Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

194
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA DE CARNE EN GUATEMALA DE 1980 A 1999 Informe final de Tesis para la obtención del grado de Maestro en Economía Agrícola con base en el Normativo para la Elaboración de la Tesis de Grado y Examen General de Graduación de la Escuela de Estudios de Postgrado de fecha 4 de febrero de 1993. Profesor Consejero: ROLANDO ELISEO ORTIZ ROSALES MSc. Postulante: HUMBERTO ISMAEL MALDONADO CÁCERES CARNET No. 1003980 GUATEMALA OCTUBRE DE 1999.

description

Estudio de la Ganadería de Carne en Guatemala de 1980 a 1999. Tesis de Maestría. Escuela de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Humberto Ismael Maldonado Cáceres.

Transcript of Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

Page 1: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA

DE CARNE EN GUATEMALA

DE 1980 A 1999

Informe final de Tesis para la obtención del grado de

Maestro en Economía Agrícola

con base en el Normativo para la Elaboración de la Tesis de Grado

y Examen General de Graduación de la Escuela de Estudios de Postgrado

de fecha 4 de febrero de 1993.

Profesor Consejero:

ROLANDO ELISEO ORTIZ ROSALES MSc.

Postulante: HUMBERTO ISMAEL MALDONADO CÁCERES

CARNET No. 1003980

GUATEMALA OCTUBRE DE 1999.

Page 2: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

2

HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO Lic. Miguel Ángel Lira Trujillo

SECRETARIO: Lic. Eduardo Velásquez Carrera

Vocal Primero: Lic. Rolando de Jesús Oliva Alonzo

Vocal Segundo: Lic. Andrés Castillo Nowell

Vocal Tercero: Lic. Gustavo Adolfo Vega

Vocal Cuarto: P.C. Julissa Marisol Pinelo Machorro

Vocal Quinto: P.C. Miguel Ángel Tzoc Morales

Page 3: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

3

DEDICATORIA

A LA MEMORIA DE:

Mi Padre:

Fidel Maldonado Barrios

Mis hermanos:

Maricruz

Francisco Rodolfo (Fito)

Mi Comadre:

Gladys Sagastume de Ponciano

A MI MADRE

Hilda C. de Maldonado

A MI ESPOSA

Ligia Mireya Morales de Maldonado

Por su apoyo inquebrantable

A MIS HIJAS

María del Sol

María del Mar

María Ximena

A MI SUEGRA: Aura Marina Morales

A MIS HERMANOS

Silvia Aracely

Mario Antonio

A MIS FAMILIARES

A TODOS MIS AMIGOS, COLEGAS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO

A LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS DE:

La Maestría

La Licenciatura en Ciencias Económicas

La Licenciatura en Medicina Veterinaria

A MIS CATEDRATICOS, ASESORES Y REVISORES DE ESTA TESIS.

Page 4: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

4

"La Memoria del Fuego, la misma que ha consumido la

vida de muchas generaciones de guatemaltecos, todos ellos antepasados nuestros. El fuego de la vida y de la

muerte. El fuego de vivir y morir en un país como Guatemala, que no es cualquier país. Veamos las cenizas,

analicémoslas, estudiémoslas e interpretemos nuestro presente, a la luz de ese pasado, para luchar por el

porvenir, con una mentalidad y actitud diferente, abierta y crítica ante los hechos.

EDUARDO GALEANO.

Page 5: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

5

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA DE CARNE EN

GUATEMALA DE 1980 A 1999.

HUMBERTO ISMAEL MALDONADO CÁCERES.

I. INTRODUCCIÓN:

La ganadería bovina de carne, inserta dentro de un subsector importante del contexto

económico, social y político de Guatemala, cuyas características de manejo, producción, comercialización y

crianza, han permitido generar trabajo y riqueza a lo largo de la historia productiva del país, desde las relaciones

sociales de producción impulsadas con la Reforma Liberal de 1871, que fomentaron la concentración de tierra

dando oportunidad a la crianza de ganado, hasta la participación en mercados extranjeros de productos de

exportación como los cueros, ganado en pié y carne en canal.

Pero existen factores que limitan el desarrollo de la ganadería bovina de carne, como el uso y

concentración de la tierra, el acceso al crédito, los insumos cuyas materias primas son importadas, la

comercialización, la tecnología, los mercados y la ausencia de una política ganadera claramente definida. Así

mismo los resabios del modo de producción pre-capitalista aunado a la falta de organización de los ganaderos

no han permitido al subsector participar del comercio exterior ni desarrollar la agroindustria ganadera local.

Estas y otras razones desembocan en el planteamiento del estudio de las características más importantes

de la ganadería bovina de carne, para conocer que factores han incidido para conformar su estado actual y

derivar en conclusiones que fundamenten el planteamiento de una política ganadera.

Por lo tanto al plantear el estudio de la “Caracterización de la ganadería bovina de carne durante el

período de 1980 a 1999” se hace porque: 1) durante este lapso se configura la crisis más aguda que afectó a la

economía del país, que limitó la producción nacional incluyendo la ganadera; donde grandes zonas del país

fueron objeto de una lucha fratricida que arrasó poblados y limitó el acceso a la mano de obra que se requería

para las labores agrícolas y 2) también para analizar los aspectos históricos, teórico-metodológicos, económicos

y políticos de este subsector, que fundamenten la interpretación y el estado actual de la ganadería bovina de

carne. Por lo tanto el análisis del período comprendido de 1980 a 1999 la década perdida del país, debe

cimentarse en los antecedentes que derivaron de la revolución de octubre del 44 y que configuran la crisis

económica agudizada por las confrontaciones sociopolíticas, la desigual distribución de la riqueza, el

endeudamiento externo etc., reflejándose dramáticamente en el área rural, en donde cuatro de cada cinco

personas se encontraban en extrema pobreza o situación de indigencia. Se produce la caída de los regímenes

militares y se da paso a la conformación de gobiernos civiles con sus propios matices; se propugna por la

modernización de la agricultura, pero se señala como factor limitante el uso y tenencia de la tierra y el difícil

Page 6: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

6

acceso al capital y tecnología. Los ganaderos luchan por reactivar el subsector ante la amenaza del contrabando

de ganado e importaciones de carne de países industrializados, pero sus acciones no han impedido este flujo

reflejándose de esa manera la falta de organización y articulación de dicho gremio con el sector gubernamental.

En el período en estudio surgen los programas de ajuste estructural que privilegian el libre comercio sin

restricciones arancelarias y no arancelarias, promueven la reducción del Estado y la privatización de sus

empresas, los cuales fueron implementados como respuesta a la crisis por la que se atravesaba, esta acción se

llevó a cabo de 1981 a 1984, para paliar el problema del recurrente déficit de la cuenta corriente en la balanza

de pagos. /1 y se consolida en 1998.

Las políticas económicas impuestas por los gobiernos de Kjell Laugerud y Lucas García, provocaron la

caída de la producción nacional acentuando el endeudamiento externo. Las inadecuadas condiciones para el

capital extranjero y nacional terminaron por provocar una fuga de capitales que debilitaron la posición externa

del país agudizándose así la crisis fiscal. En 1981 con la finalidad de lograr la estabilización el gobierno firma

un Acuerdo de Contingencia con el objetivo de evitar un mayor deterioro de las reservas monetarias, adopta

medidas administrativas para lograr un incremento de los ingresos y reducir el déficit presupuestario, pero estas

acciones no fueron suficientes para detener el deterioro económico. No obstante lo anterior, el sector

agropecuario constituía la principal fuente de ingresos para la población rural, ya que representaba el 71 por

ciento de las actividades generadas, a pesar de que el tiempo dedicado a las tareas del sector tiene una menor

remuneración que el dedicado a la manufactura, construcción, comercio, transporte y servicios./2

La economía guatemalteca experimentó una desaceleración de las actividades productivas de 0.7 por

ciento del PIB en 1981 a -3.5 por ciento en 1982; caída de la inversión privada en más del 20 por ciento, déficit

en la cuenta corriente en la balanza de pagos del 6.4 por ciento, en gran medida provocada por altos precios de

los bienes y servicios importados y por las alzas de precios del petróleo en 1979.

En la ganadería también se evidenció la crisis expresándose ésta, en una contracción de la población

animal la que en 1979 se estimaba en 2.2 millones de cabezas y para 1980 la población ganadera se redujo a 1.9

millones, con un decremento de 0.3 millones de cabezas equivalente al 10.5 por ciento. Sin embargo a partir de

1983 la ganadería se estableció en un promedio de 2.1 millones de cabezas hasta el año de 1992. /3

El consumo interno de ganado, manifestó una tendencia promedio entre 1972 y 1977 de 227.92 miles

de cabezas de ganado, pero en los años subsiguientes decayó entre los años de 1980 a 1981 de 290.6 a 233.0

miles de cabezas. El consumo per capita de carne de res, disminuyó año con año puesto que de 21.7 libras

consumidas en 1972, se redujo a 15.4 libras en 1981, 6.35 en 1992 y 10.77 en 1996.

1 Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. IIES. La economía guatemalteca en 1990. Informe especial No. 2. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Marzo de 1991. 2 LINARES Cesar. La modernización de la Agricultura y del Sector Público Agropecuario en la década del 90. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas,

Escuela de Estudios de Postgrado. Maestría en Economía Agrícola. 3 Banco de Guatemala. INFORME ECONÓMICO. Informe sobre la exportación de carne bovina y ganado en pie a México. Año XXVIII. Octubre-Diciembre de

1981. Guatemala.

Page 7: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

7

La exportación fue mucho más desequilibrada, ya que en 1972 se exportaron 131.9 miles de cabezas;

en 1973 y 1974 se exportaron 127.2 y 100.9 miles respectivamente. En 1975 y 1976 se observa un crecimiento

de 135.9 y 159.2 miles de cabezas, para decaer a partir de 1977 de 134.6 miles de cabezas a 56.4 miles en 1980.

El 10 noviembre de 1980 se autorizó la exportación de 34.4 miles de cabezas con destino a México./4 El Banco

de Guatemala informó que en 1980, los Estados Unidos de Norteamérica era el mercado más importante, porque

absorbía alrededor de 33 millones de libras de carne deshuesada al año, pero factores de índole sanitaria

(referentes a contaminación con pesticidas), señaladas por las autoridades sanitarias de dicho país, provocaron

que el volumen exportado se redujera a 15 millones de libras de carne deshuesada. Se contrajo el mercado

externo para la carne bovina, influyendo en la demanda de novillos para el destace, provocando una sobrecarga

del hato nacional, por lo que hubo necesidad de buscarle una salida inmediata con la exportación al mercado

mexicano. Las exportaciones en 1986 generaron el 0.41 por ciento del total de las divisas y en 1987 el 1.5 por

ciento. /5 Las exportaciones de ganado en pie únicamente alcanzaron 4.6 miles de cabezas en 1990; 2.3 en 1991

y 2.5 en 1992. En 1991, la carne contribuyó con el 2.1. por ciento del total de las exportaciones, y para 1992

únicamente aportó el 1.0, se establece una variación relativa negativa de -48.4 por ciento. /6 El mercado de la

carne de los Estados Unidos de Norteamérica, se abastece como en años anteriores de cuotas establecidas al

país, las que con dificultad se logran satisfacer debido a las exigencias sanitarias que se imponen. Así mismo es

importante indicar que la calidad de la carne producida en Guatemala, está considerada de segunda y sirve

únicamente para comida rápida "fast-food" (hamburguesas), y no para surtir los restaurantes especializados en

carne tipo "steak".

La participación del sector agropecuario en la conformación del PIB, según datos del Banco de Guatemala

establecen que para 1986, aportó el 25.6 por ciento y para 1987 el 25.7 por ciento. La ganadería, avicultura y productos

pecuarios produjeron 2.45 millones de Quetzales equivalentes al 29.51 por ciento de la producción bruta total del sector

agropecuario, en 1986 y de 2.50 millones de Quetzales equivalente al 29.2 por ciento en 1987. La ganadería aportó al

sector agropecuario dentro del valor bruto de la producción, 26.6 Miles de quetzales en 1986 y 28.3 en 1987. en 1991

aportó 34.5 miles de quetzales y en 1992 34.4 habiendo ocurrido una variación relativa de (0.2). En la Memoria del

BANGUAT de 1987 se informó que la producción pecuaria después de haber manifestado constantes declinaciones durante

los últimos tres años (1983-1986) en un 2.1 por ciento en promedio, revirtió en 1987 esa tendencia al superar en 1.8 por

ciento a la de 1986. En esta reactivación participó en buena medida la producción ganadera, principalmente como

consecuencia de las exportaciones de carne bovina al suspenderse las limitaciones que con fines proteccionistas, había

adoptado con anterioridad el gobierno guatemalteco. Para 1991 y 1992, dicha fuente indica en lo relativo al origen

del PIB por ramas de actividad, que el sector primario aportaba el 25.7 por ciento; en 1991 y el 25.3 por ciento en 1992. En

4 BANGUAT. Informe económico año XXVIII. Óp. Cit.

5 BANCO DE GUATEMALA. Estudio Económico y Memoria de Labores de 1987. Guatemala. 214 págs.

6 BANCO DE GUATEMALA. Estudio Económico y Memoria de Labores de 1992. Pág. 84-

Page 8: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

8

esa oportunidad el PIB alcanzo el 4.8 por ciento. Analizando la participación de la producción ganadera esta decayó así: en

1991 de 22.8 por ciento de la contribución bruta de la producción pecuaria, a 22.1 por ciento en 1992. El ganado vacuno

aportó 34.5 millones de quetzales en 1991, equivalentes al 51.3 por ciento de la producción ganadera; en 1992 aportó 34.4

millones de quetzales, equivalentes a 51.3 por ciento. Las estadísticas refieren una tasa negativa de 1.1. por ciento y para el

ganado vacuno una tasa negativa en el crecimiento de 0.2. por ciento. Es importante señalar que la actividad avícola

tiende a gozar de mayor demanda en el mercado, como un producto sustitutivo de la carne de ganado vacuno,

habiendo crecido en 1992 en un 7.7 por ciento en términos reales debido a su precio inferior con respecto a la

carne bovina y a una mayor oferta.

Las políticas de desarrollo impulsadas se basan en modelos generados en otros países, así a inicios de

la década de los 50s. el fomento de la industria vía la sustitución de las importaciones fue el principal propósito

para buscar un desarrollo hacia adentro y fortalecer el Mercado Común Centroamericano, configurándose una

política económica basada en incentivos para favorecer la industrialización. Así también las relaciones

internacionales son proclives al programa de Alianza para el Progreso, posteriormente se promociona la

corriente neoliberal y el libre comercio. El militarismo tuvo su auge predominando la doctrina de seguridad

nacional y la lucha contrainsurgente. A partir de 1966 se promueve la ampliación de la frontera agrícola en el

Petén, colonización a base de la destrucción del bosque.

En síntesis, la presente investigación aborda la problemática ganadera haciendo una recopilación

teórica metodológica de las distintas posiciones filosóficas que han abordado el tema del desarrollo de las

sociedades latinoamericanas inmersas en un modo de producción capitalista y cómo la ganadería de carne ha ido

desarrollándose desde el punto de vista del manejo productivo, reproductivo, sanitario y tecnológico para

satisfacer la demanda alimentaria de una población en crecimiento. Es importante resaltar el hecho de que la

información sobre la ganadería bovina de carne es abundante en cuanto a los aspectos productivos,

reproductivos, sanitarios y de manejo, pero se encontraron serias dificultades para hacer coincidir los datos

estadísticos de las principales fuentes de consulta tanto de población humana como de la población ganadera.

Con respecto a las estadísticas ganaderas éstas provienen del censo de 1979 y a partir de ese año para 1999 en

algunos cuadros se han efectuado estimaciones y proyecciones sobre el crecimiento o decremento del hato. En

la mayoría de éstos la información se circunscribe a 1996, año en el cual las estadísticas de ganado bovino

mantienen cierta confiabilidad. Señaladas estas limitaciones principales, se describe a continuación brevemente

el contenido de la presente investigación.

El Capítulo I, se centra en un análisis teórico sobre las distintas corrientes que abordan el tema del

desarrollo ganadero, los métodos y técnicas de investigación empleadas en el presente estudio y

fundamentalmente un análisis sobre los antecedentes históricos sobre la introducción del ganado bovino a

Page 9: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

9

América y particularmente a Guatemala, así como el papel que juega la estructura agraria y el establecimiento

de las áreas ganaderas en la producción bovina. Este capítulo lo considero como un aporte para el

enriquecimiento de la historia de la Economía Veterinaria de Guatemala.

El Capítulo II, se dedica a la revisión histórica de las posiciones del Estado Guatemalteco para

favorecer la modernización de la agricultura y la ganadería, procediendo a recopilar con base a los programas de

gobierno, las tendencias del desarrollo agropecuario, desde 1944 a 1996. Llegándose a establecer que el

fomento y desarrollo de la ganadería bovina de carne ha respondido a intereses particulares que a un proyecto

gubernamental.

El Capítulo III, trata con la atención necesaria como ha sido el crecimiento de la ganadería bovina de

carne a partir de 1950, época en que el Estado favorece la importación de ganado y claramente se le signa el

papel de promotor del desarrollo, considerando a la ganadería como un elemento inmerso dentro de esta

promoción de desarrollo. En este capítulo se realiza el análisis del ciclo ganadero considerado como

contribución al estudio de la problemática pecuaria nacional.

El Capítulo IV, se refiere a la estructura zootécnica del hato bovino, su distribución en el país, índices

productivos y reproductivos, los sistemas de producción prevalecientes, las razas que se explotan, la

estacionalidad de la producción, para concluir en el estudio económico de la oferta y demanda de la carne, y

establecer la demanda insatisfecha.

El Capítulo V, trata de caracterizar la organización de los empresarios ganaderos, el proceso existente

de comercialización de la carne y la incipiente industria bovina.

El Capitulo VI, plantea la estrategia, objetivos y acciones para definir la política ganadera. Aportes

futuros a esta posición pueden darse así como las observaciones pertinentes que otros investigadores deseen

realizar, considerando que esta propuesta probablemente no abarca todas las aristas del desarrollo ganadero en

Guatemala.

El capítulo VII, Están las conclusiones y recomendaciones. Seguidamente la bibliografía y los anexos.

En tal sentido la presente investigación tiene como propósito caracterizar y establecer:

"Cuales son las causas fundamentales que impiden el desarrollo y crecimiento de la

ganadería bovina de carne en Guatemala."

Page 10: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

10

II. OBJETIVOS:

Con la ejecución de la presente investigación se pretenden alcanzar los propósitos siguientes:

OBJETIVO GENERAL:

Conocer cómo los factores que provocaron la crisis económica en el país a partir de 1980, han incidido

en el desarrollo del hato bovino de carne, caracterizando su estado actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

II.1. Establecer como el uso de los factores de producción caracterizan la ganadería bovina

dentro del modo capitalista.

II.2. Efectuar la investigación y análisis de las políticas gubernamentales aplicadas al

fomento y desarrollo de la ganadería bovina de carne en el contexto del desarrollo

capitalista latinoamericano y mundial.

II.3. Establecer cuales son los sistemas de producción bovina y su distribución nacional, para

interpretar los rendimientos productivos y reproductivos, la oferta y demanda de la

carne y establecer las causas del estado actual de la ganadería bovina.

2.4. Identificar el grado tecnológico de la ganadería bovina de carne y su articulación con el

proceso agroindustrial del país.

2.5. Analizar las causas del deterioro de la ganadería bovina de carne en Guatemala.

Page 11: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

11

III. HIPÓTESIS:

GENERALES:

A) La estructura agraria asociada al limitado uso de los factores de producción inciden en la actividad

ganadera, haciéndola improductiva, ineficiente y poco competitiva.

B) La falta de organización de los ganaderos, el sistema de comercialización, la incipiente

industrialización y las políticas gubernamentales impiden el crecimiento y desarrollo de la

ganadería bovina de carne en Guatemala.

ESPECIFICAS:

a) La estructura agraria, la política ganadera, el difícil acceso al financiamiento y a la asistencia técnica,

determinan el tipo y nivel de producción ganadera.

b) El nivel educativo de la mano de obra empleada en el manejo de la ganadería de carne, y la poca

industrialización se articulan para favorecen el deterioro de esta actividad pecuaria.

c) La explotación de productos agrícolas más rentables en las áreas de producción ganadera, así como la

presencia en el mercado de sustitutos de la carne bovina, inciden en el desplazamiento de este

subsector y en su estancamiento.

d) El escaso uso de tecnología aplicada a la ganadería de carne, la falta de técnicas de alimentación y las

enfermedades, han convertido este subsector en poco competitivo, demostrándose en los bajos índices

de producción y reproducción (falta de crecimiento del hato) y la limitada oferta de carne bovina.

Page 12: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

12

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Para los efectos de la investigación documental realizada en el período comprendido de 1980 a 1999, se

formulan los siguientes postulados que integran el problema de la investigación.

1. La ganadería bovina de carne está inmersa en una formación económica y social caracterizada por

ser capitalista, dependiente y subdesarrollada.

2. Las relaciones de producción en el campo pecuario están basadas en la propiedad privada, el

capital y en la apropiación por parte de un sector muy reducido de la población del valor agregado

creado por otro grupo social.

3. La producción ganadera corresponde a una economía atrasada, tanto en su forma como en las

técnicas de manejo y producción, así como por el uso y tenencia de la tierra.

4. El subsector ganadero no ha alcanzado el desarrollo sostenible debido a la poca incorporación de

tecnología, a la falta de diversificación e industrialización, al uso de mano de obra no calificada, la

falta de asociación gremial, demostrándose en la poca capacidad para abastecer el mercado interno

y el externo.

5. El Estado en la economía de Guatemala, continúa siendo determinante para modificar las

condiciones del subdesarrollo ganadero, a través de la formulación y ejecución de políticas que

beneficien a todos los sectores sociales involucrados.

6. La falta de planificación, la injerencia de organismos financieros internacionales, y la aplicación

en nuestro país de políticas económicas de países industrializados han comprometido el desarrollo

nacional y particularmente el ganadero, al no contar con una estructura productiva adecuada que

responda a las exigencias planteadas demostrando ser vulnerable y poco competitiva.

Page 13: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

13

CAPITULO I

1.1 MARCO TEÓRICO

Una revisión Sobre las teorías del desarrollo de la actividad ganadera ocurrida en países desarrollados y

en América Latina es importante efectuar en la presente investigación, para caracterizar a la ganadería bovina

de carne en Guatemala. Se destacan las realizadas por investigadores europeos (Karl Marx, Rosa Luxemburg,

Spiridinova, Kautsky), latinoamericanos (R. Prebisch, Furtado, Sunkel y Paz, JC. Cambranes, Galeano, Ortiz),

algunos investigadores del campo particular de la Medicina Veterinaria y ganadería (Rosenberg, Londoño). En

anexos se incluye una breve descripción de la ganadería centroamericana y la situación prevaleciente en

Guatemala a partir de 1950 cuya problemática se asemeja a la prevaleciente en 1999.

CARLOS MARX.

Marx explicó el desarrollo de la Agricultura, incluyendo en su análisis la ganadería, bajo el concepto del

proceso de acumulación del capital. Que este proceso fue puesto en práctica en Inglaterra a mediados del Siglo

XVIII donde la producción y acumulación capitalista es la base del progreso de la agricultura inglesa,

incluyendo la ganadería, provocándose el retroceso del obrero agrícola inglés. Anteriormente y como parte de la

acumulación se da la transformación del régimen de propiedad territorial que sirve de base al nuevo régimen de

producción el latifundismo. Esta modernización trajo como consecuencia, la abolición de leyes anti cerealistas

(1844-1845), la desecación de forrajes en gran escala, un nuevo sistema de cebo en cuadra y de cultivo de

forrajes artificiales, introducción de aparatos para la aplicación mecánica del abono, nuevo tratamiento de la

arcilla del suelo, difusión de los abonos minerales, aplicación de las máquinas de vapor y de toda clase de nueva

maquinaria de trabajo, en una palabra la tendencia al cultivo intensivo, son los rasgos que caracterizan esta

nueva era agropecuaria. Pero este sistema intensivo de producción se debe al aparecimiento de la maquinaria

industrial que reduce casi a la mitad el costo (relativo) de la producción. Además, favoreció el crecimiento

rápido del rendimiento positivo de la tierra. El nuevo método tenía como condición primordial una mayor

inversión de capital por acre, lo que aceleró la concentración de los arrendamientos. Así mismo creció el uso de

la tierra y su uso intensivo, para volcarse a la agricultura. /7

La ganadería se ve beneficiada con estas nuevas prácticas debido a que la introducción de cultivos

forrajeros, el uso de los fertilizantes y del abono orgánico, se tradujo en el incremento en el número y peso de

los animales engordados, en el número de animales a este destino y una mayor oferta de carne y leche. El dueño

de los medios de producción obtiene los beneficios de esta producción ganadera intensiva.

7 CARLOS MARX. El Capital, Crítica de la Economía Política. Volumen 1. Decimonovena reimpresión. 1986. Fondo de Cultura Económica. México. Pág. 571-

574.

Page 14: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

14

ROSA LUXEMBURG

Efectúa un análisis de la situación agrícola bajo la perspectiva de las tendencias de la economía

capitalista indicando que ésta se integra y existe gracias a los siguientes elementos:

a) el intercambio de mercancías y la economía monetaria;

b) la ley capitalista del salario;

c) el ejército industrial de reserva, y

d) Las oscilaciones de los precios y las crisis.

Agrega que lo que distingue el modo capitalista de producción es principalmente que éste tiene la

tendencia interna a expandirse sobre todo el globo terrestre, desplazando otro orden social anterior incorporando

a la economía mundial a todos los países europeos atrasados y todos a los países de América, Asia, África y

Australia lo cual se lleva a cabo por dos vías:

a) a través del comercio mundial y

b) por medio de la conquista colonial.

El comercio en que se ven involucrados estos países los arruina y descompone rápidamente obligando a

los países más poderosos a fundar sociedades mercantiles coloniales en territorio externo, o con la conquista

directa de la tierra. Este aspecto importante de la producción se refleja en la ganadería donde obliga a que los

rebaños de ganados donde existen, pasen a manos de estados europeos o de las sociedades comerciales

formadas. De este modo se ven aniquiladas en todas partes, las relaciones sociales naturales y el tipo de

economía de los aborígenes. Pueblos enteros se ven diezmados y la parte que queda de ellos es proletarizada y

puesto de uno u otro modo, bajo el mando del capital industrial y comercial, como esclavos u obreros.

A las dos primeras etapas sigue por lo general tarde o temprano, una tercera: la fundación de una

producción capitalista propia en el país colonial, ya sea por parte de europeos inmigrantes o por indígenas

enriquecidos, como se dio en los Estados Unidos de Norteamérica donde surgen los hinterland agrario de la

Europa capitalista que proveía materias primas como granos, algodón y carne. /8

SPIRIDINOVA

Hace referencia que el desarrollo agrícola y ganadero se basa en la lucha de la gran producción agrícola

contra la pequeña y la ruina de los campesinos, manifiesta que como en la agricultura predominan las mismas

relaciones que en la industria capitalista, rigen en ella las mismas leyes económicas, a saber: a) la ley económica

fundamental del capitalismo; b) la ley general de la acumulación capitalista; c) la ley de la concentración y de la

centralización del capital y de la producción, y d) la competencia y la anarquía de la producción, etc. sin

embargo a pesar de ello, el desarrollo del capitalismo en la agricultura tiene también sus peculiaridades:

8 ROSA LUXEMBURG. Introducción a la Economía Política. 10ª. Edición. Siglo XXI. 1998. 242 p.

Page 15: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

15

Primera. En la agricultura capitalista predominan cuantitativamente las pequeñas economías campesinas.

Segunda. El aumento de la gran producción agrícola bajo el capitalismo tiene lugar, en gran parte, a costa de la

intensificación, como resultado de lo cual hay fincas pequeñas por su extensión que se convierten en grandes

empresas capitalistas. Tercera. El proceso de empobrecimiento de los pequeños productores agrícolas,

originado por la concentración de la producción, es mucho más doloroso que en la industria.

Esto ultimo se explica de una parte, porque el productor agrícola moderno está vinculado a la tierra se

aferra a su terruño. De otra parte, el proceso de concentración de la producción en la agricultura va acompañado

muy a menudo de la desconcentración, es decir, de un aumento de los minifundios. Los propietarios de éstos

son en esencia, semiproletarios, braceros con un trozo de tierra. Los grandes terratenientes y los capitalistas

granjeros (se incluye a los ganaderos) tienen interés en conservar a este tipo de jornaleros, pues les

proporcionan mano de obra muy barata. El proceso de concentración de la agricultura bajo el capitalismo lleva

aparejada la ruina de millones de labradores pequeños y medianos. /9

Además hay otro hecho que repercute en el incremento de la productividad del trabajo y en la reducción

de gastos de producción de las grandes fincas: la producción agrícola en gran escala, empleando

simultáneamente una considerable cantidad de mano de obra asalariada, obtiene todas las ventajas de la

cooperación capitalista del trabajo y de la división de éste, ventajas de las que no puede beneficiarse la pequeña

economía campesina.

La gran producción posee también grandes ventajas sobre la pequeña en lo tocante a la venta de los

productos. El gran productor coloca sus artículos en aquellos mercados y en aquellos momentos en que los

precios son más altos. El pequeño productor está tan atado a los monopolios comerciales, a los industriales que

transforman los artículos agrícolas y a las fábricas de productos cárnicos, que no puede vender sus mercancías

a nadie más que a los monopolios. Estos últimos, aprovechándose de las circunstancias, imponen precios

bajísimos a los productos del campo, aunque vende los suyos a los campesinos por altos precios monopolistas,

arrebatándoles, de tal modo, una parte considerable de sus ingresos.

Las grandes empresas ganaderas y agrícolas tienen también ventajas sobre las pequeñas en lo tocante a

la obtención de créditos, los cuales desempeñan en la ganadería y agricultura un papel a causa de las índoles de

sus labores.

Por otro lado Spiridinova afirma que en países capitalistas los gobiernos empeñados en encubrir la

política tendiente a expropiar las pequeñas economías campesinas, los ideólogos de la burguesía han fabricado

la llamada teoría de la "economía familiar". Esta teoría sostiene la creación de haciendas rurales tipo capitalista,

con una extensión de 20 a 40 hectáreas, dotadas de tractores y de otra maquinaria agrícola. Por lo que respecta a

9

Spiridinova, Atlas y otros. Curso Superior de Economía Política. Tomo I. Sociedades Pre socialistas. Traducción. Luis H. Vargas. Tratados y Manuales Grijalbo. México 1965. 444 p.

Page 16: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

16

las fincas inferiores a 20 hectáreas, los autores de la "teoría" de referencia se limitan a proponer lisa y

llanamente la supresión de las mismas. La teoría de la "Economía familiar" ha alcanzado una difusión

particularmente en la República Federal de Alemania y en algunos otros países capitalistas de Europa

Occidental, así como en los Estados Unidos.

