Guatemala, Abril 2006 1 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Alonzo-Pablo.pdf ·...

94
1 Guatemala, Abril 2006

Transcript of Guatemala, Abril 2006 1 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Alonzo-Pablo.pdf ·...

1

Guatemala, Abril 2006

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE GRADO

CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA PERSONAS CON DEFI CIENCIA INTELECTUAL CON ÉNFASIS EN TALLERES OCUPACIONALES

Y TERAPIAS DE FAMILIA

Proyecto Arquitectónico de Grado presentado al consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar por:

PABLO RODRIGO ALONZO GONZÁLEZ

Previo a optar el título de Licenciatura en Arquitectura en el grado académico de Licenciado

3

RESUMEN Las personas discapacitadas son aquellos individuos, diferentes a un sujeto normal, que están afectados por distintas clases de deficiencias, que puede ser intelectual, sensorial, motoras o minusvalía. La presencia en las personas de tales deficiencias puede ser el resultado de una pérdida o anormalidad, permanente o transitoria, psicológica, fisiológica o anatómica, de estructura o de función. La deficiencia intelectual, está determinada por el coeficiente intelectual (CI) del individuo, que es el que determina en qué rango o grupo está ubicado, y por lo tanto cuáles son sus capacidades, limitaciones y necesidades. Guatemala cuenta con números muy elevados en cuanto a personas con discapacidad, siendo el renglón más alto el de la deficiencia intelectual, la que al mismo tiempo es la que menos atención y cuidados recibe, muchas veces debido a la falta de información o simplemente porque la presencia de este problema requiere que las personas mas allegadas a ellas (familiares) desempeñen un rol más activo y participativo dentro de su formación y cuidado, lo que no es fácil de conseguir, pues representa por sí mismo un hecho generalmente traumático y difícil de aceptar. Algunos pedagogos y estudios de los temas de educación especial y deficiencia intelectual, han determinado que las personas que presentan esta problemática, pueden ser “entrenados” para que realicen distintas labores u oficios, siempre y cuando tengan un correcto acompañamiento desde muy temprana edad y un constante y permanente asesoramiento durante su formación, logrando de esta forma que en bastantes casos alcancen y realicen un rol más activo y productivo dentro de la sociedad. Las instituciones que proveen estos servicios son los Centros de Educación Especial. Un Centro de Educación Especial se define como aquel que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, motora, múltiple y sensorial, y para cuyo tratamiento se requiere de terapias y fisioterapias. Con base a lo anterior es que nace la inquietud de desarrollar el proyecto de grado, enfocándolo al desarrollo de un Centro de Educación Especial para personas con discapacidad intelectual, el cual desde la perspectiva arquitectónica y de diseño constituya un medio adecuado para satisfacer las necesidades educativas y terapéuticas de estas personas. El Centro que se plantea busca crear espacios en función de los requerimientos de aprendizaje y entrenamiento, para que éstos sean óptimos y consigan su objetivo: contar cada día con más guatemaltecos productivos.

4

La Constitución Política de la República de Guatemala es clara al enunciar que, todo guatemalteco, sin importar condición, raza, credo o condición física, puede optar a programas educativos acordes a sus necesidades, siendo el Estado el obligado a impartirlo. La problemática básica es que los centros, ya sean privados o públicos, en los que se imparte este tipo de educación, no cuentan con las instalaciones adecuadas para el correcto desarrollo de las habilidades de las personas con discapacidad. Además es claro que debido a la evidente falta de conocimientos, no existen centros especializados en los diferentes tipos de retraso mental, lo que lamentablemente provoca una impertinente atención del padecimiento. Es importante subrayar además que la educación especial busca que el proceso de entrenamiento sea integral; es decir que involucre dentro de los procesos de aprendizaje a las familias cercanas a las personas diagnosticadas con deficiencia intelectual. De acuerdo con la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, los nuevos centros de educación especial deberían ser instituciones de ayuda no sólo a las personas con retraso mental, sino también a sus familias, siendo también este grupo parte importante dentro del esquema de funcionamiento de tales centros. Es necesario señalar lo anterior, pues asocia claramente la idea del funcionamiento integral de un centro educativo especial como el que se plantea. Es por ello que el presente proyecto de propuesta arquitectónica sobre un centro de educación especial, contempla que sus dos grandes grupos objetivo sean precisamente las personas diagnosticadas con deficiencia intelectual y al mismo tiempo sus familias. Esto es de vital importancia definirlo, pues las diferentes necesidades que se deben satisfacer por medio del diseño arquitectónico, son distintas para cada tipo de población afectada, en congruencia con el padecimiento diagnosticado. El proyecto busca, por medio de una solución de tipo arquitectónica, en donde sobresalgan formas puras, y la sobriedad de lo minimalista, otorgar espacios y elementos acordes a la practica docente y al aprendizaje sistemático de los alumnos con necesidades educativas especiales.

5

ÍNDICE

Introducción 2 1.Marco Metodológico 1.1 Tema 4 1.2.Planteamiento del Problema 4

1.3.Justificación 5 1.4.Objetivos 6

2.Metodología

2.1.Método de Investigación 8 2.2.Sujetos de Estudio 8 2.3.Instrumentos de Estudio 9

3. Marco Teórico 3.1 Educación 11 3.2 Educación Especial 12 3.2.1 Definición de Educación Especial 14 3.2.2 Definición de Necesidades Educativas Especiales 14 3.3 Deficiencia Mental 14 3.3.1 Criterio Psicosométrico 16 3.3.2 Criterio de Adaptación Social 16 3.3.3 Criterio Médico 16 3.3.4 Criterio Educativo 17 3.3.5 Criterio Cultural y Familiar 17 3.4 Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de las personas con retardo mental 18 3.5 Síndrome de Down 18 3.5.1 Características 19 3.6 Antecedentes históricos de la Educación Especial 20 3.6.1 Orígenes 21

6

3.6.2 Antecedentes en Guatemala 23 3.6.3 Principios de la Educación Especial En Guatemala 25 3.7 Elementos de Diseño para Centros de Educación Especial 29 3.7.1 Selección de Terrenos 29 3.7.1.1 Forma y Naturaleza 29 3.7.1.2 Seguridad, Confort y Topografía 29 3.7.1.3 Infraestructura Física 30 3.7.1.4Tamaño 30 3.7.1.5 Distancias a Recorrer 30 3.7.1.6 Confort Ambiental 30 3.7.1.7 Accesos 31 3.7.2 Consideraciones Generales Para el Diseño 31 3.7.2.1 Confort Visual 31 3.7.2.1.1 Tipos de Iluminación 31 Iluminación Natural 31 Iluminación Cenital 31 Iluminación Artificial 31 3.8 Casos Análogos 33 3.8.1 Introducción 33 3.8.2 Instituto Neurológico de Guatemala 33 3.8.3 Fundación Gotze (Madrid, España) 35 3.8.4 Fundación Margarita Tejada 37 3.8.5 Fundación Pro Bienestar del Minusválido 38 4. Marco Contextual 4.1 Guatemala 40 4.1.1 Estructura Geográfica 40 4.1.2 Datos Generales de Guatemala 40 4.2 Departamento de Guatemala 41 4.2.1 Datos Generales 41 4.2.2 Ubicación 42 4.3 Ciudad de Guatemala 43

7

4.3.1 Datos Generales 43 4.3.2 Características de la Ciudad 43 4.3.3 Educación en la Ciudad Capital 44 5. Propuesta de Terreno 5.1 Terrenos Seleccionados 45 5.2 Régimen de Propiedad 45 5.3 Análisis de Forma y Naturaleza 47 5.4 Análisis de Seguridad del Terreno 48 5.5 Análisis del Confort del Terreno 49 5.6 Análisis de la Topografía del Terreno 50 5.7 Análisis de los Accesos del Terreno 51 5.8 Análisis de los Servicios del Terreno 52 6. Análisis del Terreno 6.1 Terreno Seleccionado 56 6.2 Características 56 7. Programa de Necesidades 7.1 Área Administrativa 65 7.2 Área Académica 66 7.3 Área Técnica 66 7.4 Área de Servicios Especiales 67 7.5 Servicios Varios 68 7.6 Diagrama de Relaciones del Conjunto 69 7.7 Diagrama de Relaciones de Administración 70 7.8 Diagrama de Relaciones del Área Académica 71 7.9 Diagrama de Relaciones del Área de Talleres 72 7.10 Diagrama de Relaciones del Área de Servicios Especiales 73 8. Proyecto Arquitectónico 74 9. Conclusiones 75 10.Bibliografía 78 11. Glosario 81

8

INDICE DE TABLAS

1. Tabla 1: Cuadro de Cobertura Educativa 2004 26 2. Tabla 2: Cuadro de Población Reportada al MINEDUC 26 3. Tabla 3: Cuadro de Discapacidad Atendida por Departamentos 27 4. Tabla 4: Tabla de Discapacidad Atendida por Sectores 28 5. Tabla 5: Índices de Analfabetismo según Departamento y Sexo 44 6. Tabla 6: Comparación de Terrenos 54

INDICE DE GRÁFICAS

1. Gráfica 1: Gráfica de Población Reportada al MINEDUC 26 2. Gráfica 2: Gráfica de Discapacidad Atendida por Departamentos 27 3. Gráfica 3: Gráfica de Discapacidad Atendida por Departamentos 28 4. Gráfica 4: Grafica de Ubicación Geográfica del Departamento de Guatemala 42 5. Gráfica 5: Mapa de Uso del Suelo 58 6. Gráfica 6: Mapa de Vientos y Soleamiento 59 7. Gráfica 7: Mapa de Accesos 60 8. Gráfica 8: Mapa de Puntos de Interés 61 9. Gráfica 9: Mapa de Entorno 62 10. Gráfica 10: Foto Aérea del Terreno 63

9

INTRODUCCIÓN

10

INTRODUCCIÓN

Las personas discapacitadas son aquellos individuos, diferentes a un sujeto normal, que están afectados por distintas clases de deficiencias, que puede ser intelectual, sensorial, motoras o minusvalía. La presencia en las personas de tales deficiencias puede ser el resultado de una pérdida o anormalidad, permanente o transitoria, psicológica, fisiológica o anatómica, de estructura o de función. La deficiencia intelectual, está determinada por el coeficiente intelectual (CI) del individuo, que es el que determina en qué rango o grupo está ubicado, y por lo tanto cuáles son sus capacidades, limitaciones y necesidades. Guatemala cuenta con números muy elevados en cuanto a personas con discapacidad, siendo el renglón más alto el de la deficiencia intelectual, la que al mismo tiempo es la que menos atención y cuidados recibe, muchas veces debido a la falta de información o simplemente porque la presencia de este problema requiere que las personas mas allegadas a ellas (familiares) desempeñen un rol más activo y participativo dentro de su formación y cuidado, lo que no es fácil de conseguir, pues representa por sí mismo un hecho generalmente traumático y difícil de aceptar. Algunos pedagogos y estudios de los temas de educación especial y deficiencia intelectual, han determinado que las personas que presentan esta problemática, pueden ser “entrenados” para que realicen distintas labores u oficios, siempre y cuando tengan un correcto acompañamiento desde muy temprana edad y un constante y permanente asesoramiento durante su formación, logrando de esta forma que en bastantes casos alcancen y realicen un rol más activo y productivo dentro de la sociedad. Las instituciones que proveen estos servicios son los Centros de Educación Especial. Un Centro de Educación Especial se define como aquel que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, motora, múltiple y sensorial, y para cuyo tratamiento se requiere de terapias y fisioterapias. Con base a lo anterior es que nace la inquietud de desarrollar el proyecto de grado, enfocándolo al desarrollo de un Centro de Educación Especial para personas con discapacidad intelectual, el cual desde la perspectiva arquitectónica y de diseño constituya un medio adecuado para satisfacer las necesidades educativas y terapéuticas de estas personas. El

11

Centro que se plantea busca crear espacios en función de los requerimientos de aprendizaje y entrenamiento, para que éstos sean óptimos y consigan su objetivo: contar cada día con más guatemaltecos productivos.

