Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones...

57
"" CENTRO !-!INISTERIO DE CULTUKA y EDUCACION Gufas para la aplicaci6n con car!cter experimental de los contenidos rnfnimos del Ciclo BAsico elabora das por las misiones organizadas por DINEMS, DisP2 sici6n no 917 del 13 de diciembre de 1978 lE 1 '" l. 1 - Ul . e: I " , j / '1 . ,.'., " :. --&J NACIONAL DE Docm1ENTACION E INFORMACION EDUCATIVA Buenos Aires - Argentina 1979

Transcript of Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones...

Page 1: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

bull

CENTRO

-INISTERIO DE CULTUKA y EDUCACION

Gufas para la aplicaci6n con carcter

experimental de los contenidos rnfnimos

del Ciclo BAsico elaboradas por las C~

misiones organizadas por DINEMS DisP2

sici6n no 917 del 13 de diciembre de

1978

lE 1 l 1 - Ul ~Ct

e I j bull ~ bull 1 --ampJ

NACIONAL DE Docm1ENTACION E INFORMACION EDUCATIVA

Buenos Aires - Argentina

1979

Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Disposhy

sici6n Ndeg 91778 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n Meqia y

Superior elaboraren los doamentos que se adjuntan Con este ma

terial se Propmi brindar instnJOentos que sirvan de referencia

para la aplicaci6n experimental de los Contenidos NiacuteniJOOS para

Primer antildeo del Ciclo Msico de Nivel Medio sin poner l1inites

a la iniciativa personal

)

l ~J 1 ~ f ~

~5~gt I

BUENOS A1R3S

Se~or ~irector Nacional de Educacioacuten Media y Superior Prof llINALDO A POGGI S D

De conformidad con lo ordenado en las DisshyosiciOacutenes Ndeg 917 del 18-12-78 y Ndeg 24 del 12-1-79 la COlishyaioacuten de Ciencias Fiacutesica y QuIacutemica cumple en elevar un proyocshyto de docum2nto en respuesta a los puntos enunciados en el primer p1rrafo de las citadas Disposicionesl

l OPGUI~CION DE LA OR1ENTAC10N DEL DTSARROILO ~rr1CULR

1 1 Desarrollo tem~tico de los contenidos miacutenimos 12 Preparac14n de guiacuteas con s~erencias met~doloacuteglcas

y orient aci6n blbliogr~ficp 130 Formulaci6n de actividades sugeridase 14 Propuesta de criterios y t6cnicas de evaluqci6n

Designados por sus respectivos Organislos se integraron las Inspectoras se~oras Marta ~~ATOR10 de Vru1

GELDEREN (SN1~p) Alba RosaGR1FFI de CRESPI (CON~T) y el Ir- Roberto MARANi (CONIT)

Cabe destacar la voluntaria participaci~n de las profesoras sentildeoras Ernestina G~~C1A ABCA de asPERO Adriana Cristina BAUT1S de LOPEZ Edith BU1SSAN de SA~TARS-111 Matilde MASC10CCHI de VIRYRA Mariacutea Emilia SBBRA de S1LVSSTR1 y Mariacutea Delia BOSQ de LUNA que intervinieron en la confecci6n del proyeoto y a~ortaron su califioada expeshyriencia al frente de alumnos

Se sentildeala que todaS las citadas docentes durante el pasado curso escolar desarrollaron en 3deg a~o ~el

Ciclo Msico los contenidos de Cienciad Fiacuteico-QuIacutemi cas aushytori zados por Dinpos1ciampn Ndeg 418780

)Iykk~1 $ tUacutetttl 2~il~ft shyfak ~ tJ 0 -- shy

d ~(A L L 1 BL C Obullbull _o

I ~l (

~ middotr

J

---

m c1ando en general e s toy de acuerdo con el actUf11 i za do e rf ccue

iquest Jiexcl lh( it experimenta l dado e la asignatura hago constar que 108

COJteni doiexcl l11Il rl()H c8rrespondientes al Ciolo MSicono abarcan la

totalidad de los teDaS nec6earios para ei ingreso al Ciclo Superior

de los establecimientos dependientes del OOnliejo Nacinnl (31 Educashy

ci6n Tecnien

iexclZ-shyDrRoberto Horacio Marnna

CONE1

bull

I----~- -- shy r

INTRODUCCION

n propoit de este trabajo es presentar un inetrushy

aeato sene11lo que s1rYa para orientar la labor del docente o

Onata del

l-Decumento produci40 por la aemia1n de Oiencias Pa1co-QUshy

~oa paracenten14bullbullbullnimea del Ciole Beioo Comdn aproshy

bad per 1 O j deral d duoela

2o-Orieataoiene8 aetodolgioa8 y b1b11ogr4fio8s

3o-AetiTl4adbullbull 8Qgeridbullbullbull

4-liacuterepue8taa de cri tario 1 tcaioaa de eTaluaoil1

Se reocta1end JID1 eepec1a1rampote al docente realizar

la l~ctura del coatellido tGta1 de ete dOCUJlento de trabajo

p~ omprender su filo88ffat adquirir una vt81ampn paner4aioa

de lea contea1doa alcanoe y aotividades y podar as ajustar

el prooeso enaeflaDza-aprendizaje a la8 oaracterfJticas del grushy

po

Se considere cue para primero y segundo aflo t la fd_enashy

tura debe ser de~jignadamp como CIENCIAS FISJCO-QUJJlGAS h ya (lue

su metodologa y contenidos estn en ese nivel iacutentimam~~n l(~ vinshy

~~--~cl- cr_ _~

f j ~J 1( Fr

IL~ t 1 ~ iquestJ8

~~~- shy

iexclt(4te~k de ~ampu~a y iexclgelucacioacuten

2~ ADBJUAOION DE ~5 IlftODOLOGIAS lROPUESTAS A LA ASIGNATUPA y A LOS

PlWOmsoS PSlQUlOOa y ACfiVIDAPES nSICAS QUE HAe POSIBLIS LOS

alUnIZAJES

La ~raao1D c1eatt1oa exige una 1n1c1aci6n cont~ y

progres1va en Lbullbull _atadbullbull- experiJlentamplea de deaoubrimiente y rasshyaaaieato la ata edad e1 on~unt de Docienea obtenidas de la exshy

perieneia del oentactbull bull bullbull la8 0088 preparan les oonceptos aba-=

traoto que oflnduoen a la aoo1n de ley y de ode1bullbull

La priexclreaiJl rtolutiTa y pe1oo1poa indispensable para

81 desarrollo de 1 inte11geDoia dd cel1tinu14ad entre la enshy

aefianza eleaenta_l y la seoundaria

li1 1bullbullda de la preadeleeoellc1a y adolescenoia el pen

eaa1eat del alumno partiendo de la simple aoeptac1n de le realj

comienza a adquirir capacidades generalizadoras e ~duot1vas y a

desoubrir explioaciones objetiTa ea decir la r~oiA entre 1

enenbullbullbull

Lbullbull trabajos pr49t1co8en una ~ra pesitiva de una

dagagiacute del aua4 aoderae 1 tienen por objto desarrollar

- la habilidad de obserTbullbull1n ~I la agadeza Benbullbullrial y la reflexi6n oonoreta

~~ la capacidad de abtracei_

~_ la oorrecta expre81n oral y escrita en tedas ~ureg forma _ las aptitudes cientiacutefioas del a1tane

~ tener sumo cuidado en no alt~r Q la r1gur0sidad oienshy

tiacuter1ca al adecuar loe cQnoeptos 21 nivel d~el alumno~

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 2: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Disposhy

sici6n Ndeg 91778 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n Meqia y

Superior elaboraren los doamentos que se adjuntan Con este ma

terial se Propmi brindar instnJOentos que sirvan de referencia

para la aplicaci6n experimental de los Contenidos NiacuteniJOOS para

Primer antildeo del Ciclo Msico de Nivel Medio sin poner l1inites

a la iniciativa personal

)

l ~J 1 ~ f ~

~5~gt I

BUENOS A1R3S

Se~or ~irector Nacional de Educacioacuten Media y Superior Prof llINALDO A POGGI S D

De conformidad con lo ordenado en las DisshyosiciOacutenes Ndeg 917 del 18-12-78 y Ndeg 24 del 12-1-79 la COlishyaioacuten de Ciencias Fiacutesica y QuIacutemica cumple en elevar un proyocshyto de docum2nto en respuesta a los puntos enunciados en el primer p1rrafo de las citadas Disposicionesl

l OPGUI~CION DE LA OR1ENTAC10N DEL DTSARROILO ~rr1CULR

1 1 Desarrollo tem~tico de los contenidos miacutenimos 12 Preparac14n de guiacuteas con s~erencias met~doloacuteglcas

y orient aci6n blbliogr~ficp 130 Formulaci6n de actividades sugeridase 14 Propuesta de criterios y t6cnicas de evaluqci6n

Designados por sus respectivos Organislos se integraron las Inspectoras se~oras Marta ~~ATOR10 de Vru1

GELDEREN (SN1~p) Alba RosaGR1FFI de CRESPI (CON~T) y el Ir- Roberto MARANi (CONIT)

Cabe destacar la voluntaria participaci~n de las profesoras sentildeoras Ernestina G~~C1A ABCA de asPERO Adriana Cristina BAUT1S de LOPEZ Edith BU1SSAN de SA~TARS-111 Matilde MASC10CCHI de VIRYRA Mariacutea Emilia SBBRA de S1LVSSTR1 y Mariacutea Delia BOSQ de LUNA que intervinieron en la confecci6n del proyeoto y a~ortaron su califioada expeshyriencia al frente de alumnos

Se sentildeala que todaS las citadas docentes durante el pasado curso escolar desarrollaron en 3deg a~o ~el

Ciclo Msico los contenidos de Cienciad Fiacuteico-QuIacutemi cas aushytori zados por Dinpos1ciampn Ndeg 418780

)Iykk~1 $ tUacutetttl 2~il~ft shyfak ~ tJ 0 -- shy

d ~(A L L 1 BL C Obullbull _o

I ~l (

~ middotr

J

---

m c1ando en general e s toy de acuerdo con el actUf11 i za do e rf ccue

iquest Jiexcl lh( it experimenta l dado e la asignatura hago constar que 108

COJteni doiexcl l11Il rl()H c8rrespondientes al Ciolo MSicono abarcan la

totalidad de los teDaS nec6earios para ei ingreso al Ciclo Superior

de los establecimientos dependientes del OOnliejo Nacinnl (31 Educashy

ci6n Tecnien

iexclZ-shyDrRoberto Horacio Marnna

CONE1

bull

I----~- -- shy r

INTRODUCCION

n propoit de este trabajo es presentar un inetrushy

aeato sene11lo que s1rYa para orientar la labor del docente o

Onata del

l-Decumento produci40 por la aemia1n de Oiencias Pa1co-QUshy

~oa paracenten14bullbullbullnimea del Ciole Beioo Comdn aproshy

bad per 1 O j deral d duoela

2o-Orieataoiene8 aetodolgioa8 y b1b11ogr4fio8s

3o-AetiTl4adbullbull 8Qgeridbullbullbull

4-liacuterepue8taa de cri tario 1 tcaioaa de eTaluaoil1

Se reocta1end JID1 eepec1a1rampote al docente realizar

la l~ctura del coatellido tGta1 de ete dOCUJlento de trabajo

p~ omprender su filo88ffat adquirir una vt81ampn paner4aioa

de lea contea1doa alcanoe y aotividades y podar as ajustar

el prooeso enaeflaDza-aprendizaje a la8 oaracterfJticas del grushy

po

Se considere cue para primero y segundo aflo t la fd_enashy

tura debe ser de~jignadamp como CIENCIAS FISJCO-QUJJlGAS h ya (lue

su metodologa y contenidos estn en ese nivel iacutentimam~~n l(~ vinshy

~~--~cl- cr_ _~

f j ~J 1( Fr

IL~ t 1 ~ iquestJ8

~~~- shy

iexclt(4te~k de ~ampu~a y iexclgelucacioacuten

2~ ADBJUAOION DE ~5 IlftODOLOGIAS lROPUESTAS A LA ASIGNATUPA y A LOS

PlWOmsoS PSlQUlOOa y ACfiVIDAPES nSICAS QUE HAe POSIBLIS LOS

alUnIZAJES

La ~raao1D c1eatt1oa exige una 1n1c1aci6n cont~ y

progres1va en Lbullbull _atadbullbull- experiJlentamplea de deaoubrimiente y rasshyaaaieato la ata edad e1 on~unt de Docienea obtenidas de la exshy

perieneia del oentactbull bull bullbull la8 0088 preparan les oonceptos aba-=

traoto que oflnduoen a la aoo1n de ley y de ode1bullbull

La priexclreaiJl rtolutiTa y pe1oo1poa indispensable para

81 desarrollo de 1 inte11geDoia dd cel1tinu14ad entre la enshy

aefianza eleaenta_l y la seoundaria

li1 1bullbullda de la preadeleeoellc1a y adolescenoia el pen

eaa1eat del alumno partiendo de la simple aoeptac1n de le realj

comienza a adquirir capacidades generalizadoras e ~duot1vas y a

desoubrir explioaciones objetiTa ea decir la r~oiA entre 1

enenbullbullbull

Lbullbull trabajos pr49t1co8en una ~ra pesitiva de una

dagagiacute del aua4 aoderae 1 tienen por objto desarrollar

- la habilidad de obserTbullbull1n ~I la agadeza Benbullbullrial y la reflexi6n oonoreta

~~ la capacidad de abtracei_

~_ la oorrecta expre81n oral y escrita en tedas ~ureg forma _ las aptitudes cientiacutefioas del a1tane

~ tener sumo cuidado en no alt~r Q la r1gur0sidad oienshy

tiacuter1ca al adecuar loe cQnoeptos 21 nivel d~el alumno~

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 3: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

)

l ~J 1 ~ f ~

~5~gt I

BUENOS A1R3S

Se~or ~irector Nacional de Educacioacuten Media y Superior Prof llINALDO A POGGI S D

De conformidad con lo ordenado en las DisshyosiciOacutenes Ndeg 917 del 18-12-78 y Ndeg 24 del 12-1-79 la COlishyaioacuten de Ciencias Fiacutesica y QuIacutemica cumple en elevar un proyocshyto de docum2nto en respuesta a los puntos enunciados en el primer p1rrafo de las citadas Disposicionesl

l OPGUI~CION DE LA OR1ENTAC10N DEL DTSARROILO ~rr1CULR

1 1 Desarrollo tem~tico de los contenidos miacutenimos 12 Preparac14n de guiacuteas con s~erencias met~doloacuteglcas

y orient aci6n blbliogr~ficp 130 Formulaci6n de actividades sugeridase 14 Propuesta de criterios y t6cnicas de evaluqci6n