En lo que se refiere a la industrialización, Spiridinova, sostiene que el desarrollo del capitalismo en la

agricultura va acompañado de su creciente retraso en relación con la industria, de una acentuación del contraste

entre la ciudad y el campo. Una de las principales causas del retraso de la agricultura respecto de la industria

reside en el monopolio de la propiedad privada de la tierra y de la renta absoluta. La existencia del monopolio

de la propiedad privada de la tierra mantiene los vestigios feudales en el campo, y la conservación de éstos

constituye una causa importante del retraso de la agricultura capitalista respecto de la industria. Los residuos del

régimen feudal en el campo bajo el régimen capitalista tienen su exponente en los grandes latifundios y en las

formas feudales de explotación (la aparcería y el bracero con un trozo de tierra insuficiente).

KARL KAUTSKY.

Al explicar el desarrollo de la producción pecuaria, refiere que la introducción de mejoras en la

tecnología hace más eficiente este sector, así el uso y aumento del empleo de abono, lo que equivalía a un

aumento del número de cabezas de ganado no obstante la limitación de la superficie dedicada a la producción

forrajera, por una parte; mayor capacidad de adaptación a las exigencias del mercado, por otra; fueron los dos

requerimientos principales a los que debía satisfacer la ganadería.

Pero el aumento del número de cabezas de ganado no respondía solamente a una necesidad de la

agricultura sino también a una exigencia del mercado. A partir del Siglo XVI el consumo de carne había

disminuido en las ciudades con relación a la población urbana, pero no en absoluto sin relativamente. Por el

contrario la extensión de esta población seguía con frecuencia un desarrollo rápido y en ninguna parte la

disminución relativa del consumo de carne fue tan grande como en el campo. /10

Cuanto más rápidamente se desarrollaban la gran industria capitalista y los medios de comunicación y

cuanto más rápidamente crecían las ciudades, tanto más rápidamente debía aumentar la necesidad de carne, sin

que aumentara por ello el bienestar de la población rural o urbana. Para asegurar el consumo de carne a las

capas sociales, se hizo posible por el aumento del plantel ganadero que caracteriza la primera mitad de nuestro

siglo.

Este logro se debe a lo que Marx ha indicado, el propietario terrateniente conquistó la propiedad privada

de la tierra en forma total y absoluta; se abolió la obligación de cultivar tales o cuales cereales; se abolió el uso

común de la pastura, etc. y se transformó la agricultura en intensiva gracias al uso de la maquinaria, nuevas

10 Karl Kautsky. La Cuestión Agraria. Biblioteca del pensamiento socialista. 6a. edición. Editorial siglo veintiuno. Sexta edición. 1984. México. Pág. 35.

Page 17: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

17

técnicas de cultivos forrajeros, el uso de los fertilizantes, y lo más importante el ganado en lugar de ser

apacentado en los prados, fue criado en establos./11 Se da la división del trabajo en el interior de la misma

hacienda, conduciendo a un perfeccionamiento de los obreros, de los instrumentos de trabajo, de las semillas y

de las razas de animales. Pero todo esto ha contribuido enormemente a la dependencia del agricultor con

respecto al comercio. De esa manera surgen dentro de las explotaciones ganaderas la especialización productiva

en carne y leche, así como a la eficiencia de los animales, originando las distintas razas, mejoradas por las

prácticas de manejo, selección y genética animal. Además de la influencia tecnológica la revolución industrial

también se manifiesta en la ganadería, ya que la introducción de las máquinas reduce la mano de obra asalariada

e incrementa los rendimientos de la tierra. Pero las máquinas se enfrentan con problemas no solo técnicos,

también económicos, debido a que las máquinas solas se utilizan en una época, por temporadas cortas,

relacionadas con el ciclo de cultivos forrajeros, en tanto que en la industria el uso es continuo. Máquinas

agrícolas importantes destacan: la trilladora, la segadora, el arado de vapor, la sembradora, el tractor. La

máquina no solo reemplaza al hombre; efectúa además otros trabajos que éste no puede realizar totalmente o no

puede efectuar ya de un modo perfecto. Las comunicaciones son mejoradas gracias al ferrocarril.

Pero en la ganadería otros descubrimientos e inventos hacen resaltar la innovación tecnológica: el

microscopio, las nuevas especies forrajeras, el estudio del comportamiento animal, su fisiología, la nutrición, la

fisiología vegetal, la química de los suelos con lo que se dio paso al estudio y aplicación de sustancias nutritivas

para el suelo, los fertilizantes (abonos potásicos, fosfatos, nitratos, etc.), y algunas bacterias nitrogénicas, ya

que ayudaron a limitar el uso de las materias fecales de las ciudades y a reducir el impacto negativo al suelo, las

técnicas de cultivos intensivos que aumenta el despojo de los valores nutricionales del suelo./12

RAUL PREBISCH.

Su enfoque agropecuario está dirigido a establecer que en las relaciones comerciales, los países

subdesarrollados resultan menos favorecidos a causa de la presión que ejercen aquellos que disponen de

industria y tecnologías poderosas, pues es un hecho de que el proceso de desarrollo exige mayor celeridad en las

importaciones de productos manufacturados, lo cual crea un desequilibrio por la lentitud con que son

exportados los productos consistentes en materias primas.

Esta tendencia al desequilibrio exterior de los países en desarrollo es sobre todo la expresión de la

disparidad con que tienden a crecer las exportaciones primarias en comparación con las importaciones de bienes

industriales en los países en desarrollo. Mientras las primeras se desenvuelven por lo general con relativa

11 Kautsky. Op. cit. pág. 37.

12

Kautsky. Op.cit. pág. 58.

Page 18: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

18

lentitud, salvo algunas excepciones, la demanda de importaciones industriales tiene a crecer con celeridad. Éste

es un fenómeno espontáneo del desarrollo económico.

Al plantear la industrialización vía la sustitución de las importaciones, Prebisch indica que la

experiencia de los países que así se fueron industrializando en compartimentos estancos y, muy especialmente,

en la América Latina, reviste particular interés a este respecto, porque es un ejemplo de los problemas que los

demás países en desarrollo pueden tener que enfrentar si, por falta de mercados externos, también se ven

obligados a mirar hacia adentro en su desenvolvimiento industrial. /13

En los países latinoamericanos en vías de desarrollo puede observarse que los mercados nacionales no

solamente se ven constreñidos por su población, sino también en muchos casos, por el bajísimo ingreso por

habitante, por lo que estos países tienen que industrializarse de todos modos puesto que en ellos la ganadería en

particular, resulta insuficiente para ocupar satisfactoriamente el incremento de la población activa, sobre todo

cuando se introducen nuevas técnicas que aumentan la productividad y disminuyen la demanda relativa de la

fuerza de trabajo. Por otra parte, los grandes países industriales se encuentran ahora en circunstancias muy

diferentes que las que caracterizaban los años de posguerra; y, sin embargo, frecuentemente no ha habido en

ellos ambiente estimulador a las importaciones industriales provenientes de los países en desarrollo. A su vez,

estos países suelen carecer también de una política definida de promoción de sus manufacturas.

CELSO FURTADO.

Realiza un análisis histórico del desarrollo económico y agropecuario de América Latina, a partir de la

segunda mitad de la década de los cincuenta, cuando empezaron a ser evidentes las limitaciones de la

industrialización basada en la "sustitución de importaciones", se abriría, por primera vez en América Latina, una

amplia discusión en torno a los obstáculos creados al desarrollo regional por la estrechez de los mercados

nacionales, discusión que arrojaría luz sobre las semejanzas y contribuiría a formar una conciencia regional./14

C. Furtado, resalta que es la estructura agraria prevaleciente en América Latina, la que determina el

desarrollo. El tipo de estructura agraria que prevalece en América Latina desde la época colonial y que

constituye el modelo del aspecto social de la región, se caracteriza, por los binomios latifundio-comunidad

indígena y latifundio-minifundio. Puesto que las comunidades agrícolas se transformaron en simples

instrumentos de control social, presentándose desde el punto de vista económico como una constelación de

minifundios, es en las formas de convivencia del latifundio con los minifundios donde se deben buscar los

rasgos fundamentales de la estructura agraria regional. El papel que desempeña el minifundista en la estructura

13 PREBISCH, RAUL. Nueva política comercial para el Desarrollo. Informe de Raúl Prebisch a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo inaugurada en Ginebra, Suiza, el 23 de Marzo de 1964.3a. Reimpresión. Fondo de Cultura Económica/Economía Contemporánea. 1987. México. p.148

14

CELSO FURTADO. La economía Latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. 21 ed. editorial siglo veintiuno. 1988. México.

Page 19: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

19

agraria latinoamericana es de los más complejos y requiere una observación atenta para comprender la esencia

del problema. En general, la situación del minifundista deriva de la obligación en que se haya de producir un

excedente que beneficia a otro grupo social. En otras palabras, aun viviendo en el ámbito de subsistencia o por

debajo, el minifundista no dispone de recursos para capitalizar. El proceso de acumulación se realiza a otro

nivel diferente de aquél en el cual él toma decisiones, y no revierte en su beneficio.

La masa de minifundistas constituye una población en busca de trabajo, que es utilizada por la ganadería

comercial en la forma en que a éste le resulte más conveniente. Gracias al minifundismo la agricultura comercial

dispone de mano de obra barata y al mismo tiempo se libera de la responsabilidad de crear empleo permanente

para toda la masa de población rural.

Más aún que la de la agricultura, la evolución reciente de la pecuaria latinoamericana pone de

manifiesto las dificultades que enfrenta la región para elevar el nivel técnico de sus actividades rurales. El

crecimiento de la producción pecuaria en la región continúa basado casi exclusivamente en la simple

incorporación de tierras bajo la forma de pastos naturales, abiertas muchas veces mediante la mera quema de la

vegetación. Dada una técnica agrícola primitiva y suelos que pierden su fertilidad rápidamente, el agricultor esta

condenado a la práctica de la agricultura itinerante, conocida como shifting cultivation. La secuela de tala,

quema, cultivo del suelo durante dos o tres años y su subsecuente abandono a la espera de que se forme nueva

cobertura vegetal que lo regenere en diez o más años, es característica de gran parte de las regiones tropicales y

semitropicales latinoamericanas.

La carga animal que soportan esos pastos es muy escasa y como la distancia de los mismos tiende a

crecer con respecto a los centros urbanos, aumentando los costos de engorda y transporte, el rendimiento del

rebaño decae. Los índices de natalidad varían entre 40 y 60 por ciento, mientras que en los Estados Unidos

alcanzan el 85 por ciento. Eso se debe a que las vacas en promedio, tienden a parir cada dos años, en lugar de

doce meses como ocurre donde las condiciones de alimentación del rebaño son adecuadas. Además, el índice de

beneficio, esto es, la relación entre el número de cabezas que se sacrifican anualmente y el rebaño total, también

es muy baja, siendo en algunos países inferiores al 10 por ciento. Por último, el peso medio del animal

beneficiado es relativamente bajo. De esta manera, no solamente el rebaño crece lentamente, sino que también

la cantidad de animales que se pueden sacrificar sin afectar el crecimiento del rebaño es relativamente pequeña,

y la cantidad de carne que se obtiene en promedio por animal adulto beneficiado es relativamente baja. Así, si se

excluyen Argentina y Uruguay, la producción de carne por animal existente en la región es de 22 kilogramos,

contra 52 en Australia y 77 en Estados Unidos. La Argentina, cuya producción de carne por animal existente

alcanza 54 kilogramos, ocupa una posición única en la producción pecuaria latinoamericana, lo que se debe a la

alta calidad de sus pastos, aun siendo éstos naturales. Sin embargo, contrariamente a otros países, donde la

incorporación de nuevas tierras continúa, en Argentina la expansión de la actividad pecuaria ya no se puede

Page 20: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

20

hacer sino disputando tierras a la agricultura, o mediante la mejoría de los pastos y de las técnicas de cría y

engorde. / 15

Más que la agricultura, cuya expansión aún refleja en algunas partes el simple crecimiento de la

población rural, la actividad pecuaria latinoamericana depende esencialmente de la elevación de sus niveles

técnicos para expandirse.

OSVALDO SUNKEL Y PEDRO PAZ.

Al tratar el tema del subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Sunkel y Paz, indican que

muchos países de América Latina presentan rasgos comunes y a la vez diferencias estructurales susceptibles de

ser identificadas y precisadas analíticamente, en el proceso de subdesarrollo de sus diversas sociedades. Que el

estudio de la situación preexistente requiere un análisis histórico de las economías y sociedades que se

configuran a partir de las sociedades precolombinas y de las repercusiones que sobre las mismas tuvo la

expansión del capitalismo comercial. Sobre la base de este trasfondo histórico, la vinculación de las economías

latinoamericanas con el mercado mundial en el siglo XIX se estudia tomando como eje una categoría de análisis

fundamental: la capacidad de diversificación del sector exportador. /16

Estos elementos permiten precisar la tipología de manera que pueda detectar las características

estructurales que se configuran en las diversas economías de la región durante el período de expansión hacia

afuera, las que a su vez delimitan el marco estructural que condiciona su ulterior proceso de industrialización en

la etapa del llamado proceso de sustitución de importaciones. /17

La ganadería bovina de carne, inserta en economías subdesarrolladas, no ha encontrado su expresión

de desarrollo, debido a los factores estructurales que le afectan, tales como el minifundio-latifundio, índices

altos de analfabetismo, prácticas tradicionales de crianza y manejo de ganado, poco desarrollo de pasturas

cultivadas, enfermedades infecciosas que provocan pérdidas considerables por mortandad y bajo rendimiento,

que no le permiten efectuar transformaciones sociales y tecnológicas que generen un sustancial aumento de

productividad. La ganadería bovina, se redimensiona al aplicarse nuevas técnicas para cultivos forrajeros, el

pastoreo se reduce, se implementa la estabulación lo que permitió criar y engordar animales en invierno y en

verano, se incrementaron los rendimientos de la canal, con lo cual las capas urbanas tuvieron más acceso a la

carne.

Sunkel y Paz, recuerdan que dentro de los elementos esenciales que gestaron la revolución industrial,

está la acumulación de recursos financieros originada por la apertura de nuevas áreas al comercio internacional

y la política mercantilista inglesa de épocas anteriores. El enriquecimiento y fortalecimiento de los grandes

15 C.FURTADO. op.cit. pág. 177-181.

16 O.SUNKEL Y P. PAZ. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 20a. edición Editorial siglo veintiuno. ILPES.1986. MEXICO. 385p.

Page 21: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

21

comerciantes y empresas mercantiles, principalmente debido al tráfico colonial, significó la incorporación de un

nuevo tipo de empresa y de importantes recursos de capital tanto en la actividad manufacturera como en la

agropecuaria. /18

JULIO CASTELLANOS CAMBRANES.

Evidencia que la actividad ganadera ha estado presente a lo largo de la historia pecuaria de Guatemala,

como parte de su desarrollo económico, aportando carne y pieles los dos productos con los cuales el país se ha

insertado en el comercio internacional del ganado. Así en época post-colonial y con el auge de la exportación

del café, la ganadería emergió como otra de las plantaciones cuyos productos iniciales fueron:

a) la fuerza animal utilizada para labores culturales de la tierra,

b) la carne para abastecimiento de la gran ciudad y

c) los cueros que encontraron un nicho comercial exportándose hacia Alemania.

Estos tres elementos configuran el sistema de explotación ganadera caracterizada por ser extensiva,

utilizando mano de obra no calificada, sin efectuar inversión monetaria, resaltando las deficientes prácticas de

alimentación, sobrepastoreo, destrucción del bosque para ampliar los potreros útiles, reflejándose en los bajos

índices de producción y reproducción.

Históricamente se reconoce el hecho de que el dominio de la tierra al tenor de las leyes españolas tuvo

un lado negativo y fue la nueva propiedad territorial la que abrió las puertas de par en par al latifundio privado

laico y al religioso. Es decir el latifundio privado colonial que ya en el siglo XVI llegó a constituir el

fundamento de la estructura social y de dominación de los colonialistas españoles, continuó siendo la base

socioeconómica y política del sistema de dominación de la clase que ha imperado en Guatemala desde esa época

a la fecha. Y sobre esta base se estructuró la ganadería bovina, inicialmente criada y fomentada para tiro y

transporte, posteriormente para alimentar a las capas urbanas en particular, servir de medio de comercio entre

comunidades, pueblos y países, y participar de los mercados pecuarios, con la carne, leche y pieles (cueros).

Y es precisamente con los latifundios donde aparece la "estancia", estructura agraria dedicada a la

ganadería, y la "hacienda" triguera y productora de maíz o "pan llevar", que constituyen las explotaciones

agrícolas características del período feudal colonial./19

En el Siglo XIX, se desarrolla el latifundio neocolonial representado por dos grupos de latifundistas:

1) Los latifundistas tradicionales, donde se involucraban a los ganaderos, cerealeros y cultivadores de

caña de azúcar, cuya característica de producción, era su vocación para abastecer el mercado interno, el

autoconsumo y el trueque.

17

O.SUNKEL Y P. PAZ. op. cit. pág. 39. 18

O. SUNKEL Y P. PAZ. op.cit. pág. 47. 19

JC. Cambranes. En 500 Años de Lucha por la Tierra. Volumen 1. FLACSO, Guatemala, 1992. p. 280.

Page 22: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

22

2) Latifundistas empresarios agrícolas, que cultivan con fines especulativos, por vocación comercial,

interesados en producir intensivamente para el mercado interior, si se trataba de caña de azúcar, trigo, carne y

para el exterior si se trataba de añil.

Aunque ambos grupos de latifundistas se beneficiaron ampliamente del cultivo de sus propiedades

rurales y de la explotación de la mano de obra a su disposición, fueron los empresarios agrícolas los que, con el

correr del tiempo, llegaron a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura moderna

guatemalteca. Y tan es así, que fueron los descendientes criollos y mestizos de la incipiente burguesía agro

comercial del siglo XVII, los que reconvirtieron las haciendas que producían para el mercado interior, en

plantaciones especializadas en productos destinados a mercados extranjeros, como el añil en los siglos XVII y

XVIII, y cochinilla y café en el Siglo XIX. /20

y los cueros de bovino cuya exportación más significativa se

produjo a fines del Siglo XIX con destino a Alemania.

EDUARDO GALEANO

Al efectuar el análisis sobre la producción agropecuaria de América Latina indica que ésta es menor que

en la víspera de la segunda guerra mundial. /21

La estructura del atraso del campo latinoamericano opera

también como una estructura del desperdicio: desperdicio de la fuerza de trabajo, de la tierra disponible, de los

capitales, del producto y, sobre todo, desperdicio de las huidizas oportunidades históricas del desarrollo. El

latifundio y su pariente pobre, el minifundio, constituyen, en casi todos los países latinoamericanos, el cuello

de botella que estrangula el crecimiento agropecuario y el desarrollo de la economía toda. /22

Galeano manifiesta claramente que el régimen de propiedad imprime su sello al régimen de producción:

el uno y medio por ciento de los propietarios agrícolas latinoamericanos posee la mitad del total de las tierras

cultivables y América Latina, gasta, anualmente más de quinientos millones de dólares en comprar en el

extranjero alimentos que podría producir sin dificultad en sus inmensas y tierras fértiles. El latifundio integra

una constelación de poder, para usar la expresión de Maza Zavala, multiplica los hambrientos pero no los

panes. En vez de absorber la mano de obra, el latifundio los expulsa; Es interesante observar como, dentro del

análisis de la problemática social y particularmente del subsector ganadero, la dualidad agraria latifundio-

minifundio es el elemento fundamental para tomar como el índice del desarrollo ganadero del país. No solo

porque determina el grupo social de poder, sino porque caracteriza el nivel de producción o nivel de

subsistencia.

20

IBID. p. 281

21 EDUARDO GALEANO. Las venas abiertas de América Latina.34o. Edición. Octubre de 1982. Editorial Siglo XXI. ESPAÑA. p.485.

22 E. GALEANO. Las venas... op.cit. pág.203-204.

Page 23: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

23

Las mejores técnicas que aumentan los rendimientos magros del suelo pero dejan intacto el régimen de

propiedad vigente no resultan, por cierto, aunque contribuyan al progreso general, una bendición para los

campesinos. No crecen sus salarios ni su participación en las cosechas. El campo irradia pobreza para muchos y

riqueza para muy pocos. Ejemplifica Galeano la situación del latifundio haciendo referencia a la producción

agrícola y ganadera de Argentina y Uruguay. La Argentina dispone, como el Uruguay, de praderas naturalmente

fértiles que, al influjo de un clima benigno, le han permitido disfrutar de una prosperidad relativa en América

Latina. pero la erosión va deteriorando las inmensas llanuras abandonadas que no se aplican al cultivo ni al

pastoreo, y otro tanto ocurre con gran parte de los millones de hectáreas dedicadas a la explotación extensiva

del ganado. Como en el caso de Uruguay, aunque en menor grado, esa explotación extensiva está en el

trasfondo de la crisis que ha sacudido a la economía Argentina en los años sesenta. Los latifundistas argentinos

no han mostrado suficiente interés por introducir innovaciones técnicas en sus campos. La productividad es

todavía baja, porque conviene que lo sea; la ley de la ganancia puede más que todas las leyes. La extensión de

las propiedades, a través de la compra de nuevos campos, resulta más lucrativa y menos riesgosa que la puesta

en práctica de los medios que la tecnología moderna proporciona para la producción intensiva.

La pradera artificial representa, desde el punto de vista del capitalista ganadero, un traslado de capital

hacia una inversión más cuantiosa, más riesgosa y simultáneamente menos rentable que la inversión tradicional

en ganadería extensiva. Así, el interés privado del productor entra en contradicción con el interés de la sociedad

en su conjunto: la calidad del ganado y sus rendimientos sólo pueden incrementarse, a través del aumento del

poder nutritivo del suelo. Es necesario resaltar el análisis de Galeano en cuanto a los factores que limitan el

desarrollo ganadero, debido a que caracterizan en gran medida la situación de la ganadería en Guatemala,

inserta en un sistema de producción extensiva, con poca aplicación de tecnología, alta importación de

sementales y material genético, insumos para la producción ganadera, un sector ganadero no organizado y

tampoco comprometido en un cambio del sistema de producción que determina bajos rendimientos productivos

y reproductivos y la escasa industrialización./23

ROLANDO ELISEO ORTIZ

Coincide con los investigadores citados, en el sentido de que la estructura de la propiedad, que se

manifiesta en una relación simbiótica latifundio-minifundio, ha contribuido a mantener patrones coloniales en

la movilidad de la mano de obra campesina, ya que se mantiene el flujo migratorio estacional que se produce en

la región minifundista del país, ubicada en el altiplano hacia la boca costa, en la cual se encuentran las

23

GALEANO, en su libro cita el caso de Cuba, que para mejorar los rendimientos productivos y reproductivos del ganado Cebú, importaron sementales de raza Holstein y utilizaron la inseminación artificial, con lo cual han hecho nacer ochocientas mil vacas de cruza. Esta raza es conocida como SIBONEY. Y su representante más grande por su calidad y producción láctea fue una vaca de nombre Ubre Blanca, inmortalizada en una escultura que refiere su alto valor genético. (Nota del autor).

Page 24: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

24

haciendas dedicadas principalmente a la economía de exportación./24

Refiere que este flujo migratorio se ha

venido dando desde la colonia con la extracción del añil y durante el período liberal durante la cosecha del café,

en la actualidad este fenómeno geográfico social se ha ampliado con la diversificación de la economía de agro

exportación que se sustenta, además del café, en la producción de algodón, caña de azúcar y ganado.

En cuanto a la estructura social, se apoya en el minifundio-latifundio, que da lugar al surgimiento de dos

sectores productivos: uno tradicional en el que predomina la pequeña propiedad, la escasez de recursos

productivos y una alta concentración de población y, otro, relativamente moderno y tecnificado, con una alta

concentración de recursos, conformado por las plantaciones y la agricultura de exportación. Se incluye aquí a

los ganaderos cuyo interés principal se centra en la crianza de ganado para exportación de carne en canal. Este

sector denominado por Ortiz como el de los "empresarios capitalistas" cuyas expectativas se centran en torno a

la lógica de la producción para el mercado internacional, cuyos cultivos pueden calificarse de dinámicos, son los

que se asocian en forma directa a las actividades agropecuarias y mantienen la estructura social, a costa del

asalariado y semi-asalariado del campo. Los asalariados permanentes y los mozos colonos constituyen, con los

semi-asalariados, los dos grupos sociales más importantes del agro guatemalteco.

En tanto se mantenga vigente esta dualidad agraria la productividad agropecuaria no alcanzará su

óptimo desarrollo, ya que el patrón de utilización de la tierra indica que disminuye la intensidad de su

explotación a medida que aumenta el tamaño de las fincas.

FELIX J. ROSENBERG.

Analiza las formas de producción pecuaria, descubriendo que en las regiones ocupadas por los

primitivos terratenientes se organizan núcleos productivos ganaderos que se insertan en mayor o menor grado en

las características de la producción capitalista-empresarial. Tomando como ejemplo a la ganadería bovina, y dos

de sus características principales: a) la relación entre el grado de concentración de los medios productivos (tierra

y capital) y las relaciones de trabajo por un lado y b) la mayor o menor dependencia del mercado para el

producto producido, logra determinar diferentes formas de producción que podrían ser sistematizadas en cuatro

grupos según su nivel de desarrollo capitalista-empresarial:

a) La forma pre-empresarial extractivo-extensiva;

b) La producción empresarial de cría de ganado bovino para carne;

c) La producción empresarial de leche;

24

Rolando Eliseo Ortiz Rosales. Incidencia de la Política Agraria. Artículo elaborado como parte del trabajo titulado: "La Política Agraria y el Desarrollo Socioeconómico del Sector Rural de Guatemala, México D.F., 1985. Revista Economía No. 89, Julio-Septiembre de 1986, IIES. USAC. Guatemala.

Page 25: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

25

d) La forma empresarial de engorde de novillos. Cada una de ellas con sus particularidades de manejo y

rendimiento. /25

En la mayoría de los países de América Latina, la ganadería se desarrolla como actividad de

trabajo o de consumo interno de carne y leche, secundaria a los objetivos económicos extractivos de la

colonia. En estos países la masa de ganado bovino es distribuida libremente en áreas marginales no

sometidas por la distancia a los centros portuarios o por su baja capacidad de aprovechamiento agrícola, a la

explotación económicamente principal, madera, caña de azúcar, cacao, hule, minerales, etc.

El papel que jugó la ganadería en el desarrollo de América Latina desde la época de la colonia hasta

nuestros días, ha sido determinante, caracterizando la estructura de producción, la cual asume las formas

específicas de organización ganaderas que son concebidas como las categorías epidemiológicas principales ya

enunciadas anteriormente.

Así también, la inserción de la ganadería en las políticas nacionales de desarrollo y particularmente el

momento histórico de ese desarrollo, ha determinado la distribución geográfica del ganado así como la

aparición, agravamiento y hasta eventual desaparición de problemas no solo infecciosos, sino también

carenciales, nutricionales y reproductivos. De esa cuenta el Estado le da énfasis a los análisis sanitarios y de

vigilancia de las enfermedades de los animales.

En lo referente a la división del trabajo productivo en la pecuaria latinoamericana comienza a tener

lugar a partir del impacto de la revolución industrial sobre la organización del trabajo asalariado urbano, así

como sobre el comercio interno e internacional de animales y productos de origen animal.

La estructura de producción ganadera es la resultante de la inserción en la estructura social de las clases

o fracciones de clases vinculadas a la actividad rural. Por lo tanto, las características productivas de la ganadería

dependen de las relaciones entre esas clases o fracciones de clase reflejadas en la renta de la tierra, las

necesidades de subsistencia, la producción de excedentes, los vínculos con el mercado y las relaciones de

dependencia-dominación en lo referente tanto al acceso a los medios e instrumentos de producción, tierra

trabajo, capital, como del eventual destino del producto obtenido, mercado local o el internacional.

Por otra parte, las formas campesinas adoptan dos tendencias predominantes a partir del desarrollo

industrial de la sociedad por un lado la tendencia a la proletarización con su consecuente migración a la ciudad,

reflejándose en una ganadería marginal que no es suficiente para la subsistencia de la familia campesina. En

realidad se trata de una inmensa proporción de “tenedores” de tierra que constituyen un ejército de reserva de

mano de obra rural o urbana. El otro sector campesino, constituido por colonos o comunidades indígenas

consigue reproducir la estructura familiar, dentro y fuera de la actividad agropecuaria, esta forma de producción

no consigue ampliar a la actividad ganadera aunque en determinadas circunstancias el excedente productivo

permite una activa inserción de la familia en el mercado consumidor.

25 F.J. ROSENBERG. Estructura social y epidemiológica veterinaria en América Latina. C.P.F.A. OPS/OMS. Bol. No. 52 3-23, 1986. Brasil.

Page 26: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

26

Rosenberg hace referencia a que las formas de producción pecuaria en empresas familiares (Sorj) o los

colonos (Farmers), según categorización dada por Archetti y Stollen, como formas intermedias hacia el

capitalismo, principalmente por el uso de mano de obra asalariada, se considera que al menos en la ganadería, la

explotación familiar no tiene condiciones de ampliar el capital productivo, de forma tal que su transformación

en una forma empresarial, con lógica acumulativa, ocurrirá apenas en casos excepcionales e individuales y

siempre acompañados de una coyuntura de mercado favorables.

RAUL LONDOÑO.

Hace un análisis orientado a la economía veterinaria, cuando se refiere a que el modelo de

producción ganadero latinoamericano utiliza poco capital, poca mano de obra y consume en exceso los recursos

naturales. El modelo se inicia cuando se derrumba el bosque, se quema, se hacen cultivos marginales de corto

plazo, luego se vuelve a quemar para, una vez terminados los cultivos, sembrar el pasto. Se termina quemando

cíclicamente para controlar malezas.

Como resultado se obtiene un modelo extensivo que absorbe muy poca mano de obra y genera uno de

los mayores problemas que hoy tiene el campo latinoamericano: la desocupación y su consecuencia inmediata,

la insurgencia social.

En consecuencia es un modelo de producción ganadera que hace abstracción del capital; utilizando los

recursos naturales y glóbulos rojos humanos, los cuales, por su inicial abundante disponibilidad, se constituyen

en los dos principales insumos para la producción pecuaria en América Latina. /26

Para contrarrestar este modelo extensivo de producción se hace necesario utilizar la biotecnología para

que los cambios objetivos en la ganadería y en los sistemas de producción ganadera fueran totales debido a que

pueden obtenerse resultados sorprendentes en la producción y sanidad animal.

