kN Carga de comparación = 0,74 kN ENSAYO DE PERMEABILIDAD A LA INTEMPERIELos paneles han sido clasificados como E ( la mas alta ) luego de haber sido expuestos a lluvias de 140 mm/h con viento de 106 km/h durante 24 + secado + 72 horas.

11

ENSAYO DE RESISTENCIA AL DESARROLLO DE HONGOSLos resultados de estos ensayos evidencian un mejor comportamiento de los paramentos EMMEDUE frente a las alternativas tradicionales, al verificarse el nivel 0 (sustratos libres de crecimiento de micro organismos ) en los paramentos descritos , contra nivel 1 (Micro organismos dispersos ) en las muestras sobre mampostería tradicional. RESISTENCIA AL FUEGODiversos ensayos han arrojado resultados consistentes respecto de la capacidad ignifuga de la tecnología descrita y como significativos se citan:

• 60 minutos a 2500 ºC sin desprendimiento de vapores ni producción de llama (Panel de 6 cm con 35 mm de mortero de cemento). • Panel de 4 cm con 25 mm de mortero de cemento Fire Resistance Level: Structural Adecuacy (Admisibilidad Estructural) = 241 min. Integrity ( Integridad ) = 241 min. Insulation (Capacidad Aislante ) = 172 min.

• Ningún ensayo arrojó resultados inferiores a F90 (90 minutos de resistenciaal fuego).

IMPACTOS BALISTICOSEn ningún caso los proyectiles provenientes de armas cortas han atravesado las placasde cualquier espesor, aun en calibres como .357 Magnum o .45 Auto. Lo mismo ocurrecon proyectiles tipo Brenneke calibre 12 (arma: Franchi SPAS) Distancia de tiro = 5.50 m. BREVE RELACION DE CARACTERÍSTICAS DE HABITABILIDAD Y CONFORT AISLACION TERMICA Para completar esta presentación de las características propias de esta tecnología mencionaremos en relación al aislamiento térmico, que aplicando el tratamiento de las normas para medir la transmitancia térmica total K de un muro de cerramiento se obtiene el valor de K = 0.78 W / m² ºK, para un panel conformado por un espesor de 4cm de poliestireno expandido de la Clase III (15 kg/m3) mas las capas de 3 cm de mortero de cemento aplicadas conformando un espesor total de muro de 10 cm. En el caso de un muro realizado con panel de 8 cm de poliestireno expandido de la Clase II (12 kg/m3) el valor calculado de la transmitancia térmica K alcanza a 0.49 W / m² ºK. Tal como se aprecia, el nivel de aislamiento térmico obtenido con nuestra tecnología supera enormemente el proporcionado por los muros de cerramiento en sistemas tradicionales. Se dice que dos cerramientos son equivalentes térmicamente cuando tiene el mismo valor de transmitancia térmica. A modo de ejemplo ilustrativo indicaremos a continuación los valores de transmitancia térmica K expresados en W/m2ºC para diferentes clases de cerramiento de la construcción tradicional, y su relación con un muro de 10 cm de espesor total realizado con nuestra tecnología empleando EPS de la Clase II, que presenta un valor de K = 0,90. Esta relación indicará cuantas veces es mejor aislante térmico éste muro de espesor y densidad mínima EMMEDUE frente a cualquiera de los mencionados en el

12

cuadro siguiente: En el sigutérmica to TRANSM DENSID PANEL T PSN o PS PSN o PS PSN o PS PSN o PS PSN o PS PSN o PS PSN o PS PSN o PS

iente cuadro se resume los valores que alcanza el coeficiente de transmitancia tal K, para diferentes muros de cerramiento construidos con esta tecnología.

ITANCIA TERMICA TOTAL K (W/m2ºC)

AD (Kg/m3)

IPO 12 15 20

R 04 0,90 0,78 0,72

R 05 0,75 0,64 0,60

R 06 0,64 0,55 0,51

R 07 0,56 0,48 0,44

R 08 0,49 0,42 0,39

R 09 0,44 0,38 0,35

R 10 0,40 0,34 0,32

R 12 0,34 0,29 0,27

13

AISLACIÓN ACUSTICA La aislación acústica de los paneles EMMEDUE constituye una de las ventajas que el sistema presenta a los efectos de lograr un excelente nivel de confort de vida acorde a las más exigentes condiciones. A continuación se consignan los resultados de los ensayos de aislamiento acústico realizados sobre paneles de las siguientes características: 1) Panel simple de 4 cm de espesor de poliestireno expandido de densidad 12 Kg/m³, revocado con mortero de cemento en ambas caras hasta un espesor final de 9,5 cm. 2) Panel simple de 8 cm de espesor de poliestireno expandido de densidad 12 Kg/m³, revocado con mortero de cemento en ambas caras hasta un espesor final de 14 cm. Realizados en el Instituto de Pesquisas Tecnológicas – Sao Paulo-Brasil, y sin presentar revoques ó enlucidos de terminación de tipo alguno. Los resultados de ensayos han sido evaluados de acuerdo a los métodos establecidos en DIN 4109, ISO 717 e IRAM 4043. La aplicación del método descrito arroja los siguientes números únicos para las curvas obtenidas en los ensayos: • Panel EMMEDUE PSN 04 de 4 cm de espesor de EPS 38dB • Panel EMMEDUE PSN 08 de 8 cm de espesor de EPS 45dB A modo de ejemplo: la norma IRAM 4044 aconseja los siguientes números únicos de aislamiento para ruidos aéreos en casos típicos: • Tabiques internos de un departamento 37dB • Muros privativos entre departamentos de un mismo edificio 44dB La siguiente tabla especifica los números únicos, medidos en laboratorio, para materiales típicos utilizados para la construcción de paredes y tabiques. • Ladrillos huecos 12/20/40 sin revocar 36dB • Ladrillos huecos 11/17/31 revoque en ambas caras (15cm) 38dB • Ladrillos huecos 18/19/40 sin revocar 42dB • Ladrillos huecos 18/19/40 revoque una cara (20 cm) 43dB • Ladrillos comunes 12 sin revocar 40dB Si comparamos la información vertida anteriormente llegamos a la conclusión de que desde el punto de vista acústico, un panel EMMEDUE de 4 cm de poliestireno completado en obra tiene igual aislación que un muro de ladrillos huecos de 15 cm y supera el requerimiento para tabiques interiores de la norma IRAM. Aplicando el panel de 8 cm de poliestireno, se supera la aislación acústica de una pared de 20 cm de ladrillos huecos revocada, además del requerimiento especificado por la norma para muros divisorios. El caso de aislaciones acústicas especiales se puede resolver mediante el uso de paneles especiales que llevan interpuesta en el poliestireno expandido una capa de lana mineral de espesor y densidad variables según la necesidad.

14

RESISTENCIA AL FUEGO La resistencia al fuego propia de esta tipología, verificada en los ensayos realizados en diversos laboratorios, satisface holgadamente los requisitos exigidos por las reglamentaciones más exigentes. A modo de ejemplo, una pared de 10 cm de espesor terminado, obtenida a partir de un muro obtenido a partir de un panel de 4 cm de espesor poliestireno expandido, posee una resistencia al fuego directo de 110 minutos (Instituto de Investigación y Ensayos de Materiales, Chile). El poliestireno expandido es pobre como material inflamable y necesita grandes volúmenes de aire comburente (aproximadamente 150 veces su propio volumen) para que el fuego lo destruya completamente. Por lo tanto al estar confinado no puede quemarse. Además la calidad del poliestireno expandido utilizada por EMMEDUE es la del tipo F auto extinguible según normas DIN 4102, de manera tal que el propio material evita la tendencia desde el inicio de la combustión. La fracción componente de sus gases de combustión, relevante desde el punto de vista toxicológico es, como en el caso de la madera, el monóxido de Carbono, pero siempre en cantidad muy limitada. Según las normas DIN, la emisión de Oxido de Carbono durante la combustión de diferentes materiales es la siguiente: • Fibra de madera: 69.000 ppm a 600 ºC • Madera: 15.000 ppm a 600 ºC • Corcho: 29.000 ppm a 600 ºC • Poliestireno expandido F: 1.000 ppm a 600 ºC Tal como se aprecia en la tabla anterior, la exhalación de monóxido de carbono está entre 15 y 69 veces menos que la madera y sus derivados como materiales de construcción. ESTABILIDAD FISICO QUÍMICA Tanto el poliestireno como el mortero de cemento son materiales de una gran estabilidad química ya sobradamente conocida, virtud que hereda por lógica nuestra tecnología, por ser ella resultante de la combinación de ambos materiales. Además, la ausencia de espacios vacíos y materiales biodegradables en el interior de los muros y forjados de nuestro sistema, impiden el desarrollo de colonias de insectos de cualquier tipo. La superior capacidad aislante hidrófuga se verifica gracias a la baja absorción de los materiales componentes. La del mortero de cemento conseguida merced a su dosificación, propia de capas aisladoras verticales y a la compactación que se obtiene por la proyección neumática del mismo; la del poliestireno, inherente a su propia estructura de celdas cerradas herméticas y que en el ensayo de inmersión total durante 28 días mverifica una absorción de solo el 2 % en peso. RESISTENCIA A LA DIFUSIÓN DE VAPOR DE AGUA La resistencia a la difusión de vapor de agua de los muros EMMEDUE es mucho mayor a la de la mayoría de los muros de construcción tradicional. Si a modo de ejemplo realizamos la comparación con un muro de bloques de hormigón vibrados de 0,20 m y calculamos la resistencia Rv según el lineamiento de la Norma IRAM 11625 resultan los siguientes valores sin considerar ningún elemento como barrera de vapor:

15

Permeabilidades de cálculo: Poliestireno expandido: δ = 0,0150 g / m h kPa Mortero de cemento: δ = 0,0150 g / m h kPa Bloques huecos de hormigón: δ = 0,0520 g / m h kPa Ladrillo cerámico de 0,18 m: δ = 0,1870 g / m h kPa Revoque interior: δ = 0,0600 g / m h kPa Revoque exterior: δ = 0,0487 g / m h kPa Con los valores indicados resulta: Rv muro 0.20 Hº = 3,801 m2 h kPa / g Rv EMMEDUE = 6,667 m2 h kPa / g El aumento de la resistencia a la difusión de vapor de agua proporcionado por EMMEDUE en este caso es igual a: 1,75 veces Esta resistencia a la difusión de vapor de los muros EMMEDUE está centralizada en el mortero de cemento armado que reviste cada una de las caras del panel y que por su metodología de aplicación neumática resulta sumamente compacto y de muy baja porosidad. Las barreras de vapor son necesarias para minimizar los riesgos de condensación intersticial, que es la condensación del vapor de agua que se produce en el interior de las capas del muro ó techo debido a la disminución de su temperatura por debajo del punto de rocío. Por lo tanto, la función de una barrera de vapor consistirá en reducir la presión de vapor dentro de la pared ó techo en las partes en las que comienza a disminuir la temperatura. Cuando un muro reúne las dos condiciones de alta aislación térmica y alta resistencia a la difusión de vapor de agua, proporciona los elementos fundamentales para asegurar que no se produzca condensación, ya que la evolución de la temperatura a través del muro se mantiene por encima de la temperatura de rocío, la que a su vez cae vertiginosamente por la alta resistencia a la difusión de vapor de agua que tienen sus elementos componentes. Continuando con los ejemplos, haremos la comparación con un muro de ladrillo cerámico de 20 cm de espesor. Rv muro ladrillo cerámico 0,22 m = 1,707 m2 h kPa / g El aumento de la resistencia a la difusión de vapor de agua proporcionado por EMMEDUE en este caso es igual a: 3,9 veces Esta condición sumada al hecho de la ausencia de fisuras y grietas en relación a las mamposterías tradicionales, brinda una muy superior protección contra el riesgo de condensación. Esto provee una mayor duración de los enlucidos y las pinturas, además de una mejora de las condiciones de salubridad de los paramentos construidos con el sistema.