1. MARCO METODOLÓGICO

12

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1Tema: “CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA PERSONAS AFECTADAS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL, CON ÉNFASIS EN TALLERES OCUPACIONALES Y TERAPIAS DE FAMILIA” 1.2 Planteamiento del Problema:

La discapacidad, es una deficiencia evidenciada por la pérdida significativa de alguna función física, mental o sensorial, que implica la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de las formas o márgenes considerados normales, limitando a la persona afectada en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad. Con el paso de los años, el concepto y las características del retraso mental han sido constantemente estudiados y analizados, dejando como gran legado un mayor entendimiento de este tipo de condición y de las distintas formas en que se manifiesta en las personas. En Guatemala, hasta hace algunos años no se tenía una noción exacta de cuántas personas padecían de retraso mental. Consecuentemente tampoco se tenían los conocimientos especializados y necesarios para el tratamiento de esta condición. Actualmente la situación ha mejorado; ahora se cuenta con algunas bases de datos en donde se tiene un registro general de la cantidad de personas afectadas y el tipo de deficiencia padecida. Los números que maneja el Ministerio de Educación sobre la población con discapacidad intelectual en el territorio guatemalteco, indican que es el departamento de Guatemala el que más casos presenta a nivel nacional, con más del

13

60% del total de casos. Es por tal razón que un centro educativo de este tipo situado en la ciudad de Guatemala es de vital importancia, y aunque actualmente existen algunos privados y muy pocos públicos, la necesidad aún no ha sido atendida. La problemática fundamental es que los centros, privados o públicos, que se enfocan en este tipo de educación, no cuentan con las instalaciones adecuadas para el correcto desarrollo de las habilidades de las personas con discapacidad intelectual. Adicionado a lo anterior, la falta de un sólido y pertinente conocimiento sobre el tema y la constante improvisación de espacios en antiguas casas de residencia para el funcionamiento de este tipo de centros educativos, hacen que la atención a las necesidades de estas personas no sea la que se requiere.

1.3 Justificación La Constitución Política de la República de Guatemala es clara al enunciar que, todo guatemalteco, sin importar condición, raza, credo o condición física, puede optar a programas educativos acordes a sus necesidades, siendo el Estado el obligado a impartirlo. La problemática básica es que los centros, ya sean privados o públicos, en los que se imparte este tipo de educación, no cuentan con las instalaciones adecuadas para el correcto desarrollo de las habilidades de las personas con discapacidad. Además es claro que debido a la evidente falta de conocimientos, no existen centros especializados en los diferentes tipos de retraso mental, lo que lamentablemente provoca una impertinente atención del padecimiento. Es importante subrayar además que la educación especial busca que el proceso de entrenamiento sea integral; es decir que involucre dentro de los procesos de aprendizaje a las familias cercanas a las personas diagnosticadas con deficiencia intelectual. De acuerdo con la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, los nuevos centros de educación especial deberían ser instituciones de ayuda no sólo a las personas con retraso mental, sino también a sus familias, siendo también este grupo parte importante dentro del esquema de funcionamiento de tales centros. Es necesario señalar lo anterior, pues asocia claramente la idea del funcionamiento integral de un centro educativo especial como el que se plantea. Es por ello que el presente proyecto de propuesta arquitectónica sobre un centro de educación especial, contempla que sus dos grandes grupos objetivo sean precisamente las personas diagnosticadas con deficiencia intelectual y al mismo

14

tiempo sus familias. Esto es de vital importancia definirlo, pues las diferentes necesidades que se deben satisfacer por medio del diseño arquitectónico, son distintas para cada tipo de población afectada, en congruencia con el padecimiento diagnosticado.

1.4 Objetivos

� Contribuir con la población, para que la educación especial, desde la intervención arquitectónica, esté al alcance de todos y que ésta sea adecuada a la capacidad y a las necesidades de cada tipo de persona y su padecimiento, con el propósito de lograr una mayor inclusión y equidad en la población.

� Crear espacios correctos, funcionales y orientados a la correcta práctica de las actividades y adecuada atención

de las necesidades de la población con deficiencia intelectual de Guatemala. Para ello se llevará a cabo toda una recopilación de información sobre la temática, para luego de su ordenamiento, análisis, interpretación y aplicación, de como resultado un proyecto arquitectónico que se adecue a la realidad de las personas con discapacidad intelectual.

� Plantear una solución que no sólo implique la dotación de espacios; que sea respuesta de las necesidades

individuales de la atención de cada padecimiento a través de la actividad educativa, sino que también incluya otro tipo de actividades complementarias en la formación, tal el caso de los deportes, pero más importante aún, los ambientes indispensables para la enseñanza y práctica de oficios de tipo artesanal.

15

2. METODOLOGÍA

2. METODOLOGÍA

16

2. METODOLOGÍA

2.1 Método de Investigación El desarrollo del proyecto de grado incluye una etapa de obtención de datos; ello dará como resultado que el proceso y el diseño final, sean una respuesta pertinente a las necesidades arquitectónicas de la población a atender. Los métodos de investigación a desarrollar durante el trabajo son los siguientes:

o Documental: es la que se obtiene mediante la consulta sistemática de documentos, los cuales pueden ser de distinto tipo como folletos, libros, revistas, sitios de internet, y documentos diversos proporcionados por entidades públicas y privadas. Todos ellos serán clasificados en primarios o secundarios, dependiendo de sus características.

o Descriptiva: para ello se necesita de una amplia descripción de las actividades a realizar en el centro de educación especial, con el propósito de determinar las características arquitectónicas que van a ser necesarias en el lugar, y poder así ofrecer las soluciones puntuales a cada tipo de requerimiento identificado.

o Campo: ésta comprende los análisis necesarios para determinar el lugar o el terreno en el que se desarrollaría el proyecto propuesto. En este caso se determinarán además las características internas y externas del inmueble, pues de ellas surgen las soluciones que deben formar parte del diseño arquitectónico final.

o Mixta: es la fase del proyecto en el que mediante la interpretación de datos y la unión de la información obtenida a través otros métodos, se definen las necesidades, requerimientos y posibles soluciones a la problemática.

2.2 Sujetos de Estudio:

La presente investigación está orientada a las personas que padecen de deficiencia intelectual, así como a sus familias, dentro de lo cual debe indicarse entonces que los sujetos de estudio serían las personas diagnosticadas con algún tipo

17

de retraso mental, las instituciones públicas y privadas que manejen información relacionada con la educación especial y la deficiencia intelectual, y el personal profesional y técnico especializado en la problemática tratada. 2.3 Instrumentos de Investigación Para la correcta obtención de los datos necesarios, se hizo una recopilación y posterior organización de los datos obtenidos mediante bibliografía especializada en el tema. Asimismo se realizó un ordenamiento de datos para determinar el tipo de información obtenida y definir temas generales y específicos, con el objetivo de estructurar de mejor manera la teoría recopilada. Esta obtención de datos, así como su proceso de ordenamiento y análisis debe convertirse en una herramienta de apoyo para la creación de una propuesta arquitectónica adecuada y respetuosa de las necesidades de atención de la población elegida para el proyecto.

18

3. MARCO TEÓRICO

19

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Educación La educación, desde el punto de vista moderno, es una actividad que tiene por fin formar, dirigir y desarrollar el hábito, la costumbre y la disciplina humana para que la vida se desarrolle a plenitud, a través de una influencia exterior consciente o inconsciente que si bien no proviene del individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo. También puede definirse como un proceso que tiene como propósito potencializar todas las habilidades, capacidades y destrezas de una persona. Si bien el vocablo “educación” está presente gracias al latín, puede encontrarse más de una raíz de origen, pero en este caso se citarán únicamente dos: - La primera es “educare” la que entre sus significados se encuentran palabras como criar, alimentar o introducir. Esta

concepción deja al descubierto una educación de imposición, donde el alumno, en un principio no tiene ningún conocimiento hasta que empieza a absorber todo lo que el maestro le quiere enseñar, pero solamente lo que éste último cree como verdadero y único.

- La segunda es “exducere” entre cuyos significados se encuentran: construir desde dentro hacia afuera, sacar o

trasladar. Esta segunda acepción (“exducere”) es más respetuosa y respetable y tiene más en cuenta al alumno. La diferencia que se establece con la anterior es que ésta tiene un enfoque contrario, es decir, la educación no empieza

20

en el profesor y finaliza en el alumno; sino que se fomenta más la actitud iniciadora del alumno para que luego actúe el profesor.

La educación es un fenómeno que en la actualidad prepara a las personas para interpretar la realidad y fomentar la participación activa

con un uso de razón adquirido a través del aprendizaje de valores tanto morales y de crecimiento de la persona, como intelectuales.

Dentro de los Derechos Sociales, la Constitución Política de la República de Guatemala desarrolla el tema de la Educación. Al efecto, en su artículo 71 se establece que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Más adelante, en el artículo 72 relativo a los Fines de la Educación, la Carta Magna señala que “La educación tiene con fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos Humanos.” En razón de lo anterior, se puede asegurar que la educación es parte fundamental para el desarrollo del individuo; fomenta el crecimiento intelectual, así como la participación social, además que promueve una voluntad de autonomía y de aporte social. El Estado está conciente de ello y una prueba la constituyen los distintos programas impulsados por éste, con el objetivo de tener una educación más accesible y de mejor calidad. Para finalizar, cabe resaltar que el derecho del ser humano a la educación, está contenido además en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Nueva York, 1948), de la cual el Estado de Guatemala es suscriptor. 3.2 Educación Especial Constituye el recurso técnico del que se han valido los educadores especiales para proporcionar una educación integral y adecuada a la incapacidad que cada persona especial presenta. La Educación Especial puede considerarse como el recurso utilizado mediante elementos didácticos, con los cuales se busca incorporar a las “personas especiales” a la sociedad. Esto se lleva a cabo mediante programas educativos que

21

comprenden atenciones médicas, psicopedagógicas, sociales y LABORALES, con elementos acordes a sus necesidades especiales y en lugares específicos para su realización. La función principal es la de normalizar lo mas posible el comportamiento del individuo, para que se incorpore a la comunidad desde sus capacidades y tenga una vida productiva. “Todas las personas tienen características y necesidades diferentes, máxime las personas discapacitadas por cuanto tienen que compensar sus limitaciones. La educación especial fue concebida precisamente para atender esas necesidades también especiales, las cuales se hacen cada vez más específicas de acuerdo al tipo o grado de la deficiencia.” (de Wantland/ de Zelaya, 1993). Las deficiencias y limitaciones de las personas son distintas; por lo tanto, la educación especial, en la búsqueda de dar mayor y mejor cobertura ha creado categorías para poder construir programas acordes a cada necesidad. “La subdivisión de la educación especial en categorías no debería servir para etiquetar o categorizar a las personas. Debe tomarse en cuenta, para distinguir cuales serán, generalmente, las características que las personas que las padecen manifiesten y las necesidades educativas que tengan.” (de Wantland/ de Zelaya, 1993). Las categorías comúnmente usadas son:

• Retraso Mental • Problemas de Comunicación Oral • Problemas Visuales • Problemas Auditivos • Problemas de Aprendizaje • Problemas de Conducta • Problemas Físicos • Discapacidades Múltiples • Personas Superdotadas

22

El Organismo Ejecutivo guatemalteco, mediante el Acuerdo Gubernativo número 150-95 que contiene la “Política de Acceso a la Educación para Población con Necesidades Educativas Especiales”, establece algunos puntos a tomar en cuenta:

• Que la población guatemalteca tiene derecho a recibir educación en forma gratuita y obligatoria SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA.

• Que las personas con necesidades educativas especiales tendrán derecho a la educación especial, así como a la educación regular, con los servicios de apoyo requerido.

• Que la educación de las personas con discapacidad deberá impartirse con la misma calidad y ventajas, tomando en cuenta el centro educativo más cercano al lugar de su residencia y basarse en las normas que orienten los niveles del sistema educativo.

• Que la Educación Especial debe promover estrategias de atención, integración, inclusión y participación de las y los alumnos con necesidades especiales, EN EL CAMPO EDUCATIVO, SOCIAL Y LABORAL.

En congruencia con lo anotado, el mismo acuerdo define entonces lo siguiente: 3.2.1Definición de Educación Especial:

Es un servicio educativo, diseñado para atender a personas con necesidades especiales, que requieran de un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.

3.2.2 Definición de Necesidades Educativas Especiales:

Son las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del currículo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recursos que faciliten su aprendizaje.

