GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la...

239

Transcript of GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la...

Page 1: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con
Page 2: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

2

G U Í A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O

2 0 0 6 - 2 0 1 0

S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

Aprobadas por la Junta de Directores el 18 de julio de 2007

Copyright © 2007 Sistema Universitario Ana G. Méndez

Page 3: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

3

Redacción y Edición

Vicepresidente de Planificación e Investigación Institucional Plan. Jorge L. Crespo Armaiz

Vicepresidenta Asociada de Planificación

Plan. Evelyn Vázquez Matos

Vicepresidenta Auxiliar de Planificación Plan. Blanca I. Acevedo Cruz,

Universidad de Turabo Plan. Mariela T. Collazo León, Universidad Metropolitana Plan. Yoísa González- Pérez,

Universidad del Este

Arte y Diseño

Plan. Blanca I. Acevedo Cruz

Page 4: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

4

JUNTA DE DIRECTORES

Ing. José Domingo Pérez, Presidente Sr. Néstor de Jesús Pou, Vicepresidente Sr. José F. Méndez, Presidente SUAGM Lcdo. Juan M. García Passalacqua Sr. Ivar A. Pietri Lcdo. Jorge A. Pierluisi, Jr. Lcdo. Mario F. Gaztambide, Jr. Lcdo. Antonio J. Colorado Lcda. Zoraida Fonalledas Lcdo. David Rive Power Lcdo. Juan R. Melecio Dra. Florabel G. Mullick Sr. Enrique M. Cardona Dr. Víctor Hernández Dr. Félix R. Schmidt Sra. Agnes B. Suárez Sra. Gloria Castillo, Secretaria de la Junta Lcdo. José E. De la Cruz Skerret, Asesor Legal

COMISIÓN EJECUTIVA

Ing. José Domingo Pérez, Presidente Sr. Néstor de Jesús Pou, Vicepresidente Sr. José F. Méndez, Presidente SUAGM Sr. Ivar A. Pietri, Presidente Comisión de Finanzas Dr. Víctor Hernández, Presidente Comisión de Asuntos Académicos y Estudiantiles Sr. Enrique M. Cardona, Presidente Comisión de Auditoria

Page 5: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

5

Durante los pasados diez años el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) se ha destacado como la institución universitaria de más rápido crecimiento dentro del mercado de educación superior en Puerto Rico. Este crecimiento se ha mantenido constante no empece a las condiciones cada vez más competitivas del mercado, así como a la presión de los diversos cambios económicos y sociales que afectan todos los órdenes de la vida de nuestro pueblo según se adentra hacia finales de la primera década del siglo XXI. Más allá de nuestro impresionante desempeño en términos cuantitativos, el SUAGM sin lugar a dudas ostenta una posición de liderato indiscutible en el

País como una institución a la vanguardia de los desarrollos educativos, científicos y tecnológicos al servicio de la comunidad. Detrás de nuestro crecimiento yace el desarrollo cualitativo de nuevas ofertas académicas y, sobre todo, la agilidad y audacia necesaria para servir e incluso crear nuevos segmentos de mercado - el llevar servicios educativos a sobre 12,000 estudiantes a lo largo y ancho de la Isla a través de nuestros centros universitarios; el apoyar a sobre 8,000 adultos para terminar sus grados universitarios de forma acelerada a través del programa AHORA; el desarrollo de una pujante división de programas graduados, incluyendo el nivel doctoral; la expansión de una dinámica división de educación continua y de un importante componente de estudios técnicos de corta duración – son solo algunos ejemplos de esta vocación de servicio, la cual hemos incluso expandido hacia las comunidades hispanas de los Estados Unidos, donde ya servimos a más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con la revisión de sus Guías Estratégicas de Desarrollo 2006-2010, las cuales recogen las principales estrategias, metas e indicadores que guiarán nuestras iniciativas institucionales durante los próximos cinco (5) años. Estas Guías están alineadas con nuestro nuevo enunciado estratégico de Visión 2015, el cual propone nuestro posicionamiento como “una institución de excelencia en el aprendizaje, en la investigación y en el servicio, con gran responsabilidad y pertinencia comunitaria y una creciente proyección global, así como destacarnos como la principal comunidad de ideas del País, sirviendo como sede para la deliberación y el planteamiento de soluciones a las necesidades de desarrollo de Puerto Rico”. En esta dirección nos guiarán nuestros valores institucionales, resaltando sobre todo la Excelencia, la Innovación y la Responsabilidad en todas nuestras operaciones académicas, estudiantiles y administrativas. Confiamos que estas nuevas Guías Estratégicas sirvan de instrumento efectivo para alcanzar nuevos logros y niveles de excelencia para beneficio de nuestro Puerto Rico y de todas aquellas nuevas regiones al las que habremos de expandir nuestros servicios. Cordialmente;

José F. Méndez Presidente

Page 6: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

6

Página ENTORNO 1 SITUACIÓN ACTUAL DE PUERTO RICO 1 TRASFONDO 4 SUAGM Y EL MERCADO DE INSTITUCIONES POSTSECUNDARIAS 4 Participación en el Mercado de las Instituciones de Educación Superior (ES) en

Puerto Rico por Sector Público y Privado 4

Matrículas Instituciones Privadas 6 Participación del Mercado (Market Share) 7 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 8 PROCESO DE PLANIFICACIÓN 8 REVISIÓN DE LAS GED 11 NIVELES DE PLANIFICACIÓN 14 VISIÓN 2015 16 IMPLANTACIÓN 20 ESTRUCTURA 20 EVALUACIÓN 22 EL PROCESO 22 Evaluación Formativa 22 Evaluación Sumativa 22

UNIVERSIDAD DEL TURABO TRASFONDO HISTÓRICO 25 MISIÓN INSTITUCIONAL 27 SITUACIÓN ACTUAL 28 MATRÍCULA 28 TASA DE GRADUACIÓN Y RETENCIÓN 30 OFRECIMIENTOS ACADÉMICOS Y GRADOS CONFERIDOS 31 PERFIL DEL PROFESORADO 33 ANÁLISIS ESTRATÉGICO 34 FORTALEZAS Y RETOS 34 Fortalezas 34 Retos 36 RESUMEN DE METAS 38 METAS ESTRATÉGICAS 39 VECTOR 1: ASUNTOS ACADÉMICOS 39 VECTOR 2: SERVICIOS Y DESARROLLO ESTUDIANTIL 45 VECTOR 3: FUNCIÓN PÚBLICA 48 VECTOR 4: GERENCIA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 49 VECTOR 5: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA 51 VECTOR 6: FORTALECIMIENTO FISCAL 53 VECTOR 7: CALIDAD Y EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL 55 INDICADORES DE DESEMPEÑO 57 MATRÍCULA 57 FULL TIME EQUIVALENT 59 TASA DE CONVERSIÓN 60

Page 7: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

7

UNIVERSIDAD DEL TURABO INDICADORES DE DESEMPEÑO 61 TASA DE RETENCIÓN Y GRADUACIÓN 61 PERFIL DEL PROFESORADO 63 ÍNDICE DE SATISFACCIÓN 64

UNIVERSIDAD METROPOLITANA TRASFONDO HISTÓRICO 67 MISIÓN INSTITUCIONAL 70 SITUACIÓN ACTUAL 72 MATRÍCULA 72 TASA DE GRADUACIÓN Y RETENCIÓN 74 OFRECIMIENTOS ACADÉMICOS Y GRADOS CONFERIDOS 75 PERFIL DEL PROFESORADO 77 ANÁLISIS ESTRATÉGICO 78 FORTALEZAS Y RETOS 78 Fortalezas 78 Retos 79 RESUMEN DE METAS 80 METAS ESTRATÉGICAS 82 VECTOR 1: ASUNTOS ACADÉMICOS 82 VECTOR 2: SERVICIOS Y DESARROLLO ESTUDIANTIL 93 VECTOR 3: FUNCIÓN PÚBLICA 98 VECTOR 4: GERENCIA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 101 VECTOR 5: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA 104 VECTOR 6: FORTALECIMIENTO FISCAL 107 VECTOR 7: CALIDAD Y EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL 109 INDICADORES DE DESEMPEÑO 113 MATRÍCULA 113 FULL TIME EQUIVALENT 114 TASA DE CONVERSIÓN 115 TASA DE RETENCIÓN Y GRADUACIÓN 116 PERFIL DEL PROFESORADO 118 ÍNDICE DE SATISFACCIÓN 119

UNIVERSIDAD DEL ESTE TRASFONDO HISTÓRICO 121 MISIÓN INSTITUCIONAL 123 SITUACIÓN ACTUAL 124 MATRÍCULA 124 OFRECIMIENTOS ACADÉMICOS Y GRADOS CONFERIDOS 126 PERFIL DEL PROFESORADO 128

Page 8: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

8

UNIVERSIDAD DEL ESTE ANÁLISIS ESTRATÉGICO 129 FORTALEZAS Y RETOS 129 Fortalezas 129 Retos 132 RESUMEN DE METAS 134 METAS ESTRATÉGICAS 137 VECTOR 1: ASUNTOS ACADÉMICOS 137 VECTOR 2: SERVICIOS Y DESARROLLO ESTUDIANTIL 156 VECTOR 3: FUNCIÓN PÚBLICA 161 VECTOR 4: GERENCIA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 164 VECTOR 5: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA 167 VECTOR 6: FORTALECIMIENTO FISCAL 173 VECTOR 7: CALIDAD Y EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL 176 INDICADORES DE DESEMPEÑO 178 MATRÍCULA 178 FULL TIME EQUIVALENT 181 TASA DE CONVERSIÓN 182 TASA DE RETENCIÓN Y GRADUACIÓN 183 PERFIL DEL PROFESORADO 184 ÍNDICE DE SATISFACCIÓN 185 PERFIL DE ESTUAINTES NUEVOS 186 RECURSOS 188 CENTRO DE TELECOMUNICACIONES Y EDUCACION A DISTANCIA TRASFONDO HISTÓRICO 194 MISIÓN INSTITUCIONAL 196 SITUACIÓN ACTUAL 197 ANÁLISIS ESTRATÉGICO 203 FORTALEZAS Y RETOS 203 Fortalezas 203 Retos 204 RESUMEN DE METAS 206 METAS ESTRATÉGICAS 207 VECTOR 1: ASUNTOS ACADÉMICOS 207 VECTOR 2: SERVICIOS Y DESARROLLO ESTUDIANTIL 211 VECTOR 3: FUNCIÓN PÚBLICA 213 VECTOR 4: GERENCIA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 216 VECTOR 5: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA 220 VECTOR 6: FORTALECIMIENTO FISCAL 224 VECTOR 7: CALIDAD Y EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL 227

Page 9: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

9

Gráficas, Figuras, Mapas y Tablas Página Gráfica Tendencias del Mercado de Educación Superior por Sector 1994-95 al 2005-06 4 Gráfica Serie Histórica de Matrícula en los Sectores de Educación Superior 5 Gráfica Histórico de Matrícula por Instituciones Privadas de Educación Superior 6 Gráfica Participación del Sector Privado 1994-95 y 2005-06 7 Figura Niveles del Proceso de Planificación 14 Figura Visión 2015 17 Universidad del Turabo Mapa Localización de la Universidad del Turabo y Distribución de los Centros Universitarios 25 Tabla Hitos Históricos de la UT 25 Figura Cronograma de la Universidad del Turabo 26 Gráfica Matrícula Histórica 1998 al 2005 Universidad del Turabo 28 Gráfica Distribución de la Matrícula Primer Semestre 2005-06 Universidad del Turabo 29 Tabla Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Universidad del Turabo 30 Gráfica Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Cohorte 99 Universidad del Turabo 30 Gráfica Cantidad de Ofrecimientos Académicos 2005-06 31 Gráfica Histórico de Grados Conferidos (1997 al 2006) Universidad del Turabo 32 Tabla Preparación Académica del Profesorado Año 2006-07 33 Gráfica Distribución de la Preparación Académica de la Facultad Regular Primer Semestre

2006 Universidad del Turabo

33 Gráfica Matrícula Histórica 1998 al 2005 Universidad del Turabo 57 Gráfica Histórico de Matrícula por Sesión Campus Principal Universidad del Turabo 58 Gráfica Distribución de la Matrícula Primer Semestre 2005-06 Universidad del Turabo 58 Gráfica Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Subgraduado 2002-07 59 Gráfica Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Graduado 2002-07 59 Gráfica Tasa de Conversión 2004-05 al 2005-06 Universidad del Turabo 60 Tabla Tasa de Conversión 2004-05 al 2005-06 Universidad del Turabo 60 Gráfica Datos Históricos de Retención del Año 2000-06 Universidad del Turabo 61 Gráfica Datos Históricos de Graduación del Año 1996-1999 Universidad del Turabo 61 Gráfica Tasa de Retención Graduación y Persistencia Cohorte 1999 62 Tabla Tasa de Retención Graduación y Persistencia Cohorte 1999 62 Tabla Preparación Académica del Profesorado Año 2006-07 63 Gráfica Distribución de la Preparación Académica de la Facultad Regular Primer Semestre

2006 Universidad del Turabo 63

Gráfica Índice de Satisfacción por Nivel 1998-99 al 2004-2005 Universidad del Turabo 64 Gráfica Matrícula por Nivel por Género 2006-07 Universidad del Turabo 64 Universidad Metropolitana Mapa Localización de la Universidad Metropolitana y Distribución de los Centros

Universitarios

67 Figura Cronograma de la Universidad Metropolitana 67 Tabla Hitos Históricos de la UMET 68 Gráfica Matrícula Histórica 1998 al 2006 Universidad Metropolitana 72 Gráfica Distribución de la Matrícula por Escuela 2005-06 Universidad Metropolitana 73 Gráfica Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Cohorte 1999 Universidad

Metropolitana

74 Tabla Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Cohorte 99 Universidad

Metropolitana 74

Page 10: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

10

Gráficas, Figuras, Mapas y Tablas Página Universidad Metropolitana Tabla Cantidad de Ofrecimientos Académicos 2006-07 75 Gráfica Cantidad de Ofrecimientos Académicos 2006-07 75 Tabla Serie Histórica de Grados Académicos Conferidos Periodo 1997-2005 UMET 76 Tabla Grados Conferidos (1997 al 2006) Universidad Metropolitana 76 Tabla Preparación Académica del Profesorado UMET 77 Gráfica Perfil de la Facultad Regular Universidad Metropolitana 77 Gráfica Matrícula de Estudiantes 1998 al 2006 Universidad Metropolitana 113 Gráfica Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) 114 Gráfica Tasa de Conversión 2004-05 al 2005-06 Universidad Metropolitana 115 Gráfica Datos Históricos de Tasa de Retención Total: Subgraduado, Graduado y Centros

del Año 2000-06 Universidad Metropolitana 116

Gráfica Datos Históricos de Graduación Cohorte del Año 1996-1999 Universidad Metropolitana

117

Gráfica Tasa de Retención Graduación y Persistencia Cohorte 1999 117 Gráfica Perfil de la Facultad Regular 2005 Universidad Metropolitana 118 Gráfica Índice de Satisfacción por Nivel 1998-99 al 2004-2005 Universidad Metropolitana 119 Universidad del Este Mapa Localización de la Universidad del Este y Distribución de los Centros Universitarios 121 Figura Cronograma de la Universidad del Este 121 Tabla Hitos Históricos de la Universidad del Este 122 Gráfica Matrícula Histórica 1995 al 2005 Universidad del Este 124 Gráfica Matrícula 2005 Universidad del Este 125 Gráfica Distribución de los Ofrecimientos Académicos 2006-07 126 Gráfica Serie Histórica de Grados Académicos Conferidos Universidad del Este 127 Tabla Preparación Académica del Profesorado Regular Universidad del Este 128 Gráfica Distribución de la Preparación Académica del Profesorado Regular Año 2005

Universidad del Este 128

Gráfica Matrícula Histórica 1995 al 2005 Universidad del Este 178 Gráfica Distribución de la Matrícula por División Campus Principal Universidad del Este 178 Gráfica Distribución de la Matrícula por División Incluyendo Centros Universidad del Este 180 Gráfica Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Subgraduado 181 Gráfica Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Graduado 181 Gráfica Tasa de Conversión 2004-05 al 2005-06 Universidad del Este 182 Gráfica Datos Históricos de Tasa de Retención 2000-06 Universidad del Este 183 Gráfica Datos Históricos de Graduación Universidad del Este 183 Tabla Datos Históricos de la Preparación Académica del Profesorado Regular

Universidad del Este 184

Gráfica Distribución de la Preparación Académica del Profesorado Universidad del Este 184 Gráfica Índice de Satisfacción por Nivel 1998-99 al 2004-2005 Universidad Metropolitana 185 Gráfica Distribución por Género de Estudiantes de Nuevo Ingreso Campus Principal 186 Gráfica Distribución por Género de Estudiantes de Nuevo Ingreso Incluyendo Centros 187 Gráfica Cantidad de Recursos Bibliográficos Disponibles en la Biblioteca Campus Principal y

Centros Universidad del Este 188

Page 11: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

11

Gráficas, Figuras, Mapas y Tablas Página Universidad del Este Gráfica Cantidad de Recursos en Línea Accedidos Universidad del Este 189 Gráfica Cantidad de Usuarios Atendidos en la Biblioteca Campus Principal y Centros

Universidad del Este 190

Gráfica Crecimiento en Pies Cuadrados Universidad del Este 191 Centro de Educación y Telecomunicaciones a Distancia Tabla Hitos Históricos del CETED 194 Figura Cronograma del CETED 195 Gráfica Total de Horas Producidas Localmente por el CETED de 2002 al 2006 199 Tabla Servicios Retribuidos a las Instituciones del SUAGM 200 Gráfica Distribución de Cursos “Web Supplemented” para el Año 2005-06 201 Gráfica Distribución de Asociados por PCED para el Año 2005-06 202

Page 12: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

1

El Sistema de Educación Superior en Puerto Rico, ya acercándose al fin de la primera década del Siglo 21, se enfrenta a grandes retos planteados por una economía globalizada. La globalización como fenómeno económico trae consigo una creciente interdependencia entre los países a nivel mundial como consecuencia de los cambios en las formas de producción y predominio del Sector Financiero. Se caracteriza por la eliminación de las fronteras económicas favorecer la libre circulación de bienes y servicios, y crear un ambiente de alta competitividad en un mundo en donde solo aquellos con capacidad económica participan exitosamente. La globalización es un proceso histórico resultante de los avances tecnológicos y el ingenio e innovación humana. Su impacto se refleja en las estructuras de orden social y en aspectos fundamentales de la vida de los países, tales como la cultura, la política y la educación. Puerto Rico no es la excepción. Nuestra Isla se encuentra situada en el área de mayor desarrollo tecnológico del mundo con grandes retos como la revisión de un modelo económico obsoleto ante el escenario de la economía mundial. La capacidad competitiva de Puerto Rico ha disminuido como consecuencia de la crisis social y el bajo desempeño de la economía por los pasados años. Diversos estudios disponibles evidencian el bajo crecimiento de la productividad de la economía de Puerto Rico. Existen varias definiciones de la productividad, entre las que se destaca la productividad total de factores (PTF). Esta mide la eficiencia con que la economía y sus diversos sectores transforman insumos en productos finales.

La evidencia estadística reafirma el hecho que desde los años setenta la productividad en la isla ha sido baja en todo lo que no es manufactura. Esto se suma a características de nuestra economía como el que el sector gubernamental es el principal empleador, sobre el 20% del ingreso personal proviene de transferencias federales, una tasa de desempleo que sobrepasa el 10% y una economía informal que aproxima al 30% de la economía formal.

Este escenario, que pudiera llevarnos a pensar que nos encontramos a pasos de una crisis económica, nos obliga a realizar un análisis que conduzca a la transformación necesaria de nuestra economía. Para ser exitoso en esta gestión Puerto Rico tiene que reconocer que la economía mundial ha cambiado y seguirá cambiando de forma acelerada; la población se caracteriza por ser una adulta cada vez más madura; la inserción de los avances tecnológicos en todos los

Page 13: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

2

aspectos de la vida y, como ya se ha mencionado, la transformación de las estructuras socio-económicas como consecuencia de una economía globalizada. Otro aspecto crítico que se deberá considerar es el uso eficiente de los recursos disponibles para el logro de una economía sustentable. Será necesario adoptar un modelo de desarrollo económico que reconozca la importancia de la infraestructura del país en todos los aspectos, resaltando de forma preponderante el desarrollo de la capacidad tecnológica y científica, los sistemas educativos, así como la excelencia en la calidad de vida a la cual todos aspiramos. Para viabilizar estas metas será requisito indispensable una reforma gubernamental que provea al país un gobierno más ágil y efectivo. Este último aspecto es determinante para el logro del desarrollo económico de cualquier país. Este aspecto de “gobernabilidad”, establece el conjunto de normas e instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad en una sociedad. A nivel internacional se han desarrollado seis (6) indicadores de gobernabilidad cada uno de ellos haciendo referencia a diferentes procesos gubernamentales entre los que se encuentran el proceso de elecciones, desarrollo e implantar política pública y el respeto que demuestra la ciudadanía y el sector privado por las instituciones gubernamentales. Los indicadores son:

Voz y rendición de cuentas Estabilidad política Efectividad gubernamental Calidad del ambiente regulatorio Predominio de las leyes Control de la corrupción.

Estos indicadores imparten un alto grado de relevancia al aspecto de la gobernabilidad en el desarrollo económico de cualquier país. Estudios realizados por el Banco Mundial evidencian como el mejoramiento de estos indicadores en algunos países ha incidido significativamente en una mejor calidad de vida y en el fortalecimiento del ambiente económico y su capacidad competitiva. Puerto Rico debe aspirar a hacer transformaciones significativas en su forma de gobernar y de promover su desarrollo económico ante las tendencias de la economía mundial en donde prevalecen los efectos de la globalización y un desarrollo sin precedentes en la tecnología de la información y las comunicaciones.

Page 14: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

3

Este nuevo contexto plantea la transformación de la economía global hacia una basada en el conocimiento. La economía basada en el conocimiento se define como aquella en la que la información aumenta su valor económico y estratégico, mejorando los procesos de producción y estimulando la incursión al mercado de productos y servicios nuevos e innovadores atemperados a los nuevos patrones de consumo. Esta nueva economía implica cambios en las estructuras productivas por el uso intenso de la tecnología y la innovación. Es una economía cuya oferta laboral se concentra en empleos intensivos en conocimiento, en donde la proporción del capital intangible es mayor que la del capital físico. Sólo aquellas organizaciones, públicas o privadas, capaces de adaptarse y enfrentarse a los retos que esto representa podrán sobrevivir a largo plazo.

Ante este nuevo paradigma de desarrollo, la educación adquiere un rol estratégico fundamental. Las destrezas y preparación académica con la que cuenta la población determinarán la capacidad de cada individuo de utilizar y transmitir el conocimiento de forma efectiva y productiva. La inversión que se haga en la educación, a todos sus niveles, tendrá un impacto significativo en la ventaja competitiva que Puerto Rico pueda desarrollar ante los mercados mundiales.

Las universidades adquieren un papel protagónico en este proceso de transformación, ya que tendrán la responsabilidad de incentivar y desarrollar investigaciones que generen conocimiento; deberán ser más activas en la identificación de soluciones ante problemas y necesidades socioeconómicas del país y deberán garantizar que sus egresados cuentan con las destrezas básicas y conocimientos fundamentales en diversas áreas para incursionar con efectividad en el mundo laboral y cumplir las expectativas que este le imponga. El Sistema de Educación Superior deberá transformar sus paradigmas de oferta académica tradicional hacia uno que trascienda fronteras, dirigido a una población de perfil socio-demográfico diversificado, cuyas destrezas técnicas y de conocimiento general deberán ser fortalecidas. Además deberá responder a las demandas de un mercado laborar que solicita el re-adiestramiento continuo de su fuerza laboral.

Page 15: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

4

Participación en el Mercado de las Instituciones de Educación Superior (ES) en Puerto Rico por Sector Público y Privado Al evaluar la tendencia del mercado de educación superior en Puerto Rico es evidente el dominio del SUAGM y el desempeño sobresaliente en un crecimiento de matrícula durante los pasados diez años. Al analizar las Instituciones por sector se observa que se mantiene el dominio de las instituciones privadas, las cuales sirven dos terceras partes del mercado de educación superior en Puerto Rico.

Para el año 2005-06 las Instituciones de Educación Superior en Puerto Rico han alcanzado una matrícula total de 209,547 estudiantes. La gráfica que se presenta a continuación ilustra la tendencia de la matrícula por sector público, privado y total.

TENDENCIAS DEL MERCADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR 1994-95 AL 2005-06

Privado 67%

Público 33%

1994-95 2005-06

Privado 64%

Público 36%

3% más en el sector privado

Page 16: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

5

Para este periodo la matrícula total en las Instituciones de Educación Superior aumentó en un 29.6 por ciento, lo que representa 47,858 estudiantes. En este mismo período el sector privado presenta un crecimiento de 35.4 por ciento (36,768 estudiantes), mientras que las Instituciones del sector público presentan un crecimiento de 19.3 por ciento (11,090 estudiantes). Esto implica que el sector privado atendió cerca del 77% de todo el crecimiento en matrícula del sistema de educación superior del país. Entre 1995 y 1997 se observa una contracción en el crecimiento del sector privado debido principalmente a la flexibilización de las políticas de admisión de la universidad del estado en dichos años, lo cual afectó el sector privado de forma directa.

Serie Histórica de Matrícula en los Sectores de Educación Superior

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Periodo

Mat

rícul

a

Total 161,689 165,397 173,332 172,202 168,554 171,313 175,453 185,010 190,770 199,840 206,790 207,694 209,544

Sector Público 57,723 59,617 66,492 69,852 71,564 72,693 73,653 74,018 73,838 74,506 74,056 71,044 68,813

Sector Privado 103,966 105,780 106,840 102,350 96,990 98,620 101,800 110,992 116,932 125,334 132,734 136,650 140,731

1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

161,689

209,549 47,858

103,966

140,731

36,768

57,723 68,813

11,090

Page 17: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

6

Matrícula Instituciones Privadas Al analizar las tendencias de matrícula de las principales instituciones del sector privado, se puede constatar el dominio competitivo del SUAGM para este período. Mientras el mercado total de educación superior creció en un 29.6 por ciento y el sector privado en un 35.4 por ciento, el SUAGM reflejó un crecimiento de 105.2% ó unos 18,592 estudiantes adicionales. Esto equivale a que el crecimiento del SUAGM representó el 50 por ciento del crecimiento de todo el sector privado del país y cerca del 40 por ciento del crecimiento del mercado total para este período. Como se puede observar en la gráfica anterior la Institución con mayor matrícula es la Universidad Interamericana.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Mat

rícul

a

Histórico de Matrícula por Instituciones Privadas de Educación Superior

Pontif icia 12,202 12,252 11,786 11,462 10,726 10,179 10,917 10,436 10,166 10,120 10,075 10,124 10,107

Sagrado 4,971 5,199 5,201 5,120 4,915 5,149 5,184 5,234 5,187 5,229 5,210 5,206 5,345

Inter 42,670 44,295 45,759 41,211 34,455 35,251 33,896 38,790 41,056 43,269 43,922 43,937 44,081

Politécnica 4,967 4,678 4,540 4,461 4,622 3,962 5,005 5,304 5,408 5,511 5,702 5,702 5,738

SUAGM 17,309 17,445 16,342 16,430 18,413 19,590 20,999 22,810 24,559 27,227 31,041 34,217 35,701

1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Page 18: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

7

Participación del Mercado (Market Share) El desempeño positivo del SUAGM en el mercado de matrícula se refleja en el aumento de su participación del sector privado. Mientras que en 1993 el SUAGM alcanza un 16.6 por ciento del mercado privado, dicha participación ha aumentado de forma constante hasta alcanzar un 25.3 por ciento, o una cuarta parte del mercado para el año 2005-06. El SUAGM fue la única de las instituciones privadas cuya tasa de participación reflejó aumento para este período.

Al analizar los factores que han incidido en este desempeño positivo y en el dominio competitivo del SUAGM en el mercado de matricula durante los pasados diez años podemos resaltar los siguientes aspectos:

Fortalecimiento cualitativo de los Centros Universitarios y expansión de sus ofertas académicas e instalaciones físicas.

Creación y expansión del modelo de educación de adultos a través de la Escuela de Estudios Profesionales (Programa AHORA).

Creación del nuevo componente de Estudios Técnicos a nivel universitario. Diversificación de la oferta académica institucional (nuevas ofertas

programáticas). Crecimiento sostenido de los programas de nivel graduado (maestrías y

nuevos doctorados). Efectividad de estrategias de mercadeo y refuerzo cualitativo de los servicios

estudiantiles.

Inter41.04%

Sagrado4.78%

Pontificia11.74%

SUAGM16.65%

Politécnica 4.78%

Inter 31.30%

Sagrado3.80%

Pontificia7.18%

SUAGM25.37%

Politécnica 4.08%

Participación del Sector Privado Año 1993-94 vs. 2005-06

Page 19: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

8

La aplicación de procesos formales de planificación institucional en el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) tiene su origen en 1979, año en que se constituyó en la primera institución universitaria en Puerto Rico, pública o privada, en establecer un plan de desarrollo integral de largo plazo (Plan Maestro 1979-1986). En sus inicios el proceso tenía un enfoque de “planeación maestra”, típico del contexto histórico prevaleciente, el cual se centraba en administrar un crecimiento institucional previsible, con condiciones externas estables y recursos internos abundantes. A mediados de la década de 1980 el mercado de educación superior en Puerto Rico sufrió el efecto de múltiples cambios en factores externos los cuales afectaron significativamente la estabilidad de la matrícula universitaria; entre estos, la merma poblacional de los grupos de edad universitaria tradicional (15-24 años), la recuperación económica prevaleciente en el período (relación inversa entre el empleo y los estudios) y la proliferación de nuevas entidades postsecundarias y universitarias con su efecto de fragmentación en un mercado decreciente. La inestabilidad y fluidez del nuevo entorno planteó la necesidad de un enfoque más “estratégico” en los procesos de planificación, de forma tal de dar mayor consideración al impacto de las variables externas sobre las operaciones internas institucionales. El primer efecto de este impacto fue la reducción del período de planificación de ocho (8) a cinco (5) años, proveyendo para revisiones periódicas de los planes (Plan Maestro 1985-1990).

En 1990 se revisó totalmente el enfoque y los niveles de planificación en el SUAGM, estableciéndose las Guías Estratégicas de Desarrollo 1990-1994. Este documento enfatizó en la consideración de los factores externos y simplificó el proceso, estableciendo guías generales más flexibles dentro de las distintas áreas de prioridad para cada una de las Instituciones del Sistema. Las Guías Estratégicas fueron posteriormente revisadas en su totalidad para los períodos de 1995-1999, 1999-2003 y 2003-2007 En 1993 se añadió un nivel adicional de sofisticación a los procesos de planificación al aprobarse por primera vez un enunciado de “visión estratégica” para guiar el desarrollo a más largo plazo del Sistema Universitario. VISIÓN 2000 fue el producto de dos (2) años previos de estudios y análisis estratégicos de diversas variables que afectaban y condicionaban el desarrollo futuro de la educación superior en Puerto Rico. A base de este análisis, el SUAGM planteó en su visión áreas prioritarias de transformación, con miras a alcanzar una posición deseada particular, enfocando principalmente en la elevación de la calidad de sus servicios académicos y estudiantiles. En 1998 se revisan las Guías Estratégicas a cinco años para un nuevo ciclo y se desarrolló una evaluación general del progreso alcanzado en los postulados de VISIÓN 2000. El resultado de dicha evaluación concluyó que el SUAGM había alcanzado avances significativos en los aspectos académicos (programas, profesorado, servicios), pero no así en el área de servicios y vida estudiantil. Como

Page 20: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

9

resultado de ello la Junta de Directores adoptó un nuevo enunciado de visión estratégica (VISIÓN 2005), el cual estableció un compromiso de transformación del SUAGM hacia “una comunidad de aprendizaje de alta calidad, centrada en el ser humano, de avanzada tecnología y de orientación internacional”. En 2004 se desarrolló un nuevo proceso de evaluación para determinar los avances alcanzados de la Visión 2005 considerando las implicaciones de los factores externos sobre las instituciones del SUAGM. Como resultado, en consenso se determinó que la mayor aportación del sector universitario hacia el País en los próximos años no era necesariamente en la preparación y producción de los recursos humanos, si no en jugar un rol más activo y decisivo en la clarificación de las prioridades de desarrollo y en el avance del consenso general sobre dicha agenda de desarrollo. Esto llevó al SUAGM a establecer una nueva visión estratégica, VISIÓN 2015, aprobada en el 2005. Este nuevo enunciado, cuyo enfoque de desarrollo a largo plazo da énfasis a la función pública del SUAGM, entre muchos otros aspectos, sirvió a su vez de base y contexto para la revisión y elaboración de las nuevas Guías Estratégicas de Desarrollo 2006-2011. Utilizando como marco de referencia la visión estrategia del SUAGM, (Visión 2015), se llevó a cabo el proceso de revisión de las Guías Estratégicas de Desarrollo (GED). Este proceso fue regido por las siguientes premisas:

Guardar centralidad con Visión 2015 y sus lineamientos estratégicos fundamentales.

El periodo a ser cubierto por las GED será de cinco (5) años, 2006-07 al 2010-11.

El proceso de revisión del contenido de las GED sería responsabilidad primaria de la comunidad académica y administrativa de cada institución bajo el liderato de cada Rector y de la Vicepresidente y Gerente General del CETED.

La Vicepresidencia de Planificación e Investigación Institucional (VPII), fue responsable de la coordinación y seguimiento del proceso de revisión, proveyendo guías, apoyo técnico y datos institucionales y/o externos de utilidad al mismo.

Las metas y/o proyectos se organizaron bajo las siguientes áreas o “vectores” de desarrollo institucional:

o Asuntos Académicos o Servicio y Desarrollo Estudiantil o Función Pública o Gerencia y Desarrollo Organizacional o Infraestructura Física y Tecnológica o Fortalecimiento Fiscal o Calidad y Efectividad Institucional

Page 21: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

10

Toda meta debió incluir indicadores de logros medibles o verificables, así como indicador de tiempo para su realización.

Se estimó el impacto presupuestario de las metas de desarrollo con miras a revisar el Plan Financiero Quinquenal del SUAGM. Sólo se estimaran aquellos casos en que las metas o proyectos requieran recursos adicionales a la estructura presupuestaria operacional vigente.

Page 22: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

11

El proceso de revisión de las GED en las instituciones se dividió en dos fases. La Primera Fase conllevó el desarrollo de un perfil de la Institución el cual serviría de base para el desarrollo de las metas y objetivos de la Institución. El siguiente diagrama presenta esta primera fase.

1. Identificación de temas Discusión y selección de los temas relevantes a la toma decisiones.

2. Acopio de información

Revisión de informes oficiales de la Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional, Rectorías, y otras áreas de la Institución.

3. Redacción borrador

Una vez recopilada la información se redactó el primer borrador del Perfil Institucional.

4. Verificación/ validación

De información recopilada y plasmada en el primer borrador. Se llevaron a cabo reuniones con las diferentes áreas incluidas en el perfil.

5. Redacción final del Perfil

Basado en discusión con las distintas áreas y las recomendaciones de éstas se preparó el documento final.

(1) Identificación

Temas

(4) Verificación /

validación

(2) Acopio de

Información

(3) Redacción Borrador

(5) Redacción Perfil

Page 23: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

12

La segunda fase del proceso se concentró en la redacción de las GED. El siguiente diagrama muestra las diferentes etapas de esta fase.

6. Distribución del Perfil A cada una de las áreas incluidas en el Perfil Institucional se le proveyó la parte del documento correspondiente a su área.

7. Redacción de Metas

Con el Perfil Institucional como instrumento de trabajo las áreas redactaron sus metas estratégicas para los años 2006-2010.

8. Discusión de metas

El Comité junto a las diversas áreas institucionales llevarán a cabo reuniones para discutir cada una de las metas establecidas a la luz de la información contenida en el Perfil.

9. Alineación de metas con prioridades

Las Vicepresidentas Auxiliares de Planificación presentaron las metas a cada Rector para establecer la alineación con las prioridades de la institución (contenidas en el Perfil).

10. Guías Estratégicas de Desarrollo 2006-2010 (GED)

Una vez alineadas y aprobadas las metas por el rector éstas se plasman finalmente en las GED.

(6) Distribución Perfil

(9) Alineación metas con prioridades

(7) Redacción Metas

(8) Discusión Metas

(10) GED 2006-2010

Page 24: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

13

El documento final revisado fue sometido a las Junta Académicas y Consejos Administrativas de cada institución para su aprobación oficial. Las GED 2006 – 2011 son compiladas en un solo documento sistémico integrado para la VP de Planificación e Investigación Institucional y sometido al cuerpo de Funcionarios del SUAGM para su aprobación. El documento es finalmente sometido para aprobación a la Comisión Ejecutiva y a la Junta de Directores en pleno.

Page 25: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

14

Los procesos de planificación institucional en el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) están estructurados y se desarrollan en tres (3) niveles básicos:

Nivel Estratégico (5 años): Estipulación de las políticas y prioridades estratégicas que guiarán el desarrollo del SUAGM y sus Instituciones a largo plazo. Identificación de áreas críticas de desarrollo a nivel de Sistema, misiones revisadas y metas específicas de las Instituciones por áreas o componentes estratégicos.

Nivel Programático:

Especificación de objetivos y proyectos principales a ser desarrollados en los primeros tres (3) años del período, en armonía con la misión, políticas y metas establecidas a nivel estratégico.

Nivel Operación (anual):

Preparación de los planes de trabajo y la petición presupuestaria anual a tono con las prioridades derivadas de los niveles anteriores.

Dentro del nivel estratégico, el SUAGM establece dos (2) instrumentos de planificación principales: su enunciado o expresión de intento estratégico de más largo alcance (Visión 2015), y su “plan estratégico” a cinco (5) años, conocido formalmente como las Guías Estratégicas de Desarrollo.

VISIÓN 2015

Planes Programáticos (3 años)

Guías Estratégicas (5 años)

Prioridades Presupuestarias – Plan Anual – Petición Presupuestaria

3 4 5 6 71 2 8 9 10

Page 26: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

15

Las Guías Estratégicas de Desarrollo (GED):

Constituyen la base normativa de referencia sobre la Visión, Misión y dirección de desarrollo del SUAGM sobre la cual deben fundamentarse los demás planes maestros, programáticos y operacionales que se elaboren en las distintas unidades del Sistema.