26

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Dr. Raúl Londoño Escobar. POSIBLES EFECTOS DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA PRODUCCION GANADERA EN AMERICA LATINA, en “Seminario internacional sobre la importancia de la Biotecnología en el Desarrollo Ganadero. Goiania, Goiás, Brasil 21’23 Marzo de 1988. pág.129-138

Page 27: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

27

1.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS. Los métodos y técnicas, son las herramientas metodológicas de la investigación que permiten

implementar las distintas etapas de ésta, dirigiendo los procesos mentales y las actividades prácticas hacia la

consecución de los objetivos formulados.

Es posible que en algunos momentos no se encuentre una clara diferencia entre el método y la técnica,

lo que sin duda originará concepciones erróneas del proceso de investigación; por ello es necesario tener una

idea clara sobre cada uno de términos utilizados.

En su aceptación más amplia el método es la manera de alcanzar un objetivo. O bien se le define como

determinado procedimiento para ordenar la actividad. /27

El método científico es el camino que se sigue en la investigación. Esto no se presenta de manera única,

ya que hay diferentes maneras de abordar o enfocar el problema, de proceder para recopilar la información, de

analizarla y presentarla. Todas esas maneras son guiadas por una serie de principios o preceptos que permiten

considerar los resultados obtenidos por científicos. De esto se desprende que sólo una investigación llevada en

forma metódica nos puede proporcionar claros conceptos de las cosas, hechos y fenómenos; nos puede facilitar

la sistematización de nuestros conocimientos e ideas y hacer posible finalmente que descubramos las leyes o

regularidades a que está sometido todo lo que existe o sucede./28

Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la síntesis, la

inducción y la deducción, el experimental, y otros. Estos métodos generales pueden ubicarse dentro de la

perspectiva del materialismo histórico y dialéctico que representa una teoría y método general de conocimiento

o dentro del enfoque positivista y sus variantes.

El método se desprende de la teoría, de ahí su estrecha relación con ésta.

En este sentido la teoría nos indica que el “objeto de estudio tiene tales características y por lo tanto debemos

abordarlo de determinada manera (método). Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y

procedimientos generales que guían el trabajo científico para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad.

ESTRUCTURALISMO

Es el método de la ciencia social que explica diversas realidades bajo la óptica de cuales relaciones son

fundamentales y cuales subordinadas. En el sentido estricto las primeras constituyen la estructura, esta es en

suma el armazón, el esqueleto del objeto, lo que permite distinguir en él lo esencial de lo accesorio. Se parte de

la explicación de lo que significa estructura y posteriormente estructuralismo.

De acuerdo a lo que refiere la etimología puede decirse que la estructura indica el plan según el cual se construye el

objeto. Es posible reproducir abstractamente este plan y a continuación reconocerlo en otras totalidades. Puede verse el

27

Ludin Rosental, Diccionario Filosófico. Pág. 3l3. 28

Herman, Max. Investigación Económica. Su metodología y técnica. Pág. 39-

Page 28: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

28

aparecimiento del vínculo entre la noción de estructura y el método comparativo. O las articulaciones que se dan entre las

partes de un todo.

Así tenemos la definición de estructuralismo, por oposición al atomismo, que aísla términos cuyo

conjunto es simplemente su yuxtaposición, consiste en buscar las relaciones que dan a los términos que unen

un valor de posición en un conjunto organizado y en aprehender conjuntos cuya articulación los hace

significativos.

El estructuralismo consiste en tomar en todo caso la actitud totalizadora. Para totalizar es preciso poner

en relación lo que se debe mostrar también como separable. El término apareció cuando se necesitó designar un

método que fuera a la vez analítico y totalizador. Permite definir lo que determina la singularidad de un

conjunto -su estructura- y al mismo tiempo proporciona el medio para no encerrarse en ello. Los modos de

composición en efecto, son recurrentes y al ponerlo al descubierto se llega naturalmente a establecer tipologías

fundamentales en estas recurrencias: así por ejemplo, se clasificarán en función de sus semejanzas, sistemas de

parentesco, sistemas políticos, etc.

El estructuralismo propiamente dicho comienza cuando se admite que es posible confrontar conjuntos

diferentes en virtud de sus diferencias (que se tratan de ordenar) y no a pesar de ellas. Se explica así la afinidad

del método estructural con la lingüística y la etnología.

El método consiste pues, primeramente en reconocer entre los conjuntos organizados, que se comparan

precisamente para verificar la hipótesis diferencias que no sean simples otredades, sino que indiquen la relación

común según la cual se definen. Consiste, en segundo lugar, en ordenar en el eje semántico así precisado, de tal

suerte que los conjuntos considerados aparezcan como variantes entre sí y el conjunto de estos conjuntos como

el producto de un arte combinatorio.

El estructuralismo impone la pluralidad de las organizaciones. La estructura es esencialmente la sintaxis

de las transformaciones que permiten pasar de una variante a otra, y es esta sintaxis la que informa sobre su

número limitado, sobre la explotación restringida de las posibilidades teóricas.

Una organización es una combinación de elementos, es el orden de los hechos, y no es inteligible por sí

misma, mientras uno se limite a describirla aparte de cualquier otra.

Solo se vuelve inteligible cuando, es posible captar su arreglo interno porque es la única forma de plantear el

problema de su significación.

El estructuralismo no define simplemente un orden, sino que fundamente en él el dinamismo práctico.

De hecho la estructura es a la vez una realidad -descubierta por el análisis- y una herramienta intelectual - la ley

de su variabilidad.-

En el análisis estructural es muy común la utilización de modelos. Un modelo no es una estructura sino

una simplificación de lo real, que se intenta para hacerle sufrir las variaciones que permitirán leer más

Page 29: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

29

fácilmente la estructura, y el diagrama, gracia al cual se diseña el modelo, remite al análisis, a su método no a

una realidad particular cuya reproducción sería.

Para el estructuralismo no hay nada que lo arraigue, podría sostenerse que ningún campo le está

prohibido, y no porque resuelva todos los problemas sino porque puede abordarlos. El estructuralismo no es el

formalismo, inquiere sobre la distinción entre la forma y la materia y no hay materia alguna que a priori le

resulte inaccesible. Sin embargo hay críticas, se reconoce que el método es aceptable pero que sus resultados

resultan limitados por el propio método.

Por otro lado el estructuralismo se aplicaría solo a conjuntos estables, fracasaría al tratar de explicar los

cambios y captaría lo constituido sin comprender lo constituyente: en suma, ignoraría la historia o no vería en

ella más que una ilusión. Por eso dice Sartre que la estructura solo se refiere a lo práctico inerte. El

estructuralismo es por esencia totalizador y lo que trata de totalizar no son necesariamente simetrías,

recurrencias, sino también oposiciones y desequilibrios, no para desvanecerlos sino para comprender el vínculo

que los sostiene.

A.J. Greimas observa que una estructura no conlleva en sí misma referencia temporal alguna, sino que

debe entenderse en los dos sentidos: no es diacrónica ni tampoco sincrónica. Por otra parte, aquello de que

trata está necesariamente situado en la historia; es preciso por tanto, que entre estructuralismo e historia no haya

oposición.

En consecuencia los fenómenos históricos pueden describirse estructuralmente: no en el estructuralista

quien pone las estructuras en la historia, sino que ésta misma requiere el análisis estructural. Si la historia es

totalización, es por la relación de la praxis con la estructura.

Sartre manifiesta que para hacer inteligible al estructuralismo es preciso de alguna manera hacer revivir

la praxis en ella. y la concibe no como una relación de causa y efecto, entre acción y producto, sino como un

intercambio dialéctico que no se podría limitar haciendo privilegiado uno de sus términos. El hombre está

siempre condicionado y siempre rebasa sus condicionamientos, pero solo para instalarse en otros que a su vez

serán rebasados. /29

TÉCNICAS

En la definición de la técnica existe siempre alguna vaguedad, se define como el conjunto de

procedimientos de que se vale una ciencia o un arte.

La amplitud de la definición permite abarcar por lo menos tres tipo de procedimientos que tienen que

ver, cada uno por separado, con valores tan distintos como: la verdad, la utilidad y la belleza.

29

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Hojas mimeografiadas. Maestría en Economía Agrícola, USAC. 1994.

Page 30: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

30

En un sentido estricto se define la técnica como un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer

bien una cosa. La técnica se justifica exclusivamente en función de su utilidad práctica, esto marca la diferencia

con el método que se propone descubrir y comprobar la verdad, y por oposición al arte, que persigue la

realización de objetos estéticos. /30

La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia el

individuo en la aplicación de los métodos. Cuando se realiza una investigación (teórica o empírica), la técnica

debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone una ligazón entre ellos.

Procedimiento para construir el marco teórico y conceptual.

Para la elaboración del marco teórico y conceptual se requiere manejar tres niveles de información:

El primer nivel, es el manejo teórico y conceptual de las teorías o elementos teóricos existentes sobre

el problema.

El segundo nivel, consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de

distintas fuentes, por ejemplo, investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como

estadísticas u otros datos significativos que pueden localizarse en archivos públicos y privados;

El Tercer nivel, implica el manejo de información empírica primaria o directa obtenida mediante un

acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de entrevistas a informantes clave.

Los tres niveles no se manejan separadamente en la estructuración del marco teórico y conceptual; de

hecho debe haber una continua retroalimentación para construir un marco adecuado a nuestro objeto de estudio.

Para realizar esta etapa se requiere, en primer lugar, revisar la bibliografía existente sobre el tema con el fin de

tener una idea precisa de la investigación hasta el momento. En segundo lugar, debe llevarse a cabo la

organización y sistematización de la información empírica relacionada con el fenómeno que se analiza.

En cuanto al análisis bibliográfico, éste permite obtener información de interés para el desarrollo del

estudio; se podrá conocer distintos análisis teóricos y enfoques conceptuales sobre el problema; los aspectos o

facetas de éste que ha sido explorados en otros contextos y las hipótesis planteadas (comprobadas o no), así

como procedimientos con los que el investigador quizás no esté familiarizado. Cuando se ha efectuado el

análisis bibliográfico es conveniente consultar los ficheros de las bibliotecas especializadas y las hemerotecas.

En la ejecución del presente estudio que tiene como punto central establecer la condición actual de la

ganadería bovina de carne, se utilizó el método estructuralista, con la finalidad de hacer acopio de todos los

elementos teóricos, y enfoques conceptuales, que sobre el desarrollo de la ganadería se han escrito y buscar las

relaciones fundamentales y las subordinadas que conforman la estructura de la investigación.

Así también se utilizaron el analítico-sintético, con la finalidad de descomponer “el todo” en sus partes

30

Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. Págs 5-8 en: Compilación de textos para el curso de diseño y

Page 31: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

31

para estudiar cada una de ellas por separado para descubrir la esencia del fenómeno, así la investigación y

análisis del marco teórico, permite escudriñar sobre los enfoques conceptuales de la teoría del desarrollo

inmersa en un enclave capitalista. La historia de la introducción del ganado permite establecer las causas y

motivos de la explotación en América de esta especie animal. Posteriormente conocer cuales fueron las bases

sobre las cuales descansó la política ganadera impulsada por los distintos gobiernos a partir de 1944. En cada

uno de los capítulos se aplica el método sintético para focalizar las ideas fundamentales de lo investigado.

El método inductivo-deductivo fue aplicado para obtener propiedades generales a partir de propiedades

singulares (inductivo); el método deductivo parte de lo general a las características singulares del fenómeno

estudiado.

Se aplicaron las técnicas bibliográficas y documentales con el fin de ejecutar una de las partes del

proceso de investigación, es decir la recopilación y selección adecuada del material de referencia, señalando que

en la presente investigación se encontraron dificultades para hacer coincidir las fuentes estadísticas confiables

sobre la ganadería bovina, actualizar los datos y establecer la localización de la información, ya que existen

discrepancias entre los datos proporcionados por el Banco de Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística y

las fuentes consultadas en organismos internacionales.

Cabe agregar que en el tema del desarrollo ganadero, fueron utilizados como datos auxiliares en la

investigación indicadores económicos, como el PIB, tasas de crecimiento, valor bruto de la producción pecuaria

y ganadera; el uso y tenencia de la tierra en ganadería, precios de la carne, tasas de extracción, consumo per-

cápita de carne, demanda insatisfecha.

Para establecer la productividad ganadera se hizo acopio de los índices técnicos inherentes a la

ganadería como la morbilidad y mortalidad, edad al primer parto, intervalo entre partos, tasas de concepción; se

analiza el ciclo ganadero en un período de 50 años y se establece la estacionalidad de la producción cárnica.

técnicas de investigación. Tomo I. USAC. 1989.

Page 32: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

32

1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 INTRODUCCIÓN DEL GANADO BOVINO A AMÉRICA.

A la venida de los conquistadores a América, las principales especies domésticas que encontraron

fueron: perros para cacería, llamas y otro camélidos, pavos salvajes y capibaras./31

No se conocía la actividad

ganadera bovina, la cuál fue introducida a América por Cristóbal Colón, durante su segundo viaje./32

A partir de

allí los colonizadores españoles se preocuparon de incrementar sus hatos hasta llegar a tener regular cantidad de

"ganados", que les servían primordialmente como fuerza de trabajo y transporte, luego como fuente de

alimentos: la leche y sus derivados (mantequilla, queso, requesón), la carne, el aprovechamiento de los cueros y

el abono como un subproducto. Por lo tanto el ganado bovino fue una introducción europea a América.

La historia de la introducción de los animales domésticos no es precisa, Torres Barrientos, /33

citando a

Jorge De Alba, refiere que el ganado "criollo" se introdujo a América Latina durante los años de 1520 a 1560,

procedente de la península Ibérica a través de las Islas Canarias y luego a Santo Domingo, de donde mas tarde

se distribuyó para establecerse en el continente americano. Hernán Cortés llevó ganado de España a México en

1519 y alrededor de 1600 se trajeron a América más vacunos españoles para trabajo (tracción y uso en el

sistema de manejo de la tierra) y producción lechera. Meirelles de Miranda al referirse a la introducción del

ganado bovino a Suramérica, indica que en 1580 esta especie fue introducida a Buenos Aires Argentina. Así

mismo en Brasil el período de introducción de los bovinos es muy similar al período argentino. /34

Estos países

se dedicaron a la ganadería desde esas épocas, resaltando Brasil, por sus importaciones de ganado hindú y la

conformación de una raza propia de ganado llamada Indubrasil.

En el Norte de América, los Estados Unidos también se preocuparon de la introducción de esta especie.

Los colonos que se asentaron en Norteamérica llevaron ganado de Inglaterra a partir de 1609; posteriormente

siguieron otras importaciones destacando la que efectuó el gobernador Edward Winslow a la colonia de

Plymouth, en 1623. El último embarque comprendía tres vaquillas y un toro. Se dice que tres barcos llevaron

ganado a la colonia de la Bahía de Massachusetts en 1625. Otros colonos llegaron a las playas de Nueva

31

- 32

M.E. ENSMINGER. Producción Bovina para carne. 4a. edición. El Ateneo. Argentina.

33 ING. Indalecio Torres Barrientos. En el Ganado Criollo Lechero Centroamericano. FIRA.Boletín Informativo del Banco de México No. 177. vol. XVIII. 8a. Época.

Año XIX, 31 marzo 1986. México.

34

Roberto Meirelles de Miranda, op.cit. p.1.

Page 33: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

33

Inglaterra trayendo con ellos sus bueyes desde la tierra madre. Esto hizo que hubiera considerable diferencia en

el color, tamaño y la forma de los cuernos, pero todos estos vacunos importados en tiempos de la colonia

poseían rusticidad y capacidad para realizar trabajos uncidos al yugo./35

En 1783 tres ganaderos de Baltimore,

Patton, Goff y Ringold, mandaron a buscar a Inglaterra los mejores bovinos que pudieran obtenerse con la

finalidad de establecer en América las razas de ganado que se adaptaran a las condiciones ambientales del norte

(los extremos fríos y heladas). Las importaciones fueron constantes y para 1850 éstas se acrecentaron lo que

provocó "la batalla de las razas" que desde entonces ha dividido a los ganaderos por su especialización racial,

surgiendo de esa forma las razas Shorthorn, Hereford, Ayrshire, Jersey y otras; las que a través del tiempo han

ido evolucionando en cuanto a su conformación y rendimientos productivos, así como el desarrollo de otras

razas.

El éxito obtenido por los ganaderos mencionados, dio la pauta para que participaran de esta actividad

pecuaria los jesuitas, llegando a tener hatos numerosos hasta un total de 424,000 cabezas en todas sus misiones,

en 1833. El tipo de ganado predominante era de origen español, llamado Texas Longhorn, de escaso valor

comercial excepto por sus cueros. /36

El éxito alcanzado en los Estados Unidos de Norteamérica sobre la domesticación, manejo, selección,

reproducción, crianza y desarrollo de los bovinos, para carne y leche, les permitió conformar su propia raza de

ganado cebuino al que llaman Brahman.

1.3.2 INTRODUCCIÓN DEL GANADO A GUATEMALA.

La introducción del ganado bovino a Guatemala es comentada por Valentín Solórzano, este historiador

refiere que a fines del siglo XVI y principios del XVII, el ganado vacuno era ya muy numeroso.

Valentín Solórzano coincide con Antonio Batres Jáuregui en señalar que la industria pecuaria estaba

muy generalizada en el reino de Guatemala, desde principios del siglo XVII después que don Héctor de la

Barreda trajera de Cuba, 20 vacas (Solórzano habla de 30 terneras) y dos toros (Solórzano se refiere a 1

semental), que pronto se multiplicaron llegando a ser la carne barata y al alcance del pueblo capitalino. /37

Otros historiadores al comentar como se introdujo el ganado a nuestro país, coinciden en señalar a Don

Héctor de Barrera, (dice el arzobispo García Peláez) o Héctor de Labarreda (el historiador Antonio

Villacorta), como el principal interesado en desarrollar esta nueva especie doméstica en Guatemala, para lo cual

35 M.E. ENSMINGER. op. cit. Pág. 6.

36

Ensminger op.cit. pág.9.

37

Batres Jáuregui, Antonio. 1993. La América Central ante la Historia. 1821-1921 Memorias de un Siglo. Tomo II. Ediciones del Organismo Judicial de Guatemala. Guatemala C.A. pág. 71-72

Page 34: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

34

trajo de Cuba TREINTA (30) terneras y un toro semental y los ubicó en las tierras que le fueron dadas en lo

que desde entonces se llamó el Valle de las Vacas, de donde las propagó a Amatitlán y Escuintla a tal extremo

que según el fraile Gage, quien viajó en esa época por Guatemala a principios del siglo XVII, un hacendado

vendió en una feria 8,000 cabezas de ganado./38

La actividad ganadera, también fue objeto de atención por parte de frailes dominicos en nuestro país, así

Michel Bertrand/39

refiere que "a la actividad agrícola de Alta Verapaz -frutales deciduos y maíz- se debe de

añadir la presencia de una ganadería comunitaria mantenida en las haciendas de los pueblos. El ganado

aprovechaba la existencia de pastos en las vertientes de las montañas durante la temporada estival, y los restos

de los tallos de maíz después de la cosecha, al final de la temporada de las lluvias" (cabe mencionar que este

manejo prevalece en la actualidad) la ganadería se asentó en Cubulco y Rabinal cuyos propietarios eran los

frailes dominicos.

Es importante destacar el hecho que la actividad ganadera se inició en nuestro país para facilitar las

tareas agrícolas en aquellas tierras donde el acceso era difícil porque no existían caminos vecinales sino solo de

"herradura".

El objetivo primordial fue el de tener animales de tiro para facilitar las actividades culturales de la

tierra, utilizando el arado, halado por dos bueyes. En el Oriente del país se utilizó en las áreas de regadíos; en el

altiplano para facilitar la siembra del trigo y en la costa sur para facilitar la siempre de maíz. /40

Los ganaderos de la época fijaban su atención en el desarrollo de los vacunos machos. Además de

cuidar por su alzada y robustez, ponían mucha atención al desarrollo de las astas (cuernos) para poder sostener

el yugo. Se configura así el inicio de una ganadería orientada al tiro y transporte.

Algunas razas importadas fueron del tipo de toros de lidia, cuyas crías eran vendidas en las ferias de los

pueblos para amenizar las fiestas con las "novilladas", emulando las corridas de toros españolas.

Pero el trabajo de campo demandaba la participación de mayor cantidad de bueyes, por lo que la

explotación ganadera se orienta a la crianza, obteniéndose un subproducto adicional: el queso duro.

El queso duro, reconocido por su lugar de origen (Queso de Zacapa), fue el medio más adecuado para

transportar la leche a los centros urbanos, ya que de lo contrario las grandes distancias, las dificultades del

transporte y la ausencia de vías de comunicación, hacían que la leche, producto perecedero, no fuera deseable a

las comunidades de los centros urbanos.

38 Solórzano F. Valentín. 1978. Evolución Económica de Guatemala.4a. Edición Seminario de Integración Social Guatemalteca. No. 28. José de Pineda Ibarra.

Guatemala. C.A.

39

Michel Bertrand, en 500 años de Lucha por La Tierra, Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala, de JC Cambranes, Volumen 1, FLACSO. Guatemala, 1992. p. 88.

40 DR. JUAN JOSE FLORES. Comunicación personal.

Page 35: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

35

La Ganadería que se desarrolló en el oriente del país, con ganado introducido hace 500 años dio origen

al tipo de ganado criollo, (en la actualidad el ganado criollo representa el 70 por ciento del hato nacional) del

que se han mantenido algunas líneas como el Reyna de Nicaragua, el Centroamericano Lechero de Costa Rica y

el Barroso de Guatemala./41

Desde la introducción del ganado por los conquistadores hasta nuestros días, el

país ha pasado por una serie de eventos sociales que han determinado los diferentes sistemas de producción

agropecuaria.

En época de la colonia predominaban ciertas formas de explotación agrícola la encomienda y el

repartimiento, las que comenzaron a ser reemplazados por arreglos informales, como el peonaje por deuda y el

colonato, hasta que a principios del siglo XVII, ricos comerciantes revalorizaron la propiedad agraria al

organizar las primeras explotaciones agrícolas como empresas agroexportadoras que se dedicaron a producir y

comercializar TRIGO, AZÚCAR, AÑIL a gran escala aplicando métodos empresariales de comercialización de

los productos. Este fenómeno económico, señalado por J. Castellanos Cambranes como prematuro, bien puede

tomarse como el inicio de la modernización de la agricultura que se da en el Siglo XVIII y se consolida con la

caficultura. En los finales del Siglo XVIII, la agricultura guatemalteca presenta un conjunto de tensiones que

configuraban el núcleo de un problema agrario, según lo señalado por Bernardo Beluzenegui Ormazabal/42

quien explica que todas las corrientes que habían dominado o que se estaban abriendo paso en el pensamiento

económico europeo estuvieron presentes de manera prácticamente simultánea en el debate agrario que tuvo

lugar en Guatemala durante esos años.

En el siglo XIX, se da la Revolución de 1871, calificada como la ascensión de los finqueros al poder

(consolidación de la caficultura), tuvo como consecuencias lo siguiente:

1) El surgimiento del latifundismo moderno en Guatemala.

2) La consolidación de una nueva clase de grandes terratenientes agroexportadores.

3) Una mayor diferenciación económica y social en el medio rural. /43

La Reforma Liberal fue la segunda etapa del ciclo de revoluciones burguesas, iniciadas con la

independencia, pero nuevamente no se logró alcanzar la meta de democratizar la sociedad. Sin embargo "el

nuevo concepto de la propiedad plena territorial", permitió el proceso tan trascendental como la formación en el

país del sistema capitalista y el inicio de la explotación ganadera.

41 De Alba J. y Carrera C. en Selección del Ganado Criollo Lechero Tropical, hacen un estudio zootécnico para ponderar las cualidades productivas y reproductivas

de este ganado "criollo" en comparación a razas puras como Jersey, Pardo Suizo y Brahman entre otros. op. cit. 23.

42

Bernardo Beluzenegui, El Problema de la Tierra en Guatemala al final del período Colonial. Datos para su estudio. op.cit. p. 213-214

43

J.C. CAMBRANES. op. cit. pág. 314.

Page 36: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

36

Se da una segunda fase del desarrollo ganadero ya que de ser una actividad del tiro y transporte se

orienta a la producción de carne y otros subproductos como el "sebo", utilizado localmente para la elaboración

de candelas.

La historia del proceso de industrialización en Guatemala de 1872 a 1900, /44

nos demuestra cómo se

originó el abastecimiento, beneficio, distribución y comercialización del ganado vacuno en la ciudad capital

guatemalteca, al igual que en la caficultura, el capital alemán permitió a los ganaderos propietarios de

latifundios, o a los comerciantes de ganado participar del comercio internacional. Derivado de lo anterior la

situación de la ganadería, a principio de siglo, puede caracterizarse como una actividad mercantil simple con un

manejo tradicional sin incorporación de tecnología alguna, dedicada únicamente a la venta de carne para

abastecimiento de los principales centros de suministro permanente de alimentos, como el ejército, instituciones

de servicio público, tales como los hospitales e institutos de educación.

A fines del siglo XIX, el Comité de Ganaderos/45

realiza un movimiento general de transformación que

permite la ampliación y consolidación del suministro de carne y derivados en la capital guatemalteca. Es

entonces, a partir de lo que se dio en llamar "la modernización del Estado durante los gobiernos liberales"

que el negocio del suministro de carne vacuna toma su forma mas clara.

El 4 diciembre de 1891 se suscribe un convenio en el cual se regula la comercialización de la carne

entre los expendedores del producto. Este acuerdo obligaba a establecer un precio mínimo de la carne, en tres

pesos la arroba, no pudiendo bajar ni alterar dicho precio, sino únicamente bajo el consentimiento de la mayoría

de los que signaron la escritura. Garantizando de esa manera que el precio de la carne, al público consumidor no

fuera alterada. Se eliminaba de esa manera la competencia.

El comercio de la carne es oligopólica de la que se apropia, el comerciante intermediario, Francisco

Cordón Batres, quién surge en esa época como la figura económica que controla el expendio de la carne hacia el

interior de la capital, y hacia el exterior porque es el principal exportador de cueros de bovino hacia Alemania.

Es de suma importancia resaltar el impacto de la revolución del 71 para la ganadería guatemalteca, ya que fue

una vía para lograr el fortaleciendo del comercio internacional de los cueros de bovinos y su inserción al

capitalismo mundial.

Mientras que en Guatemala la característica de la ganadería de carne era la de abastecer a la capital por

medio de un principal intermediario, en Europa a fines de 1864 (Francia) destacaba el aumento de la

producción de carne como respuesta al crecimiento de la población pero más aún por un notable aumento del

44 DIGI/USAC. Historia del proceso de industrialización en Guatemala, 1971-1900. Cuaderno 8-92, DIGI. USAC. 1992. Hago referencia al trabajo del historiador

Oscar Guillermo Peláez Almengor, "FRANCISCO CORDÓN BATRES Y LOS ORÍGENES DE LA FABRICA DE JABONES AURORA", se refiere a la actividad ganadera fomentada por Francisco Cordón y Cía., quien a fines del S. XIX se dedicaba a la ganadería de carne, comprando ganado para su realización en el rastro de ganado vacuno de la capital, y luego para la exportación de cueros principalmente hacia Alemania.

45 El Comité de Ganaderos de la época (1887) estaba integrado por once principales ganaderos, siendo los más importantes "HERRERA Y Cía.", quienes

entregaban 2,800 animales anuales al rastro, le seguía Francisco Cordón y Javier Castejón, 1,600 animales; Antonio Taboada, 1,400 animales; Miguel Asturias, 900 animales; Pedro Gálvez Portocarrero, 800 animales; Leopoldo Bolaños, 700 animales; Guillermo Rodríguez, 600; etc. Op. cit. pág. 8.

Page 37: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

37

peso medio de cada cabeza de ganado que de 450 libras pasó a 500-600 libras en promedio, hasta llegar a 1000

y 1200 libras. Este incremento en peso de los animales, se debió al mejoramiento genético y manejo de dicha

especie; se dio la transformación del uso de la tierra, ya que el ganado en lugar de ser apacentado en los prados

fue criado ahora en establos aun en verano, con lo cual era posible aumentar el número de cabezas sin afectar a

las tierras de pan llevar (surge el sistema de estabulación).

Kautsky nos señala que ello es derivado de que el propietario terrateniente conquistó la propiedad de la

tierra en forma total y absoluta. /46

Es importante destacar esta cita a Kautsky, porque mientras que en Europa se iniciaba la crianza del

ganado bajo un tipo superior de explotación ganadera, en nuestro país el sistema de crianza de ganado era bajo

un tipo rudimentario, sin técnica, denominado el de crianza extensiva el cual perdura hasta la fecha en varias

fincas ganaderas.

Destacase como elemento fundamental para el desarrollo ganadero europeo a fines del S.XIX, la

propiedad privada sobre la tierra, el desarrollo del sistema de rotación de cultivos y la división del trabajo,

elementos que permiten calificar a la actividad ganadera de competitiva, promoviéndose la división en diversas

especialidades de donde surge la cría de distintas razas y el empleo de distintos métodos de reproducción y

selección animal. En tanto que en Guatemala la explotación extensiva, sin ninguna orientación productiva,

reproductiva y tecnológica se abría paso en los latifundios neocoloniales, con pobres rendimientos.

A la par de estos significativos avances en la cría ganadera europea, cabe destacar el uso del estiércol

del ganado (abono orgánico) para la fertilidad de los suelos. El uso de este aditamento para la tierra, permitió el

cultivo de plantas forrajeras, con lo que la alimentación animal se vio favorecida. Los forrajes cultivados en

verano se almacenaban para ser utilizados en invierno. De esa manera a la tierra se le incorpora valor y las

explotaciones agrícolas modernas no pueden funcionar sin dinero o sin capital, por lo que el rasgo característico

de estas explotaciones, es el de ser una empresa capitalista conteniendo en si misma, los caracteres distintivos

del modo de producción capitalista. En la agricultura moderna advertimos ya dos hechos fundamentales: la

propiedad privada de la tierra y el carácter mercantil que tienen todos los productos agrícolas.

Este extraordinario período de auge y expansión de las economías centrales a partir de la segunda mitad

del S.XIX, y la progresiva formación de una economía internacional integrada a través de la cual los países de la

periferia se fueron incorporando al desarrollo del capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por los

fenómenos que comienzan a manifestarse en la época de la primera guerra mundial (1914).