Designados por sus respectivos Organislos se integraron las Inspectoras se~oras Marta ~~ATOR10 de Vru1

GELDEREN (SN1~p) Alba RosaGR1FFI de CRESPI (CON~T) y el Ir- Roberto MARANi (CONIT)

Cabe destacar la voluntaria participaci~n de las profesoras sentildeoras Ernestina G~~C1A ABCA de asPERO Adriana Cristina BAUT1S de LOPEZ Edith BU1SSAN de SA~TARS-111 Matilde MASC10CCHI de VIRYRA Mariacutea Emilia SBBRA de S1LVSSTR1 y Mariacutea Delia BOSQ de LUNA que intervinieron en la confecci6n del proyeoto y a~ortaron su califioada expeshyriencia al frente de alumnos

Se sentildeala que todaS las citadas docentes durante el pasado curso escolar desarrollaron en 3deg a~o ~el

Ciclo Msico los contenidos de Cienciad Fiacuteico-QuIacutemi cas aushytori zados por Dinpos1ciampn Ndeg 418780

)Iykk~1 $ tUacutetttl 2~il~ft shyfak ~ tJ 0 -- shy

d ~(A L L 1 BL C Obullbull _o

I ~l (

~ middotr

J

---

m c1ando en general e s toy de acuerdo con el actUf11 i za do e rf ccue

iquest Jiexcl lh( it experimenta l dado e la asignatura hago constar que 108

COJteni doiexcl l11Il rl()H c8rrespondientes al Ciolo MSicono abarcan la

totalidad de los teDaS nec6earios para ei ingreso al Ciclo Superior

de los establecimientos dependientes del OOnliejo Nacinnl (31 Educashy

ci6n Tecnien

iexclZ-shyDrRoberto Horacio Marnna

CONE1

bull

I----~- -- shy r

INTRODUCCION

n propoit de este trabajo es presentar un inetrushy

aeato sene11lo que s1rYa para orientar la labor del docente o

Onata del

l-Decumento produci40 por la aemia1n de Oiencias Pa1co-QUshy

~oa paracenten14bullbullbullnimea del Ciole Beioo Comdn aproshy

bad per 1 O j deral d duoela

2o-Orieataoiene8 aetodolgioa8 y b1b11ogr4fio8s

3o-AetiTl4adbullbull 8Qgeridbullbullbull

4-liacuterepue8taa de cri tario 1 tcaioaa de eTaluaoil1

Se reocta1end JID1 eepec1a1rampote al docente realizar

la l~ctura del coatellido tGta1 de ete dOCUJlento de trabajo

p~ omprender su filo88ffat adquirir una vt81ampn paner4aioa

de lea contea1doa alcanoe y aotividades y podar as ajustar

el prooeso enaeflaDza-aprendizaje a la8 oaracterfJticas del grushy

po

Se considere cue para primero y segundo aflo t la fd_enashy

tura debe ser de~jignadamp como CIENCIAS FISJCO-QUJJlGAS h ya (lue

su metodologa y contenidos estn en ese nivel iacutentimam~~n l(~ vinshy

~~--~cl- cr_ _~

f j ~J 1( Fr

IL~ t 1 ~ iquestJ8

~~~- shy

iexclt(4te~k de ~ampu~a y iexclgelucacioacuten

2~ ADBJUAOION DE ~5 IlftODOLOGIAS lROPUESTAS A LA ASIGNATUPA y A LOS

PlWOmsoS PSlQUlOOa y ACfiVIDAPES nSICAS QUE HAe POSIBLIS LOS

alUnIZAJES

La ~raao1D c1eatt1oa exige una 1n1c1aci6n cont~ y

progres1va en Lbullbull _atadbullbull- experiJlentamplea de deaoubrimiente y rasshyaaaieato la ata edad e1 on~unt de Docienea obtenidas de la exshy

perieneia del oentactbull bull bullbull la8 0088 preparan les oonceptos aba-=

traoto que oflnduoen a la aoo1n de ley y de ode1bullbull

La priexclreaiJl rtolutiTa y pe1oo1poa indispensable para

81 desarrollo de 1 inte11geDoia dd cel1tinu14ad entre la enshy

aefianza eleaenta_l y la seoundaria

li1 1bullbullda de la preadeleeoellc1a y adolescenoia el pen

eaa1eat del alumno partiendo de la simple aoeptac1n de le realj

comienza a adquirir capacidades generalizadoras e ~duot1vas y a

desoubrir explioaciones objetiTa ea decir la r~oiA entre 1

enenbullbullbull

Lbullbull trabajos pr49t1co8en una ~ra pesitiva de una

dagagiacute del aua4 aoderae 1 tienen por objto desarrollar

- la habilidad de obserTbullbull1n ~I la agadeza Benbullbullrial y la reflexi6n oonoreta

~~ la capacidad de abtracei_

~_ la oorrecta expre81n oral y escrita en tedas ~ureg forma _ las aptitudes cientiacutefioas del a1tane

~ tener sumo cuidado en no alt~r Q la r1gur0sidad oienshy

tiacuter1ca al adecuar loe cQnoeptos 21 nivel d~el alumno~

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 4: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

---

m c1ando en general e s toy de acuerdo con el actUf11 i za do e rf ccue

iquest Jiexcl lh( it experimenta l dado e la asignatura hago constar que 108

COJteni doiexcl l11Il rl()H c8rrespondientes al Ciolo MSicono abarcan la

totalidad de los teDaS nec6earios para ei ingreso al Ciclo Superior

de los establecimientos dependientes del OOnliejo Nacinnl (31 Educashy

ci6n Tecnien

iexclZ-shyDrRoberto Horacio Marnna

CONE1

bull

I----~- -- shy r

INTRODUCCION

n propoit de este trabajo es presentar un inetrushy

aeato sene11lo que s1rYa para orientar la labor del docente o

Onata del

l-Decumento produci40 por la aemia1n de Oiencias Pa1co-QUshy

~oa paracenten14bullbullbullnimea del Ciole Beioo Comdn aproshy

bad per 1 O j deral d duoela

2o-Orieataoiene8 aetodolgioa8 y b1b11ogr4fio8s

3o-AetiTl4adbullbull 8Qgeridbullbullbull

4-liacuterepue8taa de cri tario 1 tcaioaa de eTaluaoil1

Se reocta1end JID1 eepec1a1rampote al docente realizar

la l~ctura del coatellido tGta1 de ete dOCUJlento de trabajo

p~ omprender su filo88ffat adquirir una vt81ampn paner4aioa

de lea contea1doa alcanoe y aotividades y podar as ajustar

el prooeso enaeflaDza-aprendizaje a la8 oaracterfJticas del grushy

po

Se considere cue para primero y segundo aflo t la fd_enashy

tura debe ser de~jignadamp como CIENCIAS FISJCO-QUJJlGAS h ya (lue

su metodologa y contenidos estn en ese nivel iacutentimam~~n l(~ vinshy

~~--~cl- cr_ _~

f j ~J 1( Fr

IL~ t 1 ~ iquestJ8

~~~- shy

iexclt(4te~k de ~ampu~a y iexclgelucacioacuten

2~ ADBJUAOION DE ~5 IlftODOLOGIAS lROPUESTAS A LA ASIGNATUPA y A LOS

PlWOmsoS PSlQUlOOa y ACfiVIDAPES nSICAS QUE HAe POSIBLIS LOS

alUnIZAJES

La ~raao1D c1eatt1oa exige una 1n1c1aci6n cont~ y

progres1va en Lbullbull _atadbullbull- experiJlentamplea de deaoubrimiente y rasshyaaaieato la ata edad e1 on~unt de Docienea obtenidas de la exshy

perieneia del oentactbull bull bullbull la8 0088 preparan les oonceptos aba-=

traoto que oflnduoen a la aoo1n de ley y de ode1bullbull

La priexclreaiJl rtolutiTa y pe1oo1poa indispensable para

81 desarrollo de 1 inte11geDoia dd cel1tinu14ad entre la enshy

aefianza eleaenta_l y la seoundaria

li1 1bullbullda de la preadeleeoellc1a y adolescenoia el pen

eaa1eat del alumno partiendo de la simple aoeptac1n de le realj

comienza a adquirir capacidades generalizadoras e ~duot1vas y a

desoubrir explioaciones objetiTa ea decir la r~oiA entre 1

enenbullbullbull

Lbullbull trabajos pr49t1co8en una ~ra pesitiva de una

dagagiacute del aua4 aoderae 1 tienen por objto desarrollar

- la habilidad de obserTbullbull1n ~I la agadeza Benbullbullrial y la reflexi6n oonoreta

~~ la capacidad de abtracei_

~_ la oorrecta expre81n oral y escrita en tedas ~ureg forma _ las aptitudes cientiacutefioas del a1tane

~ tener sumo cuidado en no alt~r Q la r1gur0sidad oienshy

tiacuter1ca al adecuar loe cQnoeptos 21 nivel d~el alumno~

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 5: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

INTRODUCCION

n propoit de este trabajo es presentar un inetrushy

aeato sene11lo que s1rYa para orientar la labor del docente o

Onata del

l-Decumento produci40 por la aemia1n de Oiencias Pa1co-QUshy

~oa paracenten14bullbullbullnimea del Ciole Beioo Comdn aproshy

bad per 1 O j deral d duoela

2o-Orieataoiene8 aetodolgioa8 y b1b11ogr4fio8s

3o-AetiTl4adbullbull 8Qgeridbullbullbull

4-liacuterepue8taa de cri tario 1 tcaioaa de eTaluaoil1

Se reocta1end JID1 eepec1a1rampote al docente realizar

la l~ctura del coatellido tGta1 de ete dOCUJlento de trabajo

p~ omprender su filo88ffat adquirir una vt81ampn paner4aioa

de lea contea1doa alcanoe y aotividades y podar as ajustar

el prooeso enaeflaDza-aprendizaje a la8 oaracterfJticas del grushy

po

Se considere cue para primero y segundo aflo t la fd_enashy

tura debe ser de~jignadamp como CIENCIAS FISJCO-QUJJlGAS h ya (lue

su metodologa y contenidos estn en ese nivel iacutentimam~~n l(~ vinshy

~~--~cl- cr_ _~

f j ~J 1( Fr

IL~ t 1 ~ iquestJ8

~~~- shy

iexclt(4te~k de ~ampu~a y iexclgelucacioacuten

2~ ADBJUAOION DE ~5 IlftODOLOGIAS lROPUESTAS A LA ASIGNATUPA y A LOS

PlWOmsoS PSlQUlOOa y ACfiVIDAPES nSICAS QUE HAe POSIBLIS LOS

alUnIZAJES

La ~raao1D c1eatt1oa exige una 1n1c1aci6n cont~ y

progres1va en Lbullbull _atadbullbull- experiJlentamplea de deaoubrimiente y rasshyaaaieato la ata edad e1 on~unt de Docienea obtenidas de la exshy

perieneia del oentactbull bull bullbull la8 0088 preparan les oonceptos aba-=

traoto que oflnduoen a la aoo1n de ley y de ode1bullbull

La priexclreaiJl rtolutiTa y pe1oo1poa indispensable para

81 desarrollo de 1 inte11geDoia dd cel1tinu14ad entre la enshy

aefianza eleaenta_l y la seoundaria

li1 1bullbullda de la preadeleeoellc1a y adolescenoia el pen

eaa1eat del alumno partiendo de la simple aoeptac1n de le realj

comienza a adquirir capacidades generalizadoras e ~duot1vas y a

desoubrir explioaciones objetiTa ea decir la r~oiA entre 1

enenbullbullbull

Lbullbull trabajos pr49t1co8en una ~ra pesitiva de una

dagagiacute del aua4 aoderae 1 tienen por objto desarrollar

- la habilidad de obserTbullbull1n ~I la agadeza Benbullbullrial y la reflexi6n oonoreta

~~ la capacidad de abtracei_

~_ la oorrecta expre81n oral y escrita en tedas ~ureg forma _ las aptitudes cientiacutefioas del a1tane

~ tener sumo cuidado en no alt~r Q la r1gur0sidad oienshy

tiacuter1ca al adecuar loe cQnoeptos 21 nivel d~el alumno~

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 6: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~~--~cl- cr_ _~

f j ~J 1( Fr

IL~ t 1 ~ iquestJ8

~~~- shy

iexclt(4te~k de ~ampu~a y iexclgelucacioacuten

2~ ADBJUAOION DE ~5 IlftODOLOGIAS lROPUESTAS A LA ASIGNATUPA y A LOS

PlWOmsoS PSlQUlOOa y ACfiVIDAPES nSICAS QUE HAe POSIBLIS LOS

alUnIZAJES

La ~raao1D c1eatt1oa exige una 1n1c1aci6n cont~ y

progres1va en Lbullbull _atadbullbull- experiJlentamplea de deaoubrimiente y rasshyaaaieato la ata edad e1 on~unt de Docienea obtenidas de la exshy

perieneia del oentactbull bull bullbull la8 0088 preparan les oonceptos aba-=

traoto que oflnduoen a la aoo1n de ley y de ode1bullbull

La priexclreaiJl rtolutiTa y pe1oo1poa indispensable para

81 desarrollo de 1 inte11geDoia dd cel1tinu14ad entre la enshy

aefianza eleaenta_l y la seoundaria

li1 1bullbullda de la preadeleeoellc1a y adolescenoia el pen

eaa1eat del alumno partiendo de la simple aoeptac1n de le realj

comienza a adquirir capacidades generalizadoras e ~duot1vas y a

desoubrir explioaciones objetiTa ea decir la r~oiA entre 1

enenbullbullbull

Lbullbull trabajos pr49t1co8en una ~ra pesitiva de una

dagagiacute del aua4 aoderae 1 tienen por objto desarrollar

- la habilidad de obserTbullbull1n ~I la agadeza Benbullbullrial y la reflexi6n oonoreta

~~ la capacidad de abtracei_

~_ la oorrecta expre81n oral y escrita en tedas ~ureg forma _ las aptitudes cientiacutefioas del a1tane