Presentan de forma resumida las metas y proyectos de desarrollo prioritarios

del Sistema y sus Instituciones, organizados bajo la estructura de siete (7) vectores o áreas estratégicas predefinidas.

Guardan centralidad o alineamiento estratégico con los postulados de

Visión 2015, y a su vez deben servir de instrumento rector para garantizar la centralidad y consistencia de las demás instancias de planes y proyectos institucionales.

Page 27: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

16

El nuevo enunciado VISIÓN 2015 constituye la expresión de intento estratégico sobre la condición que el SUAGM aspira a alcanzar y el rol que habrá de desempeñar en la atención de las necesidades de Puerto Rico. VISIÓN 2015 constituye el contexto y base para el desarrollo de todos los planes e iniciativas principales del SUAGM para los próximos diez años. Los elementos fundamentales de la nueva expresión de Visión Estratégica que guiará el desarrollo del SUAGM hacia el año 2015 se resumen a continuación:

Hacia el año 2015 el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) será reconocido como una institución de excelencia en el aprendizaje, en la investigación y en el servicio, con gran responsabilidad y pertinencia comunitaria y una creciente proyección global. El SUAGM se destacará como la principal comunidad de ideas del País, sirviendo como sede principal para la deliberación y el planteamiento de soluciones a las necesidades de desarrollo de Puerto Rico. El SUAGM se caracterizará como una entidad transformadora, de innovación constante y de gran solidez financiera, centrada en el ser humano como su fin y activo principal, haciendo uso efectivo de sus recursos tecnológicos, físicos y gerenciales en apoyo de su misión y de su desarrollo cualitativo.

Para el alcance de su Visión el SUAGM establecerá estrategias, metas e iniciativas de largo plazo, tanto sistémicas como institucionales, siguiendo la estructura de siete (7) vectores o áreas de prioridad estratégica. Estos vectores se clasifican como medulares, de apoyo, o de medición y mejoramiento.

Vectores Medulares (3) Los vectores medulares son las áreas de mayor relevancia estratégica, ya que corresponden a aspectos céntricos a la misión universitaria. Los tres (3) vectores medulares son: Asuntos Académicos, Servicios y Desarrollo Estudiantil y Función Pública.

Vectores de Apoyo (3)

Los vectores de apoyo son aquellas áreas que es importante fortalecer y desarrollar ya que sirven de base para alcanzar las metas en las áreas o vectores medulares. Los tres (3) vectores de apoyo son: Gerencia y Desarrollo Organizacional, Infraestructura Física y Tecnológica, y Fortalecimiento Fiscal.

Page 28: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

17

Vector de Medición y Mejoramiento (1) Todos los vectores o áreas institucionales deben estar sujetos a procesos de medición y avalúo para verificar sus niveles de logro y de efectividad, ya sea académica, estudiantil o administrativa. De igual forma, todas las áreas de desarrollo institucional continuarán implantado procesos de mejoramiento y desarrollo cualitativo. El vector de Calidad y Efectividad Institucional desarrollará procesos de verificación y generará información que permita elevar la calidad y el mejoramiento continuo a través de todos los demás vectores estratégicos.

El diagrama que se presenta a continuación presenta la interrelación entre cada uno de los vectores de VISIÓN 2015.

Page 29: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

18

A continuación un resumen de la condición deseada que el SUAGM aspira alcanzar bajo cada uno de los vectores estratégicos de VISIÓN 2015. Vector 1:

Asuntos académicos Hacia el 2015 el SUAGM contará con una oferta académica de excelencia, actualizada y pertinente a las necesidades locales y globales del Puerto Rico del siglo XXI y un profesorado de la más alta competencia en sus áreas de especialidad. Contará con un fuerte componente de investigación académica y aplicada, la cual se expandirá en todas las áreas, incluyendo el nivel graduado. La academia de excelencia optimizará el uso de los recursos tecnológicos, las ofertas no-tradicionales y el aprendizaje continuo para la atención de los intereses y necesidades de un perfil de clientela diversificado.

Vector 2:

Servicios y Desarrollo Estudiantil Hacia el 2015 el SUAGM contará con una matrícula estudiantil estable y de perfil socio-académico diversificado. Para la atención de una gran variedad de segmentos de clientela con diversidad de características, el SUAGM se distinguirá por una cultura de servicio, enfocada en los conceptos de bienestar y desarrollo integral del estudiante. El SUAGM elevará sus niveles de retención estudiantil y habrá reforzado significativamente sus tasas de graduación oficial. A tono con las tendencias ya iniciadas, el SUAGM contará con procesos y estructuras de servicios para la atención efectiva de un creciente número de estudiantes internacionales y un componente de servicios virtuales para una proporción significativa de clientela a distancia.

Vector 3: Función Pública Hacia el 2015 el SUAGM será reconocido como la principal sede para la discusión y planteamiento de soluciones de los asuntos fundamentales que afectan la agenda de desarrollo del País. El SUAGM tendrá el liderazgo indiscutible en la generación de ideas y soluciones de consenso para impactar las prioridades de desarrollo político, social y económico de Puerto Rico, promoviendo mecanismos para su análisis y discusión por los distintos sectores de la sociedad. Dentro de este cometido, el SUAGM se convertirá en actor principal para propulsar iniciativas de desarrollo regional, esquemas de descentralización gubernamental y proyectos de innovación que apoyen la competitividad de Puerto Rico en la economía global.

Page 30: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

19

Vector 4: Gerencia y Desarrollo Organizacional Hacia el 2015 el SUAGM contará con una estructura organizacional ágil y flexible, enfocando sus recursos en fortalecer las estructuras académicas y de servicio al estudiante. Las estructuras administrativas tradicionales habrán sido modificadas acorde a la naturaleza de una clientela diversificada cada vez menos tradicional. Como parte de sus estrategias organizacionales, el SUAGM contará con un fuerte componente de relaciones públicas y comunitarias, una proporción significativa de fondos externos y acuerdos colaborativos estratégicos con entidades locales, regionales e internacionales.

Vector 5:

Infraestructura Física y Tecnológica Hacia el 2015 el SUAGM contará con unas instalaciones físicas de primer orden, caracterizadas por su funcionalidad y adaptación a las necesidades cambiantes de la organización. La seguridad, el mantenimiento y la actualización tecnológica de la planta física continuarán siendo un elemento de diferenciación e imagen institucional. El Sistema mantendrá el liderazgo en la aplicación de las más avanzadas tecnologías emergentes a los procesos de aprendizaje, gerenciales y de servicio a sus clientes, principalmente en lo relacionado a los recursos de información al servicio de la academia y la administración, así como las tecnologías de telecomunicaciones.

Vector 6:

Fortalecimiento Fiscal Hacia el 2015 el SUAGM será una institución de solidez y estabilidad financiera, con un nivel de deuda adecuada, reservas financieras que le provean liquidez y mayor diversificación de ingresos. Ello permitirá al Sistema la creación de reservas financieras, aminorar la dependencia en fuentes externas de liquidez y flexibilidad para manejar situaciones cambiantes en el ambiente económico.

Vector 7:

Calidad y Efectividad Institucional Hacia el 2015 el SUAGM se caracterizará por una cultura de calidad y mejoramiento continuo en todos sus procesos y servicios académicos, estudiantiles y gerenciales. Esta cultura de calidad y mejoramiento estará a su vez fundamentada en un enfoque constante de medición y avalúo de la efectividad de todos sus procesos institucionales.

Page 31: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

20

El Proceso de Implantación de las GED 2006-2010 es el proceso mediante el cual se llevan a cabo aquellas gestiones administrativas y gerenciales necesarias para el logro de las metas establecidas en las Guías. La responsabilidad de este proceso se distribuye entre las estructuras gerenciales vigentes en el SUAGM con miras a propiciar mayor participación de la comunidad universitaria en el Proceso de Implantación. Estas estructuras son:

Cuerpo de Funcionarios (Nivel Central): Este cuerpo es representativo de todos los sectores y unidades del Sistema. Será responsable de velar por el desarrollo adecuado de la ejecución del Plan, desde una perspectiva inter-institucional a través de informes de progreso periódicos. Este cuerpo incluye al Presidente del Sistema Universitario, los Rectores, la VP y Gerente General del CETED, los vicepresidentes y otros funcionarios intermedios.

Vicepresidencia de Planificación y Asuntos Académicos (VPPAA): Unidad responsable por coordinar y dar seguimiento a los procesos de implantación, evaluación y revisión de las Guías Estratégicas de Desarrollo.

Vicepresidentas Auxiliares de Planificación (Nivel Institucional): Profesionales de Planificación asignados a las instituciones y al CETED para el asesorar y dar seguimiento a los trabajos a nivel institucional.

Equipos de trabajo (Staff) del Rector y del VP y Gerente General del CETED: El Rector y el Vicepresidente y Gerente General del CETED, con su equipo de trabajo, apoyado por su VP Auxiliar de Planificación correspondiente, será el principal funcionario responsable por la implantación de las Guías Estratégicas de Desarrollo en su respectiva institución.

Comité de Planificación Financiera:

Cuerpo responsable de promover la integración de los procesos fiscales a los procesos de Planificación. Colaborará con las unidades del SUAGM en la estimación y asignación de los recursos fiscales necesarios para la implantación del Plan. Coordinará además las proyecciones fiscales a cinco años, la articulación de los ciclos de planificación y presupuesto anual y la evaluación de los ratios e indicadores fiscales.

Comité de Planificación Física: Cuerpo responsable de velar por la adecuada asignación y desarrollo de los espacios e instalaciones físicas necesarias para el logro de las metas y objetivos trazados. Contribuirá a facilitar los procesos de implantación del Plan con el establecimiento de políticas, normas y procedimientos que garanticen el ordenamiento racional de los espacios.

Page 32: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

21

Consejo Académico Sistémico: Cuerpo responsable de articular el desarrollo adecuado de la oferta, programas y servicios académicos desde un enfoque inter-institucional. Está compuesto por el VPPAA, los Vicerrectores y los Decanos de las Escuelas Sistémicas (Estudios Profesionales, Estudios Técnicos y Educación Continua).

Otros cuerpos y mecanismos institucionales que también aportan en el seguimiento a la implantación de las estrategias y metas de las GED incluyen: el Equipo Sistémico de Matrícula, la Comisión Permanente de Retención y Graduación, el Task Force de los Centros Universitarios, el Equipo Sistémico de Avalúo, el Comité Tecnológico Sistémico, el Comité Permanente de Recursos Externos, entre otros. El ciclo de implantación anual de los GED está íntimamente ligado el proceso integrado de planificación y presupuestación. Previo el inicio de cada año académico (entre los meses de mayo-junio), cada una de las instituciones y componentes del SUAGM elaborará su plan de trabajo anual para el próximo año. Dicho plan anual de trabajo estará basado en una evaluación del avance y los logras obtenidos en el plan del año anterior. Tanto la evaluación de logros como el planteamiento de nuevas metas y proyectos seguirán la estructura de los siete (7) vectores estratégicos correspondientes a la Visión 2015, de forma tal que se garantice la alineación y centralidad estratégica de los planes anuales con respecto a la visión y estrategias de largo plazo del Sistema Universitario.

Page 33: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

22

El proceso de evaluación es parte esencial del ciclo de planificación. La importancia de este proceso estriba en determinar si los esfuerzos están encaminados en la dirección deseada y si las metas establecidas están atemperadas a la realidad de la organización, considerando aquellos elementos externos que inciden en el desarrollo de la misma. El proceso de evaluación es uno sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando las metas establecidas, permitiendo la retroalimentación. Como resultado del proceso se recopilará toda la evidencia que en forma objetiva se pueda recopilar, para entender los procesos que se han dado para alcanzar o no las metas establecidas. Implica descripción cuantitativa y cualitativa de las gestiones realizadas. Evaluación Formativa Este tipo de evaluación es una de proceso, que pretende informar acerca del progreso alcanzado, valorar dicho progreso e identificar aquellos elementos o eventos que han desviado los esfuerzos de las metas establecidas. La evaluación formativa es una continua, por tanto los resultados obtenidos de la misma permite reorientar y modificar las actividades hacia la obtención de las metas de ser necesario. Para propósitos de las Guías Estratégicas, la evaluación formativa tendrá dos (2) componentes principales:

Alineación: Determina la correspondencia que debe de existir entre los

logros alcanzados. Durante cada una de los cinco años comprendidos en las GED y los logros que se espera alcanzar para el mismo periodo según lo estipulado en las Guías Estratégicas de Desarrollo. Esto se determinará para cada una de las metas bajo cada uno de los Vectores Estratégicos.

Cumplimiento: El nivel en que los logros alcanzados han contribuido a la

consecución de las metas establecidas en las GED. Se establece de manera cualitativa y cuantitativa. Esto permitirá establecer el por ciento de cumplimiento por Vector Estratégico para cada uno de los años de las GED.

Esta evaluación se realizará cada dos (2) años a partir del 2do año de las GED el cual es 2007 – 08. Evaluación Sumativa Esta evaluación corresponde a la que se realiza a final del período cuyo objetivo principal es la revisión de las Guías Estratégicas de Desarrollo en su totalidad. El resultado de este proceso será unas nuevas Guías Estratégicas de Desarrollo para los próximos cinco años. La evaluación sumativa se efectuará con al menos un (1) año de anticipación el cierre del período que cubren las GED. En este nuevo ciclo la evaluación sumativa y la revisión total de las GED se realizará durante el año académico 2010-11.

Page 34: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con
Page 35: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

RECTOR Dr. Dennis Alicea VICERRECTORES

Dra. Gladys Betancourt Gómez, VR Administrativa Dr. Roberto Lorán, VR Asuntos Académicos Sra. Ana María Ortega Irizarry, VR. Asuntos Estudiantiles Sr. Edwin Calderón Santana, VR Outreach Dra. Saraí Lastra de León, VR Recursos de Información GERENTE DE PLANTA FÍSICA Ing. Francisco Negrón DECANOS

Dr. José R. Deliz Álvarez (interino) Dra. Ángela Candelario Fernández Prof. Marcos Gil de La Madrid Arq. Aurorisa Mateo Rodríguez Dr. Ángel Rivera Collazo (interino) Dr. Marcelino Rivera López Dra. María E. Rosa Morales CENTROS UNIVERSITARIOS

Sra. María Judith Caraballo Sr. Juan J. Del Valle Mendoza Sr. Carlos Maldonado Piris Sra. Carmen L. Rivera Carrero Sr. Juan A. Rosado Cardona

Page 36: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

25

Cayey Yabucoa

Naguabo

Ponce

UT

Isabela

Trasfondo Histórico La Universidad del Turabo es una institución de educación superior sin fines de lucro, cuenta con cinco Centros Universitarios en Yabucoa, Cayey, Naguabo, Isabela y Ponce. Su Campus principal se localiza en la carretera Estatal 189, Gurabo.

Establecida originalmente como un campus secundario del antiguo Puerto Rico Junior College (1969), en 1972 gana autonomía bajo el nombre de Colegio Universitario del Turabo (CUT). En 1982 recibe autorización para el cambio de nombre a Universidad del Turabo (UT), dando inicio a sus primeros ofrecimientos de maestría en Educación y Administración de Empresas.

Año Hitos Históricos de la UT 1972 Colegio Universitario del Turabo 1980 Centros Universitarios(PROSEE) 1982 Universidad del Turabo 1985 Modelos de Servicios Estudiantiles 1990 Escuela de Ingeniería 1996 Programas Técnicos 1997 Campeonato Ambas Ramas Justas de LAI 1999 Desarrollo de las Escuelas 2000 Revisión Modelos de Servicios Estudiantiles 2001 Modelo de Calidad 2002 Centro de Estudios Humanísticos 2003 Programas Doctorales y Alianzas Internacionales

Barceloneta

Page 37: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

26

CRONOGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DEL TURABO

Actualmente la UT mantiene una oferta académica de 1361 programas consolidándose en su componente graduado que abarca unas cuarenta (40) especialidades, de éstos 36 corresponden a maestrías y 6 doctorados. La Escuela de Ingeniería que inició en el 1990 se ha establecido como un programa ancla para el desarrollo de la Universidad. Se espera que para el primer semestre de 2007-08 comience a ofrecer cursos la Escuela Internacional de Diseño. La UT es una institución que ofrece desde certificados técnicos a grados doctorales. Sirve a un cuerpo estudiantil diverso, que proviene mayormente de las comunidades aledañas, con una formación económica y educativa variada. La población estudiantil está compuesta por adultos jóvenes y adultos profesionales. El profesorado está compuesto por profesores regulares y conferenciantes con grados doctorales o maestros en sus áreas de especialidad. Los ofrecimientos académicos de la institución están organizados en siete áreas principales: Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanas Educación, Administración Empresas y más recientemente la Escuela Internacional de Diseño.

1 Datos provistos por la Registradora Asociada Rosa Fuentes de la Oficina de Registraduría UT.

Programas Doctorales Alianzas

Internacionales

Modelo de Calidad Desarrollo de

las EscuelasProgramas Técnicos

1972 1980 1982 1985 1990 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003

Colegio Universitario del

Turabo Universidad del Turabo

Centros Universitarios

(PROSEE) Modelos de

Servicios Estudiantiles

Escuela de Ingeniería

Campeonato Ambas Ramas Justas de LAI

Revisión Modelos de Servicios

Estudiantiles Centro de Estudios

Humanísticos

Page 38: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

27

La dirección estratégica de la Institución se fundamenta en la razón de ser de la misma y de la imagen que se desea de ésta en el futuro. Esto se realiza mediante la definición de la misión y la visión. La misión es la razón de ser o propósito de la institución que justifica su existencia; representa la identidad y la personalidad de la organización en el momento actual. Por su parte, la visión es la imagen deseada y alcanzable, en el futuro lejano, de la institución. Misión Ampliar el conocimiento a través de la excelencia en la enseñanza, promoviendo la investigación, la innovación pedagógica y la internacionalización de sus programas. La Universidad está comprometida con graduar a estudiantes integralmente educados y profesionalmente competentes, que puedan pensar críticamente y que sean tecnológicamente diestros. La institución también promueve el desarrollo de principios éticos y valores que permitan contribuir al bienestar de la comunidad a través de sus conocimientos de los sistemas sociales y sus roles como ciudadanos responsables.

Page 39: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

28

La Universidad del Turabo es una institución de educación superior sin fines de lucro con siete escuelas: Educación, Administración de Empresas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias y Tecnología, Ingeniería y Diseño y tres escuelas sistémicas que son: Estudios Técnicos, Estudios Profesionales y Educación Continua. Además la UT cuenta con cinco centros universitarios ubicados en Cayey, Yabucoa, Naguabo, Isabela y Ponce además de un campus en Orlando, Florida. La Middle States Association of Colleges and Schools y el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico acreditó la Institución por primera vez en 1974.

En agosto de 2005, la Universidad del Turabo reportó una matrícula de 14,364 estudiantes. En los últimos 8 años, la matrícula de la Institución ha crecido en promedio un 8.8% por año. Sin embargo, el mayor aumento registrado en la UT de los últimos 8 años se reportó en 2002-03 donde la misma alcanzó un 13%. O sea, 6% más que el año anterior. Al distribuir la matrícula por área se observa que la Escuela de Educación tiene el mayor por ciento de estudiantes de la UT con 24%.

7,742 8,025 8,662 9,30710,652

12,40813,692 14,364

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Est

udia

ntes

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Año académico

Matrícula Histórica 1998 al 2005 Universidad del Turabo

6,622

Fuente: Serie Histórica de Matrícula, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación

Page 40: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

29

Fuente: Serie Histórica de Matrícula, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional, no incluye PT7

Distribución de la Matrícula por Escuela Primer Semestre 2005-06 Universidad del Turabo

Adm.Emp19%

Educación24%

Cs Soc y Hum.17%

Cs Tecn6%

Ingeniería10%

Cs de la Salud5%

AHORA 14%

EETP5%

Page 41: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

30

La tasa de graduación se determina a base de las variables de matrícula y egreso producidas en un mismo curso. La tasa de graduación del cohorte de 1999 fue de 18.9, lo que representó un aumento de un 1.2 en comparación al cohorte de 1998 en el que la tasa de graduación era un 17.7. A continuación se presenta un resumen de la tasa de retención, graduación y persistencia de la Institución para el cohorte de 1999.

Tabla: Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Universidad del Turabo

Agosto 1999 (1,456) % Retenidos 15.1 Graduados 18.9

Persistencia 34.0 No Retenidos 58.9 Transfer Out 7.1

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional Retención y No Retenidos- De los 1,456 estudiantes que comenzaron estudio en la UT para la cohorte de 1999 el 15.1% (220) se mantuvieron estudiando hasta su sexto año. Los datos para la cohorte de 1998, de los 1,419 estudiantes que comenzaron estudios en ese año el 16.3% (231) se mantuvieron estudiando hasta su sexto año.

Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Cohorte 1999 Universidad del Turabo

Retención, 15.1

Graduación, 18.9

Persistencia, 34

No retenidos, 58.9

Transfer out, 7.1

Page 42: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

31

Esta matrícula está distribuida en 1112 programas académicos donde el 40% son a nivel de Bachillerato, el 32% maestrías. La siguiente gráfica presenta la distribución de éstos:

Hoy la UT está organizada en seis3 escuelas: Educación, Administración de Empresas, Ciencias Sociales y Humanas, Ingeniería, Ciencias y Tecnología y Ciencias de la Salud, además de los programas AHORA subgraduado y graduado y Escuela de Estudios Técnicos. Entre estas se ofrecen los grados de: certificados técnicos, asociados, bachilleratos maestrías y doctorados. En el año académico 2005-06 se confirieron un total de 1,590 grados académicos. De estos, poco más del noventa por ciento de los grados conferidos en la UT hasta el año académico 2005-06 corresponden a carreras largas entiéndase bachilleratos (48.37%) y maestrías (44.3%). Es importante señalar que hasta este año no hubo grados conferidos relacionados a doctorados ya que se comenzaron a ofrecer en 2003-2004.

2 Información suministrada por la Oficina de Registraduría, UT 3 En agosto 2007 comenzará a ofrecer cursos la séptima escuela de la UT, La Escuela Internacional de Diseño.

Cantidad de Ofrecimientos Académicos 2005-2006 Universidad del Turabo

Asociado, 12%

Bachilleratos, 40%

Maestrías, 32%

Doctorados, 5%

Cert-CTP, 4%

Cert-Técnicos, 7%

Page 43: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

32

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Gra

dos

Con

ferid

os

Histórico de Grados Conferidos (1997 al 2006) Universidad del Turabo

Certif icados 0 0 39 160 137 79 62 66 70 84

Grados Asociados 56 35 31 52 56 38 39 41 63 34

Bachilleratos 565 610 551 583 536 557 686 750 740 768

Maestrías 134 153 153 238 282 370 429 425 612 704

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 44: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

33

En términos de profesores, la UT cuenta actualmente con un total de 974 efectivos, de los cuales aproximadamente un 16.2% son regulares y un 83.8% son conferenciantes. Del profesorado regular el cincuenta y tres por ciento (53.8%) posee un grado de maestría y el cuarenta y seis por ciento (46.2%) tiene doctorado. Esto es que el cien por ciento de la facultad tiene una educación a nivel post grado.

Tabla. Preparación Académica del Profesorado

Año 2006-2007 Facultad Preparación

Regular 4 % Conferenciante % Por

ciento Asociados-Certificados 0 0 4 0.5 0.4 Bachilleratos 0 0 27 3.3 2.8 Maestrías 85 53.8 629 77.1 73.3 Doctorados 73 46.2 146 17.9 22.5 No ingresaron datos 0 0 10 1.2 1.0 Total 158 100% 816 100% 100% Datos: Vicerrectoría de Asuntos Académicos y Vicepresidencia de Recursos Humanos

4 Datos provistos por la Vicerrectoría Asuntos Académicos, Oficina de la Vicerrectora Asociada de Evaluación y Desarrollo

Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

Distribución de la Preparación Académica de la Facultad Regular Periodo Primer Semestre 2006

Universidad del Turabo

Doctorados 46.2

Maestrías 53.8

Page 45: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

34

El análisis estratégico consiste en la evaluación de un conjunto de factores externos e internos a la institución que pueden afectar el desarrollo de la misma. Este análisis debe considerar, al proyectarse a mediano y largo plazo, las condiciones del entorno ya que suelen cambiar en el transcurso del tiempo. Fortalezas Son las capacidades o recursos internos de la institución que facilitan o favorecen el alcance de las metas. Asuntos Académicos

Oferta académica diversa, interdisciplinaria, de calidad y amplia cobertura social.

Cursos y programas a tono con la realidad socioeconómica de la comunidad.

Acreditaciones especializadas de los principales programas.

Enfoque orientado a la internacionalización.

Servicios Estudiantiles

Vida académica y estudiantil desarrollada en un ambiente de responsabilidad ética y social.

Implantación del Modelo de Servicios Estudiantiles y el One Stop Services, para satisfacer las necesidades de la población estudiantil.

Servicios de apoyo al estudiante acordes con el aumento en la matrícula.

Centro de Carreras y Colocaciones para contribuir de forma positiva a la calidad de vida estudiantil.

Alto nivel competitivo atlético.

Profesorado

Cuerpo docente de alto nivel de formación, con capacidades científicas e investigativas.

Credenciales académicas y profesionales del equipo de trabajo alineadas con la misión institucional.

Efectivos canales de comunicación entre la alta gerencia y el profesorado.

Biblioteca

Incremento significativo de los recursos bibliográfico durante los pasados cinco (5) años.

Biblioteca Virtual visitada por más de 20 países alrededor del mundo.

Tecnología Incorporación de la tecnología en todos los proceso de enseñanza y procesos administrativos.

Page 46: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

35

Calidad y Efectividad Institucional

Constante avalúo de la efectividad Institucional y resultados de aprendizaje.

Evaluación y seguimiento los planes de trabajo institucionales.

Búsqueda de Fondos

Liderazgo en las iniciativas de búsqueda de donantes para nutrir el fondo permanente de becas.

Liderazgo en las iniciativas de búsqueda de fondos externos.

Monitoreo constante de los proyectos subvencionados con fondos externos.

Finanzas Cumplimiento consistente con las metas financieras.

Aportación del fondo operacional institucional al fondo de construcción del Sistema.

Recursos Humanos Eficiencia y efectividad en los servicios administrativos.

Los procesos de reclutamiento de asociados responden a un plan revisado cada dos años.

Page 47: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

36

Retos Son las acciones que constituyen un estímulo y desafío para la institución. Asuntos Académicos

Ser reconocidos por alianzas y proyectos internacionales.

Ser reconocidos como una Universidad de Investigación.

Incorporar el avalúo del aprendizaje en todas las escuelas.

Tener el 60% de los profesores con grado doctoral. Incluir en todos los cursos la tecnología. Ampliar la oferta académica de los Centros Universitarios añadiendo los grados de maestría.

Servicios y Desarrollo Estudiantil

Ofrecer a través del Internet todos los procesos y servicios estudiantiles.

Incorporar más recursos para los servicios nocturnos. Aumentar en un 80% la participación de los graduando que reciben servicios en El Centro de Carreras y Colocaciones.

Alcanzar una tasa de retención de un 80%. Alcanzar un 30% en la tasa de graduación. Mantener la institución como líder en competencias deportivas.

Función Pública Crear un Centro de Investigación de Asuntos Públicos.

Aportar a la configuración de nuevos modelos de educación en PR.

Ampliar las actividades en los Centros Universitarios para fortalecer las iniciativas de desarrollo económico y social de las comunidades adyacentes a éstos.

Gerencia y Desarrollo Organizacional

Implantar en su totalidad el Modelo de Capacitación de Recursos Humanos.

Medir la efectividad y eficiencia constantemente para continuar con los altos niveles de calidad.

Infraestructura Física, Tecnológica e Informática

Cumplir a cabalidad con los estándares establecidos para salones de clase.

Desarrollar las facilidades necesarias de estacionamiento, áreas de esparcimientos y salones de acuerdo al crecimiento.

Brindarle a los estudiantes una infraestructura tecnológica e informática de primer orden.

Page 48: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

37

Fortalecimiento Fiscal

Integrar de forma efectiva y eficiente los procesos de planificación y presupuestación.

Establecer indicadores de logros de mediano y largo plazo para los procesos de planificación financiera.

Aumentar los ingresos por concepto de propuestas externas.

Aumentar el fondo dotal.

Calidad y Efectividad Institucional

Someter a procesos de acreditaciones especializadas todas las escuelas.

Aumentar las tasas de aprobación de revalidad de los estudiantes.

Establecer el Centro de Efectividad Institucional con los componentes de planificación, avalúo y presupuestación.

Luego de completada la evaluación del conjunto de factores internos y externos, áreas fundamentales del análisis estratégico, la institución identificó sus metas de desarrollo para los próximos 5 años. Las misma están distribuidas por vector y establecen objetivos específicos y fecha de cumplimiento para cada uno de ellas.

Page 49: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

38

Vector 1. Asuntos Académicos 1.1 Fortalecer y desarrollar ofrecimientos académicos que permitan la

estabilización o incremento de la matrícula. 1.2 Apoyar la expansión de la Escuela de Educación Continua. 1.3 Aumentar el reclutamiento de profesores con doctorado. 1.4 Mantener los adiestramientos a profesores en el centro de capacitación. 1.5 Expandir el proyecto de biblioteca virtual. 1.6 Desarrollar la cultura de investigación en los programas académicos. 1.7 Aumentar las tasa de aprobación de PCMAS. 1.8 Revisar el componente de educación general alineado con las PCMAS,

PAEG y otras pruebas de salida de las carreras universitarias. Vector 2. Servicios y Desarrollo Estudiantil 2.1 Reforzar las actividades dirigidas a aumentar la tasa retención y

graduación. 2.2 Ampliar la participación deportiva en competencias intramurales y LAI. 2.3 Reforzar los servicios en horarios no tradicionales. 2.4 Posicionar el Centro de Empleo como líder en el mercado laboral. 2.5 Alcanzar las proyecciones de matrícula. Vector 3. Función Pública 3.1 Apoyar el desarrollo social y económico del país. Vector 4. Gerencia y Desarrollo Organizacional 4.1 Implantar el nuevo modelo de capacitación de recursos humanos. 4.2 Reforzar la estructura académica de los Centros Universitarios. 4.3 Reforzar la imagen institucional. 4.4 Revisar el modelo de escuelas. 4.5 Continuar con los proyectos internacionales y acuerdos estratégicos. Vector 5. Infraestructura Física y Tecnológica 5.1 Completar los proyectos según el Plan de Maestro. 5.2 Transformar el campus en un centro de aprendizaje wireless. Vector 6. Fortalecimiento Fiscal 6.1 Mantener el presupuesto balanceado. 6.2 Diversificar y ampliar las fuentes de ingresos. 6.3 Reforzar la campaña capital. 6.4 Aumentar los fondos provenientes de recursos externos. 6.5 Ampliar los recursos externos para los Centros Universitarios. 6.6 Apoyar expansión de la escuela de Educación Continua. Vector 7. Calidad y Efectividad Estudiantil 7.1 Continuar la implantación del Modelo de Calidad Institucional. 7.2 Continuar con los procesos de acreditaciones especializadas. 7.3 Mantener la calidad académica a través del avalúo del aprendizaje. 7.4 Convertir la UT en un Teaching-Research Institution.

Page 50: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

39

Las estrategias aquí esbozadas están establecidas en función de su contribución a maximizar las fortalezas para así enfrentar y alcanzar los retos identificados. Meta 1.1 Fortalecer y desarrollar ofrecimientos académicos que permitan la

estabilización o incremento de la matrícula. 1.1.1 Asegurar que todos los programas académicos contengan los

siguientes elementos: Tecnología Componente de práctica o internado Metodología y principios pedagógicos en cada curso Enfoque de internacionalización

Indicador Elementos contenidos 06 07 08 09 10

1.1.2 Someter la aprobación de 5 programas académicos para la Escuela

de Ciencias Sociales y Humanas:

Programas académicos sometidos Especialidad en Psicología Escolar 06 07 08 09 10 Maestría en Comunicaciones 06 07 08 09 10 Doctorado en Administración Pública 06 07 08 09 10 Maestría y Doctorado en Estudios Culturales

06 07 08 09 10

Indicador

Especialidad en Mediación de Conflictos 06 07 08 09 10 1.1.3 Someter la aprobación de 6 programas académicos para la Escuela

de Ingeniería:

Programas académicos sometidos Ingeniería de Computadoras 06 07 08 09 10 Ingeniería Ambiental 06 07 08 09 10 Ingeniería Civil 06 07 08 09 10 Grado Asociado en Tecnología de Ingeniería de Instrumentación

06 07 08 09 10

MS en Tecnología de Seguridad de Redes 06 07 08 09 10 ME y MS en Ingeniería Mecánica 06 07 08 09 10

Indicador

Concentración en Aeronáutica 1.1.4 Someter la aprobación de 6 programas académicos para la Escuela

de Ciencias y Tecnología:

Programas académicos sometidos Bachillerato en Biotecnológica 06 07 08 09 10

Indicador

Bachillerato en Matemáticas con especialidad en Computer Science and Accounting

06 07 08 09 10

Page 51: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

40

Grado Asociado en Medical Devices Technology

06 07 08 09 10

Maestría en Biotecnología 06 07 08 09 10 Asoc. Tecnología Ambiental 06 07 08 09 10 BA Pre-Médica 06 07 08 09 10

1.1.5 Someter la aprobación de 12 programa académico para la Escuela

de Ciencias de la Salud:

Programas académicos sometidos: Doctorado en Medicina Naturopática 06 07 08 09 10 BA Educación en Salud con opción a maestría en Salud Pública

06 07 08 09 10

Maestría en Terapia Ocupacional 06 07 08 09 10 Maestría en Coordinación y Manejo en Investigación Clínica

06 07 08 09 10

Maestría en Ciencias de Enfermería con especialidad en Anestesia

06 07 08 09 10

Doctorado en Terapia Física 06 07 08 09 10 Maestría en Salud Pública 06 07 08 09 10 Master in Health Administration and Policy 06 07 08 09 10 Master in Nurse Sciences with a specialty in Adult Nurse Practitioner

06 07 08 09 10

Master Nursing Sciences with a specialty in Geriatric Nurse Practitioner

06 07 08 09 10

Indicador

Master Gerontology 06 07 08 09 10 1.1.6 Someter la aprobación de 10 programa académico para la Escuela

de Diseño:

Programas académicos sometidos Grado Asociado en Diseño de Modas 06 07 08 09 10 Grados Asociados en Animación 06 07 08 09 10 Grados Asociados en Modelaje Tridimensional

06 07 08 09 10

Grado Asociado en Diseño de Interiores 06 07 08 09 10 Bachillerato en Diseño Industrial 06 07 08 09 10 Bachillerato en Arquitectura 06 07 08 09 10 Bachillerato en Diseño de Modas 06 07 08 09 10 Bachillerato en Diseño de Interiores 06 07 08 09 10 Maestría en Diseño Industrial 06 07 08 09 10

Indicador

Maestría en Arquitectura 06 07 08 09 10 1.1.7 Someter la aprobación de 1 programa académico para la Escuela de

Educación:

Programas académicos sometidos: Indicador Educación Física Adaptada 06 07 08 09 10

Page 52: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

41

1.1.8 Desarrollar el Instituto de Tecnología Empresarial.

Indicador Instituto desarrollado 06 07 08 09 10 1.1.9 Ampliar la oferta académica de los Centros Universitarios.

Indicador Oferta académica ampliada 06 07 08 09 10 1.1.10 Evaluar la oferta académica y programas en los horarios no

tradicionales.

Indicador Evaluación de la oferta académica 06 07 08 09 10 Meta 1. 2 Apoyar la expansión de la Escuela de Educación Continua 1.2.1 Desarrollar el Instituto de Idiomas.

Indicador Instituto desarrollado 06 07 08 09 10 1.2.2 Ofrecer programas en las áreas de Ingeniería, Salud y Administración

de Empresas.

Indicador Programas ofrecidos 06 07 08 09 10 Meta 1. 3 Aumentar el reclutamiento de profesores con doctorado. 1.3.1 Revisar el plan de reclutamiento de profesores por escuela en

armonía con las agencias acreditadoras.

Indicador Plan revisado 06 07 08 09 10 1.3.2 Mantener un registro de profesores que están estudiando.

Indicador Registro establecido 06 07 08 09 10 1.3.3 Aumentar a 60% los profesores reclutados con grado doctoral.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10 1.3.4 Aumentar a un 60% de los cursos ofrecidos por profesores regulares.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10

Page 53: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

42

Meta 1. 4 Mantener los adiestramientos a profesores en el Centro de Capacitación.

1.4.1 Nombrar el Vicerrector Auxiliar de Desarrollo de Profesores.

Indicador Vicerrector nombrado 06 07 08 09 10 1.4.2 Brindar asesoría en desarrollo, implantación y planificación estratégica

del IDUT.

Indicador Asesoría brindada 06 07 08 09 10 1.4.3 Capacitar en el Centro de Capacitación de Profesores al 80% del

profesorado.

Indicador Por ciento de profesores capacitados 06 07 08 09 10 1.4.4 Coordinar con cada escuela adiestramientos para el desarrollo de

profesores.

Indicador Coordinación con escuelas 06 07 08 09 10 Meta 1.5 Expandir el proyecto de Biblioteca Virtual. 1.5.1 Desarrollar Plan Estratégico.

Indicador Plan desarrollado 06 07 08 09 10 1.5.2 Apoyar el desarrollo de comunidades virtuales.

Indicador Apoyo ofrecido 06 07 08 09 10 1.5.3 Desarrollar proyecto de capacitación tecnológica en colaboración

con el Centro de Empleo.

Indicador Proyecto desarrollado 06 07 08 09 10 1.5.4 Desarrollar estudio de satisfacción de usuarios a través del avalúo.

Indicador Estudio desarrollado 06 07 08 09 10

Page 54: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

43

1.5.5 Aumentar en un 15% las bases de datos que se puedan acceder durante el año académico.

Indicador Por ciento de bases de datos aumentadas 06 07 08 09 10

1.5.6 Apoyar con infraestructura tecnológica los Centros Comunitarios

circundantes a los Centros Universitarios de la UT.

Indicador Centros comunitarios impactados 06 07 08 09 10 1.5.7 Aumentar en 50% el acceso a la BV desde los Centros Universitarios.

Indicador Por ciento de aumento de acceso 06 07 08 09 10 1.5.8 Desarrollar alianzas con bibliotecas virtuales internacionales.