Los países que se habían caracterizado por ser exportadores de manufacturas fueron sacudidos por las

secuelas de la primera guerra mundial. En 1920 se da el estancamiento de la economía europea y para 1930 la

46 Karl Kautsky. En su libro sobre la Cuestión Agraria nos indica que una vez abolida la obligación de cultivar tales o cuales especies, el uso común de las pasturas y

que se dividió el territorio comunal (allmende), cesó para ellos la obligación de continuar apacentando sus ganados en los prados comunes. Biblioteca del pensamiento socialista. Siglo XXI. p. 39

Page 38: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

38

gran crisis mundial y posteriormente el advenimiento de la segunda guerra mundial, provocaron cambios

estructurales profundos en la organización económica internacional que se venía forjando desde mediados del

S.XIX. La gran crisis mundial de 1929-30 destruyó la base del sistema monetario internacional, el patrón oro,

que permitía el libre funcionamiento de un mercado mundial de capitales y favorecía el flujo del comercio

mundial, la ganadería no se escapó de este fenómeno y su comercio internacional declinó.

La necesidad de proteger las economías nacionales frente a la amenaza de la propagación del desempleo

y la crisis llevó a muchos gobiernos a adoptar políticas proteccionistas: el control de los tipos de cambio, de los

movimientos internacionales de capital, recursos humanos, y la iniciación de políticas de empleo y anti cíclicas

que perseguían objetivos nacionales, son factores que operaron dificultando seriamente el funcionamiento del

tipo de economía internacional que había prevalecido hasta la primera guerra mundial./47

Para la situación que se analiza, Guatemala no es la excepción ya que a inicios del siglo XX, se origina

la crisis del café, la caída de los precios y con respecto a las exportaciones de cuero vacuno hacia Alemania,

estas son suspendidas, en virtud de no haber cumplido con los compromisos y porque Alemania estaba inmersa

en una guerra. El período de crisis provocó en el país serias pérdidas económicas y la consecuente paralización

del comercio internacional de los cueros de bovinos.

1.3.3 LA ESTRUCTURA AGRARIA Y LA GANADERÍA DE CARNE.

El debate sobre el uso y tenencia de la tierra siempre ha estado presente a lo largo de la historia

económica y social de Guatemala, derivado de la forma en que se dio la conquista y los sistemas de

expropiación de la tierra que fueron utilizados por los conquistadores españoles. Al respecto el profesor Severo

Martínez manifiesta que "la tierra no es sólo el elemento básico de la agricultura y por ello de la vida de aquella

sociedad agrícola, sino que por serlo, era también el principal motivo de trámites y litigios, de intrigas y

violencias", elementos que analiza y describe en su obra La Patria del Criollo, /48

que sirven de marco para el

análisis de la estructura agraria y su relación con la ganadería bovina.

La cita a Severo Martínez es fundamental para el análisis histórico de la tenencia de la tierra en

Guatemala, porque conlleva el conocimiento de la formación latifundista del agro guatemalteco y toda su

connotación secular económica, política y social que de ella deriva; fundamentalmente lo que se relaciona con

el ancestral problema de la mala distribución de la riqueza primaria, la tierra, la cuál se halla concentrada en

pocas manos, mientras carece de ella la gran mayoría de la población dedicada a la agricultura, esto debido a

que no la tenga en absoluto o porque sea poca y de mala calidad la que posee y porque este aspecto influye en

los sistemas de producción ganadera.

47 Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del Desarrollo. ILPES. Siglo XXI. 20a. edición. p. 59-78

48 Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo, Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. 1987. 8a. edición. Universidad Autónoma de Puebla.

México. 786 pp.

Page 39: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

39

Este problema que tiene sus raíces en la organización económica de la colonia y para fundamentar el

análisis a la problemática de la tierra en la actualidad (1999), es necesario mencionar los cinco principios que

normaron la política agraria definida por las Leyes y Reales Cédulas españolas.

PRIMERO: TEORÍA DEL Señorío. El principio fundamental de la política indiana en lo relativo a la

tierra se encuentra en esta teoría, que se refiere a que la Corona de España, ejercía dominio por derecho de

conquista. sobre todas la tierras de la provincia conquistadas en su nombre. Este principio es la expresión legal

de la toma de posesión de la tierra y constituye por eso, el punto de partida del régimen de tierra colonial. La

conquista significó fundamentalmente una apropiación de la tierra, aboliendo automáticamente todo derecho

de propiedad de los nativos sobre sus tierras.

SEGUNDO: Principio de la tierra, como ALICIENTE. Con base al principio anterior, el Estado

español desarrolló este principio como estímulo para los conquistadores de ofrecerles una serie de ventajas

económicas en las provincias que conquistaron.

TERCERO: Principio de la tierra como fuente de INGRESOS para las cajas reales bajo el

procedimiento de COMPOSICIÓN DE TIERRAS.

La composición de tierras fue un mecanismo creado en la última década del S.XVI, ingresó como un

asunto permanente de la recopilación de leyes de Indias, estuvo causándole ingresos a la corona, durante todo el

período colonial; y fue un importante renglón de la Hacienda en el Reino de Guatemala hasta el día anterior a la

independencia.(1821).

CUARTO: Principio TIERRA PARA INDIOS. La legislación colonial de tierras expresa de manera

insistente y clarísima el interés de la monarquía en que los pueblos de indios tuvieran tierras suficientes, para

sus siembras, sus ejidos (territorios comunes para pastoreo), de esa forma se da origen a la organización del

pueblo de indios, como pieza clave de la estructura de la sociedad colonial.

QUINTO: Bloqueo agrario a los MESTIZOS. Este principio no estaba contenido en las leyes, se

refiere que los mestizos (hijos de criollos o peninsulares con indios, llamados también "las castas", los ladinos)

eran un contingente humano en crecimiento y de escasos recursos económicos, por lo que era de esperarse que

el gobierno colonial tomara las providencias necesarias para darles tierra. Sin embargo eso no se dio.

Como se ha mencionado estos principios dan la clave para la interpretación del estado actual del uso y

tenencia de la tierra en Guatemala, reproduciéndose en la actividad ganadera, la cual es caracterizada según las

limitantes de cada región, por lo tanto la explotación ganadera en el altiplano es diferente a la observada en la

costa sur, el oriente, atlántico y norte del país.

La problemática territorial es común a los países latinoamericanos en cuanto a su estructura agraria, la

gran propiedad tendió a constituirse en un elemento básico de la organización social, y esa estructura es un

Page 40: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

40

resabio colonial puesto que desde los primeros tiempos prevaleció el principio de que las tierras solamente

serían concedidas a quienes dispusieran de medios para explotarlas a manera de producir un excedente

monetizable. Primero fue decisión de la corona, posteriormente de los criollos y consecuentemente de las capas

que han dominado. Posteriormente a la independencia de la madre patria, los países latinoamericanos

promovieron políticas de colonización para equilibrar la desigualdad en la tenencia de la tierra; en Guatemala

cobra vigencia a partir de 1952, seguido de la política de la colonización de la costa sur y el Petén en la década

de los años 60. Estas políticas viabilizaron la explotación ganadera originándose el sistema peculiar de la

explotación extensiva la cual es determinada por la extensión de la tierra en uso, la capacidad financiera y el uso

de tecnología con miras a la especialización, emergiendo la actividad pecuaria como parte de la diversificación

agrícola.

Este sistema extensivo es favorecido por la estructura agraria que viene prevaleciendo desde la época

colonial, configurando de esa manera el binomio latifundio- comunidad indígena y latifundio-minifundio,

característica de una agricultura precapitalista, transformando a las comunidades agrícolas en simples

instrumentos de control social. Es aquí donde se deben de buscar los rasgos fundamentales de la estructura

agraria regional.

La actual estructura agraria ha fomentado a campesinos sin tierra y a campesinos que laboran parcelas

de menos de 7 has. es decir son peones que tienen el más alto nivel de analfabetismo y la más alta tasa de

mortalidad es el grupo social que menos expectativa de vida tiene, lo cual también se refleja en la actividad

ganadera, porque es el grupo menos favorecido y que difícilmente puede dedicarse a la crianza, explotación y

comercialización del ganado, por las deficiencias en el uso y tenencia de tierra, falta de capital y su nivel

educacional.

En base a los datos disponibles y en función de la clasificación utilizada en la mayoría de los estudios

de tenencia de la tierra en América Latina, las fincas rurales se pueden agrupar en las siguientes categorías:

1) MICROFINCAS: Son extensiones de tierra menores de una manzana (menos de 0.7 hectáreas)

con un ingreso insuficiente para satisfacer las necesidades de la familia.

2) FINCAS SUBFAMILIARES: Son extensiones menores de 10 manzanas (7 hectáreas), rango que

fluctúa entre de 1 a menos de 10 manzanas; cuya extensión es insuficiente para satisfacer las necesidades

mínimas de una familia y para permitir la utilización de su trabajo productivamente durante todo el año.

3) FINCAS FAMILIARES: Son extensiones de tierra de 10 hasta menos de 64 manzanas (menores de

1 caballería). Esta extensión permite satisfacer las necesidades mínimas de una familia, se consideran aquí los

parcelamientos agrícolas, cuyo promedio de extensión de tierra es de 28 manzanas.

Page 41: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

41

4) FINCAS MULTIFAMILIARES MEDIANAS: Son extensiones territoriales que van desde una

caballería hasta menos de 20, se caracterizan porque representan el promedio de las extensiones dedicadas a la

explotación ganadera. Dan ocupación permanente a una fuerza de trabajo.

5) FINCAS MULTIFAMILIARES GRANDES: Fincas mayores de VEINTE caballerías, hasta más

de 200, se caracterizan porque representan a las plantaciones, es decir son las que se poseen tierras suficientes

para dar ocupación permanente a una fuerza de trabajo y dentro de cuya unidad se requiere la división del

trabajo y la organización jerárquica compleja.

Conforme a las cifras del último censo agropecuario (1979), se determinó que el 88 por ciento de las

fincas, se ubican en las categoría de subfamiliares, es decir, que su tamaño dentro del contexto de la estructura

agraria en su conjunto, no permite que su producción llene las necesidades básicas de una familia. El 88 por

ciento mencionado apenas contiene el 16 por ciento de la tierra, mientras que en el otro extremo las fincas

multifamiliares poseen el 2.6 por ciento de las fincas y el 65 por ciento de la tierra.

Traducido a cifras absolutas, los porcentajes señalados significan que 416,670 agricultores poseían

936,579.8 manzanas, mientras que 13,659 agricultores, poseían 3.863,308.8 manzanas, situación que denota la

mala distribución de la tierra. De acuerdo a la información obtenida de los datos censales de 1950, 1964 y 1979,

se puede establecer la relación numero de fincas y extensión de la tierra en manzanas, según categoría de finca.

El CUADRO No. 1 indica que las fincas han aumentado de 1950 a 1979 en 123,949 fincas; de 1950 a

1964 el incremento fue de 68657 fincas, y de 1964 a 1979 el crecimiento fue de 114292 fincas. Es decir ha

existido una mayor conversión de la tierra útil en fincas. Es importante mencionar que de 1950 a 1964 en cada

categoría de fincas, hubo un crecimiento importante, así las microfincas crecieron en un 15 por ciento; las

Subfamiliares en un 20 por ciento; las Multifamiliares grandes en un 19 por ciento. Sin embargo las fincas

multifamiliares grandes, aquellas de 20 caballerías a más decrecieron en un 25 por ciento, puede inferirse que el

crecimiento de fincas en las otras categorías obedece a la reducción de la categoría de Fincas Multifamiliares

Grandes, probablemente como consecuencia de la aplicación del Decreto 900 y de toda la problemática agraria

que ello derivó.

Otro dato importante se refiere al observable entre 1964 y 1979 en la categoría de Microfincas, aquellas

menores de 1 manzana, que tuvieron un crecimiento extraordinario en un 96 por ciento, o sea que de 85083

fincas existentes en 1964, se incrementaron a 166732 fincas. Este crecimiento de las microfincas puede

explicarse por el auge de los monocultivos de exportación, como el algodón, la caña, el banano y la explotación

ganadera, que requerían de grandes extensiones de tierra y de óptima calidad, así como por la búsqueda de la

diversificación agraria, lo que obligó a la reducción de la categoría de fincas subfamiliares con relación a 1964,

así como a la reducción de la categoría de las fincas familiares con respecto a 1964, y al mantenimiento de la

estructura de las fincas multifamiliares medianas y al crecimiento de las fincas multifamiliares grandes que

Page 42: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

42

prácticamente crecieron en un 25 por ciento con respecto a 1964. Esto explica que gran parte de las fincas

familiares y subfamiliares fueron adquiridos por capitalistas para ampliar la frontera agrícola, y para

incrementar la explotación de la tierra en cultivos altamente mecanizables y extensivo (plantación). Estos datos

explican fríamente el dualismo minifundismo-latifundismo.

CUADRO No.1

GUATEMALA: RELACIÓN NUMERO DE FINCAS EXISTENTES EN GUATEMALA

SEGÚN CENSOS DE 1950, 1964 Y 1979.

CATEGORÍA DE

FINCAS

1950 1964 1979

TOTAL NACIONAL 348,687 417,344 531,636

MICROFINCAS 74,269 85,083 166,732

SUB-FAMILIAR 233,804 279,796 301,736

FAMILIAR 33,041 43,656 49,509

MULTIFAMILIAR

MEDIANA 7,057 8,420 13,177

MULTIFAMILIAR

GRANDE 516 389 482

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Censos agropecuarios de 1950, 1964 y 1979. Elaboración personal.

Page 43: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

43

El CUADRO No. 2 se relaciona con la distribución de la tierra por categoría de fincas, demuestra que

para 1979 la estructura de la tierra manifiesta una concentración en las categorías superiores en términos

absolutos, ya que las categorías de fincas familiares, las multifamiliares medianas y grandes poseen en total

4.905,901 manzanas equivalentes al 83 ciento del total de la tierra nacional considerada en 5.875,317 manzanas.

En términos relativos la categoría de microfincas creció en un 70 por ciento, con respecto a 1964, pero este

crecimiento en términos reales significa únicamente 79,187 manzanas que constituyen el 1.35 por ciento del

total de la tierra censada en el año 1979. Así la categoría de fincas subfamiliares (de 1 a menos de 10

manzanas), creció levemente con respecto a 1964 (2.33 por ciento), pero esta categoría que se incrementó a

890,229, puede observarse un crecimiento de 20,296 manzanas, con respecto a las reportadas en el censo de

1979, y únicamente representa el 15 por ciento del total de manzanas de 1979.

Page 44: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

44

CUADRO No. 02

GUATEMALA: RELACION CATEGORÍA DE FINCAS Y MANZANAS DE TIERRA

SEGÚN CENSOS DE 1950, 1964 Y 1979.

CATEGORÍA DE

FINCAS

1950 1964 1979

Total Nacional 5.345,472 4.926,766 5.875,317

MICROFINCAS 40,821 46,683 79,187

SUB-FAMILIAR 720,793 869,933 890,229

FAMILIAR 745,473 928,674 1.115,739

MULTIFAMILIAR

MEDIANA

1.667,902 1.801,168 2.596,551

MULTIFAMILIAR

GRANDE

2.170,483 1.280,308 1.193,611

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Censos agropecuarios de 1950, 1964 y 1979.

Elaboración personal.

1.3.4 USO DE LA TIERRA.

1.3.4.1. EL RECURSO SUELO:

La cobertura y uso actual de la tierra en Guatemala, está analizada bajo ciertas categorías que

corresponden a la vegetación y construcciones artificiales y la intervención del hombre de manera permanente o

cíclica para satisfacer sus necesidades.

a) De acuerdo a la presión que ejerce la población sobre las tierras su distribución es la siguiente:

1) Cultivos limpios solos o asociados: 10.8 por ciento.

2) Cultivos limpios asociados con pastos: 13.7 por ciento.

3) Pastos cultivados, naturales, sabanas etc.: 12.4 por ciento.

4) Bosque denso: 39.6 por ciento.

5) Pastos y cultivos asociados a bosque: 22.1 por ciento.

6) Lagos, manglares y metrópolis: 1.2 por ciento, y

7) Playas y/o rocas descubiertas 0.2 por ciento.

El total de tierra equivale a 10, 888,900 hectáreas.

b) Considerando la vocación de las tierras estas se dividen así:

1) Tierras Agrícolas I – II 4.3 por ciento.

Page 45: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

45

2) Tierras Agrícolas III – IV 22.1 por ciento

3) Tierras aptas para pastos 21.4 por ciento

4) Tierras para aprovechamiento forestal 37.1 por ciento

5) Parque Nacionales, recreación, etc. 14.1 por ciento y

6) Aguas y áreas urbanas 1.0 por ciento.

c) Considerando la pendiente la cual define la vocación, la tierra se divide así:

1) Pendientes del 0-5 por ciento 45.0 por ciento

2) Pendientes del 5 – 12 por ciento 18.0 por ciento

3) Pendientes del 12 – 30 por ciento 16.0 por ciento

4) Pendientes del 45 por ciento 9.0 por ciento, y

5) área de lagos 1.0 por ciento.-/49

1.3.4.2 TIERRA PARA LA GANADERÍA:

Guatemala tiene una extensión territorial de 10,888.9 miles de hectáreas, de las cuales el 32 por ciento

están dedicadas a las actividades agropecuarias, es decir 3,442.4 miles de hectáreas en base al II Censo

Agropecuario de 1964. De las hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria, el 9.6 por ciento están ocupadas

por la ganadería (1,050.0 has), el 13.3 por ciento a la agricultura y el 8.7 por ciento son montes, bosques y otras

tierras. De las tierras dedicadas a la ganadería (de carne y de leche), 579.6 miles de hectáreas están sembradas

por especies introducidas de pastoreo y de corte y 470.4 miles están cubiertas por pastos naturales. /50

La superficie virtualmente dedicada a la ganadería de carne y leche en 1964 representa 1050. miles de

hectáreas, que equivalen a un 0.6 por ciento del territorio nacional y un 30.5 por ciento de la tierras ocupadas

por explotaciones agropecuarias. De esta superficie, 579.6 miles de hectáreas están sembradas por especies de

pastos que permitan el pastoreo y el corte; 470.4 miles de hectáreas, están cubiertas por pastos naturales. La

estimación de la distribución de la superficie territorial de la República se describe en el Cuadro No. 03

siguiente:

49

Economía de los Recursos Naturales Renovables. Apuntes de clase. Maestría en Economía Agrícola. USAC. 1992. 50

Dirección General de Estadística II Censo Agropecuario 1964.

Page 46: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

46

CUADRO No. 03

GUATEMALA: ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL

SEGÚN TIPO DE EXPLOTACIÓN, EN HECTÁREAS.

TIERRAS Superficie

miles de

Ha.

%

REPÚBLICA 10,888.9 100

I) No explotada, ocupada por

poblados, caminos, vías, lagos,

montes sabanas y tierras

nacionales de El Petén.

7,446.5 68.4

II) Ocupada por explotación

Agropecuaria: 3,442.4 31.6

a) Agricultura 1,447.3 13.3

b) Ganadería 1,050.0 9.6

c) Montes, bosques y otras tierras 945.1 8.7

FUENTE: Dirección General de Estadística. II Censo Agropecuario. 1964.

El detalle del aprovechamiento de las tierras en explotaciones agropecuarias, se presenta en el cuadro

No. 04. Este cuadro muestra que el tipo de orientación de las tierras se divide en: a) explotaciones

agropecuarias, un 30.5 por ciento son ocupadas por tierras con pastos, de los cuales el 15.8 por ciento son

pastos permanentes introducidos y el ciento lo constituyen pastos permanentes naturales. b) el 42.0 por ciento

del aprovechamiento de la tierra está dedicado a cultivos de los cuales el 20.7 por ciento son cultivos temporales

o anuales y el 9.2 por ciento son cultivos permanentes y sempiternamente. c) el 23.4 por ciento son montes y

bosques y finalmente el 4.1 por ciento son otras tierras.

Page 47: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

47

CUADRO No. 4 GUATEMALA: APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS 1964

TIERRAS

DESCRIPCION

Superficie en

miles de Has.

%

REPÚBLICA: 3,442.4 100.0

I Con pastos: 1,050.0 30.5

a) Permanentes

introducidos

543.4 15.8

b) Permanentes

naturales

470.4 13.7

c)Temporales o

semipermanentes de

corte

36.2 1.0

II Con cultivos: 1,447.3 42.0

a) Temporales o

anuales

711.7 20.7

b) Permanentes y

semipermanentes

318.4 9.2

c) En descanso 418.2 12.1

III Con montes y

bosques:

805.1 23.4

IV Otras tierras: 140.0 4.1

Fuente: Dirección General de Estadística. 1969 II Censo Agropecuario 1964.

En cuanto a la superficie de tierra utilizada por zona geográfica y departamentos, según el censo de

1964. Se establece que la Zona Sur, conformada por los Departamentos de Escuintla y Santa Rosa, poseen el 43

por ciento de las tierras utilizadas en ganadería; le sigue en importancia la zona Oriental, conformada por los

Departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa con el 22.5 por ciento de utilización de tierras para

ganadería. Entre ambas zonas ocupan el 65.5 por ciento del total de la tierra del territorio nacional para

Page 48: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

48

ganadería, esta situación para 1996 ha cambiado ostensiblemente por el crecimiento de la producción cañera, la

que está provocando el desplazamiento de la ganadería hacia el Norte y la Costa Atlántica del país.

El Cuadro No. 05 se refiere a la superficie utilizada con pastos a nivel de República. Las categorías de

pastos temporales, pastos permanentes y pastos naturales se refieren, en su orden, a aquellos que surgen durante

una época del año y que pueden ser cultivados, esta temporalidad se asocia a la época lluviosa; los permanentes

son aquellos que pueden desarrollarse durante todo el año pero que también los rendimientos van en función de

la época de lluvias; y los naturales son los pastos propios de cada una de las regiones y dentro de ellos tenemos

las gramíneas. La mayor concentración de pastos se encuentra en las fincas familiares y multifamiliares, así por

ejemplo los pastos naturales crecieron de 127,218 hectáreas en 1950 a 149,542 en 1979; y en las

multifamiliares decrecieron de 379,077 a 302,256. Es importante destacar que en esta categoría de fincas, los

pastos permanentes se incrementaron a 421,064 hectáreas.

La presencia de pastos naturales en las fincas, es un reflejo de la poca incorporación de tecnología en el

establecimiento de las pasturas, lo cual indica la poca preocupación del ganadero por el mejoramiento del

material alimenticio.

1.3.5 ÁREAS GANADERAS:

La determinación de las zonas o áreas ganaderas de Guatemala, puede realizarse mediante dos variables:

1) Superficie de tierra utilizada para la ganadería; y

2) Número de cabezas existentes en cada departamento o región.

1) Por la superficie de tierra utilizada para ganadería.

Los departamentos que más utilizan tierra para la ganadería, son: Santa Rosa (43.7 por ciento); Escuintla (42.6 por

ciento); Jutiapa (30.8 por ciento); Suchitepéquez (26.9 por ciento); Retalhuleu (26.5 por ciento) y Zacapa (20.3 por ciento).

2) Por el número de cabezas existentes en cada departamento o región.

En cuanto a la distribución regional del hato bovino, (1950 a 1996), se establece que la zona sur fue el

área ganadera de Guatemala por excelencia, desde la fundación de los hatos bovinos en Suchitepéquez entre

1947-50, hasta 1990. Allí existió el mayor número de cabezas de ganado, 821.0 miles de cabezas,

correspondientes al 40.40 por ciento del inventario nacional en 1990. La segunda área en importancia la

constituyó la Sur-Oriental, con 337.3 miles de cabezas equivalentes al 16.6 por ciento del hato nacional y la

tercera área importante era la Zona Norte, que agrupaban 313.3 miles de cabezas de ganado equivalentes al

15.42 por ciento del total. Es decir que el 72.42 por ciento del hato nacional estaba distribuido en las tres

principales áreas ganaderas: Sur, Sur-Oriente y Norte.

Page 49: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

49

CUADRO No. 5

GUATEMALA: SUPERFICIE UTILIZADA EN GANADERIA, POR ZONA GEOGRAFICA Descripción Área Total Superficie

Utilizada en Finca

En Ganadería % Área Total

República 10888.9 3442.4 1055.0 9.6

Centro 649.2 347.5 91.8 14.1

Guatemala 212.6 129.2 42.6 20.0

Progreso 192.2 71.5 26.2 13.6

Sacatepéquez 46.5 28.9 2.7 5.8

Chimaltenango 197.9 117.9 20.3 10.3

Sur 733.9 678.7 315.9 42.4

Escuintla 438.4 440.6 186.6 42.6

Santa Rosa 295.5 238.1 129.3 43.7

Occidente 1963.0 965.5 255.8 13.0

Sololá 106.1 37.9 2.9 2.7

Totonicapán 106.1 37.3 4.6 4.3

Quetzaltenango 195.1 126.6 35.5 18.2

Suchitepéquez 251 176.6 67.6 26.9

Retalhuleu 185.6 138.6 49.2 26.5

San Marcos 379.1 199.5 47.7 12.6

Huehuetenango 740.0 249.0 48.3 6.5

Norte 6508.0 951.1 158.2 2.4

Quiché 837.8 243.7 47.4 5.7

Baja Verapaz 868.6 432.1 47.9 5.5

Alta Verapaz 868.6 432.1 47.9 5.5

Petén 3585.4 14.6 3.7 0.1

Izabal 903.8 125.8 26.7 2.9

Oriente 1034.8 499.6 233.3 22.5

Zacapa 269.0 124.7 54.6 20.3

Chiquimula 237.6 95.0 39.2 16.5

Jalapa 206.3 96.0 40.2 19.5

Jutiapa 321.9 183.9 99.3 30.8

Fuente: II Censo Agropecuario 1964. INE Guatemala

Sin embargo esta relación cambió en 1996, donde la Zona Norte integrada por los Departamentos de El

Petén (149.1 miles de cabezas), Izabal (348.5 miles) y Alta Verapaz (64.2 miles de cabezas), constituye la nueva

zona productora de ganado bovino para carne. (Ver cuadro No. 8)

Cultivos agrícolas más rentables que la ganadería de carne (banano, algodón y caña) han incidido para

que esta actividad, haya desplazada de la zona sur al Norte -Petén - y la costa Atlántica, quedando los sistemas

de doble propósito en los parcelamientos del litoral pacífico.

Page 50: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

50

1.3.6 SÍNTESIS:

El Capítulo I resume en el marco teórico las teorías económicas vinculadas a la actividad ganadera,

encontrando un hilo conductor entre ellas referente a que las relaciones de producción, los medios de

producción y la propiedad de estos bienes determinan el tipo de actividad ganadera, caracterizándola de pre-

capitalista o capitalista según sean dadas dichas relaciones.

Que en la ganadería al igual que cualquier explotación capitalista rigen leyes económicas como la ley

fundamental del capitalismo, la general de la acumulación capitalista, la de centralización del capital y de la

producción, la competencia y la anarquía de la producción. Así mismo al hacer cualquier análisis de la situación

agrícola bajo la perspectiva de la tendencia económica capitalista, es necesario considerar los siguientes

elementos: el intercambio de mercancías y la economía monetaria, la ley capitalista del salario, el ejército

industrial de reserva y las oscilaciones de los precios y las crisis.

Por otro lado coinciden que el monopolio de la propiedad privada de la tierra mantiene los vestigios

feudales en el campo lo que constituye un retraso de la ganadería capitalista por lo tanto esa dualidad agraria

latifundio-minifundio es el elemento fundamental para tomar como índice para establecer el desarrollo

ganadero, porque determina al grupo social de poder y caracteriza el nivel de producción o nivel de subsistencia

debido a que cuanto mayor sean las fincas (uso de la tierra) menor será la intensidad de su explotación.

Constituye pues un cuello de botella que estrangula el crecimiento agropecuario y el desarrollo de la economía

en su conjunto.

Se explica que el modelo extensivo de explotación ganadera -de tumba y quema- absorbe muy poca

mano de obra, utiliza poco capital y consume en exceso los recursos naturales, es una de las causas principales

del deterioro ambiental y de la ampliación de la frontera agrícola con la subsecuente pérdida de la riqueza de la

tierra.

Con respecto al método de investigación y técnicas, se utilizó el Estructuralista por ser analítico y

totalizador, es decir permite analizar la estructura productiva con base a los sistemas de explotación imperantes

en cada área o región del país, los cuales están determinados por el uso de los medios de producción y la

condición socioeconómica y cultural del agricultor.

Los antecedentes sobre la introducción del ganado a América, es un aporte a la investigación pecuaria,

aunque debe de reconocerse que dicho tema es muy amplio pero se logran conjuntar los aspectos más relevantes

que permiten ir descubriendo la historia económica ganadera de Guatemala. Los bovinos no eran conocidos en

América y fueron introducidos por Cristóbal Colón durante su segundo viaje, procedentes de la península

ibérica.

Page 51: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

51

El hato bovino de Guatemala se formó con la importación de novillas y sementales de CUBA, siendo

ubicado en el valle de las vacas (capital), y en Escuintla, Jutiapa, Cubulco y Rabinal, de donde se expandieron a

toda la república.

Las explotaciones ganaderas están íntimamente relacionadas a la estructura agraria, por la característica

de ser un sistema extensivo de producción, ubicándose desde las fincas familiares, hasta las multifamiliares

medianas y multifamiliares grandes.

De las 10,888.9 miles de hectáreas de tierra que conforman la república, el 32% están dedicadas a

actividades agropecuarias (3,442.4 miles de Has.); y solo el 9.6 % está ocupadas por la ganadería (1,050.0 miles

de Has.).

Las áreas ganaderas más importantes determinadas en los censos agropecuarios se ubican en los

departamentos siguientes:

Santa Rosa (43.7%); Escuintla (42.6%); Jutiapa (30.8%); Suchitepéquez (26.9%); Retalhuleu (26.5%) y Zacapa

(20.3%).

En los últimos años se ha observado la tendencia del desplazamiento de la ganadería de la costa sur

hacia las tierras del atlántico en Izabal y el norte en el Petén, debido a cultivos de plantación más rentables que

la ganadería: la caña de azúcar, palma africana, frutales y productos no tradicionales para la exportación.

Page 52: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

52

CAPITULO II

POLÍTICA ECONÓMICA Y GANADERA

De los aspectos relevantes a considerar en este estudio lo constituye el análisis de la política económica y

ganadera que el Estado guatemalteco ha planificado, para ello es conveniente considerar dicha política a partir de

la caída del gobierno de Jorge Ubico, la instauración del primer gobierno de la revolución, haciendo énfasis en el

período objeto de esta investigación de 1980 a 1999.