23

3.3 Deficiencia Mental La American Psychiatric Association, define como retraso o deficiencia mental a la capacidad intelectual general o cociente intelectual (CI), obtenidos mediante la evaluación de uno o más personas, a través de un test de inteligencia administrado individualmente. En la categoría de retraso mental, según la American Psychiatric Association, se incluyen las personas que tienen un cociente intelectual (CI) de menos de 70 (aunque con fines educativos se considera por debajo de 85), y cuya adaptación social, así como su aprendizaje, se ve afectado a causa de su deficiencia. “La idea que se tiene sobre las personas que padecen de retraso mental, afortunadamente, ha ido evolucionando a lo largo de la historia. De una clasificación de retraso mental que, en el siglo XIX, distinguía entre idiotas (que no son capaces de aprender a hablar); imbéciles (que no aprenden a leer y a escribir) y débiles mentales (que tienen una inteligencia inferior a la normal), y que no hacía distinción entre los oligofrénicos y los dementes, se ha ido evolucionando a terminología más humana, pero el avance ha sido lento.” (De Wantland/ de Zelaya, 1993). El campo de la deficiencia o el retraso mental es tan amplio, que se ha buscado darle distintas clasificaciones con el fin de encontrar características similares, con el único fin de determinar necesidades, causas, consecuencias y formas de cuidado. Estas clasificaciones han variado con el paso de los años, debido al constante estudio de esta problemática y de las personas. En un principio se clasificó como fronterizo, leve, moderado, grave y profundo, y se le dió a cada una de tales clasificaciones, los siguientes rangos de coeficiente intelectual (CI) para diferenciarlos: Tipos de Coeficiente Mental Rangos Fronterizo 70-84 Leve 55-69 Moderado 40-54 Grave 25-39 Profundo Menos de 25

24

En el sector de la educación se diferenciaban las clases de retraso mental de la siguiente manera: Tipo de Retraso Mental Rangos Educable 50-75 Entrenable o susceptible 30-50 Necesitado de constante protección Inferior a 30 La American Psychiatric Association definió tres criterios para ayudar a identificar el retraso mental:

• Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio: un CI de 70 o menos obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada de forma individual.

• Existencia de un déficit o deterioro concurrentes en la capacidad adaptativa, por ejemplo, en la eficacia personal del niño para conseguir el rendimiento esperado por su edad y grupo cultural, en áreas como habilidades sociales y responsabilidad personal, comunicación, habilidades para resolver problemas cotidianos, independencia personal y autosuficiencia.

• Comienzo antes de los 18 años (edad de desarrollo). De acuerdo a las autoras de Wantland y de Zelaya, los criterios más utilizados para definir el retraso mental son el psicométrico, de adaptación social, médico, educativo y el cultural y familiar. 3.3.1 Criterio Psicosométrico: escalas definidas por Binet y Simon en 1905, y que han sido utilizadas para identificar el retraso mental. De acuerdo con este criterio, aproximadamente el 3% de la población está afectado de retraso mental, con una cociente intelectual inferior a 70.

25

3.3.2 Criterio de Adaptación Social: el retraso mental tiene incidencia directa en el periodo de desarrollo y se asocia con el déficit de la conducta adaptativa. Por lo tanto, no es difícil comprender que una persona que tenga algún grado de retraso mental va a tener problemas para interactuar eficientemente en sociedad. Por ello, otra forma de detectar el retraso mental consiste en estudiar las formas en que las personas se adaptan o no al ambiente para buscar alguna manifestación de déficit adaptativo. 3.3.3 Criterio Médico: esta definición de retraso mental hace énfasis en los aspectos bioquímicos, cromosómicos, anatómicos y fisiológicos de los problemas que incidan en el aparecimiento del retraso mental. El diagnóstico del retraso mental a través del criterio médico, consiste en detectar, por ejemplo, alguna enfermedad en la que el retraso mental sea secuela del mismo, como la deficiencia en el metabolismo. 3.3.4 Criterio Educativo: para poder contar con un diagnóstico objetivo, generalmente las instituciones educativas se basan en un criterio psicosométrico. Sin embargo, a diferencia del criterio médico, el educativo intenta conocer cuáles son las áreas en las que el individuo funciona normalmente con el objeto de que el desarrollo de éstas pueda compensar lo que el individuo no puede realizar en áreas donde tiene ciertas deficiencias. 3.3.5 Criterio Cultural y Familiar: utilizando este criterio, la definición del retraso mental va a ser muy relativa, pues depende de las características culturales que posee la comunidad donde vivan las personas de quienes se sospeche retraso o deficiencia mental. Grado de Deficiencia Mental Edad Preescolar

0-5 años Edad Escolar

6-20 años Adultos

21 años o Más Fronterizo y Leve Puede desarrollar

comunicación social y habilidades; retardo mínimo en las áreas sensoriales motoras; a menudo no se distingue del normal sino hasta edad posterior

Puede aprender habilidades escolares hasta aproximadamente el sexto grado; alrededor de los 16-17 años puede ser dirigido hacia el conformismo social

Puede, por lo general, alcanzar habilidades sociales y vocacionales; puede necesitar guía o ayuda cuando se encuentra bajo tensión excesiva social o económica

26

Moderado Puede hablar o aprender a comunicarse; desarrollo motriz adecuado; se beneficia del entrenamiento en autoayuda; puede ser manejado con supervisión moderada

Puede beneficiarse del entrenamiento en habilidades sociales y vocacionales; difícil que progrese mas allá del segundo grado en escolaridad; puede aprender a viajar en lugares familiares.

Puede alcanzar automantenimiento en un trabajo que requiere pocas habilidades, bajo condiciones de abrigo; necesita guía y supervisión cuando se encuentra en tensión leve, social y económica

Severo Desarrollo motor defectuoso; lenguaje mínimo, por lo general incapaz de beneficiarse del entrenamiento en autoayuda; poca o ninguna habilidad para comunicarse

Puede hablar o aprender a comunicarse; puede ser entrenado en habilidades elementales y de higiene; se beneficia con el entrenamiento sistemático.

Puede contribuir, parcialmente, al automantenimiento bajo total supervisión; puede desarrollar autoprotección en grado mínimo en medio controlado.

Profundo Retardo muy notorio; capacidades mínimas para funcionar en las áreas sensorio motoras; necesidad de cuidados de enfermería.

Algún desarrollo motor presente; puede responder a entrenamiento mínimo de autoprotección

Algún desarrollo motor; puede alcanzar un autoprotección muy limitada; necesidad de cuidados de enfermería.

Wantland y De Zelaya, ASIES, 1993

27

3.4 Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Las Personas Con Retardo Mental

En 1971, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, proclamó una Declaración sobre los derechos de las personas con retardo mental. La declaración afirmó que las personas con retardo mental tienen los mismos derechos que las demás personas. Específicamente, tienen el derecho a recibir la educación, formación, rehabilitación y orientación que les permita desarrollar su habilidad y potencial al máximo, a la seguridad económica y a un estándar de vida decente, a desarrollar un trabajo productivo o involucrarse en cualquier otra ocupación significativa según la extensión máxima de sus capacidades.

3.5 Síndrome De Down En el síndrome de Down, la principal causa genética conocida de la deficiencia mental, es un cromosoma extra del par 21 (o una parte esencial del mismo), es decir que mientras que en una persona considerada normal existe una pareja de cromosomas, en una con retraso mental puede un trío o una deformación, lo que es responsable de las alteraciones de tipo morfológico, bioquímico y funcional que se producen en diversos órganos, especialmente en el cerebro, durante distintas etapas de la vida.

La estructura molecular del cromosoma 21 extra confiere una serie de anormalidades genéticas, que a su vez condicionan la estructura y la función del cerebro y del sistema nervioso e influyen sobre el aprendizaje y la conducta de las personas con síndrome de Down.

Los genes del cromosoma 21 extra son también responsables de las características (fenotipo) que presentan las personas trisómicas 21, las cuales exigen una atención médica especializada y programas de medicina preventiva diseñados por expertos.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las trisomías de otros cromosomas humanos, que son letales en fases relativamente precoces del desarrollo embrionario (con excepciones de las trisomías 13, 18 y X), los niños afectos de trisomía 21 nacen vivos y muestran, sorprendentemente, escasos síntomas de su anormalidad.

28

Se sabe en la actualidad que, para comprender la causa íntima de las manifestaciones del Síndrome de Down, es necesario definir los mecanismos inherentes a la sorprendente sensibilidad que exhibe el desarrollo de los mamíferos frente a las variaciones (moderadas) en el número de copias de ciertos genes. Para lograr este objetivo, la trisomía 21 constituye probablemente un modelo adecuado, ya que contiene aparentemente un número escaso de tales genes sensibles al número de copias.

Los estudios sobre la estructura genética del cromosoma 21, al lograr mapas genéticos y físicos de alta resolución, proporcionarán más información relativa a los genes que intervienen en los mecanismos que conducen a la aparición de dicho síndrome. El aislamiento de tales genes permitirá dilucidar las bases moleculares de las diversas características del Síndrome de Down; al mismo tiempo, será posible estudiar cuáles son las consecuencias prácticas que se derivan de estos conocimientos, tanto por lo que se refiere a la prevención y al alivio de algunas secuelas de la alteración como a los programas de aprendizaje. 3.5.1 Características

1. Es la alteración genética humana más frecuente: 1/700 nacimientos. La frecuencia aumenta con la edad materna, y de forma exponencial por encima de los 35 años. Sin embargo, dos tercios de los casos ocurren en mujeres que no han alcanzado dicha edad.

2. La causa u origen se conoce desde hace más de 30 años: la trisomía 21. En casos raros se debe a la duplicación de una parte del cromosoma 21 (lo cual se descubrió en el año 1991) adicionado a genes en otras regiones. Se desconoce el número total de genes que intervienen.

3. Es la causa genética más común de retraso mental (RM).

4. Cardiopatía congénita (40-50%).

5. Anomalías intestinales.

6. Leucemia.

29

7. Aumento de la sensibilidad frente a las infecciones (anomalías del sistema inmunitario).

8. Enfermedad de Alzheimer (EA) en la cuarta década.

9. Rasgos faciales y físicos característicos (fenotipo del SD).

Ninguna de estas características del Síndrome de Down está presente en el 100% de los individuos que lo padecen, con excepción de la hipotonía neonatal + RM, por lo que existe una importante variabilidad fenotípica cuyas causas se desconocen hasta el momento. 3.6 Antecedentes Históricos de la Educación Especial Las personas discapacitadas han existido a lo largo de la historia de la humanidad. Sus rasgos, características y necesidades han sido las mismas, aunque la percepción que la sociedad ha tenido hacia ellos ha ido cambiando, mejor dicho, evolucionando, gracias a los avances de ciencias como la sicología, la pedagogía y la biología, la cuales han dado respuesta a muchas interrogantes y han logrado determinar en gran medida las causas, los efectos y las condiciones necesarias para facilitar la vida de estas personas. La educación especial es la consecuencia de muchos años de conocimiento y de investigación, los cuales han dado como resultado un sinfín de teorías y programas que son utilizados en las personas con discapacidades físicas y mentales. Se han encontrado restos óseos perteneciente a la prehistoria de la humanidad, donde se han identificado deformaciones típicas de personas con algún tipo de deficiencia y que fueron sometidos a operaciones quirúrgicas con el fin de solucionárselas, lo que muestra el interés que el ser humano ha tenido desde tiempos ancestrales hacia las personas con este tipo de características. Durante muchas épocas de la historia, las personas con algún tipo de deficiencia mental fueron degradados, asesinados, abandonados, convertidos en objetos de burla y diversión, entre otras atrocidades, destacándose la época Medieval, sobre todo en la Reforma, la cual era promovida por la iglesia católica y donde a dichas personas se les asociaba con el mismo diablo.

30

“Por el contrario, grandes religiosos originarios de Asia, como Confucio en China y Zoroastro en Persia, abogaron por que se les diera un trato humanitario tanto a minusválidos físicos como mentales” (Mena, Freddy Roberto; USAC) 3.6.1 Orígenes : Las deficiencias físicas y mentales han existido siempre y la humanidad no siempre las ha visto con buenos ojos, a excepción de la cultura asiática, la cual se destaca por un pensamiento mucho más humanista y de contenido profundamente social. La Ilustración fue una etapa histórica del ser humano, en donde el método científico fue perfeccionado y fundamental para que muchos estudios e investigaciones se llevaran a cabo, haciendo que el conocimiento del ser humano dejara de ser a priori y se convirtiera a los hechos científicos como las únicas verdades en el mundo. El centro de todo este movimiento fue Europa, pero fue en Francia donde mayor repercusiones tuvo y donde más influenció, sin que ello implicara que se les aceptaba dentro de la sociedad. Gracias a esto es allí donde nacen las primeras instituciones dedicadas al cuidado y tratamiento de la deficiencia mental, inclusive dejando grandiosos legados arquitectónicos como el “Hotel des Invalides”, el cual funcionó como hospital de inválidos y que luego fue declarado patrimonio nacional francés, siendo en la actualidad el lugar donde descansan los restos de Napoleón. Las autoras guatemaltecas de Wantland/ de Zelaya afirman que la educación especial ha tenido, básicamente dos tendencias: la segregacionista y la integracionista. La segregacionista fue la que dominó el pensamiento de los educadores durante mucho tiempo, sobre todo en épocas ancestrales, en las que muchas de las formas en que se apreciaba a las personas con discapacidades, dependía directamente de las creencias mágico-religiosas. Existen muchas épocas y culturas de la historia humana que son parte de este movimiento segregacionista, entre las que puede mencionar la cultura romana, donde se decía que existían personas con discapacidades por que ellos no utilizaban la razón; también la época del Renacimiento, donde una persona con características diferentes al “normal” era

31

considerada poseída por el diablo y constantemente fueron acusados de brujos. Y así se pueden seguir mencionando etapas históricas en las que se excluyó a las personas con deficiencias mentales o físicas, por falta de conocimiento o por interpretación de la realidad. Todo ello llevó a que la corriente segregacionista de la educación especial postulara lo siguiente:

� La institucionalización de las personas discapacitadas para alejarlas de la sociedad, no para ayudarlas. � La teoría sobre la naturaleza de la inteligencia, donde la determinación de la genética de la inteligencia no permitía

un desarrollo posterior en caso de deficiencia. � También determinaron que se necesitaba “proteger” a la sociedad del daño que podían hacerle las personas

discapacitadas. Por otro lado se encuentra el enfoque integracionista. Nace con el filósofo Hipócrates, el cual planteó que las deficiencias que algunos seres humanos presentan, tienen características específicas y una causa determinada, las cuales debían ser investigadas y tratadas. Pero fue hasta 1950 “... cuando comienzan a surgir servicios de ayuda individualizada para personas discapacitadas, basados en la comunidad y creados y dirigidos, en su mayoría, por los padres de los niños discapacitados.” (de Wantland/ de Zelaya). A finales de la última década del siglo pasado, en Dinamarca se definieron algunas normas tendientes a que el individuo incapacitado desarrolle un tipo de vida normal como sea posible, sistema que fue impulsado por Neils E. Bank. Una tendencia también parte importante de esta corriente de pensamiento (integracionista), es que la educación de las personas incapacitadas sea impartida en clases regulares y con personas normales, con el objetivo de que se beneficien de las experiencias de las personas no discapacitadas. 3.6.2 Antecedentes en Guatemala En Guatemala, los antecedentes de la atención a las personas con discapacidad se puede agrupar en tres períodos: 1945-1969, 1970-1980-1990.