Alianzas desarrolladas: Monash University 06 07 08 09 10

Indicador

University of Illinois 06 07 08 09 10 Meta 1.6 Desarrollar la cultura de investigación en los programas

académicos. 1.6.1 Aumentar en un 35% los profesores investigadores.

Indicador Por ciento de profesores investigadores 06 07 08 09 10 1.6.2 Ampliar en un 25% los Centros de Investigación.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10 1.6.3 Aumentar en un 25% las publicaciones.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10 Meta 1.7 Aumentar las tasa de aprobación de PCMAS. 1.7.1 Crear cursos especiales para las materias básicas dirigidos a los

estudiantes de Educación.

Indicador Cursos creados 06 07 08 09 10

Page 55: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

44

1.7.2 Mejorar el desempeño de los egresados de la UT en las Pruebas de Conocimiento General.

Indicador Resultados de pruebas 06 07 08 09 10

1.7.3 Establecer normas de graduación para los todos los estudiantes

admitidos.

Indicador Normas establecidas 06 07 08 09 10 1.7.4 Establecer requisitos de admisión más rigurosos para los programas de

Educación.

Indicador Requisitos establecidos 06 07 08 09 10 Meta 1.8 Revisar el componente de educación general alineado con las

PCMAS, PAEG y otras pruebas de salida de las carreras universitarias.

1.8.1 Fomentar la revisión del CEG en inglés, español, Ciencias Sociales y

Humanidades.

Indicador Revisión completada 06 07 08 09 10 1.8.2 Establecer exámenes departamentales comprensivos (campus y

centros universitarios).

Indicador Exámenes establecidos 06 07 08 09 10

Page 56: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

45

Meta 2.1 Reforzar las actividades dirigidas a aumentar las tasas de retención y graduación.

2.1.1 Desarrollar actividades específicas de retención para cada una de las

escuelas.

Indicador Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10 2.1.2 Llevar acabo investigación para identificar las causas de la deserción.

Indicador Investigación desarrolladas 06 07 08 09 10 2.1.3 Alcanzar un 71% de retención para estudiantes de primer año.

Indicador Por ciento de retención alcanzado 06 07 08 09 10 2.1.4 Alcanzar un 25% de tasa de graduación.

Indicador Por ciento de tasa de graduación alcanzado 06 07 08 09 10 2.1.5 Establecer criterios de admisión por escuelas y programas

académicos.

Indicador Criterios establecidos 06 07 08 09 10 2.1.6 Aumentar en un 25% los asistentes académicos.

Indicador Por ciento de aumento de asistentes 06 07 08 09 10 Meta 2.2 Ampliar la participación deportiva en competencias intramurales y

LAI. 2.2.1 Fortalecer el nivel competitivo en ambas ramas en las siguientes áreas:

Natación Balompié Baloncesto Voleibol Softball Pista y campo Tenis

Indicador Actividades para fortalecer el nivel

competitivo 06 07 08 09 10

Page 57: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

46

2.2.2 Aumentar en un 25% la participación en el festival deportivo del 2do semestre.

Indicador Por ciento de participación 06 07 08 09 10

2.2.3 Aumentar en un 15% la participación en los deportes de la LAI.

Indicador Por ciento de participación 06 07 08 09 10 Meta 2.3 Reforzar los servicios en horarios no tradicionales. 2.3.1 Evaluar la necesidad de recursos en horario extendido y nocturno.

Indicador Evaluación de necesidades 06 07 08 09 10 2.3.2 Asegurar cubierta de los servicios en los horarios no tradicionales.

Indicador Servicios cubiertos 06 07 08 09 10 2.3.3 Continuar con la práctica de reclutamiento con horarios extendidos

para atender la población nocturna.

Indicador Política establecida 06 07 08 09 10 2.3.4 Fomentar el movimiento de empleados a horarios no tradicionales.

Indicador Movimiento de empleados 06 07 08 09 10 2.3.5 Destacar recursos en la Vicerrectoría de Outreach tales como

orientadores y otro personal para reforzar el One Stop Center.

Indicador Destaque de recursos 06 07 08 09 10 2.3.6 Desarrollar e implantar un modelo para atender la población no

tradicional.

Indicador Modelo desarrollado e implantado 06 07 08 09 10

Page 58: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

47

Meta 2.4 Posicionar el Centro de Empleo como líder en el mercado laboral. 2.4.1 Aumentar en un 10% cada año el acervo de empresas que aporten

ofertas de empleo.

Indicador Por ciento de empresas en el acervo 06 07 08 09 10 2.4.2 Desarrollar taller para aumentar las destrezas tecnológicas de los

estudiantes como herramienta en la búsqueda de empleo.

2.4.3 Implantar el proyecto de microempresas Meta 2.5 Alcanzar las proyecciones de matrícula. 2.5.1 Aumentar el reclutamiento de estudiantes de las escuelas superiores

pertenecientes a los mercados de los centros universitarios.

Indicador Matrícula alcanzada 06 07 08 09 10 2.5.2 Fortalecer los procesos de reclutamiento y promoción.

Indicador Procesos fortalecidos 06 07 08 09 10

Indicador Talleres desarrollados 06 07 08 09 10

Indicador Proyecto implantado 06 07 08 09 10

Page 59: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

48

Meta 3.1 Apoyar el desarrollo social y económico del país . 3.1.1 Continuar con los proyectos de CETA, INTECO e INTENOR.

Indicador Proyectos continuados 06 07 08 09 10 3.1.2 Desarrollar programas académicos que respondan a las necesidades

y demandas del país.

Indicador Programas desarrollados 06 07 08 09 10 3.1.3 Continuar desarrollando investigaciones en los Centros de

Investigación Interdisciplinarios, PREC y GIS.

Indicador Investigaciones desarrolladas 06 07 08 09 10 3.1.4 Apoyar las iniciativas conducentes a fortalecer las escuelas públicas

de la región.

Indicador Iniciativas apoyadas 06 07 08 09 10 3.1.5 Estimular el diseño de tesis doctorales sobre temas relacionados a las

necesidades identificadas del país y promover la implantación de los hallazgos.

Indicador Tesis diseñadas 06 07 08 09 10

3.1.6 Desarrollar el componente empresarial.

Indicador Componente desarrollado 06 07 08 09 10 3.1.7 Ampliar los servicios de la Clínica de Servicios Psicológicos.

Indicador Servicios ampliados 06 07 08 09 10 3.1.8 Desarrollar y fortalecer proyectos de aprendizaje en servicio y

liderazgo comunitario.

Indicador Proyectos realizados 06 07 08 09 10 3.1.9 Apoyar el desarrollo de investigaciones que fortalezcan la educación

del país. Indicador Investigaciones desarrolladas 06 07 08 09 10

Page 60: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

49

Meta 4.1 Implantar el nuevo modelo de capacitación de recursos humanos. 4.1.1 Implantar el modelo (CRH) a la Gerencia de la Institución.

Indicador Modelo implantado 06 07 08 09 10 4.1.2 Desarrollar plan de capacitación de acuerdo al modelo.

Indicador Plan Desarrollado 06 07 08 09 10 Meta 4.2 Reforzar la estructura académica de los Centros Universitarios. 4.2.1 Establecer acuerdos entre los centros para determinar la oferta

académica de éstos.

Indicador Acuerdos establecidos 06 07 08 09 10 4.2.2 Diseñar nuevas estrategias de reclutamiento estudiantil.

Indicador Estrategias diseñadas 06 07 08 09 10 4.2.3 Desarrollar Plan de Desarrollo Académico.

Indicador Plan desarrollado 06 07 08 09 10 Meta 4.3 Reforzar la imagen institucional. 4.3.1 Incrementar en un 3% por año la exposición en prensa.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10 4.3.2 Posicionar MCEH como líder en la investigación y promoción cultural

en la región Centro Oriental del país.

Indicador Liderazgo en investigación y promoción cultural

06 07 08 09 10

4.3.3 Promover el MCEH como centro turístico de la región.

Indicador Promoción como centro turístico 06 07 08 09 10

Page 61: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

50

Meta 4.4 Revisar el modelo de escuelas. 4.4.1 Llevar a cabo estudio para determinar fase en que se encuentra

cada escuela.

Indicador Estudio llevado acabo 06 07 08 09 10 Meta 4.5 Continuar con los proyectos internacionales y acuerdos

estratégicos. 4.5.1 Desarrollar prioridades y definir proyectos.

Indicador Prioridades establecidas 06 07 08 09 10 4.5.2 Incrementar en un 20% las iniciativas de internacionalización de las

escuelas.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10 4.5.3 Mantener la alianzas establecidas e incrementar en un 10% nuevos

acuerdos.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10

Page 62: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

51

Meta 5.1 Completar los proyectos según el Plan de Maestro. 5.1.1 Terminar los proyectos en construcción

Proyectos terminados. Centro de Excelencia en Tecnología Avanzada (CETA)

06 07 08 09 10

Plan de áreas verdes 06 07 08 09 10 Centro Universitarios de Naguabo 06 07 08 09 10

Indicador

Edificio de Administración de Empresas 06 07 08 09 10 5.1.2 Comenzar proyectos

Proyectos comenzados. Lab. Patología del Habla 06 07 08 09 10 Tercera Fase Escuela de Ingeniería 06 07 08 09 10 Laboratorios de Investigación en tercer piso de la Escuela de Ciencias y Tecnología

06 07 08 09 10

Edificio de Salones de Clase 06 07 08 09 10 Segunda Fase MCEH 06 07 08 09 10 Student Village 06 07 08 09 10 Edificio de estacionamiento 06 07 08 09 10 200 estacionamientos 06 07 08 09 10 Cambio del flujo vehicular 06 07 08 09 10 PREC (Solena) 06 07 08 09 10

Indicador

Edificio de la Escuela Internacional de Diseño 06 07 08 09 10 5.1.3 Comenzar reformas en áreas identificadas.

Reforma de las áreas Escuela de Educación 06 07 08 09 10 Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles 06 07 08 09 10 Edificio Escuela de Educación Continua 06 07 08 09 10 Laboratorios de CETA 06 07 08 09 10 Auditorio Morales Nieva 06 07 08 09 10

Indicador

Modular de Salud para Clínica de Servicios Naturopáticos

06 07 08 09 10

5.1.4 Adquirir terrenos para la expansión de la UT.

Indicador Terrenos adquiridos 06 07 08 09 10

Page 63: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

52

Meta 5.2 Transformar el campus en un centro de aprendizaje wireless. 5.2.1 Cumplir con la Política de Tipología de Espacios de Aprendizaje.

Indicador Cumplimiento con política 06 07 08 09 10 5.2.2 Expandir los accesos inalámbricos a las áreas académica,

administrativa y Centros Universitarios.

Indicador Acceso inalámbricos a las áreas 06 07 08 09 10

5.2.3 Lograr que un 80% de los salones estén conectados a la red y con equipo audio visual.

Indicador Por ciento de salones conectados 06 07 08 09 10

5.2.4 Fomentar la utilización de las herramientas en Web por el

estudiantado.

Indicador Utilización 06 07 08 09 10

Page 64: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

53

Meta 6.1 Mantener el presupuesto balanceado. 6.1.1 Mantener estable el número de estudiantes por sección.

Indicador Número de estudiante por sección 06 07 08 09 10 6.1.2 Utilizar los informes gerenciales que produce Finanzas para monitorear

el presupuesto durante el año.

Indicador Presupuesto monitoreado 06 07 08 09 10 6.1.3 Mantener la facturación de fondos restrictos al día.

Indicador Facturación al día 06 07 08 09 10 6.1.4 Producir propuesta que generen ingresos adicionales a la institución.

Indicador Propuestas producidas 06 07 08 09 10 6.1.5 Controlar las partidas de horas extras, clases extras y descargas.

Indicador Partidas controladas 06 07 08 09 10 Meta 6.2 Diversificar y ampliar las fuentes de ingresos. 6.2.1 Preparar un plan para identificar proyectos que generen ingresos

adicionales.

Indicador Plan preparado 06 07 08 09 10 6.2.2 Implantar propuesta para la creación de la Corporación de

Comercialización.

Indicador Plan preparado 06 07 08 09 10 Meta 6.3 Reforzar la campaña capital. 6.3.1 Recaudar $600,000 completar el proyecto de la escuela de Ingeniería.

Indicador Cantidad recaudada 06 07 08 09 10 6.3.2 Recaudar $800,000 para el MCEH.

Indicador Cantidad recaudada 06 07 08 09 10

Page 65: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

54

6.3.3 Recaudar $500,000 para el Student Village.

Indicador Cantidad recaudada 06 07 08 09 10 6.3.4 Iniciar la campaña $4.5 millones para Administración de Empresas.

Indicador Cantidad recaudada 06 07 08 09 10 Meta 6.4 Aumentar los fondos provenientes de recursos externos . 6.4.1 Incrementar en un 50% las propuestas para los CU.

Indicador Por ciento de propuestas 06 07 08 09 10 6.4.2 Desarrollar y ofrecer cuatro (4) talleres de capacitación en búsqueda

de recursos externos.

Indicador Número de talleres 06 07 08 09 10 6.4.3 Fortalecer las relaciones con las agencias que proveen fondos tales

como: NSF, NIH, NASA, DoS, DE, PRIDCO y otros.

Indicador Relaciones con agencias 06 07 08 09 10 Meta 6.5 Ampliar los recursos externos para los Centros Universitarios. 6.5.1 Lograr la aprobación de la propuesta de Título V en el Centro

Universitario de Isabela.

Indicador Propuesta aprobada 06 07 08 09 10 Meta 6.6 Apoyar expansión de la escuela de Educación Continua. 6.6.1 Aumentar los ingresos netos de propuestas.

Indicador Ingresos aprobados 06 07 08 09 10

Page 66: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

55

Meta 7.1 Continuar la implantación del Modelo de Calidad Institucional. 7.1.1 Crear la Unidad de Efectividad Institucional.

Indicador Unidad creada 06 07 08 09 10 Meta 7.2 Continuar con los procesos de acreditaciones especializadas . 7.2.1 Lograr la acreditación de los siguientes programas:

Programas acreditados Administración de Empresas 06 07 08 09 10 Patología del Habla 06 07 08 09 10 Medicina Naturopática 06 07 08 09 10 Re acreditación-Enfermería (BA-MA) 06 07 08 09 10 Nutrición 06 07 08 09 10 Trabajo Social 06 07 08 09 10 Ingeniería Eléctrica 06 07 08 09 10 Ingeniería Industrial 06 07 08 09 10 Educación 06 07 08 09 10

Indicador

Psicología 06 07 08 09 10 7.2.2 Comenzar los procesos de acreditación de los siguientes programas:

Arquitectura (NAAB) 06 07 08 09 10 Diseño de Interiores (FIDER) 06 07 08 09 10

Indicador

Diseño (NASAD) 06 07 08 09 10 Meta 7.3 Mantener la calidad académica a través del avalúo del

aprendizaje. 7.3.1 Preparar y mantener un sistema de informe de los hallazgos para la

toma de decisiones.

Indicador Sistema de informes preparados 06 07 08 09 10

Page 67: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

56

Meta 7.4 Convertir la UT en un Teaching-Research Institution. 7.4.1 Establecer acciones administrativas y políticas que lleven a la

institución a un teaching research en las siguientes áreas:

Acciones establecidas Recursos Humanos 06 07 08 09 10 Participación de estudiantes en proyectos de investigación

06 07 08 09 10

Políticas académicas 06 07 08 09 10 Políticas fiscales 06 07 08 09 10 Infraestructura 06 07 08 09 10

Indicador

Apoyo administrativo 06 07 08 09 10

Page 68: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

57

Los indicadores ayudan a controlar el funcionamiento de los programas, mejorar la capacidad para establecer objetivos y ajustar estrategias, a mejorar la toma de decisiones para la asignación de recursos, a mejorar la capacidad para identificar y corregir metas relacionadas al funcionamiento. A continuación se presentan los indicadores de desempeño de la Universidad del Turabo. Los datos aquí provistos son suministrados por la Vicepresidencia de Investigación Institucional del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

7,742 8,025 8,662 9,30710,652

12,40813,692 14,364

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Est

udia

ntes

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Año académico

Matrícula Histórica 1998 al 2005 Universidad del Turabo

6,622

Page 69: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

58

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Histórico de la Matrícula por Sesión, Campus Principal Universidad del Turabo

DIURNO 3,876 4,528 4,403 4,514

NOCTURNO 3,597 3,809 4,665 5,080

2002 2003 2004 2005

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional,

Distribución de la Matrícula Primer Semestre 2005-06 Universidad del Turabo

Adm.Emp15%

Educación20%

Cs Soc y Hum.15%

Cs Tecn5%

Ingeniería8%

Cs de la Salud4%

Centros Universitarios

17%

AHORA 12%

EETP4%

Page 70: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

59

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Estu

dian

tes

Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Subgraduado de 2002 al 2007

Universidad del Turabo

Subgraduado 7,572 8,736 9,683 10,296 10,829 11,289

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Estu

dian

tes

Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Graduado 2002 al 2007

Universidad del Turabo

Graduado 974 1,102 1,548 1,834 2,211 2,211

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

Page 71: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

60

TASA DE CONVERSIÓN 2004-05 AL 2005-06 Universidad del Turabo

Adm./Sol Matríc/Adm. Componentes 2004-05 2005-06 2004-05 2005-06

Campus Subgraduado 68.2 69.6 74.1 71.6 Campus Graduado 88.0 89.0 70.1 69.0 Centros 61.9 50.3 83.3 82.0 AHORA 72.0 69.5 82.5 74.4 EETP 59.6 68.9 72.7 75.7

Total 69.9 68.5 75.5 73.3 Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Tasa

Tasa de Conversión 2004-05 al 2005-06 Universidad del Turabo

Adm/Sol 2004-05 68.2 88.0 61.9 72.0 59.6

Adm/Sol 2005-06 69.6 89.0 50.3 69.5 68.9

Matríc/Adm 2004-05 74.1 70.1 83.3 82.5 72.7

Matríc/Adm 2005-06 71.6 69.0 82.0 74.4 75.7

Campus Subgraduado

Campus Graduado Centros AHORA EETP

Page 72: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

61

65.2

68.1

71.0

67.3

69.3

62636465666768697071

Tasa

de

Rete

nció

n

2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

Periodo Agosto a Agosto

Datos Históricos de Retención del Año 2000 al 2006 Universidad del Turabo

Fuente: Informe de Retención Anual, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

14.716.1

17.718.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Tasa

de

grad

uaci

ón

1996 1997 1998 1999

Cohorte

Datos Históricos de Graduación Cohorte de 1996 al 1999 Universidad del Turabo

Page 73: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

62

Tasa de Retención, Graduación y Persistencia Cohorte 1999 Universidad del Turabo

Retención, 15.1

Graduación, 18.9

Persistencia, 34

No retenidos, 58.9

Transfer out, 7.1

Tasa de Retención Graduación y Persistencia

Agosto 1999 (200001) % Retenidos 10.0 Graduados 14.3

Persistencia 24.4 No Retenidos 70.8 Transfer Out 4.8 Total 100.0

Page 74: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

63

Preparación Académica del Profesorado

Año 2006-2007 Facultad Preparación

Regular 5 % Conferenciante % Por

ciento Asociados-Certificados 0 0 4 0.5 0.4 Bachilleratos 0 0 27 3.3 2.8 Maestrías 85 53.8 629 77.1 73.3 Doctorados 73 46.2 146 17.9 22.5 No ingresaron datos 0 0 10 1.2 1.0 Total 158 100% 816 100% 100% Datos: Vicerrectoría de Asuntos Académicos y Vicepresidencia de Recursos Humanos

5 Datos provistos por la Vicerrectoría Asuntos Académicos, Oficina de la Vicerrectora Asociada de Evaluación

y Desarrollo

Distribución de la Preparación Académica de la Facultad Regular Periodo Primer Semestre 2006

Universidad del Turabo

Doctorados 46.2

Maestrías 53.8

Page 75: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

64

3.00

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

3.90

4.00

Índi

ce

Índice de Satisfacción por Nivel de 1998-99 al 2004-05 Universidad del Turabo

Subgraduado 3.39 3.57 3.50

Graduado 3.54 3.99 3.68

1998-99 2002-03 2004-05

Fuente: Estudio de satisfacción 2004-05 Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% d

e Es

tudi

ante

s

Matrícula por Nivel por Género 2006-07 Universidad del Turabo

% Fem 59.4 75.1 63.5 66.7 75 53.5

% Mas 40.6 24.9 36.5 33.3 25 46.5

Sub graduado Graduado Doctorado Ahora Sub graduado

Ahora Graduado CTP

Fuente: Perfil de Estudiantes Nuevos, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

Page 76: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con
Page 77: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

RECTOR Dr. Federico M. Matheu AYUDANTE EJECUTIVA Sra. María del Pilar Charneco VICERRECTORES

Dr. Omar Ponce, VR Asuntos Académicos Sra. Carmen Rosado León, VR. Asuntos Estudiantiles Dra. Zaida Vega, VR Outreach Sra. María I. Delgado, VR Recursos de Información Sra. Gladys Cora, VR Recursos Externos GERENTE DE PLANTA FÍSICA Sr. Jaime Domínguez DECANOS

Dr. Carlos Padin Prof. Pedro Hernández Dra. Lourdes Maldonado Prof. Adanid Prieto Dra. Karen González Dr. Edgardo E. Quiñónez Prof. Evelyn Robledo Prof. Orlando Trujillo

CENTROS UNIVERSITARIOS

Sra. Elizabeth Cancel Prof. Irma del Pilar Cruz Prof. Luis A Ruiz

Page 78: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

67

Jayuya

Aguadilla Bayamón Campus Principal

Trasfondo Histórico La Universidad Metropolitana es una institución de educación superior sin fines de lucro, cuenta con tres Centros Universitarios en Bayamón, Aguadilla y Jayuya. Su Campus principal está localizado en la carretera Estatal 176, San Juan (Cupey).

Se estableció originalmente como campus secundario del antiguo Puerto Rico Junior College (1969). En 1980 ganó autonomía bajo el nombre de Colegio Universitario Metropolitano (CUM) y en el 1985 recibió autorización para el cambio de nombre a Universidad Metropolitana (UMET). En el 1988 se ofrecieron los primeros programas de maestría en Educación y Administración de Empresas.

CRONOGRAMA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

A finales de los años 80 la institución revisó su misión para dar prioridad a los estudios y asuntos ambientales como un área o "nicho" de especialización institucional. Se creó el Instituto de Educación Ambiental (INEDA-1990) y el Centro de Información Ambiental del Caribe (CIAC-1993). La Escuela de Asuntos Ambientales fue creada en el 1996 y desde entonces ha graduado a gerentes y educadores ambientales en Puerto Rico.

Doctorado Filosofía en Docencia INTENOR

Ofrecimientos en Florida

National Science Foundation (NFS)

Centro de Información Ambiental del Caribe (CIAC)

1969 1980 1985 1988 1990 1993 1995 1996 2002 2003 2005 2006

PR Junior College Universidad

Metropolitana (UMET)

Colegio Universitario Metropolitano (CUM) Maestrías Empresas

y Educación

Instituto de Educación Ambiental (INEDA)

Escuela de Asuntos Ambientales

Re-acreditación Middles States

Doctorado Educación

Page 79: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

68

A mediados de la década de 1990 se reconoció la importancia de ofrecer servicios educativos a poblaciones no tradicionales y de adultos mediante la creación de la Escuela de Certificados Técnicos Profesionales, la Escuela de Estudios Profesionales (Programa Ahora) y la utilización de programas de Educación a Distancia y Televisión Interactiva (ITS) como estrategias de estudio. En el 1995 la National Science Foundation (NSF) reconoció a la UMET, entre otras 6 instituciones en Estados Unidos y la única en Puerto Rico, como una Institución Modelo de Excelencia en el área de ciencias. En el 2002 la UMET fue reacreditada por la Middle States Associations. En el 2003 la UMET extendió sus ofrecimientos fuera de Puerto Rico mediante el establecimiento de un Centro en Orlando, Florida (Metro Orlando Campus). En el 2004 estableció un Centro en el Sur de la Florida (South Florida Campus). En el 2005 comenzó el Doctorado en Educación (E.d.D) y en el 2006 el Doctorado en Filosofía con especialidad en Docencia (P.h.D), único en Puerto Rico.

Año Hitos Históricos de la UMET 1969 Se estableció originalmente como campus secundario del antiguo

Puerto Rico Junior Collage. 1980 Ganó autonomía bajo el nombre de Colegio Universitario

Metropolitano (CUM). 1983 Se estableció el Centro Universitario de Jayuya 1985 Recibió autorización para el cambio de nombre a Universidad

Metropolitana (UMET). 1988 Se ofrecieron los primeros programas de maestría en Educación y

Administración de Empresas. 1990 La institución revisó su misión para dar prioridad a los estudios y asuntos

ambientales como un área o "nicho" de especialización institucional. Se creó el Instituto de Educación Ambiental (INEDA). A mediados de la década de 1990 se reconoció la importancia de ofrecer servicios educativos a poblaciones no tradicionales y de adultos mediante la creación de la Escuela de Certificados Técnicos Profesionales, la Escuela de Estudios Profesionales (Programa Ahora) y la utilización de programas de Educación a Distancia y Televisión Interactiva (ITS) como estrategias de estudio.

1993 Se creó el Centro de Información Ambiental del Caribe (CIAC-1993). 1996 La Escuela de Asuntos Ambientales fue creada y desde entonces ha

graduado a gerentes y educadores ambientales en Puerto Rico. 1995 La National Science Foundation (NSF) reconoció a la UMET, entre otras

6 instituciones en Estados Unidos y la única en Puerto Rico, como una Institución Modelo de Excelencia en el área de ciencias.

1998 Se estableció el Centro Universitario de Aguadilla. 2000 Se convierte en una institución líder en investigación subgraduada. 2002 Se estableció el Centro Universitario de Bayamón. La UMET fue

reacreditada por la Middle States Associations.

Page 80: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

69

2003 Extendió sus ofrecimientos fuera de Puerto Rico mediante el establecimiento de un Centro en Orlando, Florida (Metro Orlando Campus).

2004 Se estableció un Centro en el Sur de la Florida (South Florida Campus). 2005 Se comenzó el Doctorado en Educación (E.d.D) 2006 Se comenzó el Doctorado en Filosofía con especialidad en Docencia

(P.h.D), único en Puerto Rico. La UMET fue reconocida como la mejor universidad que enseña empresarismo. Se estableció la Iniciativa Tecnológica del Norte (INTENOR)

Page 81: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

70

Misión6

La Universidad Metropolitana (UMET) es una institución de educación superior privada, no sectaria y sin fines de lucro con una variada oferta académica de grados de certificado, asociado, bachillerato y maestría. La institución se distingue por su pertinencia local y global en los programas académicos al proveerle a sus estudiantes y facultad oportunidades educativas de carácter local e internacional. El currículo se actualiza continuamente en armonía con los cambios en la tecnología, la economía, el mercado de empleo, los cambios demográficos y los retos y oportunidades que plantea la globalización.

La misión de la UMET es proveer a sus estudiantes un ambiente de libertad académica y reto intelectual que les permita desarrollar altos valores éticos y culturales, actitud reflexiva, curiosidad intelectual, habilidades lingüísticas y tecnológicas y las destrezas profesionales y personales necesarias para facilitar el empleo exitoso de sus egresados. La experiencia educativa es sustentada por tecnologías de vanguardia aplicadas a la enseñanza, al aprendizaje y al avalúo de sus procesos. El compromiso con la calidad de la enseñanza, la investigación científica en los niveles subgraduado y graduado, las oportunidades de internados en y fuera de Puerto Rico, el intercambio de estudiantes y facultad con instituciones de prestigio internacional y el servicio a la comunidad son aspectos distintivos de nuestro quehacer institucional. La UMET es una institución comprometida con la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable.

UMET tiene una política de admisión flexible con diversas opciones de estudio y una gama de modalidades curriculares cuyo propósito es hacer accesible a todos los sectores de la población una educación superior de calidad en el campus principal y en sus centros universitarios, sustentada por un cuerpo docente altamente capacitado y comprometido con una cátedra de excelencia. Los servicios de apoyo académico y estudiantil se ofrecen de forma integrada y están dirigidos a facilitar el logro de las metas académicas de los estudiantes y su desarrollo social y cultural. La UMET reconoce su responsabilidad de llevar servicios educativos presenciales y de educación a distancia en sus centros universitarios para ampliar las opciones de educación superior en Puerto Rico.

6 Aprobada por Junta Académica el 3 de diciembre de 2002 y el Consejo Administrativo el 18 de diciembre de 2002

Page 82: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

71

UMET es una comunidad de aprendizaje que responde con agilidad a las necesidades e intereses de sus estudiantes, facultad y personal administrativo, enclavada en instalaciones adecuadas, seguras y atractivas. Se caracteriza por el trabajo en equipo, por un profundo sentido de pertenencia entre los diversos grupos que la integran y por el compromiso con el desarrollo profesional y personal de sus recursos humanos. Reconoce que aprender es un proceso de toda la vida y valora la educación de adultos como una de sus grandes contribuciones a la educación superior no tradicional.

La UMET promueve el compromiso individual y colectivo de sus integrantes con la excelencia en todas las facetas del quehacer universitario; en un ambiente de gran reto intelectual con amplias oportunidades para el desarrollo del talento y del potencial humano.

Page 83: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

72

La Universidad Metropolitana es una institución de educación superior sin fines de lucro con tres centros universitarios ubicados en Aguadilla, Bayamón, Jayuya, además de Orlando y en el Sur de la Florida. La UMET está organizada en seis escuelas: Educación, Administración de Empresas, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias y Tecnología, Ciencias de la Salud, Asuntos Ambientales, además, del Programa AHORA y la Escuela de Certificados Técnicos. En el año académico 200601 se matricularon 11,259 estudiantes. Desde 1998 al 2005 se han matriculado 5,907 estudiantes adicionales. Esto representa un 110% de crecimiento. Las Escuelas con mayor cantidad de estudiantes son Administración de Empresas y Educación. Entre estas se ofrecen doctorados, maestrías, bachilleratos, grados asociados y certificados técnicos.

Fuente: Archivo Vicepresidencia de Investigación Institucional

Nivel 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 UMET 5,352 5,857 6,466 7,036 7,606 8,806 10,132 11,259

4,800 5,3525,828 6,556

7,6778,870

10,23011,259

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Mat

rícu

la

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Año Académico

Matrícula de Estudiantes del Año 1998 al 2005 Universidad Metropolitana

5,907

Page 84: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

73

Distribución de la Matrícula por Escuela 2005-06 Universidad Metropolitana

AHORA16%

EETP6%

Cs Salud5%

Educación24%

Adm. Emp25%

Cs. Tecnología8%

Asuntos Ambientales2%

Cs. Sociales14%

Page 85: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

74

El 12.7% de los estudiantes están estudiando al año 2006-01. Al año 2006-01 el 17.1% de los estudiantes se habían graduado. La tasa de éxito de la UMET es de 29.8%, si el 12.7% de los estudiantes retenidos se gradúan. El 62.5% de los estudiantes no continuaron estudios (desertores). El 7.7% de los estudiantes continuaron estudios en otra Institución.

Tasa de Retenidos, Graduación y Persistencia Cohorte 1999 Universidad Metropolitana

Transfer Out, 7.7%

Retenidos, 12.7%

Graduados, 17.1%

No Retenidos, 62.5%

Persistencia, 29.8%

Retención, Graduación y Persistencia 1999 Cohorte 1999 Acumulado

Retención Graduación Persistencia No Retenidos Transfer Out

12.7% 17.1% 29.8% 62.5% 7.7%

Page 86: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

75

La UMET cuenta con 84 ofrecimientos académicos que incluyen certificados técnicos, grados asociados, bachilleratos, maestrías y doctorados. La mayoría de los ofrecimientos académicos se concentran en el nivel de bachillerato (38.1%).

Cantidad de ofrecimientos académicos UMET 2006-07

Ofrecimiento Cantidad

Certificados Técnicos 22 Grados Asociados 8 Bachilleratos 32 Maestrías 20 Doctorados 2 Total 84 Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

Cantidad de Ofrecimientos Académicos 2006-07 Universidad Metropolitana

26%

10%

38%

24%

2%

Certificados Técnicos Grados Asociados Bachilleratos Maestrías Doctorados

Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

Page 87: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

76

Grados Conferidos- En el año académico 2005-06 se confirieron un total de 1,239 grados académicos. Desde el año 1997 al 2005 se han conferido un total de 7,131 grados académicos. La mayoría de los grados conferidos están en el nivel de bachillerato (55.4%).

Serie histórica de Grados Académicos Conferidos, UMET Nivel 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total UMET 558 546 488 538 643 909 1,041 1,169 1,239 7,131 Certificados 0 0 11 21 73 75 157 144 148 629 Asociados 90 76 65 66 58 53 84 74 67 633 Bachilleratos 411 402 335 361 350 453 488 573 577 3,950 Maestrías 57 68 77 90 162 328 312 378 447 1,919 Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

Grados Académicos Conferidos Periodo 1997 al 2005

Universidad Metropolitana

9%

9%

55%

27%

Certificados Técnicos Grados Asociados Bachilleratos Meastrías

Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

Page 88: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

77

Otro dato significativo que representa el desarrollo de la Institución es el aumento en la proporción de Facultad Regular con doctorado. La UMET cuenta actualmente con un 40.7% de la facultad con doctorado

Preparación Académica del Profesorado, UMET

Grado

Regular

Conferenciante

Total Cantidad % Cantidad %

Ph.D/Ed.D 44 40.7% 20 3.0% 64 Maestría 63 58.3% 548 82.6% 611 Bachillerato 1 0.9% 92 14.0% 93 GA o CT - - 3 0.4% 3 Total 108 663 771 Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

Perfil de Facultad Regular 2005 Universidad Metropolitana

Ph.D/Ed.D , 40.7%

GA o CT, 0.0%

Maestría , 58.3%

Bachillerato , 0.9%

Page 89: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

78

El análisis estratégico consiste en la evaluación de un conjunto de factores externos e internos a la institución que pueden afectar el desarrollo de la misma. Este análisis debe considerar, al proyectarse a mediano y largo plazo, las condiciones del entorno ya que suelen cambiar en el transcurso del tiempo. Fortalezas Son las capacidades o recursos internos de la institución que facilitan o favorecen el alcance de las metas. Asuntos Académicos Diversidad de modalidades de estudio, y 78

ofrecimientos académicos: Certificados TécnicosUniversitarios, Grados Asociados, Bachilleratos, Maestríasy Doctorado para responder al perfil e intereses de losestudiantes y acoplado al mercado de empleo.

Acreditación por Middle States Association (MSA) y LigaNacional de Enfermería, Licencias del Consejo deEducación Superior (CES) y del Consejo General deEducación (CGE).

Institución líder en investigación subgraduada enCiencias y Tecnología.

Centros Universitarios con modalidades de estudiosdiferentes y ofertas académicas completas que hanlogrado atender las necesidades de la comunidad a lasque sirven y facilitar el acceso a la educación.

Servicios Estudiantiles Compromiso con el desarrollo del deporte como unode los mejores instrumentos para el desarrollo integraldel estudiante.

Función Pública Distinción en Puerto Rico como la universidad delambiente por programas académicos y los proyectosde impacto para la conservación de los recursosnaturales.

Agilidad para responder al mundo empresarial eindustrial.

Compromiso con la movilidad social en Puerto Ricoatendiendo los sectores de la población de mayornecesidad social y económica.

Fortalecimiento Fiscal Capacidad para allegar recursos externos para eldesarrollo académico, fortalecimiento de los serviciosestudiantiles, proyectos de impacto comunitario ymejoramiento del sistema público de K-12.

Gerencia y DesarrolloInstitucional

Alto nivel de satisfacción estudiantil con lasinstalaciones físicas, facultad y servicios en general.

Page 90: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

79

Retos Son las acciones que constituyen un estímulo y desafío para la institución. Asuntos Académicos Mejorar las tasas de retención y graduación.

Mejorar la ejecución de los estudiantes en las PCMAS yreválidas profesionales.

Mejorar la razón de facultad regular y conferenciante. Posicionar la Escuela de Educación como líder en el

campo de la investigación educativa. Mantener programas académicos a tono con las

realidades del mercado ocupacional. Desarrollar un plan integrado para responder por los

resultados del aprendizaje estudiantil (avalúo). Establecer un programa de desarrollo de facultad dirigido

a mejorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Promover la investigación subgraduada en todas lasdisciplinas.

Incluir el aspecto de internacionalización en el currículo. Servicios Estudiantiles Continuar desarrollándonos en los deportes al integrarnos

a la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) Generar nuevos mercados que atraigan otros segmentos

de la población y contribuyan al crecimiento enmatrícula.

Fortalecimiento de los servicios nocturnos. Función Pública Involucrarnos en la gestión de investigación y desarrollo

que nos lleve a la creación de nuevos productos quepuedan ser comercializados.

Fortalecimiento Fiscal

Mantener la calidad en el servicio con una estructuraacadémica y programática costo-efectiva para aportara la solidez fiscal de la institución.

Infraestructura FísicaTecnología

Utilización e integración de la tecnología para enriquecerlos procesos enseñanza-aprendizaje y agilizar los procesosadministrativos.

Lograr que la planta física responda a la realidadcambiante de la institución y de las comunidades a lasque servimos.

Calidad y EfectividadInstitucional

Lograr acreditaciones profesionales especializadas.

Gerencia y DesarrolloInstitucional

Contribuir a la capacitación de los recursos humanos quenecesita Puerto Rico para su desarrollo social yeconómico.

Page 91: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

80

Vector 1. Asuntos Académicos 1.1 Posicionarnos como Institución líder en Investigación Científica subgraduada

y graduada en Puerto Rico. 1.2 Desarrollar el “Metropolitan Institute for Undergraduate Research”. 1.3 Establecer un Centro para el Estudio de la Matemáticas en las Escuelas de

Educación y Ciencias y Tecnología. 1.4 Desarrollar la Escuela de Ciencias de la Salud en el Centro Universitario de

Bayamón. 1.5 Crear la Universidad de la Tercera Edad en la UMET. 1.6 Ampliar la oferta académica en Campus y Centros Universitarios. 1.7 Ser reconocidos como una Institución líder que ayuda a los estudiantes a

desarrollar la gestión propia en sus disciplinas de estudio. 1.8 Desarrollar programas bilingües en Campus y Centros Universitarios. 1.9 Mejorar el perfil de la facultad en Campus y Centros Universitarios. 1.10 Desarrollar y evaluar la implantación del Proyecto de “Part of Term” de la

División Nocturna de la UMET. 1.11 Desarrollar la colección digital de los trabajos de investigación publicados en

la UMET. 1.12 Alcanzar la acreditación del Centro de Recursos de Información (Biblioteca)

siguiendo los estándares de ALA. 1.13 Posicionarnos como una Institución reconocida por una educación que

desarrolla en sus estudiantes destrezas de pensamiento critico, cuantitativo y de comunicación oral y escrita, en inglés y español.