2.1. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE. La situación económica de Guatemala al iniciarse la década de los años cuarenta de este siglo, era la de

una de las repúblicas "bananeras" del Caribe. Es decir la de un país en el cual prevalecían relaciones

semifeudales de producción, en el campo habían otras de tipo esclavista, pero al mismo tiempo coexistían

poderosos enclaves imperialistas: United Fruit Co., (UFCO), Electric Bond & Share, IRCA, etc. los cuales,

siendo inmensas explotaciones capitalistas, constituían verdaderos centros de poder económico y político que

controlaban los transportes, las comunicaciones, los servicios públicos, el comercio internacional y por ende, las

instituciones públicas y la política nacional. Efectivamente, esos enclaves eran un estado dentro del otro, el

oficial, que solo de nombre se proclamaba "soberano e independiente"./51

En Junio de 1944, se da el

movimiento social más importante de este siglo, encabezado por la juventud estudiantil y dirigido por sectores

de las capas medias urbanas y la incipiente burguesía local, apoyados por la clase obrera y el pueblo en general,

es depuesto el General Jorge Ubico (el 29 de Junio de 1944), quién tras largos años de dictadura, había

desaparecido toda posibilidad de organización para las grandes masas. El Dictador no permitió que existieran

leyes de trabajo, ni organización obrera, ni partidos políticos, ni prensa independiente, llegándose a prohibir el

uso de la palabra "obrero". /52

Suceden a Ubico el triunvirato compuesto por: el General Federico Ponce

Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrán Ariza. El 20 de Octubre miembros de la Guardia de Honor y

cadetes de la Escuela Politécnica inician conjuntamente civiles y estudiantes, la gesta revolucionaria con la cual

deponen a Ponce Vaides "el tentáculo del ubiquismo". Este movimiento se cristaliza con la Revolución del 20

de Octubre que marca el inicio de una nueva época democrática en el país. /53

Para efectuar la transición hacia

51

ALVAREZ, ORIETA. Antecedentes históricos del proceso revolucionario de 1944-1954 en Guatemala. en: La Revolución de Octubre, diez años de lucha por la democracia en Guatemala. 1944-1954. Eduardo Antonio Velázquez Carrera, compilador. USAC. Octubre de 1994. Guatemala. 2 tomos. 52-53

HANDY, JIM. Revolution in the countryside. The University of North Carolina Press. 1994.

Page 53: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

53

un gobierno democrático se conforma La Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por: los militares

Francisco Javier Arana y Jacobo Arbenz Guzmán y el civil Jorge Toriello Garrido.

2.2. GOBIERNO DE JUAN JOSÉ ARÉVALO (1945-1951).

El denominado primer gobierno de la revolución se propuso efectuar la reestructuración económico-

institucional del país. La política económica de este gobierno está impregnada de la filosofía de Juan José

Arévalo, Socialismo espiritual, la cual es cuestionada en vista de que favorecía a una clase, exclusivamente del

trabajo de otra./54

Pero este gobierno dio gran importancia a lo siguiente:

1) la creación de la infraestructura -caminos, carreteras, edificaciones, plantas eléctricas, puentes, canales

de riego, saneamiento ambiental, -se aprueba el Decreto 463 Ley de Sanidad Animal (aún vigente en

1998), construcción de escuelas, facilidades de transporte, creación institucional, etc. En 1945 es

abolido el trabajo forzoso. En 1946 se establece el seguro Social (IGSS) y en 1947 es aprobado un

Código de Trabajo como resultado, los salarios urbanos fueron incrementados en un 80%.

2) Fue modernizado el aparato del sector financiero, habiéndose liquidado el sistema bancario, tipo

Kemerer, o de asociamiento de los intereses capitalistas privados con los del Estado, o sea, una banca

central mixta. Fue creado el nuevo Banco Central de propiedad estatal, con facultades exclusivas para la

emisión monetaria.

3) Se creó el Instituto de Fomento de la Producción (INFOP), para financiar el desarrollo de las

actividades agroindustriales, (se incluye la ganadería de carne y de leche), la producción artesanal y la

vivienda. Al INFOP debe atribuírsele el mérito de haber establecido en Guatemala la economía del

algodón en toda la cadena productiva. Realizó importantes estudios sobre los recursos forestales del

país, y un completo estudio sobre la ganadería en Guatemala, que será comentado posteriormente.

4) Se creó el departamento de Fomento Cooperativo que da origen al movimiento cooperativo

guatemalteco.

5) Se crea el Departamento de Fincas Nacionales, el que se encargaba de administrar las fincas y

explotaciones agrícolas e industriales que había constituido el emporio germánico en Guatemala, hasta

antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Se emite la Ley de Fomento Industrial.

6) Los gobiernos de la Revolución, convirtieron los presupuestos de gastos públicos en una palanca de

progreso y de fuentes de bienes y servicios en favor del pueblo.

54 HANDY, JIM. op.cit. pág.25-26

Page 54: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

54

Como claramente lo dice Marco Villamar Contreras, el estado asume el papel de orientador y promotor

del desarrollo económico y social. /55

2.3. GOBIERNO DEL CORONEL JACOBO ARBENZ GUZMÁN. (1951-1954).

El segundo gobierno de la revolución se instaura el 15 de marzo de 1951 y enuncia los siguientes

postulados de su política económica:

"Primero, convertir a nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial, en un país

económicamente independiente;

"Segundo: transformar a nuestra nación, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal,

en un país capitalista moderno;

"Tercero: hacer que esta transformación se lleve a cabo de tal manera que traiga consigo la mayor

elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo".

Como lo indica Handy, mucho de la política y programa económico de Arbenz, fue basado en

recomendaciones hechas por el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD). /56

Rafael Gutiérrez parafraseando a Jacobo Arbenz, (el ahora llamado Coronel de la Primavera), dice que: "El

punto más importante de mi programa de Gobierno, así como en el programa del Movimiento Revolucionario de

Octubre, es un cambio profundo en la atrasada producción agrícola de Guatemala, que se llevará a cabo

mediante una reforma agraria que acabará con los latifundios y las prácticas semifeudales. /57

El proceso de cambio en la estructura y funcionalidad de la economía alcanzó su mayor ascenso cuando

se promulgó el Decreto 900 Ley de Reforma Agraria el 17 de Junio de 1952.

Como la emisión y aplicación de esta ley originó los conflictos que determinaron la caída de este

gobierno con el apoyo de la CIA/58

/59

/60

El clero calificó al gobierno de enemigo de Dios y de la Patria y le

pidió al pueblo levantarse en contra de él. Es importante para esta investigación y para ilustración de las nuevas

generaciones de profesionales y particularmente de la Veterinaria y Zootecnia (fuente de mi conocimiento

55 VILLAMAR C. MARCO ANTONIO. La transformación durante los dos gobiernos de la revolución. Revista Economía No. 128. Abril-Junio de 1996. IIES.

USAC. Guatemala.

56 HANDY, JIM. Revolution in the countryside. Rural conflict and agrarian reform in Guatemala. 1944-1954.The University of North Carolina Press. Chapel Hill &

London. E.E.U.U. 1994. Pág.39. 57

GUTIÉRREZ, RAFAEL. YO, JACOBO ARBENZ. El Salvaje del Milenio. Diario Siglo Veintiuno. 15 de Octubre de 1997. 58

En 1996 la prensa nacional da a conocer parte de los documentos desclasificados de la Agencia Internacional de Inteligencia, donde se manifiesta el apoyo brindado para el derrocamiento del Gobierno de Arbenz en Guatemala.

59 Villamar C. Marco Antonio. En 1953 Spruill Braden ex-secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, había atacado a Guatemala, indicando que

el "comunismo" es de manera evidente un asunto internacional y no interno, su supresión, incluso por la fuerza, en un país americano, por una o varias de las demás repúblicas, no constituiría una intervención en los asuntos internos de aquel": la conspiración estadounidense había escogido como figura para dirigir la agresión contra Guatemala, a un exilado político en Honduras, Carlos Castillo Armas, a quién nada menos que el General Harry Vaugham, edecan del presidente Truman, presentó a la CIA para desempeñar su triste papel. op. cit. pág.26.

60 GALICH, MANUEL. Diez Años de primavera (1944-54) en el país de la Eterna Tiranía (1838-1974) Revista Alero No. 8. Tercera época, Guatemala 1974.

pp.32-57.

Page 55: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

55

profesional), transcribir los tres primeros artículos de la ley, no solo como un aporte documental sino como

fundamento para la discusión de la política económica del segundo gobierno de la revolución.

"Artículo 1o. La Reforma Agraria de la Revolución de Octubre tiene por objeto liquidar la propiedad

feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan para desarrollar la forma de

explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el cambio para la

industrialización de Guatemala.

"Artículo 2o. - Quedan abolidas todas las formas de servidumbre y esclavitud, y por consiguiente,

prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los campesinos, mozos, colonos y trabajadores

agrícolas, el pago en trabajo del arrendamiento de la tierra y los repartimientos de indígenas, cualquiera

que sea la forma en que subsistan. El pago en especie del arrendamiento sólo se permitirá en las tierras

no cultivadas y que no sea afectable por la Reforma Agraria, no pudiendo exceder la renta del 5% de la

cosecha. Cuando la renta se pague en dinero en las tierras a que se refiere el párrafo anterior, la misma

no podrá ser tampoco mayor de 5% sobre el valor de la cosecha.

"Artículo 3o. - Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar:

a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en

general;

b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no la posean, o

que posean muy poca;

C) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento

capitalista de la tierra nacionalizada;

D) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando en especial a los campesinos menos pudientes,

con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y

e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en

general".

En este período se repartieron 109,641.4 manzanas de tierra entre 16,381 familias, lo que significa que

fueron favorecidas entre 80 y 100 mil personas. Del anterior total, 44 fincas con una superficie de 30,574

manzanas fueron adjudicadas a cooperativas de producción agrícola, beneficiando a 6,634 cooperativistas. Y

debe agregarse que el Banco Nacional Agrario concedió créditos a los beneficiarios de la reforma de 1953 hasta

el 31 de marzo de 1954 por un monto de Q4.345, 095.00. /61

2.4. GOBIERNO DE CARLOS CASTILLO ARMAS. (1954-1957)

61 Villamar C. Marco Antonio. op. cit. pág. 10-13.

Page 56: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

56

Carlos Castillo Armas (1954-1957) da marcha atrás a todo el proceso de Reforma Agraria y con ello se

desata una furia revanchista que batió a los campesinos, junto con el Ganado. /62

Se fortalecen los latifundios de la costa sur y se da la apertura para la crianza de ganado de carne; la crianza

de ganado bovino sirve de justificación para que la tierra no sea expropiada. Se favorecen las importaciones de

ganado particularmente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Se produce la entrega de tierras a los expropiados por el gobierno de la revolución, devolviéndole a la

clase potentada el derecho sobre la tierra. Políticamente surge el movimiento anticomunista que enarbolando la

bandera contra el comunismo expropia a los campesinos y beneficia a los "anticomunistas". Se inicia el período

de las dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos por medio de su agencia de inteligencia.

2.5. GOBIERNO DEL GENERAL MIGUEL YDIGORAS FUENTES. (1958-1963)

Prosiguió con la entrega de tierras, pero dedicadas a los grandes finqueros, 122,900 hectáreas fueron

distribuidas entre 29 grandes finqueros. /63

Con la creación del Instituto de Fomento Para La Producción INFOP, se proceden a entregar préstamos

a los ganaderos, pero la política del Estado se orientó a asignarle tareas de Fomento que se ejecutaron bajo la

responsabilidad de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, quién para ello contó con

cinco estaciones pecuarias de reproducción, distribuidas así: 1) Santa Ana Berlín, Coatepeque,

Quetzaltenango; 2) Pucá en Retalhuleu, ambas correspondientes a la región de la costa del Pacífico; 3) la de la

Capital (se refiere a la Estación Pecuaria La Aurora lugar donde se realizaban las ferias ganaderas, hasta 1994).

4) Petapilla en el departamento de Chiquimula y 5) Asunción Mita, departamento de Jutiapa, éstas dos últimas

que servirían para promover la ganadería en la zona oriental.

En Asunción Mita se construyó con la cooperación de UNICEF, una planta desecadora de leche con la

finalidad de abrir un mercado a dicho producto en esa zona, a la vez constituiría un centro de información y

divulgación de medidas impulsoras de la explotación ganadera. /64

Se esperaba que con esas estaciones pecuarias se diera impulso a la propagación de las razas

finas de ganado, capaces de adaptarse a las condiciones de cada región, facilitando a los ganaderos la obtención

de reproductores. Particular empeño se pondrá en multiplicar la descendencia criolla de ejemplares de razas

puras, como un medio efectivo de mejorar la ganadería nacional. /65

Este gobierno inserta al país en el Mercado

62 GALICH, Manuel. op. cit.

63

SANDOVAL VILLEDA, LEOPOLDO. El problema agrario guatemalteco. en 500 años de lucha por la tierra. Tomo 2. pág.226-227.

64Nota del Ponente. Las estaciones pecuarias de Santa Ana Berlín y Petapilla, fueron convertidas en destacamentos militares en 1982. a Estación Pecuaria de

Asunción Mita se deslindará la parte donde está ubicada la empresa de productos lácteos PROLAC, para ser desincorporada del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación y vendida a los ganaderos locales, según el plan de modernización del Estado que se establecerá en 1997. 65

SEGEPLAN. Resumen del plan de Desarrollo Económico de Guatemala. 1955-1960. Guatemala. 1957. pág. 96.

Page 57: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

57

Común Centroamericano, pero por otro lado surge el movimiento guerrillero (Movimiento Revolucionario 13 de

Noviembre, tres grupos guerrilleros se unen al PGT, para formar las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-).

2.6. GOBIERNOS DE ENRIQUE PERALTA AZURDIA (1963-1966) Y LICENCIADO JULIO

CESAR MÉNDEZ MONTENEGRO (1966-1970). La política agropecuaria diseñada durante dicho período se basó en el impulso que el Estado daría a la

explotación racional de la tierra desde el punto de vista económico y social.

Durante esos gobiernos se diseñó un Proyecto de Fomento Pecuario a cargo de la Dirección General de

Ganadería, el cual consistía en actividades de asistencia técnica, sanidad animal, nutrición y educación pecuaria,

a desarrollarse en las estaciones pecuarias y de monta, localizadas en zonas estratégicas del país, utilizando

razas debidamente seleccionadas de ganado bovino, caballar y asnal, además se llevarían registros sobre

movimientos de ganado, consistentes en: cubriciones de sementales, defunciones, servicios curativos, asistencia

técnica y propagación de forrajes adecuados. En el ámbito de la industria pecuaria se consideró la construcción

de edificios y la provisión de facilidades para matanza de ganado y preparación de carnes para consumo interno

y la exportación.

Se buscaba por medios legales democráticos evitar tanto el latifundio como el minifundio, por ser

ambos ineficientes en lo económico y faltos de equidad en lo social. Se proyectaba el fomento de una

producción diversificada agropecuaria, y la apertura de créditos a los agricultores y ganaderos a plazos y tasas

de interés adecuados. (No se establecen las tasas de interés ni el período para cancelar el préstamo).

Se impulsarían con la mayor amplitud e intensidad posibles las actividades del Servicio de Fomento de

la Economía Indígena (SFEI), para incorporar a la agricultura comercial a este sector mayoritario de la

población, dándole un mayor poder de compra derivado del aumento de su propia productividad y dilatar por

ese medio la magnitud del mercado interno en beneficio de la economía nacional. En cuanto a la industria, la

política económica se encaminaba a dar al empresario y al inversionista la confianza y seguridad necesarias en

sus inversiones, con base en el respeto que las leyes otorgan a la propiedad privada. El capital privado gozará de

iguales garantías y del mismo tratamiento que el capital guatemalteco.

Se pretendía impulsar principalmente aquellas industrias que tiendan a transformar los recursos

naturales y los productos agrícolas y pecuarios del país, lo mismo que las que ocupen abundante mano de obra

guatemalteca y las que tiendan a sustituir las importaciones. /66

Concretamente en lo que respecta al

desarrollo de la ganadería bovina se adquirieron hatos de leche y carne de razas puras para fortalecer las

estaciones pecuarias (10 sementales y 55 novillas por cada estación pecuaria).

66

SEGEPLAN. Resumen del Plan de Desarrollo Económico y Social 1965-1969, TOMO 1. Guatemala 1970.

Page 58: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

58

Durante el gobierno de Peralta Azurdia (quién asumiera por golpe de estado), se profundiza la

militarización del Estado, se le da mayor impulso a proyectos de industria e infraestructura, se promulga una

nueva constitución y se llama a elecciones.

Con el Lic. JC Méndez Montenegro, se mantiene el poder hegemónico del ejército, se propone una

reforma fiscal, y se amplió la frontera agrícola en el departamento de El Petén.

2.7. GOBIERNO DEL CORONEL CARLOS MANUEL ARANA OSORIO. (1970-1974)

Durante la década de los 70 se consolidan los regímenes militares con el objetivo de asegurar la

reproducción de un modelo de concentración social; se promueve la industria y la actividad minera (níquel y

petróleo); continúa el proyecto contrainsurgente como proceso para garantizarse el control absoluto del Estado,

período que se extiende hasta 1985, interrumpido por los golpes de estado dados a Lucas García en 1982 y a Ríos

Mont en 1983. Durante este gobierno se da el estado de sitio durante casi un año y son asesinados varios líderes y

pensadores universitarios como Adolfo Mijangos López lo cual origina el crecimiento y expansión de la actividad

sindical y el exilio de otros.

Durante el período presidencial del General Carlos Arana Osorio, el Estado Guatemalteco inicia un

amplio proyecto de largo plazo, definido como un desarrollismo institucionalizado y eficientismo

administrativo, caracterizado porque al presupuesto público se le da un enfoque sectorial y se crean

instituciones con funciones de apoyo al sector público agrícola, financiero, instancias de planificación

económica y presupuestaria con definición más clara del Estado de su inserción en el desarrollo del sistema

político y una visión contrainsurgente; se crea el Sector Público Agrícola, mediante el Decreto Ley 102-70. /67

La ganadería emerge como una actividad fundamental para el sector primario buscando su nicho en el comercio

de la carne fresca congelada en los Estados Unidos de Norteamérica y en el área centroamericana. Sin embargo

la agro exportación se vio afectada en los años de 1972 con la subida de los precios internacionales del petróleo,

incidiendo directamente sobre la elevación de los precios de las materias primas y los derivados de este

carburante, afectando a la industria debido a su dependencia.

Este fenómeno se volvió a repetir en 1979 con la caída de la producción a nivel mundial. Esta crisis

energética afectó al incipiente crecimiento y desarrollo del mercado nacional y regional, el que no logró

convertirse en el eje promotor del crecimiento económico. A esta crisis agréguese el terremoto del 4 de febrero

de 1976 y su cauda de muerte, destrucción y pobreza. Estos hechos demuestran la fragilidad de la economía

agroexportadora guatemalteca, basada en un esquema de acumulación y de poder político, caracterizada por la

concentración extensiva de la propiedad sobre la tierra, bajos salarios, falta de diversificación productiva y

tecnológica, y lo más importante, el Estado funcionando como garante de este modelo, además deben de

67

Decreto Ley 102-70. Aprobado el 3 de diciembre de 1970.

Page 59: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

59

considerarse las cuotas que se establecieron para los productos tradicionales de exportación. La carne logra

establecerse como un producto de exportación. Se emiten leyes de fomento a la ganadería lechera, ovina y a la

avicultura.

2.8. GOBIERNO DEL GENERAL KJELL EUGENIO LAUGERUD. (1974-1978). Durante el gobierno del Presidente Kjell Laugerud, se prosiguió el proyecto de colonización agrícola en

la Franja Transversal del Norte. En el campo pecuario en este gobierno se iniciaron los estudios de factibilidad

para el establecimiento del programa de mayor importancia de apoyo a la Ganadería Bovina de Carne y Leche, a

la Porcinocultura y la Avicultura, el PROGRAMA DE SALUD ANIMAL -PRODESA- (cuya ejecución

correspondía a la Dirección General de Ganadería, transformada en DIGESEPE), financiado con fondos del BID

y del Estado, proyecto en el que se invirtieron 30 MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS.

PRODESA:/68

Como antecedente a este Programa de Salud Animal, puede referirse que desde la

década de los 60, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, realizó actividades de Sanidad Animal en su

lucha contra la Fiebre Aftosa, en el cono sur del continente. Posteriormente concentró sus esfuerzos en el Tapón

del Darién en Panamá, para evitar que la ganadería de los países centroamericanos pudiera ser contagiada por

esta enfermedad vesicular.

Pero la ganadería centroamericana estaba afectada de enfermedades parasitarias e infecciosas que

disminuían su crecimiento e impedían la plena producción de carne y leche, de esa cuenta surgió la idea del

Programa de Sanidad Animal, con la finalidad de apoyar a la ganadería en el control sanitario y mejorar los

ingresos por medio de las exportaciones.

En 1976 el Banco y el Gobierno de Guatemala, suscriben el Convenio ATC/SF-1964-GU por el

equivalente de US$47, 000,00 para elaborar el proyecto de un Programa de Sanidad Animal, contratando a la

Oficina Panamericana Sanitaria OPS. El proyecto fue presentado en Enero de 1978 y aceptado por el Gobierno

de Guatemala en Junio del mismo año. En Julio de 1980 el Banco envió una Misión Especial para conocer el

progreso alcanzado y al darle su aprobación a lo actuado, el 7 de Abril se procede a realizar solicitud de

préstamo para ejecutar el Proyecto. El 27 de abril de 1982 (34 días después del golpe de Estado que derrocó al

Gobierno del General Lucas), se suscribe el contrato 667/SF-GU PRODESA. El monto del Préstamo US$20

MILLONES, aporte del Estado: Q.10.84 MILLONES. (Tipo de tasa cambiaria Un dólar americano igual a un

Quetzal).

Guatemala y Centroamérica salían del Mercado Común Centroamericano caracterizado por un régimen

proteccionista y de exoneraciones y regalías fiscales, los cuales en la práctica no desarrollaron el mercado

68 DR. Humberto Maldonado Cáceres. Informe de Evaluación Ex-post Programa de Sanidad Animal. Préstamo 667/SF-GU. PRODESA. MAGA/BID. Consultoría

Cooperación OIRSA. Guatemala Diciembre de 1992. 110 pág.

Page 60: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

60

regional, vía la industrialización, pero que fue un medio para que grupos industriales optaran por beneficiarse de

las exoneraciones y de la protección arancelaria, lo que no permitió el desarrollo de una industria competitiva.

Esta política de industrialización fue formulada, ante las limitaciones de una economía que giraba alrededor del

café, banano, en menor importancia azúcar, algodón y ganado afectados por las oscilaciones e inestabilidad del

mercado mundial.

Habiéndose tenido el fracaso del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la agudización de los

conflictos armados en la región, los Estados Unidos y la comunidad internacional, plantean varias versiones

sobre la necesidad de inducir un nuevo modelo de crecimiento económico regional, considerando el más

importante el Informe Kissinger, que propone una reconversión basada en la menor iniciativa gubernamental,

menores regulaciones al capital privado y liberalización de la política comercial. Sobre la base de ese informa

los organismos financieros internacionales reorientaron la política de préstamos y el Fondo Monetario

Internacional (FMI) apoya los programas de estabilización de corto plazo y el Banco Mundial (BM) instituye

los de ajuste estructural 69

que constituyen la nueva corriente neoliberal llamada globalización./70

En el campo político el terror segó la vida de importantes hombres como Mario López Larrave, Huberto

Alvarado, se incrementa la violencia y el terror en la zona Ixil de El Quiché, la Masacre de Panzós (Efraín Rios

Mont). El EGP se asienta en Ixcán, ORPA en la Sierra Madre (Altiplano), boca costa y ciudad capital, Las FAR

en El Petén; surge el Comité de Unidad Sindical (CNUS), se da la marcha de los mineros de Huehuetenango a la

ciudad capital y se crea el Comité de Unidad Campesina (CUC).

2.9. GOBIERNO DEL GENERAL FERNANDO ROMEO LUCAS (1978-1982).

A fines de la década de los 70s y principios de los 80s. el papel de Estado en la promoción de las

actividades era fundamental, derivado de las leyes de fomento, y porque el gobierno presidido por el General

Romeo Lucas se caracterizó por poner al servicio de la iniciativa privada los recursos humanos, tecnológicos del

MAGA y la promoción de la ganadería bovina por medio de ferias, subastas y exposiciones ganaderas. El 15 de

Julio de 1978, se crea la Dirección General de Servicios Pecuarios -DIGESEPE- como la dependencia del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, responsable de la programación, organización, ejecución,

evaluación y control de los programas y otros servicios de salud, producción y asistencia técnica; así como

llevar o transferir los resultados y conocimientos de la investigación y la experimentación a los pequeños y

medianos productores para lograr el incremento de la producción pecuaria del país, y lograr excedentes para su

exportación; al igual que realizar diagnósticos en el campo de la sanidad animal.

69

Presencia. Boletín de Análisis e información. Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Año 6 No. 7, Julio de 1996. Parte I. Guatemala.

70 nota del autor.

Page 61: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

61

El Estado por medio de la Dirección General de Servicios Pecuarios fomentó conjuntamente el sector

privado una serie de actividades en las áreas ganaderas con la finalidad de fortalecer este renglón económico,

apoyando la construcción de infraestructura que serviría a los ganaderos con la finalidad de promover la

comercialización de sus ejemplares bovinos, particularmente los de raza pura. De esa cuenta se abren centros de

exposiciones ganaderas -además de la Aurora que se venía utilizando desde época de Ubico- en Cobán,

Quetzaltenango, Escuintla, Sanarate, Chiquimulilla, El Petén, Zacapa. Y en parcelamientos de la Nueva

Concepción, Cuyuta.

Así también se brindó asistencia técnica a parcelarios y a las explotaciones ganaderas que participaron

de la exportación de ganado en pie con destino a México, proporcionándoles por parte del Estado y sin ningún

costo, Médicos Veterinarios oficiales para que realizaran las pruebas de Brucelosis y Tuberculosis. en el marco

de la subsidiariedad del Estado.

Por esa época y a sugerencia del Presidente Lucas y de funcionarios del MAGA, se realiza la primera

importación de Búfalos de agua, con la finalidad de diversificar la producción lechera y el uso de estos animales

en trabajo (tiro). pero este proyecto fracasó debido a la falta de personal calificado para el manejo de esta nueva

especie y a la falta de infraestructura adecuada.

El fomento ganadero incluyó insumos para formulación de raciones (melaza y harina de algodón), la

facilidad para la importación de ganado de alto valor genético, siendo en la época de 1978 a 1982, de mayor

esplendor ganadero y de altas inversiones financieras, debido a que importantes ganaderos realizaron

importaciones de ganado de los Estados Unidos, comprados en las famosas ferias ganaderas de Texas y en otros

estados. De esa cuenta era muy frecuente encontrar en fincas de Escuintla, sementales que habían obtenido los

principales premios en las ferias ganaderas (All American).

En 1980 un grupo de consultores, profesionales y miembros de DIGESEPE, plantean el Plan de

Desarrollo Pecuario -PLANDEPE-, pero no es puesto en marcha debido al golpe de estado de 1982. No existe

en la actualidad un plan de desarrollo ganadero que formule u oriente las actividades que tiendan al

fortalecimiento de esta actividad primaria, por lo que la problemática ganadera sigue vigente y se resume en los

siguientes hechos:

1) El consumo promedio de carne bovina por habitante es bajo, lo que es parcialmente compensado por

otros alimentos, incluyendo carne de animales silvestres.

2) Este bajo consumo está asociado con el bajo poder adquisitivo de la mayoría de las familias, lo que

determina que su dieta esté compuesta fundamentalmente por maíz, frijol y chile.

3) La productividad de la ganadería de carne es baja, lo cual también se relaciona con la escasez de

recursos destinados a la investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica, también incide

sobre esta baja productividad, les deficiencias en alimentación, sanidad y reproducción animal.

Page 62: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

62

4) El incremento de la población establece una competencia entre los granos que también son utilizados

para el consumo de animales.

5) Las tierras dedicadas a la ganadería particularmente en la zona sur, sur-occidente y sur-oriente están

siendo objeto de cultivos de mayor rentabilidad como la caña, el banano, palma africana y frutales

con lo cual se busca la diversificación agrícola.

Lo más relevante es que a final de período de este Gobierno se pone en ejecución el PROGRAMA DE

SANIDAD ANIMAL -PRODESA- /71

con las siguientes metas esperadas:

1) BRUCELOSIS: reducir el índice nacional promedio de prevalencia de 6.2% a niveles inferiores de

4.9%.

2) TUBERCULOSIS: reducir la tasa promedio de prevalencia de 5.2% al 4.9% durante los primeros

cuatro años y alcanzar en 10 años su erradicación.

3) RABIA: prevenir y controlar la enfermedad del ganado colaborando con el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social en la vacunación contra la Rabia de perros en las áreas rurales.

Para cumplir las metas el proyecto contempló la construcción de la siguiente infraestructura diagnóstica:

1) La construcción de un laboratorio central y oficinas centrales, ubicadas actualmente en Bárcenas, Villa

Nueva.

2) Cuatro Laboratorios Regionales en las ciudades de Quetzaltenango, Cobán, San Benito (Petén) y

Jutiapa.

3) Tres puestos fronterizos para control de la importación de animales y sus productos. 1 en Tecún Umán.

1 en Ciudad Pedro de Alvarado y 1 en Agua Caliente. (este es el corredor para la importación y exportación de

ganado).

4) Cinco centros de vigilancia y control sanitario ubicados así: 1 en Huehuetenango, 1 en San Marcos. 1 en

Escuintla. 1 en Retalhuleu y 1 en Zacapa. Así como 10 puestos móviles de control. Adicionalmente se

adquirió equipo de laboratorio, oficina, campo, vehículos automotores, insumos técnicos y diagnósticos,

se capacitó a personal en el extranjero.

Las metas propuestas fueron cumplidas, con respecto a las tasas de prevalencia fueron llevadas al 1% en el

caso de Tuberculosis; 1% en Brucelosis y 0.05% con Rabia en las fincas y área de influencia del proyecto. /72

En el campo sociopolítico este gobierno se caracterizó por seguir con el modelo de la seguridad

nacional, la inversión en infraestructura en grandes obras (periférico nacional, planta papelera de El Rancho),

intensa represión que provocó el asesinato de líderes sindicales, estudiantiles, profesionales, obreros,

académicos, religiosos, sobresaliendo los asesinatos de: Oliverio Castañeda de León, Alberto Fuentes Mohr,

71

MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS AGRICOLAS, DIRECCION TECNICA DE GANADERA. "PROGRAMA DE SALUD ANIMAL -PRODESA- Primera Etapa. Volumen 1 y 2. 1978. 72

Maldonado C., Op.cit. Anexos

Page 63: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

63

Manuel Colom Argueta; la masacre de la embajada de España; la desaparición forzada de dirigentes

sindicales de la CNT y las operaciones militares para desmantelar las estructuras insurgentes en la ciudad y

represión masiva contra la población civil.

Se inicia la organización de las PAC como el brazo "civil" armado del ejército, el PGT, FAR, EGP se

unen y se crea la URNG.