~ tener sumo cuidado en no alt~r Q la r1gur0sidad oienshy

tiacuter1ca al adecuar loe cQnoeptos 21 nivel d~el alumno~

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 7: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

shy

22 lC1tTLZAOION D~ LAS TECNICAS JiETODOLOGICAS TEUENDO m CU1lllU

LA lT~rESIDlD DE EJERCITAR AL ALUMNO m EL USO DE LOS INSmUKN~

ros iexclrDTOS JUfDIAriexclIS LIBROS DO(flJjfnllOS ETC

ESTRUCTURACIOB DEL CURSO

El primer curs de Ciencias Fsico-QUfmicas se encuentra centrado en el trabajo experimental roalizado por los alumnos on tres hQr8S semanales de clase distribuiacutedas en dos periacuteodos de 80 y 40 minutos respectiTaaente

Cada tema e subteaa del progra~a se desarrollar con el

siguiente esquema -Diocui4n pre-laboratorio -Trabajo pr4ctioo realizado por los alumnos o trabajo magistral

-Diaousiampn poat-laboratorio -Tareas complementarias

-Evalllaci cSn Antes de pasar al an41isis de cada paso cabe eao~~

que el labrator~ y el aaterial de trabajo merecen especial atenshycicSn por parte de quieaes deben enoarar el proceso de ensentildeanzashy

aprendizaje de esta asignatura El uso del laboratorio es obligatorio para aquellos esshy

tablecimientos que cuenten con eas intalaciones SUrge asiacute la im

periosa neoesidad de un aoondicionamiento racional y efeotivo de

los gabinetes y labctatorios existentes Asi mismo los trabajos propuesto en su mayoriacutea pueden

( ser realizados en el aula o en aulas con mesas para aquellos esshytableCim1entos que no cuenten oon laboratorio

El material recomendado e8 accesible y en muchos casOS~ foilaente puede suplirse por material que preparan los propio8

~ altllllIlO 19 bull ~ El prGfesor dar~ las instrucciones que considere adecuashy

da8 sobre amprganiziexcliexcliexclcllln di-stribucicSn ordenamiento y conBervaci~n

de dicho ~~rial

--_ciexcl c- VI)

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 8: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

----lAmiddot ~ 2

1

leuo- de ~udma 1 iffdcacwn

~~ pro~esor isi mismo i~dioaramp tambi~n normas de segurishy

dad e higiene en el l abora torio con aeot1uo de respo~~abilid~d

Es conveniente confeocionur una lieta de material que deshyberaacute aportar el alumno para ser dictada al comenzar el curso y

permitir la bdsqueda del mismo con la debida antelaci6n

Discusiones pre y pos t-la bora torio

Antes que el grupo escolar realice un trabajo pr~ctico e~ p~ofesor mediante una breve discusi6n procurar~ que el alumno comshy

prenda su ~inalidad y mane je conceptos b~sicos necesarios para una

buena interpretacioacuten de los datos obtenidos y un em~l eo adecuado d e los meteriales

Si durante el trabajo pr~ctlco hubiera que armampr al~

dispositivo (aparato de destilacioacuten cuoa hidrQueunaacuteticQ generada

de gases etc) se recomienda que el profe80r muestre uno armado

durante la dIacutelsouli6n pre- laboratori

La realizacioacuten de un trabaj o pdc tico no signi fi ca (lile el

alumno haya aprendido el t ema Es imprescindible retomarlo en 1 discIlsi6n post-laboratorio para r ecopilar datos sacar conclusioshynes por parte de los alumnos corregir errores de lnterpr~taci6n

que hubiesen surgido

Se aconseja en casi todos los casos realizar el trabashyjo pr~ctioo en el periacuteodo doble y uear el periacuteodo simple de 40 mi shy

nutos para est e tipo de discus i6n procurando la fijaci6n y l a ni shy

velaci6uuml Si por algdn factor impreVisto n o pUGi e ra reali ~arse el

trabajo pr~ctico o no Be lograran los resultados correctos el

gl~PO en su totalidad podr~ buscar las causas o la justificaciOacuten ~en este tipo de discusioacuten

En tipos de discusiones muy importante empleo ambos es el ~adeCUld O del pizarr6n pizarr6n IlUoIgn tico retroproyector grampfico s

tablas para fijar conceptos

-tiexcl (lwv1lt ~ r iquest S

I

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 9: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

Trabajos prampcticos

Los aspeotoe ~ tener en cuenta son A-Tipo de t rabajo pr~ctico l~en equipos de dos alumnos

2 -aagis tral l-Guiacutea de trabajo prctioo O-CUaderno de laborator io

Al-El trabajo pr~ctico en equipoe de des al umnos ea id2al porque ns obstampntelu bullbullnD111es de alguno de ellos se requeiren dos persOllaS para garanti zar un me j or anej o del material ano tashyc16n de datos b~s queda de mate r i al etc Un ndmero ma70r de aluanos en cada grupo genera indisciplina porque el excedente no tiene oportunidad de estar ocupado Todo trabajo prctioe por simple qQe s ea debe ser probado por el lyudante o por el protesoiexclmiddot con flUterioridad a la clase PIII-r a eTitar inoo~Tenientea

A2-il trabaj o aagitra1 lo efecturiexcl el ploeS tlr SOLO oUilndo la teacutecshynica empleada entraBe peligro o el ~ipuleo del materia l eea

or d emaacutes ciificultbullbullbull para las aluanos Los apara tos empleados deberln ser sencillos par~ nQ desviar

la atencin del eduoandoiexcl en la poeible tendr un tamaao adecuashydo para que sea observado por t odos Es de ~a iRportanoia la torma en que se realice la p~esen~ ci 6n del trabajo prscticoDeber4 procurarae haoerlo no como una

aera demostraoi6n sino como una investi gaci6n mili que le efecshytd el profesor por las CaUSaS antes expuestas para despertar

y mantener el inter~s del alumno I(L B-Se reql1tere para oada trabajo praacutec tico una guiacutea con pasOS breshyf vea y claros para asegurar un avance posi tivo y sin 1noonveshy

mentes para el alumno De eBe liado se evi tan muohQs preguntasrvt-shyreiteradas al profesor Se propone el diagrama de las guiacuteas de trabajo praacuteotico que s o

enrlan de apoy o teniendo en cl1enta que el rubro material 6e divide en dos columnas la de la derecha en la que se consigna

e~ aaterial ql1e debe aportar el alumno en el de l a izquierda

~J~eri al que aQ~ta la escu ela

rP~n M ~ 6diexcl)~__

~--~

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 10: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~

)e ~middotni1teZto de ~uiima 7Siquestucacioacuten

J H il

~

~-l

e -Cada alumno tenuacuter6 un cuaderno para laboratotio exclusivamente

identificado forrado en el que asentaraacute con anterioridad a l~ pr~ctica 103 cuadros los esqueIllas de los aparatos y en el que

tomnr~ todas las notas necesarias tanto en los trabajos pr~ctishycos como en lee tareas cuacutemplementarias que requieran experimenshy

taci6n(Cuaderno o carpeta debidamente fOliada) Deben eliAinarse las hojas y papeles suel tos que no contribushy

yen Q un orden adecuado

Tareas complelllentariae FOdrm abarcar entre otros 103 siguientes aspectoB

a-repetici6n total o parcial d Wl trabajo praacutectico con canbio Je

alguna situaci6n b-resoluci6n de problemas

e-cuestionarios d-bl1squeda de informaci 6n periodiacutestica sobre ciertos te1aS

e-bdsqueda Je notas bibliograacuteficas de ho~bres de ciencia s

f-redacci6n de informes g-inveurostigaciones sencillas h-preparacioacuten de paneles informativos sobre alb~ tema

Estas y otras tareas similares ~rogramadas por el profe iO o

- -podr4n ser asignadas a loo allLlJUlOs ~ue por sus oondiciones intelecshy

tuales estaacuten avanzados (on respecto al t~IOlino medio del grupo es shy

colar

Evaluaci6n rJiexclJL Ver propuestas de criterios y t~cnicas de evaluaci6n

t1P ti~01 ) 1

f

i ~f~

I

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 11: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

OIEllOUS FIS1CAS I

PROYECTO NUFFIELD w-FISICA BASICA

- Glda del- profeso~ Vol L

Guiacutea de experimento s bull Vola 1 __ Libr o de cuestiaes Vo~ l

- Testlil y expamenes PROYECTO IPS Group I Eduaat1Oac Developmenjt Centerr Inms Curso de Introduooi~ a las C1enalas FiJsialU1 (2aedl)

__ Teacutexto - Guiacutea de~profeaor

PROYECTO P S G ( Pbyaioali Soienee Group) - Curao de Introduoci6n a aa Ciencias Fiacutesicas 11

(nivel int emedio) _ ~exto

- Guiacutea del profeso

Manual de teste Ed Revert~

Jo BUECHE - Cienoias tiacutesioaa Ed Revert~

STOLLBKRG y HILL _ Fsi ca fUndamentos y fronteras

Ed Pub11cacione s Cul tura1SA PESQUET Alberto J (traduc016Xl )

_ Nuevo Manual de ~a Unesco para l a Enseflanza de ~aB)

Ciencimiddotlls Ed Sud8lllel1cana ~97middot8 RUIVAL HeraoUo t TRICJRIOO Hugo

- Prampoticae de Piacutesica Eoamp Kapelusz CJUUJAluuml CAXALANO 7i PALEHifO

_ Cuaderno de Ftaioa y QlUacutemiaa Guiacutea de~ profesoI Edl Estrada

CARDIELuacuteO Nicols - amplamentos de Ha10a y lIe Qamjaa Actividades

Edi Kapelusz RJ proticos de FSica y QtUacutemica

E~ Libreriacutea EL Ateneo

1I

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 12: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

r r~gt gtlai~middot~ o( I

middotmiddotI bull ~ ~~~r

-~iexcl-

1 I e ce I bull Vuumlmoacutelf(( ac (Jflftma 1 ([(hC(lCOH

II -- shyPllOYJ~CTO m~~nLD

- gurrICA BASICA - Introducci6n y guiacutea - Ianual para profe 80re s - Curso modelo Base 1 y 11 bull Curso baacutesico

bull ~ Colecci6n de experimentos Investigaci6n de laboratorio Fases lA_ nI y 11 iexclONOGRAFIAS _ Obtenci6n de cristales ~ Productos auiacutemicos de la naturaleza bull- Los productos quimicos y su procedencia El descubrimiento de la corriente el~ctrica ~ ljichael Faraday

PROYECTO CHN~ I Qufmica~ una ciencia experimental bull bull_~Texto t-GUla de laDora or~o - IUacuteanual para profesoresbull

oCOnOR PR DAVlS J E HAEiHSCH EL bull IJAC ~iexclAB iI bull l( bull Y hic bull CLiLLAli AL bull

- Quimica experimentos y principios bull- Texto lvianual de laboratorio - Guia de laboratorio para el profesor

Brian CANE y SELLWOOD James __ Quiacutemica Elemental Baacutesica ls La sustancia y sus cambios

Ed Hevert~ llIECKLEH Sydney S

__ El cODlportruniento de l a materia irrtroducci6n a la exshyperime~tai6n quimica

Edbull Publicaciones Cultural SA BRANDEVEIN STiacutelLLBEitG BUfuiacuteETT-f_____~

bull iexcl Qiluacutelica la ]Lateria sus ]ltonuas y sus Cambios

~r i Ed bull Public Cultural S Abull

GAlio1U Horacio AJ - - ia medic16n sus errores y la estadstica d bull TroqueJ _--shy

ll~ el~ ~tf

Ir iexcl - I jttuacutei~ iexcl P

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 13: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

ryfiexclniuacuteleuo de 7tttma lcl[CariiexclJII

--shyMETODOLOGIA

VALLS y ANG-LES Vicental 1Iietodologa ere las Ciencias Faieaa

Ed Losada CARINJ Arthur y SUND Robert S

bull - La ensentildeanza de las ciencias por el desoubrimjento Ed UTEHA

SUND RB y TROWBRIlgtGE L Wo ~- La 8naentildean~a de laa ciencias en l a Escuela Secundarplusmnamiddot

Ed middotPaid6s RATTO J

- Ciencia para maestros Ed MARYIJAR SHEZCLES Mary

_ Cc5mo eneflar las cien1amp8 al escolar Ed paid6 lt1 FES QU Alberto J

bull~ Enaeflanza de la Cientia ( de la Colecci6n PedagogIacutea p~c-t ios ) Ed Kapelusz

KNOLL KAiL middot - Didctlca de la eneefianza de la FBiaa Ed Kapelus2

BACH HeinzIr - C6mo preparar las alasea 1 LAFOURCADE t Pedro Dionisio I _ Evaluacl~n d los aprandizajea Ed KapeiL1mz ~____ RODGIRS Erik Ji

- Informe del Seminariode UNESOO sobre Enaentildeanza de la FiacuteSica su mejoramiento a 1rav~ s de la

con etruoci6n y dlscusi6n de varios tipos de pruebas ( evaluaoi6n ) Montevideo 1972

r1

jiacute~

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 14: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

shy

iquestJi

~

~~ ~j

j

J 1i

-J

~jlmiddotR

~

~

~

lt~ -6

iacute ~ JI l

I~ry 2t middotmiddot1 ilt-l iexcl ~~r-

~ U I C J tC I 1iVIURidkm ac (f)tlttma 1 (((iexclC(lCl()t~

lId-shyLIBROS FOLLETOS PUBLICACIONES- Colecciones sltlbre dlvursas temas ARTlCULOS en general bull ( pueden fib~rar entre los volaacutemenes de la bib~ioteca del establecL~iento )

_ Coleccl6n EL MUNDO FISICO y loA VID Ed Kape1usz

SfPaE~ampaMgn1amp J _ El aireshy- El agIla _ Elementos minerales iexcl rooas _ El universo ~ La atracci6n terrestre (-- shy

Co1ciamp1 - WSCTORES Ed Eudeba _ JAFJE B _ WI~~ flfgto1f1 mundo nueVAgt (NO 32 )

~ Conocimiento iexcl asombro (Ndeg 110 ) Oo~ecc16n CIENCIA JOVEN Edmiddot Budeba

ROGIER Alfred _ El tomo inquleto (NO 11) BOYS Oh wbull ~ Pompas de j ab6n (NO 6)

Oo~ecciamp1NAacuteTURlmiddot Ed JOTea - Barcelona El tomo iexcl ullater1amiddot

Colecc16n ~O y POR ggamp~ Ed El raquoo~1no - Barcelona Experimentos oientfioosmiddot EnergIacutea at6m1ca