32

En el período de 1945-1969, se inició la atención de las personas con discapacidad con la fundación de la Escuela para Niños Ciegos “Santa Lucía”, auspiciada por el “Comité Pro ciegos y Sordos”. Este mismo organismo creó la Escuela para Niños Sordos “Fray Pedro Ponce de León”. Estas acciones permiten señalar que fueron las instituciones privadas, interesadas en la atención de las deficiencias sensoriales, las pioneras en la educación especial en Guatemala. También, como iniciativa del sector privado, en 1962 se fundó el Instituto Neurológico de Guatemala que atiende a niños, niñas y jóvenes con retraso mental. Para finalizar este período, en 1969 el Organismo Ejecutivo emitió el Decreto Ley 317 que contiene la Ley Orgánica de Educación, la que en su artículo 33 determina la creación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, con el propósito de “organizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas que auspicien la mejor adaptación del estudiante al ambiente social, cultural y ocupacional, que le permita en el futuro un mejor aprovechamiento de sus capacidades, en beneficio propio y del país...” En 1974 por acuerdo Gubernativo, se creó la Dirección de Rehabilitación de Niños llamados entonces subnormales, dependencia que dependería de la secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia de la República. En 1976 esa Dirección cambio el nombre a Dirección de Asistencia Educativa Especial. En el año de 1985 se realizaron las primeras acciones de Educación Especial dentro del Ministerio de Educación, bajo la Dirección de Bienestar Infantil y Educación Especial quien a través del Departamento de Educación Especial, puso a funcionar el Programa de Aulas Integradas (PAIME) y el Programa de Aula Recurso (PARME), las cuales son resultado de un concepto innovador e integracionista (Wantland/ de Zelaya) que pretende dar apretura a las personas discapacitadas. En este mismo período se inician los movimientos de padres y madres de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, quienes impulsan la creación de Escuelas o Centros de Educación Especial en el interior de la República, con las escuelas de EDECRI en Alta Verapaz, y Nuevo Día en Zacapa e Izabal. En 1991 el Congreso de la República de Guatemala, al decretar la Ley de Educación Nacional (Decreto número 12-91), incluye un capítulo completo dedicado a la Educación Especial.

33

En 1992 se publican las “Políticas de desarrollo para la atención de la discapacidad, un enfoque Multisecorial y multidisciplinario” con el propósito de orientar la generación de proyectos y acciones que conlleven a una efectiva rehabilitación e incorporación de las poblaciones discapacitadas al proceso de desarrollo nacional. Ese mismo año surge el Consejo Nacional de Atención Integral a Menores con Discapacidad –CONAMED- como un órgano de participación multisectorial, con representación de los sectores público y privado, cuyo carácter es deliberativo, decisorio y ejecutivo en el ámbito de la atención integral al menor con discapacidad. Durante el periodo 1995-1996 se emite el Acuerdo Gubernativo número 156-95 que constituye la base legal para el funcionamiento del Departamento de Educación Especial, otorgándole facultades para coordinar las acciones dirigidas a la atención de la población con necesidades educativas especiales. En el mismo lapso se inicia la creación de los primeros puestos de docentes de educación especial y se oficializan las 10 escuelas o centros de educación especial en el interior de la república. Al finalizar el año 1996 ya se cubren los servicios a nivel nacional con personal presupuestado. En los años 1996-1997 el Congreso de la República aprueba la Ley de Atención de las Personas con Discapacidad (Decreto número 135-96) y surge el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad. (CONADI) Durante los años 1997-1998 se aprueba el presupuesto financiero para el funcionamiento del Departamento de Educación Especial y se conforma la Comisión Multisectorial de Integración Escolar, teniendo como representantes de la misma a profesionales de instituciones relacionadas con la educación especial, padres de familia y trabajadores de organismos gubernamentales. 3.6.3 Principios de la Educación Especial en Guatemala Los principios fundamentales de la Educación Especial, son los que se enumeran a continuación:

34

• Normalización • Integración • Equiparación de Oportunidades • Educabilidad • Flexibilidad • Inclusión

CUADRO DE COBERTURA EDUCATIVA 2004 (Tabla 1)

PROGRAMA NIÑEZ ATENDIDA

ESCUELAS CUBIERTAS

DOCENTES

CENTROS O ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

850 17 69

AULA INTEGRADA DE SORDOS 60 5 5 AULA INTEGRADA DE PROBLEMAS

DE APRENDIZAJE 1118 66 66

AULA RECURSO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1395 31 31

Fuente: Ministerio de Educación 2000-2002

35

AULA RECURSO DE PROBLEMAS DE LENGUAJE

650 13 13

INTEGRACIÓN ESCOLAR 160 160 160 TOTAL 4233 292 344

CUADRO DE POBLACIÓN REPORTADA AL MINEDUC (Tabla 2)

CUADRO Y GRÁFICA DE DISCAPACIDAD ATENDIDA POR DEPARTAMENTOS. (Tabla 3)

DISCAPACIDAD POBLACIÓN Física 1211

Auditiva 1363 Visual 4830

Intelectual 2738 Lenguaje 2985

Total 13127

Fuente: Ministerio de Educación 2000-2002

Gráfica 1

Gráfica 2

36

ALUMNOS

0500

10001500200025003000

ALTA V

ERAPAZ

BAJA V

ERAPAZ

CHIMALT

ENANGO

CHIQUIM

ULA

CIUDAD C

APITAL

EL PROGRESO

ESCUINTLA

GUATEMALA

HUEHUETENAGOIZ

ABALJA

LAPA

JUTIA

PA

QUETZALTENANGO

RETALHULE

U

SACATEPEQUEZ

SAN MARCOS

SANTA ROSA

SUCHITEPEQUEZ

ZACAPA

TABLA DE DISCAPACIDAD ATENDIDA POR SECTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL (Tabla 4) SECTORES ESTUDIANTES PORCENTAJES

DEPARTAMENTO POBLACIÓN ATENDIDA

ALTA VERAPAZ 1162 BAJA VERAPAZ 255 CHIMALTENANGO 608 CHIQUIMULA 416 CIUDAD CAPITAL 2762 EL PROGRESO 573 ESCUINTLA 228 GUATEMALA 2165 HUEHUETENAGO 348 IZABAL 480 JALAPA 155 JUTIAPA 189 EL PETÉN 197 QUETZALTENANGO 803 EL QUICHÉ 183 RETALHULEU 186 SACATEPEQUEZ 288 SAN MARCOS 325 SANTA ROSA 243 SOLOLÁ 224 SUCHITEPEQUEZ 832 TOTONICAPÁN 115 ZACAPA 390 TOTAL 13127

Fuente: Ministerio de Educación 2000-2002

Fuente: Ministerio de Educación 2000-2002

37

COOPERATIVA 164 1.2 MUNICIPAL 21 .02 OFICIAL 9976 76 PRIVADO 2966 22.6 TOTAL 13127 100 1.7 Elementos De Diseño Para Centros De Educación Especial

3.7.1 Selección de Terrenos

Fuente: Ministerio de Educación 2000-2002

Fuente: Ministerio de Educación 2000-2002

Gráfica 3

38

Para ubicar adecuadamente el terreno donde se construya un Centro de Educación Especial existen ciertos factores a tomar en cuenta: Internos del terreno

• Forma y naturaleza • Seguridad, confort y topografía • Infraestructura física • Otros

Externos del terreno • Accesibilidad peatonal y vehicular • Distancias a Recorrer • Confort Ambiental • Servicios Exteriores • Otros.

3.7.1.1 Forma y Naturaleza

Deben de ser terrenos relativamente planos, sin muchas deformaciones en su planimetría original, cuyos beneficios se apreciarán a la hora de calcular los costos y en cuestiones de diseño para un centro de educación especial. La pendiente no debe ser mayor al 10%. Las circulaciones que se deben de plantear deben estar dispuestas de preferencia en una sola planta, sin muchos desniveles, como medida básica de seguridad para la población atendida.

3.7.1.2 Seguridad, Confort y Topografía Deben seleccionarse terrenos ubicados en espacio abiertos y/o zonas residenciales con poco tráfico, los que deben estar alejados como mínimo la distancia que se consigna a continuación, de los lugares que se indica: - 120 metros de centros generadores de ruidos, olores y peligros - 400 metros de cementerios

39

- 300 metros de centros que perjudiquen el comportamiento de los usuarios del centro tales como prostíbulos, casinos, Etcétera.

3.7.1.3 Infraestructura Física

Para mejorar el funcionamiento del establecimiento así como para reducir costos innecesarios posteriores, el terreno debe contar con servicios inmediatos, tales como agua, luz, teléfono, drenajes, transporte colectivo y pavimentos. También se deben considerar otros servicios públicos complementarios como hospitales, bomberos, iglesias, correos, Etcétera, los que no deben de estar a una distancia mayor de 1 kilómetro.

3.7.1.4 Tamaño El tamaño dependerá de los requisitos y necesidades propias de cada comunidad, pero en general el tamaño ideal para un terreno es aquel que permita desarrollar en él los programas de necesidades tanto a nivel docente-educativo, como a nivel administrativo y de servicios, sin tener que desarrollarse en varios niveles (de preferencia se harán en una sola planta).

3.7.1.5 Distancias a Recorrer Dentro de los lineamientos urbanos o regionales a analizar, está el considerar que el terreno a seleccionar no esté a grandes distancias del centro urbano o bien donde los usuarios no tengan acceso a transporte colectivo.

3.7.1.6 Confort Ambiental Las características propias del lugar deben estar previamente determinadas pues ellas influyen en el diseño final, como son el clima, los vientos dominantes, las precipitaciones y la vegetación existente y la recomendada para el lugar seleccionado.

3.7.1.7 Accesos

40

Se debe ubicar el menor número de accesos para poder tener un mejor control de los ingresos y egresos del lugar, así como para mantener el control físico de los discapacitados intelectuales. Los accesos vehicular y peatonal deben estar bien definidos y por ningún motivo puede existir un cruce de circulaciones entre ellos. 3.7.1.8 Precio y Economía El precio del terreno depende directamente de las dimensiones de éste y de la ubicación en que se encuentra. Este rubro influenciará determinantemente en la decisión en la escogencia del terreno, pues incidirá en el costo final del proyecto. Es de vital importancia buscar terrenos que sean accesibles en costo y que al mismo tiempo cumplan con todos los requerimientos anteriormente mencionados. Podría ser que al momento de la búsqueda de un solar, se procure conseguir aquellos que sean propiedad de alguna entidad gubernamental como la municipalidad, pues se podría tramitar algún tipo de donación o incluso permuta.

3.7.2 Consideraciones Generales para el Diseño

3.7.2.1 Confort Visual Para obtener un confort visual dentro de las actividades docentes, administrativas, técnicas y de trabajo es necesario contar con un determinado nivel de iluminación el cual está en función directa con el brillo, la intensidad así como la distribución de la luz, factores que orientan al arquitecto en la ubicación de ventanerías y en la protección que debe dárseles para evitar la penetración de rayos solares en el interior de los ambientes, especialmente en las aulas. Ya sea natural o artificial la iluminación debe ser uniforme, el nivel de recomendado es de 200 a 300 luxes como mínimo.