1.14 Posicionarnos como una Institución con modalidades de estudios responsivas a las necesidades del Puerto Rico del siglo 21.

Vector 2. Servicios y Desarrollo Estudiantil 2.1 Mantener un ritmo planificado de crecimiento en matrícula. 2.2 Mejorar la tasa de retención de primer año de 71.3% a un 75% y la tasa de

graduación de 16.9% a 30%. 2.3 Promover el desarrollo académico y profesional de los estudiantes a través

de los programas de intercambio estudiantil y los viajes educativos profesionales.

2.4 Mejorar la calidad de vida de los estudiantes mediante programas integrados de apoyo al estudiante.

2.5 Proveer servicios estudiantiles incorporando las nuevas tecnologías de telecomunicaciones en línea.

2.6 Desarrollar los servicios de la Oficina de Colocaciones en los Centros Universitarios.

Vector 3. Función Pública 3.1 Promover la responsabilidad cívica y ciudadana en los estudiantes. 3.2 Promover el desarrollo económico de PR a través de la investigación

aplicada, transferencia de tecnología y capacitación de la fuerza laboral. 3.3 Ayudar a mejorar la educación pública (k-12) en alianza con el

Departamento de Educación. 3.4 Desarrollar en el Centro Universitario de Bayamón el Centro de Servicios de

Salud Multidisciplinarios.

Page 92: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

81

Vector 4. Gerencia y Desarrollo Organizacional 4.1 Desarrollar una estructura de Recursos Humanos atemperada a las

necesidades actuales y al desarrollo de la Institución. 4.2 Fortalecer alianzas con la industria, la empresa privada y las agencias

gubernamentales. 4.3 Consolidar nuestra imagen como la Universidad del Ambiente. 4.4 Continuar con los esfuerzos de internacionalización. 4.5 Recaudar $4 millones para la campaña capital para programas y becas

en ciencias y tecnología. Vector 5. Infraestructura Física y Tecnológica 5.1 Lograr el desarrollo óptimo de las instalaciones físicas y tecnológicas en el

Campus Principal y los Centros Universitarios. 5.2 Implantar el Plan de Adquisición de Proyectos Tecnológicos. Vector 6. Fortalecimiento Fiscal 6.1 Aumentar las reservas financieras y la solidez fiscal de la institución. 6.2 Promover un mejor rendimiento fiscal en el área académica. 6.3 Aumentar de $18M a $25M en Recursos Externos. Vector 7. Calidad y Efectividad Institucional 7.1 Fomentar e implantar una cultura que valore la diversidad en el

aprendizaje, en la enseñanza y en las diferentes disciplinas. 7.2 Posicionarnos como una Institución de vanguardia en el Avalúo del

Aprendizaje. 7.3 Superar el por ciento para Puerto Rico en los Resultados de las reválidas y

pruebas de certificación de maestros (PCMAS). 7.4 Lograr que los programas académicos cuenten con la acreditación de

organizaciones profesionales. 7.5 Fortalecer la Imagen de la UMET.

Page 93: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

82

Meta 1.1 Posicionarnos como Institución líder en Investigación Científica subgraduada y graduada en Puerto Rico.

1.1.1 Desarrollar una agenda de investigación subgraduada y graduada

en cada una de las Escuelas de la Institución.

Indicador Agenda de investigación por Escuela 06 07 08 09 10 1.1.2 Implantar las políticas necesarias que viabilicen la investigación

subgraduada y graduada como estrategia de enseñanza: Integración de la investigación a través del currículo Crear infraestructura de apoyo físico y tecnológico Programa de Incentivos a la facultad

06 07 08 09 10 Indicador Políticas implantadas

Currículos revisados Infraestructura establecida Programa de incentivos establecidos

1.1.3 Adiestrar a la facultad en el uso de la investigación subgraduada y

graduada como estrategia de enseñanza.

Indicador Cantidad de facultad adiestrada 06 07 08 09 10 1.1.4 Evaluar la efectividad de la investigación subgraduada y graduada

como estrategia de enseñanza.

Indicador Resultados de evaluación 06 07 08 09 10 1.1.5 Publicar en revistas profesionales los resultados de las investigaciones

realizadas.

06 07 08 09 10 Indicador Medidas implantadas como resultado de la evaluación

1.1.6 Allegar fondos que puedan promover los proyectos de investigación

institucionales.

06 07 08 09 10 Indicador Cantidad Investigaciones y publicaciones Cantidad de fondos allegados

Page 94: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

83

Meta 1.2 Desarrollar el “Metropolitan Institute for Undergraduate Research”. 1.2.1 Conceptualizar el MIR con la Participación de todos los componentes

de la institución.

06 07 08 09 10 Indicador Concepto aprobado por las autoridades institucionales

1.2.2 Establecer la infraestructura física, tecnológica y de recursos humanos.

Indicador Infraestructura establecida 06 07 08 09 10 1.2.3 Allegar fondos externos que apoyen el establecimiento del MIR.

Indicador Fondos recaudados 06 07 08 09 10 1.2.4 Establecer alianzas con el Sector público y privado para apoyar el

establecimiento del MIR.

Indicador Alianzas establecidas 06 07 08 09 10 1.2.5 Desarrollar la Campaña Capital 2009-2013.

06 07 08 09 10 Indicador Campaña desarrollada Fondos recaudados

Meta 1.3 Establecer un Centro para el Estudio de las Matemáticas en las Escuelas de Educación y Ciencias y Tecnología. 1.3.1 Desarrollar Comité de planificación.

Indicador Comité de Planificación establecido 06 07 08 09 10 1.3.2 Desarrollo del concepto del Centro.

Indicador Concepto del Centro aprobado 06 07 08 09 10 1.3.3 Allegar fondos externos para apoyar la investigación en las

Matemáticas.

Indicador Fondos externos allegados 06 07 08 09 10

Page 95: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

84

1.3.4 Establecer las instalaciones dedicadas a la investigación en las matemáticas.

Indicador Instalaciones disponibles 06 07 08 09 10

1.3.5 Realizar investigaciones relacionadas al proceso enseñanza-

aprendizaje de las Matemáticas.

Indicador Investigaciones publicadas 06 07 08 09 10 1.3.6 Publicar los hallazgos de las investigaciones sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje en matemáticas.

Indicador Hallazgos publicados 06 07 08 09 10 1.3.7 Capacitar a los maestros de las Escuelas Públicas y Privadas de PR en

la implantación de proyectos que ayuden a mejorar la forma en que se enseñaza y se aprende en Matemáticas.

Indicador Cantidad de Maestros adiestrados 06 07 08 09 10

Meta 1.4 Desarrollar la Escuela de Ciencias de la Salud en el Centro

Universitario de Bayamón. 1.4.1 Desarrollar nuevos programas académicos en el área de salud que

respondan a las necesidades y demandas de salud del País:

Programas Académicos disponibles BA en Enfermería en Inglés 06 07 08 09 10 BA en Patología del Habla 06 07 08 09 10 BA en Terapia Física 06 07 08 09 10 Certificación post-grado en Enfermería

Oncológica 06 07 08 09 10

Certificación post-grado en Enfermería Gerontológico

06 07 08 09 10

Certificación post-grado en Enfermería Escolar

06 07 08 09 10

Indicador

Doctorado en Enfermería 06 07 08 09 10

Page 96: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

85

1.4.2 Fortalecer la planta física y desarrollar los laboratorios para la Escuela de Ciencias de la Salud en el Centro Universitario de Bayamón.

Indicador Laboratorios desarrollados 06 07 08 09 10

1.4.3 Desarrollar alianzas corporativas con Centros Médicos/hospitalarios

para ampliar las experiencias de los estudiantes.

Indicador Consorcios establecidos 06 07 08 09 10 1.4.4 Desarrollar nuevos nichos en el campo de la salud.

Indicador Nuevas áreas desarrolladas 06 07 08 09 10 Meta 1.5 Crear la Universidad de la Tercera Edad en la UMET. 1.5.1 Desarrollar programas educativos y de servicios para personas de la

Tercera Edad.

06 07 08 09 10 Indicador Programas y servicio desarrollados e implantados Fondos recaudados

1.5.2 Identificar un socio corporativo/fundación para apoyar económica-

mente el proyecto.

Indicador Alianza establecida 06 07 08 09 10 1.5.3 Desarrollar cursos cortos diurnos y sabatinos para personas de la

Tercera Edad.

06 07 08 09 10 Indicador Programa de cursos cortos para la población Cantidad de cursos ofrecidos para la tercera edad Cantidad de Participantes

Page 97: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

86

Meta 1.6 Ampliar la oferta académica en Campus y Centros Universitarios. 1.6.1 Implantar nuevos programas a nivel subgraduado:

Número de estudiantes matriculados y Programación de cursos por concentración GA en Ciencias de Cómputos (Bayamón) 06 07 08 09 10 GA en Delineante Arquitectónico

(Aguadilla) 06 07 08 09 10

GA en Terapia Respiratoria (Aguadilla) 06 07 08 09 10 BA en Educación Inglés Elemental 06 07 08 09 10 BA en Educación Física Adaptada 06 07 08 09 10 BA en Educación Física (Aguadilla) 06 07 08 09 10 BA en Educación Vocacional 06 07 08 09 10 BA en Estudios Multiculturales 06 07 08 09 10 BA en Comunicaciones 06 07 08 09 10 BA en Humanidades 06 07 08 09 10 BA en Enfermería (Aguadilla) 06 07 08 09 10 BA en Seguros (Aguadilla, Bayamón y

Cupey) 06 07 08 09 10

BA en Empresarismo (Aguadilla y Bayamón)

06 07 08 09 10

Indicador

BA en Operaciones Bancarias (Aguadilla, Bayamón y Cupey)

06 07 08 09 10

Page 98: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

87

1.6.2 Implantar nuevos programas académicos a nivel graduado:

Número de estudiantes matriculados y Programación de cursos por concentración MA en Educación con especialidad en

Educación de Adultos 06 07 08 09 10

MA en Educación con especialidad en Español

06 07 08 09 10

MA en Orientación y Consejería 06 07 08 09 10 MA en Psicología (Campus y Aguadilla) 06 07 08 09 10 MA en Trabajo Social (Campus y

Aguadilla) 06 07 08 09 10

MA en Justicia Criminal (Campus y Aguadilla)

06 07 08 09 10

MA en Comunicaciones 06 07 08 09 10 MA en Comercio Internacional (Aguadilla

y Bayamón) 06 07 08 09 10

MA en Finanzas (Aguadilla y Bayamón) 06 07 08 09 10 MA en Sistemas y Tecnologías de

Información (Aguadilla y Bayamón) 06 07 08 09 10

MA en Logística Distribución (Aguadilla y Bayamón) (2008-09)

06 07 08 09 10

MA en Contabilidad (Aguadilla) 06 07 08 09 10 MA en Cs. y Matemáticas 06 07 08 09 10 MA en Planificación Ambiental

(Aguadilla) 06 07 08 09 10

MA en Enfermería (Aguadilla) 06 07 08 09 10 Doctorado en Educación con

especialidad en Educación Especial 06 07 08 09 10

Doctorado en Educación Física Pedagógica

06 07 08 09 10

Subespecialidades para el doctorado en docencia: Enseñanza de Inglés 06 07 08 09 10 Enseñanza de Español 06 07 08 09 10 Enseñanza de Matemáticas 06 07 08 09 10 Enseñanza de Química 06 07 08 09 10

Doctorado en Psicología 06 07 08 09 10 Doctorado en Educación Ambiental 06 07 08 09 10

Indicador

Doctorado en Planificación Ambiental 06 07 08 09 10 1.6.3 Desarrollar un doctorado en Desarrollo Sostenible en consorcio con la

Universidad Complutense, Madrid.

06 07 08 09 10 Indicador Número de estudiantes matriculados Programación de cursos por concentración

Page 99: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

88

1.6.4 Desarrollar nuevos certificados profesionales: Seguridad Ocupacional Municipalidad y Desarrollo Sostenible Auxiliar de Farmacia (Aguadilla)

06 07 08 09 10 Indicador Propuesta aprobada por el CES y la

Universidad Complutense, Madrid 1.6.5 Ampliar la oferta subgraduada y graduada en modalidad acelerada.

Indicador Nuevos programas acelerados 06 07 08 09 10 Meta 1.7 Ser reconocidos como una Institución líder que ayuda a los

estudiantes a desarrollar la gestión propia en sus disciplinas de estudio.

1.7.1 Crear el Centro de Estudios y Desarrollo Empresarial.

Indicador Centro establecido 06 07 08 09 10 1.7.2 Establecer como requisito el curso de Empresarismo a todos los

estudiantes de EAE.

Indicador Curso requerido 06 07 08 09 10 1.7.3 Integrar a través de las ofertas académicas conceptos de

empresarismo de manera que se promueva la autogestión entre los estudiantes.

06 07 08 09 10 Indicador Inserción formal de conceptos de

empresarismo a través del currículo 1.7.4 Continuar desarrollando la estructura curricular de los programas

académicos para que integren experiencias reales de empleo de manera que cuando el estudiante se gradué tenga experiencias laborales que le faciliten su rápida inserción al mundo del trabajo.

06 07 08 09 10 Indicador Inserción formal al currículo de experiencias

de educación real en el empleo

Page 100: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

89

1.7.5 Ofrecer Adiestramientos sobre Empresarismo y Desarrollo de Incubadora de Negocios a toda la Facultad de Empresarismo.

Indicador Cantidad de Adiestramientos ofrecidos 06 07 08 09 10

Meta 1.8 Desarrollar programas bilingües en Campus y Centros Universitarios. 1.8.1 Desarrollar un Bachillerato en Enfermería en Inglés en el Centro

Universitario de Bayamón.

Indicador Aprobación e inicio del programa 06 07 08 09 10 1.8.2 Convertir el Grado Asociado en Terapia Respiratoria que se ofrece en

el Centro Universitario de Bayamón en un grado bilingüe.

Indicador Aprobación e inicio del programa 06 07 08 09 10 1.8.3 Adaptar nuevos programas académicos a la modalidad acelerada

bilingüe.

06 07 08 09 10 Indicador Programas adaptados Estudiantes matriculados

Meta 1.9 Mejorar el perfil de la facultad en Campus y Centros Universitarios. 1.9.1 Contratar profesores con doctorado para fortalecer el perfil de la

facultad de las Escuelas: 3 profesores-Esc. de Educación 4 profesores- en Finanzas (2007) Sistemas Información (2008),

operaciones (2009)y Contabilidad (2010)

Indicador Cantidad de Profesores contratados 06 07 08 09 10

1.9.2 Establecer política para contratar facultad regular para los Centros Universitarios en aquellos programas que su matrícula y desarrollo lo ameriten.

Indicador Cantidad de Facultad contratada 06 07 08 09 10

Page 101: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

90

1.9.3 Incentivar a la facultad para que completen grados doctorales: 7 profesores- Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades 2 profesores- Escuela de Asuntos Ambientales 2 profesores- Escuela de Ciencias de la Salud 2 profesores- Escuela de Ciencias y Tecnología

06 07 08 09 10 Indicador 40% de la facultad tendrá doctorado para el

2008 50% de la facultad tendrá doctorado para el -2010

1.9.4 Establecer un Programa para el desarrollo integral de la facultad

regular y conferenciante: En la disciplina en que enseña Procesos de enseñanza-aprendizaje Desarrollo personal

06 07 08 09 10 Indicador Programa establecido

Actividades implantadas

Meta 1.10 Desarrollar y evaluar la implantación del Proyecto de “Part of Term” de la División Nocturna de la UMET.

1.10.1 Transformar la programación académica de semestres de 16

semanas a 2 términos de 8 semanas de duración cada uno en la División Nocturna.

Indicador Modalidad de “Part of Term” implantada 06 07 08 09 10

1.10.2 Evaluar la satisfacción estudiantil con la nueva modalidad de estudio

y la correlación con la tasa de retención y graduación estudiantil.

06 07 08 09 10 Indicador Aumento en la satisfacción estudiantil Incremento en la tasa de retención y graduación estudiantil

Meta 1.11 Desarrollar la colección digital de los trabajos de investigación

publicados en la UMET. 1.11.1 Diseñar e implantar un plan de digitalización y publicación de los

trabajos de investigación de los miembros de facultad y de la comunidad estudiantil.

Indicador Número de Publicaciones en formato digital 06 07 08 09 10

Page 102: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

91

Meta 1.12 Alcanzar la acreditación del Centro de Recursos de Información (Biblioteca) siguiendo los estándares de ALA.

1.12.1 Diseñar e implantar un plan anual de avalúo de los servicios y los

recursos del Centro de Recursos de Información que respondan a los estándares de ALA.

Indicador Biblioteca acreditada 06 07 08 09 10

Meta 1.13 Posicionarnos como una Institución reconocida por una

educación que desarrolla en sus estudiantes destrezas de pensamiento critico, cuantitativo y de comunicación oral y escrita, en inglés y español

1.13.1 Implantar la enseñanza por competencias, en vez de contenidos, en

los cursos de primer año de inglés, español y matemáticas.

Indicador Estrategias de enseñanza por competencias implantadas

06 07 08 09 10

1.13.2 Continuar con la implantación de las pruebas de ubicación como

mecanismo de avalúo del aprendizaje institucional en el primer año de estudios que incluya el uso de pre y post pruebas

06 07 08 09 10 Indicador Implantación de las pruebas pre y post de

competencias de comunicación y matemáticas en el primer año de estudios

1.13.3 Adoptar pruebas departamentales para uniformar la enseñanza de

los cursos de primer año en el campus de Cupey y los Centros Universitarios.

Indicador Implantación de Pruebas departamentales 06 07 08 09 10

1.13.4 Enfatizar el desarrollo de competencias de comunicación oral y

escrita, de pensamiento crítico y cuantitativo a través del currículo.

06 07 08 09 10 Indicador Revisiones curriculares donde se incorpore estrategias para fortalecer la enseñanza de destrezas de comunicación

Page 103: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

92

1.13.5 Implantar pruebas de avalúo del aprendizaje de competencias de comunicación para determinar el desarrollo de los estudiantes del 2do al 4to año de estudios.

06 07 08 09 10 Indicador Implantación de pruebas de avalúo del aprendizaje que midan el desarrollo de competencias de comunicación a través del currículo

1.13.6 Incorporar los resultados de los avalúos del aprendizaje en el

mejoramiento del currículo.

Indicador Resultados incorporados 06 07 08 09 10

Meta 1.14 Posicionarnos como una Institución con modalidades de estudios

responsivas a las necesidades del Puerto Rico del siglo 21. 1.14.1 Continuar con el análisis de la efectividad de las modalidades de

estudios en la UMET; semestres, part of term, estudios acelerados, educación a distancia y no presencial.

06 07 08 09 10 Indicador Estudios de satisfacción y efectividad de las

modalidades de estudios

1.14.2 Lograr una combinación de cursos en diferentes modalidades que

faciliten programas de estudios a una población cada vez mayor de estudiantes en Puerto Rico; cursos presenciales, web-enhance, cursos en línea.

06 07 08 09 10 Indicador Inserción de cursos variados en la

programación y estudios de matrículas de los estudiantes para determinar aceptación en la programación

1.14.3 Desarrollar el Centro Universitario de Mayagüez especializado en

estudios acelerados para la población de adultos de la región.

06 07 08 09 10 Indicador Centro Establecido Cantidad de Estudiantes matriculados

Page 104: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

93

Meta 2.1 Mantener un ritmo planificado de crecimiento en matrícula. 2.1.1 Aumentar la matrícula anualmente en un 2%.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10

2.1.2 Aumentar la matrícula de la Escuela de Estudios Técnicos en un 5%

anual, para un aumento total de 20% al 2010.

Indicador Por ciento de aumento 06 07 08 09 10

2.1.3 Mejorar en un 2% las tasa de conversión de solicitantes admitidos.

Indicador Tasa de conversión 06 07 08 09 10

2.1.4 Aumentar la matrícula de estudiantes talentosos y la participación en

los programas de becas a un ritmo de 12% anual hasta 300 estudiantes.

06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de Estudiantes matriculados y

participando del programa de becas 2.1.5 Atraer estudiantes talentosos interesados en estudiar ciencias para

fortalecer sus conocimientos de matemáticas.

06 07 08 09 10 Indicador Número de estudiantes participando del Summer Bridge anualmente (30)

Meta 2.2 Mejorar la tasa de retención de primer año de 71.3% a un 75% y la

tasa de graduación de 16.9% a 30%. 2.2.1 Establecer un Centro de Investigación de la Retención y Persistencia

Estudiantil.

Indicador Centro establecido 06 07 08 09 10

2.2.2 Crear el Colegio de Primer Año para sistematizar los servicios

académicos y estudiantiles requeridos por esta población estudiantil y fomentar su retención.

Indicador Colegio de Primer Año aprobado e implantado 06 07 08 09 10

Page 105: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

94

2.2.3 Reconceptualizar los servicios y las estrategias de retención dentro de un marco de servicios integrados.

Indicador Reconceptualización aprobada 06 07 08 09 10

2.2.4 Retener 75% de los estudiantes participantes del Programa de

Servicios Educativos Complementarios.

06 07 08 09 10 Indicador Servicios de tutorías prestados Tasa de graduación de 16.9% Tasa de retención (150 estudiantes) Tasa de persistencia (150 estudiantes)

2.2.5 Implantar las estrategias de retención para la población de segundo

año en adelante.

Indicador Estrategias implantadas 06 07 08 09 10

2.2.6 Evaluar las estrategias de retención implantadas.

06 07 08 09 10 Indicador Estrategias evaluadas Informes de resultados

Meta 2.3 Promover el desarrollo académico y profesional de los estudiantes

a través de los programas de intercambio estudiantil y los viajes educativos profesionales.

2.3.1 Crear el Programa de “Study Abroad” para promover los intercambios

estudiantiles a nivel internacional.

Indicador Propuesta del Programa de “Study Abroad” aprobada

06 07 08 09 10

2.3.2 Diseñar el Programa de Viajes e Intercambio de estudiantes con

Crédito Universitario como parte de las innovaciones académicas que fomentan el enriquecimiento del currículo.

06 07 08 09 10 Indicador Propuesta para la creación del Programa de

Viajes de Estudio con Crédito Universitario aprobada por las autoridades universitarias

Page 106: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

95

2.3.3 Crear la estructura gerencial, procesal y de avalúo en las Escuelas, Oficina de Asistencia Económica y la Oficina de Registraduría para facilitar intercambios estudiantiles internacionales.

06 07 08 09 10 Indicador Estructura gerencial y procesal debidamente

establecida y articulada con todas las áreas de servicio involucradas para llevar a cabo la implantación de los viajes de estudio exitosamente

2.3.4 Aumentar la participación de internados en universidades, industrias o

centros de investigación.

Indicador Cantidad de participantes 06 07 08 09 10

2.3.5 Publicar los manuales relacionados con intercambio o internado de

estudiantes.

Indicador Manual publicado 06 07 08 09 10

2.3.6 Dirigir una cantidad de los recaudos de Fondo Anual a los Programas

de intercambio y viajes culturales.

06 07 08 09 10 Indicador Aumento en recaudo de Fondo Anual a través de los acuerdos sobre regalías para este propósito

2.3.7 Evaluar las experiencias de internados y diseminar los logros obtenidos

por los estudiantes.

Indicador Evaluaciones realizadas (una vez al año) 06 07 08 09 10

Meta 2.4 Mejorar la calidad de vida de los estudiantes mediante programas

integrados de apoyo al estudiante. 2.4.1 Impactar un 75% de los estudiantes que se encuentran bajo la norma

de progreso académico a través de un Programa de Adiestramiento para la prevención de factores que inciden en la deserción.

06 07 08 09 10 Indicador Servicios prestados

Cantidad de estudiantes impactados

Page 107: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

96

2.4.2 Crear un Centro Integrado de Servicios al Universitario donde se ofrezca servicios dirigidos al desarrollo personal, vocacional y académico.

06 07 08 09 10 Indicador Centro de Servicios creado

Servicios ofrecidos 2.4.3 Crear el Centro de Servicios Psicológicos.

06 07 08 09 10 Indicador Centro de Servicios creados Cantidad de estudiantes impactados

Meta 2.5 Proveer servicios estudiantiles incorporando las nuevas tecnologías

de telecomunicaciones en línea. 2.5.1 Desarrollar la infraestructura de información y datos de todas las

oficinas y programas de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles para la prestación de los servicios en línea.

06 07 08 09 10 Indicador Centro de Servicios creados

Cantidad de estudiantes impactados

2.5.2 Establecer el plan de comunicación con el estudiante para promover

los servicios en línea.

Indicador Plan de Comunicaciones elaborado 06 07 08 09 10

2.5.3 Capacitar al personal responsable de proveer servicios estudiantiles

en las nuevas modalidades de servicios.

Indicador Cantidad de personas adiestradas 06 07 08 09 10

2.5.4 Evaluar los servicios ofrecidos a los estudiantes incorporando tecnologías de telecomunicaciones a través del WEB y el correo electrónico.

06 07 08 09 10 Indicador Evaluaciones realizadas incorporando la

tecnología (una vez al año)

Page 108: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

97

2.5.5 Crear una unidad de servicio en lugares estratégicos (por ejemplo, centros comerciales) donde el estudiante tenga la oportunidad desde recibir orientación sobre admisión, asistencia económica hasta completar el proceso de matrícula.

06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de participantes atendidos

Cantidad de participantes matriculados 2.5.6 Finalizar el proyecto WEB Prospect.

06 07 08 09 10 Indicador Contactos que acceden a la página del WEB Conversión de prospectos de la página del WEB

Meta 2.6 Desarrollar los servicios de la Oficina de Colocaciones en los

Centros Universitarios. 2.6.1 Aumentar a 100 o más las colocaciones de los estudiantes en empleo

en los Centros Universitarios.

Indicador Cantidad de Estudiantes colocados 06 07 08 09 10

2.6.2 Desarrollar un banco de patrones potenciales en áreas de difícil

reclutamiento en los Centros Universitarios.

Indicador Banco de recursos establecido 06 07 08 09 10

Page 109: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

98

Meta 3.1 Promover la responsabilidad cívica y ciudadana en los estudiantes. 3.1.1 Integrar al currículo de las Escuelas un curso con crédito de servicios a

la comunidad.

Indicador Curso integrado 06 07 08 09 10

3.1.2 Diseñar, implantar y evaluar el Centro de Servicios a la comunidad en

articulación con las Vicerrectorías y Escuelas.

06 07 08 09 10 Indicador Centro de Servicios establecido Servicios ofrecidos

3.1.3 Desarrollar el Centro de Estudios Integrales (CEEI) como medio para

promover el pensamiento ético, crítico y la conducta moral ciudadana coherente.

06 07 08 09 10 Indicador CEEI establecido

Proyección social del CEEI 3.1.4 Desarrollar Centros Externos para trabajo comunitario a través del

Programa de Estudio y Trabajo.

06 07 08 09 10 Indicador Centros externos disponibles Ubicación de estudiantes

Meta 3.2 Promover el desarrollo económico de PR a través de la

investigación aplicada, transferencia de tecnología y capacitación de la fuerza laboral.

3.2.1 Desarrollar la Iniciativa Tecnológica del Norte (INTENOR) para

promover el desarrollo económico de los municipios desde Arecibo hasta Bayamón.

Indicador Proyectos e Iniciativas implantadas en los

municipios 06 07 08 09 10

3.2.2 Establecer un Proyecto de Desarrollo Académico y Económico en

Vieques.

Indicador Proyecto implantado 06 07 08 09 10

Page 110: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

99

3.2.3 Promover la consciencia ambiental a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable.

Indicador Estrategias y Proyectos desarrollados 06 07 08 09 10

Meta 3.3 Ayudar a mejorar la educación pública (k-12) en alianza con el

Departamento de Educación. 3.3.1 Desarrollar acuerdos colaborativos con el Departamento de

Educación para realizar investigaciones en áreas de necesidad identificadas por el Sistema.

Indicador Cantidad de Investigaciones realizadas y

publicadas 06 07 08 09 10

3.3.2 Colaborar con el Departamento de Educación en el ofrecimiento de

adiestramientos a maestros y directores escolares en áreas de necesidad.

Indicador Cantidad de talleres y adiestramientos

ofrecidos 06 07 08 09 10

3.3.3 Continuar la participación en propuestas de trabajo con las escuelas

públicas y las comunidades pobres llevando el arte y sus diversas manifestaciones.

06 07 08 09 10 Indicador Alianzas con las escuela públicas y

organizaciones de base comunitaria

3.3.4 Desarrollar un Plan de Educación para promover una cultura de paz.

Indicador Publicación y difusión del Plan de Trabajo 06 07 08 09 10

3.3.5 Contribuir a disminuir la deserción escolar de estudiantes de escuelas

superiores intermedias y superiores de la región educativa de Bayamón del Departamento de Educación a través del Programa Talent Search.

06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de Participantes reclutados

Orientaciones ofrecidas Por ciento de Estudiantes promovidos a cuarto año o certificado de equivalencia

Page 111: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

100

Meta 3.4 Desarrollar en el Centro Universitario de Bayamón el Centro de Servicios de Salud Multidisciplinarios.

3.4.1 Lograr la aprobación de la propuesta para establecer el Centro de

Servicios de Salud.

Indicador Propuesta aprobada/Centro establecido 06 07 08 09 10

3.4.2 Iniciar clínicas de salud para la comunidad de acuerdo a los

diferentes programas aprobados.

Indicador Clínicas iniciadas 06 07 08 09 10

3.4.3 Desarrollar acuerdos de práctica colaborativa con profesionales de

diversas especialidades.

Indicador Acuerdos formalizados 06 07 08 09 10

3.4.4 Convertirnos en los proveedores primarios de salud de la más alta

calidad para los residentes del pueblo de Bayamón y los pueblos adyacentes.

Indicador Servicios ofrecidos a los residentes 06 07 08 09 10

Page 112: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

101

Meta 4.1 Desarrollar una estructura de Recursos Humanos atemperada a las necesidades actuales y al desarrollo de la Institución.

4.1.1 Reingeniería de los servicios académicos y estudiantiles para atender

los estudiantes nocturnos y de fin de semana.

06 07 08 09 10 Indicador Reingeniería de los Servicios Académicos y Estudiantiles

4.1.2 Reconceptualizar la estructura de puestos de la UMET para llevar los

recursos humanos y fiscales a las áreas de mayor crecimiento estudiantil y prioridad estratégica.

Indicador Nueva estructura aprobada 06 07 08 09 10

4.1.3 Establecer un Programa de capacitación permanente en el uso de los

recursos en línea y la integración de la tecnología en los procesos administrativos.

06 07 08 09 10 Indicador Adiestramientos desarrollados

Cantidad de participantes 4.1.4 Establecer horarios flexibles y no tradicionales para una mejor

ubicación y utilización de los recursos humanos

Indicador Horarios establecidos 06 07 08 09 10

4.1.5 Establecer un programa de desarrollo gerencial para los decanos,

decanos asociados, directores de centros universitarios y demás personal administrativo de las vicerrectorías.

06 07 08 09 10 Indicador Cumplimiento con políticas institucionales y

Desempeño gerencial

Meta 4.2 Fortalecer alianzas con la industria, la empresa privada y las

agencias gubernamentales. 4.2.1 Desarrollar acuerdos de colaboración o alianzas que contribuyan al

desarrollo Institucional y a expandir nuestras relaciones con las industrias farmacéuticas y biotecnológicas en Puerto Rico.

06 07 08 09 10 Indicador Memorando y acuerdos establecidos Proyectos de Colaboración desarrollados

Page 113: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

102

4.2.2 Establecer relaciones con la industria privada conducentes a ofrecer oportunidades de internados para los estudiantes.

06 07 08 09 10 Indicador Internados

Centros de prácticas 4.2.3 Crear alianzas para proveer servicios de creación de nuevos negocios

por los estudiantes y asesoramiento combinado al sector empresarial.

Indicador Acuerdos establecidos 06 07 08 09 10

Meta 4.3 Consolidar nuestra imagen como la Universidad del Ambiente. 4.3.1 Desarrollar publicaciones que promuevan la consciencia ambiental.

Indicador Dos publicaciones 06 07 08 09 10

4.3.2 Diseminar los productos de las investigaciones científicas dirigidas a la

solución de situaciones y problemas ambientales del país.

Indicador Artículos en prensa 06 07 08 09 10

4.3.3 Diseminar la experiencia de viajes educativos a lugares de sabia

planificación ambiental.

Indicador Publicación de papers en revistas científicas 06 07 08 09 10

4.3.4 Continuar con la labor de educación ambiental a través de los

medios de comunicación.

Indicador 52 programas de radio 06 07 08 09 10

4.3.5 Implantar Proyectos de Desarrollo de Empresas Verdes.

Indicador Proyectos implantados 06 07 08 09 10

Meta 4.4 Continuar con los esfuerzos de internacionalización 4.4.1 Impulsar y apoyar la participación de la facultad visitante de

renombre local e internacional para dictar cursos doctorales.

Indicador Cantidad de Profesores participantes 06 07 08 09 10

Page 114: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

103

4.4.2 Impulsar la visita de oradores de renombre local e internacional.

Indicador Cantidad de oradores visitantes 06 07 08 09 10

4.4.3 Difundir la imagen de la institución mediante la participación de la

facultad en actividades profesionales de carácter nacional e internacional.

06 07 08 09 10 Indicador Publicaciones de la facultad y participación en

congresos, asambleas, visitas a universidades 4.4.4 Promover una revisión curricular que integre elementos

internacionales.

06 07 08 09 10 Indicador Currículos revisados que integren la dimensión internacional

4.4.5 Allegar fondos externos para apoyar los esfuerzos de

internacionalización.

Indicador Fondos externos recaudados 06 07 08 09 10

Meta 4.5 Recaudar $4 millones para la campaña capital para programas y

becas en ciencias y tecnología. 4.5.1 Identificar y solicitar 25 prospectos nuevos.

06 07 08 09 10 Indicador Fondos solicitados anualmente a 2 fundaciones. Cultivar 50 prospectos en proceso 24 a 30 propuestas sometidas durante este periodo

Page 115: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

104

Meta 5.1 Lograr el desarrollo óptimo de las instalaciones físicas y tecnológicas en el Campus Principal y los Centros Universitarios.

5.1.1 Remodelar el edificio Morales Carrión.

Indicador Edificio remodelado 06 07 08 09 10

5.1.2 Reubicar el Centro de Estudiantes y Food Court en la entrada del

Campus Principal.

06 07 08 09 10 Indicador Centro de estudiantes reubicado “Food Court” disponible

5.1.3 Mejorar los accesos mediante un segundo puente peatonal.

Indicador Accesos mejorados 06 07 08 09 10

5.1.4 Completar el proyecto de oficinas de facultad.

Indicador Oficinas de facultad completadas 06 07 08 09 10

5.1.5 Identificar, asignar y habilitar salones adicionales.

Indicador Salones adicionales disponibles 06 07 08 09 10

5.1.6 Establecer el Centro Deportivo Phi Eta Mu.

Indicador Centro Deportivo establecido 06 07 08 09 10

5.1.7 Completar el proyecto de reubicación de las oficinas administrativas

al antiguo salón El Imperial en Aguadilla.

Indicador Oficinas administrativas reubicadas 06 07 08 09 10

5.1.8 Ampliar los laboratorios de Ciencias y Destrezas de Enfermería en el

Centro de Aguadilla.

Indicador Laboratorio ampliados 06 07 08 09 10

Page 116: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

105

5.1.9 Expandir la zona inalámbrica en Campus Principal y Centros Universitarios equipados con “salones inteligentes”.

06 07 08 09 10 Indicador Zona inalámbrica expandida

Centros Universitarios con salones inteligentes 5.1.10 Mejorar la infraestructura física y tecnológica del Teatro Arturo

Morales Carrión.

06 07 08 09 10 Indicador Teatro disponible para obras teatrales y otras expresiones artísticas

5.1.11 Asegurar y salvaguardar la información del estudiante a través del

proceso de digitalización.

06 07 08 09 10 Indicador Digitalización de los Expedientes de Admisiones y Asistencia Económica, Registraduría y Tesorería

5.1.12 Adquirir terrenos para la expansión de la UMET.

Indicador Terrenos adquiridos 06 07 08 09 10

Page 117: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

106

Meta 5.2 Implantar el Plan de Adquisición de Proyectos Tecnológicos. 5.2.1 Completar los siguientes proyectos:

Proyectos completados Adquisición Laptop Cart para CU-Aguadilla 06 07 08 09 10 Reemplazo de equipos al personal administrativo, académico y expiación red inalámbrica

06 07 08 09 10

Proyecto Adquisición equipos para Circulación 06 07 08 09 10 Proyecto reemplazo equipos sala innovación tecnológica

06 07 08 09 10

Proyecto Adquisición equipos Laboratorio Biología Aguadilla

06 07 08 09 10

Proyecto Adquisición equipos Biblioteca UMET-Aguadilla

06 07 08 09 10

Proyecto Creación Laboratorio Diseño Gráficos (Esc. Comunicaciones)

06 07 08 09 10

Proyecto Creación Sala Edición lineal 06 07 08 09 10 Proyecto Creación Producción de Radio 06 07 08 09 10 Proyecto Creación Laboratorio de Comunicaciones

06 07 08 09 10

Proyecto para la creación (2) Laboratorio CU-Aguadilla

06 07 08 09 10

Proyecto Reemplazo equipos CDEC 06 07 08 09 10 Adquisición Laptop Cart para Cupey 06 07 08 09 10 Proyecto Reemplazo equipos Circulación 06 07 08 09 10 Proyecto para reemplazo equipos Laboratorio Adm. Empresas

06 07 08 09 10

Proyecto para reemplazo equipos Lab. GIS 06 07 08 09 10 Adquisición Laptop Cart para CU-Jayuya 06 07 08 09 10 Proyecto Reemplazo equipos Laboratorio Inglés 06 07 08 09 10 Reemplazo equipo Laboratorio 06 07 08 09 10

Indicador

Proyecto Adquisición equipos Sala Amalia Marín

06 07 08 09 10

Page 118: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

107

Meta 6.1 Aumentar las reservas financieras y la solidez fiscal de la institución. 6.1.1 Desarrollar mecanismos de control y planificación de gastos en las

áreas administrativas y de servicio.

