Guatemala Discriminacion Gays Lesbianas

4
En Guatemala la comunidad LGTBI (lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales) sufre diversas formas de exclusión social, debido a su orientación sexual e identidad de género, así como por su situación económica, su edad, estatus migratorio o pertenencia a determinado grupo étnico. La discriminación y la violencia hacia la comunidad constituyen desafíos urgentes en materia de derechos humanos. Las manifestaciones de discriminación hacia las personas de esta comunidad se encuentran arraigadas en el pensamiento y accionar de la sociedad guatemalteca y de grupos de poder que ven con temor los pequeños avances hacia la igualdad de derechos. Esta situación está fomentada por la debilidad del Estado y la poca voluntad política para asegurar el bienestar de todos los habitantes, principalmente quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza por haber sido marginados y, en muchos casos, expulsados de sus hogares originarios por causa de prejuicios sociales. El rechazo y desprecio de que es objeto la comunidad LGTBI se ha manifestado en formas terribles hasta la comisión de asesinatos y atentados contra su dignidad personal que tienen como justificación la lesbofobia, homofobia y transfobia. La impunidad se ha convertido en una práctica común en los crímenes que afectan a esta comunidad. En Guatemala los delitos contra la comunidad LGTBI no son atendidos con la debida diligencia, el sistema de justicia ni siquiera registra los casos de forma estadística, y los mismos no son visibilizados. Las diferencias en la orientación sexual e identidad de género constituyen una desventaja real para esta comunidad, actitud que es reforzada por la sociedad y por los mismos funcionarios públicos. No existe dentro de la normatividad de Guatemala un reconocimiento expreso a los derechos de la comunidad LGTBI, tampoco se trasluce alguna preocupación respecto a las necesidades de tal comunidad en las denominadas políticas públicas. El fenómeno de la invisibilización está profundamente marcado en la sociedad guatemalteca y es uno de los efectos de una construcción generacional de exclusión, estigmatización y marginación que sufren los integrantes de esta comunidad. La vida, la igualdad, el acceso a la justicia, la educación, la salud y el trabajo, son algunos de los derechos que le son conculcados comúnmente a la comunidad LGTBI.

Transcript of Guatemala Discriminacion Gays Lesbianas

Page 1: Guatemala Discriminacion Gays Lesbianas

En Guatemala la comunidad LGTBI (lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersexuales) sufre diversas formas de exclusión social, debido a su orientación sexual e identidad de género, así como por su situación económica, su edad, estatus migratorio o pertenencia a determinado grupo étnico. La discriminación y la violencia hacia la comunidad constituyen desafíos urgentes en materia de derechos humanos.

Las manifestaciones de discriminación hacia las personas de esta comunidad se encuentran arraigadas en el pensamiento y accionar de la sociedad guatemalteca y de grupos de poder que ven con temor los pequeños avances hacia la igualdad de derechos. Esta situación está fomentada por la debilidad del Estado y la poca voluntad política para asegurar el bienestar de todos los habitantes, principalmente quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza por haber sido marginados y, en muchos casos, expulsados de sus hogares originarios por causa de prejuicios sociales.

El rechazo y desprecio de que es objeto la comunidad LGTBI se ha manifestado en formas terribles hasta la comisión de asesinatos y atentados contra su dignidad personal que tienen como justificación la lesbofobia, homofobia y transfobia. La impunidad se ha convertido en una práctica común en los crímenes que afectan a esta comunidad.

En Guatemala los delitos contra la comunidad LGTBI no son atendidos con la debida diligencia, el sistema de justicia ni siquiera registra los casos de forma estadística, y los mismos no son visibilizados. Las diferencias en la orientación sexual e identidad de género constituyen una desventaja real para esta comunidad, actitud que es reforzada por la sociedad y por los mismos funcionarios públicos.