16

ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL SISTEMA EMMEDUE FRENTE A SISTEMAS TRADICIONALES El sistema EMMEDUE es la única tecnología que racionaliza la ejecución de obras de modo eficaz y a la vez eficiente. Mediante el uso de materiales usuales y sobradamente conocidos (hormigón armado para resistir esfuerzos y poliestireno expandido para proveer aislación termo acústica), utilizados de una manera tal que potencia sus propiedades, se satisfacen todos los requisitos que debe cumplir una obra, especialmente en el caso de viviendas. Al respecto, es válido mencionar que el requisito principal y fundamental que debe cumplir una construcción destinada a la vivienda es el referido a la aislación térmica, razón esencial de su misma existencia. Y es a raíz del cumplimiento de esa particular condición que surge la necesidad de la satisfacción de otros requisitos, a saber: resistencia mecánica, capacidad estructural, facilidad de ejecución, uso racional de los recursos, flexibilidad arquitectónica, resistencia al fuego, buena absorción acústica; si bien revisten cada uno su importancia, ninguno de ellos alcanza la de la aislación térmica, e ilustra este aspecto el hecho de que si una vivienda cumpliera todos los requisitos “secundarios” y tuviera una aislación térmica deficiente, esa vivienda no sería satisfactoria para sus ocupantes, sin importar la holgura con que cumpliera todos los otros aspectos. Esto repercute sensiblemente en las condiciones de habitabilidad de la vivienda y contribuye a disminuir los costos del acondicionamiento térmico, tanto en verano cuanto en invierno, aún en condiciones extremas. Atestiguan esta virtud un sinnúmero de construcciones realizadas en los más diversos países, con climas por demás hostiles (África ecuatorial, Antártida, Siberia). Asociada a la propiedad de la alta aislación térmica mencionada se encuentra la ventajosa ausencia total de puentes térmicos, debida a la continuidad total del poliestireno expandido en toda la superficie exterior de la vivienda. ECONOMIA – USO RACIONAL DE LOS RECURSOS FACILIDAD DE EJECUCIÓN En este punto es donde influye predominantemente el grado de industrialización alcanzado por el sistema en la ejecución de obras civiles. Y es necesario destacar que aún los sistemas más conservadores y tradicionales, a los que por diversas razones el medio se ha acostumbrado, poseen también su propio grado de industrialización, tendiente a optimizar la utilización de los recursos durante la ejecución. Es pues a todas luces racional someter al sistema EMMEDUE al juicio crítico bajo la luz de los conceptos que han sustentado la utilización de los sistemas hasta hoy llamados tradicionales, siendo necesariamente este análisis no solamente teórico, sino predominantemente práctico, ya que el número de construcciones realizadas en todo el mundo justifica sobradamente esa actitud: en todos los lugares en los que se utilizó, satisfizo todas las exigencias, resultando una mejor alternativa para la ejecución de viviendas, ya sea desde el punto de vista económico cuanto del técnico.

17

La principal consecuencia de las características que hacen a la racionalidad se traduce en una importante economía en todos los rubros en los que el sistema constructivo tiene ingerencia. ECONOMIAS INDIRECTAS - EVALUACION La reducción de costes totales que provoca el uso de la tecnología EMMEDUE respecto de los sistemas tradicionales de construcción, es claramente calculable por la comparación de costos directos de Mano de Obra y materiales. Sin embargo, existen una serie de economías indirectas adicionales provocadas por nuestra tecnología, de muy importante peso relativo y que están agrupadas en los siguientes puntos:

Gastos generales: La reducción del plazo de ejecución de obra permite una reducción de los gastos administrativos, de energía para el movimiento de equipos, salarios de capataces, sobrestantes y apuntadores, amortización de maquinarias, andamiajes, reparaciones, camionetas y automóviles para la inspección y jefes de obra, así como los gastos de financiación y servicio de intereses. Esta reducción de plazo de obra que esta íntimamente relacionada con la mayor velocidad de ejecución posible normalmente alcanza al 50%. Es posible reducir el plazo de ejecución a la mitad del que llevaría mediante sistema tradicional. Si consideramos que una empresa constructora tiene un gasto general ponderado en el 15% de la suma de Materiales y mano de Obra, la aplicación del sistema EMMEDUE le permitirá reducirlo al 7,50 %. Ayuda de gremios: Entendida como la prestación de Mano de obra y materiales para tapar las canalizaciones realizadas en los muros por los instaladores de electricidad, agua y gas, puede determinarse perfectamente su participación en la disminución de los costes totales. A modo ilustrativo, para una unidad de 60 m2 de superficie cubierta se requiere 1 jornal de oficial y ayudante para tapar todas las canalizaciones; esto conduce a una reducción del costos de 1,33 %. Apertura de canalizaciones: La apertura de canalizaciones que los instaladores deben hacer sobre muros tradicionales de ladrillo, tienen un consumo de mano de obra que resulta inexistente al emplear esta tecnología. Se puede considerar que para el ejemplo que estamos analizando se necesita 2 jornales de ayudante para la labor de apertura de canaletas y limpieza de zona de trabajo; esto en términos económicos provoca una reducción de 1,00 %. Diferencia horas pagadas-horas trabajadas: Como consecuencia de lo expresado en la página 18 en cuanto a la sistematización de tareas, y en base a las experiencias de empresas constructoras que han reemplazado el sistema tradicional por la tecnología EMMEDUE, es posible afirmar que el ahorro por mejor aprovechamiento de la jornada laboral es igual a 6,25%. Esto significa que se ha considerado un ahorro de ½ hora por día laborable en asignación de tareas. Considerando que la participación de la mano de obra en el costo total sea del 45%, éste aspecto representará por lo tanto un ahorro de: 0,0625 x 45 % = 2,81 % sobre el coste total.

Limpieza de obra: Este rubro tiene una particular importancia dado que el sistema tiene una sola etapa húmeda que es la de aplicación del mortero de cemento, mientras que la elevación de muros es seca y con manipulación de elementos

18

limpios que no producen escombros. Además, durante la etapa de las instalaciones, no hay apertura de canaletas y por ende tampoco hay generación de escombros con la consiguiente necesidad de su acopio y posterior retiro. El volumen de escombro que se produce en una obra realizada con mampostería de ladrillos es normalmente de 0,06 m3 por m2 cubierto, y la mano de obra que debe emplearse en limpieza y acarreo es de 3 HH/m3. Por lo tanto el costo de este rubro de limpieza de obra para el ejemplo considerado se estima en: Volumen escombros: 0,03 m3/m2 x 60 m2 = 1,80 m3 Costo de Mano de Obra de limpieza = 1,8 m3 x 3 HH/m3 x 160 €/día / (8 HH/día) = Costo de Mano de Obra de limpieza = 864 € que respecto de un costo estimado de de 24.000 € representa el 3,60 %

Mayor superficie total a igual superficie útil: El uso de la tecnología EMMEDUE permite una importante disminución de los espesores de los muros exteriores e interiores de una vivienda. A modo de ejemplo, consideremos el espesor de los muros exteriores de una vivienda tradicional de 28 cm (doble muro con cámara de aire) con una transmitancia térmica K = 1,90 W/m2ºC y muros interiores de 12 cm de espesor total, comparados con muros EMMEDUE exteriores de 15 cm de espesor total con K = 0,44 W/m2ºC (ver Pág. 12) y muros interiores de 10 cm de espesor total. De esta forma, a igual superficie útil, una construcción realizada con EMMEDUE conduce a una disminución de superficie total para la misma superficie útil en ambos sistemas igual al 5,74 %.

Si procedemos a sumar los ítems detallados anteriormente se obtiene que la economía indirecta o periférica que adicionalmente a la disminución de costos directos debe considerarse es igual al 14,5 % mas la mitad del Gasto General corriente; en el caso analizado se alcanzaría prácticamente al 22 %. Este es el motivo por el cual, la tecnología EMMEDUE también puede ser utilizada en reemplazo de los sistemas tradicionales de construcción en aquellos países donde el coste de la mano de obra sea muy bajo. FLEXIBILIDAD ARQUITECTONICA Este aspecto, si bien secundario, cobra importancia en cierta categoría de viviendas, en las que las variables arquitectónicas desempeñan un rol preponderante. Esto es así dado que las necesidades funcionales en lo referido a la habitabilidad diaria de la casa son por demás variables con las costumbres, composición familiar y otras características propias de cada comitente. Por estas razones debe considerarse como una autentica e importante virtud la posibilidad que brinde un sistema constructivo de lograr una amplia gama de estilos arquitectónicos, como en el caso de EMMEDUE, cuyas posibilidades a este respecto son prácticamente ilimitadas, a la vez que simples. Con el sistema EMMEDUE pueden lograrse las arquitecturas más diversas, y prueba de ello es que en todo el mundo se han realizado construcciones que representan las más dispares culturas, desde viviendas de arquitectura tradicional y moderna, hasta templos e iglesias de estilos arquitectónicos variados así como construcciones industriales.

19

MANTENIMIENTO GENERAL ADAPTABILIDAD CON OTROS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Las construcciones realizadas con EMMEDUE requieren una vez terminadas un mantenimiento sensiblemente menor que el usual. Esto es porque posee una superior capacidad aislante hidrófuga que se traduce en la mayor duración de los enlucidos y pinturas. Ayuda también a esta potencia la mayor resistencia mecánica, que implica la ausencia de fisuras en las construcciones. En lo referente a la adaptabilidad a su combinación con otros sistemas constructivos, la experiencia ha demostrado que su capacidad es no solamente amplia sino de fácil ejecución, adaptándose a las soluciones más racionales para cualquier tipo de uniones y combinaciones. VERIFICACIÓN DE RESISTENCIAS MECANICAS A continuación se brinda el marco técnico estricto de bases sólidas para la verificación y el dimensionamiento de las estructuras realizadas con nuestro material, con márgenes de confiabilidad seguros bajo cualquier análisis. Se hará uso de los conocimientos estructurales y de resistencia de materiales básicos conocidos, a efectos de mantener los conceptos vertidos dentro del campo utilizado para las estructuras tradicionales de hormigón armado y no recurrir a teorías especiales que, si bien en algunos casos, pueden arrojar resultados mas ajustados a la realidad, carecen deutilidad practica por no tener la difusión necesaria para su aplicación general. Al respecto se pone de manifiesto que las diferencias entre las modelizaciones teóricas y los casos prácticos dejan a estos sistemáticamente del lado de la seguridad. Se analizará el comportamiento de las secciones bajo carga sin detallar sobre el origen y determinación de la misma, ya que ese tema es propio del análisis estructural que no corresponde al alcance de la presente memoria y como tal debe ser realizado por profesionales que interpreten cabalmente el comportamiento de una tipología estructural realizada con placas continuas con uniones rígidas y altos grados de indeterminación estática por vínculos internos. Así es que se refieren valores característicos para cada caso, tomados de la gran cantidad de ensayos realizados en todo el mundo y con ellos se elaboran patrones de comportamiento frente a las distintas solicitaciones, que se vuelcan en diagramas de interacción de lectura directa. Luego se hará referencia a casos particulares tomados de construcciones reales a los efectos de comparar las máximas solicitaciones calculadas con las capacidades de carga de dichos elementos. Los ensayos utilizados son los de compresión simple sobre muestras cortas, compresión excéntrica sobre muestras esbeltas (alturas del orden de 270 cm) y flexión simple. Los puntos correspondientes a dichos ensayos se vuelcan en diagramas de interacción de lectura directa para cada tipo de panel. En tales diagramas también se vierten las curvas teóricas propuestas para ser tomadas como estados últimos de servicio de las secciones bajo estudio. Dichas curvas han sido halladas tomando las deformaciones máximas correspondientes a los estados últimos de servicio, según las hipótesis convencionales del cálculo de secciones