Indicador Mecanismos implantados 06 07 08 09 10

6.1.2 Promover los servicios mecanizados, Web for prospects, módulos en

línea, web payment, cartas a través del correo electrónico.

Indicador Servicios mecanizados 06 07 08 09 10

6.1.3 Reducir la deuda a 1.5%.

Indicador Reducción en la deuda estudiantil 06 07 08 09 10

6.1.4 Implantar medidas para aumentar en un 5% anual los ingresos y el

rendimiento económico de los Revenue Centers (INEDA y CEDES).

Indicador 5% de aumento en ingresos netos en INEDA y CEDES

06 07 08 09 10

6.1.5 Aumentar en un 10% anual el rendimiento fiscal de la Escuela de

Educación Continua.

Indicador 10% de aumento en los ingresos netos de la Escuela

06 07 08 09 10

Meta 6.2 Promover un mejor rendimiento fiscal en el área académica. 6.2.1 Estabilizar la programación para incrementar el promedio de

estudiantes por sección en tres niveles; Institucional, por Escuela y por programa académico.

06 07 08 09 10 Indicador Incremento en el promedio de estudiantes por

sección, de 17 a 23 estudiantes 6.2.2 Evaluar y poner en moratoria los programas académicos que

evidencien que no son costo-efectivos.

Indicador Programas en moratorias 06 07 08 09 10

Page 119: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

108

6.2.3 Delimitar la oferta académica sub-graduada a programas diurnos o nocturnos, dependiendo de sus matriculas, para evitar el ofrecimiento de cursos con menos de 8 estudiantes y que impactan negativamente el promedio de estudiantes por secciones.

06 07 08 09 10 Indicador Oferta académica delimitada por división

diurna y nocturna

6.2.4 Desarrollar solamente programas académicos que evidencien ser

atractivos a estudiantes y que sus egresados tengan demanda de empleos.

06 07 08 09 10 Indicador Estudios de viabilidad/Programas Académicos

desarrollados 6.2.5 Aumentar el número de créditos en los cursos de tesis de las Escuelas.

Indicador De 1 a 3 créditos 06 07 08 09 10

Meta 6.3 Aumentar de $18M a $25M en Recursos Externos.

6.3.1 Allegar nuevos fondos dirigidos al desarrollo de las Escuelas de la

Institución.

Indicador Nuevas agencias impactadas 06 07 08 09 10

6.3.2 Elaborar un plan de trabajo sistémico para aumentar el número de

propuestas de fondos externos por Escuela.

Indicador Plan sistémico Propuestas redactadas por Escuela

06 07 08 09 10

6.3.3 Capacitar a la facultad de las Escuelas en la redacción de propuestas de recursos externos.

Indicador 100% de la facultad capacitada 06 07 08 09 10

6.3.4 Divulgar la disponibilidad de fondos para el desarrollo de proyectos

específicos.

Indicador Comunicados y Documentación diseminada 06 07 08 09 10

Page 120: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

109

Meta 7.1 Fomentar e implantar una cultura que valore la diversidad en el aprendizaje, en la enseñanza y en las diferentes disciplinas.

7.1.1 Atemperar las metodologías de enseñanza con los estilos de

aprendizaje de los estudiantes.

06 07 08 09 10 Indicador Avalúo sobre estrategias de enseñanza Avalúo del aprendizaje de los estudiantes

7.1.2 Capacitar a la facultad en las diversas estrategias de enseñanza,

recursos de información y tecnologías que respondan a los diversos estilos de aprendizaje y a las necesidades del estudiante.

`06 07 08 09 10 Indicador Facultad capacitada

Evidencia de diversas estrategias de enseñanza

7.1.3 Fomentar la utilización del “Learning Center” a toda la comunidad

universitaria del Centro Universitario de Aguadilla, Jayuya y Bayamón.

Indicador Por ciento de utilización 06 07 08 09 10

Meta 7.2 Posicionarnos como una Institución de vanguardia en el Avalúo del

Aprendizaje. 7.2.1 Establecer y desarrollar la oficina de Planificación y Avalúo

Institucional.

Indicador Estructura Organizacional integrada 06 07 08 09 10

7.2.2 Fortalecer e implantar en Campus y Centros Universitarios el modelo

integrado de assessment del conocimiento, procesos y aprendizaje.

06 07 08 09 10 Indicador Informe de resultados Resultados divulgados e implantados

7.2.3 Iniciar el avalúo del aprendizaje en los cursos de concentración de los

programas subgraduados.

Indicador Informe de resultados de los datos recopilados 06 07 08 09 10

Page 121: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

110

7.2.4 Continuar adiestrando a la facultad en el tema de avalúo del aprendizaje y su impacto en la enseñanza.

Indicador Adiestramientos ofrecidos 06 07 08 09 10

7.2.5 Implantar las políticas necesarias que viabilicen la implantación

efectiva de los avalúos del aprendizaje.

Indicador Política desarrolladas e implantadas 06 07 08 09 10

7.2.6 Constituir el Comité Institucional de Avalúo del Aprendizaje para

asesorar a las Escuelas, Decanos, Directores de Centros Universitarios y Facultad.

Indicador Comité constituido 06 07 08 09 10

7.2.7 Desarrollar modelos uniformes de informes de resultados del avalúo

del aprendizaje.

Indicador Comité constituido 06 07 08 09 10

Meta 7.3 Superar el por ciento para Puerto Rico en los Resultados de las

reválidas y pruebas de certificación de maestros (PCMAS). 7.3.1 Revisar los prontuarios de los cursos de de los departamentos de

Historia, Humanidades, Español, Inglés, Ciencias Sociales como parte del Plan de Mejoramiento de los resultados de las PCMAS.

Indicador Prontuarios revisados 06 07 08 09 10

7.3.2 Lograr el 75% en el “summary pass rate” en los resultados de las

PCMAS.

Indicador 75% en los resultados 06 07 08 09 10

7.3.3 Aumentar por lo menos un 2% anual el “summary pass rate” en los

resultados de la PCMAS.

Indicador 2% de aumento en los resultados 06 07 08 09 10

Page 122: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

111

7.3.4 Alcanzar el por ciento de pase en Puerto Rico para las diversas reválidas de los programas de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Indicador Incremento gradual de 2% por año 06 07 08 09 10

Meta 7.4 Lograr que los programas académicos cuenten con la

acreditación de organizaciones profesionales. 7.4.1 Acreditar a la EEC como proveedor autorizado de la “International

Association for Continuing Education and Training” (IACET).

Indicador Solicitud de Proveedor aprobada 06 07 08 09 10

7.4.2 Obtener las acreditaciones profesionales para los diferentes

programas adscritos a la Escuela de Ciencias de la Salud.

Indicador Acreditaciones obtenidas 06 07 08 09 10

7.4.3 Lograr la acreditación de la Escuela de Administración de Empresas

por Association to Advance Colllegiate Schools of Business (AACSB).

Indicador Acreditación de la Escuela 06 07 08 09 10

7.4.4 Completar el proceso de acreditación de los programas de Química y

Ciencias de Cómputos por la American Chemical Society and Applied Science, Computing, Engineering and Technology.

Indicador Acreditación de los programas 06 07 08 09 10

7.4.5 Renovar la inscripción en University Continuing Education Association.

Indicador Certificado de renovación a nombre de la UMET

06 07 08 09 10

7.4.6 Lograr la acreditación del “Teacher Education Accreditation Council

(TEAC)” para los programas de Bachillerato en Educación Física Elemental y Educación Temprana K-3.

Indicador Acreditación de los programas 06 07 08 09 10

Page 123: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

112

7.4.7 Lograr la acreditación profesional del “National Council for Social Work Education”.

Indicador Acreditación obtenida 06 07 08 09 10

Meta 7.5 Fortalecer la Imagen de la UMET. 7.5.1 Diseminar información de la UMET por medio de publicaciones de

calidad e imagen que comuniquen de forma consistente el mensaje de Excelencia en todas las dimensiones: Académica, Servicios y Consciencia Ambiental.

06 07 08 09 10 Indicador Informe de “publicity”, Publicaciones y artículos

en periódicos y revistas Estudio de Imagen

Page 124: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

113

Estos no ayudan a controlar el funcionamiento de los programas, mejorar la capacidad para establecer objetivos y ajustar estrategias, a mejorar la toma de decisiones para la asignación de recursos, a mejorar la capacidad para identificar y corregir metas relacionadas al funcionamiento. A continuación se presentan los indicadores de desempeño de la Universidad Metropolitana. Los datos aquí provistos son suministrados por la Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Matrícula

5,352 5,8576,466 7,036

7,6068,806

10,132 10,513

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Mat

rícul

a

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Año Académico

Matrícula de Estudiantes del Año 1998 al 2006 Universidad Metropolitana

Fuente: Serie Histórica de Matrícula, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación

Page 125: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

114

Fuente: Archivo Vicepresidencia de investigación Institucional

6,2906,911

7,9268,970

10,065

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Estu

dian

tes

200201 200301 200401 200501 200601

Periodo

Serie Histórica Full Time Equivalent (FTE) Universidad Metropolitana

Page 126: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

115

63.1%

58.9%

56.0%57.0%58.0%59.0%60.0%61.0%62.0%63.0%64.0%

Por

cie

nto

2004-05 2005-06

Año Académico

Tasa de Conversión 2004-2006 Admisiones/Solicitudes

Universidad Metropolitana

Page 127: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

116

68.267.4

69.6

71.3

67.3

65

66

67

68

69

70

71

72

Tasa

de

Ret

enci

ón

2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05

Periodo Académico

Datos Históricos de Tasa de Retención Total: Subgraduado, Graduado y Centros 2000 al 2006

Universidad Metropolitana

Page 128: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

117

Tasa de Retenidos, Graduación y Persistencia Cohorte 1999 Universidad Metropolitana

Transfer Out, 7.7%

Retenidos, 12.7%

Graduados, 17.1

No Retenidos, 62.5%

Persistencia, 29.8%

15.1

12.6 12.8

17.1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Tasa

de

Gra

duac

ión

1996 '1997 '1998 '1999

Cohorte

Datos Históricos Tasa de Graduación Cohortes de 1996 al 1999 Universidad Metropolitana

Page 129: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

118

Perfil de Facultad Regular 2005 Universidad Metropolitana

Ph.D/Ed.D , 40.7%

GA o CT, 0.0%

Maestría , 58.3%

Bachillerato , 0.9%

Page 130: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

119

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

3.80

Índi

ce

Índice de Satisfacción por Nivel 1998-99 al 2004-05 Universidad Metropolitana

Subgraduado 3.39 3.58 3.55

Graduado 3.59 3.45 3.78

1998-99 2002-03 2004-05

Fuente: Estudio de satisfacción 2004-05

Page 131: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

120

Page 132: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

RECTOR Lcdo. Alberto Maldonado Ruiz AYUDANTE EJECUTIVA Sra. María Socorro Díaz VICERRECTORES

Dra. Mildred Huertas Solá, VR Asuntos Académicos Sra. Georgina León de Rivera, VR Asuntos Estudiantiles Sra. Carmen Ortega Dávila, VR Recursos de Información GERENTE DE PLANTA FÍSICA Ing. Edgar D. Rodríguez Acevedo DECANOS

Dr. José R. Cintrón Cabrera Prof. Omar J. Pagán Parrilla Sra. Mildred Y. Cordero Dr. Wilfredo Colón Guasp Lcdo. Justo Lugo Dr. Jaime Rodríguez Cancel Dra. Amarilis Figueroa Dra. Maritza Espina

CENTROS UNIVERSITARIOS

Sra. Rosa I Pérez Almodóvar Sra. Griselda Correa Escobar Sra. Evelyn Ayala Sra. Rosemary González Chaparro Sra. Maricelli Zaragoza Castro

Page 133: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

121

Utuado

Campus Principal Manatí

Cabo Rojo

Santa Isabel Yauco

Trasfondo Histórico La Universidad del Este es una institución de educación superior sin fines de lucro, cuenta con cinco Centros Universitarios en Utuado, Cabo Rojo, Yauco, Manatí y Santa Isabel. Su Campus principal se localiza en Carolina.

La Universidad del Este se fundó en el 1949 como Puerto Rico Junior College (PRJC). El PRJC evolucionó y en el 1992 surgió como Colegio Universitario del Este con ofrecimientos de bachilleratos, a la vez que mantuvo sus grados asociados y certificados. En el año 2001, se transformó en Universidad con una oferta académica en crecimiento que en este momento incluye hasta maestrías en las áreas de Educación, Administración de Empresas y Ciencias Sociales.

CRONOGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTE

Reacreditación Middle States

Premio Internacional Quality a la ISTHM

Inaugura Edif Esc. Internacional de Turismo y Administración de

Hoteles (ITHM)

1949 1959 1992 1996 2001 2003 2004 2005 2006 2006

PR Junior College PRJC pasa a ser el CUE

Esc. Hotelera en Isla Verde e inicio

Programa AHORA

CUE pasa a Univ. del Este- Incluyen maestrías

Prog. Radiología Acreditado (Joint Review Committee on

Education in Radiologic Technology)

1er Colegio de 2 años Privado Acreditado por

MSA

INTENE

Page 134: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

122

Desde la fundación en el 1949 hasta su desarrollo actual, la Universidad del Este se ha destacado por su calidad académica y servicio. Como reconocimiento de esta calidad, la Institución fue reacreditada hasta el año 2015 por la Middle States Association-Council on Higher Education y además, posee licencia del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. A continuación un resumen de los hitos en el desarrollo de la Universidad del Este:

Hitos Históricos de la UNE 1949 Se fundó el Puerto Rico Junior College (PRJC). 1959 PRJC se convirtió en el primer colegio universitario de dos años privado en Puerto

Rico en ser acreditado por la Middle States Asociation. 1990 El PRJC inauguró su nuevo Campus en el municipio de Carolina.

Centralizan los servicios extramuros en 5 municipios: Yauco, Coamo, Cabo Rojo, Utuado y Moca.

1992 Se transformó en el Colegio Universitario del Este (CUE) y amplió su oferta académica ofreciendo bachilleratos.

1996 Se realizó la transferencia de los estudiantes de la Escuela Hotelera de la Compañía de Turismo a la International School of Tourism and Hospitality Management (ISTHM).

1997 Se estableció la Escuela de Estudios Profesionales y dio inicio el Programa AHORA, una alternativa de estudios acelerados dirigida al adulto profesional.

2001 La Institución amplió su oferta académica para incluir maestrías, cambia su misión y se transforma en la Universidad del Este (UNE).

2003 Se inaugura un nuevo edificio para la Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles en el campus de Carolina.

2004 Se reconoce la Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles con el premio International Quality Star Award que otorga la organización Business Initiative Directions con sede en España.

2005 El programa de Radiología de la Escuela de Ciencias de la Salud fue acreditado por la Joint Review Committee on Education in Radiologic Technology (JRHCRT). Se inaugura el Centro de Empleo en el campus de Carolina comienza a ofrecer servicios el Centro Educativo Preescolar. La Escuela Internacional de Turismo y Administración de Hoteles es reconocida por segunda ocasión por la Business Initiative Directions con el premio International Quality Crown Award en la categoría Diamante.

2006 La Middle States Commission on Higher Education autorizó la reacreditación a la Institución hasta el 2015. Se creó la Iniciativa Tecnológica del Noreste (INTENE). Por tercera ocasión la Escuela Internacional de Turismo recibió la distinción de la Business Initiative Directions al otorgarle el premio World Quality Commitment” en la categoría Estrella Internacional.

2007 Se inaugura el edificio de Escuelas: Administración de Empresas, Ciencias de la Salud y Educación.

Page 135: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

123

Misión La Universidad del Este se constituye como Universidad en el 2001con la misión de:

“Promover el desarrollo integral de una población estudiantil diversa a través de la investigación, el pensamiento crítico-creativo, la construcción del conocimiento y su aplicación.”

Sus ofrecimientos académicos incluyen certificados, grados asociados, bachilleratos, estudios graduados y de educación continua. Éstos satisfacen las necesidades e intereses de los estudiantes de la comunidad universitaria y reciben el respaldo de todos los recursos de la Institución. En sus programas de estudio se incorporan enfoques educativos multidisciplinarios a través de estrategias de enseñanza y de aprendizaje que están en armonía con las exigencias locales, regionales y globales y con la tecnología avanzada. Se integra, además, la visión del aprendizaje como un proceso de toda la vida basado en el más efectivo acceso a la información para su acopio, manejo, análisis y aplicación. La Institución está comprometida con el mejoramiento continuo en el aprendizaje, la enseñanza, los servicios de apoyo, el assessment, la investigación y la valorización de la cultura puertorriqueña en armonía con las culturas a nivel mundial.

Page 136: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

124

Características de la matrícula En agosto de 2005, la Universidad del Este tenía una matrícula de 10,366 estudiantes, incluyendo el Centro de Metro Orlando. En los últimos 10 años, la matrícula de la Institución ha crecido en un promedio de 7.9% por año. La siguiente gráfica presenta el comportamiento de la matrícula en los últimos 10 años.

Gráfica: Matrícula Histórica de la Universidad del Este (1995-2005)

Nota: La Serie Histórica incluye la matrícula de Metro Orlando a partir del año 2003. Fuente: Serie Histórica de Matrícula, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación

6,6357,036

7,5298,116

8,807

9,73510,161 10,366

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Mat

rícu

la

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Año Académico

3,731

Page 137: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

125

Las siguientes gráficas presentan la distribución de la matrícula en el 2005.

Gráfica: Matrícula 2005 Universidad del Este

Fuente: Serie Histórica de Matrícula, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional, no incluye PT7

Administración de Empresas (graduado),

1%

Ciencias y Tecnología, 2%

AHORA, 15%

Ciencias Sociales y Humanas, 8%

Educación (subgraduada), 5%

Administración de Empresas

(subgraduado), 14%

Educación (graduada), 1%

ISTHM, 9%

CTP, 1%

Ciencias de la Salud, 4%

Centros Universitarios, 39%

Metro Orlando, 1%

Page 138: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

126

Ofrecimientos Académicos y Grados Conferidos Actualmente la Institución ofrece 51 programas académicos la mayoría de ellos a nivel de Bachillerato, la siguiente gráfica presenta la distribución de éstos:

Gráfica: Distribución de los Ofrecimientos Académicos Universidad del Este 2006-07

maestría10%

bachilleratos41%

grados asociados25%

certificados24%

Fuente: Vicerrectoría Asociada de Licencia y Acreditación

En el año académico 2005-06 se confirieron un total de 999 grados académicos. Desde el año 1997 al 2005 se han conferido un total de 6,315 grados académicos. La tabla 2 presenta esta distribución por año y grado.

Page 139: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

127

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Núm

. Gra

dos

Con

ferid

os

Año

Serie Histórica de Grados Conferidos Universidad del Este

Certif icados 0 84 83 52 52 61 50 200 116

Asociados 261 207 169 155 156 133 97 137 89

Bachilleratos 212 247 353 429 457 484 465 758 775

Maestrías 0 0 0 0 0 0 8 6 19

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 140: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

128

Profesorado Otro dato significativo que representa el desarrollo de la Institución es el aumento en la proporción de Facultad Regular con doctorado. La Tabla 1 presenta cómo la proporción ha cambiado en los últimos 5 años.

Tabla: Preparación del Profesorado Regular

Universidad del Este

2001 2002 2003 2004 2005 Bachillerato 1 (2%) 1(1%) 1(1%) 1(1.1%) 1(1%) Maestría 41 (79%) 57 (74%) 59 (66.3%) 59 (60%) 57(61%) Doctorado 10 (19%) 19 (25%) 29 (32.6%) 30 (38%) 35 (38%)

TOTAL 52 77 89 80 93 Fuente: Vicerrectoría Asociada de Asuntos Administración

Distribución de la Preparación Académica del Profesorado Regular Univiersidad del Este, Año 2005

Bachillerato1%

Doctorado38%

Maestría61%

Page 141: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

129

Fortalezas La Institución cuenta con diferentes modalidades de

estudio que se ajustan al perfil de los estudiantes. (Programa acelerado para adultos (AHORA), Maestrías flexibles con cursos de 8 semanas, weekend college y cursos intensivos en 8 semanas (Part-of-Term)

El profesorado de la Institución se caracteriza por su alto sentido de compromiso hacia los estudiantes y la Institución. Además, se ha ido fortaleciendo el profesorado en número y en preparación académica.

La tasa de aprobación de las PCMAS ha aumentado en los últimos años. En el 2002-03 era un 59% hasta llegar a un 80% en el 2004-05. Este aumento se debe, mayormente, a una serie de estrategias e iniciativas desarrolladas por la Institución y lideradas por la Escuela de Educación.

La Universidad cuenta con el proyecto de investigación MBRS Research Initiative for Scientific Enhancement (RISE) el cual recibe fondos del National Institute of Health. El proyecto tiene el propósito de desarrollar destrezas de investigación en los estudiantes subgraduados de la Escuela de Ciencias y Tecnología y es el único de este tipo en las universidades privadas de Puerto Rico.

La Institución cuenta con la Colección Jesús T. Piñero, primer gobernador puertorriqueño de Puerto Rico. La colección incluye películas, documentos y transcripciones de historia oral relacionadas al periodo en que el Sr. Piñero gobernó.

Asuntos Académicos

La Universidad del Este también creó la revista Ámbito de encuentros, un medio para divulgar la reflexión, la investigación y la creación académica. Este instrumento permite diseminar el trabajo académico de nuestra Facultad y de otros colaboradores de la Institución.

Servicio y desarrollo estudiantil

El programa de deportes de la Institución se ha fortalecido en los últimos 5 años hasta lograr importantes reconocimientos. Ejemplo, Campeonatos en la Justas de la Organización Deportiva Interuniversitaria (ODI), actividades internacionales como los Penn Relay de Pennsylvania, donde compiten cerca de 78 universidades de la nación americana e importantes posiciones atléticas y deportivas en su inicio en la Liga Atlética Interuniversitaria. (LAI).

Función Pública La Universidad del Este tiene un firme compromiso con el desarrollo social y económico de la comunidad razón por la cual ha creado el Centro de Empleo, el Centro Educativo Preescolar, el Centro Tecnológico Comunitario y

Page 142: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

130

Fortalezas la Iniciativa Tecnológica del Noreste.

La Universidad tiene el firme compromiso de contribuir al desarrollo de Puerto Rico y tiene un medio de difusión permanente a través de su programa televisivo UNEVisión, que se transmite por el Canal 40. En éste se discuten ideas y proyectos alternativos para el desarrollo del país.

Otro medio de contribución al país es la Revista UNEVisión que es un espacio dedicado a informar el acontecer de la comunidad universitaria a la comunidad interna y externa.

Gerencia Institucional A partir del 2004, los asociados de la Institución cuentan con mayores servicios de apoyo a través del Centro Integrado de Servicios Administrativos lo que ha permitido el desarrollo de nuevas políticas y estrategias que refuerzan la calidad de los servicios que le ofrecemos a nuestros estudiantes.

La Universidad del Este se caracteriza por estar a la vanguardia en el desarrollo tecnológico y como evidencia de ello, el 100% de nuestros salones en el Campus Principal y el 46% en los Centros Universitarios son e-classrooms. También, se le ha provisto al estudiantado acceso a la tecnología inalámbrica.

La Institución se ha destacado por tener un firme compromiso con el desarrollo profesional de sus asociados. Por esto, cada semestre se organiza un día de desarrollo profesional en el cual todos los asociados participan en distintos tipos de talleres de capacitación y mejoramiento profesional

La Institución se destaca por el buen estado de sus instalaciones físicas y sus áreas verdes.

Infraestructura Física y Tecnológica

Se ha aumentada la cantidad de profesores regulares que tienen oficina privada y actualmente el 52% de éstos cuenta con dichas facilidades.

Desde el año académico 2003-04, la Institución cuenta con una Vicerrectoría Auxiliar de Recursos Externos que ha permitido allegar recursos fiscales a la Institución por medio de propuestas a organizaciones externas.

Fortalecimiento Fiscal

La Escuela de Educación Continua comenzó un proceso de reestructuración que ha permitido duplicar las ganancias netas. Entre los años 2001-02 al 2004-05 habían generado una ganancia neta promedio de $143,392 y para el 2005-06 la ganancia fue de $420,000.

Calidad y Efectividad Institucional

La UNE ha sido reconocida por la calidad de sus servicios, razón por la cual recibió el International Quality Star Award

Page 143: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

131

Fortalezas que otorga la organización Business Initiative Directions con sede en España, que reconoció a la International School of Tourism and Hospitality Management. A esta Escuela, esta organización también le otorgó los premios International Quality Star Award, en la categoría Liderazgo y el World Quality Award en la categoría de Commitment.

La Universidad del Este se ha caracterizado por ofrecer a sus estudiantes un servicio de calidad y una atención individualizada.

Nuestra International School of Tourism and Hospitality Management se reconoce como la mejor escuela en su clase en Puerto Rico y posee proyección sostenida a nivel internacional.

La Institución tiene la única Escuela de Salud que ofrece programas de Radiología, Sonografía y Farmacia en el Sistema Ana G. Méndez. Además, su programa de Radiología recibió la acreditación de la Joint Review Committee on Education in Radiologic Technology (JRHCRT).

Page 144: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

132

Retos

En los últimos años, la Facultad con doctorado ha crecido, sin embargo, los nuevos retos académicos requieren que este por ciento continúe aumentando.

La Institución tiene una gran variedad de ofrecimientos a nivel subgraduado, pero todavía existe un área de oportunidad de nuevos ofrecimientos a nivel subgraduado y graduado.

La Universidad debe fortalecer sus ofrecimientos académicos con la creación de programas doctorales dentro de su oferta académica.

Es necesario fortalecer el componente de evaluación de los programas académicos.

Es necesario continuar con las estrategias implantadas por la Escuela de Educación para obtener un por ciento de aprobación mayor que un 75% en las Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS).

Asuntos Académicos

Para cumplir con la misión Institucional, se requiere fortalecer el componente de investigación en todas las Escuelas.

Es imperativo implantar estrategias que permitan aumentar la tasa de retención de estudiantes y la tasa graduación.

Es necesario seguir transformando el componente de servicios estudiantiles para ofrecerle más servicios a través de la tecnología.

Necesitamos fortalecer la prestación de servicios en la división nocturna, sabatina y weekend college.

Servicio y desarrollo estudiantil

Durante los próximos años, la institución tiene el reto de mantenerse al nivel competitivo que se espera dentro de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).

Infraestructura Física y Tecnológica

Como una iniciativa adicional para aumentar la tasa de retención, programas y servicios académicos a nuestros estudiantes, se ha identificado la necesidad de desarrollar nuevas estructuras físicas en la Escuela de Ciencia y Tecnología y en la de Ciencias Sociales y Humanas que incorporen espacios, de oficinas privadas para la Facultad Regular.

Es necesario fortalecer la estructura de servicios de la División de Planta Física para ajustarla al aumento de matrícula y de actividades durante las noches, fines de semana, días feriados y verano.

Page 145: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

133

Fortalecimiento Fiscal La Universidad del Este se enfrenta a nuevos retos de

desarrollo que requieren identificar fuentes adicionales de recursos fiscales (Recursos Externos, Educación Continua y non related business ingress income activities).

Es necesario implantar políticas de reconocimiento al profesorado por la efectividad en la enseñanza y la publicación de artículos.

Calidad y Efectividad Institucional

Según el proceso de acreditación que nos otorgara la Middle State Association, tenemos la necesidad de reforzar el componente de assessement relacionado a la efectividad institucional y su incorporación a los proceso de planificación.

Page 146: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

134

Vector 1. Asuntos Académicos 1.1 El profesorado aumentará a 110 claustrales y el 50% de estos ostentará el

grado doctoral. 1.2 La oferta académica se ampliará para ofrecer grados de maestrías en todas

las Escuelas y Centros Universitarios. 1.3 El Campus Principal ofrecerá grados doctorales. 1.4 El 50% de la oferta académica en el Campus Principal se ofrecerá a través de

las modalidades no tradicionales (estudios acelerados, educación a distancia, TV interactiva, modalidad flexible de ocho semanas, Part-of-Term y weekend college).

1.5 Los programas académicos de la Institución se evaluarán con mayor regularidad.

1.6 La tasa de aprobación de reválidas se mantendrá al nivel competitivo de Puerto Rico.

1.7 Existirán controles en todos los programas académicos para la programación de cursos y su posterior asignación al profesorado y así responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes y aumentar la tasa de retención estudiantil.

1.8 Todas las Escuelas auspiciarán proyectos de investigación dirigidos al desarrollo del conocimiento o a la transferencia de tecnología.

1.9 La investigación en ciencias biomédicas se consolidará, encaminando al menos 4 proyectos.

1.10 El 10% del profesorado habrá publicado trabajos en revistas y organizaciones que requieran aprobación de pares.

1.11 La retención estudiantil se mantendrá sobre el 70%, con el desarrollo de nuevas estrategias académicas en las Escuelas.

1.12 Las Escuelas en conjunto implantarán el Plan de Internacionalización preparado por la Institución.

1.13 El programa de “Académico Visitante” se implantará y asegurará un académico de renombre de visita cada semestre.

1.14 Todos los programas de bachillerato incorporarán los conceptos de aprendizaje en servicio y de servicio a la comunidad.

1.15 El número de recursos bibliográficos aumentará en función de los programas académicos.

Vector 2. Servicios y Desarrollo Estudiantil 2.1 El 70% o más de retención estudiantil se alcanzarán con el esfuerzo conjunto

de las áreas estudiantiles, académicas y administrativas. 2.2 La tasa de graduación se aumentará en un 18% (de 12.4% a un 30%). 2.3 Los servicios estudiantiles se ampliarán, para atender las diferentes

modalidades de estudio de la Institución. 2.4 Todos los servicios estudiantiles estarán disponibles en línea. 2.5 El 75% de los estudiantes realizarán sus procesos de matrícula en línea. 2.6 La tasa de empleos en los graduandos será de un 85%.

Page 147: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

135

Vector 3. Función Pública 3.1 La Universidad se reconocerá por su contribución al desarrollo de la política

pública de Puerto Rico a través del ofrecimiento de programas académicos, conferencias y programas televisivos.

3.2 La Colección Jesús T. Piñero se convertirá en la Biblioteca Jesús T. Piñero y ésta contará con un Centro de Investigación.

Vector 4. Gerencia y Desarrollo Organizacional 4.1 Las Escuelas potenciarán su desarrollo al nivel institucional óptimo,

fortaleciendo su modelo de operación fiscal, de infraestructura física y de recursos humanos.

4.2 La prestación de servicios en toda la Institución aumentará en eficiencia y efectividad.

4.3 Los acuerdos de colaboración firmados por la Institución cumplirán con sus objetivos.

4.4 El valor del “Publicity” aumentará a un 1 millón de dólares. 4.5 La Gerencia de la Institución dará seguimiento a la implantación del plan de

internacionalización. 4.6 Los exalumnos aumentarán su participación en el desarrollo Institucional. Vector 5. Infraestructura Física y Tecnológica 5.1 El Centro Universitario de Manatí mudará sus facilidades al municipio de

Barceloneta y aumentará sus ofrecimientos académicos en el área de salud. 5.2 El Centro Universitario de Yauco expandirá sus instalaciones para brindarle un

mejor servicio a la población estudiantil del Centro. 5.3 Los planes de desarrollo físico y el de localizar las áreas de infraestructura

física temporera (Centro Integrado de Servicios Administrativos, salones de la Escuela de Salud y áreas del Centro Universitario de Santa Isabel) en estructuras permanentes serán completados, siguiendo el plan establecido.

5.4 Las Escuelas de Ciencias y Tecnología y Ciencias Sociales y Humanas comenzarán el proceso de planificación de sus nuevas instalaciones físicas que incluyan oficinas de profesores, administrativas y laboratorios.

5.5 El Programa de Deportes cumplirá con los requerimientos de organizaciones deportivas locales e internacionales.

5.6 La Universidad expandirá su área de infraestructura al adquirir y desarrollar dos propiedades colindantes al Campus Principal que ya están identificadas.

5.7 La tecnología inalámbrica y otras tecnologías emergentes estarán disponibles en el Campus Principal y en los Centros Universitarios.

5.8 La Institución contará con la conexión al Internet 2 para el apoyo a las investigaciones.

5.9 La Biblioteca planificará su remodelación de acuerdo a los requerimientos de la comunidad universitaria y de las agencias de acreditación.

5.10 La institución contará con un sistema de videoconferencia entre el Campus Principal y los Centros Universitarios.

5.11 Los salones de clase integrarán herramientas tecnológicas innovadoras para mantenerlos a la vanguardia tecnológica.

Page 148: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

136

Vector 6. Fortalecimiento Fiscal 6.1 Los procesos de planificación y presupuesto alcanzarán la total integración y

coordinación. 6.2 La Institución implantará la política e instrumentos de Revenue Center

Management. 6.3 Las partidas de ahorro y de reservas formarán parte del presupuesto

institucional como medidas de fortalecimiento fiscal. 6.4 El fondo permanente de becas y de desarrollo de las escuelas alcanzará la

meta de recaudar $5 millones en fondos privados. 6.5 El Fondo Anual de la Institución alcanzará la meta de recaudar $200,000. 6.6 El número de propuestas desarrolladas, sometidas y aprobadas alcanzará la

meta de $10 millones en recursos externos. Vector 7. Calidad y Efectividad Estudiantil 7.1 La Universidad institucionalizará la cultura de calidad y efectividad. 7.2 Los hallazgos del Assessment Institucional se utilizarán como base en el

proceso de planificación y presupuesto. 7.3 La Institución aumentará el número de programas académicos acreditados

por agencias nacionales e internacionales.

Page 149: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

137

Meta 1.1 El profesorado aumentará a 110 claustrales y el 50% de éstos ostentará el grado doctoral.

1.1.1 Contratar 31 profesores regulares con doctorado bajo las siguientes

especialidades:

Escuela de Educación Educación Especial 06 07 08 09 10 Educación Temprana 06 07 08 09 10 Escuela Elemental (K-6to) 06 07 08 09 10 Investigación/Medición/Evaluación 06 07 08 09 10 Escuela de Ciencias y Tecnología Microbiología 06 07 08 09 10 Biotecnología 06 07 08 09 10 Ciencias Ambientales 06 07 08 09 10 Tecnología de Alimentos 06 07 08 09 10 Ingeniería en Tecnología Electrónica en “Avionics”

06 07 08 09 10

Escuela de Ciencias de la Salud Enfermería 06 07 08 09 10 Escuela de Administración de Empresas Recursos Humanos 06 07 08 09 10 Gerencia 06 07 08 09 10 Comercio Internacional 06 07 08 09 10 Empresarismo 06 07 08 09 10 Estadísticas 06 07 08 09 10 Finanzas 06 07 08 09 10 Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Justicia Criminal y Estudios Paralegales 06 07 08 09 10 Trabajo Social 06 07 08 09 10 Comunicación Interactiva 06 07 08 09 10 ISTHM

06 07 08 09 10 Se contratarán 5 profesores como Facultad Regular (aproximadamente 2 por año) Centro Universitario de Yauco Contratar 3 profesores como Facultad Regular

06 07 08 09 10

Centro Universitario de Santa Isabel

Indicador

Contratar 3 profesores como Facultad Regular

06 07 08 09 10

Page 150: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

138

1.1.2 Apoyar los estudios doctorales o de grados superiores de la facultad regular y los asociados para que logren obtener el grado óptimo en su disciplina.

Escuela de Educación 2 miembros de la Facultad regular 06 07 08 09 10 2 miembros de la Facultado regular comenzarán estudios doctorales

06 07 08 09 10

Escuela de Ciencias de la Salud 3 profesores culminarán sus grados doctorales

06 07 08 09 10

Escuela de Administración de Empresas 1 miembro de Facultad Regular 06 07 08 09 10 1 miembros de Facultad Regular 06 07 08 09 10 3 miembros de Facultad Regular 06 07 08 09 10 2 miembro de Facultad Regular 06 07 08 09 10 2 profesores comenzaran estudios doctorales 06 07 08 09 10 Escuela de Ciencias Sociales y Humanas 1 profesor iniciará su grado doctoral 06 07 08 09 10 2 profesoras finalizarán sus grados doctorales 06 07 08 09 10 ISTHM

Indicador

3 profesores iniciarán sus grados doctorales 06 07 08 09 10 1.1.3 ESCUELA DE EDUCACIÓN

Se promoverá la obtención del grado doctoral en, por lo menos, tres (3) miembros de facultad conferenciante cuya contribución a la Escuela se considere significativa.

Indicador Recomendación del profesorado 06 07 08 09 10 1.1.4 Se estimulará entre el profesorado su participación en actividades de

desarrollo profesional y la obtención de créditos formales en educación continuada.

06 07 08 09 10 Desarrollar una política Institucional que promueva entre la Facultad regular y los asociados la obtención de créditos formales en educación continuada

06 07 08 09 10 Participación de la Facultad en actividades educativas y de desarrollo profesional Escuela de Administración de Empresas

Indicador

Obtención de certificaciones profesionales en las áreas de sistemas de información y contabilidad

06 07 08 09 10

Page 151: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

139

1.1.5 Se Invitará a, por lo menos, dos profesores externos reconocidos para que actúen como profesores visitantes y apoyen el desarrollo general de la Escuela.

Actividades desarrolladas por profesor invitado

06 07 08 09 10

Escuela de Administración de Empresas 06 07 08 09 10

Indicador

Invitación a profesores en el área de Empresarismo con líneas definidas de investigación

1.1.6 CENTROS UNIVERSITARIOS

Se aumentará la cantidad de profesores conferenciantes de los Centros Universitarios que ostentan un grado doctoral.

Centro Universitario de Manatí 2 nuevos profesores

06 07 08 09 10

Centro Universitario de Utuado 4 nuevos profesores

06 07 08 09 10

Centro Universitario de Cabo Rojo 4 nuevos profesores

06 07 08 09 10

Centro Universitario de Santa Isabel 3 nuevos profesores

06 07 08 09 10

Indicador

Centro Universitario de Yauco 3 nuevos profesores

06 07 08 09 10

1.1.7 CENTROS UNIVERSITARIOS

Se diseñará y ofrecerá un plan de desarrollo de Facultad.

Plan desarrollado creado 06 07 08 09 10 Indicador Talleres del plan ofrecidos y cantidad de participantes

06 07 08 09 10

1.1.8 CENTROS UNIVERSITARIOS

Se realzará la imagen académica de los Centros Universitarios fomentando el desarrollo de investigaciones que aporten al desarrollo de la región.