3.7.2.1.1 Tipos de Iluminación (Mena, Freddy Roberto, USAC)

41

o Iluminación Natural La ubicación de ventanerías en las aulas debe proporcionar una Iluminación uniforme sobre todo el ambiente, sin incidencia directa de los rayos solares, está debe de ser de 25% al 30% del área del piso.

o Iluminación Cenital Aunque no es recomendada para ambientes donde se realicen actividades docentes o psicológicas, la iluminación mínima deberá constituir un 20% del área de piso del salón.

o Iluminación Artificial. Las luminarias se deberán ubicar en tal sentido que provoquen una iluminación uniforme, si será con uso por el día se recomienda de unos 200 luxes, pero si se contempla uso nocturno se recomienda 300 luxes como mínimo. Tipo de lámpara LOCAL TIPO DE LÁMPARA ESPECTRO LUMINOSO AULAS Incandescentes o fluorescentes

indistintamente Semidirecta

BIBLIOTECAS Sólo Incandescentes Semidirecta GIMNASIOS Sólo Incandescentes, aunque se

pueden alternar con Fluorescentes Semidirecta Directa concentrada

TALLERES OCUPACIONALES Sólo incandescentes, si se usan fluorescentes colocarlas en pares o con balastro

Directa

Elaboración propia

3.8 Centros Y Entidades Análogas

42

3.8.1 Introducción Tanto en Guatemala como en el resto del mundo existen muchos centros de educación espacial que brindan sus servicios a las poblaciones con alguna deficiencia física o mental. Muchos de ellos ya cuentan con el respaldo que da todo el conocimiento adquirido con el paso de los años en cuanto a los distintos tratamientos y actividades que estas personas pueden realizar. En Guatemala existe un gran número de centros y fundaciones dedicadas al cuidado y atención a personas con distintas discapacidades. Algunas son públicas y otras privadas, aunque en ambos casos cuentan muchas veces con el apoyo de empresas u organizaciones que realizan actividades con el objetivo de recaudar fondos para que dichas instituciones funcionen de una manera correcta. Entre las actividades más importantes que se realizan para recaudar fondos, se pueden mencionar “Juannio” que comprende varias recaudaciones como rifas, exposiciones, Etcétera. También tenemos la teletón, la cual se realiza anualmente con el propósito de recaudar fondos monetarios para FUNDABIEM, que es una de las instituciones nacionales dedicadas a la atención de personas con discapacidades físicas y mentales. 3.8.2 Instituto Neurológico de Guatemala

El Instituto Neurológico de Guatemala fue fundado el 21 de Julio de 1961. Es una entidad privada, no lucrativa que se sostiene de actividades de recaudación y un programa de padrinos, además de donaciones particulares. Actualmente, atiende de forma integrada a más de 300 niños especiales de entre 3 y 22 años de edad, de muy escasos recursos, en quienes suelen invertirse fuertes presupuestos (3 millones de quetzales anuales) ya que es necesario desarrollar y aplicar programas adecuados a las características individuales, atendiendo la diversidad de problemas que presentan los educandos.

La misión del Instituto Neurológico es habilitar a niños y jóvenes, para que puedan interactuar con otros miembros de la sociedad guatemalteca. Al mismo tiempo proveer estrategias de apoyo con las que los padres pueden ser parte integral en la evolución y crecimiento de sus niños.

43

Los niños y niñas que asisten a la institución lo hacen para pulir sus habilidades psicomotoras y de relaciones interpersonales. La educación recibida no es sólo para ellos; incluye al resto de la familia como soporte.

Los padres aprenden a conocer a sus hijos de una mejor forma, asesorados por profesionales que entienden y conocen los diferentes casos de síndromes y demás agentes que provocan un retraso mental.

Los alumnos reciben todo tipo de terapias que los preparan para ser útiles a ellos mismos y a la sociedad en que viven. Estas terapias se dividen es tres áreas: terapia del lenguaje, fisioterapia y terapia ocupacional.

Entre los servicios que presta a la familia se pueden mencionar los servicios médicos de neurología y medicina física, trabajo social, escuela para padres de niños con discapacidad mental y el programa de consulta externa donde se atienden aproximadamente a cien niños. Ofrecen también servicio de transporte, educación física y deportiva.

Es un centro educativo que se sostiene en base a donaciones o actividades anuales que buscan como objetivo la recaudación de fondos monetarios. Entre las actividades de recaudación de fondos se puede mencionar la Rifa Anual de Juannio, la Exposición-Subasta de Arte Juannio, la promoción Regálame tus Centavos, los programas de Socio Contribuyente, de Socio Corporativo, de Apadrinamientos, de tarjeta de afinidad Plata Visa Juannio y otras actividades especiales.

3.8.3fundación Gotze (Madrid, España)

44

Situada a 5 kilómetros de Madrid, a la altura del kilómetro 5 de la Carretera de Castilla, la Fundación Götze ha creado en 2 hectáreas un complejo de instalaciones para atender a las necesidades de acogida, formación y rehabilitación

de sus usuarios. Además de instalaciones deportivas y 2 piscinas, cuenta con los siguientes servicios complementarios:

Un Centro de Educación Especial. En diferentes pabellones dedicados a aulas de educación especial se llevan a cabo programas de formación acordes con las necesidades y problemáticas de los alumnos. Cuenta, con aulas de psicomotricidad y logopedia. Aquí se albergan los alumnos en régimen de internado.

Un Centro Ocupacional. Donde se les capacita para desarrollar diferentes actividades profesionales. Para ello se dispone de una serie de talleres especializados en actividades fundamentalmente manuales.

Un Centro Residencial. En él se ha creado un entorno que en unos casos sustituye al hogar familiar y en otros representa una extensión del mismo. Funciona con puestos de trabajo concertados con la Comunidad de Madrid para menores y adultos, y plazas de carácter privado.

La Fundación cuenta con un especialista por cada 3 discapacitados. Los especialistas son los responsables de llevar adelante el programa; son profesionales de una altísima preparación que trabajan complementándose unos a otros: licenciados en ciencias de la educación, medicina, sicología, maestros de educación especial, los que son apoyados por personal auxiliar cualificado con amplia experiencia en este campo.

La Institución lleva a cabo los programas formativos escolares, adecuándolos a las necesidades y problemática de cada alumno, facilitándoles así la adquisición de conocimientos y destrezas acordes con sus capacidades. El centro cuenta

45

con aula de educación infantil, aulas de primaria, programas de transición a la vida adulta, servicios especializados y servicios complementarios de transporte y comedor

Centro Ocupacional:

Para dar continuidad a la formación de los alumnos, una vez que superan su etapa escolar, se ha creado una serie de talleres en los que los maestros de taller imparten conocimientos que representan una formación profesional básica para asegurar su posterior incorporación al mundo laboral. Talleres como el de jardinería y horticultura han dado muchos frutos y una oportunidad real a toda una generación de alumnos del centro. Idéntico objetivo lo cumplen otros talleres con los que también cuenta la Fundación. Gracias a los beneficios de talleres como el de cerámica, el de servicios (domésticos, lavado de automóviles, cafetería), o el taller de manipulados, muchos residentes ya se ganan la vida fuera del centro. Además, cada año se amplía el número de actividades de estos talleres ofreciendo así, nuevas oportunidades de futuro empleo.

Centro Residencial:

Actualmente, muchas de las personas acogidas están en régimen de internado. Ello necesariamente obliga a todo el equipo a establecer una relación tan cálida y personal que representa una tranquilidad para sus familias, convirtiendo el centro en un verdadero hogar; su segundo hogar. En el Centro Residencial también se dispone de un número de puestos de trabajo contratados a través de la Comunidad de Madrid para menores y adultos, y plazas de carácter privado. Para todos se organizan permanentemente actividades de ocio y de tiempo libre como viajes, campamentos de verano, juegos y fiestas.

3.8.4 Fundación Margarita Tejada

46

Fue fundada el 28 de octubre de 1998 y es una entidad privada no lucrativa que tiene como objetivo dar atención a personas diagnosticadas con el síndrome de Down. La responsable de la fundación es la señora Isabel Tejada de Spingmuhl.

La misión de la fundación es “Mejorar la calidad de vida integral de las personas con Síndrome de Down y de sus familias, a través de programas educativos y de soporte social. Su misión es proveer accesibilidad a programas de calidad que promuevan sensibilización y aceptación de las personas con Síndrome de Down”. Siendo que todas las personas con Síndrome de Down son merecedoras de oportunidades para desarrollarse integralmente en diversos campos técnicos y áreas de especialización, el Centro de Capacitación Técnico y Vocacional de la Fundación Margarita Tejada se propone

capacitar a jóvenes con Síndrome de Down, a partir de los 12 años, para ser miembros activos dentro de su sociedad.

La institución posee un terreno ubicado en la Calle Santa Luisa 12-20 zona 16, Acatán Santa Rosita, el cual tiene una extensión de 4.30 manzanas donde tiene previsto desarrollar las instalaciones necesarias para la capacitación de las personas afectadas con el síndrome de Down.

Las actividades que las personas atendidas pueden desarrollar en la fundación, son en su mayoría de tipo manual, sobre la base de un concepto general de talleres, en los que se pretenden desarrollar aptitudes laborales acordes a sus capacidades. Algunos talleres son los siguientes:

• Auto cuidado • Capacitación Agrícola • Capacitación artística • Autonomía económica • Capacitación industrial • Autonomía del desplazamiento

3.8.5 Fundación Pro Bienestar Del Minusválido

47

"FUNDABIEM" es la Fundación Pro Bienestar del Minusválido, la que brinda asistencia gratuita profesional a los niños que padecen de alguna discapacidad, física o psicológica, labor que realiza desde hace 13 años.

La Fundación Pro-Bienestar del Minusválido nace precisamente de la necesidad de contar con entidades o centros especializados en medicina física y rehabilitación que den esperanza a la población minusválida.

Al principio parecía ser un pequeño proyecto de un grupo de personas afines y entusiastas, sin ningún conocimiento de rehabilitación pero que mucha buena voluntad y empeño en ayudar, han logrado año con año grandes avances en instalaciones y técnicas para el mejoramiento de la vida de los minusválidos.

Un grupo de personas entusiastas que se denominaron "Amigos de los Minusválidos" fundaron lo que se llamó más tarde Fundación Pro-Bienestar del Minusválido (FUNDABIEM), institución privada con fines no lucrativos de beneficio social autorizada según Acuerdo Gubernativo No. 415-89 del Presidente de la República, que originalmente contó con un hogar llamado Jardín Niño de Praga. El Objetivo de la fundación es el cuidado y tratamiento físico del minusválido y con deficiencia mental.

48

4. MARCO CONTEXTUAL

4. MARCO CONTEXTUAL

4. MARCO CONTEXTUAL

49

4.1 Republica De Guatemala

4.1.1 Estructura Geográfica

La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte del istmo centroamericano; limita al norte y oeste con la República de México; al sur con el Océano Pacífico; y al este con el Océano Atlántico y las Repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador. Geográficamente se encuentra situada entre los paralelos 13° 44' a 18° 30' latitud norte y entre los meridianos 87° 24' a 92° 14' longitud oeste. Su extensión territorial es de aproximadamente 108,889 kilómetros cuadrados. Presenta dos estaciones al año, invierno y verano. Su clima es variado de acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y muy frío. El territorio de la República de Guatemala se divide para su administración en 22 departamentos y 332 municipios. Por mandato constitucional, la administración debe ser descentralizada, para lo cual existen ocho regiones de desarrollo integradas con criterios económicos, sociales y culturales semejantes; cada región abarca uno o más departamentos para dar así un impulso racionalizado al desarrollo integral del país.

4.1.2 Datos Generales de la República de Guatemala

Localización : América Central, bordeando el Mar Caribe, entre Honduras y Belice, y bordeando el Océano Pacífico Norte, entre El Salvador y México. Coordenadas geográficas : 15 30 N, 90 15 W. Referencias de mapa : América Central y el Caribe. Extensión territorial: 108,890 kilómetros cuadrados. Límites terrestres : total: 1,687 kilómetros. Países colindante s: Belice 266 kilómetros; El Salvador 203 kilómetros; Honduras 256 kilómetros; y, México 962 kilómetros. Litorales : 400 kilómetros. Clima : tropical; cálido; húmedo en tierras bajas; templado en tierras altas. Terreno : En su mayoría montañoso con estrechas planicies en el área de las costas y el departamento de Petén. Extremos de elevación : Punto más bajo: Océano Pacífico 0 metros. Punto más alto: Volcán Tajumulco en el Departamento de San Marcos 4,211 metros sobre el nivel del mar. Recursos naturales : Petróleo, níquel, maderas raras y preciosas, pesca, energía hidráulica. Uso de la tierra : Tierra de cultivos: 12%. Cultivos permanentes: 5%. Pastizales permanentes: 24%. Bosques: 54%. Otros: 5% (fuente: Instituto Nacional de Estadística, 1993).