2.10. GOBIERNO DEL GENERAL EFRAIN RÍOS MONTT. (Marzo 1982 - Agosto 1983)

Entre 1982 y 1983 Ríos Montt impulsa las primeras medidas de estabilización que tiene como

principal objetivo, enfrentar la crisis financiera del Estado y de la economía. Se ponen en práctica varias

medidas de emergencia particularmente en el área fiscal. De esa cuenta se emite el decreto de creación del

Impuesto al Valor Agregado -IVA- con una tasa del 10%, pone en practica su programa "fusiles y frijoles"

que históricamente corresponde a la época de mayor terror en el país; incrementa las tasas activas de interés y se

implanta el Régimen cambiario basado en tipos de cambio determinados por mercados de esencialidades,

licitaciones y libre. Les da impulso a las iglesias evangélicas, destacando sus discursos dominicales con alto

contenido moralista, implementa un modelo corporativo a través del Consejo de Estado y militariza totalmente

la administración pública. Elabora e implanta el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, y pone en práctica

plan de Campaña Victoria 82, masacres y tierra arrasada de comunidades en áreas en conflicto, destacan las

PAC y los Tribunales de Fuero Especial.

En el campo agropecuario, se da a conocer el documento "RETO Y COMPROMISO del Sector Público

Agropecuario y de Alimentación, estrategias y acciones prioritarias" el marco de referencia es la crisis

económica que afectaba a todos los estratos de la sociedad, por lo que la única salida para Guatemala, de este

proceso de deterioro lo constituye:

1) asegurar la producción y suministro de alimentos de consumo interno; y

2) incrementar y diversificar sólidamente las exportaciones, básicamente de origen agropecuario.

Por lo que para arribar a soluciones, era imperativa la definición de una política sectorial que

estableciera efectivamente y en forma clara los objetivos hacia los cuales debían concurrir en forma integradas,

todas las unidades del sector. Los objetivos definidos por el Despacho del Ministerio de Agricultura Ganadería

y Alimentación fueron los siguientes:

a) Garantizar la seguridad alimentaria proyectada a los próximos veinte años.

b) promover la generación de divisas por concepto de productos de agro-exportación.

c) asegurar el apropiado manejo y utilización de los Recursos Naturales Renovables.

d) Promover la participación activa y consciente del campesino en el proceso de Desarrollo Rural para

afianzar el verdadero sistema democrático y

e) Favorecer la generación de empleo como producto de la actividad agropecuaria sostenible.

Page 64: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

64

En lo que respecta a la actividad pecuaria, el mandato expreso para la Dirección General de Servicios

Pecuarios, fue la de planificar un programa en el ámbito nacional para prevenir la muerte de aves de corral, de

cerdos, coordinar el fomento de la apicultura, fomentar la crianza y explotación de rumiantes menores -cabras y

ovejas- y en el campo de la ganadería bovina, "desarrollar programas de profilaxis en especies de ganado

mayor". Durante este gobierno la ganadería de carne no fue considerada como parte de la estrategia de

desarrollo.

2.11. GOBIERNO DEL GENERAL OSCAR HUMBERTO MEJÍA VICTORES. (Agosto 1983

- Enero 1986) Dentro del Gobierno del nuevo Jefe de Estado Oscar Humberto Mejía Víctores (1983), se propone un

plan militar de transición para reencauzar al país hacia un proceso de elecciones democráticas, por lo que los

objetivos del plan de estabilización se plantean a corto plazo, dándole continuidad a las medidas adoptadas con

el respaldo multisectorial de un diálogo nacional convocado por el gobierno de facto. Rebajó la tasa del IVA del

10% al 7% revisión de algunas tarifas de los servicios públicos como el transporte urbano, el aumento de los

precios de los combustibles como un intento de resarcirse de los gastos en subsidios que el gobierno otorgaba, a

través del financiamiento de la factura petrolera. Le da continuidad a la desgravación de las exportaciones

tradicionales, la extensión de certificados tributarios para los productos no tradicionales.

Se concibe un plan para afinar el control sobre la población civil mediante las PAC, se aprueba una

nueva Constitución que incluye apertura política y la creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos y la

Corte de Constitucionalidad. En el ámbito de la política agropecuaria, la ganadería no recibe un trato

preferencial y se continúan las exportaciones de ganado en pie. Se dedicó a consolidar el proceso eleccionario,

por lo que la actividad pecuaria se vinculo a los programas de Sanidad Animal, a través del PRODESA.

La política pecuaria fue orientada a la promoción de las especies menores, abejas, aves de corral,

cerdos. La ganadería de carne es objeto de atención sanitaria especial, ya que se pone en funcionamiento el

Programa de Sanidad Animal, cuya actividad fundamental era el diagnóstico de las principales enfermedades

zoonóticas, Brucelosis y Tuberculosis las que provocan pérdidas económicas considerables así la Brucelosis

bovina afecta a una vaca de la siguiente forma: a) Una vaca infectada produce 20% menos de leche que una

vaca no infectada; b) un 15% de las vacas abortan y c) la fertilidad y la tasa de natalidad se reduce en la misma

proporción en que inciden las enfermedades. Las pérdidas por la disminución en la producción de carne están

causadas únicamente por tuberculosis, estimándose una merma del 15 por ciento del animal enfermo. Por lo

que el beneficio neto con la aplicación del proyecto era de US$.9, 330,000.oo al final de los 10 años. /73

Debe destacarse que durante este Gobierno se aprobó el Acuerdo Gubernativo 576-84, Reglamento de

Control y Erradicación de la Brucelosis, la Tuberculosis y la Rabia en animales domésticos; el Acuerdo

Page 65: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

65

Gubernativo 497-84, Reglamento para la movilización interna de los animales, sus productos, subproductos y

desechos de origen animal. El Decreto Ley 104-84 que crea la Comisión Consultiva de Ganadería y deroga al

Decreto 13-72 del Congreso.

Proyectos de apoyo al Desarrollo Pecuario Rural fueron ejecutados en el altiplano guatemalteco, como

el Proyecto de desarrollo del pequeño y mediano agricultor del altiplano, con financiamiento de la Agencia

Internacional para el Desarrollo -AID-. Este proyecto enfocó el desarrollo rural desde el punto de vista de

sistemas de producción integrados agropecuarios, desarrollándose los módulos pecuarios, que fue una

innovación en cuanto a generación de tecnología, asistencia técnica, y crédito supervisado.

2.12. PRIMER GOBIERNO CIVIL EN LOS 80s. LIC. MARCO VINICIO CEREZO. (1986-

1991) Durante el gobierno de Cerezo se dio el deslizamiento del tipo de cambio de nuestra moneda el Quetzal,

respecto al dólar estadounidense, la tasa vigente en el mercado regulado era de Q2.70 por $US. 1.00 y llegó a

Q2.78 y posteriormente a Q5.00 por un dólar. Este deslizamiento se dio para tratar de equilibrar el saldo en

cuenta corriente de la balanza de pagos, buscando el aumento de la competitividad de las exportaciones.

Complementariamente se liberalizaron los intereses bancarios tratando de aumentar el ahorro interno a la vez

que se pretendía reducir el gasto de gobierno para favorecer la estabilización. (La tasa activa bancaria llegó al

33% anual).

El alto interés fue condición suficiente para que la inversión en actividades ganaderas se limitara, el

mercado ganadero principia a contraerse. Esta medida impidió que un subsector como el ganadero tuviera

acceso al crédito para la producción, al igual que otras actividades pecuarias por lo que los ganaderos

incrementaron los precios de sus productos, contribuyendo al alza de la canasta básica. Paralelamente se

produce un incremento en el precio de los combustibles, se profundizó la concentración del ahorro interno, ya

que con la liberalización de las tasas de interés se aumentó la regresividad del crédito, al permitir que fueran

sujetos de éste, los grandes depositantes. Esto provocó que se generaran canales para la especulación financiera

al desviarse recursos a las operaciones de compras de divisas dentro de la liberalización del tipo de cambio. Es

importante mencionar que en febrero de 1990 la cotización del dólar estaba a Q4.10 por US$1.00; en 1999 se

encuentra oscilando entre Q6.10 a Q6.15 por US$1.00, con tendencia al alza.

Con la llegada al poder del "Primer Gobierno Demócrata Cristiano de Guatemala", se elabora el "libro

verde", el cual contiene las bases y estrategias generales del sector agropecuario; establecía que Guatemala

depende de una agricultura si bien rica en potencial, se encontraba seriamente limitada por los siguientes

factores:

1) La depresión de los mercados;

73

MAGA/PRODESA. Op. cit. Vol. 1. pág. 280.

Page 66: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

66

2) La violencia e inestabilidad política;

3) El galopante incremento de los costos de producción;

4) Un sistema de uso de la tierra que dificulta en gran manera un franco y positivo desarrollo;

5) La falta de audacia y visión empresarial en todos lo niveles, y

6) Un creciente minifundio cuyo modelo no permite el desarrollo, sino escasamente la sobrevivencia.

Por lo que formulaban estrategias para cambiar esta situación estructural, incluyendo un análisis del

Sector Público Agropecuario, para transformarlo en un ente que con verdadera eficiencia, sirviera a los

sagrados intereses del pueblo. /74

Los grandes objetivos del Sector Público Agropecuario y de Alimentación (SPADA), fueron definidos

así:

1) Garantizar la suficiente producción de alimentos para la población.

2) Dinamizar al máximo posible la generación de riqueza a partir de una actividad agrícola diversificada.

3) Generar divisas por concepto de exportación y producir lo que actualmente se importa.

4) Apoyar un desarrollo acelerado de la agroindustria

5) Asegurar un uso racional y eficiente de los recursos naturales y renovables

Como consecuencia de lo anterior, se esperaba alcanzar los siguientes beneficios denominados

esenciales:

I) Mayor generación de empleo;

II) Incremento del ingreso familiar, especialmente en el sector más pobre de la población;

III) Reactivar el mercado interno.

La formulación de estrategias para el fomento pecuario, descansaban en la seguridad de que es

perfectamente factible obtener incrementos sustanciales en la producción animal, basándose en transferencia de

tecnología apropiada para ello se establecieron los grandes obstáculos que impiden el desarrollo agropecuario,

considerando los siguientes:.75

a) Falta de planificación: El proceso de planificación no se ha orientado para satisfacer las necesidades

reales de la población, porque no ha existido participación de las comunidades, anarquía, exclusión de

los conocedores del campo agrícola.

b) Deficiente Educación Rural; No se educa al agricultor con orientación al desarrollo del proceso

productivo ni a la realidad en que viven.

74

MAGA. op.cit. pág.3.

75 MAGA. Bases y estrategias generales del sector agropecuario, en el primero gobierno demócrata cristiano de Guatemala. Una plataforma para la concertación

interna y externa. Guatemala. 1986. 34 pág.

Page 67: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

67

c) Falta de incentivos al agricultor, la organización de los productores es escasa y la violencia aunado a las

acciones de grupos militares y paramilitares, han destruido la organización social.

d) No hay acceso al crédito; Falta de tecnología adecuada; El Sector Público es ineficiente;

e) No hay facilidad para accesar a los mercados locales, regionales e internacionales, ya que la calidad de

los productos no son competitivos, así también no existe una red adecuada de transporte.

f) Uso ineficiente de la tierra.

En el caso de los productos de exportación, el "libro verde" establecía su problemática, y con respecto a

la ganadería bovina de carne se circunscribieron a señalar como factores limitantes los siguientes:

1) La producción de carne bovina es limitada en comparación con las necesidades reales de la población.

2) Los rendimientos de carne por unidad de superficie se consideran muy bajos.

3) Todavía hay pérdida importante de animales debido a incidencia de enfermedades infecciosas y escaso

rendimiento por parasitismo y otras afecciones.

4) La higiene de los productos y subproductos destinados al consumo humano precaria.

La estrategia planteada para solucionar la crisis ganadera se basó en las siguientes acciones de solución:

1) Impulsar un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero que no caiga en el error de crear más burocracia y

gastar ineficientemente el dinero. Esta tarea se le encomendó a USPADA.

2) Para mejorar los rendimientos por Unidad de superficie, para los pequeños productores se recomendó

introducir sementales para mejorar la calidad genética del ganado criollo, sin descuidar la enorme importancia

que tiene la selección y reproducción de ejemplares criollos de alto rendimiento y gran adaptabilidad. Esta

acción se delegó en DIGESEPE.

3) Para evitar las pérdidas de alimentos se recomendó promover un programa de ensilaje, mejoramiento

de pastos y uso de subproductos para mejorar la nutrición de los animales. Encargándosele a DIGESEPE, llevar

a la práctica esta acción de solución.

4) Se recomendó así mismo el uso del sistema semiestabulado con pasto de corte, para poder aprovechar

mejor el estiércol como abono natural y aumenta la utilización de la tierra. (DIGESEPE).

5) Concertar con el sector ganadero las políticas tendientes a regular la exportación de ganado bovino en

pie, así como carne en canal y/o procesada, una vez satisfecha la demanda interna.

Sin embargo durante este período, la ganadería de carne aceleró su reducción y los elementos coyunturales que

fueron detectados como la problemática de la ganadería de carne, no fueron afrontados con un programa de

desarrollo ganadero.

Durante este período fue aprobado el Acuerdo Gubernativo 343-86, Reglamento para la Prevención,

Control y Erradicación de la Rabia.

Page 68: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

68

En el campo sociopolítico destacan el inicio de las conversaciones URNG-Gobierno en España, se pone

en práctica el Proyecto de Estabilidad Nacional que buscaba la inserción del Ejército en la sociedad civil y su

política de concertación para darle solución a los problemas que enfrentó, como la huelga de los maestros, los

intentos de golpe de Estado y la masacre de Santiago Atitlán.

2.13. GOBIERNO DEL PRESIDENTE JORGE ANTONIO SERRANO. (Enero 1991-Junio

1993) Con la llegada al poder del Presidente Serrano, la política se volcó a la formulación de las líneas

generales de un proceso de Ajuste Estructural, dentro del Programa de Modernización Económica negociado

con el Banco Mundial (BM). Dicho programa promovió reducir la inflación mediante el control de la oferta

monetaria y una mayor eficiencia en la administración del sistema tributario y la política cambiaria.

Se propuso impulsar la modernización de la producción y asegurar que la economía alcanzara un

crecimiento sostenible, creando condiciones apropiadas para lograr la competitividad internacional,

fundamentalmente, basada en la promoción de las exportaciones no tradicionales.

En cuanto a la política económica-sectorial, se indicaba que la agricultura tiene especial importancia en

la estrategia sectorial de desarrollo, por cuanto en el contexto rural se generan las fuerzas empobrecedoras más

pertinaces. La concentración de pequeños agricultores y familias sin tierra en ciertas regiones del país, la

atomización de la propiedad de la tierra y el acceso restringido de estos segmentos poblaciones a otros factores

productivos; la falta de una infraestructura complementaria; la política económica de sesgo anti agrícola y anti

exportador, así como la deficiente política agrícola ha impedido que el sector experimente un aumento de la

productividad, del empleo y del ingreso. /76

Por lo que se diseñaron las siguientes estrategias económico-sectoriales:

1) Elevar la competitividad de las actividades productivas.

2) Reorientar la política económica con el fin de eliminar sus sesgos anti agrícolas y anti exportadores.

3) Dotar al país, al costo más bajo y con la calidad más alta posible, de la infraestructura básica para el

desenvolvimiento eficiente y competitivo de la actividad productiva.

4) Proteger y mejorar el medio ambiente utilizando racionalmente los recursos naturales.

En el campo agrícola se señalaba como problemas, la falta de inserción de la agricultura en la economía

nacional; la ineficiencia técnica e institucional; y la falta de una política agrícola coherente y efectiva.

Por lo que el objetivo fundamental de la política agrícola fue definido, para lograr el desarrollo eficiente e

integral del sector, así como el crecimiento sostenido de la producción agropecuaria, basado en el

aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables. Se propusieron impulsar las siguientes acciones:

76

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Política económica y social Gobierno de Guatemala período 1991-1996. “Hacia una democracia económica y social”. Guatemala Nov. 1991. Editorial Van Color. 85 p.

Page 69: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

69

1) Investigación y extensión agrícolas, cuyo objetivo prioritario sería incorporar a los pequeños productores a

sistemas de producción más eficientes, rentables y sostenibles. Se planeó elaborar un Programa de Investigación

y Extensión Agrícola. Así mismo se propuso extender la cobertura de los servicios agropecuarios sobre todo de

aquellos que hayan probado eficiencia. Se evitaría la duplicación de funciones de las instituciones responsables:

DIGESA, DIGESEPE, DIGEBOS.

2) Comercialización Agrícola. En el caso concreto del sector pecuario se propuso la revisión de Leyes que

promueven actividades particulares como la Ley de Fomento Avícola.

3) Financiamiento Agrícola, orientado a actividades agrícolas, no se consideró lo pecuario.

4) Riego y mini-riego.

5) SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL. Se propuso la emisión de normas claras, basada en un marco legal

moderno y de acuerdo a lo estipulado por convenios internacionales o bilaterales, con el fin de coadyuvar con la

importación y exportación, a través de la emisión de certificados Fito y zoosanitarios confiables. y

5) Promover el Fondo Nacional de Tierras. FONATIERRA. /77

Como puede establecerse el sector pecuario no obtuvo mayor atención, aunque ya los ganaderos

participaron de las rondas de negociación para suscribir el Acuerdo de Alcance Parcial con México. La

reactivación del sector pecuario no se dio.

En el campo sociopolítico, este gobierno se caracterizó por un nuevo impulso a las iglesias evangélicas,

pero fue señalado de corrupción al extremo de propiciar un autogolpe que provoca la crisis constitucional y la

salida del gobierno del Presidente Serrano. Como hecho significativo para el impulso del movimiento Maya, se

le otorga el Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú Tum, el grupo en el poder promovió la candidatura de

otra mujer para este premio, provocando nuevamente esa pugna "indio-ladino".

2.14. GOBIERNO DEL LIC. RAMIRO DE LEÓN CARPIO. (Junio 1993-Enero 1999).

En 1993, durante el período de transición del Presidente Ramiro de León Carpio, el MAGA, elabora con

el aporte de la iniciativa privada, el sector académico y profesional, las organizaciones sindicales, agrarias y

ganaderas, "La Agenda para la Reactivación y Modernización de la Agricultura", como parte de las

acciones de un gobierno "frontalmente comprometido en la lucha contra la pobreza y la corrupción".78

Para avanzar en la reactivación y modernización de la agricultura, "la agenda" establecía los siguientes

elementos:

1) Consolidación de la estabilización y aceleramiento del crecimiento económico;

77

PLAN DE GOBIERNO 1991-1996. op. cit. págs. 65-66

78 SECTOR AGROPECUARIO FORESTAL Y PESQUERO. "Agenda para la reactivación y modernización de la Agricultura". Guatemala Octubre de 1993. p.

Mensaje del Presidente Lic. Ramiro de León Carpio.

Page 70: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

70

2) El reordenamiento de la política macroeconómica del país sobre la base de una mejora estructural en

materia de finanzas públicas y la eliminación del déficit del Banco de Guatemala.

3) Saneamiento de las finanzas públicas

4) Un tipo de cambio realista, a fin de mantener la competitividad externa de la economía.

5) Promoción de una solución a fondo de los problemas monetarios y fiscales que limitan la posibilidad de

reducir las tasas de interés y eliminar el rezago cambiario.

6) El MAGA, gestionará ante el Ministerio de Finanzas Públicas, el estudio de formas viables para ajustar

y homologar el IVA y otras cargas fiscales aplicadas a productos de exportación de origen agrícola, y

reducir o eliminar ese gravamen sobre las operaciones crediticias de las cooperativas y las operaciones

en bolsa de productos agrícolas.

En el campo sectorial, los requisitos en términos de política sectorial para la reactivación y

modernización de la agricultura la basaban en:

1) Investigación y transferencia de tecnología agrícola.

Se proponía profundizar la investigación en granos básicos, en la ampliación de la investigación en

productos tradicionales y no tradicionales de exportación y en otras líneas que se demanden. Con

respecto a la transferencia, se promovían dos líneas básicas i) Descentralización institucional de los

servicios de extensión y ii) Reestructuración de los servicios del MAGA, articulándolos con lo servicios

de asistencia técnica a la agricultura y ganadería.

2) Protección del patrimonio productivo. a) Fortalecimiento del sistema Fito zoosanitario para proteger el

patrimonio productivo del país y sustentar el proceso de apertura comercial agropecuaria mediante:

profesionalización de los servicios, capacitación, armonización de políticas y procedimientos con

Centroamérica y México, descentralización institucional de laboratorios de diagnóstico.

3) Uso de la Tierra. Se mencionaba la modernización del catastro e implementación de la titulación sin

tutela. Legalización de tierras comunales a favor de comunidades o municipalidades.

4) Crédito. Desburocratizar los procedimientos del crédito.

5) Comercialización y procesamiento. Apoyo en la construcción de centros de acopio, facilidades de

almacenamiento, mercados rurales.

6) Precios. El estado no intervendrá en la compra-venta de granos básicos. Suministros de información

sobre precios.

7) Desarrollo de las Exportaciones. Participación del sector agropecuario en la definición de políticas de

comercio exterior.

8) Inversiones e infraestructura. Programas crediticios par fomentar la inversión privada en infraestructura

en áreas productivas.

La Agenda contemplaba otros temas importantes como el Desarrollo de los recursos naturales y medio

ambiente haciendo énfasis en proyectos de vida silvestre y recursos hidrobiológicos.; así también el desarrollo

Page 71: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

71

de los recursos humanos, la participación de la mujer rural, el Desarrollo Institucional (contemplándose la

descentralización institucional de los servicios del Sector Público Agropecuario (SPA); la privatización social,

trasladando a organismos no gubernamentales algunos centros de capacitación, incluyendo escuelas agrícolas, el

traslado de INDECA a ONG'S, Cooperativas, organización de agricultores, transferencia a los usuarios de los

distritos de riego, apertura a la participación de los usuarios en la administración de laboratorios pertenecientes

al sistema Fito y zoosanitario. Privatización de la fábrica de productos lácteos PROLAC con un sentido de

privatización social y la legislación para el desarrollo de la agricultura.

Para poder llevar a la práctica todo lo expresado en la "AGENDA AGRÍCOLA", era necesario realizar

algunos arreglos institucionales, como los siguientes:

1) Establecer los arreglos institucionales a fin de establecer los espacios formales y permanentes para

interacción del MAGA, con las organizaciones. Se crearon los siguientes niveles: 1.a) Un Consejo Nacional de

Desarrollo Agropecuario CONADEA (vigente en 1999). 1.b) Los comités institucionales; 1.c) Secretaría

Ejecutiva (no vigente) y 1.c) los grupos de trabajo subsectoriales. (Vigentes).

En síntesis, la agenda recoge con mucha frialdad y amplía obedientemente toda la política neoliberal

que propugna por la reducción del Estado, el adelgazamiento institucional a pesar de que el Estado guatemalteco

es uno de los más pequeños en Latinoamérica y la privatización de los servicios que prestan muchas de las

instituciones del estado, así como la venta o cesión de sus bienes, que en el caso del MAGA, se refiere a

PROLAC, INDECA y la transformación del INAFOR en el INAB, y BANDESA en el BANRURAL, Tanto el

Gobierno de Serrano, como el de De León Carpio, el sector ganadero no fue objeto de especial atención, sino

que favorecieron la importación de carne y ganado en pié de países de la región. Sin embargo es de reconocer el

esfuerzo de dejar elaborada la Agenda Agrícola, que a no dudar será de beneficio para el gobierno del

Presidente Arzú.

En el campo sociopolítico durante este gobierno se firmaron tres importantes acuerdos Gobierno-URNG

1) El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (se establece la Misión de Naciones Unidas para Guatemala -

MINUGUA). 2) Acuerdo para el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico y 3

Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Se dio la masacre de XAMAN y el primer retorno de refugiados de México. Se conformó la Asamblea de la

Sociedad Civil ASC.

2.15. GOBIERNO DEL PRESIDENTE ALVARO ARZU IRIGOYEN. (Enero 1999 a la fecha) El gobierno se establece bajo la esperanza de frenar la ola de violencia, activar la economía, reducir las

tasas de pobreza y extrema pobreza, incrementar las fuentes laborales, mejorar la infraestructura vial y dar

seguridad a la ciudadanía. En términos de política económica a aplicar, el actual gobierno plantea la inversión

productiva, a través de reglas generales, positivas, claras y estables, sin privilegios ni discriminaciones para el

Page 72: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

72

desenvolvimiento de una economía social de mercado, la subsidiariedad del Estado, condiciones apropiadas

para la estabilidad, la eficiencia económica y la competitividad.

El marco para el plan de gobierno llamado PROGRAMA DE GOBIERNO 1996-2000, se fundamenta

en la premisa de que "juntos tenemos la oportunidad de transformar a Guatemala, vamos al cambio"/79

Estableciendo su esquema de Acción Gubernamental, bajo tres compromisos, denominados:

1) Compromiso político:

2) Compromiso Social:

3) Compromiso Económico:

Con estos compromisos se espera el Desarrollo integral, sostenido y sustentable, basado en la economía social

de mercado. En este entorno, corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este proceso en los

siguientes ámbitos:

a) Como orientador del desarrollo nacional;

b) como legislador;

c) como fuente de inversión pública;

d) como promotor de la concertación social y de la resolución de conflictos;

e) como impulsor de una modernización agraria en la dirección de una mayor eficiencia y de una mayor

justicia.

Los rasgos más importantes de esta estrategia se refieren a:

i) movilizar las capacidades propositivas y constructivas de todos los actores involucrados en el agro.

ii) fortalecer y ampliar la participación de organizaciones campesinas, mujeres del campo, organizaciones

indígenas, cooperativas, gremiales de productores y ONG'S en el Consejo Nacional de Desarrollo

Agropecuario -CONADEA-. /80

iii) promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra, el uso de los recursos del territorio, y

otras oportunidades productivas relacionadas entre otros, con el procesamiento agroindustrial, la

comercialización, los servicios, la artesanía y el turismo, buscando la generación de empleo y un justo

ingreso.

iv) permitir un acceso más equitativo a los recursos productivos, una estructura agraria más eficiente y más

justa supone el desarrollo de una estructura de apoyo que permita que todos los campesinos tengan

acceso a facilidades de comercialización, crédito, información tecnológica y capacitación.

v) promover una organización más eficiente de los pequeños productores para que puedan en particular

aprovechar la estructura de apoyo.

79 SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN. PROGRAMA DE GOBIERNO 1996-2000. Guatemala Julio de 1996. 136pp.

80

Lineamientos que fueron descritos en la “Agenda" del Gobierno del Lic. Ramiro de León Carpio.

Page 73: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

73

vi) apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa agrícola y rural, fortaleciendo sus diversas formas de

organización, tales como cooperativas, asociaciones campesinas, empresas mixtas y empresas

autogestionaria y familiares.

vii) promover una reforma del marco jurídico del agro y de un desarrollo institucional en el área rural, que

permita poner fin a la desprotección de los campesinos y en particular a los pueblos indígenas, que

permita la plena integración de la población campesina a la economía nacional, regule el uso de la tierra

en forma eficiente y ecológicamente sostenible de acuerdo a las necesidades del desarrollo.

viii) proceder al proceso de levantamiento de información catastral y saneamiento de la información

registral.

ix) estimular una mejor participación de los trabajadores rurales en los beneficios del Agro y una

reorientación de las relaciones laborales en el campo.

x) impulsar una legislación y mecanismos para la aplicación, en consulta con las municipalidades de un

impuesto territorial en las áreas rurales de fácil recaudación por dichas municipalidades, así como

establecer una nueva escala impositiva para el impuesto anual sobre tierras ociosas.

En lo que respecta al desarrollo pecuario y a la ganadería en particular, corresponderá a los propios

ganaderos definir su política de desarrollo dentro de la Comisión Nacional de Desarrollo Agropecuario -

CONADEA- considerando la política del Estado que privilegia la reducción de sus instituciones y

particularmente las vinculadas al MAGA, para hacer de éste un ente funcional, normativo, que facilite la

inversión nacional y extranjera, promoviendo su reconversión interna.

Este gobierno llevó a la práctica la venta de activos importantes como GUATEL, EMPRESA

ELECTRICA, INDECA, la reducción del aparato estatal siendo el más afectado el Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación, donde fueron suprimidas las siguientes instituciones: DIGESA, DIGESEPE, INTA,

INDECA. Lo cual presupone una pérdida de competitividad del sector agrícola por la ausencia de servicios de

asistencia técnica al mediano y pequeño productor.

Se promovió el programa de retiro voluntario, la venta de los activos (fincas) y la concesión a ONG´s y

entidades privadas de algunas fincas y centros de desarrollo agropecuario, o las escuelas agrícolas EFAS que se

planifica su entrega a la iniciativa privada en contra de la voluntad de los vecinos, estudiantes y políticos, todas

estas acciones han sido duramente cuestionadas debido a que han coadyuvado al deterioro económico por el que

atraviesa el país y en el caso particular del MAGA éste ha perdido presencia en el campo particularmente a

nivel del pequeño y mediano productor, favoreciendo al sector empresarial. Indudablemente esta política le

repercutirá negativamente al gobierno, al Presidente Arzú e influirá en el proceso electoral que se avecina. Se

tiene la esperanza de que estos cambios sustanciales signifiquen la plataforma para el despegue, crecimiento y

desarrollo del país.

Page 74: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

74

De esta forma, en este capítulo se han expuesto los resúmenes de los planes de gobierno y la política

pecuaria desde 1947 a 1999, llegándose a la conclusión que ninguna de estas políticas ha tenido continuidad

necesaria para provocar en el subsector ganadero de carne, los cambios estructurales que le permitan emerger de

manera vigorosa y constituir el subsector empresarial moderno que determine positivamente el crecimiento de la

ganadería en Guatemala.

Que la actividad ganadera ha sido objeto de estimulo mediante acciones que favorecen el fomento de

este subsector, pero en la práctica no han logrado convertirlo en competitivo; prueba de ello es que a inicios de

1950 los ganaderos manifestaban que su atraso radicaba en los precios topes impuestos a la carne; la

competencia de carnes procedentes de otros países; el desplazamiento de la ganadería en ciertas regiones del

país por cultivos agrícolas de mayor rendimiento, y la falta de créditos blandos, elementos que en 1999 son

esgrimidos por los ganaderos para justificar el atraso del subsector.

En lo que respecta al mejoramiento animal, los programas de Inseminación Artificial, Centros de Monta,

sí han cumplido con el cometido para el cual fueron creados, pero que la falta de acompañamiento con otras

acciones como la asistencia técnica, la mejora alimenticia y nutricional del ganado, la falta de inversión en el

desarrollo de tecnología propias, el sistema extensivo de producción, prácticas de mercadeo que promuevan el

consumo interno de carne y la escasa vinculación al desarrollo industrial de la carne, pieles y derivados,

determinan el escaso crecimiento del hato bovino de carne.