20

a rotura y calculando las solicitaciones que las producen, exactamente del mismo modo en que se procede con secciones de hormigón armado macizas. Las calidades de los materiales empleados en los cálculos teóricos son:

La hipótesis de cálculo resulta conservadora pues según lo expresado en la página 6, la dosificación recomendada del hormigón conduce a resistencias características muy superiores a la utilizada. Sección acero = 3,31 cm2/m (12 Ø 5 mm + 28 Ø 2,5 mm), por cada panel de 112,5 cm con recubrimientos de 2.5 cm. Resultan ventajosos los diagramas de lectura directa ya que se observan en ellos los márgenes de seguridad de situaciones reales de la práctica común, que a ese efecto se consignan. HIPOTESIS GENERALES DE COMPORTAMIENTO En general, se encuentra de utilidad práctica asimilar el comportamiento bajo carga de las secciones conformadas por el sistema EMMEDUE a secciones homogéneas de hormigón armado. Para la verificación de la resistencia a la compresión centrada, el espesor de esa sección ideal es de 6 cm que resulta de la suma de los espesores de cada una de las capas de mortero de cemento descontándose 0,5 cm por cada cara. Por lo tanto la cota de la resistencia de la sección resulta independiente de los espesores de cada tipo de paneles, y es igual a âr (resistencia de diseño) x 100 cm x 6 cm: N último = 14,4 MPa x 1,00 m x 0,06 m = 86,4 kN Para la verificación de la resistencia a la flexión se asimila, del mismo modo, la placa realizada con tecnología EMMEDUE a una equivalente de hormigón armado homogénea, de la misma sección total. Lo apropiado de tal hipótesis en el análisis a flexión simple, no debe en realidad sorprender, si se tiene en cuenta que: 1. El eje neutro en las secciones EMMEDUE se encuentra totalmente dentro de la capa de compresión de hormigón, por lo que las compresiones son absorbidas completamente por dicho material. 2. Los esfuerzos de tracción son absorbidos, al igual que en los forjados normales, por las armaduras activas, que en este caso son de cuantías similares a las comunes, pero de mejor distribución, al ser de menor diámetro y menor separación, lo que asegura un mejor comportamiento.

21

3. El codelgadasprácticainconvematerial Para caraltura, ladel hormcorrespo RESULDIAGRSe han siguientede pane EnsayoAltura EspesorCarga úl EnsayoAltura EspesorCarga úl

mportamiento al esfuerzo cortante es similar, si bien en placas moderadamente , del tipo al que responden las de hormigón, la solicitación de corte es

mente despreciable. En este caso las tensiones principales son absorbidas sin nientes al aproximarse a las zonas de descarga por el conjunto formado por los es componentes.

gas contenidas en el plano del panel, que lo solicitan a flexión como viga de gran verificación se realiza bajo la misma hipótesis, tomando los valores de referencia igón armado, es decir, los valores de la tensión tangencial de comparación T02

ndiente para la sección neta de hormigón armado.

TADOS SIGNIFICATIVOS DE ENSAYOS VOLCADOS EN AMAS DE INTERACCION volcado en los diagramas de interacción de lectura directa los resultados de los s ensayos, representativos de las resistencias mínimas correspondientes a cada tipo

l.

Melbourne 1 (Compresión centrada) =300 cm

=6 cm tima =1.134 kN/m

Melbourne 2 (Compresión excéntrica) = 300 cm

= 6 cm tima = 707 kN/m (excentricidad inicial 3,5 cm)

22

Ensayo Padova 1 (Compresión centrada) Altura = 55 cm Espesor = 4 cm Carga última = 903 kN/m Menor valor obtenido de una serie de 6 pruebas. El valor mayor alcanzó 1.460 kN Ensayo Padova 2 (Compresión centrada) Altura = 55cm Espesor = 8 cm Carga última = 1.019 kN/m Menor valor obtenido de una serie de 6 pruebas. El valor mayor alcanzó 1.337 kN Ensayo Padova 3 (Compresión excéntrica) Altura = 275 cm Espesor = 8 cm Carga última = 830 kN/m (excentricidad inicial 3,5 cm) Ensayo Chile 1 (Compresión excéntrica) Altura = 240 cm Espesor = 4 cm Carga última = 566 kN/m (excentricidad inicial 3,5 cm) Ensayo Argentina 1 (Flexión) Espesor = 4 cm Luz = 270 cm Carga en los cuartos de la luz Carga máxima = 24 kN Ensayo Connell Wagner 1 (Flexión) Espesor = 6 cm Luz = 360 cm Carga en los tercios de la luz Carga máxima = 8 kN (con esfuerzo de corte máximo de 14 kN/m) Ensayo Perugia 1 (Flexión) Espesor = 8 cm Luz = 360 cm Carga en los tercios de la luz Carga máxima = 21 kN

23

OBSERVACIONES A ENSAYOS DE COMPRESIÓN El ensayo básico de evaluación de las capacidades resistentes a flexo-compresión se realiza sobre muestras de paneles, proyectadas in situ, de alturas variables entre 2,50 m y 4,00 m, si bien existen ensayos realizados sobre muestras cortas, en las que los efectos de segundo orden pierden significación. La sustentación de las muestras utilizadas en los ensayos es siempre articulada en el extremo inferior (libre rotación) y simplemente apoyada en el superior (rotaciones y desplazamientos verticales libres) y la carga se aplica en forma distribuida, sobre una línea paralela a las caras. Los bordes verticales de las muestras permanecen libres durante todos los ensayos. Esta configuración implica, frente a las solicitaciones de segundo orden, esbelteces que no se condicen con las correspondientes a las placas en los casos reales. Las razones de las diferencias son, brevemente: la propia sustentación, que en los casos reales, ya sea por vinculación a la fundación o por continuidad con las placas de pisos contiguos, es mas asimilable a empotramientos elásticos y no a simples articulaciones con giros libres y por otra parte, la situación de los bordes verticales libres, que raramente se encuentra en la practica y que cambia sustancialmente la naturaleza de las solicitaciones de segundo orden a ser verificadas en la placa, que son, en definitiva, las determinantes. El comportamiento de una pared a la compresión se corresponde con mayor ajuste al de una placa rígida sostenida por sus cuatro bordes. Y al respecto nos limitamos a mencionar que las cargas críticas de tal configuración superan como mínimo por más del doble a las correspondientes al mismo elemento solicitado como barra, como es el caso de los ensayos utilizados. No hay que dejar de tener en cuenta, en los casos reales, la existencia de paredes perpendiculares que contribuyen sobremanera a aumentar la rigidez, y por lo tanto la capacidad de carga global. OBSERVACIONES A ENSAYOS DE FLEXION Los ensayos referidos utilizan sustentaciones propias de vigas para analizar la capacidad la flexión de los elementos y al respecto es necesario resaltar que las deformaciones transversales no están impedidas en ellos, por lo que las configuraciones de desplazamientos verticales deben ser afectadas de las reducciones correspondientes para asimilarlos al comportamiento de una placa apoyada en sus cuatro bordes. Otra característica de fundamental importancia a la hora de evaluar los resultados de los ensayos de flexión es que en todos los casos el panel conservó una enorme capacidad de recuperación elástica, aun en estado último o de agotamiento. Incluso cuando la sección plastificada no estaba en condiciones de absorber más carga, al retirar ésta se verificaba consistentemente que la mayor parte de energía absorbida por la sección era almacenada como energía elástica de deformación, tendiendo la pieza a volver a su posición de equilibrio original, en forma más que significativa (40 a 50 %).

24

25

26

27

28 28

29

30

Los valores de las tensiones sgmar+ son los correspondientes a la fibra inferior, o sea la mas alejada del eje neutro, en la hipótesis de Bernoulli-Navier, en cuanto a que las secciones se mantienen planas durante la deformación. EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA Ejemplo 1: En primer lugar se verifica en forma simple un edificio de ocho pisos de 2,80 m por piso (altura total 22,40 m) bajo la acción de sus cargas permanentes, sobrecargas reglamentarias y un sismo de extrema severidad con una aceleración máxima de 0,3g. Los parámetros y conceptos de cálculo son los siguientes: Planta del edificio rectangular de 30 m por 10 m con arquitectura normal. Peso propio de paredes = 1,20 kN/m2 (no se descuenta la incidencia de aberturas). Forjados de 4 m de luz promedio entre apoyo, con peso propio de 1,80 kN/m2, sobrecarga permanente de 1,20 kN/m2 y sobrecarga accidental de 2,00 kN/m2. Se considera la acción sísmica sobre la totalidad de las cargas permanentes y sobre el 30% de las accidentales. Se desprecia la colaboración estructural de toda la tabiquería interior para la absorción de cargas horizontales la que debe ser debidamente tenida en cuenta en un caso real. Esto al único efecto de mejorar las solicitaciones sobre los tabiques exteriores. Solo se considera que absorben solicitaciones verticales originadas en el momento total debido al sismo las paredes medianeras longitudinales de 30 m.

31

Con estas desfavorables y conservadoras hipótesis, la carga permanente sobre dichas paredes es de 107 kN/m. La máxima solicitación, incluida la acción del sismo alcanza a 205 kN/m, respecto de la cual el panel simple EMMEDUE PSR 04 de 4 cm de espesor de poliestireno expandido y 3 cm de mortero de cemento en cada cara tiene, respecto de los valores de ensayo un coeficiente de seguridad de 4,5. Ejemplo 2: Cálculo de un forjado con panel PSR 80. Se verifica una losa rectangular (3 m x 4 m) simplemente apoyada en sus cuatro bordes, sometida a carga vertical uniformemente distribuida. La carga de calculo es de 5 kN / m2 total que provoca un momento flexor principal igual a 308 kNm / m. La capacidad teórica es de 1061,7 kNm / m (coeficiente de seguridad teórico 3,44) La capacidad alcanzada por ensayo es de 1200 kNm / m (coeficiente de seguridad 3,9) La capacidad teórica se halla de la siguiente manera: Resultante de tracción de la armadura existente es: Sección de una barra ø 5 (0,196 cm2) por la cantidad de barras por metro de panel (5,33) mas la sección de una barra ø 2,5 (0,049 cm2) por la cantidad de barras por metro de panel (12,44) multiplicado por la tensión última establecida (500 MPa) y por el brazo de palanca formado por el espesor del panel mas 2/3 del espesor de la capa de compresión y mas 1,5 cm (12,83 cm) que arroja el valor consignado en el párrafo anterior. A este respecto cabe mencionar que la hipótesis de ubicación de la resultante de tensiones de compresión a 2/3 de la altura de la capa de compresión es por demás conservadora, ya que las tensiones en dicho material son tan bajas para los momentos de rotura que dicha resultante se ubica en realidad en el cuarto superior. Tal hipótesis es refrendada por los cuadros de fisuración observados en los ensayos y por las magnitudes de los momentos últimos reales obtenidos en los mismos. Si bien el corte en placas no es determinante, se consigna que para el caso calculado su valor máximo alcanza 5,74 kN/m. En importante mencionar la posibilidad de reforzar las armaduras a flexión con el agregado de mallas adicionales, en virtud de la predominancia de la flexión y la excelente adherencia provista por las mallas, conseguidas por la racional distribución lograda gracias la abertura de mallas y a los diámetros reducidos de las armaduras.

