GUATEMALA EN EL CONTEXTO DELagromip.com.gt/ponencias /CONFERENCIAS SALON RUBI/4... · adecuado...

22
“LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN GUATEMALA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Ing. Ana Lucía Solano [email protected]

Transcript of GUATEMALA EN EL CONTEXTO DELagromip.com.gt/ponencias /CONFERENCIAS SALON RUBI/4... · adecuado...

“LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN

GUATEMALA EN EL CONTEXTO DEL

CAMBIO CLIMÁTICO”

Ing. Ana Lucía Solano

[email protected]

Agricultura y Cambios Globales

Los avances en la producción agrícola en el último siglo lograron alimentar a la población mundial a pesar de la explosión demográfica.

Pero esto ha producido cambios globales profundos:

Cambios en uso de la tierra que han resultado en deforestación y degradación de ecosistemas.

Aumento en el uso de fertilizantes causando un fuerte desbalance en el ciclo del nitrógeno.

Alto uso de plaguicidas que están afectando los ecosistemas mundiales.

Aumento en la producción ganadera lo que ha elevado las emisiones de metano.

Avance de Frontera Agrícola y

Deforestación

Deforestación

2005-2010 según

FAO, citado en

IPCC 2014.

Agricultura y el Cambio Climático

Los efectos de la agricultura intensiva se suman a las demás causas del Cambio Climático: emisiones de GEI en la producción de energía, transporte e industria.

A su vez, el cambio climático afecta la productividad agrícola poniendo en riesgo la producción de alimentos para una población que demanda cada día más comida.

El cambio climático no solo puede afectar la productividad sino también puede aumentar la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

Sumado a esto los agricultores deben enfrentar variaciones fuertes en los precios internacionales de sus productos.

Latinoamérica tiene el mayor potencial de

expansión agrícola del mundo

6

La agricultura en Guatemala

Tendencia de las áreas cultivadas en Guatemala,

1990-2012

Source: FAOSTAT

• La tierra cultivada ocupa el

22% del territorio nacional, más

15% que está ocupado por

pastos.

• La mayor concentración de

áreas cultivadas se encuentra

en la costa del Pacífico.

• Los 5 cultivos que ocupan la

mayor área de territorio

cultivado son: Maiz(43%) , café

(13%), frijol (12%) , caña de

azúcar (12%) y Hule (4%).

• En el 2005 se observa un

incremento importante en el

cultivo del banano y el frijol.

Impactos del Cambio Climático en la

agricultura

Variación en la temperatura: aumento y descenso

CA y SA aumentará la

temperatura de 2 a 6 ºC.

Efectos en cultivos muy sensibles:

el caso del café

El café requiere de condiciones de temperatura y humedad muy

específicas, actualmente crece en laderas de montañas entre 500 y

1,500 msnm.

P. Laderach, 2015, Proyecto IAI, Cambios Globales y Café

Los cambios en la precipitación son

y serán muy variados

A diferencia de la temperatura, donde la mayoría del planeta

se está calentando (calentamiento global), la precipitación

muestra patrones muy variables (cambio climático).

A nivel global en Centroamérica la lluvia disminuirá, hasta

20% en el escenario más pesimista.

Variabilidad en la intensidad y la

temporalidad de la lluvia

El cambio climático cambia la distribución temporal y espacial

de la lluvia, lo que afecta el funcionamiento de todos los

ecosistemas, naturales y manejados.

Aun así, en la década pasada lo observado fue aumento de

lluvia. Esto muestra la variación por décadas porque ahora

tenemos sequía. Aunque la sequía es más una lluvia tardía que

deja a mayo y junio seco

Eventos extremos en Latinoamérica y el Caribe hasta la década pasada. CEPAL, 2010

Percepción de riesgo de los agricultores

en Mesoamérica

Precios Salud Clima Plagas Desempleo

y enfermedades

Encuesta a caficultures de México, Guatemala, Honduras y Costa Rica

Proyecto Cambios Globales y Café (Tucker et al., 2010; Eakin et al., 2013)

¿Qué hacer ante los retos que

el Cambio Climático presenta

para el sector agropecuario?

Buscar medidas

para MITIGAR

Implementar acciones

para ADAPTARNOS

Mitigación: reducción de gases de efecto

invernadero

La actividad agrícola produce directa e indirectamente tres de los principales gases que causan el cambio climático: Dióxido de carbono, Metano y Óxido nitroso.