En tal sentido puede concluirse que todos esos esfuerzos por provocar el desarrollo ganadero han sido

infructuosos por la falta de continuidad en los mismos, y porque el Estado planifica sus acciones en

correspondencia con lo que las entidades financieras y organismos internacionales le establecen, es decir que la

dependencia del Estado con países industrializados determina su escaso desarrollo y crecimiento ganadero.

2.16 SÍNTESIS:

El Estado guatemalteco a partir de 1947 ha asumido el papel de orientador y promotor del desarrollo

económico y social, de tal manera que la política económica y pecuaria diseñada, marca una injerencia total para

lograr el crecimiento y desarrollo del país.

Esta intención de provocar un cambio cualitativo y cuantitativo encuentra su máxima expresión con el

segundo gobierno de la revolución, cuando claramente se quiere convertir al país de una nación dependiente y

de economía semicolonial, en un país económicamente independiente; de un país atrasado y de economía

predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; sin embargo estas aspiraciones fueron

dramáticamente cercenadas. La política pecuaria diseñada a partir de 1954 abordaba los siguientes ámbitos:

Page 75: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

75

1. El establecimiento de fincas ganaderas en el interior del país que funcionaran como centros de monta y

modelos de producción, para que los pequeños y medianos ganaderos obtuvieran material genético de ganado

mejorado (Idígoras, Arana, Lucas).La mayoría fueron convertidos en destacamentos militares (1981-83)

2. La Creación de un Instituto de Fomento a la Producción (cambió a Banco de Desarrollo -BANDESA- y en

1998 se convierte en banco mixto capital privado y estatal, Banco de Desarrollo Rural -BANRURAL-), con

la finalidad de otorgar créditos para estimular la producción ganadera. (Idígoras, Arzú)

3. La búsqueda de mercados para la carne en el exterior, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica

(Carlos Castillo Armas, Carlos Arana Osorio). Y el mercado de ganado en pié con México. (Fernando

Romeo Lucas, Rios Montt, Mejía Víctores).

4. Impulso a la industria cárnica mediante la facilitación de fondos monetarios para la construcción de edificios

para la matanza de ganado. (Enrique Peralta, Julio César Méndez, Carlos Arana).

5. Establecimiento de programas de fomento pecuario y uno específico para el desarrollo de la ganadería

(PRODEGA) (Jacobo Arbenz, Carlos Arana, Kjell Laugerud).

6. Utilización del presupuesto público como factor de desarrollo y la creación de instituciones del Estado con la

finalidad de ampliar y fortalecer al sector público agrícola, haciendo valer el Estado su condición de

promotor del desarrollo, dándole al Ministerio de Agricultura el liderazgo en el campo pecuario. (Carlos

Arana, Kjell Laugerud, Romeo Lucas). Surge DIGESA, posteriormente DIGESEPE amblas clausuradas en

1998. (Arzú)

7. El apoyo al control de las enfermedades infecciosas que afectan al ganado, mediante el establecimiento de

campañas sanitarias y el desarrollo y puesta en marcha del Programa de Sanidad Animal, PRODESA. Y de

una red de laboratorios para diagnóstico de enfermedades en los animales. (Enrique Peralta, Julio César

Méndez, Kjell Laugerud, Fernando Romeo Lucas, Mejía Víctores). En 1988 el Laboratorio central de

PRODESA es dado en usufructo al Ministerio de Salud Pública, principia el cobro de los servicios de

diagnóstico.(Arzú)

8. El establecimiento de un programa de generación y transferencia de tecnología (PROGETTAPS), al cual ya

no se le dio seguimiento. (Fernando Romeo Lucas, Rios Mont, Mejía Víctores).

De la política económica-ganadera implementada a partir de 1944 se establece que los programas de Estado

orientados al fomento ganadero y donde ha existido continuidad son los relacionados con:

1) el control, vigilancia y erradicación de las enfermedades que afectan al ganado y de aquellas

consideradas zoonóticas (Brucelosis, Tuberculosis, Rabia), interés que prevalece desde la aprobación

del Decreto 463 Ley de Sanidad Animal vigente desde 1944 hasta 1998, año en que fue derogada y

Page 76: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

76

sustituida por una nueva, que busca hacer congruente la nueva ley con la adhesión de Guatemala al

GATT y las normas sanitarias de OIE.,

2) Los programas de mejoramiento genético.

Que el interés de diferentes gobiernos por el mejoramiento genético (Centros de Monta, Inseminación

Artificial, Transplante de Embriones, importaciones de ganado de alto valor genético y la investigación

tecnológica) ha provocado cambios sustanciales en la producción y productividad bovina, pero solo de un

estrato, el del ganadero de mayores recursos.

A partir de 1986 y con la llegada del primer gobierno civil después de gobiernos de facto, el Estado plantea la

redefinición de su política, basada en recomendaciones del Banco Mundial, conocidas como políticas de ajuste

estructural, por lo que se plantea la urgencia de convertir al Estado proteccionista en un ente facilitador, etapa

que se inicia con Vinicio Cerezo y se consolida con Álvaro Arzú con la emisión de la nueva ley del ejecutivo.

Durante este período la actividad ganadera se circunscribió a:

1. Establecer un plan nacional de desarrollo ganadero, el cual no logra su concreción.

2. El uso de sementales y de la inseminación artificial como vehículo para favorecer mejoras en la producción y

productividad bovina.

3. La regulación de la exportación de ganado. (Vinicio Cerezo)

Como complemento a la adhesión de Guatemala al GATT (1985), se define una nueva política agrícola

para lograr el desarrollo eficiente e integral y el crecimiento sostenido de la producción agropecuaria, basándose

en el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, por lo que el impulso a la ganadería bovina

queda relegada enmarcándola estrictamente en el cumplimiento de la normativa sanitaria que rige el comercio

internacional de la carne. Internamente se hacen esfuerzos por homologar la normativa sanitaria a las exigencias

internacionales.

El Estado emitirá normas claras de acuerdo a los convenios internacionales o binacionales suscritos,

definiendo así el compromiso del país de acatar el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la

Organización Mundial del Comercio -O.M.C.-, como parte de la política neoliberal que propugna por la apertura

comercial sin barreras arancelarias y no arancelarias. Esto determina que el modelo de sustitución de

importaciones imperante hasta 1982 deja de tener vigencia, para entrar en el modelo neoliberal del libre

comercio. (Jorge Serrano, Ramiro de León, Álvaro Arzú).

En conclusión queda demostrado que la falta de congruencia en la definición de la política ganadera, del

seguimiento a los planes y programas entre los gobiernos que se han sucedido, los golpes de estado, y las

exigencias e injerencias de organismos extranjeros como el Banco Mundial y la Organización Mundial del

Page 77: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

77

Comercio son factores determinantes que de manera directa inciden en la falta de crecimiento y desarrollo de la

ganadería bovina de carne en Guatemala.

Page 78: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

78

CAPITULO III

EL DESARROLLO GANADERO

En el capítulo precedente, se analizó cómo las políticas, planes y programas de los gobiernos que se

han sucedido en el país han influido positiva o negativamente en el desarrollo ganadero por lo que corresponde

en este capítulo analizar el crecimiento del hato bovino de carne y que factores han incidido en su variabilidad.

Para realizar el análisis sobre el estado actual de la ganadería bovina de carne es conveniente conocer las cifras

estadísticas del hato a partir de 1947 siendo necesario explicar que la fuente citada en este trabajo, el Banco de

Guatemala, las cifras confiables abarcan hasta el año de 1999. En algunos cuadros se realizan estimaciones y en

otros proyecciones.

3.1.EL CRECIMIENTO DEL HATO BOVINO A PARTIR DE 1947.

A fines de la década del 40 y principios de los años 50, el segundo gobierno de la revolución se basó

para lograr el desarrollo ganadero en las recomendaciones técnicas del BIRF, y en los mandatos que el Decreto

463 Ley de Sanidad Animal establece para favorecer el comercio interno y externo de ganado vacuno; así

mismo la ley faculta al Ministerio de Agricultura para dictar todas las medidas tendientes a evitar el ingreso y

diseminación de las enfermedades que afectan a los animales y obstaculizan el comercio con otros países,

quedando obligado a emitir las normas sanitarias que garanticen una producción ganadera libre de enfermedades

contagiosas, evitando de esa forma poner en riesgo la salud humana. La ganadería estaba transformándose

lentamente, como lo demuestran los censos y encuestas agropecuarias realizadas en el país durante esos años,

las que señalaban que la ganadería guatemalteca había mostrado los siguientes ritmos de crecimiento: a) uno

lento, entre el período de 1947 a 1962 (de 900.97 a 1,662.10 miles de cabezas), con un ritmo de crecimiento

promedio anual de 1277.21 cabezas equivalente a una tasa promedio de 1.34 por ciento anual y b) uno

dinámico, de 1964 a 1979, con un promedio anual de 1709.27 cabezas y una tasa de 5.2. /81

Ese lento progreso del inventario nacional entre los censos de 1950 y 1964 se explica por la incidencia

de factores que frenaron la productividad de los hatos, determinándose entre ellos las obsoletas prácticas de cría

y manejo, la carencia de servicios del sector público en investigación y extensión, inadecuados niveles

nutricionales provocados por escasas prácticas de alimentación y nutrición animal, limitado crédito y deficiente

comercialización. Desde el punto de vista sanitario, la morbilidad y mortalidad provocada por la presencia de

enfermedades infecciosas y parasitarias que inhiben la reproducción y determinan la baja productividad. Así

81 ICAITI. Comercialización del ganado bovino y de carne (1974). pág. 116.

Page 79: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

79

mismo por haberse registrado a partir de 1961 una creciente extracción de ganado para satisfacer la demanda

externa de carne. /82

De 1962 a 1969 el hato bovino decreció de 1662.10 miles de cabezas a 1395.24 miles, estableciéndose

una caída brusca en 1963 cuya población fue establecida en 1114.70 miles de cabezas con un crecimiento

negativo 547.40 miles de cabezas detectándose la más baja tasa de crecimiento del decenio. Esta contracción del

hato se debió a la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias que provocaron mortandad en los

animales y a la política de exportación establecida en esa época. Sin embargo las estadísticas oficiales de 1964

señalan un crecimiento del hato bovino a 1619.9 miles de cabezas de ganado con una tasa de crecimiento de

34.67.

Durante los años de 1966 y 1967 el crecimiento del hato se vuelve negativo (tasas -4.04 y -6.47 con

respecto a 1965, iniciándose en 1968 el crecimiento que se torna sostenible marcándose una tendencia positiva

que llega hasta el año de 1979 a 2176.0 miles de cabezas. En 1978 hay un decremento de 70 miles de cabezas de

ganado, con respecto a 1977, pero en 1979 el hato alcanza nuevamente su nivel positivo la tasa de crecimiento

durante el período de 1967 a 1978 de 3.3 por ciento.

El período comprendido entre 1968 a 1979 es el auge de la ganadería de carne, motivada por las

importaciones de sementales de alto valor genético, la apertura del mercado estadounidense, el aporte estatal

mediante la creación de entidades vinculadas al fomento y desarrollo ganadero, a la investigación y

transferencia de tecnología, que coinciden con las políticas implementadas por los gobiernos de los Presidentes

Arana y Laugerud, de fortalecer el aparato estatal.

Entre 1978 y 1980 la ganadería sufre un decremento de 247 miles de cabezas debido a los obstáculos a

la exportación de ganado particularmente al cierre del mercado estadounidense, por lo que principia a

planificarse la exportación de ganado en pié. A fines de los años 70 y principios de los 80’s. los problemas

sociopolíticos se agudizaron de tal forma que el país se ve envuelto en una ola de violencia influyendo en el

desarrollo ganadero. Sin embargo este subsector promueve la exportación de ganado que se inicia en 1981.

82 OSCAR CORDON. Producción, Exportación y Consumo local de la Ganadería de Carne en Guatemala. Dirección de Comercio Interior y Exterior, Ministerio

de Economía 1970.

Page 80: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

80

De 1980 a 1984 el hato manifiesta un crecimiento de 1929.0 miles a 2,084 miles de cabezas, pero la

crisis económica, financiera y social incide en el subsector el cuál principia a manifestar una tendencia

decreciente que se refleja en el poco dinamismo del hato.

Durante los años de 1985 a 1987 el hato decrece en 55.00; 7.00 y 18.00 miles de cabezas

respectivamente, para tener una leve recuperación en el año de 1988 con una tasa de 3.34.

De 1989 a 1990 el hato manifestó nuevamente su tendencia a la baja, a pesar de que en el período de

1991 a 1993 alcanza la cifra más alta de todo el período que se analiza (1947 a 1999), con 2400 miles de

cabezas y una tasa de 14.30; reduciéndose en 1995 a 1700 miles de cabezas siendo la caída más severa de la

presente década. El hato se contrajo entre 1993 y 1995 en 700 miles de cabezas de ganado, para observar una

tasa positiva de 2.00 en 1996 equivalentes a 34.20 miles de cabezas con respecto a 1995. (Ver cuadros No. 6 y

7). Para los años 1997-1999, el hato crece a una tasa de 6.15 en 1997, decayendo bruscamente los años

subsiguientes a -3.14 y -3.24 respectivamente (Cuadro 7). Estas variaciones absolutas y relativas ocurridas a

partir de 1950 demuestran la inestabilidad de la actividad ganadera, su vulnerabilidad, la que a lo largo de su

historia ha sido afectada por problemas sociales, políticos, tecnológicos, sanitarios, de mercado y de diversa

índole, que caracterizan la falta de desarrollo y su estado crítico actual. (ver gráfico 1)

GRAFICO 1.GUATEMALA: Crecimiento del hato bovino de carne, de 1947 a 1999.(miles de cabezas).

y = 55.432x

R2 = -1.3834

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

1947

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

cabezas Lineal (cabezas)

Page 81: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

81

CUADRO No. 06 GUATEMALA: DESARROLLO DE LA GANADERÍA BOVINA

DE 1947 A 1999 (en miles de cabezas).

AÑO POBL. AÑO POBL. AÑO POBL. AÑO POBL. AÑO POBL

1947 900.47 1960 1520.80 1970 1442.86 1980 1929.00 1990 2032.10

1950 919.11 1961 1589.90 1971 1585.39 1981 1960.00 1991 2077.20

1952 1064.90 1962 1662.10 1972 1740.00 1982 1991.00 1992 2096.80

1953 1113.90 1963 1114.70 1973 1807.00 1983 2055.00 1993 2400.00

1954 1164.70 1964 11619.9 1974 1888.00 1984 2084.00 1994 2300.00

1955 1217.80 1965 1383.50 1975 1974.00 1985 2029.00 1995 1700.00

1956 1273.10 1966 1327.64 1976 2063.00 1986 2022.00 1996 1734.20

1957 1331.00 1967 1241.65 1977 2157.00 1987 2004.00 1997 1840.69 *

1958 1391.50 1968 1370.81 1978 2087.00 1988 2071.00 1998 1782.91

1959 1454.70 1969 1395.24 1979 2176.00 1989 2046.90 1999 1725.17

FUENTE: Datos estadísticos de censos agropecuarios de la Dirección General de Estadística, (1950-1964-1972) del Banco de Guatemala, Anuarios de

FAO. Estudios del ICAITI (1974), IICA (1992) y USPADA. * Proyecciones estimadas elaboración personal.

3.2. LOS CICLOS DE LA GANADERÍA EN GUATEMALA.

Teóricamente se conoce al ciclo económico como una fluctuación a corto plazo, con una duración

mayor de un año e inferior a diez o doce años. Dentro de la teoría económica, el ciclo económico es el análisis

macroeconómico de la sociedad. Aunque existen ciclos económicos individuales de actividades económicas

aisladas, que en este caso se denominan ciclos específicos, como el caso del análisis que nos interesa en la

presente investigación, el ciclo de la ganadería bovina de carne en Guatemala.

Los cientístas de la economía reconocen cinco diferentes fluctuaciones: 1) cambios accidentales o

irregulares; 2) cambios estructurales; 3) movimientos seculares o a largo plazo; 4) fluctuaciones estacionales y

5) ciclos económicos./83

Los ciclos económicos se definen como aquellas fluctuaciones que se presentan en la actividad

económica total de las naciones que tienen organizado su trabajo principalmente en forma de empresas

lucrativas. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas,

seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se convierten en la fase de expansión del

ciclo siguiente.

82

Padilla Aragón, ENRIQUE. Ciclos Económicos y Política de Estabilización. pág. 9.

Page 82: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

82

Schumpeter hace una clasificación de las fases del ciclo, de acuerdo a él, la actividad económica se

mueve en forma ondulatoria alrededor de una línea normal o línea de equilibrio. Sus movimientos son más bien

hacia abajo de esa línea de equilibrio. Por lo que reconoce cuatro fases del ciclo: sobre lo normal se encuentran

la 1) prosperidad y 2) el receso; abajo de lo normal 3) la depresión y 4) la recuperación./84

3.2.1. LOS CICLOS GANADEROS DE 1947 A 1980

Tomando como base los datos del cuadro 6 se establece que en Guatemala, el crecimiento de la

ganadería bovina de carne presenta tres ciclos bien definidos:

1er. ciclo: de 1947 a 1963

2o. ciclo: de 1963 a 1966, y

3er. ciclo: de 1966 a 1980

1er. Ciclo de 1947 a 1963.

Este primer ciclo se caracteriza por tener una prosperidad desde 1947 hasta 1962, luego una depresión

en 1963. La tasa de crecimiento en 1952 fue de 7.64 motivado por las importaciones de ganado, pero a partir de

ese año la tasa tiende a bajar hasta situarse en 4.54 en 1962, este ciclo puede decirse que es el ciclo del

surgimiento de la ganadería bovina de carne en su manifestación empresarial. Eventos políticos nacionales

pueden hacerse referencia en este ciclo: en 1954 fue depuesto Jacobo Arbenz Guzmán; en 1957 es asesinado

Carlos Castillo Armas y en 1962 se dan las elecciones que llevan al poder a Miguel Ydígoras Fuentes. Durante

este período la ganadería se vio envuelta en los problemas derivados del uso y tenencia de la tierra por la

aplicación y anulación del Decreto 900, Ley de Reforma Agraria.

2o. Ciclo de 1963 A 1966.

El segundo ciclo es relativamente muy corto con una prosperidad de dos años (1964 y 1965), una

depresión de un año, los problemas políticos que habían estado presentes en el país se reflejan en la falta de

dinamismo de la producción ganadera. Se vuelve a la legalidad política con la asunción al poder del tercer

gobierno de la revolución, presidido por Julio César Méndez Montenegro.

3er. Ciclo de 1966 A 1980.

El ciclo se inicia con dos años de depresión con respecto a 1965, pero a partir de 1968 el crecimiento

ganadero manifiesta una tendencia positiva que culmina en 1979 con el inventario más alto de la década (2,176

miles de cabezas); este período se caracteriza porque el auge ganadero es de once años, a pesar de que en 1978

84 Padilla Aragón. op.cit. pág. 52.

Page 83: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

83

el hato se reduce en 70 miles de cabezas con respecto a 1977. Esta reducción puede asociarse a la fuerte

extracción para consumo externo y local.

Este ciclo es el de mayor importancia dentro del desarrollo de la ganadería bovina de carne en

Guatemala el cuál puede caracterizarse como el ciclo del crecimiento y auge de la ganadería.

Los esfuerzos de la política integracionista a nivel Centroamericano se ven cristalizados en la Reunión

del Subcomité Centroamericano de Desarrollo Económico Agropecuario, ya comentado, puesto que se fortalece

el sector institucional creando las unidades de planificación. Se emiten resoluciones tendientes a diseñar una

política de investigación ganadera; surge el Programa de Desarrollo Ganadero, las importaciones se hacen más

frecuentes, las exportaciones de carne fresca y en canal se dirigen al mercado Centroamericano, el Caribe,

México y los Estados Unidos de Norteamérica.

La característica de este ciclo es que a partir de 1966 hasta 1979 se observa un crecimiento del hato

bovino de carne, el cual puede estimarse de constante. Coincide la depresión de este ciclo con el

recrudecimiento de la violencia política en el país. (Ver gráfico 2)

GRAFICO 2.

Crecimiento y tasa anual ganado de carne, de 1947 a 1999

(miles de cabeza)

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1947 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998

A Ñ O S

TASA

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

TASA ANUAL CABEZAS

Page 84: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

84

3.2.2 LOS CICLOS GANADEROS DE 1980 A 1999

El análisis de los ciclos anteriores sirven de referencia para caracterizar el comportamiento del hato

bovino de carne, en el período comprendido de 1980 a 1999. Como fue explicado en la introducción de esta

investigación, el agravamiento de las contradicciones sociales marca una huella indeleble en la historia

sociopolítica y económica del país, la cual se refleja en el escaso dinamismo del crecimiento ganadero, lo que

permite establecer el aparecimiento de dos ciclos en este período:

1er. Ciclo de 1980 a 1987.

Este ciclo tiene la característica de iniciarse con una depresión en 1980 para luego alcanzar cuatro años

de auge entre 1981 y 1984. El hato creció en ese período en 155 miles de cabezas en tasas variables entre 1.41 y

3.31. A partir de 1985 el hato vuelve a tener una recesión de tres años, con una reducción en miles de cabezas

con respecto a 1984 de 62 miles. La tasa de crecimiento observable en 1987 fue negativa –0.89.

2o. Ciclo de 1988 A 1999.

El hato bovino de carne después de haber salido de una crisis de tres años, manifiesta nuevamente un

crecimiento a 2,071 miles de cabezas, motivado por el comercio regional de bovinos en pie. Pero decrece

durante los años subsiguientes 1989 y 1990, asociado a la fuerte extracción y al contrabando de ganado con

destino a México. En este período se incrementa el trasiego de animales provenientes de Nicaragua y Honduras

incrementándose el flujo no legal hacia la república mexicana.

El inventario ganadero principia a crecer a partir de 1991 hasta 1993, de 2,032 miles de cabezas

observadas en 1990 hasta 2,400 miles en 1993. El crecimiento fue de 368 miles de cabezas, dato que se

considera el mas alto de la década de los noventa. Los años de 1994 y 1995 marcan nuevamente una tendencia

regresiva del hato con una tasa negativa de 26.09 , coincidiendo también con ser la más depresiva de la década.

Esta contracción puede asociarse al contrabando del ganado de Guatemala a México y al trasiego de animales

procedentes de Nicaragua y Honduras que son trasladados a México; como también por la aplicación de

políticas de corte neoliberal tendientes al libre comercio y a la formación de bloques comerciales que no

permitieron a Guatemala negociar con México la inclusión de la ganadería de carne en las negociaciones

bilaterales, quedando excluido este sector de cualquier negociación comercial. Complementariamente las

exigencias sanitarias de los Estados Unidos, con respecto al incumplimiento de las normas exigibles para los

rastros de exportación, obligaron al cierre de dos de ellos, con lo cual se deprimió la exportación de carne, y fue

un motivo más para buscarle una salida al ganado en pié por vía no legal. Así también la falta de organización

de los productores para enfrentar estos problemas de coyuntura y estructura, conllevan en conjunto a que la

ganadería de carne se encuentre atravesando uno de sus peores momentos productivos. Entre 1996 y 1997 se

Page 85: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

85

observa una tendencia positiva, pero decae bruscamente en los años subsiguientes.(Ver gráficos 2 -3 y cuadro

No. 7)

Este ciclo muy breve en comparación con los ciclos anteriores, caracteriza el poco dinamismo de esta

actividad productiva, que configura la actual crisis ganadera que de continuar con esa tendencia, para el año

2000 el abastecimiento de carne para el mercado local tendrá que realizarse por medio de importaciones de

carne de otros países o por el incremento del consumo de sustitutos de la carne bovina, como el pollo, el cerdo y

los mariscos, para atender la demanda nacional.

La variabilidad del inventario ganadero durante los últimos quince años demuestra su escaso desarrollo

y débil crecimiento además que esta actividad primaria no ha sido objeto de una política que le haya permitido

crecer de manera sostenible, por lo que la agricultura de plantación ha ido abarcado las tierras de la costa sur

que por tradición se consideraban ganaderas, a la vez que obligan a trasladar esta actividad a las regiones:

oriental, atlántica y norte del país. Esta depresión en la cual se encuentra sumida la ganadería demuestra que la

demanda interna no ha sido capaz de promover el desarrollo de los hatos bovinos y consecuentemente todos los

esfuerzos aislados de los ganaderos por provocar el desarrollo y crecimiento bovino de carne han sido

infructuosos, a pesar de que el Estado ha emitido leyes, reglamentos, normas y otras disposiciones tendientes a

salvaguardar la productividad ganadera; que esa falta de cohesión en la aplicación de la política ganadera y en la

concreción de planes y proyectos de desarrollo, hacen que el subsector ganadero se encuentre en un medio

precapitalista, atrasado, dependiente y poco dinámico. (Ver gráfico 3 y cuadro 7)

GRAFICO 3.

GUATEMALA: Crecimiento del hato bovino de 1980 a 1999.

y = -9.006x + 2088.6

R2 = 0.0899

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

A Ñ O S

MILES

DE CA

BEZA

S

HATO BOVINO Lineal (HATO BOVINO)

Page 86: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

86

Page 87: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

87

CUADRO No. 7 GUATEMALA: Crecimiento del Hato Bovino de 1980 a 1999, según número de cabezas y

Tasa de crecimiento.

AAÑÑOO CCAABBEEZZAASS

((mmiilleess))

TTaassaa ddee

CCrreecciimmiieennttoo

1980 1929 (11.35)

1981 1960 1.61

1982 1991 1.58

1983 2055 3.21

1984 2084 1.41

1985 2029 (2.64)

1986 2022 (0.34)

1987 2004 (0.89)

1988 2071 3.34

1989 2046 (1.21)

1990 2032 (0.86)

1991 2077 2.21

1992 2097 0.91

1993 2400 14.50

1994 2300 (4.17)

1995 1700 (26.09)

1996 1734 2.00

1997 1841 6.15

1998 1783 (3.14)

1999 1680 (3.24) FUENTE: Estadísticas agropecuarias del BANGUAT, Anuarios de FAO,

Estudios del ICAITI, USPADA. estimaciones personales.

En conclusión del análisis del ciclo ganadero, puede establecerse que únicamente han ocurrido dos

ciclos de expansión de la ganadería bovina en Guatemala, el primero entre 1947 y 1962 y el segundo de 1968 a

1977. En 1993 se da el inventario más alto registrado en la historia ganadera del país pero decae bruscamente en

los años subsiguientes.

3.3. COMPORTAMIENTO DEL GANADO BOVINO EN GUATEMALA

El comportamiento del hato bovino se refiere a las fluctuaciones que han existido en el número de

animales que conforman el hato a lo largo de los últimos 46 años y particularmente en el período de 1980 a

1999. Para determinar este comportamiento, se tomó la información existente en las estadísticas agropecuarias

del Banco de Guatemala, Anuarios de FAO, estudios del ICAITI, con lo cual se procedió a elaborar las tasas de

crecimiento que aparecen en el cuadro No. 7 y en la Gráfica No. 4

El crecimiento del hato bovino durante la década del 70 se caracterizó por encontrar su máxima

expresión en el año de 1979 con 2176 miles de cabezas de ganado, cifra que sirve de base para elaborar las tasas

de crecimiento referidas en el cuadro No. 7. Utilizando para el efecto el procedimiento para elaborar los

Page 88: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

88

números índices. Por esa razón 1980 se inicia con una tasa negativa de 11.35, que corresponde a la caída brusca

del número de animales de 2176 a 1929 miles de cabezas, reduciéndose el hato en 147 miles de cabezas.

Las tasas principian a ser positivas a partir de 1981, pero moderadamente, demostrándose la reducción

del hato en términos relativos entre 1984 y 1990. Puede asociarse la depresión del hato, a factores políticos y a

la implementación del programa de ajuste estructural que involucra la reducción del estado y consecuentemente

la perdida de la prestación de servicios de asistencia técnica a los pequeños y medianos ganaderos. Por otro lado

la suscripción de tratados de libre comercio, han dejado por fuera la negociación de la carne y con ello

Guatemala ha perdido la posibilidad de buscar mercados alternos en el exterior. En términos absolutos el hato

principia a crecer de 1990 hasta 1993, pero a partir de 1994 se agudiza esta contracción siendo la más crítica la

observable en 1995, con una tasa negativa de crecimiento de 26.09, para tener un moderado crecimiento de 2.0

en 1996 y 6.15 en 1997, decayendo bruscamente en 1998 y 1999. Durante todos estos años, la ganadería

de Guatemala se ha visto influenciada por las prácticas de contrabando, cuyos países de origen son Nicaragua y

Honduras, y el país de destino es México. Se estima que el volumen de ganado que ingresa al país en forma no

controlada, oscila entre el 15 y el 25 por ciento. Estos datos indican que los números reales de la ganadería local

son mucho menores de lo que estiman las cifras oficiales.

En general, el comportamiento de la producción del ganado bovino en Guatemala es irregular con

marcadas alzas y bajas que reflejan la poca sostenibilidad del subsector. Aunado a la problemática anterior, se

encuentran los problemas de carácter estructural, tales como las formas coloniales de producción (aparcería,

colonato, latifundismo) y coyunturales como la falta de mercados en el exterior que garanticen la compra de la

carne nacional. Por otra parte, existe poca tecnificación en el uso de pastos, forrajes, métodos de alimentación,

selección animal, se adolece de un sistema especializado en la producción ganadera, como tampoco existe una

industria ganadera desarrollada que permita la utilización óptima de los cueros, huesos, sangre etc.

Por lo tanto la baja rentabilidad de la producción de ganado, comparativamente a otras actividades

agrícolas e industriales, entre las cuales se puede mencionar la caña de azúcar, palma africana y otros cultivos

de exportación, han venido desplazando a la ganadería de sus zonas tradicionales hacia otras áreas en el norte y

oriente del país.

Page 89: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

89

3.4. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL HATO BOVINO.