50

Tierra irrigada : 1,250 kilómetros cuadrados (fuente: Instituto Nacional de Estadística, 1993). Peligros naturales : Numerosos volcanes entre las montañas; terremotos violentos ocasionales; costa caribeña expuesta a huracanes, tormentas y otras depresiones tropicales.

4.2 Departamento de Guatemala DEPARTAMENTO DE

4.2.1 Datos Generales del Departamento de Guatemala

Nombre del departamento : Guatemala Cabecera departamental: Guatemala Población: 2.521,470 habitantes (aproximadamente) Clima : Templado. Altitud: 1,458 metros sobre el nivel del mar. Límites territoriales departamentales: Colinda al norte con Baja Verapaz; al este con El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al sur con Escuintla y Santa Rosa, y al oeste con Sacatepéquez y Chimaltenango. Extensión territorial: 2,253 kilómetros cuadrados

4.2.2 Ubicación

51

El Departamento de Guatemala se encuentra situado en la Región Uno o Región Metropolitana; su cabecera departamental es Guatemala, limita al norte con el departamento de Baja Verapaz; al sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al este con los departamentos de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; y al oeste con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Se ubica en la latitud 14° 38' 29" y longitud 90° 30' 47".

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 930 y 2,101 metros sobre el nivel del mar, con un clima generalmente templado.

Cuenta con 17 municipios:

1. Guatemala 2. Santa Catarina Pinula 3. San José Pinula 4. San José Del Golfo 5. Palencia 6. Chinautla 7. San Pedro Ayampuc 8. Mixco 9. San Pedro Sacatepéquez 10. San Juan Sacatepéquez 11. San Raymundo 12. Chuarrancho 13. Fraijanes 14. Amatitlán 15. Villa Nueva 16. Villa Canales 17. San Miguel Petapa

elaboración propia (sin escala)

Gráfica 4

52

4.3 Ciudad De Guatemala 4.3.1 Datos Generales Su nombre completo es La Nueva Guatemala de la Asunción. Es la capital de la República de Guatemala y la ciudad más grande del país, así como la capital del departamento de Guatemala. La población estimada para la Ciudad de Guatemala alcanza un poco más de dos millones de habitantes. La ciudad está localizada en un hermoso valle situado en el área sur central del país, lo que a veces puede causar que la contaminación del aire se concentre en la ciudad. La ciudad de Guatemala constituye el interesante resultado de una fusión histórica entre el urbanismo español con el entorno físico y natural de la República de Guatemala, así como de un proceso de traslados que produjo un gran número de dictámenes constructivos y arquitectónicos en busca de preservar las construcciones en caso de terremotos y otros desastres naturales. En la actualidad, con los avances y las nuevas tecnologías en construcción, se han logrado erigir excepcionales edificios de gran altura, colocando a la Ciudad de Guatemala como la ciudad más moderna y cosmopolita de Centro América.

4.3.2 Características de la Ciudad La Ciudad de Guatemala es la capital económica, gubernamental y cultural de la República, así como la metrópolis más grande y con mayor población en todo el istmo centroamericano. La ciudad cuenta además con una enorme variedad de restaurantes, hoteles y grandes tiendas, unas 30 galerías y museos (incluyendo buenas colecciones de arte Pre-Colombino). Hay 7 universidades, incluyendo la Universidad de San Carlos, la tercera universidad más antigua del Nuevo Mundo. Además cuenta con un número indeterminado de centros de educación especial, entre públicos y privados. La ciudad tiene aproximadamente 184 kilómetros cuadrados de extensión.

53

4.3.3 Educación en la Ciudad Capital Como se ha mencionado, por ser el centro de todas las actividades económicas, políticas, culturales y sociales del país, la ciudad capital cuenta con la mayor cantidad de servicios en comparación con el resto del territorio nacional. Dentro de ésta se concentran gran cantidad de centros educativos de enseñanza, públicos y privados, así como también se pueden encontrar los campus centrales de las universidades del país, tales como la Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquín, Universidad del Valle, Universidad Mariano Gálvez , Universidad del Istmo, Universidad Galileo y la Universidad Rural. Cabe mencionar también, que aunque por parte del Ministerio de Educación existen planes educativos y de acceso a la escolaridad para cada uno de los departamentos, es el municipio de Guatemala el que cuenta con la mayor cobertura y supervisión de cada uno de los programas que se imparten, así como una mayor aportación de dinero y personal por parte del sector público como del privado.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA -INE-

DIRECCION DE PRODUCCION Y DIFUSION ESTADISTICA

SECCION DE ANALISIS ESTADISTICO

GUATEMALA: INDICES DE ANALFABETISMO

SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

AÑO 2000 a 2002

Departamento Total Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres

Total República 30.60 25.34 37.76

Guatemala 11.30 8.70 12.30

Tabla 5

Instituto Nacional de Estadística 2002

54

5. PROPUESTA DE TERRENO

55

5 . PROPUESTA DE TERRENO 5.1 Terrenos Seleccionados Han sido seleccionados tres terrenos que por sus condiciones y características, podrían ser aptos para la construcción de un Centro de Educación Especial. Para ello se consideraron dos terrenos en la zona 16 que se ubican, uno en Acatán y el otro en la colonia La Montaña; el tercer terreno está situado en la zona 11, en lo que en el pasado formó parte del complejo conocido como los Campos Deportivos del Roosevelt. 5.2 Régimen de Propiedad La propiedad de los terrenos seleccionados, puede ser estatal, municipal o privado. Lo más importante es que cumplan con las características necesarias para la adecuada instalación y funcionamiento de un centro de esta naturaleza. Obviamente, sería beneficioso si el terreno seleccionado fuese gubernamental o municipal, pues podría llegar a adquirirse mediante algún tipo de donación, lo cual beneficiaría los costos de construcción.

Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala) Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala) Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala)

56

5.3 Análisis de Forma y Naturaleza En este apartado se analiza el entorno del terreno en forma integral, es decir, se describe el solar desde la perspectiva general de la situación en que se encuentra, de su uso y de algunas ventajas que ofrece respecto a la utilización que se le pretende dar. Terreno Roosevelt Terreno Acat án Terreno La Montaña Forma y Naturaleza

El terreno ideal para la construcción de centros de este tipo no tiene que tener una pendiente mayor a 10%. En este caso, el terreno en cuestión anteriormente estuvo destinado a campos deportivos, dedicados a la práctica del f, los cuales fueron divididos por la creación del nuevo campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El terreno es prácticamente plano y sin ninguna vegetación importante, como árboles, que eventualmente pudiesen causar algún problema con los permisos de construcción.

Está ubicado en la zona 16, en el área de la colonia Acatán. En la actualidad el terreno no tiene un uso físico formal, más que un campo de football improvisado. Entre sus límites se encuentra una planta de la Empresa Municipal de Agua de la ciudad de Guatemala -EMPAGUA-; el colegio “El verbo”; un complejo de condominios conocidos como Residenciales Santa Amelia; y, Residenciales Valles de Acatán.

Situado en la colonia “La Montaña” zona 16. Actualmente, dentro de su extensión, está ubicado un campo de football improvisado y durante algunas horas del día funciona como parqueo de buses y de otros vehículos relacionados con el Colegio Interamericano. El terreno cuenta con algunos árboles en sus áreas periféricas y está limitado en la parte sur-este por un barranco. El resto, un 80% es terreno libre, solamente con algún tipo de vegetación de poca altura.

57

5.4 Análisis de Seguridad En la actualidad, la seguridad se ha convertido en una problemática que influye en toda actividad que se pretenda realizar dentro del territorio nacional. El tema de seguridad es de vital importancia. Para los efectos del presente caso, a continuación se formula una descripción general de la situación en la que se encuentra el terreno analizado, considerando el entorno, las actividades desarrolladas alrededor y el uso de la tierra en el lugar. Terreno Roosevelt Terreno Acatán Terreno La Montaña

Seguridad Hasta hace algunos años, el sector se había convertido en un lugar de creciente inseguridad, sobre todo por la cercanía con el mercado del Guarda y el Trébol. No obstante lo anterior, elementos recientes como los cambios incorporados en el sistema de circulación que han hecho más ordenado el tránsito vehicular; la construcción y funcionamiento del Centro de Usos Múltiples –CUM- de la USAC; y, la revitalización de los inmediatos hospitales Roosevelt, Periférica del IGSS, Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación y el Instituto de Cancerología –INCAN-, han hecho que el sector vuelva a contar con una buena seguridad y buen ambiente.

El entorno es puramente residencial. En cuanto a la seguridad del lugar, ésta se puede considerar como un lugar tranquilo donde la inseguridad y la violencia aún no se han hecho presentes. Prueba de ello son los campos de juegos que están en las cercanías y que siempre cuentan con niños y jóvenes haciendo uso de ellos sin mostrar mayor preocupación.

El lugar está ubicado en un área eminentemente residencial y tiene en las cercanías el campus central de la Universidad Rafael Landívar y del Colegio Interamericano. Sin embargo, es evidente que la inseguridad del lugar ha crecido durante los últimos años, prueba de ello es que ya son varias las casas que han puesto seguridad sobre sus muros perimetrales y algunas calles han sido cerradas y colocado garitas de vigilancia.

58

5.5 Análisis de Confort El confort está definido por todos aquellos elementos que tiene el terreno analizado, los que hacen que éste otorgue facilidades y comodidad a los usuarios del centro educativo, al mismo tiempo a las personas que van a laborar en dicho lugar.

Terreno Roosevelt Terreno Acatán Terreno La Montaña Confort El lugar es principalmente

residencial. En los alrededores se ubican varias colonias como Angelandia, Mariscal y Roosevelt. Además con la inauguración en el año 2,004 del paso a desnivel al final de la 13 calle y Calzada Aguilar Batres, se produjeron algunas modificaciones y ordenamiento vial del sector, lo cual mejoró sustancialmente la circulación y el entorno del lugar, haciéndolo más ágil, expedito, ordenado y organizado.

Está delimitado por muchas áreas residenciales de reciente instalación, tal el caso de Residenciales Santa Amelia y Valles de Acatán, así como de otras un poco más antiguas como sería la colonia Lourdes. Al área está rodeada de algunos centros educativos grandes e importantes como los colegios “El Verbo”, “La Preparatoria” y “Sagrado Corazón zona 16”. El terreno cuenta, con una iglesia católica como vecina inmediata. El tránsito es fluido, siendo el principal problema los buses escolares de los establecimientos educativos mencionados, sobre todo en los horarios de entrada y salida.

El terreno está ubicado dentro de un área considerada por la municipalidad de Guatemala como residencial, destacando principalmente la colonia “La Montaña” y la Colonia “San Isidro”, que se encuentra unos 4 kilómetros más adelante. La circulación de vehículos es totalmente fluida durante gran parte del día, presentando algunos problemas de circulación vehicular durante las horas de entrada y salida de las distintas jornadas de la Universidad Rafael Landívar.

59

5.6 Análisis de Topográfia

Este análisis incluye básicamente una descripción general del estado topográfico del lugar, indicando posibles accidentes geográficos así como vegetación importante que haya en el sitio, con el objetivo de estar en condiciones de establecer la situación real del área de estudio y con ello determinar eventuales trabajos de excavación o relleno y/o tala de árboles, con el fin de que el lugar pueda ser óptimo para cumplir con su objetivo.

Terreno Roosevelt Terreno Acatán Terreno La Montaña Topografía El entorno del terreno y el

terreno en sí, están ubicados íntegramente dentro de un espacio urbanizado en su totalidad. A lo anterior se suma el hecho de que el terreno en años anteriores fue utilizado como campos deportivos, por lo que actualmente presenta una topografía prácticamente plana, además que el nivel de la calle y del terreno es casi el mismo, lo cual no supone muchos trabajos de excavación o de plataformas a la hora de la construcción.

El terreno en un 90% es de un perfil plano, aunque vale la pena resaltar que existe una diferencia entre los niveles de la 10 calle, que es la que da acceso al terreno, y el nivel del lugar, pues éste se encuentra a aproximadamente unos –10 metros del nivel de la banqueta, lo cual hace pensar que es necesario diseñar y edificar una rampa para acceder al lugar.

El terreno en cuestión presenta una topografía relativamente plana, menor al 10% de pendiente máxima considerada para centros de Educación Especial. Únicamente tiene algunos pequeños accidentes propios del terreno, haciendo necesario en caso de intervención, algunas excavaciones y la creación de plataformas.