Indicador Investigaciones desarrolladas 06 07 08 09 10

Page 152: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

140

Meta 1.2 La oferta académica se ampliará para ofrecer grados de maestrías en todas las Escuelas y Centros Universitarios

1.2.1 CAMPUS PRINCIPAL

Se desarrollarán nuevos programas: 22 conducentes a maestría, 11 a bachillerato, 1 a grado asociado, 4 a certificado profesional y 2 a certificados técnicos.

Grados de Maestría ESCUELA DE EDUCACIÓN

Autorización del CES para ofrecer: maestría en Currículo y Enseñanza en Educación Temprana

06 07 08 09 10

maestría en Currículo y Enseñanza Matemáticas

06 07 08 09 10

maestría en Currículo y Enseñanza en Educación Especial

06 07 08 09 10

maestría en Currículo y Enseñanza en Historia 06 07 08 09 10

Indicador

la maestría en Psicología Escolar 06 07 08 09 10 ESCUELA DE ADMINSITRACION DE EMPRESAS

Autorización del CES para ofrecer maestría en:

Empresarismo 06 07 08 09 10 Seguridad y Protección de Sistemas 06 07 08 09 10

Indicador

Executive MBA (varias especialidades) 06 07 08 09 10 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Autorización del CES para ofrecer maestrías en: Justicia Criminal 06 07 08 09 10 Trabajo Social 06 07 08 09 10 Asuntos Públicos 06 07 08 09 10

Indicador

Psicología 06 07 08 09 10

ISTHM Indicador Autorización del CES para ofrecer: la

maestría en Administración de Hoteles 06 07 08 09 10 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Indicador Autorización del CES para ofrecer maestría en: Ciencias de la Salud 06 07 08 09 10

Page 153: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

141

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES (AHORA) Autorización del CES para ofrecer maestría en : Gerencia Estratégica 06 07 08 09 10 Educación Bilingüe 06 07 08 09 10 Educación de Adultos 06 07 08 09 10 Contabilidad y Gerencia Financiera 06 07 08 09 10 Tecnología Educativa y Aprendizaje en Línea 06 07 08 09 10 Gerencia de Proyectos 06 07 08 09 10 Orientación y Consejería 06 07 08 09 10

Indicador

Liderazgo y Administración Escolar 06 07 08 09 10

Grados de Bachillerato ESCUELA DE EDUCACIÓN

Autorización del CES para ofrecer: bachillerato en Enseñanza en Inglés 06 07 08 09 10 bachillerato en Enseñanza en Educación Especial

06 07 08 09 10

bachillerato en Enseñanza en Biología 06 07 08 09 10

Indicador

bachillerato en Enseñanza en Matemática 06 07 08 09 10 ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES (AHORA)

Autorización del CES para ofrecer bachillerato en: Recursos Humanos 06 07 08 09 10

Indicador

Educación Elemental 4to a 6to 06 07 08 09 10 ESCUELA DE ADMINSITRACION DE EMPRESAS

Autorización del CES para ofrecer bachillerato en: Entrepreneurship 06 07 08 09 10

Indicador

Sports & Entertainment Management 06 07 08 09 10 ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Autorización del CES para ofrecer bachillerato en Biología Molecular y Celular 06 07 08 09 10

Indicador

Autorización del CES para ofrecer bachillerato en Tecnología de Alimentos

06 07 08 09 10

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Indicador Autorización del CES para ofrecer Bachillerato en: Comunicación Interactiva 06 07 08 09 10

Page 154: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

142

Grados Asociados y Certificados Profesionales ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Autorización del CES para ofrecer Certificado Profesional en Biotecnología 06 07 08 09 10 Autorización del CES para ofrecer Certificado Profesional en Ingeniería en Tecnología Electrónica en “Avionics”

06 07 08 09 10

Indicador

Autorización del CES para ofrecer Certificado Profesional en Técnico de Estadística

06 07 08 09 10

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Autorización del CES para ofrecer el Grado Asociado en: Indicador Ciencias de la Salud 06 07 08 09 10

ISTHM

Autorización del CES para ofrecer certificado profesional en: Casino Operations 06 07 08 09 10

Indicador

Gerencia de Hoteles 06 07 08 09 10 ESCUELA DE ESTUDIOS TÉCNICOS

Autorización del CEG para ofrecer certificado en: Técnico Asistente Social 06 07 08 09 10

Indicador

Reptación de Computadoras y Periferales 06 07 08 09 10 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Indicador Autorización del CES para ofrecer Bachillerato en: Comunicación Interactiva

06 07 08 09 10

1.2.2 CENTROS UNIVERSITARIOS

Se ofrecerán 18 nuevos programas, 6 de maestría, 6 de bachillerato, de 5 grados asociados y 1 certificado pos grado. ESCUELA DE EDUCACIÓN

Autorización del CES para ofrecer el bachillerato en Educación Preescolar en el Centro de Santa Isabel

06 07 08 09 10

Autorización del CES para ofrecer el bachillerato en Educación Especial en los Centros Universitarios de: Santa Isabel Utuado

06 07 08 09 10

Indicador

Autorización del CES para ofrecer la maestría en Currículo y Enseñanza en Escuela Elemental en los Centros Universitarios de :

06 07 08 09 10

Page 155: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

143

Cabo Rojo Manatí Utuado Yauco

Autorización del CES para ofrecer la maestría en Currículo y Enseñanza en Educación Especial en los Centros Universitarios de : Santa Isabel Utuado

06 07 08 09 10

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓND DE EMPRESAS

Indicador Autorización del CES para ofrecer la maestría en Recursos Humanos en el Centro Universitario de Cabo Rojo

06 07 08 09 10

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Autorización del CES para ofrecer el bachillerato en Psicología en los Centros Universitarios de: Utuado Cabo Rojo Yauco Santa Isabel Manatí

06 07 08 09 10

Autorización del CES para ofrecer el bachillerato en Trabajo Social en el Centros Universitarios de Manatí

06 07 08 09 10

Autorización del CES para ofrecer la maestría en Justicia Criminal en los Centros Universitarios de: Utuado Cabo Rojo Yauco Santa Isabel

06 07 08 09 10

Indicado

Autorización del CES para ofrecer la maestría en Trabajo Social en los Centros Universitarios de: Utuado Cabo Rojo Yauco Santa Isabel

06 07 08 09 10

Page 156: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

144

ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Autorización del CES para ofrecer el certificado profesional en Biotecnología en el Centro Universitario de Barceloneta

06 07 08 09 10

Autorización del CES para ofrecer el grado asociado en Ingeniería en el Centro Universitario de Barceloneta

06 07 08 09 10

Indicador

Autorización del CES para ofrecer el bachillerato en Biotecnología en el Centro Universitario de Barceloneta

06 07 08 09 10

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Autorización del CES para ofrecer el grado asociado y el bachillerato en Enfermería en el Centro Universitario de Barceloneta y Yauco

06 07 08 09 10

Autorización del CES para ofrecer el grado asociado y el bachillerato en Sonografía en el Centro Universitario de Barceloneta

06 07 08 09 10

Autorización del CES para ofrecer el grado asociado y el bachillerato en Técnico Radiológico en el Centro Universitario de Barceloneta

06 07 08 09 10

Indicador

Autorización del CES para ofrecer el grado asociado en Técnico de Farmacia en el Centro Universitario de Barceloneta

06 07 08 09 10

1.2.3 CAMPUS PRINCIPAL

Se creará la Escuela de Comunicaciones.

Indicador Autorización del CES para ofrecer programas de comunicaciones

06 07 08 09 10

1.2.4 ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA

La Escuela de Educación Continua desarrollará un programa de cursos para ofrecerse en los Centros Universitarios.

Contratación de un coordinador de servicios integrados para los Centros Universitarios de Utuado y Manatí

06 07 08 09 10

Ofrecimiento de 16 cursos en cada Centro 06 07 08 09 10 Contratación de un coordinador de servicios integrados para los Centros Universitarios de Santa Isabel y Yauco

06 07 08 09 10

Ofrecimiento de 16 cursos en cada Centro 06 07 08 09 10 Contratación de un coordinador de servicios integrados para el Centros Universitarios de Cabo Rojo

06 07 08 09 10

Indicador

Ofrecimiento de 16 cursos en cada Centro 06 07 08 09 10

Page 157: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

145

Meta 1.3 El Campus Principal ofrecerá grados doctorales. 1.3.1 Se desarrollarán 7 nuevos programas conducentes al grado doctoral.

Grados Doctorales ESCUELA DE EDUCACIÓN

Autorización del CES para ofrecer: doctorado en Currículo y Enseñanza (la primera especialidad en Educación Temprana)

06 07 08 09 10 Indicador

doctorado en Administración Educativa (la primera especialidad en Nivel Escolar)

06 07 08 09 10

ESCUELA DE ADMINSITRACION DE EMPRESAS

Autorización del CES para ofrecer: Indicador el doctorado en Technology Management & Entrepreneurship

06 07 08 09 10

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Autorización del CES para ofrecer: doctorado en Psicología 06 07 08 09 10 doctorado en Justicia Criminal 06 07 08 09 10 doctorado en Trabajo Social 06 07 08 09 10

Indicador

doctorado en Asuntos Públicos 06 07 08 09 10

Meta 1.4 El 50% de la oferta académica en el Campus Principal se ofrecerá a través de las modalidades no tradicionales (estudios acelerados, educación a distancia, TV interactiva, modalidad flexible de ocho semanas, Part-of-Term y weekend college).

1.4.1 Se ofrecerán 5 programas en la modalidad de ocho semanas.

Escuela de Educación Certificados Profesionales Violencia Escolar 06 07 08 09 10 Certificados Profesionales Infantes y Maternales

06 07 08 09 10

Certificados Profesionales Trabajo Social Escolar

06 07 08 09 10

ISTHM Bachillerato en Hotel Management 06 07 08 09 10 Escuela de Ciencias Sociales y Humanas

Indicador

Bachillerato en Asuntos Públicos 06 07 08 09 10

Page 158: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

146

1.4.2 Se ofrecerán 11 programas en la modalidad de “weekend college”.

Escuela de Educación Certificado Post grado en Química 06 07 08 09 10 Certificado Post grado en Matemáticas 06 07 08 09 10 Certificado Post grado en Educación Especial

06 07 08 09 10

Escuela de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería 06 07 08 09 10 Escuela de Administración de Empresas Grado Asociado en Gerencia 06 07 08 09 10 Vicerrectoría de Outreach La Vicerrectoría ofrecerá cursos sobre:

Bienes raíces 06 07 08 09 10 Seguros 06 07 08 09 10 Sellado de Techo 06 07 08 09 10 Propiedad Horizontal 06 07 08 09 10 Enrollment Management 06 07 08 09 10

Indicador

Educación Continua para abogados 06 07 08 09 10 1.4.3 ISTHM

El 15% de los cursos de teoría serán web supplemented.

Indicador Creación de 5 cursos por año 06 07 08 09 10 1.4.4 ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

El 25% de los cursos de maestría serán web supplemented.

Indicador Creación de 5 cursos por año 06 07 08 09 10 1.4.5 ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

El 25% de los cursos de concentración subgraduados serán web supplemented.

Indicador Creación de 5 cursos por año 06 07 08 09 10 Meta 1.5 Los programas académicos de la Institución se evaluarán con

mayor regularidad. 1.5.1 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE ASSESSMENT

Se evaluará al menos un programa de cada Escuela todos los años.

Desarrollo de la metodología para la evaluación de los programas

06 07 08 09 10 Indicador

Programas evaluados 06 07 08 09 10

Page 159: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

147

1.5.2 ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES (PROGRAMA AHORA) Se diseñar y comenzará la implantación de un proyecto piloto de assessment de aprendizaje en el programa acelerado.

Cursos evaluados 06 07 08 09 10 Indicador Informe de hallazgos y recomendaciones implantadas

06 07 08 09 10

Meta 1.6 La tasa de aprobación de reválidas se mantendrá al nivel

competitivo de Puerto Rico. 1.6.1 ESCUELA DE EDUCACIÓN

Se incorporarán cambios curriculares para atender el mejoramiento del desempeño de los estudiantes en las PCMAS.

Indicador Cambios incorporados 06 07 08 09 10 1.6.2 ESCUELA DE EDUCACIÓN

Se mantendrá una tasa de aprobación sostenida en las Pruebas de Certificación de Maestros (PCMAS) de 100%.

Tasa de aprobación de la reválida de un 75% ó más

06 07 08 09 10 Indicador

Tasa de aprobación de la reválida de un 100%

06 07 08 09 10

1.6.3 Se desarrollarán las estrategias e iniciativas necesarias para la

implantación exitosa de la nueva política de requisito de aprobación de las PCMAS como requisito de graduación.

Implantación de la nueva política 06 07 08 09 10 Indicador Desarrollo de nuevas estrategias de apoyo a la nueva política

06 07 08 09 10

1.6.4 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

La tasa de aprobación de reválida de los programas de Tecnología Radiológica, Técnico de Farmacia y Enfermería será mayor de 70%.

Indicador Índice de aprobación de reválida anual por programa

06 07 08 09 10

Page 160: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

148

Meta 1.7 Existirán controles en todos los programas académicos para la

programación de cursos y su posterior asignación al profesorado y así responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes y aumentar la tasa de retención estudiantil.

1.7.1 Se establecerán controles para evaluar los expedientes académicos

del 100% de la facultad regular y conferenciante en el Recinto de Carolina y en los Centros Universitarios.

Calibración del proceso usando Banner: Infoview

06 07 08 09 10

Informes de evaluación de expedientes 06 07 08 09 10

Indicador

Auditorias de Programas de clases: alineamiento entre la especialidad y el programa de clases

06 07 08 09 10

1.7.2 Se evaluarán los procesos de programación de cursos en sus

modalidades y su impacto en la matrícula y en la retención.

Calibración del proceso usando Banner: Infoview

06 07 08 09 10

Informes de evaluación de expedientes 06 07 08 09 10

Indicador

Auditorias de Programas de clases: alineamiento entre la especialidad y el programa de clases

06 07 08 09 10

1.7.3 Estará disponible una herramienta en Banner que permitirá a los

estudiantes ver su evaluación académica y a partir de ésta hacer su selección de cursos según su currículo.

Indicador Herramienta en Banner (CAPP) para evaluación académica desarrollada

06 07 08 09 10

1.7.4 Se crearán estrategias que permitan desarrollar una programación de

cursos más efectiva alineada al secuencial curricular que redundará en un aumento en el promedio de estudiantes por sección y el cumplimiento con las proyecciones anuales establecidas.

Implantación del programa Astra Schedule 06 07 08 09 10 Indicador Aumento en el promedio de estudiantes por sección por Escuela y Centro

06 07 08 09 10

Page 161: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

149

1.7.5 VICERRECTORÍA ASOCIADA DE RETENCIÓN Se establecerá el Comité Institucional de Programación de Cursos.

Implantación del plan de acción 06 07 08 09 10 Indicador Obtención de resultados 06 07 08 09 10

1.7.6 VICERRECTORÍA ASOCIADA DE RETENCIÓN Se revisará el curso QYLE 110.

Implantación del proyecto piloto 06 07 08 09 10 Indicador Presentar Informe de hallazgos, recomendaciones y mociones a la Junta Académica y Consejo Administrativo (enero/09)

06 07 08 09 10

Meta 1.8 Todas las Escuelas auspiciarán proyectos de investigación dirigidos

al desarrollo del conocimiento o a la transferencia de tecnología. 1.8.1 Se desarrollarán más de 10 proyectos de investigación educativa que

construyan nuevos conocimientos y promuevan el pensamiento crítico-creativo de la facultad y los estudiantes.

Escuela de Educación Psicología del aprendizaje 06 07 08 09 10 Desarrollo motor en preescolares 06 07 08 09 10 Concepciones científicas 06 07 08 09 10 Influencia de las artes y la música 06 07 08 09 10 Influencia del liderazgo en los escenarios escolares

06 07 08 09 10

Escuela de Ciencias de la Salud Desarrollará un proyecto de investigación por año que involucre la participación activa de los estudiantes

06 07 08 09 10

Escuela de Administración de Empresas

Indicador

La Escuela desarrollará una línea de investigación en el área de Empresarismo

06 07 08 09 10

1.8.2 Se fortalecerá el Centro de Investigación Multidisciplinaria para que

apoye la investigación en la Institución.

Designación del personal directivo 06 07 08 09 10 Indicador Reorganización de la infraestructura física y tecnológica

06 07 08 09 10

Page 162: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

150

1.8.3 ESCUELA DE ESTUDIOS TÉCNICOS Se fomentarán estrategias básicas de investigación a través de los cursos de certificado.

Indicador Presentación anual de las investigaciones desarrolladas en los cursos

06 07 08 09 10

1.8.4 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

Anualmente se promoverá el que 3 escuelas de la UNE sometan una propuesta para la obtención de fondos externos que permitan el desarrollo de proyectos de investigación e intercambio de Facultad.

Indicador Propuestas sometidas y aprobadas cada

año 06 07 08 09 10

Meta 1.9 La investigación en ciencias biomédicas se consolidará,

encaminando al menos 4 proyectos. 1.9.1 ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Continuará desarrollándose investigación subgraduada a través del Proyecto MBRS RISE.

Lograr la extensión del programa 06 07 08 09 10 Indicador Proyectos de investigación desarrollados 06 07 08 09 10

1.9.2 ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Anualmente se desarrollarán proyectos de investigación.

Indicador Aumentar el número de proyecto a uno nuevo por año

06 07 08 09 10

1.9.3 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

De los fondos identificados para ello, se promoverá el que se sometan anualmente al menos 1 propuesta relacionada con la biomédica.

Indicador Número de propuestas sometidas relacionadas con biomédica

06 07 08 09 10

1.9.4 ESCUELA DE EDUCACIÓN

Habrá, por lo menos 1 proyecto de investigación biosicosocial.

Indicador Proyectos de investigación desarrollado 06 07 08 09 10

Page 163: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

151

Meta 1.10 El 10% del profesorado habrá publicado trabajos en revistas y organizaciones que requieran aprobación de pares.

1.10.1 Cada Escuela publicará, por lo menos, un trabajo anual en revistas

profesionales.

Indicador Artículos publicados 06 07 08 09 10 Meta 1.11 La retención estudiantil se mantendrá sobre el 70%, con el

desarrollo de nuevas estrategias académicas en las Escuelas. 1.11.1 VICERRECTORÍA ASOCIADA DE RETENCIÓN Se establecerán los Comité Local de Retención (CLR) y el Comité de

Seguimiento Académico (CSA).

Comités constituidos 06 07 08 09 10 Planes de acción de los comités 06 07 08 09 10 Implantación de los planes de acción 06 07 08 09 10 Contratación de asesores académicos por Escuelas (2006) y Centros (2008)

06 07 08 09 10

Evaluación formativa 06 07 08 09 10

Indicador

Evaluación final de resultados obtenidos 06 07 08 09 10 1.11.2 ESCUELA DE EDUCACIÓN

Se desarrollará un plan de retención alineado con el plan institucional y que tomará en consideración los programas graduados y subgraduados.

Indicador Plan desarrollado 06 07 08 09 10

1.11.3 ISTHM

Se fortalecerán las estrategias de enseñanza en el salón de clases.

Indicador Talleres constructivistas ofrecidos a la facultad

06 07 08 09 10

1.11.4 ESCUELA DE ESTUDIOS TÉCNICOS

Se diseñará e implantará la estrategia REUNE para atender la población de estudiantes con 2.00 o menos de promedio académico.

Indicador Aumento en el por ciento de retención de

estudiantes con menos de 2.00 06 07 08 09 10

Page 164: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

152

1.11.5 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS Se promoverá la preparación de al menos 2 propuestas de retención estudiantil anuales mediante fuentes de fondos externos.

Propuestas sometidas 06 07 08 09 10 Indicador Aumento en la tasa de retención relacionado a los estudiantes atendidos por la propuesta

06 07 08 09 10

Meta 1.12 Las Escuelas en conjunto implantarán el Plan de

Internacionalización preparado por la Institución. 1.12.1 Se organizará, por lo menos, una (1) actividad anual que conlleve la

integración de la dimensión internacional.

Indicador Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10 1.12.2 ESCUELA DE EDUCACIÓN

Promover que, por lo menos una vez al año, 2 estudiantes asistan a actividades de internados fuera de Puerto Rico.

Indicador Estudiantes participantes en internados 06 07 08 09 10

1.12.3 Una vez al año, por lo menos, un miembro de Facultad asistirá a

actividades de internados fuera de Puerto Rico.

Indicador Profesores participantes en internados 06 07 08 09 10 1.12.4 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Para el año 2008, la Escuela habrá establecido un proyecto de colaboración con alguna institución educativa y Asociaciones Profesionales internacionales, relacionadas a las Ciencias de la Salud.

Acuerdo establecido 06 07 08 09 10 Indicador Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10

1.12.5 ISTHM

Se desarrollará e implantará un plan de trabajo de internacionalización.

Indicador El desarrollo de una actividad de carácter

internacional al año 06 07 08 09 10

Page 165: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

153

1.12.6 ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Se desarrollará un programa de colaboración con universidades internacionales para el ofrecimiento de cursos graduados.

Indicador Matrícula de estudiantes en cursos

graduados y visita a universidades internacionales

06 07 08 09 10

Meta 1.13 El programa de “Académico Visitante” se implantará y

asegurará un académico de renombre de visita cada semestre. 1.13.1 Se invitará un académico visitante internacional al año experto en

alguna disciplina educativa que esté alineada con el desarrollo de la Institución.

Indicador Actividades desarrolladas por académicos visitantes

06 07 08 09 10

1.13.2 VICERRECTORÍA AUXILAR DE RECURSOS EXTERNOS

Anualmente, se promoverá la preparación de al menos 1 propuesta para la obtención de fondos externos que permita solicitar el intercambio de facultad e investigadores.

Indicador Cantidad de propuestas sometidas y aprobadas

06 07 08 09 10

Meta 1.14 Todos los programas de bachillerato incorporarán los

conceptos de aprendizaje en servicio y de servicio a la comunidad.

1.14.1 Se creará un seminario de servicio comunitario para integrarse a

diversos programas académicos.

Seminario creado 06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de estudiantes matriculados 06 07 08 09 10

1.14.2 Se desarrollarán competencias de aprendizaje en servicio y servicio

a la comunidad a través del currículo.

Indicador Número de programas que incluyan las competencias de servicio a la comunidad

06 07 08 09 10

Page 166: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

154

1.14.3 Se establecerán acuerdos de colaboración para apoyar el aprendizaje en servicio.

Indicador Acuerdos establecidos 06 07 08 09 10

1.14.4 Se fortalecerán los roles de las asociaciones estudiantiles como un

medio de promover el voluntarismo y el servicio a la comunidad.

Indicador Participación de los estudiantes en las asociaciones estudiantiles en actividades de servicio comunitario

06 07 08 09 10

1.14.5 ISTHM

La Escuela participará en actividades de servicio comunitario ó colaborará con organizaciones cívicas y profesionales en la implantación de sus actividades.

Indicador Actividades desarrolladas cada año 06 07 08 09 10

1.14.6 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Se establecerán alianzas con patronos donde los estudiantes puedan obtener experiencias de aprendizaje en servicio.

Alianzas establecidas 06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de estudiantes participantes 06 07 08 09 10

1.14.7 ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS La Escuela creara un programa de servicio comunitario y

empresarismo utilizando la organización mundial SIFE como plataforma.

Indicador Establecimiento de programa 06 07 08 09 10

1.14.8 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

La escuela participará en actividades de servicio comunitario y colaborará con organizaciones cívicas y profesionales. Indicador Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10

Page 167: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

155

Meta 1.15 El número de recursos bibliográficos aumentará en función de los

programas académicos. 1.15.1 VICERRECTORÍA RECURSOS DE INFORMACIÓN

Se evaluarán recursos bibliográficos para que respondan a los programas académicos existentes, maestrías y nuevos doctorados.

Actualización de los recursos 06 07 08 09 10 Descarte de recursos obsoletos 06 07 08 09 10

Indicador

Adquisición de nuevos recursos 06 07 08 09 10

Page 168: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

156

Meta 2.1 El 70% o más de retención estudiantil se alcanzarán con el esfuerzo conjunto de las áreas estudiantiles, académicas y administrativas.

2.1.1 VICERRECTORÍA ASOCIADA DE RETENCIÓN

Será Adaptado el modelo de Retención de la UNE conforme a los teóricos Dr. Vicent Tinto (1993) y Alan Seidman (2005).

Implantación del Proyecto de Retención RENACER

06 07 08 09 10

Student Tracking System (Retención) 06 07 08 09 10 Proyecto Piloto de Asistencia 06 07 08 09 10 Proyecto de Mentoría 06 07 08 09 10 Proyecto de Asesoría Académica 06 07 08 09 10 Plan de retención de Escuelas y Centros (VAPR07b)

06 07 08 09 10

Evaluación formativa del Proyecto de Retención RENACER

06 07 08 09 10

Indicador

Evaluación final de resultados obtenidos 06 07 08 09 10

2.1.2 VICERRECTORÍA ASOCIADA DE RETENCIÓN Se establecerá la estructura organizacional de la Vicerrectoría

Asociada de Retención.

Organigrama 06 07 08 09 10 Contratación del personal 06 07 08 09 10 Ubicación física de la Unidad 06 07 08 09 10 Creación e implantación del Plan de Desarrollo Profesional

06 07 08 09 10

Indicador

Actualizar el Plan de Desarrollo Profesional 06 07 08 09 10

2.1.3 VICERRECTORÍA ASOCIADA DE RETENCIÓN Y OFICINA DE ASISTENCIA ECONÓMICA La Vicerrectoría Asociada de Retención y la Oficina de Asistencia Económica desarrollarán estrategias que permitan satisfacer las necesidades económicas de los estudiantes de los Centros Universitarios con el fin de aumentar la tasa de retención.

Indicador Estudiantes beneficiados bajo esta estrategia 06 07 08 09 10

Page 169: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

157

2.1.4 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS Se promoverá la preparación de al menos 2 propuestas al año que permitan la ceración de estrategias que apoyen retención estudiantil.

Propuestas sometidas 06 07 08 09 10 Indicador Aumento en la tasa de retención relacionado a los estudiantes atendidos por la propuesta

06 07 08 09 10

2.1.5 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES

Se desarrollarán nuevas estrategias, actividades y servicios que apoyen las metas de aumentar la tasa de retención.

Indicador Estrategias, actividades y servicios

desarrollados 06 07 08 09 10

2.1.6 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES – VICERRECTORÍA DE

MERCADEO Se establecerá el programa Guía Universitaria para los estudiantes con el propósito de crear sentido de pertenencia y cohesión en la población estudiantil.

Programa establecido 06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de estudiantes participantes 06 07 08 09 10

2.1.7 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES – DEPORTES

Se fortalecerá el seguimiento académico de los estudiantes atletas.

Indicador Reducción en el por ciento de atletas en probatoria académica

06 07 08 09 10

Meta 2.2 La tasa de graduación se aumentará en un 18% (de 12.4% a un

30%). 2.2.1 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES

Se desarrollarán nuevas actividades, estrategias y servicios encaminados a aumentar la tasa de graduación.

Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10 Indicador Aumento en la tasa de graduación 06 07 08 09 10

Page 170: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

158

2.2.2 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES-CENTRO DE EMPLEO Se aumentarán los servicios de consejería de carreras para ayudar al estudiantado en el proceso de selección de sus carreras profesionales.

Servicios de consejería desarrollado 06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de estudiantes participantes de los servicios y obtengan empleo

06 07 08 09 10

2.2.3 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES - REGISTRADURÍA

Se desarrollarán estrategias que permita aumentar la cantidad de estudiantes que completan los créditos conducentes a grado y solicitan graduación.

Indicador Por ciento de estudiantes que completa los

cursos conducentes a un grado y solicitan graduación.

06 07 08 09 10

2.2.4 ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Se diseñarán e implementarán estrategias para el desarrollo de

proyectos de investigación requisitos de graduación en el programa graduado.

Indicador Por ciento de estudiantes que completa los

cursos conducentes a un grado y solicitan graduación.

06 07 08 09 10

Meta 2.3 Los servicios estudiantiles se ampliarán, para atender las diferentes

modalidades de estudio de la Institución. 2.3.1 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Se evaluará continuamente el modelo de servicios estudiantiles de manera que responda a la necesidades del estudiante que ingresa a la UNE.

Recomendaciones presentadas 06 07 08 09 10 Indicador Nuevas estrategias, servicios y actividades desarrolladas

06 07 08 09 10

2.3.2 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

Anualmente se promoverá la preparación de al menos 1 propuesta dirigida a alinear los servicios estudiantiles al perfil estudiantil.

Propuestas sometidas 06 07 08 09 10 Indicador Estudiantes atendidos a través de los nuevos servicios desarrollados

06 07 08 09 10

Page 171: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

159

Meta 2.4 Todos los servicios estudiantiles estarán disponibles en línea. 2.4.1 Se identificarán e implantarán los servicios estudiantiles que puedan

ser ofrecidos en línea.

Indicador Servicios estudiantiles en línea disponibles 06 07 08 09 10 Meta 2.5 El 75% de los estudiantes realizarán sus procesos de matrícula en

línea. 2.5.1 Se desarrollará un plan para establecer fechas y horarios para el uso de

los laboratorios de computadora para el proceso de matrícula.

Indicador Por ciento de estudiantes que realizan la matrícula en línea.

06 07 08 09 10

2.5.2 Se desarrollarán actividades e iniciativas que fomentarán el uso de la

tecnología, los servicios electrónicos disponibles y la compra de laptops entre los estudiantes y la facultad.

Cantidad de actividades desarrolladas 06 07 08 09 10 Indicador Cantidad de estudiantes que compran laptop

06 07 08 09 10

2.5.3 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES Se podrá pagar la matrícula y oficializar la misma en línea en

coordinación con el Centro de Sistemas de Información (CSI) y la Vicepresidencia de Asuntos Financieros.

Servicios de oficialización disponibles 06 07 08 09 10 Indicador Por ciento de estudiantes que utilizan los servicios para oficializar su matrícula

06 07 08 09 10

Meta 2.6 La tasa de empleos en los graduandos será de un 85%. 2.6.1 ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Se fortalecerán los vínculos con las industrias por medio de convenios para pasantías y organización de actividades conjuntas.

Ubicar al 50% de nuestros graduados en las industrias farmacéuticas y relacionadas a las ciencias.

06 07 08 09 10

El 50% de nuestros egresados continuarán estudios graduados.

06 07 08 09 10

Indicador

Organizar un simposio sobre temas de ciencias (HIV o Cáncer) con el auspicio de las industrias farmacéuticas.

06 07 08 09 10

Page 172: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

160

2.6.2 OFICINA DE EXALUMNOS La Oficina de Exalumnos le proveerá a los Centros Universitarios informes que le permitirán conocer sobre la empleabilidad de alguno de sus egresados.

Indicador Por ciento de estudiantes contactados que estén empleados en su áreas del estudio.

06 07 08 09 10

2.6.3 CENTROS UNIVERSITARIOS Se ofrecerán los servicios de Carrera y Colocaciones.

Centro de Carrera y Colocaciones establecido

06 07 08 09 10 Indicador

Estudiantes colocados en empleo 06 07 08 09 10 2.6.4 Se desarrollarán estrategias que fomenten entre los estudiantes el que

establezcan sus propias empresas.

Estrategias establecidas 06 07 08 09 10 Indicador Estudiantes que hayan desarrollado su propia empresa

06 07 08 09 10

2.6.5 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES – BECAS E INTERNADOS

Aumentarán las alianzas con empresas y universidades que permitan el desarrollo de intercambio y becas para los estudiantes.

Indicador Nuevas alianzas establecidas (4 nuevas por

año) 06 07 08 09 10

2.6.6 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES– CENTRO DE EMPLEO

Se desarrollará un plan de promoción y actividades de los servicios del Centro de Empleo para los graduandos del Campus Principal.

Creación del puesto de Oficial de Colocaciones para estudiantes graduandos

06 07 08 09 10 Indicador

Por ciento de egresados que fueron colocados en empleo

06 07 08 09 10

2.6.7 ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Se establecerán con la Junta Asesora de la Escuela estrategias de desarrollo que mejoren la empleabilidad de los egresados de Empresas.

Indicador Estrategias desarrolladas 06 07 08 09 10

Page 173: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

161

Meta 3.1 La Universidad se reconocerá por su contribución al desarrollo de la política pública de Puerto Rico a través del ofrecimiento de programas académicos, conferencias y programas televisivos.

3.1.1 Se ampliará la oferta académica del programa de Asuntos Públicos.

Se ofrecerán nuevos programas académicos

06 07 08 09 10

Se ofrecerá una maestría en Asuntos Públicos

06 07 08 09 10

Se ofrecerá una maestría en Asuntos Públicos con concentración Planificación Urbana

06 07 08 09 10

Se creará un consejo asesor en el área de asuntos públicos

06 07 08 09 10

Indicador

Se estudiará la viabilidad de la creación de una Escuela de Asuntos Públicos

06 07 08 09 10

3.1.2 Se establecerá un programa sistemático de conferencias que

atenderán los problemas del país.

Indicador Conferencias ofrecidas y cantidad de participantes

06 07 08 09 10

3.1.3 La Institución continuará desarrollando el programa UNE-Visión como

un recurso universitario para la discusión de ideas y los proyectos alternos para el desarrollo del país.

Indicador Programas desarrollados 06 07 08 09 10

3.1.4 Los Centros Universitarios contribuirán al desarrollo de sus regiones a

través de las iniciativas y estrategias que se describen a continuación. CENTRO UNIVERSITARIO DE MANATÍ

• Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la zona industrial de su región (farmacéuticas).

• Desarrollar programas dirigidos a la comunidad (deportes, alfabetización, reciclaje, tercera edad, desarrollo comunitario en comunidades con desventajas, Escuelas).

• Desarrollar aquellas iniciativas que estimulen los estudiantes graduados a que lleven a cabo investigaciones relacionados a temas que apoyen el desarrollo de la región.

• Apoyar el desarrollo económico de la región proveyendo los servicios del Centro de Carrera y Colocaciones.

Page 174: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

162

• Continuar fomentando el uso de la tecnología en la comunidad a través de los servicios del Centro Tecnológico Comunitario (CTC).

CENTRO UNIVERSITARIO DE UTUADO El Centro se especializará en el área de la conducta humana y ofrecerá servicios a la comunidad tales como:

o Clínicas o Labor comunitaria o Congresos o Investigaciones cualitativas

• Apoyar el desarrollo económico de la región proveyendo los servicios del Centro de Carrera y Colocaciones.

• Continuar fomentando el uso de la tecnología en la comunidad a través de los servicios del Centro Tecnológico Comunitario (CTC).

CENTRO UNIVERSITARIO DE CABO ROJO

• Continuar ofreciendo nuestras facilidades físicas a los diferentes grupos comunitarios y entidades públicas y privadas de la región.

• Apoyar el desarrollo de la región Porta del Sol (concepto desarrollado por la Compañía de Turismo para promover 17 municipios del oeste de la isla como destino turístico).

• Fomentar entre las asociaciones estudiantiles el desarrollo de actividades de apoyo a entidades benéficas.

• Ofrecer talleres sobre temas sociales, salud, económicos y de conservación del ambiente a las escuelas del área y a la comunidad en general.

• Apoyar el desarrollo económico de la región proveyendo los servicios del Centro de Carrera y Colocaciones.

• Continuar fomentando el uso de la tecnología en la comunidad a través de los servicios del Centro Tecnológico Comunitario (CTC).

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ISABEL

• Aportar al desarrollo del Puerto de las Américas. • Aportar al desarrollo de la agricultura y pesca de la Región. • Apoyar el desarrollo económico de la región proveyendo los servicios

del Centro de Carrera y Colocaciones. • Continuar fomentando el uso de la tecnología en la comunidad a

través de los servicios del Centro Tecnológico Comunitario (CTC). CENTRO UNIVERSITARIO DE YAUCO

• Apoyar el desarrollo económico de la región proveyendo los servicios del Centro de Carrera y Colocaciones.

• Continuar fomentando el uso de la tecnología en la comunidad a través de los servicios del Centro Tecnológico Comunitario (CTC).

Page 175: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

163

3.2.3 ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Se creará el certificado profesional en Biotecnología alineado a la política pública de desarrollo de la economía del conocimiento del país.

Indicador Ofrecimiento del Certificado y estudiantes

matriculados 06 07 08 09 10

Meta 3.2 La Colección Jesús T. Piñero se convertirá en la Biblioteca Jesús T.

Piñero y ésta contará con un Centro de Investigación. 3.2.1 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Se dará a conocer y se preservará la Colección Jesús T. Piñero como patrimonio del pueblo puertorriqueño.

Desarrollo e incorporación de recursos a la Colección Piñero.

06 07 08 09 10

Preservación y digitalización de la Colección Piñero.

06 07 08 09 10

Indicador

Creación y desarrollo de estrategias por la Junta Asesora

06 07 08 09 10

3.2.2 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Compartir con la comunidad el legado y obra del Primer Gobernador Puertorriqueño.

Divulgación de las investigaciones 06 07 08 09 10 Promoción cultural 06 07 08 09 10 Ofrecimiento de talleres 06 07 08 09 10

Indicador

Desarrollo de investigación sobre temas que impactan la administración pública

06 07 08 09 10

3.2.3 Se creará y desarrollará la Iniciativa Tecnológica del Noreste (INTENE).

Desarrollo del estudio de base 06 07 08 09 10 Creación de un plan estratégico 06 07 08 09 10

Indicador

Desarrollar actividades de divulgación 06 07 08 09 10 3.2.4 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

Anualmente se promoverá la preparación de un mínimo de 2 propuestas dirigidas a propulsar y desarrollar iniciativas que atiendan áreas de índole social, promoción cultural, económica y que apoyen la competitividad de Puerto Rico en la economía global.

Indicador Propuestas desarrolladas que atiendan estas

áreas 06 07 08 09 10

Page 176: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

164

Meta 4.1 Las Escuelas potenciarán su desarrollo al nivel institucional óptimo, fortaleciendo su modelo de operación fiscal, de infraestructura física y de recursos humanos.