Electricidad QuWca middotRocas y minerales Aire yagua

OOlecci6mEL JOVEN CIENTIFICO Ed Plesa Distr LmmNr i ~ El ~ibro de ~a electricidad

Oolecci6n ENOICLOPEDIA SALVAT MAtomosshy

Co~ecct6n CUADERNOS PEDAGOGlCOS Ed KapeluszV IESQUET Alberto E J iquest- ~ El laboratorio escolar 001ecc1dD CLUB DE CIDClASmiddot Ed bull Kapelusz

lilm George - p~loaclones de la ciencia bull - Experiencias cientfioas ZAaUIi Pedro

-iexclTeQampo un microscop1o iquestQu4 puedo observar

Uacutek~rW~ ~(j vtY~t~ 11111

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 15: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

de LJJ4iN de la Ed bull middot ape~u8z S

RUIVALpiexcl Herac11 O O tOJll si s a mtrico leg~L argentin o ( SIMELA) 374 SANTINI J Alte lm fOC~mo MSI ULua balanza de brart~o-e igualea tlt 374 ~~ObtenQ1dn de implament~oe para ~o s trabaj oB d-e laboratario it1

1074

111~ liexcliN iexcll l

- d

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 16: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

l -t~ ~ ~~~ ~ shy~~ -amp~

~~~ f~ 1 2gj~~t

uacuteJ I cr It Ct I bull

NO- (t( (()ff una JI ([ccaCtOlv

11111 En el puntQ 23 que antecede se indfca una bishy

blioiquest3rafa 8Ilplia de varios niveles que puede ser uTtiliza-shyda por el profesor de modo que pueda encontrar en elle 80

s olamellte temas que en fonaa actualizada did~ctica Y experi~ mental puedan ayudarlo en el proceso de ensentildeanzaaprendizashyJe sino ta-rnbi~n sugerirle actividades para el alU4lno en su tarea escolar y complementaria del hogar

Se incluyen a1bUnos l~bros folletos artiacuteculos e1e revistas p publicaciones en general que pueden tener ya el profesor yl o la escuela y al1n los hogares en algunos casos y que puedeL ser uacutetiles para una labor posterior o stimlltmea a la del aula que despierte el inter~s de los alwnnos Y aoo de los padres en su tarea educadora compartida con la escue la

La en1Llleraci6n es amplia aunque de ninguna manera exahustiva para facil tar as la tarea de bl1squeda y selemshy

~--- ci6n contaJaplando las posibilidades ciroWlstancialas de ca-o da casO

Se ha tenido especialmente en cmiddotuenta en la ai ta 1ie la bibliografiacutea que sea act alizada de varios niveles y aeshytamente experimental con experiencias de f~cil ejecuci~n y nlaterial- accesible

----

dJiexcl~

P I -re

In I I

l

Gi -shy

1~

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 17: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~ - ACTIVIDAD S SUGERIDAS

3-j ACTIVI DADES DEL HOJESOR

Plaa1f1oar una ~ g14 real verdadera y aignificativa para cada

alaee y BU S tareas oeropl ementarias

- Haoel tomar con ienoi a que l a asis tencia regular a olQs~ es uno

de les fao t ores primordiales para el lGgro de los objetiv08

d~l ourso

- Preveer la forma posible de reouperaci6~po~ inasistencias jusshy

tifi cadas en 108 traba jos prampcti ooe

- lapar tlr directiva al ar s y s encillas a oerca de lo que han de

ejeoutar 1 08 alumnos yo el ayudante

- Dar nOrRae sobre higi ene pr even ci oacuten de accidentes conservashy

cioacuten y ouidado del material en el l aboratorio yo en la clase

- Preparar guIacuteas de traba j os pr~c tioo s y a ctividades complementashy

rias

_ Asignar tar eas complementari as par a r elAlizar en el hogar

_ Asi gnar tareas de investigaci6n en el nivel qae corresponda en

cada case con el control y seguimiento reapectivo

_ Prepar a r y uti lizer ayuda e audiovisuales el 108 C880S en que

sea faotible y I1til

Confec ci onar fiabae d e cada traba j o praacutecti co a desarrollar en

el curso par a su archivo en el laboratori o con el objeto de

un U 3 0 continuado y efectivo

Guiar 1 alumno en la a t ilizaci6n de l e bibliograiacute ia a decooda

para integra r lo~ ccnoo~mientos con la r e al id~d del mundo acshy

tual

_ I n te res r al alunmo en la8 tarea s e scol ar e s y ex tramiddot-esoolares

( F ri a8 y clubes de ciencias ) acorde con el a specto ori entador

de l a a signatura

_ Propen der a a comunicacioacuten i cooperaci6n entr e 1 08 alumnos

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 18: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~- 9--- ~

(-~ ~

)JA 1I

- ~gt

f21nioacuteleUo- ele ~ampeaa lfducaoWn

- Sapervisar todas las tarea8 de 108 alumnos oo~g1eD4o BUS

errores y estima1ando sas aciertos

- Corregir en tod momento la expre8i6~oral y escrita

- C~ntrolar el aprovechamiento de los alumnos t eniendo en caentl las diferencias indiTidaales determinadas por el deeigaal ni shyvel de madarez

- Tener en cQenta para 1 evalaacioacuten el eefaerzo y la actitad de responsabilidad de los alumnos como as mismo la continamiddot dad en el cumplimiento de BUS tareas

i( - Registrar ccndaotaa en la ficha de control

Presentar al RectoradoDirecci6n a trav~B del Departamento di ~- Materias Afines las neoesidades sobre equipamiento del labor~

- torio y su aantenimientoel-shy - lIlantener la conveniente comanicaci6n con 10B padres de los al

nos

ti ( J

~

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 19: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

3middot~middotACTlVIDADES DE LOS ALUMNOS

Asistir regularmente ~ clase con el objeto de seguir con conti shy

ntuacutedad la secuencia te6rico-experimental de la asignatura

- Realizar los trabejos praacutectica8~ mediciones corr~spondientes

registro de datos en el cuaderno de laboratolio obtenci6n de conclusiones etc

- Cumplir con la pre8entac~ del material de trabajo necesario pampra cada cluacutese

Iniciarse en la utilizaci~n de~ vocabulario cientiacutefico-teacutecnico adecuado a su nivel

Cumplir con lQ8 tare~s complementarias asignadas tanto en la

escuela como en el hogar

- Pxeparar para presentar en clase sencillos trabajos de intereacutes

sobre hechos estudiados u observados

Registrar tedos sus trabajos en la carpeta yo cuaderno es cola r

correspondiente para su utilizacioacuten en clase

Respetar las norma8 sobre higiene y prevencioacuten de acoidentes

empleo y conservaci6n del material

$fh ti 1 iquest

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 20: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

l

bull 1 ~ ~ CI 5middot3 middot (-JIIRQ DE L3 Alt7IVIDui3 l~romS lt 1CLCIO CON ros OOiT11lOS fmiddot iexcl 3z~ i

shy bullrao~~iexcliiexclOOS AL CADClJ3 AanvIJlfUltS P1Onln~ CLlA~~

Gcuc161 da lon~tud ComanZBmoemiddot nmiddot trcbcjnr ccriexclo lo Mcen l013 ci c1tifioaa Tr2bajo Prdct1coJelticious

ConoapiHT de error a) trediciones en iexcliexclcoernl Trab~jo Prfctico

D1Bousl6n de vlcgtru obt I b) In1irOducolOacutert a la iexcliexclroflccci6n n1do

a) IInd1eacutei6n de una lcniexclitud H1stO~1abull Tr~bajo ~cticob) D1~c~i6n do middotlon ~-1oreoob~doo

1 ltln11dau dlI8ter1e~ El v tIatiol6n da volmonoa da 0611lt108 lilu1doa y ea- TrabaJo Praacutectico lUD8I1 no - ind1cldcrr de a amp9 cmtldnd d8 1iJttar1a

n) Calibmci6a dB tUl 88arte fea o ele l08 cuergt08 Trabaj o Frl~ticob) Detom1naolmdo pesoS- l1c cuerPoa

COlnervci6n de la Ireso y v olumen de cuezpos Detonninaci6n se pasoa 8lecfi1coa cio 0611doa y Ushy Trcbajo Fraacutecti~o== en tr-ollsfClrll del miao aa1ier1l quidoa ciOI~G fiacutesicas

Poso aC~ ccficoe da a6lido Deta=inaci6n de Iacute0so 08ecIfico de un l3 ClMa 1ri3tral bull liquidos ~ tIlSell bull i middot

COllBCZrcl6n da la masa fu br~lllza a) Confeccioacuten b) Deta=inlCi61 da mesPB Iirakj O lraacuteccico

~ iL Conoeracioacuten de ln wa (Il lna tral1sfortlaCionea fIs 1lrbnjO rrt ctico ti [

~ oas

r~ L a-ua Ciolo del agua Cambioo ele estndoa) Fusi6n - eolidi1icOIci6n b) Vanorizaci6n - candanoaci6n -rabnj o lrieUco

(V~ o) Voiatilizaciaacuteu - cubliIlaci6n I

Pulto de fusi6n r aOlldifi-1 a) Detsrminacioacuten del runto de fUs1aacuten Y 301idificaciaacuteubull - cac1 aacuteu ft TrabajO ~ot1cob) bull - ebullicioacuten

Panto da ebullici oacuten

COIlatlen-cecr divGr90a de Clasilicaci6n do e1ateml8 matarlalea l os 9ist~9 nate~j~cs eJP) e iexclMetlfUuml(v~~~fo m~iexcl9 Pnses de un eiatewco

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 21: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~

-~

~ 1opmcj 6l do o~te8 cllMo16n le n1ct1ltltlo Al 361140 ~ lJ6lidC f bull 6Udoe y lqllidllll ~eo6 A2 36li40 ([i1 difcrentes lirtUacute llltl -J bullltetro r a r4-uido _ lf~uido - aub3jO otu bull iquest bull

J aparaei6l da liquides c~rcl6n lo iitlUlll h=OOSI ~$U~cil5n Tr-btjo Prtctico --

~

Joluciocs solubilidad de Golubi ltdads A - S6lidos - liquidooiexcl middot Mb~jo Irntildectieo 3UumlCS 71OBltlS JI_ Gnslllll

Clace l~_~rnl

Aire sm compan~te8 Detem1Daai6c de 108 Irillci~- o_entes del --b ~ iA -~ ao s-nO middot rOEUr8

Cc~arvnoi6n de la CombinMi6n 7 daacompos1- COllSc~6nde lo mae3 aiexcl Uumla1l~amaoicmea ~-= ltgt1 1 tr-X1J- ci6n oiOlllil ~bajo Praacutectioo iacuteo=~ciones ltlUacuteIrl- Canal7tTci6n de l mNIa T a) Comb~6a1 bull lt

C~) proporci anea cGll8fiexcllIIlte b) llellCllllJiexclloo1ciOacutell

~~------~------------~----~----~------Suatcmoins smJ1es Ollltoo - t-JA_4S 1- ~_ -b lt -n~ ~ ~ JJGC ~ (U4 UIL~middotmiddot ~ -toJo c _co

~uep t as t---------~--------------------------------------_i------------------

iexclocioacuten cleuento oc1amp de1 oelOl lo elAletria1dad sobre dist1ntea middot ~b j D i3ustano1a3 - a o oIOnJv 11 co

i0nto nol~ iexclavirdento uoleauJar 7 djo ~i6n do 1m ClII crlaa middotc +~el J loclieacuten de un fusioacuten ~ G bull bull 12S shy

Dniexcl1da prooi6nda_ Oonieooi6ndGtlOdeJou b1d1lnezud1IIa1ei - tri4amensio rrb~jo Praacutectico o irJ P-ocieacuten -tlosfaacuteioa ncles a un ens middot ~ crJeacuteUQ l~ ltictl

Leiexcl- de l o-Jle Llariotte Cltrprobn~i6n paacuteIacuterti13a depre3i6n ~Ertoa1robjO~cti()O_ timiddot lclttci6n entre te1IOraturn ky ~e Doy1e tzlo1otte middot ~~ 1 tr-bull d 1 __ ~ - bull _13 bull L ~ f ve1OC1JtCl lO e~~It1 - _ ~

lo rt6-llCO iiJ--- Concetc da molido middot Ccmst~ 111 oCldolo Trabajo Iraacuteo~ico ~

iexcl~cl0 ct~oo ihim1ea qUUacutelica an baae e lcx1eloo Trabajo Praacutectioo jiexclk 0n1on-a5 luidces~ ~~ - ~______~------------------------------------+_-----------------~~~~F-__~~~~~~T~a~b~1~n_~__c~~~middot6~d~i~O~~~ ________ ____

IJJ 11 Ylf~

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 22: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

34 _ EJ1MPLOS DE GU~ PE lRABAJOS PRACl rcos

Se acompantildea una serie de guiacutea de trabajos praacutectico

pa ra la unidad 1 que podrHn ser utilizaduE por loe profesoshy

resl)

Ha de tenerse en cuenta que eBte rnfltt(gtri Jno debe ser11 rvIJ _ut ilizadO en fOrnllt1 riacutegida sino que torlfS 18lt Hctividades deshy

-F-- ben a j ustaree a las condiciones del meHo y de C(-1 lrJ cur~o o

Oportunamente se presentardn las guias correspondienshy

t e s a l a s de~6 unidadeso

ffh eiexcl ~

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 23: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

TRABAJO PRACTICO ~

Q2tlENZAMOS A TllABAJAR COMO LO HAGEN LO3 CImuiiICOS

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

OBJETIVQiexcl Esta experiencia propuestOs como inicidl para ciexcliexclte CUTSO

tiene por finalidd ubicar a la OBSillWACICN en el plano

de importancia Que corresponde en el m~todo cientiacutefico 2

nivel alUlJno

Ss haoiendo qiexcliexcle el alumno aprender a hacer es observall shy

do que el alwtno dominar~ esa percepci6n sensorial metoacuteshy

dicQ dirigida por la atenci6n deliberada

DISGU SION PllE-LABORATORIO

Se recomienda hacer una introduccioacuten muy breve de este trashybajo praacuteotico que mueatr8 el espri tu que anillla a esta asignatura

rtecuamprde que elite programa torna como pun to de partida la

realilta d vivenciacuteal del td ucando

Xl profesor canalizaraacute toda esta tarea en la que el alum-middot

no tr~bajaraacute como lo hacen 108 cientificos de manera tal que del ashy

sombro y lR adairaci6n ante un pr0ceB8 aobre el cual ha enfocado su

2tenci6n surja un interrogante como permanente motivaci6n

En elite cttrao el alunmo no escucharaacute inactivo las expli cashy

ci ones del ppotesor sino que deberaacute experimentar para lograr el obshy

jetivo esencial de la ensentildeanza de las Ciencias Faico-Quiacutemicas que

es DP3AIlROLIAR APTITUDES y HABILIlJADES MEliTALES y liANUALrSgI~ Si el profesor desea lI1ntener un clillla ameno de trabl jo

I

r aacutegil y logrnr plenamente el objetivo planteado no deber6 dar illuicashy

t Cionee iexcliexclobre c6mo observar 3610 deberaacute aseeacuteUarse que el iexcliexcllwnno 0011shy

l prendi 15 bl en la consignal ~ OBSRRVAH UNA VErJA AFAGADA Y ANOTAR N SU CUAD~lNdl OlillENAOiexcliZEXE

IODO LO OBSERV)O

b- OBSRRVAR u NA VELA ENCENDIDA Y AlJOTAR EN SU CUADRiINO ORDJiAacuteDA1nITE

TODO LO OBSERVA)C

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 24: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

6 f ~ ~~lt 3