60

5.7 Análisis de Accesos

El siguiente cuadro comparativo persigue establecer la situación de las áreas objeto de estudio, en cuanto a las carreteras y las formas de acceder a terreno analizado. Se enumeran asimismo los accesos principales y secundarios del lugar, la situación del tránsito, al mismo tiempo que el estado actual de las carreteras y calles. Terreno Roosevelt Terreno Acatán Terreno La Montaña

Accesos Los accesos vehiculares que rodean el terreno y que podrían considerarse como directos son: la 9ª. avenida de la zona 11, que es la arteria que pasa directamente frente al terreno y que conecta las otras dos vías de acceso principal, que son la 13 calle de la zona 11 y la Calzada Roosevelt. Como secundarios, pero no menos importantes, se encuentra el Anillo Periférico y la calzada Raúl Aguilar Batres, las cuales son dos de las vías más importantes y más transitadas de la ciudad de Guatemala, así como las que mayor densidad de tránsito.

El terreno presenta su acceso principal por la 10ª. avenida de la zona 16, la cual conecta directamente con el boulevard que pasa frente al Colegio Austriaco y que interconecta el Boulevard Landívar, La Calzada de la Paz y la zona 5. También como vía de acceso secundaria se puede mencionar la 4ª. calle que cuenta con 2 carriles en ambas direcciones.

La única vía de acceso al terreno es el Boulevard Landívar, que se inicia en el Boulevard Vista Hermosa. Al Boulevard Landívar también se puede acceder por la Calzada de la Paz y por la Carretera hacia el Atlántico.

61

5.8 Análisis de Servicios Se enumeran los servicios que se prestan en el área donde se ubica el terreno analizado, pues ello define la posterior necesidad de algún tipo de intervención al momento del diseño, tal el caso de la instalación de plantas eléctricas, pozos, etcétera.

Terreno Roosevelt Terreno Acatán Terreno La Montaña Servicios En cuanto al servicio de

energía eléctrica, es la Empresa Eléctrica de Guatemala la que distribuye el servicio en la mayoría de la ciudad capital y el terreno en cuestión no es la excepción. El agua potable es distribuida por una entidad denominada Compañía de Agua Potable del Mariscal. Un elemento muy importante a tomar en cuenta es que a menos de 2 minutos se encuentran varios complejos hospitalarios estatales como el Hospital Roosevelt, Clínica Periferica del IGSS, Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación, y el Instituto Nacional de Cancerología.

En relación a la red telefónica, se sabe que el terreno tiene asignadas por TELGUA 5 líneas de teléfono. En cuanto a la electricidad, el terreno cuenta con acometidas de 110 y 220 voltios, cuya capacidad es suficiente para cumplir con los requisitos del proyecto. En lo relativo a los servicios de drenajes, se estableció que en el lugar existe una red municipal de evacuación de aguas negras y pluviales. Otra de las ventajas del terreno es que a unos 7 minutos del lugar, se encuentra el Hospital Militar.

El terreno cuenta con todos los servicios necesarios para poder funcionar de manera óptima, con instalaciones como las que se pretenden ofrecer. Existen servicios públicos de agua potable, energía eléctrica, drenajes y teléfono, así como el sistema circundante de caminos y carreteras se encuentra en excelente estado, siendo transitable durante el 100% del año. En cuanto a servicios hospitalarios, este terreno es el que más lejano se encuentra de un centro de salud adecuado, siendo los más cercanos el Centro Médico en la zona 10, Multimédica en Vista Hermosa y el Hospital Militar en la zona 16.

62

POSIBLES TERRENOS Y SU UBICACIÓN

TERRENO ROOSEVELT TERRENO LA MONTAÑA TERRENO ACATÁN

PRIVADO PRIVADO DEL ESTADO

Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala) Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala) Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala)

63

CARACTERÍZTICAS PROPUESTA 1 PROPUESTA 2 PROPUESTA 3

FORMA Y NATURALEZA

3 2 2

SEGURIDAD 2 2 3

CONFORT 3 2 2

TOPOGRAFÍA 3 2 1

ACCESOS 3 2 1

ELECTRICIDAD 3 3 3

DRENAJES 3 3 3

AGUA POTABLE 3 3 3

ESTADO DE CALLES 2 3 2

ACCESIBILIDAD 3 3 2

TRANSPORTE 2 2 3

DIMENSIÓN 3 2 3

HOSPITALES 3 1 3

ECONOMIA/ COSTO 3(ESTATAL) 0 (PRIVADO) 1 (PRIVADO)

TOTALES 39 30 33 3= EXCELENTE 2=BUENO 1=REGULAR 0=DEFICIENTE

Tabla 6

64

6. ANÁLISIS DE TERRENO

65

6. ANÁLISIS DEL TERRENO

6.1 Terreno Seleccionado La selección del terreno se realizó en base al análisis de las características que cada propuesta posee, además se preparó un cuadro comparativo que muestra cada característica identificada y comparada. Finalmente se tomó en cuenta el precio del terreno, pues es un elemento determinante a la hora de tomar la decisión. Finalmente el terreno seleccionado fue el que se ubica en la zona 11, entre la 9ª. avenida y la 13 calle, junto al Centro Universitario Metropolitano (CUM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicho inmueble satisface los requisitos que son necesarios para el desarrollo del proyecto, al mismo tiempo que cuenta con la ventaja que el lugar pertenece al IGSS por lo que el terreno podría adquirirse mediante compra, donación o permuta. 6.2 Características Topografía: Esta es una de las grandes ventajas que el terreno escogido muestra. Hasta hace algunos años, en el lugar hubo canchas para la práctica de fútbol, que eran parte del complejo conocido como los “Campos del Roosevelt”. Posteriormente éstos fueron cerrados por constantes invasiones y por la construcción del referido CUM Esto da como resultado que el nivel topográfico del suelo sea en gran porcentaje plano, llegando a tener entre 1% y 2% de pendientes máximas en los lugares más críticos. Área: El terreno escogido tiene aproximadamente 56,000 m2, lo que significa una gran porción de área para desarrollar el proyecto. Al mismo tiempo se tiene la opción de pensar en una posible ampliación, pues la porción de terreno seleccionada es un 45% del espacio total disponible. Servicios: Se ubica en un espacio de la ciudad que tiene la ventaja de contar con todos los servicios necesarios para que dentro de él pueda operar un Centro de Educación Especial, prueba de ello es que en la zona se ubican otros centros de gran importancia, como hospitales estatales y centros educativos de gran envergadura.

66

El servicio de transporte, es otro de los servicios al que el lugar tiene completo acceso, pues posee la ventaja que cuenta con vías de acceso de gran importancia a nivel nacional, además que el ordenamiento vial que se introdujo al área durante el año 2003, hizo que el sector ahora luzca mas organizado y el tránsito de vehículos más fluido y ordenado. Accesos: Posee la gran ventaja de tener cerca de su ubicación algunos de los sistemas viales más importantes de la ciudad de Guatemala, así como los que mayor infraestructura poseen, éstos son el Anillo Periférico, la Calzada Raúl Aguilar Batres y la Calzada Roosevelt, las cuales están conectadas al terreno por la 13 calle de la zona 11 y por la 9ª. y 8ª. avenidas también de la zona 11. Contexto Urbano: Tiene una ubicación privilegiada, pues a pesar de que cuenta con varios accesos y vías de circulación vehicular de gran importancia, se encuentra localizado en un área de relativa tranquilidad. Está rodeado de áreas residenciales como las colonias Roosevelt, Mariscal y Angelandia. También en el sector tienen su sede varias instituciones hospitalarias como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Hospital Roosevelt, Hospital de Cancerología, etcétera, y más recientemente el Centro Universitario Metropolitano de la USAC que es el vecino inmediato. Otros Datos:

o Vientos Predominantes: Noreste – Suroeste o Temperatura promedio: 20 a 26 grados

centígrados o Uso del Suelo General: Residencial y Servicios o Precipitación Anual Promedio: 1100 a 1300

mm

Instituto Geográfico Nacional 2005 (Sin Escala)

67

MAPA DE USO DEL SUELO

Gráfica 5

68

MAPA DE VIENTOS Y SOLEAMIENTO

Sin Escala)

Gráfica 6

69

Municipalidad de Guatemala 2005 (Sin Escala)

MAPA DE ACCESOS

Municipalidad de Guatemala 2005 (Sin Escala)

Gráfica 7

70

MAPA DE PUNTOS DE INTERÉS

Municipalidad de Guatemala 2005 (Sin Escala)

Gráfica 8

71

MAPA DE ENTORNO

Gráfica 9

72

Municipalidad de Guatemala 2005 (Sin Escala)

73

FOTO AÉREA DEL TERRENO

Municipalidad de Guatemala 2005 (Sin Escala)

Gráfica 10

74

7. PROGRAMA DE NECESIDADADES

75

7. PROGRAMA DE NECESIDADES

7.1 Área Administrativa ESTARÁ DEDICADA A TODO TRABAJO QUE CONTEMPLE EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE EDUCACIÒN ESPECIAL, EN DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES CON HORARIO DE OFICINA (UNAS 8 HORAS DE TRABAJO DIARIAS) EN DÍAS LABORALES (DE LUNES A VIERNES). TAMBIÈN ES UN AREA QUE REQUIERE DE ILUMINACIÒN TANTO NATURAL COMO ARTIFICIAL, Y QUE NECESITA DE UNA VENTILACIÒN ADECUADA, NO SÓLO POR LAS PERSONAS, SINO POR EL EQUIPO QUE EN EL SE UTILIZA, TAL ES EL CASO DE COMPUTADORAS, TELÉFONOS, IMPRESORAS, FAXIMILES, ETCÉTERA. Usuarios: entre los usuarios, está principalmente, el personal que trabaja directamente en el lugar, como secretarias, directores, personal administrativo, pero al mismo tiempo serán considerados para el diseño del lugar, personas que realizarán distintos trámites como serían padres de familia, mensajeros, cobradores y el personal de seguridad y limpieza. ESPACIO ARQUITECTÓNCO MOBILIARIO ÁREA EN

M2 Dirección General Escritorio ejecutivo, tres sillas, archivo, Mueble librera +30% de circulaciones 30.00 Secretaría Mueble recibidor, sillas de espera, archivo, plantas +30% de circulaciones 18.00 Administración Escritorio, sillas, archivo +30% de circulaciones 35.00 Contabilidad 3 escritorios, sillas, archivos y libreras +30% de circulaciones 30.00 Información Mueble de recepción, silla y archivo +30% de circulaciones 10.00 Mensajería Mesa para 2 personas y archivo +30% de circulaciones 15.00 Conserjería Mesa para 4 personas, lockers, +30% de circulaciones 15.00 Asociación de Padres Mesa para 8 personas, oficina con escritorio y silla +30% de circulaciones 35.00 Sanitarios Sanitarios, mingitorios, lavamanos, etc +30% de circulaciones Sala de Sesiones Mesa para 8 personas con sillas +30% de circulaciones 45.00

76

7.2 Área Académica EL ÁREA ESTÁ COMPRENDIDA POR TODO AQUEL ESPACIO QUE ESTÉ DESTINADO PARA LAS ACTIVIDADES DE TIPO ACADÈMICO O DE FORMACIÒN DE LOS ALUMNOS ESPECIALES; TAMBIEN SE CONTARÁ CON ESPACIOS PARA QUE LOS CATEDRÀTICOS, LOS RESPONSABLES DE TALLERES O LOS ENCARGADOS DE LOS DISTINTOS CIUDADOS PUEDAN REALIZAR ACTIVIDADES DIVERSAS COMO PREPARAR CLASES, TOMAR DESCANSOS, ETCÉTERA. Usuarios: Serán principalmente aquellos que presentan alguna discapacidad física o mental, los que estarán comprendidos entre los 15 a 25 años de edad. También serán considerados como usuarios para fines de diseño arquitectónico, el personal docente que labora en el lugar, así como también el personal de servicio. ESPACIO ARQUITECTÓNCO MOBILIARIO ÁREA EN

M2 Dirección Académica Escritorio, sillas, archivo y librera +30% de circulaciones 30.00 Aulas 10, escritorios, escritorio maestro, pizarrón, bodega +30% de circulaciones 100.00 Salones de Computación 15 computadoras con escritorio, escritorio de maestro , pizarrón 100.00 Audiovisuales 20 asientos, pantalla, y escritorio +30% de circulaciones 100.00 Auditorio-Salón de Actos Capacidad para 150 personas +30% de circulaciones Biblioteca Salón de Catedráticos Mesa para 12 personas, lockers, 3 escritorios con computadora 65.00 Servicios Sanitarios Inodoros, lavamanos, mingitorios +30% de circulaciones 7.3 Área Técnica ESTARÁ COMPRENDIDA POR AQUELLOS ESPACIOS QUE SON NECESARIOS PARA QUE SEAN INSTALADOS TALLERES OCUPACIONALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE SERÁN ATENDIDAS EN EL LUGAR.