32

Ejemplo 3: Funcionamiento como viga de gran altura.

Se verificarán los esfuerzos en una viga pared ubicada en una hipotética planta alta de un edificio, y que sostiene en su parte inferior al entrepiso de los ambientes que divide. Parámetros: Altura = 2,80 m Longitud = 5,00 m Área de las losas que soporta la viga pared = 20 m2. Carga total sobre las losas = 5,00 kN/m2 Carga total sobre la viga pared = 24,00 kN/m Momento flexor equivalente = 75,00 kNm Brazo interno (supuesto 0,7 h) = 1,96 m Resultante de compresión / tracción total = 40,00 kN El valor de compresión resultante debe compararse con la capacidad a la compresión centrada ya que tal es la solicitación sobre el panel en este caso. Respecto del valor a tracción, se menciona simplemente que es absorbido por ocho barras de armadura, ubicadas en 30 cm ( h/9 ) de altura, lo que resulta especialmente adecuado visto la distribución de tensiones que se verifica en este tipo de elementos estructurales. También resulta de utilidad para verificar la capacidad frente a esta carga el resultado de los ensayos a carga contenida en el plano, en los que se alcanzaron valores de 350 kN en paneles de 2,40 m de altura, que se comparan con la mitad de la carga total del caso bajo

33

estudio, es decir, 60 kN (coeficiente de seguridad 6). En los cálculos anteriores no se ha tenido en cuenta la colaboración en la inercia del conjunto de las losas que inciden sobre la viga, que la transforman en un perfil conformado por elementos EMMEDUE, debido a la finalidad didáctica y ejemplificadota del caso analizado. Ejemplo 4: Falla de la fundación Se verifica el descalce total de la cimentación de una construcción de una sola planta de dimensiones 5,00 m x 6,00 m y altura 3,00 m), de modo tal que toda un área de 2,00 m por 5,00 m quedara sin sustentación de terreno. Se verifica que la acción de las paredes como viga de gran altura sostiene el peso de todos los elementos vinculados a ellas, fundación y cubierta incluidas. Peso por m2 de la platea = 3,60 kN / m2 Peso de las paredes = 1,20 kN / m2 Sobrecarga de piso = 2,00 kN / m2 Peso de la cubierta = 1 kN / m2 Cortante vertical en pared = 48 kN (menor a 350 kN / m) Momento flexor actuante sobre pared = 50 kNm Ver caso anterior verificado a un Momento flexor de 75 kNm

34

Ejemplo 5: Viga simplemente apoyada de 7,00 m de longitud de panel colocado en forma vertical utilizado como nervadura de forjado. Ancho de influencia = 2,50 m Carga total = 5,00 kN / m2 Carga uniforme sobre nervio = 12,50 kN / m Momento máximo = 76 kNm Brazo elástico (0,85 h) = 60 cm Tracción a absorber = 126 kN (3,30 cm2 de fyk = 440 MPa ; 3 Ø 12) Corte máximo = 41kN Tensión corte de comparación = 1,1 MPa (para obtenerla se divide el esfuerzo máximo de corte por el brazo elástico y por la suma de los espesores de mortero de cemento, es decir, 6 cm). Esta tensión se compara con la correspondiente para el hormigón convencional (t02 = 1,8 MPa) y se prosigue con la verificación utilizando las mallas de refuerzo como estribos, considerando que una malla absorbe una tensión igual a: para la dirección principal t = (0,096 cm2 x 500 MPa x 2) / (0,06 m x 0,073 m) = 2,20 MPa para la dirección secundaria (evaluada en los ensayos al corte realizados) t = (0,049 cm2 x 500 MPa x 2) / (0,06 m x 0,13 m) = 0,60 MPa Resultado mínimo obtenido en ensayos = 1,50 MPa

35

Ejemplo 6: Verificación de la armadura de vinculación entre EMMEDUE y fundación continua. La vinculación entre una fundación continua tipo zapata continua y los elementos componentes del sistema EMMEDUE se realiza a través de hierros del diámetro adecuado empotrados en la zapata. La longitud emergente de dichos hierros se ata a las mallas del los paneles verticales y queda luego empotrada en el mortero de cemento con el que se realiza la proyección neumática. Dicha unión será verificada al arrancamiento verificando que soporte el peso de la zapata con un coeficiente de seguridad de 1,75. La presente memoria de cálculo deberá ser adaptada a las condiciones adecuadas en relación a cada obra, y constituye un modelo en el que para las distintas hipótesis se adoptaron los casos más desfavorables. Armadura de vinculación Se consideran en el cálculo barras de acero de diámetro 6 mm. El acero se considera con tensión de fluencia 420 MPa y 500 MPa a la rotura. Tensión de adherencia Se siguen los lineamientos de la Norma DIN 1045 y concordantes. En función de la relación agua cemento del mortero de cemento con el que se realiza la proyección neumática (0,52) se estima en forma conservadora una resistencia característica de 21 MPa. Las barras en cuestión, al encontrarse en posición vertical deben considerarse, según la clasificación de la citada norma como en posición 1 (zona favorable de adherencia). La tensión admisible de adherencia para el caso descrito es de 1,80 MPa t adm = 1,8 Mpa Nota: la tensión admisible de adherencia esta referida en DIN 1045 a un valor último convencional correspondiente al corrimiento de 0,1 mm de una barra anclada en un ensayo normalizado. El coeficiente de seguridad de la tensión descrita es de 3. Respecto de la tensión última real o de falla el coeficiente de seguridad es 5. Estimación del peso de la fundación Se tomará en consideración un terreno con una capacidad admisible de 0,10 Mpa como mínimo y una construcción de planta baja y dos pisos altos Cálculo de las cargas Altura total = 7,80 m Peso propio de paredes (a 1,20 kN / m2) = 9,36 kN / m Descarga de losas contiguas con sobrecarga (a 5 kN/m2) = 15,00 kN / m (Ancho de influencia 1,50 m) Acción vertical debida a carga horizontal = 1,00 kN / m ____________ Total adoptada = 25,36 kN / m

36

Calculo del ancho de la zapata A = 25,36 kN / m / 0,10 MPa = 25 cm b adoptado = 25 cm Cálculo del peso propio de la zapata G = 1,39 kN / m Acción de calculo para el arrancamiento (1,75 veces el peso) G calc = 2,44 kN / m Nota: el coeficiente de seguridad global, teniendo en cuenta el mencionado en tensión de adherencia, asciende a 5 respecto del valor convencional de referencia y a alrededor de 9 respecto del valor de rotura. Cálculo de la longitud necesaria para soportar G calc Considerando, en función de tadm, que un centímetro de longitud de una barra de 6 mm resiste por adherencia lateral una fuerza de 0,34 kN, o sea: F = 3,14 x 0,60 cm x 1,8 MPa f = 0,34 kN / cm Y considerando que se colocan dos barras por metro lineal de fundación, cada barra deberá absorber: F = G calc / 2 = 1,22 kN Entonces la longitud necesaria para absorberla, ya sea anclada en la fundación como en el mortero de cemento proyectado es igual a: Long= F / f = 3,60 cm Conclusión: Se adopta y recomienda colocar una armadura de vinculación mínima consistente en barras rectas de diámetro 6 mm separados 50 cm empotrados en la zapata, que sobresaldrán 20 cm y serán atados a la malla propia del panel. Verificación a esfuerzos horizontales o desplazamiento horizontal relativo La capacidad de una barra de 6 mm resulta: Sección x tensión admisible = 0,28 cm2 x (ófluencia / 4) = 2,94 kN / barra Por lo tanto para un metro de unión, con dos barras = 5,88 KN / m Es de destacar que este anclaje mínimo recomendado es capaz de absorber un esfuerzo de corte en la base equivalente al 23 % de la carga vertical total. Para mayores esfuerzos se disminuirá adecuadamente la separación.

37

DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE

PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ESCUELAS

INFANTILES 0 – 3 AÑOS DEL CONSORCIO HAURRESKOLAK

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................... 3

1.1.- ESQUEMA ...................................................................... 4

2.- DISEÑO GENERAL DEL CENTRO (Planos). ............................... 5

3.- CRITERIOS GENERALES RELATIVOS A LA

SEGURIDAD EL BIENESTAR Y LA HIGIENE

Y LIMPIEZA DEL CENTRO ........................................................... 12

3.1.- SUELO ............................................................................ 14

3.2.- PAREDES, TABIQUES, ZÓCALOS Y ESQUINAS ........ 15

3.3.- CALEFACCIÓN .............................................................. 18

3.4.- PUERTAS ....................................................................... 22

3.5.- ENCHUFES, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN .............. 26

3.6.- EXTINTORES – EVACUACIÓN ..................................... 28

4.- CRITERIOS A SEÑALAR EN CADA DEPENDENCIA .................. 29

4.1.- UBICACIÓN .................................................................... 29

4.2.- ZONA DE ENTRADA Y PASILLOS ................................ 31

4.3.- AULAS ............................................................................ 35

4.4.- ASEOS ........................................................................... 37

4.5.- DORMITORIOS .............................................................. 46

4.6.- SALA USOS MÚLTIPLES .............................................. 48

4.7.- COCINA – OFFICE ......................................................... 49

4.8.- ALMACÉN ...................................................................... 50

4.9.- DESPACHO DIRECCIÓN – SALA REUNIONES ........... 51

4.10.- ASEO – VESTUARIO PERSONAL .............................. 52

4.11.- PATIO ........................................................................... 54

- 2 -

1.- INTRODUCCIÓN

Para disponer de un centro de educación infantil ciclo 0-3 años con la suficiente

eficacia, confort y bienestar, que posibiliten generar la mejor atención al niño,

proporcionándole la mayor formación pedagógica, se precisa de la completa

coordinación entre proyecto de obra, construcción de la misma, equipamiento y

gestión.

Si estos procesos se desarrollan por separado surgirán los problemas

habituales de reforma posterior que se traducen en derroche económico y

carencias importantes.

Dicha coordinación es necesaria para conseguir unas instalaciones adecuadas

al servicio que se pretende ofrecer y que recojan diseño con funcionalidad,

seguridad y tratamiento educativo.

Aspectos que esquemáticamente se detallan a continuación:

- 3 -

4

2.- DISEÑO GENERAL DEL CENTRO No existe una manera única de distribuir el espacio destinado a un Centro de

Educación Infantil 0 – 3 años.

Las variables que pueden intervenir en cada caso pueden ser muchas y

diversas:

- Si se trata de un solar o reforma de locales.

- La forma que tiene el espacio global.

- El número de metros cuadrados.

El DECRETO 215/2004, de 16 de noviembre, del BOPV- viernes 19 de

noviembre de 2004, por el que se establecen los requisitos mínimos de las

Escuelas Infantiles para niños y niñas de 0 a 3 años, expone:

“Artículo 5. – Requisitos generales.

Con carácter general, todas las Escuelas Infantiles para niños y niñas de 0 a 3

años deberán contar con los siguientes requisitos referidos a instalaciones y

condiciones materiales:

a) Ubicación en locales de uso exclusivo, con acceso independiente desde

el exterior.

b) Un espacio para usos múltiples, con una superficie no inferior a 30 m2.

c) Un despacho de Dirección – Secretaría.

d) Un espacio de juegos, destinado a niños/as de edades comprendidas

entre 1 y 3 años, que estará acotado, garantizando la seguridad de los

niños/as, y será de uso exclusivo durante su utilización, con una

superficie no inferior a 75 m2 por cada seis unidades o fracción. Se

incrementará en 10 m2 por cada nueva unidad que supere las citadas.

e) Un aseo para el personal, separado de las unidades y de los servicios

de los niños/as, que contará con un lavabo, un inodoro y una ducha.