No existe dentro de la normatividad de Guatemala un reconocimiento expreso a los derechos de la comunidad LGTBI, tampoco se trasluce alguna preocupación respecto a las necesidades de tal comunidad en las denominadas políticas públicas. El fenómeno de la invisibilización está profundamente marcado en la sociedad guatemalteca y es uno de los efectos de una construcción generacional de exclusión, estigmatización y marginación que sufren los integrantes de esta comunidad.

La vida, la igualdad, el acceso a la justicia, la educación, la salud y el trabajo, son algunos de los derechos que le son conculcados comúnmente a la comunidad LGTBI.

Page 2: Guatemala Discriminacion Gays Lesbianas

RESUMEN EJECUTIVO

El derecho a la vida es el pilar sobre el que se sustentan los demás derechos, en el caso de la comunidad LGTBI este ha sido particularmente afectado. Entre 1996 y 2006 por lo menos 35 personas fueron asesinadas por causa de su orientación sexual o identidad de género. Entre 2009 y 2010, al menos 30 personas travestis, transexuales y transgénero fueron asesinadas, incluyendo un periodo de tres semanas a partir de finales de octubre a principios de noviembre de 2009, cuando no menos de tres mujeres transgénero fueron asesinadas en Guatemala. Durante los primeros meses de 2011, se registró la muerte de cuatro personas transgénero.

En otros casos, la negligencia y la falta de interés en los derechos de la comunidad LGTBI provocados por la lesbofobia, transfobia y homofobia provocan que los crímenes permanezcan bajo el velo de la impunidad con lo que el derecho a la justicia de esta comunidad se ve conculcado. En su mayoría, las instituciones públicas como el Ministerio Público, el Organismo Judicial y la Policía Nacional Civil, no tienen ningún criterio para registrar los casos cometidos contra la comunidad LGTBI. Por otro lado los integrantes de la comunidad manifiestan que no sólo el sistema es ineficiente sino que además, sufren de malos tratos, burlas o simple indiferencia cuando asisten a las instituciones, por lo que muchos han optado por no denunciar.

En cuanto al derecho a la igualdad conviene resaltar que en el Sistema Penitenciario las visitas íntimas y comunes son limitadas. Las primeras, son negadas y no existe una postura institucional en cuanto al por qué de tal negación; mientras que las segundas, las comunes, no se permite que personas trans hagan visitas ya que el personal no tiene conocimiento del trato que debe dar1. Las mujeres trans privadas de libertad han sido objeto de prácticas arbitrarias que las obliga a cortarse el cabello o a vestirse como hombres.

Instituciones como la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas rechazan desde el punto de vista institucional el abordaje de otros tipos de discriminación, aunque algunos de sus integrantes de forma individual han expresado su apoyo a la erradicación de cualquier forma de discriminación, incluyendo la referente a la orientación sexual o identidad de género de las personas. Además es necesario recordar que muchos de los miembros de la comunidad indígena son también pertenecientes a la comunidad LGTBI por lo que sus derechos deben ser abordados desde una perspectiva integral de interseccionalidad.

En lo referente al derecho a la educación, las personas de la comunidad LGTBI sufren constantes menoscabos en el ejercicio de este derecho, desde acoso de parte de sus compañeros, hasta abusos verbales, físicos e incluso sexuales de las mismas autoridades de los establecimientos educativos que no sancionan, sino que muchas veces propugnan y legitiman los actos cometidos contra esta comunidad. Por su parte, el Ministerio de Educación no visibiliza los fenómenos de exclusión, ni discriminación que sufre la comunidad LGTBI y justifica la falta de abordaje del tema en la cultura y construcciones sociales lesbofóbicas, transfóbicas y homofóbicas de la sociedad guatemalteca. Estos actos de discriminación y violencia que soportan los integrantes de la comunidad LGTBI, agravados en ocasiones por su precaria situación económica, su edad, su estatus migratorio y el rechazo de su familia, provocan en muchas ocasiones la deserción escolar que luego redunda de forma negativa en sus oportunidades de acceso al trabajo y circunscribe a muchos al ejercicio del trabajo sexual como opción para la sobrevivencia.