4.1.1 Se fortalecerá la estructura organizacional de las Escuelas.

Se revisará el modelo de la estructura organizacional que debe tener cada Escuela

06 07 08 09 10

Se implantará el modelo de estructura organizacional en todas la Escuelas de la Institución

06 07 08 09 10

Se implantará un plan de capacitación para los Decanos y Decanos Asociados

06 07 08 09 10

Indicador

Cada Escuela tendrá e implantará un plan de desarrollo

06 07 08 09 10

4.1.2 Los programas graduados serán administrado de manera centralizada

por un Decano Graduado.

Estructura implantada 06 07 08 09 10 Creación del puesto de Decano de Programas Graduado

06 07 08 09 10 Indicador

Contratación de coordinadores por programas graduados en Campus Principal y Centros Universitarios

06 07 08 09 10

Meta 4.2 La prestación de servicios en toda la Institución aumentará en

eficiencia y efectividad. 4.2.1 CENTROS UNIVERSITARIOS

Se implantará la estructura organizacional de los Centros Universitarios de acuerdo a las nuevas clasificaciones de éstos y al desarrollo de niveles de oferta académica.

Indicador Estructura implantada 06 07 08 09 10

4.2.2 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Se revisará continuamente el modelo de servicios estudiantiles de forma que permita seguir ofreciendo servicios eficientes y efectivos a los estudiantes.

Indicador Modelo de servicios implantados 06 07 08 09 10

Page 177: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

165

Meta 4.3 Los acuerdos de colaboración firmados por la Institución cumplirán con sus objetivos.

4.3.1 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES - CENTRO DE EMPLEO

Fortalecer los servicios del Centro de Empleo a través de actividades y proyectos especiales desarrollados con las alianzas y acuerdos de colaboración.

Acuerdos desarrollados 06 07 08 09 10 Indicador Participantes colocados en empleo 06 07 08 09 10

Meta 4.4 El valor del “Publicity” alcanzará 1 millón de dólares. 4.4.1 Aumentar el valor del “Publicity” a un 1 millón de dólares.

Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10 Logros deportivos 06 07 08 09 10 Premios y reconocimiento 06 07 08 09 10 Acreditaciones prestigiosas 06 07 08 09 10

Indicador

Actividades de reconocimiento de donativos recibidos

06 07 08 09 10

4.4.2 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES – MERCADEO Y

RECLUTAMIENTO Se formalizará un equipo de trabajo entre Mercadeo y Relaciones Públicas para reforzar la comunicación.

Indicador Aumento en el publicity 06 07 08 09 10

Meta 4.5 La Gerencia de la Institución dará seguimiento a la

implantación del plan de internacionalización. 4.5.1 Se revisará e implantará el plan de internacionalización de la UNE.

Se fortalecerán los internados internacionales

06 07 08 09 10

Se estudiará la viabilidad de crear la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales

06 07 08 09 10

Indicador

Establecer nexos de colaboración con el programa Fullbright

06 07 08 09 10

Page 178: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

166

4.5.2 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES – DEPORTES Se desarrollarán clínicas, seminarios y talleres de intercambio internacional.

Indicador Actividades desarrolladas 06 07 08 09 10

Meta 4.6 Los exalumnos aumentarán su participación en el desarrollo

Institucional. 4.6.1 OFICINA DE EXALUMNOS

Promover todos los años la Asociación de Exalumnos entre los graduandos

06 07 08 09 10

Realizar una campaña de Telemercadeo todos los años para ofrecer las membresías y beneficios a los estudiantes activos, graduandos y egresados

06 07 08 09 10

Crear el programa de Exalumnos mentores on-line

06 07 08 09 10

Aumentar la cantidad de exalumnos que aportan al Fondo Anual

06 07 08 09 10

Desarrollar iniciativas que fomenten entre los exalumnos su apoyo al desarrollo académico de la UNE

06 07 08 09 10

Indicador

Realzar la imagen de la Institución mediante la diseminación de las historias de éxito de los exalumnos

06 07 08 09 10

Page 179: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

167

Meta 5.1 El Centro Universitario de Manatí mudará sus facilidades al municipio de Barceloneta y aumentará sus ofrecimientos académicos en el área de salud.

Indicador Construcción del Centro Universitario de

Barceloneta (reubicación del Centro de Manatí)

06 07 08 09 10

Meta 5.2 El Centro Universitario de Yauco expandirá sus instalaciones para

brindarle un mejor servicio a la población estudiantil del Centro.

Indicador Ampliación del Centro Universitario de Yauco

06 07 08 09 10

Meta 5.3 Los planes de desarrollo físico y el de localizar las áreas de

infraestructura física temporera (Centro Integrado de Servicios Administrativos, salones de la Escuela de Salud y áreas del Centro Universitario de Santa Isabel) en estructuras permanentes serán completados, siguiendo el plan establecido.

5.3.1 Se completarán los siguientes proyectos a través de los fondos de

Mejoras Capitales.

Planificar la re-localización en instalaciones permanentes del CISA, los salones de la Escuela de Salud y las instalaciones temporeras del Centro de Santa Isabel

06 07 08 09 10

Se construirá un laboratorio de cocina en el Campus Principal

06 07 08 09 10

Remodelación interna la Escuela de Estudios Profesionales

06 07 08 09 10

Se creará el laboratorio de Caribbean Food Safety Research Center

06 07 08 09 10

Planificar la construcción del Anfiteatro 06 07 08 09 10 Construcción de casetas de seguridad en los Centros Universitarios de Yauco, Cabo Rojo y Santa Isabel

06 07 08 09 10

Asfaltado del estacionamiento de Santa Isabel

06 07 08 09 10

Asfaltado del estacionamiento de Cabo Rojo

06 07 08 09 10

Indicador

Remodelación del antiguo edificio de Oriental Warehouse para ubicar salones de clase, cafetería y librería

06 07 08 09 10

Page 180: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

168

Construcción de un Centro de Salud para la comunidad

06 07 08 09 10

Impermeabilización del techo del pasillo central y el edificio de salones

06 07 08 09 10

Desarrollo estacionamiento visitantes en el Campus Principal

06 07 08 09 10

5.3.2 CENTROS UNIVERSITARIOS Las salas de Destrezas de Facultad de los Centros Universitarios serán

ampliadas y contarán con equipo tecnológico.

CENTRO UNIVERSITARIO DE BARCELONETAÍ Desarrollo de sala de destrezas de facultad con computadoras

06 07 08 09 10

CENTRO UNIVERSITARIO DE CABO ROJO Desarrollo de sala de destrezas de facultad con computadoras

06 07 08 09 10

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ISABEL Desarrollo de sala de destrezas de facultad con computadoras

06 07 08 09 10

Indicador

CENTRO UNIVERSITARIO DE YAUCO Desarrollo de sala de destrezas de facultad con computadoras

06 07 08 09 10

Meta 5.4 Las Escuelas de Ciencias y Tecnología y Ciencias Sociales y

Humanas comenzarán el proceso de planificación de sus nuevas instalaciones físicas que incluyan oficinas de profesores, administrativas y laboratorios.

5.4.1 Diseñar los edificios de las Escuelas de Ciencias Sociales y Humanas y

de la Escuela de Ciencia y Tecnología.

Indicador Plan de diseño y esquemáticos Completado

06 07 08 09 10

Page 181: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

169

Meta 5.5 El Programa de Deportes cumplirá con los requerimientos de

organizaciones deportivas locales e internacionales. 5.5.1 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES – DEPORTES Atemperar las instalaciones deportivas de la Institución con las

especificaciones de las organizaciones deportivas locales e internacionales.

Aumentar la cantidad de gradas 06 07 08 09 10 Mejorar la ventilación y la acústica 06 07 08 09 10 Pintura interior 06 07 08 09 10 El tablero cumplirá con las especificaciones

06 07 08 09 10

Indicador

Se desarrollará un gimnasio 06 07 08 09 10 Meta 5.6 La Universidad expandirá su área de infraestructura al adquirir y

desarrollar dos propiedades colindantes al Campus Principal que ya están identificadas.

Construcción de nuevos salones en la antigua estructura de Oriental Warehouse

06 07 08 09 10 Indicador

Desarrollo de la propiedad Los Andinos 06 07 08 09 10 Meta 5.7 La tecnología inalámbrica y otras tecnologías emergentes estarán

disponibles en el Campus Principal y en los Centros Universitarios. 5.7.1 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Habrá acceso a la Internet desde cualquier punto de la Institución. Indicador Instalaciones de antenas, servidores y

equipo de comunicaciones 06 07 08 09 10

5.7.2 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Se ampliará el acceso a la Intranet y al Internet. Indicador Facilidades de accesos para todos los

Centros 06 07 08 09 10

Page 182: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

170

5.7.3 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN - CENTROS UNIVERSITARIOS Todos los Centros tendrán conexión wireless en todos los espacio abiertos de sus edificio.

Adquisición de un servidor Pro Curves para cada Centro Universitario

06 07 08 09 10

Centro Universitario de Manatí 06 07 08 09 10 Centro Universitario de Cabo Rojo 06 07 08 09 10 Centro Universitario de Santa Isabel 06 07 08 09 10

Indicador

Centro Universitario de Yauco 06 07 08 09 10 Meta 5.8 La Institución contará con la conexión al Internet 2 para el apoyo

a las investigaciones. 5.8.1 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

La Biblioteca contará con unas facilidades amplias y adecuadas para atender las necesidades de espacio físico y áreas de estudio grupal. La institución contará con una herramienta adecuada en el desarrollo de investigaciones para la facultad y estudiantes. Indicador Conexión a Internet 2 06 07 08 09 10

Meta 5.9 La Biblioteca planificará su remodelación de acuerdo a los

requerimientos de la comunidad universitaria y de las agencias de acreditación.

5.9.1 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Diseñar la remodelación de la Biblioteca para que cuente con unas facilidades amplias y adecuadas para atender las necesidades de espacio físico y áreas de estudio grupal. Indicador Plan de diseño y esquemáticos

completado 06 07 08 09 10

Page 183: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

171

Meta 5.10 La institución contará con un sistema de videoconferencia

entre el Campus Principal y los Centros Universitarios. 5.10.1 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Aumentará el acceso a la tecnología y se facilitará las comunicaciones en tiempo real entre el Campus Principal y sus Centros Universitarios.

Adquisición e instalación de equipos de videoconferencia

06 07 08 09 10

Instalación de Línea T1 06 07 08 09 10

Indicador

Actividades desarrolladas entre los Centros y el Campus Principal

06 07 08 09 10

5.10.2 CENTROS UNIVERSITARIOS

Los Centros Universitarios contarán con la tecnología necesaria para ofrecer cursos a través de video conferencia.

Instalación del equipo 06 07 08 09 10 Indicador Cursos ofrecidos 06 07 08 09 10

Meta 5.11 Los salones de clase integrarán herramientas tecnológicas

innovadoras para mantenerlos a la vanguardia tecnológica. 5.11.1 CENTROS UNIVERSITARIOS

Todos los salones de conferencia serán e-classroom.

CENTRO UNIVERSITARIO DE BARCELONETA 06 07 08 09 10 CENTRO UNIVERSITARIO DE CABO ROJO 06 07 08 09 10 CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ISABEL 06 07 08 09 10 CENTRO UNIVERSITARIO DE YAUCO 06 07 08 09 10

Indicador

CENTRO UNIVERSITARIO DE UTUADO 06 07 08 09 10 5.11.2 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

Anualmente se promoverá la preparación de propuestas que incluyan herramientas para la actualización de la tecnología en los salones de clase.

Indicador Número de propuestas preparadas y

sometidas con el fin de transformar los salones de clase

06 07 08 09 10

Page 184: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

172

5.11.3 VICERRECTORÍA DE RECURSOS DE INFORMACIÓN La Institución tendrá el liderato en la aplicación de nueva y avanzada tecnología.

La UNE se utilizará como centro de investigación de nuevas tecnologías para el proceso de enseñanza

06 07 08 09 10 Indicador

Actualización de salones 06 07 08 09 10

Page 185: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

173

Meta 6.1 Los procesos de planificación y presupuesto alcanzarán la total integración y coordinación.

6.1.1 Implantar en su totalidad la Política del nuevo Procedimiento para la

Ejecución del Ciclo Presupuestario en Concordancia con el Plan de Trabajo.

Indicador Política implantada 06 07 08 09 10

6.1.2 Continuar con los esfuerzos de control de secciones para aumentar el

promedio de estudiantes por sección.

Aumento en el promedio de estudiantes por sección

06 07 08 09 10 Indicador

Mantener el balance del presupuesto asignado a conferenciantes y clases extras

06 07 08 09 10

6.1.3 VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES-TESORERÍA

Lograr reducir las cuentas por cobrar de los estudiantes activos a un por ciento menor del establecido en la reserva de cuentas malas.

Indicador Reducción en las cuentas por cobrar 06 07 08 09 10

Meta 6.2 La Institución implantará la política e instrumentos de Revenue

Center Management. 6.2.1 Establecer las Guías Institucionales para el desarrollo del Revenue

Center.

Indicador Guías implantadas 06 07 08 09 10 6.2.2 La Escuela de Ciencias de la Salud desarrollará el Community Health

Promotion Services Center como un Revenue Center.

Indicador Construcción del Community Health Promotion Services Center

06 07 08 09 10

Meta 6.3 Las partidas de ahorro y de reservas formarán parte del

presupuesto institucional como medidas de fortalecimiento fiscal.

6.3.1 Establecer una reserva de 1% de los ingresos totales de la Institución.

Indicador Ingresos reservados 06 07 08 09 10

Page 186: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

174

Meta 6.4 El fondo permanente de becas y de desarrollo de las escuelas alcanzará la meta de recaudar $5 millones en fondos privados.

6.4.1 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Se recaudarán $3.5 millones en fondos privados.

Se recaudará $2.5 millones a través de la Campaña Partners for Excellence

06 07 08 09 10 Indicador

Se recaudará $1 millón a través del Fondos Permanente de Becas

06 07 08 09 10

6.4.2 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Se desarrollará la Cuarta Capital de la UNE para recaudar 1.5 millones. Indicador Campaña Capital desarrollada y

presentada 06 07 08 09 10

Meta 6.5 El Fondo Anual de la Institución alcanzará la meta de recaudar $200,000.

6.5.1 OFICINA DE EXALUMNOS

Se recaudarán $25,000 a través de las regalías de las Tarjetas Visa Novel del Banco Popular.

Estrategias desarrolladas 06 07 08 09 10 Indicador Fondos recaudados 06 07 08 09 10

6.5.2 OFICINA DE EXALUMNOS Se recaudarán $83,000 a través de la Campaña “Sembradores de la Buena Cosecha”.

Estrategias desarrolladas 06 07 08 09 10 Indicador Fondos recaudados 06 07 08 09 10

6.5.3 OFICINA DE EXALUMNOS Se recaudarán $50,000 a través de propuestas sometidas a compañías y fundaciones que apoyen Fondos Anuales.

Estrategias desarrolladas 06 07 08 09 10 Indicador Fondos recaudados 06 07 08 09 10

Page 187: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

175

6.5.4 OFICINA DE EXALUMNOS Se obtendrán $42,000 a través de eventos especiales y aportaciones de individuos.

Estrategias desarrolladas 06 07 08 09 10 Indicador Fondos recaudados 06 07 08 09 10

Meta 6.6 El número de propuestas desarrolladas, sometidas y aprobadas

alcanzará la meta de $10 millones en recursos externos. 6.6.1 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

Se reclutará un Especialista de Recursos Externos con funciones de Post Award

06 07 08 09 10

Talleres de capacitación ofrecidos 06 07 08 09 10

Indicador

Fondos obtenidos a través de las propuestas sometidas y aprobadas

06 07 08 09 10

6.6.2 VICERRECTORÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES – CENTRO DE EMPLEO

Se desarrollarán y someterán propuestas para allegar fondos y alianzas que fortalezcan los servicios del Centro de Empleo.

Indicador Propuestas sometidas 06 07 08 09 10

Page 188: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

176

Meta 7.1 La Universidad institucionalizará la cultura de calidad y efectividad.

7.1.1 La calidad y efectividad de los servicios serán evaluados y mejorados

continuamente por los hallazgos del Assessment Institucional.

Instrumentos de assessment institucional desarrollados e implantados

06 07 08 09 10 Indicador

Nueva estrategias desarrolladas a raíz de los hallazgos identificados en los procesos de assessment

06 07 08 09 10

7.1.2 La Institución se distinguirá ante la comunidad interna y externa por la

calidad en los servicios.

Aumento en el nivel de satisfacción con los servicios ofrecidos evidenciado por el Estudio de Satisfacción Estudiantil

06 07 08 09 10 Indicador

Aumento en el nivel de percepción de calidad evidenciado por el Estudio de Imagen

06 07 08 09 10

Meta 7.2 Los hallazgos del Assessment Institucional se utilizarán como base

en el proceso de planificación y presupuesto. 7.2.1 Se institucionalizará el Comité de Avalúo, Planificación y Presupuesto

Institucional.

Indicador Estrategias desarrolladas por el Comité 06 07 08 09 10

Page 189: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

177

Meta 7.3 La Institución aumentará el número de programas académicos

acreditados por agencias nacionales e internacionales. 7.3.1 Se aumentará el número de programas que han alcanzado

acreditaciones nacionales e internacionales.

Ciencias de la Salud Acreditación del programa de Sonografía Médica por Committee of Accreditation for Health Education Program CAHEEP

06 07 08 09 10

Acreditación del Programa de Enfermería por la National League of Nursing (NLN)

06 07 08 09 10

Renovar la reacreditar del Programa de Tecnología Radiológica

06 07 08 09 10

ISTHM Acreditación de American Culinary Federation (ACF)

06 07 08 09 10

Acreditación de Accreditation Comisión for Programs in Hospitality Administration (ACPHA)

06 07 08 09 10

Escuela de Administración de Empresas Acreditación del programa graduado por Association of MBAs

06 07 08 09 10

Proceso de Pre-Acreditacion de AACSB 06 07 08 09 10 Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Acreditación del Council on Social Work Education

06 07 08 09 10

Middle State Association Entrega del Informe de progreso 06 07 08 09 10

Indicador

Entrega del Periodic Review 06 07 08 09 10 7.3.2 VICERRECTORÍA AUXILIAR DE RECURSOS EXTERNOS

Anualmente se promoverá la preparación de propuestas que enriquezcan y fortalezcan los programas académicos.

Indicador Número de propuestas preparadas y

aprobadas 06 07 08 09 10

Page 190: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

178

Estos no ayudan a controlar el funcionamiento de los programas, mejorar la capacidad para establecer objetivos y ajustar estrategias, a mejorar la toma de decisiones para la asignación de recursos, a mejorar la capacidad para identificar y corregir metas relacionadas al funcionamiento. A continuación se presentan los indicadores de desempeño de la Universidad del Turabo. Los datos aquí provistos son suministrados por la Vicepresidencia de Investigación Institucional del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Matrícula

Matrícula Histórica (1995-2005) Universidad del Este

Nota: La Serie histórica incluye la matrícula de Metro Orlando a partir del año 2003. Fuente: Serie Histórica de Matrícula, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación

6,6357,036

7,5298,116

8,807

9,73510,161 10,366

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Mat

rícu

la

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Año Académico

3,731

Page 191: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

179

Distribución de Matrícula por División, Campus Principal Universidad del Este

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional, WFPOFIC_ue_200401

3,046

1,777

3,164

1,947

2,6492,558

2,900 2,8153,015

2,871

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Mat

rícul

a

2001 2002 2003 2004 2005Año Académico

Diurna Nocturna

Page 192: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

180

Distribución de Matrícula por División, Incluyendo Centros Universidad del Este

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional, WFPOFIC_ue_200401

4,672

2,856

4,860

3,193

4,365 4,4404,751

4,955 4,805

5,245

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mat

rícul

a

2001 2002 2003 2004 2005Año Académico

Diurna Nocturna

Page 193: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

181

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

-

20

40

60

80

100

120

140

160

Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Graduado 2001 al 2007

Universidad del Este

Graduado 16 53 91 110 152

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Serie Histórica Student Full Time Equivalent (FTE) Nivel Subgraduado 2001 al 2007

Universidad del Este

Subgraduado 7,385 8,123 8,850 9,104 9,033

2001 2002 2003 2004 2005

Page 194: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

182

Tasa de Conversión

Adm./Sol Matric/Adm. Componente 2004-05 2005-06 2004-05 2005-06

Campus Subgraduado 53.9% 52.9% 69.0% 64.3% Campus Graduado 88.9% 73.1% 77.8% 66.7% Centros 52.3% 43.2% 80.8% 82.5% AHORA 76.5% 69.8% 805.0% 85.7%

TOTAL 57.0% 53.0% 74.5% 72.3% Fuente: Informe final de admisiones 2005-06

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Tasa

Componente

Tasa de Conversión 2004-05 al 2005-06 Universidad del Este

Adm/Sol 2004-05 53.9% 88.9% 52.3% 76.5%

Matr/Adm 69.0% 77.8% 80.8% 85.0%

Adm/Sol 2005-06 52.9% 73.1% 43.2% 69.8%

Matr/Adm 64.3% 66.7% 82.5% 85.7%

Campus Subgraduado Campus Graduado Centros AHORA

Page 195: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

183

Tasa de Retención

Datos Históricos de Retención 2000-2006 Universidad del Este

Fuente: Informe de Retención Anual, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

Tasa de Graduación

61.60%

59.50%

56.90% 56.70%

58.60%

54.00%

55.00%

56.00%

57.00%

58.00%

59.00%

60.00%

61.00%

62.00%

Tasa

de

Rete

nció

n

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06Año Académico

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tasa

Histórico de Tasa de Graduación Universidad del Este

Tasa de graduación 15.3 15.6 12.4 14.3

1996 1997 1998 1999

Page 196: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

184

Profesorado Regular

Datos Históricos Preparación Académica del Profesorado Regular Universidad del Este

2001 2002 2003 2004 2005

Bachillerato 1 (2%) 1 (1%) 1(1%) 1(1.1%) 1 (1%) Maestría 41 (79%) 57 (74%) 59 (66.3%) 59 (60%) 57(61%) Doctorado 10 (19%) 19 (25%) 29 (32.6%) 30 (38%) 35 (38%)

TOTAL 52 77 89 80 93

Distribución de la Preparación Académica del Profesorado Universidad del Este 2005

Bachillerato1%

Maestría61%

Doctorado38%

Page 197: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

185

Índice de Satisfacción

Fuente: Estudio de satisfacción 2004-05

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Índi

ce

Índice de Satisfacción por Nivel 1998-99 al 2004-05 Universidad del Este

Subgraduado 3.2 3.48 3.5

Graduado 0 4.02 3.42

1998-99 2002-03 2004-05

Page 198: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

186

Perfil del Estudiante de Nuevo Ingreso

Distribución por Género de Estudiantes de Nuevo Ingreso en Campus Principal Universidad del Este

651

523

631

519

688

434

0

100

200

300

400

500

600

700

Can

tidad

Agosto 2003 Agosto 2004 Agosto 2005Año Académico

Femenino Masculino

Fuente: Perfil de Estudiantes Nuevos, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

Page 199: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

187

Distribución por Género de Estudiantes de Nuevo Ingreso,

incluyendo Centros Universitarios Universidad del Este

1,760

1,015

1,585

912

1,572

901

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

Cant

idad

Agosto 2003 Agosto 2004 Agosto 2005Año Académico

Femenino Masculino

Fuente: Perfil de Estudiantes Nuevos, Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional

Page 200: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

188

Biblioteca

Cantidad de Recursos Bibliográficos Disponibles en la Biblioteca, Campus Principal y Centros Universitarios

Universidad del Este

Fuente: Vicerrectoría de Recursos de Información

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Recu

rsos

Títulos 30,417 60,375 88,395 92,760

Volúmenes 35,186 117,232 158,983 164,366

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Page 201: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

189

Cantidad de Recursos en Línea Accedidos

Universidad del Este

Fuente: Vicerrectoría de Recursos de Información

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Visi

tas

Visitas 32,583 42,545 52,302 57,601

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Page 202: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

190

Cantidad de Usuarios Atendidos en la Biblioteca Campus Principal y Centros Universitarios

Universidad del Este

130,000

135,000

140,000

145,000

150,000

155,000

160,000

165,000

170,000

Núm

de

Usu

ario

s

Usuarios Atendidos 159,401 152,227 144,219 165,753

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Fuente: Vicerrectoría de Recursos de Información

Page 203: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

191

Planta Física

Crecimiento en Pies Cuadrados

Universidad del Este

206,250224,101 224,101 239,801

326,912334,112 344,812

394,912

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 204: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con
Page 205: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

193

VICEPRESIDENTA Y GERENTE GENERAL

Dra. Migdalia Torres AYUDANTE EJECUTIVA Sa. Ivelisse Rivera VICEPRESIDENTES Ing. Ariel Díaz, VPA de Ingeniería Sr. Eric J. Barrios, VPA de Producción Sra. María de Lourdes López, VPA Desarrollo y Servicios Educativos Sra. Mariluz Gerena, VPA Programación DIRECTOR

Sra. Ana Milena Lucumi, Educación a Distancia SECRETARIA

Sra. María del C. Sierra ARTISTA GRÁFICO

Sr. Julio Ruiz

Page 206: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

194

El Centro de Telecomunicaciones y Educación a Distancia (CETED) cuenta con instalaciones en la Carretera Estatal 176 (Ave. Ana G. Méndez), esquina Calle Isidoro Colón, en Cupey. Los transmisores principales de WMTJ/Canal 40 y WQTO/Canal 26 están localizados en Fajardo y Peñuelas, respectivamente. Además, el CETED tiene ocho (8) transmisores de onda corta (ITFS) a través de todo Puerto Rico. Trasfondo Histórico Eventos que han marcado el establecimiento, desarrollo y crecimiento del CETED.

Hitos Históricos en el CETED 1978 Inicia el Centro de Estudios Televisados (CET) del Puerto Rico Junior Collage.

Con el CET se logró que, por primera vez en Puerto Rico, se transmitieran cursos básicos universitarios televisados, producidos internamente y transmitidos a través de estaciones comerciales locales.

1985 Obtuvo licencia para operar la estación de televisión WMTJ/Canal 40.

Primera y única estación privada de televisión educativa en la Isla. Estación de difusión pública, no comercial afiliada a la Public

Broadcasting Service (PBS). 1986 Amplía la cobertura de la estación y se logra obtener la licencia para operar la

repetidora WQTO/Canal 26 para cubrir el área suroeste de Puerto Rico. 1993 Inicia el Sistema de Televisión Interactiva (ITS, por sus siglas en inglés) gracias a

que se obtuvo la aprobación de una propuesta a la Nacional Telecommunications and Information Agency (NTIA).

Alternativa tecnológica pionera en Puerto Rico, ya que es la única red de transmisión de microondas en circuito cerrado que tiene una cobertura del 95% de la Isla, incluyendo los municipios de Vieques y Culebra.

Sistema dirigido a ofrecer servicios de transmisión de teleconferencias a diversas localidades.

La red cuenta con alrededor de 375 localidades relectoras a través de toda la Isla.

1995 Consiguió una segunda propuesta de NTIA para expandir el sistema ITS y aumentar su cobertura.

1998 WMTJ/Canal 40 y WQTO/Canal 26 comenzaron a transmitir 24 horas diarias de programación.

1999 Inició el plan de digitación de los Canales 40/26 para cumplir con las regulaciones de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés).

Para trabajar con este abarcador proyecto, el CETED ha logrado la aprobación de varias propuestas del Departamento de Comercio Federal, NTIA y el Corporation for Public Broadcasting (CPB) en los años 1999, 2000, 2002, 2003 y 2004.

2001 El CETED logró adquirir la licencia de la plataforma Blackboard y estableció la infraestructura utilizada por el SUAGM para el diseño, publicación y ofrecimiento de cursos en línea.

Page 207: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

195

Hitos Históricos en el CETED 2003 Consiguió establecer el sistema de videoconferencias ISDN que amplía y

diversifica la infraestructura tecnológica del CETED. 2005 En julio se logró alquilar la capacidad excedente del Sistema ITS a un proveedor

de servicios de Internet inalámbrico, con un contrato a 15 años. En diciembre se logró adquirir el primer sistema se escenografía virtual que opera en Puerto Rico y que permitirá la producción de programas locales en formato digital.

2006 En junio se inició la transmisión simultánea, análoga y digital, de la programación de WQTO-DT/Canal 25. En julio se logró completar la fase inicial que establece las bases para el establecimiento de y desarrollo de la primera Universidad a Distancia de Puerto Rico.

El cronograma que se presenta a continuación evidencia la evolución del CETED

CRONOGRAMA CENTRO DE TELECOMUNICACIONES Y EDUCACION A DISTANCIA

Centro de Estudios

televisados

Licencia operar WMTJ/Canal 40

Licencia operar repetidora

WQTO/Canal 26

Inicia sistema televisión

interactiva (ITS)

Expansión Sistema ITS (Salones electrónicos)

Inicio transmisión 24 hrs. Canales

40/26

Inicia la digitalización

del canal

1978 1985 1986 1993 1995 1998 1999 2000 2001 2003 2005 2006

Establecimiento del CETED

uso plataforma blackboard

Se establece el sistema de

Videoconferencia

Escenografía Virtual/

ofrecimiento en línea de PCED

Julio – bases de la 1era Univ. a

Distancia en PR

CRONOGRAMA CENTRO DE TELECOMUNICACIONES Y EDUCACION A DISTANCIA

Centro de Estudios

televisados

Licencia operar WMTJ/Canal 40

Licencia operar repetidora

WQTO/Canal 26

Inicia sistema televisión

interactiva (ITS)

Expansión Sistema ITS (Salones electrónicos)

Inicio transmisión 24 hrs. Canales

40/26

Inicia la digitalización

del canal

1978 1985 1986 1993 1995 1998 1999 2000 2001 2003 2005 20061978 1985 1986 1993 1995 1998 1999 2000 2001 2003 2005 20061978 1985 1986 1993 1995 1998 1999 2000 2001 2003 2005 2006

Establecimiento del CETED

uso plataforma blackboard

Se establece el sistema de

Videoconferencia

Escenografía Virtual/

ofrecimiento en línea de PCED

Julio – bases de la 1era Univ. a

Distancia en PR

Page 208: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

196

El pensamiento estratégico de una empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria. Es la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras”7. Este pensamiento estratégico deberá tener centralidad con la misión, la cual es la declaración del o los propósitos fundamentales de la institución. Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la institución. Define a quienes sirve, el propósito de su existencia y cuales serán los medios que utilizará para alcanzarlos. Indica de manera concreta donde radica el éxito de la Institución. Misión Utilizar, efectivamente, el medio televisivo y otras tecnologías emergentes de telecomunicaciones, para la atención de las necesidades educativas, instruccionales, de entretenimiento cultural y servicio público de la comunidad puertorriqueña, así como para el desarrollo de iniciativas internacionales de educación a distancia. Perspectivas sobre la Misión CETED Durante el periodo cubierto por las Guías Estratégicas de Desarrollo (2006-2010) el CETED aspira a convertirse en la primera universidad a distancia en Puerto Rico, estableciendo la Universidad Internacional a Distancia sin dejar de prestar atención a las necesidades de entretenimiento cultural y servicio público de la comunidad puertorriqueña. Perspectivas sobre la Misión Universidad a Distancia La Universidad Virtual Ana G. Méndez se propone posicionarse como la primera universidad a distancia de Latinoamérica y el caribe con un ofrecimiento académico bilingüe de Programas graduados, Certificaciones y Educación continua con un alto nivel de calidad y excelencia mediado por tecnologías innovadoras que faciliten la creación de nuevos ambientes de aprendizaje multi-culturales.

7 George Morrisey, Pensamiento Estratégico. Pearson Educación, México, 1996, página 2.

Page 209: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

197

El Centro de Telecomunicaciones y Educación a Distancia (CETED) distribuye sus operaciones en cinco (5) áreas básicas. Estas son:

• Gerencia y administración: responsable de todos los aspectos administrativos, vela por la calidad de los servicios que se ofrece y el desarrollo e implementación de las estrategias de desarrollo del CETED

• Programación: es responsable de evaluar, adquirir y coordinar el itinerario de transmisión de la programación de PBS, afiliadas y otras membresías, así como de la programación local y telecursos.

• Desarrollo y Servicios Educativos: es responsable del mercadeo y venta de los productos y servicios del CETED y el Canal 40. Desarrolla e implementa el Plan de “fundraising” para el CETED, así como de proyectos de servicios de alcance comunitario. Mercadea y ofrece adiestramientos a padres, maestros y otros grupos de la comunidad. Ofrece apoyo al Programa de Comunicaciones de las Instituciones.

• Ingeniería: es el encargado del desarrollo, actualización y mantenimiento de la infraestructura y equipos de telecomunicaciones del Canal 40, esto incluye las antenas, torres de transmisión y el “master control”, entre otras áreas. Vela por la calidad de las transmisiones.

• Producción: es responsable de la producción de la programación local del Canal 40, teleclases y teleconferencias. Administra y coordina el uso de los estudios, equipos y laboratorios del CETED. Ofrece servicios de edición y escenografía virtual.

• Educación a Distancia: es responsable de diseñar y asesorar en la producción de cursos a distancia y apoyar el ofrecimiento de programas y servicios de educación a distancia. Es un área de un alto potencial de desarrollo. Implementará el modelo de educación a distancia, esto incluye, la evaluación y revisión de la estructura organizacional, las políticas y procedimientos, y el desarrollo y proyección internacional de la Universidad Virtual.

Finalizado el año fiscal 2005-06 el CETED se encontraba en pleno desarrollo de nuevos proyectos y la incorporación de nueva tecnología emergente en el mundo de las telecomunicaciones. Cada una de las áreas ha tenido teniendo logros significativos que contribuyen al desarrollo y éxito del CETED. El área de Gerencia se destaca por:

• Lograr la aprobación de un donativo legislativo de $600,00 anuales por tres (3) años que nos ayudarán a cubrir los gastos asociados al proyecto de digitalización del Canal 40.

• Lograr el acuerdo con MegaNet del alquiler de la capacidad excedente del sistema ITFS, lo que constituyó un pago de $1.4 millones y un pago por alquiler de $81,000 anuales.

Page 210: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

198

• Desarrollar e implementar procesos e instrumentos para la medición de la efectividad y satisfacción de los servicios que ofrece el CETED. Entre estos se encuentran talleres y actividades educativas, grabaciones de exterior, edición y servicios de estudio de televisión.

• Participar activamente en varias actividades ofrecidas por PBS, lo que le permite a los asociados del Canal 40 mantenerse actualizados.

El área de Desarrollo y Servicios Educativos se destaca por:

• Generar ingresos de $157,360 por concepto de diversas propuestas. • Lograr intercambios por $64,800 con la revista Hoy Tu Magazine. • Ofrecer talleres a maestros de escuelas públicas y privadas. Durante el 2005-

06, se impactaron a 163 maestros. • Ofrecer talleres a padres y educadores a través del proyecto “Ready to

Lead in Literacy” de CPB. Durante el 2005-06, se ofrecieron 52 talleres para padres con 838 participantes y siete (7) talleres para educadores con 329 participantes.

• Lograr alianzas con organizaciones públicas y privadas en apoyo a servicios de alcance comunitarios. Ente las organizaciones se encuentran: el Servicio Forestal, la Oficina del Bosque Tropical de El Yunque, la Fundación Todos a Leer y Scholastic entre otras.

• Obtener y retener los donantes en las áreas de proyectos de alcance comunitario y áreas de programación. Durante el año 2005-06, se retuvo el 64% de los donantes.

• Aumentar la cartera de clientes en un 20% y retener un 70% de los clientes en las áreas de producción, ITS y adiestramientos.

El área de Producción se destaca por:

• Apoyar la gestión del Instituto de Política Pública del SUAGM con la producción y transmisión de programas especiales, tales como, la Serie Educativa sobre la Reforma Contributiva y Fiscal.

• Producir y transmitir programas y actividades de las Instituciones del SUAGM, entre los que se encuentran: UNE-Visión y Rutas Humanísticas.

• Producir y transmitir el documental “Góticos: desde la oscuridad del Alma”, el cual fue nominado para un premio Emmy.

• Producir y transmitir programación especial, para la temporada navideña, dirigida al público infantil.

• Apoyar al programa de Comunicaciones de las Instituciones del SUAGM. Durante el 2005-06, se ofrecieron, en las instalaciones el CETED, cuatro (4) cursos de producción de la UMET, con una matrícula total de 78 estudiantes.

• Aumentar en un 44% las horas trabajadas en producción local. Así se demuestra en la siguiente gráfica:

Page 211: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

199

El área de Programación se destaca por:

• Incorporar programación de las estaciones miembro de ATEI. • Ofrecer programación variada para el disfrute de la familia, entre los que se

encuentran especiales musicales, series y documentales. • Incorporar 64 horas de nuevos programas infantiles, lo que implica un

aumento de 5 horas mensuales. • En el 2005-06, la retribución en servicios del CETED y el Canal 40 a las

Instituciones del SUAGM aumentó un 46%, con respecto al año anterior.

195 238

492

707

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Hor

as

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06

Total de Horas Producidas Localmente

Total de Horas Producidas Localmente por El CETED de 2002 al 2006

Page 212: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

200

Servicios Retribuidos a las Instituciones del SUAGM Servicios Costo

124 transmisiones de programación $ 106,800 1614 promociones de programación $ 726,300 659 cuñas de servicio público $ 296,550 361 promociones SUAGM Institucional $ 216,600 84 Asociados Certificados $ 33,600 Uso Laboratorio Computadoras-CSI $ 9,900 Tiempo y acceso a satélite cursos EDVI $ 12,502 Servicios de uso de estudio, edición, audio cámara y exteriores y copias

$ 96,075

Costo total de Servicios al SUAGM $ 1,498,327

El área de Ingeniería se destaca por:

• Iniciar transmisión simultánea (análoga y digital) de WQTO-DT/Canal 25 en el área sur de Puerto Rico.

• Lograr la aprobación de una propuesta de NTIA por $980,000 para adquirir equipos para la digitalización del master control y la videoteca del Canal 40. Entre los equipos adquiridos se encuentran:

o Servidor de video para alta definición con capacidad de 170 horas o más de programación digital HD y con capacidad de grabar y reproducir hasta 6 señales simultáneamente (Costo: $152,000).

o Routing Switcher para interconectar las fuentes de video y audio en formato SD y HD a todas las áreas de la estación (Costo: $220,000).

o Sistema multi-pantalla para el monitoreo de más de 30 señales del Master Control (Costo: $80,000).

• Adquirir sistema de escenografía virtual para las producciones de programas locales a un costo de $270,000.

• Modificar el sistema existente de robótica en el estudio principal para ser usado con el sistema de escenografía virtual.