- 5 -

Artículo 6. – Requisitos específicos.

Las Escuelas Infantiles para niños y niñas de 0 a 3 años deberán cumplir,

además, en función de los tramos de edad que vayan a impartir, los siguientes

requisitos específicos:

1.- En el tramo de cero a un año:

a) Una sala por cada unidad con una superficie que tendrá, como mínimo,

30 m2, y dispondrá de áreas diferenciadas y relacionadas visualmente

entre sí, para el descanso e higiene del niño/a.

b) Un espacio diferenciado adecuado para la preparación de alimentos y

estará relacionado visualmente con la sala.

2.- En el tramo de uno a dos años deberán contar con una sala por cada

unidad con una superficie que tendrá, como mínimo, 30 m2, y dispondrá de

áreas diferenciadas y relacionadas visualmente entre sí para el descanso e

higiene.

3.- En el tramo de dos a tres años.

a) Una sala por cada unidad con una superficie de 2 m2 por puesto

escolar, que tendrá como mínimo 30 m2.

b) Un aseo por sala, que deberá ser visible y accesible desde la misma y

que contará con dos lavabos y dos inodoros adecuados. Este aseo

podrá ser compartido por varias salas, siempre que sea visible y

accesible desde cada una de ellas, debiendo, en este caso,

incrementarse un inodoro por cada sala.”

Independientemente de la diversidad de situaciones de partida, también es

cierto que a la hora de diseñar un centro (antes de iniciar la obra de

construcción, adaptación o remodelación de espacio), existen varias

alternativas para la ubicación de cada uno de los espacios contemplados.

Si nos ajustamos exclusivamente al cumplimiento de la normativa, y nos

olvidamos de la distribución, orientación, seguridad y funcionalidad de los

espacios interiores, dejamos abiertas muchas posibilidades a la hora del

- 6 -

desarrollo de los espacios en el solar o locales objeto de reforma para la

implantación de la Escuela Infantil 0 - 3 años.

Una manera de dar forma a la Escuela Infantil es partir de un principio

organizador que vaya colocando cada cosa en su sitio. Ese principio

organizador contempla, en primera instancia, los espacios que van a ser

utilizados por niños/as y educadoras/es, teniendo en cuenta a las madres y

padres de las niñas/os que asisten al Centro.

Como criterio general, consideramos que el centro ha de tener un eje

vertebrador a partir del cual tienen que ir concretándose las distintas estancias.

Este eje vertebrador está constituido por el Espacio de Entrada, la Zona de

Usos Múltiples y las Aulas, estos espacios configuran el núcleo a partir del cual

ha de organizarse todo el Centro.

Para llevar a cabo una correcta organización del centro, realizaremos un

estudio para encontrar la forma de diseñar el centro optimizando el espacio del

que se dispone.

Veamos un ejemplo concreto:

Debemos tener en cuenta que en la realidad los espacios o reformas de locales

para implantar una Escuela Infantil de 0 a 3 años son muy limitados en cuanto

a superficie disponible. No obstante deberán contar con los servicios mínimos

que este ciclo conlleva.

- 7 -

8

9

Tomamos como ejemplo el plano de referencia con 3 unidades (0-1, 1-2 y 2-3).

La entrada nos lleva al Recibidor – Sala Espera y Sala de Usos Múltiples que

forman el eje vertebrador.

Si la superficie disponible no es suficiente para diferenciar estas dos

dependencias, las agruparemos en una (Recibidor – Sala Espera y Sala de

Usos Múltiples).

Las aulas se diferenciarán según el tramo de edad que acojan:

- Aula 0-1 años: No requiere aseo físico como tal, pero si un sistema de

cambiador que se instalará en la propia aula. También se deberá incluir

en el aula una zona de preparación de biberones.

Este tramo de edad contará con un espacio físico destinado al

dormitorio, que comunicará con el aula.

- Aula 1-2 años: Precisa de aseo y dormitorio físico, las dos

dependencias comunicarán directamente con el aula y en el caso del

aseo se situará en el espacio que garantice mejor y más amplia

visibilidad hacia el aula.

En el caso de que la superficie disponible, no nos permitiese disponer de

dormitorio físico, éste podría incluirse dentro del aula, instalando camas

abatibles o camas apilables que se distribuirán por la misma en la hora

de la siesta.

- Aula 2-3 años: En este tramo de edad se requiere aseo y dormitorio

físicos, que comuniquen directamente con el aula.

Al igual que el tramo de edad anterior, el aseo estará situado en el mejor

y más amplio ángulo de visibilidad, con el fin que desde el aseo se

pueda visualizar la mayor superficie del aula posible.

El dormitorio podría acogerse dentro del aula con camas abatibles o

camas apilables, si la superficie disponible no nos permite diferenciar el

dormitorio como espacio físico.

En el caso de que una Escuela Infantil cuente con (una ó mas) unidades de 1 a

2 años y (una ó mas) unidades de 2 a 3 años, deberá tener una dependencia

destinada a Cocina – Preparación de alimentos, si no es así (y solo tiene una

unidad de 1-2 años ó una de 2-3 años), el propio aula acogerá una zona de

preparación de alimentos.

10

Además de estas dependencias, cada Escuela Infantil deberá contar con

Despacho – Dirección, un Vestuario de personal y una dependencia destinada

a Almacén, tal y como vemos en el plano de la Escuela Infantil tomada como

ejemplo.

Las dependencias de la Escuela Infantil 0 - 3 años, se complementarán con

patio exterior.

Cabe reseñar que cada Escuela Infantil, se diseñará y distribuirá dependiendo

de sus características, dependencias, superficie disponible, etc.

11

3.- CRITERIOS GENERALES RELATIVOS A LA SEGURIDAD, EL

BIENESTAR Y LA HIGIENE Y LIMPIEZA DEL CENTRO

Respecto a la limpieza e higiene en el Centro de Educación Infantil 0-3 años:

La relación corporal entre los bebés de un Centro infantil es muy estrecha.

También lo es la relación que los/as pequeños/as establecen con el suelo. El

llevarse los objetos a la boca, la relación boca-mano y el interés por los objetos

pequeños que se encuentran en el suelo. Son también tendencias

características en los niños y niñas de más corta edad.

El hecho de que la capacidad inmunológica de las/os niñas/os esté todavía en

desarrollo, unido al aumento de oportunidades de contagio que se producen

cuando conviven varios niños y niñas, hace necesario extremar al máximo el

cuidado y la vigilancia de las condiciones higiénicas del Centro de Educación

Infantil 0-3 años.

Existe un acuerdo amplio respecto a cuales son los criterios básicos a tener en

cuenta respecto a los espacios y objetos que los/as niños/as utilizan

diariamente:

- Limpieza diaria del suelo con aspiradora (aula 0-1, aula 1-2, aula 2-3 y zona

central de usos múltiples).

- Fregado diario de ese mismo suelo. Fregado, también, de las paredes a la

altura de las/os niñas/os.

- Limpieza diaria del equipamiento más utilizado por los/as niños/as: sillas,

mesas de comer, colchoneta de cambio y encimera donde se realiza el cambio

de pañales…

12

- Respecto a los juguetes, conviene que, diariamente, la persona educadora

seleccione aquellos que (por el tipo de uso, porque se ponen pringosos u

cualquier otro motivo…) es necesario lavar.

- Lavado en lavavajillas de los cubiertos, platos, botes… de las comidas de

las/os niñas/os. Si las características del lavavajillas lo permiten, el lavado de

biberones también se puede hacer en él; en caso contrario, se utilizará

esterilizador.

- El cambio de sábanas de las cunas debe hacerse, como mínimo, con una

frecuencia semanal, mientras que la periodicidad de otos elementos puede ser

mayor y más variable.

En todo caso, para eventuales contratiempos, el Centro contará con equipos de

sábanas, mantas… adicionales.

A la hora de diseñar el Centro de Educación Infantil 0-3 años y sus

equipamientos es necesario anticipar cómo se prevé hacer la limpieza de los

elementos.

13

3.1.- SUELO Suelo de material cálido, con el menor número de juntas posible.

La madera o los pavimentos laminados flotantes son una buena solución,

aunque son preferibles los linóleos sin soldaduras, o con el mínimo número de

ellas, que además hacen el suelo algo más mullido.

Los materiales de los suelos y paredes han de ser cálidos, lisos, continuos,

lavables e impermeables, de fácil limpieza y desinfección, prohibiéndose

revestimientos textiles. Además, los suelos serán antideslizantes y las paredes

y techos de tonos claros. En los acabados interiores, se evitarán las superficies

rugosas duras o agresivas, aristas en esquinas, resaltes de construcción o

desniveles, a menos que estén protegidos.

EL LINÓLEUM

Es un revestimiento de suelos y paredes auténticamente natural, gracias a su

composición homogénea formada por resinas harina de corcho, aceite de lino y

virutas de madera que lo convierten así en una materia viva.

Composición Homogénea.

· Aislante acústico, es un revestimiento que respeta el silencio.

· Higiénico. Es un revestimiento que posee efectos bactericidas que

evitan el desarrollo de microorganismos.

· Duradero, gracias a su construcción homogénea resiste muy bien el

tráfico intenso.

14

3.2.- PAREDES, TABIQUES, ZOCALOS Y ESQUINAS

A la hora de plantearnos cómo tienen que ser las paredes, la combinación del

cristal con tabiques de obra, parece la más acertada (A excepción, de las

zonas de sueño).

Las paredes de cristal optimizan la luz natural disponible y permiten un

contacto visual directo entre las educadoras de aulas próximas.

Las maneras de combinar el cristal con los materiales de obra pueden ser

variadas. Una opción es la de utilizar el cristal a partir de una determinada

altura (1,10 m), mientras que las partes inferiores, no acristaladas, se pueden

recubrir –por razones de higiene, desinfección…– con el mismo material de

vinilo del que se ha hablado para el suelo, o bien con pinturas lavables, no

tóxicas, de alta calidad.

15

También se puede pensar en preparar una zona acristalada, a baja altura, para

que los/as pequeños/as puedan ver lo que hay al otro lado.

Respecto a las zonas no acristaladas, evitar, siempre, la opción de embaldosar.

Los materiales de los suelos, paredes y techos deberán estar construidos con

materiales de superficie lisa, continua, lavable e impermeable y de fácil

limpieza y desinfección, prohibiéndose revestimientos textiles. Además, los

suelos serán antideslizantes y las paredes y techos de tonos claros. En los

acabados interiores, se evitarán las superficies rugosas duras o agresivas,

aristas en esquinas, resaltes de fábrica o desniveles, a menos que estén

protegidos.

Evitar los zócalos convencionales que pueden ser una fuente de daño físico,

dado que las caídas y pérdidas de equilibrio son frecuentes en estas edades.

Por el mismo motivo, se deberán eliminar las aristas en las esquinas y tender a

darles forma redondeada.

16

17

3.3.- CALEFACCIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL

Se considera que lo más adecuado es un sistema de calefacción por suelo

radiante. Las razones son obvias. La relación de las/os pequeñas/os con el

suelo y el tiempo que pasan en él es muy importante, y hay que garantizar su

bienestar y su salud.

Por otra parte, la utilización de radiadores convencionales no garantiza una

climatización adecuada del suelo. Con los radiadores, la parte del espacio más y

mejor caldeada es la zona superior, siendo el suelo la zona más fría. En el caso

de que se instalasen este tipo de calefacción se exigiría taparlo por razones de

seguridad (golpes, calor...), y un radiador tapado no es higiénico porque

constituye un foco de suciedad.