1 Información obtenida durante entrevista con autoridades del Sistema Penitenciario, realizada el 4 de octubre de 2012.

Page 3: Guatemala Discriminacion Gays Lesbianas

RESUMEN EJECUTIVO

En el ámbito laboral las personas de la comunidad LGTBI también son sujetas al acoso de sus compañeros e incluso de coordinadores o jefes inmediatos, especialmente en centros como las maquilas, sin mencionar las malas condiciones de trabajo a las que se ven expuestas. El sólo acceso a una oportunidad de trabajo se dificulta, especialmente a las mujeres trans que son rechazadas por su apariencia.

En cuanto al derecho a la salud, las personas de la comunidad LGTBI reportan la mala atención que reciben en los hospitales públicos por parte del personal que no está sensibilizado. Muchas testifican que son objeto de gestos y actitudes satíricas, falta de atención médica y violación al derecho de confidencialidad de sus datos. Las mujeres trans declaran que las llaman por sus nombres legales de forma manifiesta y mal intencionada, lo cual provoca que muchas decidan no asistir más a los centros de salud por las humillaciones que pasan. Por otro lado, atestiguan que sufren un estigma constante relacionado con el VIH y las infecciones de transmisión sexual, como si estos fueran los únicos problemas de salud que pueden presentar, esto por las concepciones sociales que equiparan a la comunidad LGTBI al pecado y la perversión.

El derecho a la identidad es uno de los más transgredidos, especialmente contra la comunidad trans. La falta de reconocimiento jurídico de su verdadera identidad desencadena las violaciones a sus otros derechos humanos, por lo que es necesario asegurar su derecho a la identidad. Atendiendo a esta necesidad, se está trabajando una propuesta de ley denominada “Ley de Identidad de Género”.

Las prácticas de discriminación, violencia e impunidad que se describen en el presente informe son contrarias a las obligaciones del Estado de Guatemala relativas al respeto, la protección y la garantía de los derechos. La Constitución Política de la República contiene garantías fundamentales que deben gozar todas las personas sujetas a su jurisdicción, tales como el derecho a la salud y la educación en condiciones igualitarias, sin discriminación alguna. La carta magna también consagra como obligación del Estado velar por el desarrollo integral de la persona y proteger su derecho a la vida e integridad personal.

En el ámbito internacional, tanto la Organización de los Estados Americanos, desde el Sistema Regional, como la Asamblea General de las Naciones Unidas han condenado la discriminación y los actos de violencia que sufren los integrantes de la comunidad LGTBI alrededor del mundo; instrumentos como La Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros instrumentos de los que Guatemala es Estado parte, establecen la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar los derechos en ellos contenidos, sin discriminación alguna entre sus habitantes.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales han interpretado que la discriminación por orientación sexual e identidad de género es una de las categorías protegidas por los instrumentos arriba referidos, con lo que el ejercicio de los derechos garantizados es una obligación directa del Estado hacia la comunidad LGTBI.

Page 4: Guatemala Discriminacion Gays Lesbianas

RESUMEN EJECUTIVO

Las personas pertenecientes a la comunidad LGTBI se ven obligadas a subsistir en un contexto nacional que no sólo las ignora, sino que además las limita y genera un alto nivel de vulnerabilidad de sus derechos humanos, experimentando la interseccionalidad en la violación de derechos con mayor fuerza en personas que por su orientación sexual, identidad de género e intersección con otros ejes de discriminación, forman parte de más de un grupo vulnerable.

Es inaceptable desde toda perspectiva, que existan personas que deban resignarse a vivir en condiciones de constante vulneración de derechos. En los últimos tiempos los esfuerzos se han centrado en mejorar las condiciones de vida de la población indígena y de las mujeres, lo cual es totalmente positivo y válido, sin embargo, no se debe olvidar que existen otros sectores vulnerables como la comunidad LGTBI a quien no sólo se le vulneran sus derechos humanos sino que además, no existe voluntad política de entrar a conocer esta realidad, tanto por el predominio de la lesbofobia, homofobia y transfobia, como por las implicaciones que esto conlleva.