El área de Educación a Distancia se destaca por:

• Diseñar los siguientes programas, cursos en línea o teleclases: o UMET – EDCO 836 (Instructional Design & Technology) y ENGL 201 o UNE – Asociado en Gerencia y Asociado en Sistemas de Oficina; y

cursos MATH 117 y 118 o UT – EDVI 467, 468, 471, 472 y 473 (Teleclases del Programa de

Educación Vocacional), MANA 600 y MARK 511 (cursos MBA en línea)

Page 213: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

201

• Diseñar siete (7) cursos para teleclases de la propuesta de Educación Especial de la UMET

o EDUC 204, 531, 538, 611, 612, 616 y 617 o Estos cursos se transmitieron, vía ITS, a los Centros Universitarios

• Ofrecer varios talleres sobre Derechos de Autor, Inmersión en Educación a Distancia y Blackboard. Este último se ofreció tanto a profesores como a estudiantes.

• Diseñar y divulgar opúsculo para orientación al estudiante sobre los procesos de activación de cuentas y acceso a la plataforma Blackboard.

• Revisar o crear los contenidos para los siguientes telecursos de SEDUE: o HUMA 101 – Programas grabados: 2/16 o SOCS 102 – Programas grabados: 10/15 o SPAN 101 – Programas grabados: 10/16

• Activar en la plataforma de Blackboard los cursos “web supplemented” durante el primer y segundo semestre del año académico 2005-06 y la sesión de verano:

Distribución de Cursos “Web Supplemented” para el año 2005-06

693

836

457

708

807

552

450

518

287

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

UMET UNE UT

2006-01

2006-02

2006-03

Page 214: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

202

• Diseñar página web para orientación a profesores y estudiantes sobre: o Diseño instruccional y derechos de autor a profesores o Servicio al estudiante o Apoyo técnico o Tutoriales para capacitación a profesores y estudiantes en el uso y

manejo de la plataforma de Blackboard. • Otorgar la Certificación en Educación a Distancia (PCED) a 84 asociados,

facultad y administrativos.

Distribución de Asociado por PCED para el año 2005-06

10

74

Page 215: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

203

El análisis estratégico consiste en la evaluación de un conjunto de factores externos a la institución que pueden afectar el desarrollo de la misma. Este análisis debe considerar, al proyectarse a mediano y largo plazo, que las condiciones del entorno suelen cambiar en el transcurso del tiempo. Fortalezas Son las capacidades o recursos internos de la institución que facilitan o favorecen el alcance de las metas.

Ingeniería

Amplia infraestructura tecnológica: o “Broadcasting” o Sistema de ITS (“Interactive Television Service”) o Interconexión satelital y terrestre o Sistema interactivo por redes de telefonía.

Educación a Distancia

Infraestructura tecnológica en plataforma de “Blackboard” para cursos en línea.

Personal especializado en el desarrollo de cursos en línea, programas educativos y otros proyectos a distancia.

Producción

Sistema de escenografía virtual Instalaciones que sirven de laboratorio de práctica en

apoyo a los currículos de los Programas de Comunicaciones de las Instituciones Universitarias del SUAGM.

Ser punto de enlace en el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones con enfoque educativo y de servicio público en coordinación con las tres (3) Instituciones del SUAGM.

Desarrollo y servicios educativos

Infraestructura tecnológica como ventaja competitiva en la aprobación de propuestas y la otorgación de proyectos de alcance comunitario al CETED y otras instituciones del SUAGM.

Utilización de la programación PBS como recurso de apoyo a los currículos de las escuelas, así como, para la capacitación de padres y maestros.

Programación Medio de difusión educativa y cultural afiliada a PBS Laboratorio de computadoras para ofrecer adiestramientos y teleconferencias.

Gerencia y Administración

Recursos humanos experimentados en las diversas áreas del CETED.

Page 216: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

204

Retos Son acciones que constituyen un estímulo y desafío para la institución. Ingeniería

Digitalización del Sistema de ITS. Completar la digitalización del Canal y precisar el uso de la capacidad excedente en los canales digitales para realizar transmisión multi-canal.

Producción y programación

Adquisición y producción de programación cultural y entretenimiento en español para todos los públicos.

Desarrollo y servicios educativos

Desarrollo de iniciativas internacionales de educación a distancia.

Disminución de la subvención del SUAGM. Implantación del plan de desarrollo, “fundraising” y

donantes mayores que permita mantener las operaciones del CETED.

Mercadeo y venta de los servicios de escenografía virtual.

Gerencia y Administración

Establecimiento y desarrollo de la Universidad a Distancia.

Integración, capacitación y desarrollo del personal gerencial y técnico durante y después de los cambios a formato digital.

Establecimiento y desarrollo del programa de servicios integrados para el estudiante a distancia y su estructura organizacional.

Incremento de la presencia institucional en los públicos internos y externos.

El resultado del análisis estratégico que se ha prestado sirvió para la identificación de aquellos elementos o factores que pueden incidir en el desarrollo de la Institución. Las fortalezas y retos identificados fueron el marco de referencia que utilizó la Institución para desarrollar las metas y objetivos que componen las Guías Estratégicas de Desarrollo 2006-10 que se presentan a continuación.

Page 217: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

205

El Centro de Telecomunicaciones y Educación a Distancias presenta las metas por vector estratégico para los años 2006-07 al 2010-11, primera mitad del periodo hacia el cual mira la Visión Estratégica del SUAGM, Visión 2015. Estas metas responden a la aspiración del CETED de alcanzar un desarrollo llegado el 2015 alineado con el desarrollo global del SUAGM. Vector 1: Asuntos Académicos 1.1 Fomentar la excelencia académica con el uso de tecnologías emergentes

en diversos ambientes instruccionales a distancia. 1.2 Desarrollar una oferta académica a distancia que cumpla con la demanda

del mercado local e internacional. 1.3 Transformar el CETED en una Institución Universitaria especializada en

educación a distancia. 1.4 Diseñar e implantar un plan para el avalúo del aprendizaje a distancia. 1.5 Ofrecer cursos y certificados a distancia en Educación Continua. 1.6 Apoyar el desarrollo de los programas de comunicaciones en el SUAGM. Vector 2: Servicio y Desarrollo Estudiantil 2.1 Desarrollar un programa de servicios integrados con un componente de

mercadeo para el estudiante a distancia. Vector 3: Función Pública 3.1 Desarrollar un programa de alcance comunitario y de servicios educativos

que armonice la programación con las necesidades de la comunidad. 3.2 Apoyar las iniciativas de programas televisivos que impacten el desarrollo

socio-económico de Puerto Rico. 3.3 Fortalecer la oferta de programación del Canal. 3.4 Fomentar los servicios educativos y la utilización de las instalaciones del

CETED para el desarrollo de proyectos especiales. Vector 4: Gerencia y Desarrollo Organizacional 4.1 Precisar y desarrollar el contenido de los canales digitales asignados a

WMTJ/WQTO Canales 16/25. 4.2 Definir y desarrollar el diseño de la operación de un sistema multi-canales. 4.3 Fortalecer la presencia del CETED/Canal 40 en los medios de comunicación

masivos. 4.4 Actualizar y modificar el contenido de la página web para promover los

servicios y la programación que ofrece el Canal y la Universidad Virtual. 4.5 Fortalecer y desarrollar competencias, destrezas y conocimiento de los

recursos humanos. 4.6 Expandir la cobertura de la señal “broadcast” de la estación al área

noroeste y oeste de Puerto Rico.

Page 218: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

206

Vector 5: Infraestructura Física y Tecnológica 5.1 Contar con las tecnologías más avanzadas en las áreas de

telecomunicaciones y educación a distancia. 5.2 Completar la transición de sistema análogo a digital, según las etapas

revisadas. 5.3 Convertir los sistemas de transmisión de WMTJ-DT y WQTO-DT para ofrecer

servicios de multi-canales, alta definición y “data casting”. 5.4 Proveer a los estudios de TV y áreas de producción con el equipo necesario

para producir programas en formato digital y contenido enriquecido (“enhanced video”).

5.5 Contar con la infraestructura física y tecnológica para expandir cobertura de señal “broadcast” en área noroeste y oeste de Puerto Rico.

5.6 Convertir el sistema de ITFS en un sistema digital que cumpla con las nuevas regulaciones de EBS.

5.7 Contar con las instalaciones físicas necesarias para la transformación del CETED en Universidad Virtual.

Vector 6: Fortalecimiento Fiscal 6.1 Implantar el Plan Integrado de Desarrollo. Vector 7: Calidad y Efectividad Institucional 7.1 Incrementar los niveles de satisfacción de nuestros clientes externos e

internos en los servicios ofrecidos.

Page 219: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

207

Meta 1.1 Fomentar la excelencia académica con el uso de tecnologías

emergentes en diversos ambientes instruccionales a distancia. 1.1.1 Capacitar y certificar en el diseño, desarrollo y publicación de cursos

en televisión educativa y en línea a los profesores que participen en la experiencia de enseñar cursos a distancia.

Indicador 250 profesores adiestrados (50 por año) para

ofrecer tele clases y cursos en línea 06 07 08 09 10

1.1.2 Generar cursos en la modalidad a distancia de acuerdo a los criterios y

estándares establecidos en CETED.

Indicador 150 cursos desarrollados para la modalidad a distancia (30 cursos complemento por año)

06 07 08 09 10

Meta 1.2 Desarrollar una oferta académica a distancia que cumpla con la

demanda del mercado local e internacional. 1.2.1 Migrar, mercadear y ofrecer la Maestría en Administración de

Empresas.

Indicador Cursos del MBA migrados a Blackboard, mercadeados y ofrecidos

06 07 08 09 10

1.2.2 Lograr la licencia y acreditación para el ofrecimiento en línea de

programas de maestría en educación, planificación ambiental y administración de empresas.

Programas licenciados por el CES y acreditados MSCHE para esta modalidad y sus respectivos cursos creados en línea

06 07 08 09 10

Matrícula de 144 estudiantes 06 07 08 09 10 Matrícula de 223 estudiantes 06 07 08 09 10 Matrícula de 248 estudiantes 06 07 08 09 10

Indicador

Un crecimiento de la matrícula de un 10% 06 07 08 09 10 1.2.3 Lograr la licencia y acreditación para el ofrecimiento en línea de

programas de doctorado en educación.

Indicador Programas licenciados por el CES y acreditados MSCHE para esta modalidad y sus respectivos cursos creados en línea

06 07 08 09 10

Page 220: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

208

Matrícula de 25 estudiantes 06 07 08 09 10 Un crecimiento de la matrícula de un 10% 06 07 08 09 10

1.2.4 Desarrollar los procedimientos para el cumplimiento de las políticas

relacionadas con Educación a Distancia.

Procedimientos desarrollados, implantados y diseminados para: Diseño, desarrollo y publicación de cursos

06 07 08 09 10 Indicador

Capacitación de facultad 06 07 08 09 10 Meta 1.3 Transformar el CETED en una Institución Universitaria especializada

en educación a distancia. 1.3.1 Gestionar la solicitud de licencia y acreditación para convertir al

CETED en una institución de Educación a Distancia.

Carta de intención al CES (Consejo de Educación Superior) y a la MSCHE (Midlle States Association)

06 07 08 09 10 Indicador

Solicitud de licencia al CES y acreditación a la MSCHE

06 07 08 09 10

1.3.2 Completar el autoestudio y los procesos relacionados para el logro de

la acreditación.

Indicador Autoestudio realizado 06 07 08 09 10 1.3.3 Crear, desarrollar y mercadear la oferta académica de la Universidad

Virtual.

Solicitud oficial de los programas de maestrías a distancia, aprobadas para las instituciones, para su ofrecimiento oficial en la Universidad Virtual

06 07 08 09 10

Notificación a las agencias acreditadoras de las maestrías que ofrecerá la Universidad Virtual, provenientes de las instituciones del SUAGM

06 07 08 09 10

Ofrecimiento de programas a distancia iniciado

06 07 08 09 10

Indicador

100 estudiantes matriculados/año 07 08 09 10

Page 221: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

209

Meta 1.4 Diseñar e implantar un plan para el avalúo del aprendizaje a

distancia. 1.4.1 Diseñar e implantar un plan para el avalúo del aprendizaje a

distancia.

Indicador Instrumentos diseñados 06 07 08 09 10 1.4.2 Validar los instrumentos de avalúo del aprendizaje.

Indicador Autoestudio realizado 06 07 08 09 10 1.4.3 Avaluar el nivel de aprovechamiento académico de los estudiantes.

Matriz de valoración 06 07 08 09 10 Indicador Informe de resultados preparados y publicados

06 07 08 09 10

1.4.4 Desarrollar un plan de mejoramiento.

Indicador Plan de mejoramiento desarrollado 06 07 08 09 10 1.4.5 Ejecutar periódicamente procesos de avalúo del aprendizaje

Procesos de avalúo del aprendizaje ejecutados

06 07 08 09 10 Indicador

Informes de resultados preparados y publicados

06 07 08 09 10

Meta 1.5 Ofrecer cursos y certificados a distancia en Educación Continua. 1.5.1 Gestionar la solicitud de acreditación para ofrecer cursos de

educación continua a distancia.

Solicitud de acreditación a IACET (International Association for Continuing Education and Training)

06 07 08 09 10 Indicador

Solicitud de membresía a UCEA (University Continuing Education Association)

06 07 08 09 10

Page 222: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

210

1.5.2 Completar el autoestudio y los procesos relacionados para el logro de la acreditación.

Autoestudio realizado 06 07 08 09 10 Indicador Acreditación para ofrecer educación continua

06 07 08 09 10

1.5.3 Desarrollar cursos de educación continua a distancia, según el

acuerdo establecido entre la VPA de Educación Continua y el CETED.

Plan de trabajo desarrollado 06 07 08 09 10 20 cursos ofrecidos 06

Indicador

50 estudiantes en línea matriculados anualmente

06 07 08 09 10

1.5.4 Establecer un plan de desarrollo de certificaciones en Educación

Continua.

Mercadeo y ofrecimiento de certificaciones a distancia

06 07 08 09 10

Matrícula de 36 estudiantes 06 07 08 09 10

Indicador

Un crecimiento anual de un 10% 06 07 08 09 10 Meta 1.6 Apoyar el desarrollo de los programas de comunicaciones en el

SUAGM. 1.6.1 Facilitar a los programas de Comunicaciones de las Instituciones los

equipos y facilidades técnicas necesarias para ofrecer cursos avanzados de producción.

2 programas o proyectos anuales producidos por los estudiantes y transmitidos por el Canal 40

06 07 08 09 10 Indicador

2 cursos de producción de televisión ofrecidos por semestre en el Laboratorio de Comunicaciones

06 07 08 09 10

Page 223: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

211

Meta 2.1 Desarrollar un programa de servicios integrados con un

componente de mercadeo para el estudiante a distancia. 2.1.1 Integrar al CETED el personal de educación a distancia que sirve al

estudiante de SEDUE.

Indicador Personal de servicio al estudiante de SEDUE integrado al CETED

06 07 08 09 10

2.1.2 Desarrollar el modelo de servicio al estudiante a distancia que integre

las prácticas establecidas por las agencias acreditadotas.

Modelo desarrollado y validado 06 07 08 09 10 Indicador Procedimientos operacionales establecidos 06 07 08 09 10

2.1.3 Rediseñar la estructura organizacional de servicios al estudiante a

distancia y mercadeo de los programas.

Indicador Estructura organizacional establecida 06 07 08 09 10 2.1.4 Desarrollar e implementar un Centro de Servicios al Usuario (“Contact

Center”) proveyendo un programa de servicios integrados al estudiante a distancia.

Recursos humanos capacitados en:

o Educación a distancia o Servicio al cliente o Programa de apoyo virtual

06 07 08 09 10

Aplicaciones y plataformas para servicio al estudiante activados

06 07 08 09 10

Indicador

Centro de Contacto para estudiantes a distancia establecido

06 07 08 09 10

2.1.5 Evaluar la implementación del modelo de servicios al estudiante a

distancia.

Informes gerenciales de servicios ofrecidos (recurrentes)

06 07 08 09 10

Informe de encuesta de satisfacción 06 07 08 09 10

Indicador

Personal de apoyo técnico reclutado 06 07 08 09 10

Page 224: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

212

2.1.6 Desarrollar e implementar una Unidad de Apoyo Técnico (“Help Desk”).

Tecnologías y aplicaciones adquiridas 06 07 08 09 10 Personal de apoyo técnico reclutado 06 07 08 09 10 Sistema de evaluación de servicios de apoyo y monitoreo tecnológico establecido

06 07 08 09 10

Indicador

Informe de encuesta de satisfacción 06 07 08 09 10 2.1.7 Diseñar e implementar un plan de mercadeo.

Plan de mercadeo diseñado 06 07 08 09 10 Campaña promocional desarrollada 06 07 08 09 10 Comunicaciones enviadas 06 07 08 09 10

Indicador

Página web publicada 06 07 08 09 10 2.1.8 Impactar al mercado identificado para maestrías en Administración

de Empresas y Educación.

Indicador Visitas completadas 06 07 08 09 10

Page 225: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

213

Meta 3.1 Desarrollar un programa de alcance comunitario y de servicios

educativos que armonice la programación con las necesidades de la comunidad.

3.1.1 Diseñar el programa de alcance comunitario y educativo con énfasis

en los temas relacionados a la educación temprana, la salud y el desarrollo de las ciencias.

Plan de acción diseñado 06 07 08 09 10 Indicador 2 alianzas y colaboraciones anuales con organizaciones públicas o privadas que apoyen los servicios de alcance comunitario y educativo

06

07

08

09

10

3.1.2 Institucionalizar el puesto de coordinador de alcance comunitario.

Puesto de Coordinador de Alcance Comunitario subvencionado 50% por CPB y 50% por la estación

06 07 08 09 10

Puesto de Coordinador de Alcance Comunitario subvencionado 25% por CPB y 75% por la estación

06 07

08 09

10

Indicador

Puesto de Coordinador de Alcance Comunitario subvencionada 100% por la estación

06 07 08 09 10

3.1.3 Reforzar la Iniciativa para la alfabetización temprana de Puerto Rico.

2 alianzas con agencias de HeadStart (HS) de la zona este de PR

06 07 08 09 10

2 alianzas con agencias de HS de la zona central de PR

06 07 08 09 10

2 alianzas con agencias HS de la zona oeste de PR

06 07 08 09 10

50% de los maestros de las agencias participantes adiestrados en el uso de la programación infantil, triángulo del aprendizaje y estrategias para la alfabetización temprana

06 07 08

09 10

30% de los padres de las agencias participantes adiestrados anualmente

06 07 08

09

10

7 alianzas con organismos comunitarios 06 07 08 09 10

Indicador

2 alianzas nuevas cada año 06 07 08 09 10

Page 226: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

214

3.1.4 Desarrollar e implantar la Iniciativa para el fomento de la Filantropía en el nivel elemental.

Plan de desarrollo para el fomento de la Filantropía

06 07 08 09 10

Acuerdos de colaboración firmados 06 07 08 09 10 Financiamiento para el proyecto 06 07 08 09 10 2 escuelas seleccionadas 06 07 08 09 10

Indicador

Adiestramientos ofrecidos 06 07 08 09 10 3.1.5 Institucionalizar la iniciativa para el fomento de la Filantropía

Iniciativa institucionalizada 06 07 08 09 10 Informe anual de escuelas impactadas 06 07 08 09 10

Indicador

adiestramientos ofrecidos 06 07 08 09 10 3.1.6 Desarrollar campañas de servicio público dirigidas a la comunidad

general.

Una campaña anual desarrollada o Asma

06

07

08

09

10

Indicador

o A determinarse de acuerdo a las necesidades educativas de ese año

06 07 08 09 10

Meta 3.2 Apoyar las iniciativas de programas televisivos que impacten el

desarrollo socio-económico de Puerto Rico. 3.2.1 Colaborar en el diseño y producción de programas televisivos con el

Instituto de Políticas Pública y las instituciones del SUAGM.

Programas producidos: o Serie educativa de los “Charter

Schools”

06

07

08

09

10

Indicador

o A determinarse de acuerdo al plan de trabajo del IPP

06 07 08 09 10

3.2.2 Desarrollar y producir proyectos que beneficien a la comunidad en

general.

Indicador Producción y transmisión de 4 programas al año

06 07 08 09 10

Page 227: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

215

Meta 3.3 Fortalecer la oferta de programación del Canal. 3.3.1 Apoyar las iniciativas de las Instituciones del SUAGM colaborando en

la producción y proveyendo espacios de transmisión de actividades y programas educativos y culturales.

Indicador 4 actividades transmitidas por año 06 07 08 09 10

3.3.2 Identificar y adquirir programación que se ajuste al perfil del

televidente de la estación.

Indicador 5 programas nuevos por año 06 07 08 09 10 3.3.3 Adquirir especiales musicales y documentales de PTS, PBS Plus y NETA.

Indicador Adquisición de 7 especiales musicales y documentales por año

06 07 08 09 10

3.3.4 Producir y transmitir programación local dirigida al perfil de

televidente de la estación.

Indicador Un programa producido y transmitido (televidente infantil y femenino)

06 07 08 09 10

Meta 3.4 Fomentar los servicios educativos y la utilización de las

instalaciones del CETED para el desarrollo de proyectos especiales.

3.4.1 Pautar cuñas sobre las oportunidades que tiene la comunidad para

estudiar grados universitarios en línea y a distancia.

Cuñas transmitidas: o Primer año - 25 cuñas

06

07

08

09

10

o Segundo año - 50 cuñas 06 07 08 09 10 o Tercer año - 100 cuñas 06 07 08 09 10 o Cuarto año - 150 cuñas 06 07 08 09 10

Indicador

o Quinto año - 200 cuñas 06 07 08 09 10 3.4.2 Promover y dar a conocer los servicios de tecnología digital.

Servicios promocionales: o Primer año - 50 cuñas

06

07

08

09

10

o Segundo año - 100 cuñas 06 07 08 09 10 o Tercer año - 150 cuñas 06 07 08 09 10

Indicador

o Cuarto año - 200 cuñas 06 07 08 09 10

Page 228: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

216

Meta 4.1 Precisar y desarrollar el contenido de los canales digitales

asignados a WMTJ/WQTO Canales 16/25. 4.1.1 Desarrollar e implementar un plan que defina el uso y contenido de los

3 canales digitales.

Plan desarrollado y aprobado 06 07 08 09 10 Indicador Plan implementado 06 07 08 09 10

4.1.2 Desarrollar campaña de divulgación de la programación de cada

canal digital.

Campaña desarrollada 06 07 08 09 10 Indicador Programación divulgada 06 06 08 09 10

Meta 4.2 Definir y desarrollar el diseño de la operación de un sistema multi-

canales. 4.2.1 Efectuar una re-ingeniería de proceso para establecer operación

automatizada.

Indicador Consultores contratados para plan de cambios

06 07 08 09 10

4.2.2 Establecer un plan integrado que incluya: Infraestructura física y

tecnológica, organización e integración de las áreas operacionales, recursos humanos y capacitación.

Indicador Plan desarrollado 06 07 08 09 10

4.2.3 Establecer estructura organizacional.

Áreas de tráfico, edición de programación y master control re-estructuradas

06 07 08 09 10

Consolidación de áreas 06 06 08 09 10

Indicador

Estructura revisada y aprobada 06 07 08 09 10 4.2.4 Capacitar y desarrollar al personal gerencial y técnico de las áreas

envueltas en la operación de los canales.

Adiestramiento ofrecidos en los sistemas adquiridos para la automatización y operación de multi-canales

06 06 08 09 10 Indicador

Personal adiestrado 06 07 08 09 10

Page 229: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

217

Meta 4.3 Fortalecer la presencia del CETED/Canal 40 en los medios de comunicación masivos.

4.3.1 Promover la programación del Canal a través del correo electrónico

con comunicados a nuestros televidentes.

Indicador 12 comunicados enviados 06 07 08 09 10 4.3.2 Promocionar página de Internet del Canal para que los televidentes

accedan la programación.

Indicador Página Web del Canal promocionada 06 07 08 09 10 4.3.3 Mantener cobertura noticiosa en prensa, radio, revistas y medios

electrónicos.

Publicity de $50,000 para el primer año 06 07 08 09 10 Indicador 1% de aumento anual con respecto al año anterior

06 07 08 09 10

4.3.4 Aumentar la promoción interna de la programación del Canal y otras

iniciativas del CETED, mediante comunicados internos.

Indicador 52 comunicados enviados cada año 06 07 08 09 10 4.3.5 Promover los servicios del CETED/Canal 40 mediante publicaciones,

materiales y exhibiciones.

Indicador 3 exhibiciones anuales y 2 publicaciones anuales

06 07 08 09 10

Meta 4.4 Actualizar y modificar el contenido de la página Web para

promover los servicios y la programación que ofrece el Canal y la Universidad Virtual.

4.4.1 Definir “mapping” de la página y su contenido.

Indicador Página Web revisada 06 07 08 09 10

Page 230: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

218

4.4.2 Establecer plan de mantenimiento y actualización del contenido de la página.

Plan desarrollado y establecido en el uso de la aplicación

06 07 08 09 10

Personal adiestrado 06 07 08 09 10

Indicador

Página revisada continuamente 06 07 08 09 10 4.4.3 Desarrollar estrategias de divulgación y publicación de la página Web

revisada.

Indicador Página Web publicada 06 07 08 09 10 Meta 4.5 Fortalecer y desarrollar competencias, destrezas y conocimiento

de los recursos humanos. 4.5.1 Diseñar plan de capacitación y desarrollo profesional: área técnica,

área administrativa y secretarial, área gerencial.

Indicador Plan desarrollado 06 07 08 09 10 4.5.2 Implementar plan de capacitación y desarrollo profesional para el

área técnica.

Personal técnico capacitado en: o desarrollo del sistema de

escenografía virtual

06

07

08

09

10

o producción de programas televisados

06 07 08 09 10

o sistema de edición 06 07 08 09 10 o infraestructura de apoyo tecnológico 06 07 08 09 10

Indicador

o desarrollo de la plataforma Blackboard

06 07 08 09 10

4.5.3 Implementar plan de capacitación y desarrollo profesional para el

área administrativa y secretarial.

Personal administrativo y secretarial capacitado en:

o inglés conversacional

06

07

08

09

10

o redacción 06 07 08 09 10 o Diseño de ambientes y objetos de

aprendizaje 06 07 08 09 10

o servicio al cliente 06 07 08 09 10

Indicador

o manejo del tiempo 06 07 08 09 10

Page 231: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

219

4.5.4 Implementar plan de capacitación y desarrollo profesional para el área gerencial.

Personal gerencial capacitado en:

o desarrollo gerencial

06

07

08

09

10 o planificación 06 07 08 09 10 o supervisión 06 07 08 09 10

Indicador

o calidad 06 07 08 09 10 Meta 4.6 Expandir la cobertura de la señal “broadcast” de la estación al

área noroeste y oeste de Puerto Rico. 4.6.1 Identificar y gestionar propuestas para la obtención de fondos que

permitan la cobertura en el área noroeste y oeste.

Propuesta radicada para equipo de “low power” TV o Propuesta aprobada para transmisor, antena y microondas

06

07

08

09

10

Indicador

Propuesta aprobada para adquisición de equipo o Propuesta aprobada para transmisor, antena y microondas

06 07 08 09 10

*Los indicadores dependerán de la autorización concedida por la FCC.

4.6.2 Cubrir área oeste y noroeste a través de sistema de cable TV.

Indicador Transmisión iniciada 06 07 08 09 10

*Los indicadores dependerán de la autorización concedida por la FCC.

Page 232: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

220

Meta 5.1 Contar con las tecnologías más avanzadas en las áreas de

telecomunicaciones y educación a distancia. 5.1.1 Mantener estable y mejorar la infraestructura tecnológica de apoyo a

la educación a distancia.

Equipos y programados adquiridos 06 07 08 09 10 Renovación licencia de Blackboard adquirida

06 07 08 09 10

Portal de Blackboard adquirido 06 07 08 09 10 Renovación de licencia del portal 06 07 08 09 10

Indicador

Red de telecomunicación mejorad 06 07 08 09 10 Meta 5.2 Completar la transición de sistema análogo a digital, según las

etapas revisadas. 5.2.1 Cumplir con los requerimientos del permiso de construcción para

WMTJ-DT.

Permisos del Caribbean National Forest (CNF) otorgados

06 07 08 09 10 Indicador

Certificaciones y solicitud de permisos de construcción para la torre en el Yunque completado

06 07 08 09 10

5.2.2 Proveer las facilidades físicas necesarias para la transmisión digital de

WMTJ.

Construcción de torre para antena digital completada

06 07 08 09 10 Indicador

Antena y transmisor digital instalado 06 07 08 09 10 5.2.3 Iniciar operaciones de WMTJ-DT.

Indicador Certificación a la FCC del proceso de construcción completado y del inicio de la transmisión simultánea a máxima potencia establecida

06 07 08 09 10

5.2.4 Entregar canales análogos de WMTJ.

Indicador Certificación a la FCC de la transmisión análoga terminada y la transmisión digital iniciada

06 07 08 09 10

Page 233: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

221

Meta 5.3 Convertir los sistemas de transmisión de WMTJ-DT y WQTO-DT para ofrecer servicios de multi-canales, alta definición y “data casting”.

5.3.1 Construir un sistema de master control automatizado para múltiples

canales, (HD) y servicios de transmisión de data.

Instalación de “switchers” multi-canales y servidor SD completada

06 07 08 09 10

Sistemas de servidor HD, routing switcher, sistema de archivo y almacenaje de video adquiridos

06 07 08 09 10

Sistema de automatización para la operación de tráfico, master control, digitalización de programación análoga y catalogación de videoteca adquirido

06 07 08 09 10

Indicador

Instalación master control digital completada

06 07 08 09 10

Meta 5.4 Proveer a los estudios de TV y áreas de producción con el equipo

necesario para producir programas en formato digital y contenido enriquecido (“enhanced video”).

5.4.1 Integrar los estudios y facilidades análogas al sistema digital de master

control.

Indicador “Routing Switcher Digital” con convertidores, de análogos a digital, adquiridos e instalados

06 07 08 09 10

5.4.2 Convertir facilidades de estudios y controles de estudio en sistemas

completamente digital.

Propuesta para digitalizar estudio principal aprobada

06 07 08 09 10 Indicador

Cámaras y “switcher” de TV digital adquiridas e instaladas

06 07 08 09 10

5.4.3 Convertir e integrar facilidades de las instituciones al sistema digital del

canal

Propuesta radicada para digitalizar estudio en instituciones

06 07 08 09 10 Indicador

Propuesta NTIA aprobada para estudios y microondas en las instituciones

06 07 08 09 10

Page 234: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

222

Meta 5.5 Contar con la infraestructura física y tecnológica para expandir cobertura de señal “broadcast” en área noroeste y oeste de Puerto Rico.

5.5.1 Cubrir con un canal de televisión el área oeste y noroeste.

Equipo adquirido o Instalaciones construidas 06 07 08 09 10 Transmisión digital iniciada en área oeste o Instalaciones construidas 06 07 08 09 10

Indicador

Transmisión iniciada o Cambio a formato digital completado 06 07 08 09 10

* Los indicadores dependerán de la autorización por la FCC

Meta 5.6 Convertir el sistema de ITFS en un sistema digital que cumpla con

las nuevas regulaciones de EBS. 5.6.1 Definir la necesidad de infraestructura física y tecnológica

Estudios de viabilidad realizados 06 07 08 09 10 Programa de diseño definida 06 07 08 09 10

Indicador

Infraestructura tecnológica requerida identificada

06 07 08 09 10

5.6.2 Desarrollar un plan de financiamiento.

Fondos identificados y propuesta radicada para la digitalización

06 07 08 09 10 Indicador

Propuesta aprobada 06 07 08 09 10 5.6.3 Desarrollar e implementar plan de conversión del sistema ITFS a EBS.

Construcción completada 06 07 08 09 10 Red de microondas reemplazada 06 07 08 09 10

Indicador

Servicios de Broadband Internet y otros iniciados 06 07 08 09 10

Page 235: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

223

Meta 5.7 Contar con las instalaciones físicas necesarias para la transformación del CETED en Universidad Virtual.

5.7.1 Remodelar físicamente el CETED de acuerdo al plan maestro de

desarrollo físico.

Primera asignación de fondos aprobada para el proyecto de remodelación

06 07 08 09 10

Primera fase de remodelación completada 06 07 08 09 10 Segunda asignación de fondos aprobada 06 07 08 09 10

Indicador

Remodelación completada 06 07 08 09 10

Page 236: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

224

Meta 6.1 Implantar el Plan Integrado de Desarrollo. 6.1.1 Desarrollar estrategias de comunicación impresas y electrónicas que

faciliten la generación de ingresos y la recaudación de fondos.

Plan de comunicación 06 07 08 09 10 Materiales promocionales elaborados 06

Indicador

Página Web del Canal revisada y atemperada al formato de las estaciones de difusión pública

06

6.1.2 Establecer el Fondo Dotal que apoye el desarrollo de los programas y

proyectos en las áreas del Canal.

Reglamento del Fondo Dotal 06 07 08 09 10 Indicador Donativos anuales de un mínimo de $250,000 06 07 08 09 10

6.1.3 Fortalecer el programa de membresías familiares.

Oficial de Desarrollo reclutado 06 07 08 09 10 Plan de acción para la expansión del programas

06 07 08 09 10

250 membresías familiares 06 07 08 09 10 500 membresías familiares 06 07 08 09 10

Indicador

Lograr un 80% de renovación anual 06 07 08 09 10 6.1.4 Establecer el programa de membresías corporativas.

Plan de acción para la implementación del programas

06 07 08 09 10

50 membresías corporativas 06 75 membresías corporativas 06 07 08 09 10 100 membresías corporativas 06 07 08 09 10

Indicador

Lograr un 80% de renovación anual 06 07 08 09 10

Page 237: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

225

6.1.5 Establecer el componente de fondos externos para el desarrollo de proyectos especiales.

Oficial de Recursos Externos (temporero) reclutado

06 07 08 09 10

Plan de propuestas a ser desarrolladas a 5 años

06 07 08 09 10

Puesto Oficial de Recursos Externos convertido a regular

06 07 08 09 10

Ingresos obtenidos por propuestas - $250,000 06 07 08 09 10 Ingresos obtenidos por propuestas - $500,000 06 07 08 09 10 Ingresos obtenidos por propuestas $1 millón 06 07 08 09 10 Ingresos obtenidos por propuestas - $1.25 millones

06 07 08 09 10

Indicador

Ingresos obtenidos por propuestas - $1.5 millones

06 07 08 09 10

6.1.6 Desarrollar plan para eventos especiales que propicien el

fortalecimiento de la imagen del Canal y redunden en la generación de ingresos.

Indicador Ingresos generados por $100,000 a través de

2 eventos anuales 06 07 08 09 10

6.1.7 Fortalecer la promoción y venta de servicios de producción y

educación a distancia.

Indicador Ingresos anuales por $500,000 06 07 08 09 10 6.1.8 Expandir la cartera de “underwriters”.

Indicador Ingresos anuales por $250,000 06 07 08 09 10 6.1.9 Realizar un estudio de demanda y precio para el mercado de la

capacidad excedente de los canales digitales.

Plan de desarrollo 06 07 08 09 10 Indicador Tarifas establecidas 06 07 08 09 10

6.1.10 Desarrollar un programa de adiestramiento dirigido a la comunidad

en general en áreas relacionadas a la alfabetización tecnológica, la producción de televisión, la televisión digital y las nuevas tecnologías.

Un adiestramiento ofrecido anualmente 06 07 08 09 10 Indicador Ingresos mínimos de $25,000 anuales 06 07 08 09 10

Page 238: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

226

6.1.11 Desarrollar un programa de adiestramientos dirigido a la capacitación de educadores y personal en el campo del adiestramiento en los sectores públicos y privados.

4 contratos de adiestramiento ofrecidos anualmente

06 07 08 09 10 Indicador

Ingresos mínimos de $100,000 anuales 06 07 08 09 10 6.1.12 Fortalecer el programa de voluntarios que permita expandir los

servicios del Canal.

Índice de retención anual de 90% para los voluntarios de la Iniciativa para la Alfabetización Temprana

06 07 08 09 10

Junta Asesora del Canal fortalecida 06 07 08 09 10 Donativos generados por $125,000 06 07 08 09 10 Donativos generados por $250,000 anuales 06 07 08 09 10

Indicador

1 voluntario incorporado anualmente a otras áreas de trabajo del Canal

06 07 08 09 10

6.1.13 Mercadear y ofrecer las Certificación en Educación a Distancia a

público externo al SUAGM.

Acuerdos colaborativos con HETS y el DEPR que generen $30,000 anuales

06 07 08 09 10

Programación de sesiones virtuales 06 07 08 09 10

Indicador

Matrícula de 50 participantes externos por año

06 07 08 09 10

6.1.14 Redactar propuestas para obtener fondos locales y federales que

fortalezcan el proyecto de Educación a Distancia.

Una propuestas anual aprobadas que genere $50,000 anuales

06 07 08 09 10 Indicador

Un contacto anual para proyectos locales 06 07 08 09 10

Page 239: GUÍAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO 2006-2010 · más de 1,000 estudiantes en nuestros centros en la Florida. Una vez más nuestro Sistema emprende un nuevo ciclo de desarrollo con

G U I A S E S T R A T É G I C A S D E D E S A R R O L L O 2 0 0 6 - 2 0 1 0 S I S T E M A U N I V E R S I T A R I O A N A G . M É N D E Z

227

Meta 7.1 Incrementar los niveles de satisfacción de nuestros clientes externos e internos en los servicios ofrecidos.

7.1.1 Desarrollar e implementar instrumentos de medición para medir la

calidad de los servicios.

Instrumentos de evaluación creados, validados y aplicados

06 07 08 09 10 Indicador

Matrices de valoración establecidas 06 07 08 09 10 7.1.2 Desarrollar e implementar un plan de mejoramiento continuo.

Indicador Plan desarrollado e implementado 06 07 08 09 10 7.1.3 Establecer procesos de evaluación continua y sistemas de monitoreo.

Indicador Procesos de evaluación y sistemas de monitoreo establecidos

06 07 08 09 10

7.1.4 Revisar procesos operacionales críticos del CETED.

Procesos evaluados y mejorados, imagen del CETED fortalecida o Promociones o Ventas

06 07 08 09 10

o Servicios de ITS o Educación a Distancia

06 07 08 09 10

Indicador

o Programación o Master control

06 07 08 09 10