~~~

iacuteteUO de (~iexcliquesttia rbhac On

TlBiPO ESTilaDO 80 ainutCJs I L08 alumnos en equipos de a dos relizaraacuten durante 15 ~

minutQS la8 observaciones y las oorrespondientes anotaciones in

d1v1duales

F~ lugar de trabajo puede ser el laborator~o o el sashyl~n de clase Se reoomiend~ que Be realice en el laboratorio por

considerar que cuanto 4 temprano el aluano se fsmiliar1ce con

el lugar de trabajo tanto m4s breTe seraacute el periacuteodo de adaptashy

oi6n middotPor periacuteodo deadaptac1n se entiende el tiempo en el Que

el alumno se ambienta y comprende que en el labQraterio SE trabashy

ja y mucho aunqae se pueda hablar y caMinar libremente

liA~IRIAL (por oada doe alumnoamp-)

1 Tela

rforos 1 candelero (tapa de hojalata trozo Qe

anle30 e-toraquo) iexcl regla

El profeaor har4 las r~oomeniacione3 que estimeoportushy naS sQbre el lSO del aa ter1al 1 el peligro que entrlilfia tratQ jar

con fuego

DISCUSIOB POS-LAllORAORIO

Durante la experiencia propiamente dicha el profesor

ser s1mpl~mente un obauTader del trabajo de loa alumnos No

r efectuar correcciori~8 y ante las coneultas se middotlimitar a inducir I

mediante preguntaa- augerentea al alumno interesado para ltpe eea

~l el que decida Al dar por oonoluda la ebervaol~n el profesor anot~shy

r4 en el p1zarr6n 1ODOS 108 ~a toa apGrtado8 por los alumnos en

V voz a1ta SIN HACER COMENTARleS alentando la partielpaci6n de

todos

Erltre otroe podraacute anotar

a)cilindro

b)color blanco a1Iarillento

cde 1~c1ll de al tura

d)2cm de din4met ~ If) 1)iexcl jsect--shy

~VI

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 25: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

11 i ~~

~ - ~

1 ~

~)con una mecha blHncH que sob r eiexcliexclale l ScD por l a parte superior f) base superior plana o c6ncav (sglin sea nQva uacute USa(1) g)eu erficie 12teral liss h) materi al cera o estearina l)pabl l o de algod6n retorcido de 4 hilos et c

j) dustanci a lte aspcto gras o blanda se raya con la untildea k) olor caracterstico

Con todos los aportes a la vista el profesor comenzashyraacute eacutel efectuar los comentarios y recomendacione s r emarcand o cuaacuteshyl es son l os datos que se van complementando como obse r va ci611 ( a c d f ) y cu61ell deben ser descartados por que co r responshyden a una interpretaci6n (hi primera parte)

Para ello debe tenerse bien c~r0 que una observaci 6n s simplemente una anotaci6n de a quello que s e percibe mi entras

que una interpretaci6n hace referenc i a a un s ignificado a una relaci6n indirecta con otras observaciones d e r10do tal que se establezcan relaciones causales

Segdn sea el inter~s y el niveurol del curso come asiacute taffibilin la calidad de los datos aportad os el prof esor pOdraacute s(shyparar algunas observaciones cualitati vas ( a f) de ot ras cuanti t ashytivaw (cde segunda partej) Para es te a specto es opor tuno reshycord ar que todo lo que implique comparaci 6n o cont r as te es ~q

observaci6n cuantitativa Llegado a este punto convendraacute dejar un06 pocos iexcliexcliexclinu

tos para que los alumnos lean nuevamente sus obs ervacion es sobre l a vel a encendida Esto provoclr~ la iI~ediata nE cesidad d e coshy

rreg1r albllna8 de las observac i ones anotada s y sin dtvia ll l guna

agregar otrQS olvidadas En esta segunda parte ad emaacutes de mucha s de l a8 observashy

~

cione a de la primera surg1rlUacutel otlOS asp ecto s como

a )llama b)forma de hoja forma c6nica etc

c ) llama con distintos colores

d) emite luz e)emite calor

)ee mueve porcrftox- [ J1iexclr01 h1iexcl

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 26: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~ shy

t t iexcl

iexcl

j~

1 ~

Ilo de 6uillla I rbrt((ac Dn

El profesor sin entrar en detalles de combusti6n aproshy

vecharaacute el momento para conversr sobre la llamn el oalor como

ejeuromplo ue energiacutea

)Uedar~n asiacute presentadas en forma conjunta los dos comshy

ponentes de toda re~11dad cientiacutefica que se estudie

LA MATERIA Y LA ENERGIA

~ue a su vez conatituytn los ejes centrales de los programas de

contenidos mfnimea El profesor podr explicar Que en el primer ourso se

pendraacute el Qcentoen el estudio de la materia m1entrQ3 que en el

segundo curso se acentueraacute el estudio de la energa bull

AREAS COMPLElllmTARIAS Observar y describir por esorito

a) Una vela apagada

b) Una vela encendida o) Un trozo de hielo colcado en Wl vasO d)Un insecto durante tres ~nuto8

~ -- e) La esquina de i Casa durante cinco minutos i

tilt- 1 )Y I

~

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 27: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

TBABAiexclO PRACTICO Bg

MEDlCIO~ES y GRAPICOS

OBJETIVOa)Efectuar aedici onee b) Inloiar en el empl eo del SIMELA c )Inioiar en el tr8~ado de gr~tico bullbull

UTERIAL lfECESAliIO

Varil la de mad~r~

Deble decmetro 10 monedas de igual valor (Ej $10)

l~ oon eegundero Ppe~ cuadri cUlado

Caja de cartampnPROCEDIMIllTO i

) 1- Realizar lalll aiguientee medioines con la yrtlla de madena y anotar 108 Talorea obtenido

largo tel cuaderno largo y ancho del pizarroacuten al tura 41 eaari torio al te largo y anche de la caja

2- iquestOO Be han expreaado loa valerea IIbtenido ~

3- Para evitar expreeienes i ndefinida y untformarlaB se ~n establecido ei$temaa de unidades EB el antildeo 1960 se a4pt6 Ul tietema lllternaciollal de Xedshy

das ( SI ) en el qlle eat buado el SDlELJ (Sbtema Mftridl Legal Argentino)

4- Repetir las aisaaB aediciones empl eando la regle milimetreshyda

5- iquestO1Il0 se han expresado ahora los r esultados obteni dos

6- Toda aedioin Be expreea aedi antelln ndmeramp y una ~iddbullbull

7- Medir obullbull la regla el espesQr de UAe m~n6da Anatar el reshysultdo correspendiente

8- Apilar 10 aaedas iguales y aedir la ~ltura de la pilaAaeshy

tar el JZ~

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 28: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

l I C7 ~ cP I ruo- ae (Qutlula I (0(1 (cae f(J_l

9- Con el date anterier 8Teriguar el espesor de una mensdao

10- lCllatL de las dos lledi ci ones ea maacutes exacta1

11- Ca~cular la superficie del p1zarrn con los datos obtenishy~

It des en 4

12- Calcular ~1 Tluaea de la caja oon les datos obtenidos en

4 bull

13- Legrar que lln cbullbullpaflere gelpe las manos aoelRpafiadmaente y

con ayuda del reloj con segundero aedir el intervalo de tieap ent~e dG8 palaadas conaeoutiTbullbullbull

iquestpuede hacerse Jut1f1~e la respuesta

14- Medir el intervalo de tiellpo entre 11 pa1madas Oalcular el lAte~ catre dos p~ads ooneecut1Tas

b) 1- Calcular la al-tara ele l bullbull 11bullbull fzsadas pr 5812 y 16

ao_da con el dato ebtea1d en la parte 8 bull

2 Oeaaignarlos en lUla ta~la e1a11ar a la siguiat e

nide aone4aa l altura en

3- Trazar des recta perpea41oulare8 f en 1a h~a cuadr1oulada ~

COllO muestra la figura J

I ~~~~---~~-----~

~t ~

-I~~ shy ~~r

~ ESta8 recta ee llaJll8n eje 8 oartesioa Xl eje hor1zental recibe el nbre d bst1aas

Slh ~ r~CHCi~~el 1-iquest~ORDBUDuuml

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 29: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

4- Iarear con Ll pequeilo trszo la interseccioacuteiexcl de CfllU eje

con l a cuadriacuteculR

- Asignar el valor () (cero) a iiexclgt ntersecJioacute deacute l os ~js

c ar tesianos

6- los valorrs 123 bullbullbull corresponden a 103 trazos hechos

sobre los ejes dp$de e l O hacia l~ derec~g desd e pI O

hcia arri ba

7- nl1llero de wonedas de 1 pila se represeJta oIobre el eje

d~ las abscisas y lA frItura corlesEondiente sobre el l e

de las ordenades

8- Para represent3r la al tura correspondiacute en teacute a la piJa d 5

llIonedas se procede ce la siguiente maneacuteIl

al tura en mm 10 ------~

-8 o 5 4 3 2 1 ~~+-~~~~~~--------~)o)o

1 2 3 4 ) 67 monfdus

teprrsentar anaacutelogamen te 10$ Q e2 ~ Valores

9- Unir los puntos obtenidos

10- Parla el segundo g~fic c gu~ se estudia Be necesi ta que Oashy

da llumno calcule su edad eIl meSfS y ls note tm un mashy

dro

11- Con 103 d tus el el lt(1)a1 ro anterHlr compl eacutetar el siiexcluiert

cuadro de frec1iquestrlCi~8

( ti

- - edad en ~1 ~ de meses alumnos

l k r_J )

-151 9

shy (f -( (1 dlt

I -shy

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 30: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

---- ~ ~V

I j (f lt1~ 1 (i lt)1 r 4- gt

~

~-

n4etk- ele ~ampIta Y iffrUWCQ1shy

12- Dibujar eje~ cartesianes en una heja de papel cuadriculado

En el eje de las aboiaas repreeentar la edad en meses y

en el de las ordenadas el ndmero de alumnos o f recuanci

ceb que apareoen vQloandG en ~l todos los Yalores del

cuadro de frecuenci as

t 8

bull 7

6

5

4

3

2

1

en ebullbullbull

13- El gr4fiol Ibteni40 ee denlmina HISfOGRAMA

ACTIVIDADES OOMPLEMENTARlAsect t

a) Averiguar el epesor de una hoja de cuaderno

Calcular la superficie y el volumen de la misma

v

b) Dejar gotear una oru1111a Medir el intel1alo de tiespo entre la

caiacuteda de ~ gota y la siguiente bull

o) Realizar una tabla de valores con el preciO de OblOO oompras de

distintas eantidades de PQn Representar en ejes cartesianos7 ~1) d) Buscar ejemplos que puedan ser representados en e jes cartesianas

ye) Realizar el histogramA correDpondiente al n4mero de 21umnoo pllr

~ diViBiampn

~ ti ------ -shy_ t~l-l I Iv

v ~

I

---~iexclLo

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 31: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

l 1

T~EAJO I dACTICO N~ shy ~---

SlJGERENCrAS PA EL lROFESOR

DIJCU~ PRE-LABOtATOH1C

Db~ tenerse elcuclta Sue 13 neuLi61 cO1pl~ctnta rula

buena observaci6n y con ~ 113 se trata de obtener diltOS cU3nti ~shy

tivoiexcliexcl sobre 01 objeto o f~n6rHmo obserV3do

ste trabaj praacutectico consta de Ciuuml6 partes la priacuteJer

d~ medicicnes de tiistin~o tipo y de illtrO G ~cci6n en ~l emple~ d el

SIMELA 81l1c En la m~ ida aplic ble a etf nivel la segunda pa r shy

te inioiarD al ~uumlumlo en la confeoci6n e intrpret~ci6~ de clmro s

tablas grficos

rrmpo ESTIMADO para la primera parte se emlleriquest d p fiacuteO ~O lt10shy

ble y para la stund1 el ptlroeacutelo iexcllple (De shy

cuerdo 3 la prcparaei6n prEvia Je los aluniJ s poshy

drJ insumir maacutes o menoa ti empo)

MANamp1uacute D~ MATERIAL

rns t rum iquestn tos d e mediacute ei 6n

Inicial v rilla ce madlra de aproximaCl~lente 20 cm sin grashy

luar para garantizar ue el alumno realice nec ~ i shy

nes por comparlci6n y no utilizando unid~des con ocishy

d ~ s

Regla doble decinetro se aconseja que seq de acriacutelico traIlSshy

parent~ para lsegurar una mayor precisi6n en la lee shy

eure bull

Objetos a medir s~leccionar aqlellos quumle ~tan~ ir en3Iacuteon n J iexcliexcliexclshy

yorEs Que la varilla emple~d~~ ~ -+ -1

DJ~USIONES POSTltLABORATORIO

rJeaiantl una breve explic ci6n el profesor induei Xaacute e d

tt n a de las unidades nel SI~EL~ a emplearse

1~1 Ir 1

t~shy

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 32: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~ bull o

rrtllk ~ - ~ ~ - shyr J I

~ ~ _+4 ~-t i - - ~ 1 nf) ~ - shy

1el-tO de ~tliexclfltO I r5(tuac Oacuten

MAGNITUD UIIDAD SIMBOLO

Longi tud metro I

bull Superficie metro

cuaQrado 2

Il 9

I

Vo1uaen i

metre cl1b1ce

3 1amp

Tieapo segando bull

se reoomienda que este cuadro que se ir cempletando

en el tranecurso del antildee a medida qaacutee se necee1 te ea~lear otras

unidades figure en el cuaderno o carpeta de lo~ aluaaoa

Para cada ua1d~ld deber eple~rse el siacutembolo oientfioc

correspolld1ente escri te ai empre cen oorrecc16n

Desterrar en el alwan vicie comunes a este respeeto

Dnrante esta disoueln se procuraraacute interpretar las gr4ficos realizados Loa conooiaiente adqueir1ds podrUacutel transshy

ferirse amiddot troiacutel ya confeccienade o por confocienar

Es aconsejable relizar grficos con eecalas divereas

~ ) __ as mi amo demostraI que no es necesario pue los dos ejes _-t bullbullsan I~ la misma escala