El sistema de calefacción debería ser regulable en todas las salas. La

temperatura ha se ser suave en torno a los 20-21 grados para que los niños y

niñas puedan estar ligeros de ropa.

Se colocarán termómetros de pared en las salas de los lactantes. No existirán

braseros, resistencias eléctricas, estufas de butano ni otros sistemas de

calefacción peligrosos. Los elementos de calefacción dispondrán, en todo caso,

de protectores a fin de evitar accidentes por contacto directo.

18

VENTAJAS DE LA INSTALACIÓN DE UN SUELO RADIANTE

• La Calefacción por Suelo Radiante a baja temperatura, es el sistema de

calefacción que mas se aproxima al sistema IDEAL de calefacción. La

sensación de "temperatura de confort", que percibe el cuerpo humano,

no es la que se puede medir con un termómetro (que medirá la

temperatura ambiente), sino la media aritmética entre la temperatura

ambiente y la temperatura media de las superficies que rodean el

cuerpo. Esto nos permite asegurar que el cuerpo percibe una sensación

de CONFORT, con una temperatura ambiente de 17-18º C, cuando

serian necesarios 20-21º C para obtener el mismo confort con otros

sistemas de calefacción (radiadores, aire caliente, etc.). La disminución

de la temperatura ambiente lleva consigo un AHORRO de energía del

5% por cada grado, lo que nos permite hablar de ahorros del 15% para

instalaciones de calefacción por suelo radiante frente a los sistemas

tradicionales, a igualdad de tiempo y temperatura de utilización.

• Con el suelo radiante se consigue una repartición óptima de la

temperatura en la zona que deseamos calentar. La zona más caliente es

la de los pies, y a medida que nos distanciamos del suelo, la

temperatura desciende. Es el sistema ideal para calefactar locales altos.

19

• Al no recalentar el aire, prácticamente no se modifica la humedad

relativa.

• Por ser muy baja la diferencia entre la temperatura del suelo y el

ambiente, el movimiento de aire por convección es casi nulo, lo que

facilita la no acumulación de calor en las partes altas.

• La calefacción por suelo radiante a baja temperatura, no ensucia las

paredes ni ocupa espacio como los radiadores. No "estorba" para la

decoración de los locales.

• El suelo radiante actúa como un acumulador de calor, lo que nos permite

consumir energía en horas de bajo coste, (Tarifa nocturna), a la vez que

podemos asegurar que teniendo el generador en funcionamiento durante

6-8 horas, se dispone de calefacción las 24 horas del día. Una vez fuera

de servicio el generador, la temperatura de la placa de hormigón

desciende entre 0,5º C y 1º C por hora, según el aislamiento del edificio.

Cuando otras instalaciones pasen por el suelo, comprobar la reserva de

espacio antes de realizar la placa. Procurar dentro de lo posible, que

estas instalaciones se realicen pegadas a los tabiques. Si una

canalización atraviesa un local (por ejemplo, un punto de luz central), se

evitará la roza en el suelo. Se realizará una entalladura en la cara

posterior de la placa aislante para mejorar su empotramiento.

SOLUCIONES A LA HORA DE PROTEGER UN RADIADOR

Debemos de tener en cuenta que hay situaciones, como las reformas de

locales, en las que ya esta instalado otro sistema de calefacción como son los

radiadores, en estas situaciones se deberá de estudiar que forma es la más

adecuada para proteger esta fuente de calor.

• Si ya está instalado hay que ver si los elementos del radiador acaban en

punta en la parte frontal, si es este el caso habría que tomar la solución

de cubrirlo entero, por ejemplo con una especie de celosía, ya que si lo

cubrimos con un material el cual no lleve orificios, dicho radiador no nos

serviría para nada. Si por el contrario la parte frontal fuese redondeada o

lisa, solo deberíamos proteger los laterales, ya que en estos reside el

20

peligro en este caso. La forma de proteger dichos laterales del radiador

sería, por ejemplo, como la imagen siguiente:

• Si por el contrario todavía se debe de instalar, pensaríamos en poner el

tipo de radiador con menos aristas en la parte frontal y lateral, de tal

manera que la solución de protegerlo sea menos costosa y más sencilla.

21

3.4.- PUERTAS Las puertas son un elemento de especial relevancia en un centro de educación

infantil, hay que tener en cuenta que ese elemento, de aspecto simple, puede

ser causa de múltiples problemas (seguridad y riesgo para el niño), en caso de

no adaptarse el modelo más adecuado.

En ese sentido se recomienda unos puntos básicos:

- Todas las puertas serán de material resistente a las roturas y fáciles

de limpiar.

- Las puertas que den acceso a la calle contarán con un sistema de

apertura de fácil maniobrabilidad en caso de emergencia y situado en

la propia puerta, cuyo funcionamiento no se vea afectado por efecto

del calor.

- El mecanismo de apertura no será en ningún caso por sistema

eléctrico.

- Las puertas interiores que sean accesibles a los niños y niñas

contarán con un sistema antiatrapamiento de dedos; incorporarán

protectores, de modo que las/os niñas/os no se puedan pillar los

dedos.

Estas protecciones, así mismo, son especialmente importantes en el

lado de las bisagras y también en el de la manilla.

Las manillas de las puertas deberán estar a una altura, que no

pueda ser accesible para los niños/as.

22

Respecto a los elementos que componen la puerta:

• La altura de la manilla es de 150 cm. de altura al suelo, destinada para

que las/os niñas/os no lleguen a abrir la puerta.

Dicha manilla deberá tener forma redondeada, para garantizar aun más

la seguridad; en este caso del adulto, dado que el niño no podrá llegar a

la misma.

23

• El corte de protección de dedos de la parte de la manilla es de 125 cm.

del suelo y este corte está completado con goma para evitar corrientes

de aire.

• La zona giratoria de la puerta deberá ser pivotante y no tener bisagras.

El sistema impide que los niños/as puedan introducir los dedos en el

hueco, ya que este es de 1 ó 2 mm.

24

• Tenemos la posibilidad de poner condena a la puerta para que se pueda

abrir y cerrar todavía con más seguridad por ambos lados.

25

3.5.- ENCHUFES, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

En el apartado de electricidad debemos tener sumamente cuidado, ya que hay

que tener en cuenta que en una escuela infantil 0 - 3 años tenemos niñas/os

muy pequeñas/os, los cuales son muy curiosas/os a la hora de descubrir cosas,

sobre todo si no las conocen. Por todo ello vamos a tener en cuenta una serie

de puntos en el apartado eléctrico e iluminación.

• Los enchufes, deberán ser de seguridad y estar situados a una altura

igual o superior a 150 cm. del suelo. No deberá haber tomas eléctricas

bajo esa medida, ya que los/as niños/as pueden lesionarse al estar en

contacto con ellos. No existirán en ningún caso alargaderas ni se

sobrecargarán los enchufes con demasiados aparatos.

26

• Todo el personal que preste servicios deberá conocer la localización y

manejo del interruptor general de electricidad y de las llaves de paso de

agua y del gas.

• En lo que a iluminación se refiere, hay que evitar la luz fluorescente, ya

que es dañina, especialmente para un sistema visual en formación como

el de los bebés que, además, al estar tumbados tienen las luces del

techo en el centro de su campo visual. Una manera de evitar esto es

colocando las fuentes de luz indirecta que impida que los bebés puedan

mirar directamente a la fuente. Este criterio relativo a la iluminación es

extensible a todas las zonas en las cuales permanecen los niños/as y

que componen la unidad.

• En la zona de dormitorios conviene que el grado de iluminación sea

regulable. El dispositivo de regulación se situará hacia el exterior de la

zona de sueño, junto a la puerta. Deberemos evitar utilizar luz blanca en

beneficios de tonos de luz suaves tipo melocotón.

Sería recomendable que todas las dependencias tuvieran ventilación directa

por medio de sistemas de apertura de ventanas tipo oscilo-batiente.

Señalar que la altura adecuada de apertura de hoja de las ventanas es de 150

cm. respecto al suelo, para impedir que los niños salten o se golpeen con ella.

También se recomienda colocar mosquitera en la zona de preparación de

alimentos y de la misma manera mosquitera en una de las ventanas de las

aulas para conseguir ventilar impidiendo el acceso de insectos en Primavera –

Verano.

27

3.6.- EXTINTORES

Los extintores se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera

rápida y fácil; siempre que sea posible, se situarán en los paramentos de forma

tal que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo

de 1,70 m. Para evitar que el extintor entorpezca la evacuación, en escaleras y

pasillos es recomendable su colocación en ángulos muertos. Deberán

instalarse extintores cada 25 metros de distancia.

Deberán ser instalados de manera obligatoria extintores de nieve carbónica

junto a los cuadros eléctricos principales. Este mismo equipo puede usarse

para los ordenadores o elementos eléctricos de la cocina.

En el resto del Centro de Educación Infantil se colocará extintores de POLVO

ABC en intervalos de 25 metros.

Se recomienda se instalé en las estancias de la cocina y de la sala de sueño

detectores de humos iónicos. Estos equipos se pueden colocar por medio de

instalación eléctrica; otra de las posibilidades es la colocación de detectores de

humo con alarma incorporada y baterías de Litio de 10 años de duración.

El Centro de Educación Infantil 0 – 3 años deberá contar con sistema de

alarma, protección y plan de evacuación.

28

4.- CRITERIOS A SEÑALAR EN CADA DEPENDENCIA

4.1.- UBICACIÓN

Los centros docentes deberán situarse en locales independientes, destinados

exclusivamente a uso escolar, sin perjuicio de las excepciones previstas en la

normativa vigente.

Requisitos de ubicación

Las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años deberán estar ubicadas en instalaciones

dedicadas exclusivamente a tal fin. En todo caso dispondrán de acceso

independiente desde el exterior. Las dependencias destinadas a su utilización

por las niñas y los niños deberán salvarse mediante rampas a las que se les

aplicará la normativa de accesibilidad. Si existen escaleras, a estas no deberán

tener acceso los/as niños/as.

Las Escuelas Infantiles deberán carecer de barreras arquitectónicas y estar

alejadas de actividades nocivas, peligrosas o perjudiciales para las/os niñas/os.

29

1. El edificio en el que se ubiquen deberá contar con suministro de agua

potable, de toma directa y con las condiciones de potabilidad establecidas en la

legislación vigente.

2. Las aguas residuales deberán desembocar a través de la red de

saneamiento propia en el sistema de alcantarillado establecido. En ningún caso

se permitirán pozos negros.

3. En la instalación de agua caliente destinada al aseo de los niños y niñas se

instalará una válvula termostática para regular la temperatura de la misma.

30

4.2.- ZONA DE ENTRADA Y PASILLOS

El espacio de entrada:

Vestíbulo o sala de recepción, donde podrá ubicarse el guardarropa con

armarios o percheros suficientes, y zona destinada al aparcamiento de sillas o

coches, dispuesta de tal forma que, en caso de evacuación, no se obstaculice

la vía de salida al exterior.

Espacio de transición / espacio de las madres y padres.

Antes de acceder a las aulas propiamente dichas (o a la zona de usos

múltiples) existe un espacio de entrada o de pasillos, que es el primer espacio

del Centro al que acceden madres, padres y criaturas cuando vienen de la

calle.

Este espacio cumple una función inmediata como es la de despojar a los/as

pequeños/as de la ropa y el calzado de calle y dejarles con una ropa y un

calzado más adecuado para su estancia en el Centro. Para ello, este espacio

de entrada dispondrá de un mobiliario pensado expresamente para ello:

Los/as más mayores podrán colaborar de algún modo. Para los/as más

pequeños/as, a los que se les necesite cambiar tumbados, se dispondrá de

una encimera con una altura adecuada para el adulto.