77

Usuarios: se considerarán a los mismos usuarios que están contemplados en el área académica, pues este espacio será también utilizado con fines académicos para las personas que presentan discapacidad. ESPACIO ARQUITECTÓNICO MOBILIARIO ÁREA EN

M2 Jefe de Taller Escritorio, sillas, archivos y librera +30% de circulaciones 30.00 Taller de Panadería Mesas de trabajo, anaqueles, sillas y pizarrón +30% de circulaciones 100.00 Taller de Carpintería Mesas de trabajo, anaqueles, sillas y pizarrón +30% de circulaciones 100.00 Taller de Hogar Mesas de trabajo, anaqueles, sillas y pizarrón +30% de circulaciones 100.00 Taller de Jardinería Mesas de trabajo, anaqueles, sillas y pizarrón +30% de circulaciones 100.00 Taller de Cocina Mesas de trabajo, anaqueles, sillas y pizarrón +30% de circulaciones 100.00 Bodega 35.00 Sanitarios Inodoros, lavamanos, mingitorios +30% de circulaciones 7.4 Área de Servicios Especiales ESTA ÁREA ES MUY IMPORTANTE. ES SIN DUDA UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN CENTROS DE CIUDADOS ESPECIALES, DONDE SE BRINDA A LOS ESTUDIANTES LOS CUIDADOS Y TRATAMIENTOS NECESARIOS, TAMBIÉN REPRESENTA UN RECURSO VALIOSO Y PERMANENTE PARA LOS DOCENTES, EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y LOS PADRES DE FAMILIA. Usuarios: El usuario principal de este lugar, será sin duda alguna el personal que está encargado de las actividades especiales ya indicadas, el cual en su mayoría son personas con bastante grado de conocimiento y un buen entrenamiento técnico especializado en el cuidado y relación con entornos relacionados con personas con discapacidad. También serán usuarios los alumnos que utilicen el lugar, así como los padres de familia. ESPACIO ARQUITECTÓNICO MOBILIARIO ÁREA EN M2 Pedagogía Escritorio, sillas, archivo y librera 30.00 Clínica Médica Escritorio, sillas, archivo y librera 30.00 Oficina de Trabajo Social Escritorio, sillas, archivo y librera 30.00 Psicología Escritorio, sillas, archivo y librera 30.00 Enfermería Camilla, escritorio, anaquel 15.00 Servicios Sanitarios Inodoro, lavamanos y mingitorios

78

7.5 Servicios Varios ESTA ÁREA ESTÁ CONFORMADA POR ESPACIOS DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y QUE SIRVEN PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO. Usuarios: tiene todo tipo de usuarios, pues está considerada dentro de cada una de las áreas antes mencionadas, por lo que debe contemplar como usuarios, al personal administrativo, personal docente, alumnos, padres de familia, visitas y personal de servicios, entre otros. Los servicios varios incluyen los de: cocina, comedor, área de descarga, área de servicio, mantenimiento, cuarto de máquinas, áreas deportivas, áreas verdes y recreativos, guardianía, estacionamientos y caminamientos.

79

7.6 Diagrama de Relaciones del Conjunto

Matriz de Relaciones

INGRESOGENERAL Y PEATONAL

VESTÍBULO

SERVICIOSGENERALES

ÁREA DEPORTIVA

ESTACIONAMIENTOS

PUBLICOS

ADIMINISTRATIVO

AREA ACADÉMICA

TALLERES

ADMINISTRACIÓN

BIBLIOTECA Y AUDITORIO

SERVICIOS ESPECIALES

INGRESO

ESTACIONAMIENTOS

VESTÍBULOS

ÁREA ACADÉMICA

TALLERES

SERVICIOS ESPECIALES

SERVICIOS GENERALES

AREA DEPORTIVA

BIBLIOTECA Y AUDITORIO

ADMINISTRACIÓN

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

80

7.7 Diagrama De Relaciones De Administración

Matriz de Relaciones

SALA DESESIONES

CONTABILIDAD

DIRECCIÓN GENERAL

SERVICIOS

INGRESO

VESTÍBULOASOCIACION DE PADRES

INFORMACIÓN

RECEPCIÓN/SECRETARIA

ADMINISTRACIÓN

INGRESO

VESTÍBULO

INFORMACIÓN

SERVICIOS

ASOCICIÓN DE PADRES

RECEPCIÓN / SECRETARÍA

SALA DE SESIONES

ADMINISTRACIÓN

CONTABILIDAD

DIRECCIÓN GENERAL

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

81

7.8 Diagrama De Relaciones del Área Académica

Matriz de Relaciones

INGRESO

VESTÍBULO

SERVICIOS

AULAS

COMPUTACIÓN

AUDIOVISUALES

DIRECCIÓN ACADÉMICA

SALA DE MAESTROS

INGRESO

VESTÍBULO

AULAS

COMPUTACIÓN

AUDIOVISUALES

SALA DE MAESTROS

DIRECCION ACADÉMICA

SERVICIOS

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

82

7.9 Diagrama De Relaciones Del Área De Talleres

Matriz de Relaciones

INGRESO

VESTÍBULODIRECCIÓN DETALLERES SERVICIOS

PANADERÍA CARPINTERÍAHOGARCOCINA JARDINERÍA

BODEGA

INGRESO

VESTÍBULO

DIRECCIÓN DE TALLERES

SERVICIOS

TALLERES

BODEGA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

83

7.10 Diagrama De Relaciones Del Área De Servicios Especiales

Matriz de Relaciones

INGRESO

VESTÍBULO

RECEPCIÓN

ENFERMERÍA SERVICIOS

PEDAGOGÍA TERAPIA FAMILIAROFICINA DE TRABAJO SOCIAL

INGRESO

VESTÍBULO

ENFERMERÍA

SERVICIOS

RECEPCIÓN

PEDAGOGÍA

OFICINA DE TRABAJO SOCIAL

TERAPIA FAMILIAR PSICOLOÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

84

8. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

VER CARPETA DE FOTOS

85

9. CONCLUSIONES

86

9. CONCLUSIONES

• El retraso mental es una deficiencia evidenciada por la pérdida significativa de alguna función física, mental o sensorial, que implica la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de las formas o márgenes considerados normales;

• En la actualidad Guatemala no cuenta con un Centro de Educación Especial, que cumpla con las necesidades arquitectónicas necesarias para que los procesos de atención, aprendizaje y de entrenamiento se lleven a cabo bajo los particulares requerimientos de las personas con deficiencia intelectual;

• Las personas con discapacidad intelectual, según estudios sobre el tema, pueden llegar a ser entrenadas para que logren desarrollar actividades productivas y oficios, siempre que se hayan tratado de manera temprana y hayan tenido un adecuado y pertinente seguimiento durante su crecimiento y desarrollo;

• La educación especial es un tema que comprende distintas clases de deficiencias. En el caso del proyecto de grado se esta dirigiendo el objetivo de la investigación y de la intervención arquitectónica hacia las personas con discapacidad intelectual;

• La deficiencia intelectual esta determinada por el coeficiente intelectual de las personas (CI), y este a su vez identifica el grupo o el rango en el que se ubica a la persona para poder tratarla, aunque existen otras clasificaciones, como la que se hace en el área educativa;

• La educación especial tiene como principal objetivo, la normalización, integración, equiparación de oportunidades, educabilidad, flexibilidad e inclusión, factores que deben ser traslados a un proyecto arquitectónico para que facilite su realización;

• El proyecto de grado debe ser una respuesta clara y directa a las necesidades de educación y de oportunidad que tienen las personas con deficiencia intelectual. Al mismo tiempo debe crear espacios adecuados a las capacidades de las personas y de las actividades que se pretenden realizar, con el objeto de optimizar todo el proceso de aprendizaje mediante la perspectiva arquitectónica.

87

• El factor principal en el diseño, debe ser las actividades y las capacidades de las personas con discapacidad

intelectual. Estas darán forma y función al Centro de Educación Especial, pues es imperativo que éste dé respuestas congruentes con las necesidades de las personas que va a atender.

88

10.BIBLIOGRAFÍA

89

10. BIBLIOGRAFÍA

• Bolaños, Aída; “Diseñando para la Educación Especial” URL

• Constitución Política de la República de Guatemala, 1985

• Dirección de Calidad Educativa –DICADE-, Ministerio de Educación de Guatemala; “Situación Actual de Educación

Especial en Guatemala”, 2004

• Dirección de Calidad Educativa –DICADE-, Ministerio de Educación de Guatemala; “Plan de Desarrollo de la

Educación Especial en Guatemala”, 2004

• Pérez Isabel, Paula ; “Técnicas de Intervención en la Educación Especial, Macraw Hill, 2003

• Fundación Gotze. Madrid

Dirección: www.fundaciongotze.org

• González Paredes, Miguel Rodolfo; “Centro de Adaptación y Capacitación para Adultos Afectados por el Síndrome

de Down”, Universidad Rafael Landívar, 2003

• Instituto Nacional de Estadística de Guatemala

Dirección: www.ine.gob.gt

• Mena, Freddy Roberto; “Centro de Educación Especial para Niños Deficientes Mentales en Mazatenango”

Universidad de San Carlos de Guatemala

• Ministerio De Educación de Guatemala; “Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con

Necesidades Educativas Especiales, 2001

90

• Programa Mesoamericano de Cooperación; “Atención Educativa a Menores con Discapacidad (Educación Especial)”,

2005

• Publicación Sobre Educación Especial

Dirección: www.roble.pntic.mec.es

• Santizo Álvarez, Ana Mercedes; “Centro de Capacitación para Personas con Síndrome de Down” Universidad

Rafael Landívar, 2001

• Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República de Guatemala -SOSEP-; “Sugerencia de

Lineamientos Mínimos para las Construcciones de Personas Discapacitadas”, 2005

• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-; “Directorio de Instituciones Involucradas en la Atención de

Personas con Necesidades Especiales”, 1990

• de Wantland y de Zelaya; Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES- “Educación Especial”, 1993

91

11.GLOSARIO

92

11.GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Adaptación: Adquisición de lo necesario para acomodarse mental y físicamente a diversas circunstancias.

• Anatomía: Ciencia que estudia la forma y estructura externa e interna de los seres vivos, y especialmente del

cuerpo humano.

• Anatómico: relativo a la anatomía.

• Cardiopatía: Enfermedad del corazón.

• Conformismo: Actitud del que se adapta a cualquier circunstancia o situación con excesiva facilidad.

• Confort: Comodidad, bienestar.

• Cromosoma: Cada uno de los corpúsculos, generalmente filamentosos, que existen en el núcleo de las células y en

los que residen los factores hereditarios; su número es constante para cada especie animal o vegetal.

• Déficit: Carencia o escasez de algo que se juzga necesario.

• Diagnóstico: Identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas

característicos. Conclusión del médico después de estudiar la naturaleza de una enfermedad por sus síntomas.

• Discapacidad: Limitación para llevar a cabo ciertas actividades provocada por una deficiencia física o psíquica.

• Discriminación: Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza,

clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos.

• Educación Especial: La destinada a personas discapacitadas física o psíquicamente.

• Educación: Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona.

• Equiparación: Comparación, relación de proporción o similitud.

93

• Fenotipo: En un organismo, manifestación externa de un conjunto de caracteres hereditarios que dependen tanto de

los genes como del ambiente.

• Fisiología: Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos.

• Genes: Cada una de las partículas dispuestas en un orden fijo en los cromosomas, que determinan la aparición de

los caracteres hereditarios en los seres vivos.

• Genética: Parte de la biología que estudia las leyes de la herencia y de todo lo relativo a ella

• Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo. Lo que se realiza con gracia y destreza.

• Incapacidad: Falta de capacidad para hacer, recibir o aprender una cosa.

• Integración: Incorporación o inclusión en un todo.

• Inválidos: Referido a la persona que tiene alguna deficiencia física o mental..

• Morfología: Parte de la biología, que estudia la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o

transformaciones que experimenta.

• Motriz: Que mueve o genera movimiento. Capacidad del cuerpo humano a realizar ciertas tareas en un determinado

momento y espacio.

• Normal: Referido a aquello que es general o mayoritario y a lo que es u ocurre siempre o habitualmente, por lo que

no produce extrañeza.

• Psicopedagogía: Rama de la sicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una

formulación mas adecuada de métodos didácticos y pedagógicos.

• Retraso: Desarrollo físico o mental inferior al normal.

• Segregación: Separación, marginación de un grupo social por razón de su sexo, raza, cultura, o ideología.

• Sistemático: Se dice de la persona metódica, que procede organizadamente en su forma de vida, opiniones, etc.

94