~ En la bdsqueda de datos y de grficos de ejemplo se reshy

comienda buscar correlacieacuten oon trae asignatur~s

1

~ ~t~

~ ~ IV 1F 1

~iexcl ~~

middot1

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 33: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

TRABAJO paACTI CO Ni

MEDI CrON DE UNA LONGITUD Y CALCJ1~O DE ERROR

BlETIVO a) Medir 11i longitud de un objeto oon la mayor preci shy

ai6n posible

b) Caloul~r errores

e) Confeccionar un hiutograma

MATERIAL NEClSARIO I

Objeto a aedir

Regla millmetrada de doble deciacutemetro

PRO CDI1xIEliro

a) 1- Medir el oojeto OQn la regla cuidando de anotlir el reiexclmlshy

tado iexcliexclin ooaunloarlo a 108 dem~a oompantildeeros

1 mm

2- Veloar loa reaultados obtenidos por todos en un cuadro si shymilar el ai guiente

) edici~1l Long tud en _

Xl iiquest $)

1 bull

I

bull

~ 3-- iquestSon iguales todos 108 valores obtenidos S1 hay difereIl shy

()~IiI l- qu~ se deben

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 34: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

ltlA

amp L+~

9 ~l() de ctitliula I ~(lIrac QH

5- Determinar el error a-paren te d~ cada iledicj 6n y volcarlo en

un cuadro siruilir al sigui4nte

bull

tn

6- iquestTienen ~l lrlsmo signo todos los e Qul si~Diffca iacutelsicashy

mente~ bull

7- lEs imrortante el error cometido~ Para Bab~rlo8 se debe calshycular ~l error relativo de cada medlci6n allarlos y volshy

carlos en unmiddot cuadro similar al sigui en te

1 JfD1 ClON el l= -tI

~l I I

L2

bull I

I

~ _Jn I-----

b) 1- Confeccionar un cuadro de frecuencias con las medicionlIJ

efectuadas como el siguiente

1 frecuencia _ -

~-

--- I =

2- Preparar el histograma correspondiente con los valoree del

1

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 35: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

Illr az~ r nUa curva 9pTOY1D8c1n qlH cncj_erre tocios 10 B ClJGQl08

dibujado)

4- el valor Que correspond~ 31 punto

di uacuterp n te J valor m~s probRbl c~

5- Con rllH c 161 1 ord ltna iR une pa3a por El punto m~ xiro d la

curva ~s tll ( middot9 a proxiliacuteQ~lle~ ~e sin6tr ica

6- Observu la curva para respond er

tAl hampllar el valor ms proba ble mAtem 1 ticqm~nte S~ deben

consider3r todos los deci~ole s del cociente o 5610 se ~eben

101 cr~di to a alguno d e elles Justificar le) respue sta

7- De Jcuerdc la lo conte stado eacuteQribir el valar m~s prooable

ACTIVIDADES COMILEll ENTARIAS

a) Para deterJlinra una longi tud se ha medi1o 8 v eces )oteni6niexclIomiddotmiddot

se loa Higuientes valor~s

n en cm

1 251 2 2) 2 3 2gt1 ~ 2)3 5 251 6 2i2 7 2gt2 R 210

BaIlar el valor ma prob2b1e el e~ror a~are~tc de cada medishy

oi60 y el error rela tiYO d~ cada ~ ~ di ~ i 6~

CcnfecciOH~ (1 hiJ togramR eorreBponjicnte

b ) se han PlCdi 010 jO veces una l ongi t-a obtenieacuten1Q s e lO~l valor e

iexcl Que SE obs erVan en ~l cUqdro de fre c uencias r-------------shy

en n f

41) 2 416 3 417 418 10 41 9 6 4 2 0

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 36: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~ ---=-

f - iS - shy

(l h l( 1 ~ r ip

1- ~_~~ _ i~ ti ~~~ t

1 I O middot G ~ ~n6ktw de (ltma ((1Ic(1~iexcliquestiexcl

Il

Hallar el valor maacutes prebable el error aparenoe y el error re~

l atiTo de cada aedioi6n Ooftfeeoienar el histogra3Q oorrespondiente

c~ U~ agrimenser mide el frente de U4 te~reno de 10 m con errer de 1 Cll y un tperader aide le longitud de un lpie de lOO~ cen error de 1 mm ICu4l de l~s dos nQe c~n mayor preoisin

d) Se detel~inamp la longitud de un cart6n COllO sigUe l 123 mm A 01 mm y 111eg6 ee nuumli la dietancia Tierra-Luna de la a1shy

ij p1ente llanera 1 ~50 000 000 kII-ramp 1 km iquestIn cuall de les

I

dos pr ocesos se midiamp con mayor pree181~n~

~) -

le tk ji

~ ~

bull

L - 7 ) - _ 1-10

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 37: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

W middotmiddot

nABAJO PBAOTQO= N~_

LONGITUD Y CALCULO DE mROR

SUGER

DISOUSION p~ BORAOlUQ

Ea illd1apeusa ble para 1a reelizaci6n de este t~aba jo )

prctico Wla buena preparacioacuten previa de lea alumnos

Sele transoriben nociones fundamentales de la teoriacutea de errores necesarias para el desarrollo de la experiencia l~a

mis 8 son para uso 8clusiTO del proresor

Lall c1enciaa de la Naturaleza entre ellas la fiacuteS~~ t e t ablecen leyes e t1t a t iva8 que rigen 108 fen~meno9 Es t as l eyes ae expreeQn ed1ante relaciones num~r1oast y ea para ello necesario aedir tudese

_ El reu d ele uaa edi c1a se expresa per un ndmero y un~ unidad Su valer adarico depende de Tar10s faBtoreo de le qu Be aide 9 del preeedia1euto usado para aedir del inatrume te que usamos para aed ir de f a c tore8 personales del obervRdor~

La a edi c1n de t 4 gpi~d estaacute afectada por un rmiddoter que e a1SQ in vi t able 7 prpio de la8 mediciones (no confundir

con equlyecacl l L errare de med1c16n se olasifican en dos claaee

rrere 81 tic 8 on d bidoa a fallas del amptodo del ins t mento e e 8erva or se caracterizan per ser iguales y del ai

o siga por lo que SOD oenstantes G siguen una ley ~e se pueshyde definir en con ampcuenc ia son cerreg1bles Ej ~ I son le-a err ores que se cometer-tan oan una regla ouyas graduaciones fueran ma~ oorttt taa de lo que debieraa er err r es accidental I sen 108 debidosamp oaUSaS fertui tas es d ecir al azar son sualbullbull y Tariablea Su valor 7 signo 801 impGsib el de predeoir Son l os que na oen que de una serie de sed1das en 1- ~ g l es condicioneS tI ele una 1sma lltagni tud no se obtengan valorc s i guales

A estpe dI timos er~~ores ae aplica la teoriacutea de rrror es jI que estudia e-l d rrol te 4 tieo a que deben SGmeterae l oo dif

t to real teda d e l a medi ci ones de una aisma magn1 tud para bt e r el valer ~8 acept b de la misma y los lmi tes enire ~ os

middotcualbullbull se hallar el er r or c ometido Llamamos VALOR OTO 4e una magnitud al valor de la

lama qlte odemoe conocer e n mayGr prec1a16n~ue las mediciones u estamos efeo~~ndbullbull

Por lo ttmto cada resul tado de una medio1n estaacute a f ect8shydo por un err~rt nue stro c41culo nos permi t1r hallar ese valor8 pro able mejor estimaci6n de la magni tud y ademaacutes est ole shycer l mi tea proba les del error es decir oalcularemmiddotos un l iacutemi t f

e errQr dentro del cual debe bullbulltar camprend1de el valor eXQcto$

~ t i H Jvl middottq~

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 38: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~ ~ ( )J ce

It~i( de ((((tita (0((( 0)1

C()lo c~r una magli tu 1 3 ~rer1 imos n veces y llan21nos J r

1 l ) o n e cada unQ de 10svalorc8 obtuuuml(Iacuteos en la5 l n medicione1

11 1fALOH iexcl AS j- 8 CBA3LE es el iexclromedio de f3jS medi iones ~r iexclt lo i n shydic c un

- 11 ~ 12 + l j + tnl shyn

DtRc UAN fE es la (Hff rencia cntr e el valor de una me rlici6n yel va l or ~amps prob~bl e shy

e ~ 2-1 ExistE igual problbilida d de comet ( r erroes por eact)so

que por defecto Le erroI~S de ibllal valor lbsolutEgt y distinto diiquestllo son i gllAlment8 proboacute ble Los errores aprare tltea son nWnclos positivos y negativos ERliOR HELATIVO de caOacutea medici6n es el cocient~ entre e l error aparen~~ de caJ q ~edici6n y el valor ms probeble

E= e

l - El error rele tivo Jos ltla idea de la calidad de las IH11 l ionfJ para

poder compararlas Al efectuar n mediciones de una magni tud c nmprobaiexclnos que

albUnos valores se repi teD el n1h1ro d e VEces Olle cad yqlor se repite ae llama frecucncia~

La representacioacuten grAacutefica d e 138 di8triblwione Uf tteshycuencta se puede reali zar en coorden(dJ s cartesianas tommuo los valo ( lt3 medid os sobre las ab3cisas y las fr ecue gtcias s obre las or-d enfdo s

la eXjJriel1cia demuestra (ue para todos los casos deer~o rs a ccidentales al unir los puntos obtene ~os Ulla liacutenea contiacutenua llamniexcl1l Cura (e distribuci6iexclj cuya forma de c ampaJaIlt es aieIl~e Sel ~ jal te

f~ Dr) torrLJ ip representa r l( vplo tes obteniJos ts el

iexcliISiacuteOGitAliA diagr3mas dE uacuteecucLs que se construy(n taJando dos ejes cartesi(lnil s ortogonales sobr el eje horizontal se toshy

~2n lIe8lentoll cuy- lotlgi tud e s i vul a lo inte rv310s de clste ( vlloTEs cODlrrend i o Cltre 1 0gt r1Eltlleacuteiones)y curOC(ltro coinc i shy

- d oon las mar~as de cllse (valor medido) sobre el eje vertical 1 se toman las corresnondienteil frecuencias De ~sta IDiexcliquestnerH se obshy

gt r j I ~ i enen reetangul(Js~ Si se tCUiexcl ln los OU1to ~bull dius lt1(- cad intervalo la reshy

- pres eltaci6n rSmiddot ic gt 5 pr ~ Un poliacutegono (iE lrecu(gtl cias

I

9 amp- r y - ~ --------

if- 1 111 gtshyJiacute~~] ~ V 1

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 39: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

Si elegimos 1atervalo8 de clase oadg Tez ~8 pequefioa el n4mero de 1~dG8del polgoAo aumentar auaentando el n~ero de ~os esshyte tender~ a una CurTa oentf ~ f en este ca80 en lugar de un po_o l gcno de freouencia obtendreaos un~ curva de frecuencias

En la oura de d1etrlbuciampn el valor 4a prQbable no ooincide en general con el valor que mAacute se repl te bull

La C1lrYa de dimiddot td n ampubullbull llanU1~da tambi~n nor-

mal cuple 1$J8 81auieate8 middotmiddotpropiedadbullbull 148 1a8 Ouacuter~8 p par a Yalor mAxiQ que cerresponde al

valor prabeble 2) La curva derece ooA~iacutea ente para le8 valores de que se ashy

lejan haoia la aer_ha 7 haoia la izquierda del valor medb es decir que la probabilidad de 8btener esos valores dismunye OGnshytfnuaaente

3)fodbullbull la8 OU2TaS- Hn e1Ja~r1cbullbull cen relac16n a la erdenada que pasa p~ el Talor -_ p~obable

4) Teda lae 0118 t1enel1 forma de campana 5) Si bien laourva d d1atribua1n de errores de Gauea 8e cumshy

ple para UD nampero -17 srande de mediciones en la aran aay rIacute de lee ca80S la d1terenc1a entre la curva terica y la distri-shybuc1n real de erer bull es deaprec-lable

6) Xi or1~er1o a plear para deseohar ebeervaoiones puede erel aigu1 )CUando el e-ro de bullbulldioion88 oscila entre 10 1 25 se consishydera que un Talar de l ebteJUacutedee es causa de equivocaai B CU do difiere del valer ~ prebable en mis de 2m

b)Cuando el ndaero te med1cione8 es 50 bullbull se consideraR las medAshyatenea hasta que tolos los valoree etn obullbullprendidos denre de lee 11amp1tea que hemos adptado

Se -elebe reonendar la prolijidad y eamero en la cenclecshylin del 1aforM OGft 108 datos prQlijamente ecritos y l a 00ampshy

feoe1a 10-8 exactamente hecha de cuadros y grficoe

BlO DEL )lATER I

El prefe80r debe elegir el objeto a medir de diaeasiGshyneo deeacablea Puede ser el libre de temas d~l aula el Argo

rl~ ~t-l

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 40: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~

1iexcl L amp rt ~

1shy

1 CY elrnfjle) iexcl~ de rjltm(l I 0r((ac tIacute)

o allcho ro l scri rorjo el largo e ltncho del -pi zarr6n etc

La regla con Que

s e ~1dn debe D0~ de acriacutelico tra n~par~n

te porc e vi ta roblellnl uacute e la vlsl ] e~ 1 irca de lp8 lle di shy~ 3 S bull

lltO cl objete a llH Gir como 1J re s la que fi e utiliceacuten

deben ser los mUuml)S 03 para todas l o equiQoe l o ~ que iJ~ ilisponuraacuten

a meuir por su reslecti vo turno iexcl se reserv31aacuten el r~ ul t a ao de

Ir m ~ iui6n 11 bi euron i l o consiafrc fa~ tible puede r~ eli zarfje s shy~ vgt fx eri n ia inJlvudueacutelm~nt e