31

No obstante, con toda su utilidad, esta función no es la única para la que está

concebido este espacio, ni tampoco es la más importante:

Por una parte, el Espacio de Entrada está concebido como un espacio de

transición que ayuda a las/os pequeñas/os a clarificar los procesos de

separación y reencuentro.

Y por otra –y esto constituye un objetivo primordial del Centro 0-3 años–, el

Espacio de Entrada es, también, un espacio concebido como Espacio de las

madres y padres. Un espacio propio donde madres y padres se pueden reunir

libremente, tanto formal como informalmente, para charlar; para trabajar juntos

en aspectos que tienen que ver con el Tratamiento Educativo del Centro; para

preparar (solos/as o con las/os educadoras/es) una fiesta, una actividad, una

celebración...

También un espacio propio donde poder estar tranquilamente antes de recoger

a la criatura, o después de haberle recogido. Un espacio donde poder estar con

alguna otra madre o padre, charlando, entablando amistad, dando de merendar

al pequeño o la pequeña porque fuera llueve o por el motivo que sea.

Un espacio, en definitiva, de encuentro entre padres y madres que puedan

considerarlo como propio y que puedan gestionarlo como tal.

Los niños y niñas pequeños/as son un potente agente facilitador de las

relaciones entre adultos. La existencia de un espacio compartido en el que

padres y madres que están viviendo una realidad existencial similar (la de estar

32

criando niños/as pequeños/as) pueden juntarse, conocerse, hacerse amigos,

ayudarse mutuamente, etc. es de una importancia inestimable.

El facilitar que estas cosas ocurran –además de ser saludable para todos/as–

es, cada vez más, una necesidad. Los contextos socio-laborales están

cambiando a una enorme velocidad: cada vez más vivimos en un lugar y nos

desplazamos a otro para trabajar, mientras nuestras localidades de residencia

se van convirtiendo, para nosotros/as, en poblaciones dormitorio. Alejados,

muchas veces, de nuestras propias familias y del lugar en el que crecimos,

nuestros hábitos sociales, nuestra inserción en la localidad en la que vivimos y

la facilidad para hacer nuevos/as amigos/as se ven profundamente alteradas.

Este espacio tiene que ser un elemento más que contribuya –desde el

bienestar– a la generación de redes sociales. Un espacio que quiere parecerse

más a un txoko que a un espacio escolar formal.

Podría ser algo así:

Si la superficie disponible no permite diseñar este espacio con esta doble

función de «espacio para estar» y «espacio para reuniones», habría que dar

33

prioridad a la idea de «espacio para estar» y trasladar todo lo que son

reuniones a la zona destinada para ello.

No obstante, la importancia de contemplar este espacio en los términos en los

que lo hemos definido en este documento la hace merecedora de un esfuerzo.

Tal como se señaló al comienzo del documento, entendemos que el acceso

lógico desde este espacio es a la Sala de Usos Múltiples. Asimismo, es lógico

que desde este espacio haya un acceso directo a la zona del Despacho de

Dirección-Secretaría.

Consideramos totalmente inadecuado que este espacio se utilice como guarda-

carros. Es un espacio para las relaciones humanas y la invasión de carritos

hace este objetivo inviable. Para guardar los carritos de los/as pequeños/as

habría que idear una zona, protegida de inclemencias, previa a este espacio.

34

4.3.- AULAS

Diferenciamos las aulas de las/os niñas/os por tramos o agrupamiento de edad:

0 – 1años, 1 – 2 años, 2 – 3 años ó 0 a 2 ó 3 años.

Debemos de tener en cuenta que la organización espacial de cada aula es

cuestión de los/as educadores/as dependiendo de si van a trabajar

psicomotricidad, juego simbólico, identidad personal, plástica, etc. Para esto

dispondremos de un equipamiento móvil, que permita desarrollar estos

espacios interiores de innumerables maneras.

Por otra parte, cabe señalar que existen una serie de necesidades diarias que

hay que tener en cuenta y que para ello debemos pensar en los tramos de

edad de los/as niños/as.

En el aula 0 – 1 años y si no existe dependencia de aseo propiamente dicho

deberemos contemplar un mueble cambiador con bañera dentro de la propia

aula. Las características del mismo vendrán contempladas en el apartado

ASEO que posteriormente desarrollaremos.

También es necesario un mueble de preparación de biberones y alimentos que

puede consistir, básicamente, en una especie de barra americana, que

constará de poza de agua, grifo-ducha para agua caliente y fría, microondas y

frigorífico bajo para conservar los alimentos. Se trata de combinar la máxima

funcionalidad y comodidad para la educadora con el objetivo de poder

mantener el contacto visual y la comunicación con todas/os niñas/os. La

educadora debe de poder estar dentro de este espacio realizando sus tareas

sin dejar, por ello, de mantener relación los los/as niños/as. Sería interesante

instalar una barrera de baja altura o una puerta baja de seguridad, en el punto

o puntos requeridos, para impedir el paso de las/os pequeñas/os al interior,

permitiendo, a su vez, un acceso y una salida fácil a un adulto.

Por cuestiones de higiene esta zona, deberá estar bien diferenciada de la zona

de cambio e higiene.

35

Desde el aula para niñas/os de 0 a 1 años tendremos acceso al espacio de

dormitorio por una puerta de seguridad. En la pared que limita el aula con el

dormitorio sería interesante tener una cristalera de dimensiones no muy

grandes, con cristal de seguridad (mínimo 3+3), que nos permitirá tener

visibilidad en cualquier momento de lo que ocurre en la zona de sueño, de igual

forma sería interesante colocar, en esta cristalera, cortinas tipo Foscurit en el

lado del aula, que nos ayudará a mantener el nivel de oscuridad deseado.

En las aulas de 1 a 2 años y de 2 a 3 años no será necesario incluir un mueble

cambiador en el interior del aula, ya que existe una dependencia de aseo

anexa a estas aulas que permitirá el cambio, aseo e higiene de los/as niños/as

dentro de la misma.

En cambio, la zona de preparación de biberones y alimentos va a estar ligada a

si el centro tiene varias unidades o solamente una en estos tramos de edad.

Por ejemplo, si el centro tiene exclusivamente un aula de 1 – 2 años, la zona de

preparación de biberones y alimentos se desarrollará en la propia aula con las

mismas características, componentes y diseño que en el tramo 0 – 1 años. No

así si el centro tiene varias unidades, ya que entonces habrá una dependencia

exclusiva para esto, y que servirá para dar servicio a todas las aulas de los

tramos 1 – 2 años y 2 – 3 años, la cual podrá ser compartida por dos ó mas

aulas.

36

4.4.- ASEOS

El aseo correspondiente al aula de 0 a 1 años puede ubicarse dentro de la

misma, o destinar una dependencia para esta función, que deberá comunicarse

directa y visualmente con el aula por medio de una ventana.

En el caso de que se ubique dentro del aula, se deberá seguir el mismo

principio que el establecido para la zona de biberonería y preparación de

alimentos, y no colocar las cosas de modo que el personal educativo de la

espalda a los/as niños/as cuando está cambiando a uno/as de ellos/as. La

solución que se propone consiste, básicamente, en una amplia encimera donde

la/el pequeña/o puede ser cambiada/o con comodidad a la vez que se

establece una relación comunicativa con él. Se trata, también de una solución

tipo barra americana que permite a la educadora cambiar a un/a niño/a sin por

ello romper la relación, la comunicación o el contacto visual con los/as demás

pequeños/as. Al igual que en la zona de biberonería, en la zona de aseo e

higiene se colocará una puerta baja de seguridad en el punto requerido para

impedir el paso de las/os niñas/os.

En ambas opciones la zona destinada al aseo e higiene de los niños, deberá

contar con un mueble cambiador con bañera, grifo ducha, escaleras, cojín de

cambio curvado. También contará con estantes (casillero) de fácil acceso en el

que cada pequeño/a tendrá su compartimento para sus pañales.

Cada sala destinada a niños de uno a tres años deberá tener un aseo, el cual

podrá ser compartido con otra sala, deberá ser visible y accesible desde la

misma, y contará con los siguientes elementos:

– Dos lavabos (Recomendado desde la etapa 1-2 años)

– dos inodoros de dimensiones proporcionadas a la edad de los niños y niñas

– una bañera con ducha

– dispensador de jabón, toallas desechables y cubo de recogida de éstas,

papel higiénico y contenedor de material de desecho provisto de cierre.

37

– repisa para el cambio de ropa de los niños, de material no poroso, cálido, liso

y fácilmente lavable, dotada de reborde anticaídas y con unas dimensiones

mínimas de 70x50 cm.

“Este aseo podrá ser compartido por varias salas, siempre que sea visible

y accesible desde cada una de ellas, debiendo, en este caso,

incrementarse un inodoro por cada sala”.

Las actividades de aseo, higiene, cambio de pañales del aula 0-1 se van a

resolver, fundamentalmente en esta zona definida para ello.

Por el contrario, en los de 1-2 años va a darse una mayor variabilidad: va a

haber niños que, de manera estable o esporádica se van a comportar como los

del aula de 0-1 años, y niños muy activos en el dominio de sus esfínteres que

quieren (o que ya pueden) “hacerlo como las personas mayores”. En cualquier

caso, a lo largo del año escolar se va a producir una significativa transición de

los niños hacia el uso de los servicios.

Es por ello por lo que el aula de 1-2 años, en su espacio propio de aseo,

deberá contar con una zona de cambio de pañales en su interior (similar a la

del aula 0-1 años) y con unos servicios adaptados a estas edades.

Estos servicios tienen que tener un acceso desde dentro del aula.

Se trata, en todo momento (tal como también ha sido señalado al hablar de

otras zonas), de dotar a los servicios de la máxima accesibilidad, sin

desplazamientos innecesarios y sin rupturas con el grupo de niños.

A parte de esta función de aseo, este espacio se puede acondicionar de

manera que dé cabida a una relación lúdica de los niños con el agua.

Los «juegos de agua» están plenamente incorporados en los planteamientos

educativos de estas edades. Se suele plantear tanto como actividad a

desarrollar en el exterior, al aire libre, como en el interior.

También se pueden organizar –tanto en el exterior como en el interior– «juegos

de agua» como actividades de exploración y descubrimiento, en las cuales 38

juegan con agua y objetos, pero las/os niñas/os no están metidas/os en el

agua.

Para la realización de estas actividades en el interior, el espacio más adecuado

es el de los servicios del aula de 1-2 y 2-3 años, convenientemente

acondicionarlo:

• Con un buen suelo antideslizante, con media caña en las esquinas.

• Una o dos pilas amplias y poco profundas para el agua, adaptada a la

altura de los/as pequeños/as.

• Regulación termostática.

• Grifo manipulable por los niños.

• Un sumidero ― ⊗ ― a nivel del suelo para el desalojo del agua que caiga.