La deforestación, la degradación y los incendios inducidos resultan en emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero.

El cambio de uso de la tierra fue un importante emisor de GEI hasta los años 60. Actualmente es la quema de combustibles fósiles. El cambio de uso de la tierra representaaproximadamente 12% de las emisiones de CO2.

Fertilización y óxido nitroso

El proceso de fertilización produce óxido nitroso N2O que es

otro gas de efecto invernadero.

Este gas tiene el problema que es 300 veces más potente que

el CO2 al capturar calor.

Para reducir su producción se deben mejorar los

procedimientos de fertilización, buscando reducir el exceso de

fertilizante y usando fertilizantes de liberación lenta u

orgánicos.

Ganadería y producción de arroz:

contaminación por metano

El proceso de digestión del ganado (fermentación entérica)

produce el gas metano CH4.

Este gas también es producido en los pantanos y las áreas

inundadas, como los cultivos de arroz.

El metano es 21 veces más potente que el CO2 en su capacidad

de calentamiento de la atmósfera.

Una de las estrategias que se promueven a nivel mundial es la

disminución del consumo de carne y lácteos, principalmente en los

países desarrollados en donde el consumo ha aumentado

significativamente.

Factores importantes para la ADAPTACIÓN

Reducir la vulnerabilidad actual mediante

el acceso a:

1. Recursos financieros.

2. Distribución equitativa de tierra

3. Promover y mejorar la organización social local

4. Acceso a información agrícola, climática, mercados, etc.

5. Diversificación (de variedades de cultivos y de ingresos).

6. Acceso a nuevas tecnologías, por ejemplo, sistemas de alerta temprana y manejo del agua.

Agroecología y Sistemas Agroforestales

Los agricultores continuamente están

adaptándose a cambios de clima (aunque los

cambios actuales son más drásticos y menos

predecibles).

La agroforestería, principalmente en café, es

una práctica que contribuye a la mitigación y

a la adptación al Cambio Climático.

Se están retomando saberes ancestrales

sobre prácticas agrícolas a veces olvidadas y

que tenían un efecto positivo en la naturaleza.

Se debe aprovechar la diversidad genéticas

de los cultivos nativos como maíz, papa,

aguacate entre otros.

AGRICULTURA CLIMATICAMENTE

INTELIGENTE

La Agricultura climáticamente inteligente (CSA en inglés) es un concepto

inicialmente promovido por FAO.

Consiste en un enfoque para desarrollar estrategias agrícolas para garantizar la

seguridad alimentaria en un marco de cambio climático.

Actualmente hay iniciativas mundiales como la Alianza Global para la

Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA en inglés) lanzada en 2014 en la

Cumbre del Clima en Nueva York.

La ACI Busca tres objetivos simultáneos:

1. Aumento de la productividad e ingresos de los productores.

2. Adaptación y resiliencia de los sistemas productivos.

3. Reducción y/o absorción de GEI.

Adaptación basada en ecosistemas (AbE)

Políticas y prácticas que se basan en la premisa de que el

adecuado flujo de servicios ecosistémicos reducen la

vulnerabilidad de la sociedad al cambio climático.

La AbE resulta ser una opción viable para fortalecer la

adaptación de los agricultores (especialmente los pequeños) y

para asegurar sus medios de vida.

El concepto de Abe también se aplica a otros sectores no solo

a la agricultura, ya que el objetivo es utilizar los servicios

ecosistémicos para adaptarse.

La agricultura orgánica

Entre los tipos de certificación se encuentra la certificación orgánica, que presenta una opción para colocar el producto en un mercado más especializado y obtener un precio diferenciado.

Los resultados de la investigación en el proyecto Cambios Globales y Café muestran que la producción orgánica va de la mano con los procesos de certificación.

Y esto está relacionado con el tipo de certificación que se posee: grupal o individual.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

convencional organico

%

Tipo de producción

Certificados No certificados

individual33%

grupal67%

Tipo de certificación

52%

15%

84%

47%

Manejo Integrado de Plagas

Se prevén cambios en las plagas y enfermedades

agrícolas. La Roya del café 2013-2014. Las pérdidas totales generadas por el hongo de la roya en Centroamérica para el 2013

sumaron 499.4 millones de dólares, de los que 230 millones se perdieron solo en Honduras,

46% del total de las pérdidas de la región. Anacafé.

MIP: Cómo una opción para reducir o eliminar el

uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al

medio ambiente.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Ing. Ana Lucía Solano

[email protected]