Las mfd i ~ion s d e ben ele ctuarse el neio miliacutem e tro cpe

f fiexcl l e mayuI precici6n que pued e ped iacuterseles con el instulll~lt o le

mulici 6n que u tili za rfc om enda r preVianente es te COlcepto [lara

evitar di ficultades posteriores

DSCUSOtl POlr-LABOR TOHIO

Fn tst~ trabajo prctico l a s discusiones se h3r~n p3Ushy

la tinallen te con eJ desar~ oI10 d e la experiencia yo que a rn~didB

Qile se obtienfl la s meUumlcion3s se confecciol1ar~n 106 cuadros yI c l cul os necEBarioB 9qrc llegor R la confecci6n dcl hi8togra~a

-

-~ ACuuml VIDADS COjiexclPLiacute~vlENTARIA

~ - 1 middot Al g~lnog euro j fmplof3 d C tarea 8 es taacuten expl i ci taa os en l3

Iliacutea de trabajos pr8ctioos

I ~

1ik~ 11 Y

4-- )

r

~ j5--shy

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 41: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

fRABAJO lRACTlCO N~

MEDI C12L-ordf-QMJlimlES

OBJTIVC MedLr voll11lenes de S(i(109 liacutequidos y gases oOllprobar que el volumen no indica siempre la cantidad de materia

MATERIAt NECESARIO

pr0betil Frasco ciliacutendrico cuerpa s6lido compacto jeringa descartable grande cuerpo aacuteolido granular cinta adhesiva eal gema liacutequidos (aguR alconolqueshy

rosenetap6n de gona perforashydo Balde o lata dlo no menos de 2

litros de capaciQsdtubo de vidrio bolsa de polletileno iexclaacuteifoetubo de polietileno bullbullte aoa de lOcm por 200m tap6n de gotero

PROCEDIIHFliro

a) Para realizar si no se dispone de probetas en n4mero suficienshyte

1- Tomar un fraco oi1iacutendrico y pegar una cinta adhesiva seshy

gdn indica el esquema ~

2- Con una probeta jeringa o recipiente de cashy

pacidad conocida verter agua en el recipienshy

te y marcar los distintos niveles eegdn 12

cantidad de agua eaple~da 3- Emtre dos divisiones dibujar la intermedia

COIle sponaacuteiellte pariexcliexcl mejorar tUuml iastrUlllento dE medici6n

que middotse prepara

t ) J ecti oi6n de voluacutemenes de soacutelidos y liacutequidos

1- Obaerviexclgtr la probeta frasco gralt1iexcliexclgdo o jarra graduada y ashy

notar la menor divi~i~n Que ee puede apreacuteciar en la escala

iexcl - Colocar arena seCa hasta 23 de la uuml tura de la probeta

Leer y anotar el val O) correspond1 ente

~iexcl iexclJi IvrxV IIrena 1

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 42: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ ~ ~

l~

e ~~ -

IJ (J de iexclamp(U I Wf(ltuoc ieacuten

1 rn 3- Colocar la arena en otro recipiente re5ervn~ola ntegrashy

[[lente para otro paso posterior

4- Colocar un liacute0u1do por vez de los que dispone y leer disshy

tintos voluacutemenes Anotar

v _ = V lc ~hol= bullbullbullbullbullbull Va5uaa Q o querose~middotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot

5- Coloc~r agrlJi ~n 12 probeta hasta UIla al tura menor qUE la

mitad y anotar

Vagua~ bullbullbullbullbullbullbullbull 6- Tomar el s41ido compacto suministrado por el profesor y

anotar su nllmero~

sdlido n~ 7- SUIlu~rgir el sc51ido en el liacute0Uido de la prebeta procurando

que no se derrame o ealpique 1~ql1d y que el lido no caiga directamente sobre el fondo Leer y anotar el nuevo

volumen

v sagua cuerp

3- 1ntregar el cuerpo de inmediato a tro equipo y proceder a

I calcular el volumen del e~lido por diferencia

= V - VVcuumlerpo cuerpo + agua a~a

vcuerpo = bull bull bull bull bull bull bull bull

9- Anotar el valor middotobtenido en el pizarr6n 10- Repetirlos psos 5 y 7 con la arena reservad~ en 3

= Vagua

V == bull bull bull bull ti bull bull

f- arena 11- Cgmperar los datos Gbtenidos en 3 y en 10 lA quf sedebe la

diferenciQ A 12- (c6mo SE podr~~ calcular el volUlllErl de los espaci es de ai shy

re 0ue hay ~ntre los gr~~nosde arena

r--vaire-- bullbullbullbullbullbullbull

cfJ~ ~

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 43: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

13 ~ LgtJ 0(3 p~S OS anterioref se comprob6 que no si~mpre es conshy

venie~l tE medir ~l volumen d~ lOil cuerpos s~lido8 por deB~

plaze1Di~nto deuro liacutequidos Hemos de comprob~~r que acarre cuanshy

do un 6amplioo ~e disuelve en el liacutequido empleado

Colocar 3g11a en la probeta leer y anotar

COIOC91 en la lliS~1B prob~ta varios granos de sal grue 38

leer y anota~ el volumen

14- igitar la probeta cuidando no derr~~ar su conteniao y ubishy

carla en un lugar ae6Uro de f~cil observaci6n

Proceder luego a efectunr lectura~ del volumen cada 5 minushy

tos haota los 30 minutos y anotar los J~l tos en C~ dro tiemshy

povolumen 15- l Qu~ S~ observa

16- COffiO se ha comprobado m VOLUMm NO ES SIBAPRE UN IYDIClDOR ~ECTIVU DE LA

CANTIDAD DE MATZRIAI 17- Copiar el cuadro oompleto de datos obtel1ido~ en el ~so 8

y realizar el histograma correspondiente

e) 11e li c i 6l1 i e volwnene 8 de ga s es

Armado ti e una Cl be h1drcneum~ ti Ca

1- Coloc~lr agua en el belde o In ta elegid

2- Conipletar totalmel1 tE con agua la ca1gtgcid~d de

l~ botella y taparla

3- Invertir la botella dentro deurol bnlie y con 11 bocl de al~uiquest~shy

118 detajp del agua quitar el tap6n

ARMADC del di spo1 tiva para ~middotecog~~~~~~

1- Jolocar el extremo abierto de la Dolsiquest alreCiecor del tap6n( de goma 81 qu~ previaJllente B~ atraves6 euuml form8 lon~imiddot~udishy

n91 oon un tubo de vidrio

2- Suj etar firnemiquestn te por mediode Wl hilo resis t~ nt(~ o una

bancia el~sticA p~r~ evit~r fuga de 3ampses luego

3- 1iliminar la mayor cal tid~Hi ele aire de la bolsa arroll~ndolQ

sobre siacute misma y colocando un tep6n Sot~ro e n ~l extreao li

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 44: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~

l I Cl Ji Cf I rlnjr-e~lC ae ([)tltt~ (f)rIIlUUIlJ

1

4- F ar(~ colocar 01 g l -i estudiar lt1eiL tro 1el dip0Ji tivo se

retire eacutel t eacutelp6n gotero se deja que el gas fluya dentro

d e la bola y 65 permi te luego que el exceso de as escaltle

sostenicu co la bOlsA sin oprimirl~ desde el tap6n par~

uue El gas dentro quede a la prei6n Ioltmosf(rica

5- Col ocer nlevameute 1 tap6n gotero y reservaT pera 101 pashy

sos Siguient es

Determin~ci6n d~ voluacutemenes

l-etirar el tap6n unir con el tubo D (esqu~na 2) que lleshy

varll una pinza de Mohr o similar ajustada

~- Introducir ~l extremo libre del tubo D en la botella con

la pinza cle ltohr oerradll

- Abrir la pinza de iohr y oprimir lentamente la bolsa hasshy

ta que tojo el gas hay~ pasado

4- Cerral la llave y retirer el tubo D sin mover lfi botella

5- Coloc~r ~l tap6n a lA botella

6- SAcar ln botella del balde y colocarl~ ~obre la meSa en

posi ci 6n normal

7- Destapf1r 11- botella f con la p~obeta mqs grande que se cens

gil LlEdir la c cntidild de agua necesaria para ller-er nue va- I meDo t e la pro be ta

lL Volwnen de agua para recarga ~ bullbullbullbullbull

1---2_ Ese vuumlllll1ell es equivalente a l volwnen del gas contenidu en -rshy La bol sa -+ ACTIVIDADESC01PLfllENTARlAB

Averigur po~ alguno de loa m~toaos aprenoidosel volumen de

bull Unam=eda bull Un corcho fum~

El ai1 Que puedes con te -iexcler on 12 becabull Viru taa~ hierre bull

) f)~ oil ) Iv t tqiquest-~----

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 45: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

TRABAJO PRAOTIOO Ni MFDlCION DE VOLUMENES

SUGmnrCIAS PARA EL PROFESOR

DISCUSIONES PR~LABORATORlO

Revii6n de las unidades de volumen

Indicaciones sobre el buen uso de laprobeta

La confecci~n d~l histograma puede derivarse a las

~ares complementarias y debe recomendarse la conaershyvaci6n de e808 datos para futuras praacutectioas

TIDlPO ESTIMADO insll(1ira 80 minutos de trabajo en laboratJrio

MANEJO DEL )lATBRlAL

Kl no cantar con la oantidad suficiente de probetas 1mplicara que deberaacute fabrioar el instrumento de medici6n en base a aateriales de desecho En el -caso de este trab~jo opcioshy

nal se debe tener en cuenta que las pecas probetas existentes

se distribuyan ha8ta tanto oad uno haya aTeriguaao leacutet capacishy

dad de un recipiente ~yor o menor bull bullbull ae adyierte dificultad especial Conviene tener tres o auatro Querpos para ir pasaacutendoshy

los a aus ~ompaf1ero IDmTIPIOADOS CON UN Ni colocadoconveshynientemente

DISCUSION POST-LABOMfORIO

Insistir en las limitaciones que tiene el procedim1ent~

aprendide segdn el tipo de cuerpo que se use Inducir sobre los cuerpos que flotan los casos espeshy

oiales Trabajar con 108 hi3tograiJQS y sus posibles 1nconveshy

nientea

iexcl ACTIVIDADES COIIlPLBlENTARIAB

t 1--1 A las oonsignada en la guia de trab~jod pr~ctioos poshyv bull

driacutea agregarse la cflnfecci6n del histograma y debe recomendarse (

la conserv aC~btmiddot6nde esos dato8 para futuras pr~cticas bull

cJL l t() J--- bVAr( Mt - - - - - - shy

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 46: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

iexcl() el htfmll I ldllcacoacuten

1fW3AO plACTIC0 NQ

ti CALIlJAACIO~J DE UN BhSOH1E_DErrEHNINACIUN DEL FlM30 DE cy juacutePQS ~

1 eL J1jlU Q I Obtener el valor de la1 tu~raacute un allxilinr MUy pra cticos

Adquirj r huilidad cm

jlAlEHIAL NiexclcESARIQI

iueto de pe~os cuerpos metalicos o pl~scticos nu~erBdos

PHOCEPI MIEliTQI

const~te del resorte que consti shyvali oso en los sipl1entes t r au j os

l a determimcioacuten de pesos

resorte soporte adecuado regla wilimetrada pla tillo monedas llave recipiente plaacutestico liacutequidos (agua alcohol etc)

a ) 1- Disponer el resorte el platillo y la regla milimetrada en la fona que indica la figura

2- Hedir la longitud del resorte con el pl a tillo unicarnente Jsa lonsitud ~e llamari

0= bullbullbullbullbullbullbullbullbullmm 3- Solidtar alprofesor el juego de pesas corrrespoacutencli entes y

colocar la mas pequefta de ellas en el platillo ln valor (le esa pesE se identificorj con la letra P El resorte se hrlbraacute estirado hasta

1

1 bullbullbullbullbullbull lUl

4- Preparar un uadro como el cue se indica a continuacioacuten para anotar todos los valores obtenidos

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 47: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

~ - ~ f

e -

i

I MEDleION MIO W iexcljGIT1JD DJ

mi ~ l-LliOH i5 bull )8 U Q 0 11 Umtt-- shy

1 - -L I

O iexcl iexcl 2 ~= I

_ JI___ L-__-I- -_

- -Mi 7 h]a oeaaplaay ampaDlaC la uttllail c6eU leaorte

L Ano los ~a4~IQulihilHa al PIDlto anterior al

el ouadroo shy

7- loa puoa ~ ~ ~ ~1IDba lIi- -c que 8 -qdshy

ra ClIIl ~ J h-ta tanto 1 reaorta bullbull est1re~entro

de 10B 1Iacutem1tea ~ la egala elegida

8- 00ntecc1onai UD poUico cartes1ano con los valorea 4a 7

61 obten1ltoe iexclp gp~~

en mm -9- lIbtrar al protr la -atoE graf1oadoa 1 proceder lwt~

a UDirloae ~ grfrioa e obUene

10- QuI tipo de proporoional1dad existe entre P 7 de acuershy

do con la iexclrlaquotlca

ll- QuII oourre oon el cociente PIAl que ae obtuvo en las die(

cione~t bull amp 12- Determinar el valor da probable dE t05 coe i en1_5 P IJ i

Ze8 el mismo paza todoa loa grupos de trabajo

1 Depende de cada resorta

ISI OOOIDD P~SI 1IJDf0llIn OOJISlBD DBL BBSOJmI Y SI SIDO

LIZA Ce 1 tdldt-___ ~L ~

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 48: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

bull1 l~tt(iexcl ~ ~d~1Z ~iquest ~cacont

1

1 13 -4 Quamp indica k I

b) J 1 -AlIIar el dispositivo del resorte calibrado y determinar dotandO el vaJor del cuadrel

CUJmPO z middot1aJargamiento PESO len II1II L O - -c en mm en gp

- Tiquestiexcliexcl- o -iacutekL iexcltL I un~J~iexclLiexcl ~ - moneda

i i iexcl- n (l r-+ I-)p q()~ ~ -1i~

[-- uacutefiffiOoX- ti~ ij] iexclti iexcl iexclj - 111 iexcl l 1 1 L _ (1 l

~ave-- ~ - J ~ gt --1 -I~l Ll 1Ll o iexcl( ~ -) i

2 - Colocar los cuerpos de a uno poir vez en el platillo Anotar

en cada caso la longitud del reS(Irte~ y~eea-eiacutelaacuter el alargashy~ -f-l ~i -lt (l 1 ( ~- miento