A continuación describimos el tipo de cambiadores, inodoros, pilas de agua y

medidas de tomas y alturas que se deben de tener en cuenta a la hora de

diseñar o construir un aseo para niños de 0 - 3 años:

• MUEBLE CAMBIADOR. El cambiador con bañera debe de estar a una

altura de 85 a 86 cm., esta altura está relacionada con la persona que

debe cambiar y lavar al niño, en este caso la educadora. La

profundidad de su encimera debe de ser de 70 cm. mínimo, siendo

aconsejable una profundidad de 80 cm., todo ello para dar opción a la

educadora de poder cambiar al niño de frente o de costado, según sean

sus preferencias. La anchura mínima que debe tener la zona de cambio

de pañales de la encimera es de 60 cm., aunque esta medida está

bastante ajustada, pero tenemos que tener en cuenta que hay aseos ya

construidos y que a veces nos tenemos que adaptar al espacio de dicho

aseo. También se deben de tener en cuenta unas escaleras para que el

niño acceda a la parte alta del cambiador, ya que en caso de suprimirlas

se jugaría con la salud de la educadora. Imaginemos que nosotros

somos dicha educadora y que debemos de levantar varias veces al día a

los niños a la altura del cambiador, al final nuestra espalda se puede

resentir, llegando a tener dolores de espalda e incluso problemas de

salud más serios. Dichas escaleras deben de tener unas protecciones laterales para que el niño no pueda caer a la vez que las sube y de

39

paso le sirven de apoyo a la hora de ascender por ellas. La encimera

para el cambio de ropa de los niños, de material no poroso, cálido, liso y

fácilmente lavable. El cojín cambiador debe tener unas dimensiones

mínimas de 70x50 cm. Las tomas de agua y desagüe deben de tener

una determinada altura: 40 cm. de altura máxima el desagüe y 65 cm. de

altura máxima las tomas de agua fría y caliente.

El grifo de mueble cambiador debe de ser tipo ducha y giratorio para que nos

facilite la hora de bañar al niño sin dificultad, deberá tener un sistema

termostático, con el que la temperatura queda regulada de modo estable. Dicho

grifo debe de estar ubicado en la zona que no impida el acceso del niño a la

bañera, para evitar tropiezos, etc.

40

La bañera también debe de ser especial, de manera que tenga unas

determinadas medidas en las cuales el/la niño/a se sienta cómodo. A su vez

dicha bañera no debe tener esquinas ni salientes en los cuales la/el niña/o se

pueda hacer daño. Hoy en día hay un tipo de bañera en el mercado que es la

ideal para este tipo de aseos y es la siguiente:

Bañera para encastrar Medidas: 81 – 45 – 28 cm.

• INODOROS. El número de inodoros por aula deben de ser dos y en el

caso de que el aseo sea compartido por varias aulas, dicho aseo siempre

deberá ser visible y accesible desde cada una de ellas, debiendo en este

caso incrementar un inodoro por cada sala. Los inodoros deben de ser

ergonómicos y adaptados a los niños. No deben de disponer de tapa

41

para que los niños no se atrapen los dedos. Por otra parte, el sistema de

fluxor es el indicado para el llenado de agua del inodoro y su limpieza ya

que deja libre toda la parte superior de la pared para poder colocar

casilleros para los niños u otro tipo de sistema de almacenamiento. A su

vez el pulsador de dicho fluxor no debe de contener aristas que puedan

ser dañinas para los niños a la hora de haber golpes y deberá ser de fácil

manejo para los/as niños/as. Las ventajas de los fluxores son las

siguientes:

• Mayor espacio útil.

• A los pocos segundos de la descarga puede utilizarse

nuevamente.

• Apenas requieren atención ni manutención.

Otra opción a los fluxores son las cisternas bajas, ya que de esta

manera también se evita que en la parte superior a ellas tengamos algún

obstáculo a la hora de colocar casilleros para los niños, aprovechando

así el máximo espacio.

42

El tipo de inodoro recomendable es el siguiente:

FLUXOR EXTERIOR FLUXOR INTERIOR FLUXOR INTERIOR

• LAVABO PILETA. Este lavabo es recomendable que sea tipo pileta, es

decir, que tenga las medidas suficientes para que a la vez de servir

como lavabo, sea también zona de juegos en días de invierno o días en

los que los niños no pueden utilizar las zonas al aire libre para jugar con

zonas de agua. Este tipo de pileta no debe de tener mucha profundidad

dado que los niños no llegarían al fondo. También debe de ser alargada,

para tener más zona de juego y que en ella puedan realizar actividades

varios niños. Y por último también deberá estar colocada a una altura

determinada, ya que si no es así, los niños pueden tener problemas de

acceso a ella. Esta altura dependerá de la profundidad de la pileta,

debido a que a más profundidad de esta menos altura deberá de tener. 43

El tipo de pileta recomendado es el siguiente:

Los grifos de estas piletas se recomiendan que sean tipo manilla presión para

su fácil manejo para los niños y a su vez que la temperatura del agua esté

regulada en todo momento evitando que esta salga muy caliente ya que

pueden producirse quemaduras a los niños que la estén utilizando. En la foto

anterior tenemos un ejemplo de estos grifos.

• VENTANAS AL AULA: El aseo deberá estar relacionado visualmente

con las aulas para que la educadora pueda en cierta manera tener el

control de esta, asegurando el bienestar de los niños en todo momento.

La zona del mueble cambiador es la que estará orientada al aula y en la

cual se colocará un cristal de seguridad de 3 + 3 de espesor mínimo y a

una altura de 110 cm. del suelo, dejando así espacio suficiente para que

en la parte baja coloquemos el cambiador. Dichas ventanas no deberán

ser de apertura ya que las manillas de estas podrían llegar a ser un

estorbo para la zona de cambiador y un peligro para los niños,

simplemente será un cristal limpio.

44

• SUELO DE ASEO: No debe de ser resbaladizo, y sí de fácil limpieza y

con un sumidero en el centro del aseo para la evacuación del agua en

caso de juego en las piletas.

• PAREDES DE ASEO: Deberán de ser lisos, lavables y de fácil limpieza

y desinfección. En la parte de unión con el suelo no deberá de haber

esquinas para mejor seguridad y limpieza.

45

4.5.- DORMITORIOS

Estos espacio serán de fácil acceso por parte del/a educador/a y deberán tener

aislamiento acústico.

Se colocarán luces indirectas regulables de manera que no perjudiquen la

visión de los niños.

En el tramo 0 - 1 años, la zona de sueño estará diferenciada físicamente del

aula y dispondrá de cunas homologadas, ropa de cuna, protector y edredón,

móviles de cuna, babycontrol, etc.

Como se ha comentado en el apartado de AULAS, sería interesante tener

ventana (con cristal de seguridad 3+3) entre el dormitorio y aula, no muy

grande y con cortina Foscurit para mejor control de los/as niños/as.

Es imprescindible que el dormitorio cuente con un enchufe a 150 cm. de

distancia respecto al suelo y una balda para colocar el babycontrol emisor.

46

En el tramo 1 – 2 años y 2 – 3 años, la zona de sueño dependerá de tener

espacio diferenciado de dormitorio o no. En el caso de no tener espacio físico,

dispondremos de material que se pueda colocar en el momento de sueño y

posteriormente recoger.

En ese caso las ventanas de las aulas deberán tener persianas o cortinas tipo

Foscurit para conseguir la oscuridad que pretendemos.

El material adecuado constará de hamacas apilables o sistema de camas

abatibles desde la pared y sus correspondientes sábanas, edredones, etc.

47

4.6.- SALA USOS MULTIPLES

Como su propio nombre indica, esta sala está destinada a diferentes usos en

una Escuela Infantil 0 – 3 años.

Si el centro dispone de poca superficie útil a la hora del diseño espacial de sus

dependencias, esta sala puede ser destinada también a área de recepción y

entrada.

Dependerá de las/os educadoras/es del la utilidad de este espacio.

Habitualmente se puede utilizar como sala de psicomotricidad, taller de

plástica, patio interior, etc.

El equipamiento, debido a los diferentes usos que tiene este espacio, será

móvil. Sería recomendable que las mesas de los niños sean abatibles a la

pared por cuestiones de optimización de espacios.

48

4.7.- COCINA – OFFICE

La Cocina – Office dependerá del tratamiento que se le va a dar a los

alimentos.

En el caso de que la manipulación de alimentos se haga en la Escuela Infantil 0

a 3 años, el mobiliario será de tipo industrial.

Si la alimentación viene del exterior, bien sea a través de una empresa

especializada o de los propios padres y madres, la Cocina – Office adoptará un

estilo a la que se instala en los domicilios particulares. Dispondrá como mínimo

de poza con escurridor, grifo-ducha de agua caliente y fría, microondas con

grill, frigorífico, lavavajillas y bandada de muebles bajos y altos según

superficie.

La Cocina-Office tomará forma dependiendo del número de niños/as que tenga

el centro. Así cuando tengamos un número importante de niñas/as se podrá

incorporar lavavajillas semi industrial, carros de transporte de alimentos en

acero inoxidable, etc.

49

4.8.- ALMACEN

Muchas veces y aunque parezca poco importante, esta dependencia es muy

adecuada para una Escuela Infantil de 0 a 3 años.

Por supuesto, y como es lógico, dependemos de la superficie del centro y

número de niños para habilitar un almacén.

No obstante podemos pararnos a pensar detenidamente que todos los

materiales de juego no están siempre en las aulas y que muchos de ellos

tienen un volumen importante.

El almacén nos servirá de apoyo para poder guardar y sacar el material en el

momento que se estime oportuno.

El equipamiento del almacén deberá ser práctico. Una buena idea es colocar

en las pareces estanterías tipo “cremallera”. Esto nos permite subir y bajar las

baldas a nuestro gusto y colocar las cosas según su volumen.

50

4.9.- DESPACHO DIRECCION – SALA DE REUNIONES

Es el espacio donde se van a desarrollar labores de dirección, entrevistas con

las familias, reuniones del equipo de educadores/as.

El equipamiento dependerá del número de metros del espacio, pero contará

con mesa de recepción y ala para ordenador, impresora y elementos

informáticos, silla de dirección con ruedas, sillas de confidente, mesa de

reunión (si el espacio lo permite), armarios, archivadores, percheros, papelera,

etc.

En este espacio es muy importante disponer de comunicación exterior VIA

INTERNET, VIA TELEFÓNICA Y FAX. Para ello se habilitarán las diferentes

conexiones con el fin de dar cobertura a estos servicios.

También sería lógico que hubiese aseo anejo o cercano.

51

4.10.- ASEO – VESTUARIO DE PERSONAL

El Aseo – Vestuario de personal estará separado de las unidades y de los

servicios de los/as niños/as y contará con un lavabo, un inodoro y una ducha.

Es importante disponer de espacio suficiente para colocar taquillas y un banco

donde poder sentarse y cambiarse de ropa.

El equipamiento de esta dependencia estará compuesto por espejo para

lavabo, jaboneras, dispensador de toallas, portarrollos higiénicos, escobilla,

mampara de ducha, taquillas para las/os educadoras/es y banco.

También es importante el poder ubicar en esta zona un botiquín de urgencia

dotado con elementos de primeros auxilios.

52

53

4.11.- PATIO

El espacio de juegos exterior o patio estará acotado, garantizando la seguridad

de las/os niñas/os y será de uso excluido durante su utilización, con una

superficie no inferior a 75 m2 por cada seis unidades o fracción. Se

incrementará en 10 m2 por cada nueva unidad que supere las citadas.

La distribución de un patio exterior dependerá de la superficie de que

disponemos y la utilidad que se pretenda dar.

Sería interesante acotar una zona de seguridad con juegos infantiles fijos y

suelo de goma y otra zona con césped, o con piedras de canto rodado, o de

arena y una pequeña fuente con sistema que permita impedir la salida de agua

si los educadores así lo estiman.

Se recomienda habilitar una zona externa y cubierta para guardar los carritos

de los/as niños/as.

54

55

DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE

PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ESCUELAS

INFANTILES 0 – 3 AÑOS DEL CONSORCIO HAURRESKOLAK

realizado por ,

www.mobeduc.com

en colaboración con el asesoramiento pedagógico de Juanjo Quintela

Bereziartua.

56

GUARDERIA METROPOLITA CENTRO DE EDUCCACIÓN INFANTIL PREESCOLAR EN ESPARTINAS

GONZALO MOLINERO GARCIA TALLER D4 SEPTIEMBRE 2006