3 - CQq al lraacutefico obtenido en la parte A y el valor del alarshy

I - gamientOproceder de l~ s~guientemanera - ( ) -

BUscar Eln etL eje de ]as aacuteiexclbscisas el valor de (1) subir

vert1caacutelmente middotnasta encmiddotontrar la curva (2) y desplazarse hor1~bnlilmente hasta llegar a la ordenada (3)

__- _ i i ld _ ~ 1 gtL r

Leer el valor de P Eso es lo que pesa el cuerpo que se ha ~

es~udi~do Anotar ese valor en el cuadro

Hepetir los pasos para todos los cuerpos

4 - Otra forma de determinar el peso de los cuerpos que se estaacute

estudiando es por caacutelculo (analiticamente) Conocido el vashy

lor de la constante del resorte k se puede calcular el

peso partiendo de la f6rmula con que se calcula K y hacien

un pasaje de t~rminos primero I

L= K

flL

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 49: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

- - - - - - - - -

61

es decir p x bull bullbullbullbull 50

Reemplazar luego los valores de k y de para cada cuerpo y efectuar las cuentas

p shymoneda - bullbull e bullbullbull X bull bullbull e bullbullbull i gn

5 - Ya se tienen los conocimientos para determinar el peso de cualquier tipo de cuerpo

6 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de cualqUier tipo de cuero

7 - iquestCOacutemo propondriacutea el equipo determinar el peso de un liacutequido P Deberaacuten pensar la forma de hacerlo Luego de programado lo conversaraacuten con el profesor y lo pondraacuten en praacutectica

8 - Anotar aquiacute el meacutetodo seguido para determinar el peso de un liacutequido y el valor obtenido

AClIVIDADES CQMPLEMENlARIAS

Con el resorte empleado se deberaacute calcular los pesos de los si shyguientes cuerposiexcl

a - una cucharada de azuacutecar b - una rebanada de pan c - una cucharada de agua d - un trozo de hielo e - una lapicera

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 50: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

-~r 1

~~ 62~~~3

-~ C_~ eh iexcl iquest gtut~la ~ -uacuterZCUacuteiiquest

lt

llJ~BAJO FHACT ICO NQ

CALrIAAcro~ ~ UN iilijOHTE-plIG~rN~CION ~ _Pliiexcl)QS D~ CU~fQsect

~U(]lgiltMo j~fu ~-PHOFh~OR

ur~ iexclLJ iquest)lOl~ PItE L~LjUumlrlATOLtlQ

a) Al profesor guiaraacute a los alumnos para que eJerzan dis tinteacuteis fUerzas con mat riales diversos y -fue produzcan efectos difeshyren te s bn ore o tras podriacutean emplearse

1- ~stirar una banda elaacutestica 2- Estirar un resorte )- Doblar una varilla de metal 4 Oprimir esponjas5- Dejar caer cuerpos6- Estirar un resorte en cualquier posicioacuten horizontal

vertical oblicuo En su explicacioacuten induciraacute el concepto de fuerza en su aspe eto cualitativo y luego en el cuantitativo por comparacioacuten Pos teriormen te se recomi en-da in tegrar 10 s dos uacutel timos ej emplos para inducir el concepto de calibracioacuten de un resorte en proshycura de un instrumento que permita determinar fuerzas espeshycialmen~e - pesos en nuestros trabajiexclos experimentales

b) El profesor procuraraacute que el alumno comprenda la importancaa de poder determinar pesos de diferentes cuerpos Se haraacute una pequentildea revisioacuten de representacioacuten graacutefica en coordenadas cartesianas ya estudiadas en trabajos praacutecticos anteriores

MATlJtlAL Y sU MaacuteNEJO

El profesor con l middota debida antelacioacuten habraacute procurado la obtencioacuten de los soportes resortes y pesas por intermedio de los alqmnos o de la manera ~ue considere maacutes apropiada para asegurar un trabajo de resultados confiables bull -)obre el particular se sugieren algunfiS al ternat1vas probadas con muy buenos resultados tesarte

Variante a base de apoyo de madera de 15 cm x 20 cm x 1 1 5 cm aproximadamente con un vaacutestago vertical de 1m de al tura col) seccioacuten preferentsroente cuadrada de 2 cm de lado El vaacutestago se atornillaraacute a la base de madera y en su parte superior se ubicaraacute Wla escuadra de hierro no deformable de unos 7 u 8 cm de

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 51: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

longi tud p3ra poder suj etar luego rl resorte

Variante biexcl trabajar soacutelo con el vfsta~o descrirto anteri orshymente usando como soportes los universales de laboratorio con pinzas para buretas Esto permite una ~yor funcionalidad para alma shycenar el material bull

Escala puede recomendarse una reiexclla milimetrada adosada al vaacutesshytaco o bien una tira de papel mi1imetrado o ~as cintas ~etaacutelicas que suelen estar incluidas en a1uacuten tipo de llaveros econoacutemicos

PesaS el profesor en aquellos establecimientos que no cuenten con Un nuacutemero sufciente de Juecos de pesas deberaacute proshycurar la cenfeccion 4e vario Juegos de pesas Estas se realizaraacuten en recipientes plaacutesticos con arena o material similar rotulatos con el valor correspondiente en gramosAntes de decidir los valores que se fabricaraacuten deberaacute probarse la sensibilidad del resorte con queacute se trabajaraacute

Platilloiexcl

Variante aC con un alambre liviano de 30 cm de lonitud se proceteraacute a dar forma de circunferencia de 5 o 6 c~ e diaacutemetro Co cuadrado de igual valor de lado) Se proaigue lueco en forma perpendicular al plano de esa circunferencia como indica el eaquellaoSobre eaa bae se coloca un cuadrado de ~alla metaacutelica liTiana de 65 cm de lade

Variante ba tomar una tapa plaacutetica o metaacutelica liviana crshycUlar y haoer cuatre perforaciones en el borde equidistante entre i Pasar por ellas hilos que 0 uniraacuten en un nuto que determine secmenshytos icualea

PROCI[)I MI ENTQ

Se recoalenda una reTisieacuten preTia de cada equipo por parte del profeor fin de ajsutar los detalles antes de proshyceter a la ca1ibracion ylo peso de cuerpos

Eh laparte b se tendraacute la precaucieacutenque cada equip~ pase por lo llenos dos de los cuerpes astiexclnados por la caacutetedra con una doble finalidad primera reservar valores para el trabajo praacutectico de determinacioacuten de pesos especiacuteficos u seshy

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 52: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

I

-~

6l+shy~t~ ~ ck ~e1ataJ ifdrcacron

gundo para poder tener una idea de los valores obtenidos por los alwmnos Esos cuerpos han de ser de plaacutes t ico o de metales con nuacutemeros o letras identificatorias prefectamente grabados

DISCUSION PO~T-LABORATOR10

amps fundamental en sta parte del trabaJo praacutectico Que el profesor se asegure Que los alumnos manejen las teacutecnicas opeshyracionales y las de obtencioacuten de valores por caacutelculo o por lecty ra en el graacutefico

ACT IVrUAnES COM)LEMhNTMIAS

No merecen ninguacuten comentario especial SOacutelo podriacutea inshytroducirse aquiacute a manera de problema la determinacioacuten de alldn peso de cuerpos Que debieran hacerse usando un nuacutemero de cuershypos para pesar y luego calcular para uno solo EJ Cuaacutento peshysa una sem lla cuanto pesa una cuenta cUanto pesa una gota de agua

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 53: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

PROPlSTAS lE CRlTERIOO y lECNICAS lE EVAIDACIOlr

La evaluaci~n trata de estableoer en qu6 ~o se han operado trensshy

formaciones en las oonduotas enunoiadas como objetivos

Forma parte dsl proceso de e~entildeanza - aprendizaje y ha de servir

ftll1damentalmente 11 un prop~sito educativo

Permites

- Conocer 11 los alumnos

- Deteo1lar sus progresQs

- Estilllular al estudiCllo

- Revisar 10 ensentildeado pru-a oorregiD errores y supluacuter os

renoias

- ampucar el mejorMIientQ de la metodologa~

- Efeotuar la promooi~Jro

La evaluaoi6nha de Ber poll lo tanto oontinua y acumulativa y

cuidadoSllrnegtiexclte preparada

Deben evaluarse los aspeotos a los que s pres~ la mima atenshy

oi~n en el proceso de ensentildeanza - aprendizaje tales oomOI

- Comprensic$n da conceptos prinoipios y generalizaciones

- Habi1i~ee y destrezas en el empleo del mamptodo wperishy

mental

- Actitudes apreoiaciones e intereses oientiacutefioos

Se te~ en cuenta que la evnluacic$n oarec~ deeprocedimient09 inshy

falibles lo que impone prudenoia en su intePretaoic$n

Se utilizarin al respeoto diversos instrum~ntos y t6onioass

_ PruabaS pr~ctioas (Ver Anmo iexcl)

- r~ebas eBori~

- Prue baa orales

_ Fioha ds oontrol (Ver Anao II) I

J iquest~-~ I

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 54: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

p

8 6

euO de uampmn 11 6d~(Cactif1l ~ -

Es conveniente a poco de inioiado el OUlSO tomar una prueba esshy

arita con la formalidad oorriente pero sin valoraoicm numlr ioa omiexcl el fill de

que oonstituya para el profesor un ndioe del nival de cada alumno

~ preguntas y prObleDias que se utilioen en una evaluaoicm deben

oonstituir Ule contlnuidad natureJ da- 1 preSWtas y problemaa propuestos pashy

re la ejeroitaci6n en le esou~+a yo en la casa

Para teiexcliexcler validez lae pruebampe y erlmenes deben ajuetaree a loe

objetivos del curso en casocontrario no se aloanzar(n los reacutesultadoe positi shy

vos esperados ds eetentimo

Si eft una pniexcleba B8 inolU311n alsunaa preguntae abiertas que pus~

den restar oonfiabil1de4 se les aeignllnt una ponderaoicm menor que amp aquellae

que sean m49 confiablesbull

Laoa+ificeoi6n bimestral exprellamp14 el reBUl tado de una valoraoi6n

global

ti lWJ

11

iexcl)~ ~ I

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 55: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

ANEXO I

PRUEBA PRACTICA

Eata ~eba es ind1apensable 11 le de indicada para evaluar el t16shy

bajo experimental bull

bullTer1fica el aprocham~ento en 18100100 oon destrezas y habil1dadeo

espeof1oae en s1tuao10ns18aJ ~

Evita fraudes

Requiere tiempo para su 18alilao1~n

Debe Ber ouidadoaamente preparada

Puede oal1fioaree oon axaotitud si Be t1jan dB antelDAllO 108 valores

que se atlibuirlm

1- Al desarrollo de la o~eraoi~n

2- Al resultado de la m1s11B (si le operaoi6n es lenta el

resvJ tado puede ser indioado te~ricamente por el alumshy

no)~

El oriterio para BU evaluaoioacuten teJiexcldrIC en ouental

al Procedimiento adoptado

b) Propiedad y e~tl tud en la realiza016n (actos gestos

mOvimientoe bullbullbull )

o) RHmo rapidez l ae8Ulidad de las aooione8

La pruebe priotioa tle puede oombln8r con preguntas reiativaa al

trampaado e 1ntupletaoi6n d gr4f1000 anfia1s de lBsul tados razonam1snto

aplicado justitioa01OO del procedimiento eto

1(i ~ 1

-~

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 56: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

j

f ~_ ~ pamp

~ o de ~u~u~a y riexcla~cacioacuten

ANEXO II

ALGUNOS lTEMS PAllA U ELAllORAcrON m UNA FICHA DE COmROL

El proresor confecoionar~ una richa de control en la que oonsignar

las conductas a obse~ de acuerdo con loe objetivos del oureo y el aspeoto

que ee proponga evaluar

Ej emplos I

- Realiza el alumno observaoicnea oorrectas

- Desoubre difeNnoiaa yo semejanzas significativas

- Se distrae en claso

iquestSubsana errores

- Be expresa con olaridad 7 preoisiampn

DemU9Utre habilidad para or8IWIacutezar r formular ideas

- iquestDemuestra habilidad para desarrillar la experilllentaoim

- iquestPosee destreza experiJDental (buen control IlUScular buena visi6n)

- iquestInterpreta los datos experimentales

[ - iquestEstableoe relMiones entre 108 datos

Fbrmula hiptStesie

~ - iquestR6aliza medioiones correctas

- iquestRealiza la experilllentaoion oon la guIa driexcl trabajo y loe materialee

iquesty neceaarica sin mamp3 ayuda que las indioaoiones inioiales del pror_

Bor

- 1feceaite informaci6n supl9lDen~ia

Necesite oont1rua asistenoia de otros

_ iquestTiene capacidad para resolver situaoiones iinprovis tas1

vtf amp7 j1 ~ d

~ 11 l v t~ ~j3~ i i

bull

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis

Page 57: Guías para la aplicación con carácter experimental de los … · 2016-04-21 · Las Comisiones de Trabajo constituIdas por Dispo sici6n N° 917/78 de la Direcci6n Nacional de ~ducaci6n

11 ~

~I~~

EJE1IlID m HOJA m CALIFICACIOH DE UNA lRtlEM PRACTICA

~I CalibracicSn de un resorte

~ctoa a considJiexclJ8r COITecto Incorrecto

l bull bullbull Medi ci6n de la longitud del

t con e1 pa - o 1resor e 1 tll o

2- Colooaci8n en el platillo

da UlII1 ~9a apropiada meshy

dici6n de 1 y OIflaulo del1

alargamiento oorrespondiente

3- Conf90o~c5n de un ouadro de

Ivaloree

40- Registro de datos en el Olla- I Idro de valores

5 - RepreeentaoicSn ~ioa~ ~ ~ 6- Interpretaoioo de la rela shy

cic5n que indica la gn(fica I - I

-

7- Determinaoic5n dol vslor ~

v p=bable de 108 oooientee

L il-E

8- unidades en queee expresa ~

dioha OOll8tante

9- bullbull ~ bullbull ee bullbull bullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbull

bull o

~lifioaoic5n8 Cuando algunas caraoterstioaa do la fioha de oontrol sean

maacutes importantes que otras deberaacuten ponderarse Y la siacuten~sis