Los datos de los censos de 1950, 1964 y la información estadística generada durante los años 1990 y

1996, refieren el comportamiento de la concentración del ganado bovino, por Zona geográfica y por

departamento, para lo cual se ha elaborado el Cuadro No. 8

CUADRO No. 8

GUATEMALA: DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL HATO BOVINO

DE 1950 A 1996. (En miles de cabezas)

ZONAS DEPARTAMENTOS 1950 1964 1990 1996

ZONA GUATEMALA 47.9 53.4 46.7 39.9

CENTRAL SACATEPEQUEZ 5.0 4.8 6.1 5.2

CHIMALTENANGO 24.0 25.9 26.4 22.5

ZONA ESCUINTLA 163.8 361.3 512.1 173.4

SUR SUCHITEPEQUEZ 68.9 145.7 182.9 145.7

RETALHULEU 52.8 92.3 126.0 86.7

ZONA OCCIDENTAL SAN MARCOS 51.9 64.0 73.1 64.2

QUETZALTENANGO 51.9 77.1 81.3 69.4

ZONA TOTONICAPAN 4.0 6.5 6.1 5.2

SUR OCC. SOLOLA 9.0 4.9 4.1 3.5

ZONA PETEN 4.0 8.1 75.2 149.1

NORTE IZABAL 16.0 46.3 162.9 348.5

ALTA VERAPAZ 27.0 45.4 75.2 64.2

NOR HUEHUETENANGO 47.9 49.6 54.9 46.8

OCCIDENTAL QUICHE 35.0 56.8 56.9 48.6

NOR BAJA VERAPAZ

35.0 40.5 36.6 31.2

ORIENTE EL PROGRESO 20.0 22.7 18.3 15.6

ZACAPA 41.0 65.9 58.9 50.3

ZONA JALAPA 48.0 55.1 44.7 38.1

ORIENTAL CHIQUIMULA 50.0 66.4 46.7 39.9

SUR SANTA ROSA 88.0 170.1 172.7 145.7

ORIENTAL JUTIAPA 108.0 157.1 164.6 140.5

TOTAL : NACIONAL: 999.1 1619.9 2032.4 1734.2

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. BANCO DE GUATEMALA. Elaboración personal.

Para 1950, la población ganadera estaba ubicada en la Zona sur, con 284.6 miles de cabezas,

correspondiendo a los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu. La segunda zona importante de

Page 90: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

90

ganadería la conformaban los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa, con 188 miles de cabezas; seguidamente

se ubica la Zona Occidental, con los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango (la boca costa y costa) con

103,8 miles de cabezas y la Zona Oriental conformada por Jalapa y Santa Rosa, con 98 miles de cabezas. El

Nor-oriente conformado por Baja Verapáz, El Progreso y Zacapa aportaban 96 miles de cabezas, y el

Noroccidente, Huehuetenango y el Quiché aportaban 82.9 miles de cabezas.

Para 1964, esta concentración de ganado se mantuvo, con incrementos, así por ejemplo en la zona Sur,

se concentraban 599.3 miles de cabezas, constituyendo el emporio del desarrollo ganadero de Guatemala, en la

Zona Sur-Oriente se encontraban 327.2 miles de cabezas, en la Zona Occidental 141.1 miles de cabezas, en la

zona Nor-oriental 121.5 miles de cabezas y en la zona Nor-occidental 106.4 miles de cabezas, es decir el

crecimiento del hato bovino se extendió al oriente del país. Como puede observarse en el Cuadro mencionado,

la zona Norte Petén, Izabal y Alta Verapáz, de 47 miles de cabezas reportadas en el censo de 1950,

incrementaron a 98.9 miles de cabezas, concentrándose el 92% de las existencias ganaderas en los

departamentos de Izabal y Alta Verapáz.

En 1990, estaban ya configuradas las zonas ganaderas de mayor importancia, así la Zona Sur,

concentraba 821 miles de cabezas de ganado, equivalentes al 40.40% del hato bovino nacional establecido en

2032.4 miles de cabezas de ganado. La segunda zona de importancia ganadera lo constituyó el Norte, con 313.3

miles de cabezas de ganado equivalentes al 15.42 % del total reportado. No obstante que la zona Sur-Oriente se

reportaban 337.3 miles de cabezas de ganado equivalentes al 16.60%, se considera de mayor importancia el

desarrollo ganadero de El Petén por haber existido migración de pobladores de la costa Sur en la década de los

60 y 70, así como pobladores de la zona oriental y salvadoreños que llegaron a colonizar las tierras otorgadas

por el FYDEP.

En 1996, la distribución regional del hato bovino se concentra en las zonas:

1) NORTE: El Petén con 149.1 miles de cabezas; Izabal con 348.5 miles y Alta Verapáz con 64.2 miles

para un total de 561.8 miles de cabezas de ganado, equivalentes al 32.40% del total de hato nacional

reportado de 1734.2 miles de cabezas.

2) SUR: Lo más dramático en la reducción de ganado se dio en Escuintla, ya que había tenido un

crecimiento sostenido hasta 1990, donde se reportaron 512.1 miles de cabezas, pero en 1999 el hato

bovino se redujo en 338.7 miles de cabezas de ganado, explicable por el auge del cultivo de la caña de

azúcar en esa región. Para 1999 el hato bovino en la costa sur era de 405.8 miles de cabezas de ganado.

3) SUR-ORIENTE: También se redujo la concentración de ganado en esa zona, ya que para 1996 se

reportaron 286.2 miles de cabezas de ganado 51.1. miles de cabezas menos que en 1990.

Page 91: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

91

Es muy evidente la reducción del ganado bovino, situación que se principió a manifestar en 1994,

derivado del cierre del mercado de ganado en pié con México, a las restricciones sanitarias del mercado

estadounidense, a la situación política, al proceso inflacionario que atravesaba el país, al desplazamiento

de la ganadería por cultivos de mayor rentabilidad como la caña de Azúcar, y también a la falta de

organización de los ganaderos, y a la política estatal de ser el protector de las actividades pecuarias.

Las estadísticas demuestran que la ganaderización de Guatemala iniciada en la década de los años 70,

llegó a su máximo crecimiento hasta 1983, sin que hubiera existido un desarrollo y crecimiento de la producción

bovina, así mismo por los avances de los cultivos de plantación y de mayor rentabilidad, la ganadería fue

trasladada hacia el norte del país, con la consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, y en el caso de El

Petén con la destrucción de los suelos que no son de vocación ganadera provocando impacto ambiental,

fuertemente cuestionado por las entidades ecologistas.

3.5. EL FUTURO DE LA GANADERÍA BOVINA DE CARNE EN GUATEMALA:

El crecimiento de la ganadería bovina está condicionado a la puesta en práctica de una política ganadera

que considere el desarrollo sostenible de esta actividad, a través de una estrategia que permita el crecimiento del

número de animales en un período menor de tiempo, lo cual se traduce en el cambio del sistema de producción

extensivo al intensivo; que se mejoren las condiciones higiénico-sanitarias, alimentarias, genéticas y de manejo

del hato; se provea financiamiento para esta actividad; se promocione o estimule mediante prácticas de

mercadeo, el consumo de carne bovina en todos los sectores de la población. El acceso al consumo de la carne

de aquellos estratos marginales deberá de ser considerada como parte de esta política y del papel subsidiario del

Estado.

La política que se establezca como parte del desarrollo integral de la sociedad, debe pretender la

consecución de la estabilidad del Estado y orientar procesos que tiendan a la resolución de problemas

estructurales de pobreza e inseguridad alimentaria recordando a este respecto que la dieta tradicional del

guatemalteco, especialmente en las zonas rurales, no satisface las necesidades nutricionales básicas., debido a

que sólo el 23% del consumo medio de proteínas (55 grs. por día) es de origen animal.

Lo anterior son condiciones básicas a solventar para que pueda plantearse un panorama promisorio en la

ganadería de carne, ya que de persistir los problemas que inciden en el deterioro del subsector, el nivel de

dependencia a los países industrializados se incrementará año con año. Esta tendencia decreciente del hato

bovino reflejada en los ciclos ganaderos, se agudizará de no tomar medidas correctivas inmediatas. Para ser

objetiva esta apreciación teórica y a manera de ensayo se hace una proyección lineal basada en la información

estadística de 1990 a 1997, advirtiendo de que una proyección lineal solo manifiesta una tendencia estimada

Page 92: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

92

como un modelo estadístico lineal, modelo probabilístico que no será una descripción exacta de la realidad, pero

que permite estimar la validez de las inferencias que se realicen.

Ya que de otra manera el desarrollo del hato debe de hacerse en términos biométricos considerando las

tasas biológicas de: natalidad, mortalidad, concepción, intervalo entre partos, número de servicios por

concepción, período gestación, edad al destete, peso en pié antes del faenamiento, rendimiento en canal, etc.

este modelo biológico se acerca más a la realidad pero existen imponderables para el manejo de estas variables

que escapan a las habilidades del hombre debido a que los bovinos como seres vivos, están también sujetos a

variaciones estacionales de clima y ambiente, a la presencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y

fisiológicas y a leyes biológicas que en un momento determinado también inciden en el rendimiento del

producto final, la carne. Hechas estas consideraciones se presentan a continuación un cuadro y gráfica que

muestran la proyección decreciente del hato bovino de Guatemala de 1998 al 2010, si persisten las condiciones

actuales que deprimen el desarrollo ganadero, lo cuál debe de revertirse. (Cuadro No. 09 y Gráfico 5)

CUADRO No. 09

GUATEMALA: PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL HATO BOVINO DE 1997-2010

CON BASE EN LAS ESTADÍSTICAS DE 1990-1999. (En miles de cabezas)

AÑO POBLACIÓN

1990 2032.40

1991 2086.40

1992 2250.00

1993 2400.00

1994 2300.00

1995 1700.00

1996 1734.02

1997* 1840.69

1998 1782.91

1999 1725.17

2000 1667.35

2005 1378.45

2010 1089.51

Page 93: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

93

estimado en base a Yc=2302.97 – 57.78(x) Elaboración personal.

Los valores de la Y calculada indican que el valor B= (-57.78) mide la pendiente de la recta e indica que

dentro del rango de la población bovina de 2032.40 a 1734.02 miles de cabezas, a medida que el tiempo se

incrementa en una unidad (1 año), el valor medio del número de bovinos de carne decrece aproximadamente en 58

miles de cabezas.

El Coeficiente de Determinación (r²) 0.2098 significa que aproximadamente el 21% de la variación de la

población animal está considerada por la tendencia y que el r² observado sugiere que la línea de regresión muestral

no se ajusta bastante bien. Esto es correcto en vista de que el crecimiento bovino no puede asumirse linealmente

por sus características biológicas, fisiológicas y nutricionales, pero que estadísticamente se puede establecer la

tendencia regresiva del hato lo cuál claramente indica el deterioro del subsector.

El coeficiente de correlación r= -0.4580 indica que las dos variables en estudio tiempo en años y población

bovina se asocian negativamente, confirmándose la tendencia decreciente del hato anualmente. (ver gráfico 5)

GRAFICO 5GUATEMALA: proyección del crecimiento del hato bovino de 1997 al 2010

y = -57.78x + 2302.97

R2 = 0.2098

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2000 2005 2010

A Ñ O S

MILESDECABEZA

S

PROYECCION Lineal (PROYECCION)

Page 94: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

94

Para verificar los datos de la regresión, se utilizó el paquete estadístico (AUTOCAST)/85

los datos

anteriores fueron sometidos a una computadora y los resultados de la proyección ganadera de 1997 al 2001 se

detallan en el cuadro 10.

CUADRO No. 10

GUATEMALA: PROYECCIÓN DEL GANADO BOVINO DE 1997 AL 2002

(en miles de cabezas)

AÑOS DE

PROYECCIÓN

POBLACIÓN ESTIMADA

(miles cabezas)

1997 1676.4357

1998 1618.6714

1999 1560.9071

2000 1503.1429

2001 1445.3786

2002 1387.6143

Datos elaborados con base a la información del CUADRO. No.6.

Procesamiento Software Autocast ver.1.0. Julio 1997. Elaboración personal.

Los datos anteriores indican claramente que la tendencia del crecimiento ganadero será negativo a partir

de 1997 ya que de 1676.4 miles de cabezas el hato se reducirá a 1387.6 miles en el año 2002 en 1387.6 miles,

confirmándose de esa manera que el hato bovino de carne de Guatemala, está atravesando una etapa crítica, y

que se encuentra en la onda depresiva de un ciclo ganadero.

85 Software AUTOCAST Ver: 1.00 datos procesados y opiniones sobre la proyección del crecimiento ganadero fueron proporcionados por los profesionales Ing.Agr.

Roderico Alfaro, Lic. Wilfrido Córdova, y Lic. Rafael López de USPADA.

Page 95: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

95

3.6 SINTESIS

El crecimiento y desarrollo del hato bovino de carne en Guatemala, ha estado condicionado a factores

políticos, sociales, tecnológicos y de manejo, que determinan su estado decreciente actual, que se visualiza en

las estadísticas del hato bovino a partir de 1947 denotando variabilidad con alzas y bajas pronunciadas para

cuyo análisis se utilizaron los conceptos de los ciclos económicos.

Con base en ese marco se determinó que en Guatemala han ocurrido dos ciclos importantes del

desarrollo y crecimiento del hato bovino de carne, el primero de 1947 a 1963 y el segundo de 1968 a 1977. El

desarrollo ganadero se concreta en la década de los años setenta, lo cual tiene especial importancia si se asocian

los esfuerzos del Estado por promover las actividades pecuarias, la creación de entidades de apoyo al sector, y el

desarrollo de programas ganaderos que se acompañaban con crédito y asistencia técnica.

Los hechos políticos y sociales que convulsionaron al país a fines de los setenta y en la década de los

ochenta dejan huella en el crecimiento ganadero el cual entra en una fase de desaceleración hasta convertirse en

crisis de su desarrollo, a pesar de que el Estado y la iniciativa privada aunaron esfuerzos por exportar ganado en

pié y carne en canal a los mercados de México, Estados Unidos y la República Dominicana preferencialmente.

Como ha sido expuesto en capítulos anteriores, durante 1980 a 1999 el modelo de sustitución de

importaciones da paso a la corriente neoliberal y con ella la aplicación de medidas de ajuste que inciden en la

política monetaria, fiscal y crediticia; se produce la devaluación de la moneda, el cierre de los mercados

exteriores y el incremento del contrabando de ganado. Se promueve la reducción del Estado con sus

consecuencias en la falta de prestación de servicios de asistencia técnica al pequeño productor, la escasa

cobertura en el diagnóstico, prevención y vigilancia de las enfermedades de los animales que constituyen riesgo

a la salud humana. La limitada asistencia crediticia, técnica y profesional que han impedido el desarrollo de una

técnica propia que maximice la utilización de los recursos, tierra, capital, mano de obra, el manejo adecuado de

praderas y el consumo de alimentos conservados en época seca.; la escasa especialización en la producción de

carne y el uso racional de la tierra, ya que no se ha enfocado la crianza bovina en aquellas áreas con vocación

ganadera.

La suma de estos fenómenos económicos aunados a la problemática productiva y reproductiva del

ganado, determinan que su inventario haya expresado a lo largo del período en estudio alzas y bajas, cuya

tendencia actual es decreciente significando la reducción anual del hato, comprobada por las proyecciones

realizadas, demostrándose de esa manera el poco crecimiento y la crisis en la cuál está sumergido el subsector

de la ganadería de carne del país.

Page 96: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

96

CAPITULO IV CARACTERÍSTICAS DE LA

GANADERÍA BOVINA DE CARNE

En el capítulo precedente se analizó el hato en función del número de cabezas para establecer la

dinámica de crecimiento, en el capítulo presente se hará un análisis de los animales que conforman el hato,

según categoría determinada por el sexo, edad, características productivas y rendimientos, para luego examinar

la oferta y demanda de carne y determinar la demanda insatisfecha.

4.1. COMPOSICIÓN DEL HATO.

La estructura del hato está determinada por la categoría de los animales que la integran, según sexo y

edad; la proporción de cada uno de ellos establece la orientación productiva y la dinámica poblacional.

Por categoría de animales se identifica a:

1) Vacas en producción;

2) Vacas horras o no productivas;

3) novillas de 1-3 años;

4) terneras de 0 a 1 año;

5) novillos de 1-2 años;

6) toretes de 1-3 años y

7) toros.

Esta categorización permite identificar y evaluar para cada uno de ellos su dinámica, la cual se traducirá

en índices zootécnicos tales como:

a) Porcentaje de preñez;

b) Número de montas o inseminaciones por concepción;

c) intervalo entre partos;

d) porcentaje de fertilidad;

e) porcentaje de natalidad;

f) porcentaje de mortalidad en animales menores de un año;

g) porcentaje de mortalidad en animales mayores de un año;

h) edad y peso al destete; etc.

i) relación macho/hembra.

La conformación del hato en cuanto al porcentaje de animales en cada categoría permite establecer la

orientación productiva. Se sabe de antemano que en Guatemala no existe un sistema predominante especializado

Page 97: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

97

de producción bovina, basándose en el sistema generalmente aceptado de doble propósito. Esto no significa que

a nivel de unidades productivas (fincas) existan hatos especializados ya sea para la producción de carne o de

leche.

Para efectuar un análisis de la composición del hato, se tomó como base los datos de los censos de 1950,

1964 y 1972, cuyos datos indican que:

1) La categoría de vacas, novillas y terneras, ha ido en aumento, así en 1950 conformaban el 60.3% del hato;

en 1964 el 62.6% y en 1972 el 69.5%, se explica de esa forma que la orientación de la ganadería bovina

de carne en Guatemala, es crianza.

2) La segunda categoría predominante es la de terneros y novillos, que en conjunto constituían el 25.5% en

1950; el 27.3% en 1964 y el 22.9% en 1972.

3) En la categoría de machos para la reproducción se observa una tendencia a su reducción, en 1950

conformaban el 8% del hato total; en 1964 el 7.1% y en 1972 el 4.5%. Se encuentra una explicación a

este cambio, el cual es motivado por el uso de la técnica de reproducción, la inseminación artificial.

4) Considerando los datos de las categorías de novillas y terneras que para 1950 conformaban el 13.8% del

hato; en 1964 el 31.5% y en 1972 el 28.5%, indica que los animales destinados a reemplazo escasamente

constituyen el 25% del hato, lo que manifiesta un bajo porcentaje de natalidad y que se traduce un lento

crecimiento del hato. Ver cuadro No. 11.

CUADRO No. 11 GUATEMALA: COMPOSICIÓN DEL HATO BOVINO POR CATEGORIA Y AÑO CENSAL.

Según censos de 1950, 1964 y 1972. (en miles de cabezas)

CATEGORÍA 1950 % 1964 % 1972 %

VACAS 427.8

(1)

46.5 528.1 32.6 875.35 41.0

NOVILLAS 286.7 17.7 320.25 15.0

TERNERAS 126.8 13.8 199.2 12.3 288.22 13.5

TERNEROS 103.2 11.1 199.2 12.3 292.50 13.7

NOVILLOS 132.1 14.4 243.0 15.0 196.42 9.2

TOROS-

TORETES

73.2 8.0 115.0 7.1 96.08 4.5

BUEYES 57.0 6.2 48.6 3.0 66.18 3.1

TOTAL: 999.1 100 1619.9 100 2135.0 100

Page 98: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

98

FUENTE: ICAITI. (1) Esta cifra incluye vacas y novillas.

Para establecer similitudes y diferencias entre la estructura de las poblaciones ganaderas de la Región

Sur o vertiente del pacífico y Región Norte, es necesario hacer referencia a los datos del Programa de

Desarrollo Ganadero -PRODEGA- y los informes del Programa de Mejoramiento del Sistema de Producción

Bovina de Doble Propósito.

Para el efecto se han elaborado cuadros que explican la estructura del Hato, así:

El Cuadro No. 12 que se refiere a la estructura de la población ganadera en la Región Sur, se puede inferir lo

siguiente:

1) El hato está conformado en un 60% por las categorías de Vientres (novillas mayores de 2 años,

vacas paridas, vacas horras, y novillas de 1 a 2 años. Se establece en esta otra forma, que la

orientación productiva es la crianza.

2) Los departamentos en donde se desarrolla el engorde de novillos es en Retalhuleu y

Suchitepéquez en un 13%; en Escuintla el 15% y en Santa Rosa y Jutiapa el 17%.

3) La categoría de sementales, guardan una buena proporción con las hembras.

CUADRO No. 12 GUATEMALA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN GANADERA EN LA REGIÓN SUR, POR CATEGORIA Y

DEPARTAMENTO. Según el Programa de Desarrollo Ganadero. 1968.

CATEGORÍA Quetzalte

nango

San

Marcos

(%)

Retalhuleu

Suchitepéquez

(%)

Escuintla (%) Santa

Rosa

Jutiapa

(%)

VIENTRES: Novillas > 2 años

Vacas paridas

Vacas horras

50.9 50.6 49.0 46.2

Novillas 1-2 años 13.2 9.6 8.2 10.8

Terneros y

terneras 20.2 19.4 19.8 19.4

Toretes 1-2 años 5.8 3.1 4.0 1.8

Novillos de

engorde 8.1 13.0 15.0 17.0

Sementales 1.6 2.3 2.2 1.0

Bueyes 0.1 2.0 2.0 2.4

FUENTE: Programa de Desarrollo Ganadero. PRODEGA. 1968.

Page 99: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

99

El Cuadro No. 13 se refiere a la estructura de la población ganadera de la región norte o vertiente del

Atlántico. Si existen diferencias significativas en el tipo de crianza en esta vertiente.

En los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapáz, los vientres constituyen el 44.5% del

hato, pero la categoría de terneros y terneras ocupan el 23.6, 22.6 y 25.2% del hato esto indica que el manejo

está orientado al manejo de animales jóvenes, fenómeno que puede asociarse a las características del medio

ambiente, y al uso y tenencia de la tierra. En cuanto a Izabal, Petén y la Región del Oriente, el hato está

conformado en más del 50% por los vientres y novillas de 1-2 años. Destaca en estos departamentos la categoría

de novillos de engorde, excepto Petén, donde únicamente el 2.8% del hato son dedicados a esta actividad.

CUADRO No. 13 GUATEMALA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN GANADERA EN LA REGIÓN NORTE, POR CATEGORÍA

Y DEPARTAMENTO. (%)

Según el Programa de Desarrollo Ganadero. 1968.

CATEGORÍA Huehuetenango

Quiché

(%)

Alta

Verapáz

%

Izabal

(%)

Petén

(%)

Región

Oriente (%)

VIENTRES: Novillas >

2 años Vacas paridas

Vacas horras

44.5 33.3 44.5 61.2 43.6

Novillas 1-2 años 4.3 6.3 7.0 7.6 7.6

Terneros y terneras 23.6 22.6 25.2 18.5 25.9

Toretes 1-2 años 5.4 11.5 4.1 5.3 4.1

Novillos de engorde 7.5 12.1 14.8 2.8 12.7

Toros 9.9 14.2 3.1 4.5 2.8

Bueyes 4.8 0.0 1.3 0.0 3.3

FUENTE: Programa de Desarrollo Ganadero. PRODEGA. 1968.

La alta concentración de bueyes en la región oriente indica que esta categoría de animales juega un

papel importante en las labores agrícolas, como animales de tiro y labor.

Para establecer la dinámica poblacional el Cuadro No. 14 que se refiere a la estructura del hato y

número de animales según tamaño de parcela, en el parcelamiento Montúfar ubicado en Santa Rosa, brinda

importante información para el año 1988. En dicho cuadro se relaciona el manejo del ganado, entre una parcela

Page 100: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

100

menor de 19.6 hectáreas (A) y la otra mayor de 19.6 hectáreas (B). La parcela A, porcentualmente tiene mayor

cantidad de vacas en producción que la B (28% contra 25%), mantienen similitud porcentual con las novillas

mayores de dos años (15% respectivamente). La población de novillas entre 1 y 2 años de edad es mayor en la

parcela A (17%), pero menor en la categoría de terneras de 1 año (9%) con respecto a la B, que tiene 11%,

similitud en cuanto a la categoría de terneros de 1 año, esto significa que la renovación del hato es mayor en el

hato B, con 22%. Pero la población animal es mayor en la parcela B, debido al tamaño y a la carga animal que

es de 91.92 Unidad Animal. Con esta información se establece que el manejo productivo en estas parcelas es

más intensivo de lo que normalmente ocurre en el país, demostrando que el nivel tecnológico que ahí se emplea

induce a la intensificación del sistema de crianza, denominado de doble propósito Carne y Leche, porque el 87%

de la parcela menor de 19.6 hectáreas lo integran hembras y solo el 11% son machos, mientras que en la

siguiente parcela el 83% son hembras y 13% son machos.

CUADRO No 14

GUATEMALA ESTRUCTURA DEL HATO Y NUMERO DE ANIMALES

SEGÚN TAMAÑO DE PARCELA (en Unidades Animales).

Parcelamiento Montufar, Santa Rosa, 1988.

CATEGORÍA PARCELA

<19.6

has.(A)

% PARCEL

A >19.6

has.(B)

%

A) VACAS EN

PRODUCCIÓN

19 28 26 25

B) VACAS HORRAS 12 18 20 19

C) NOVILLAS > DE 2 AÑOS 10 15 16 15

D) NOVILLAS DE 1-2 AÑOS 11 17 14 13

E) TERNERAS DE 1 AÑO 6 9 11 11

F) TERNEROS DE 1 AÑO 5 8 11 11

G) TOROS 2 3 2 2

H) NOVILLOS DE 1-2 AÑOS 0 0 2 2

I) BUEYES 2 3 2 2

TOTAL: 67 100 104 100

UNIDAD ANIMAL (U.A) 57.60 91.92

FUENTE: Informe Técnico de progreso Mayo/88-Abril 89.Proyecto "Mejoramiento de Sistema de Producción Bovina de doble propósito en

Guatemala. IICA. 1988.

Page 101: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

101

4.2. ESTIMACIONES DEL DESARROLLO DEL HATO BOVINO.

La categorización del rebaño bovino nos permite hacer estimaciones para predecir el desarrollo del hato,

lo que zootécnicamente se conoce como desarrollo biométrico del hato.86

El desarrollo biométrico del hato, es un modelo biológico-matemático elaborado para predecir cual será

el comportamiento del hato bovino en un período determinado, de un mínimo de 10 años a un máximo de 20

cuando se habla de una proyección a mediano plazo. Generalmente este modelo se utiliza en los proyectos

ganaderos bancables dados algunos supuestos técnicos, denominados índices productivos y reproductivos.

Estos índices son ajustados al comportamiento observable del desarrollo natural de un rebaño, así por

ejemplo el ICAITI (1974) para desarrollar su modelo denominado Alternativa "A". de 1973-1990, utilizó los

siguientes índices:

a) % de natalidad =50.0 inicial hasta llegar a un 60% en 1990;

b) % de mortalidad en terneros: inicial 10 y se reducía hasta 6.0% en 1990;

c) % mortalidad en adultos: 5.0 hasta reducirla a un 2% en 1990;

d) Extracción:

d.1. 5% En terneros a lo largo del período citado;

d.2 % en novillos de 12-24 meses del 5.0 hasta el 15.0 en 1990;

d.3 % novillos de 24-36 meses 100;

d.4 % toros y toretes, del 30 hasta el 50.0 al final del período citado;

d.5 % bueyes: 50;

d.6 % de vacas del 10 hasta el 15;

d.7 % novillos, del 10 hasta el 15.0

. Con base en este modelo se estimó que el hato bovino crecería progresivamente de 2,209.9 cabezas en

1973 hasta 6,600 en 1990. /87

La alternativa B, se basaba en que el % de natalidad inicial era del 50% y se

incrementaba en 1.0 - 1.2% anual hasta tener el 70% de natalidad en 1990.

El IICA (1994) desarrolla su hato basado en los siguientes índices:

1) Mortalidad en adultos 3%;

2) Mortalidad en las crías 5%;

3) desecho de vacas (a partir del 3 año) 10%;

4) el crecimiento del hato se considera lineal a una tasa promedio de: 1.25 anual. /88

86

Peñate, Hugo. Desarrollo Biométrico del hato. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Vol. 13. No. 2. Pag. 8-14

87 ICAITI Comercialización... op.cit. pág.133 y 134.

88

IICA. Análisis del sistema... op cit. pág. 46. CUADRO No. A4 y A5.

Page 102: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

102

Por otro lado en las proyecciones los animales son reconocidos como Unidad Animal (U.A.), cada

unidad animal según categoría va a reducirse aplicándole una constante como se explica a continuación: a)

Vaca = 1.00 UA; b) Vaquillas= 0.90 UA; c) Novillas= 0.70 UA; d) terneros y terneras= 0.30 UA; e)

novillos de 1-2 años= 0.70 UA; f) Novillos de 2-3 años 0.90 UA y Sementales 1.25 UA.

Si un rebaño está conformado por 50 vacas, 25 terneros, 15 terneras, 1 semental y 10 novillas, su

expresión en unidades animales equivalen: Vacas= 50 UA; Terneros= 7.50; terneras= 4.50; novillas= 7; y 1

semental= 1.25, el total del hato: 101, equivalen a 70.25 Unidades Animal esto es de suma utilidad cuando se

está calculando la carga animal por superficie (hectárea o manzana).

Los parámetros anteriores pueden servir para el diseño técnico del modelo de reproducción de un hato

bovino no se entra al diseño de un desarrollo biométrico por considerar que no es el objetivo de esta

investigación.

4.3. ACTIVIDAD GANADERA EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS.

Se estableció en cuadros anteriores la distribución del hato bovino por departamento y cómo en algunos

de ellos se estructura el hato de acuerdo a las categorías productivas. A continuación se analizará

específicamente la actividad ganadera que se desarrolla en los diferentes departamentos del país.

Los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez dedican el 32.5% de su ganadería a la crianza, y el

30.5% a crianza y engorde, se establecen prioritariamente dos sistemas: a) crianza y b) crianza y engorde (doble

propósito).

En el caso de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, el 66% de la ganadería se ocupa en

crianza y engorde, pero el 14% a la crianza-ordeño y engorde, lo que también identifica un sistema de doble o

triple propósito (carne y leche; carne-leche y engorde).

Escuintla el 28.7% lo dedica a crianza y engorde (doble propósito) y el 16.7% a triple propósito, el

porcentaje más alto de ganado para engorde se ubica en este departamento.

En el Norte el departamento de El Petén su orientación productiva es la crianza pero en el período de

1980 a 1999 la situación ha ido variando en vista de que la ganadería se ha ido trasladando de la costa sur al

Petén y nor-atlántica, esto debido a la ampliación del cultivo de la caña de azúcar principalmente, hecho que se

repite y que nuevamente refleja los problemas ocurridos en 1950, comentados en el Capítulo I, que se refieren a

que la ganadería bovina estaba siendo desplazada por cultivos más rentables, como la caña de azúcar y el

algodón, en la actualidad además de la caña de azúcar agréguense cultivos como banano, palma africana,

frutales y productos no tradicionales.

El Cuadro No. 15 muestra las actividades ganaderas que se desarrollan en distintas regiones del país

(Crianza, crianza y engorde, crianza, ordeño y engorde, y solo engorde año de 1968).

Page 103: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

103

CUADRO No. 15

GUATEMALA: ACTIVIDAD GANADERA DESARROLLADA EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS. (1968)

ACTIVIDAD San Marcos

Quetzaltenango

(%)

Retalhuleu

Suchitepéquez

(%)

Escuintla

(%)

Oriente

(%)

Norte

(%)

CRIANZA 0 32.5 0 15.5 30.1

CRIANZA Y

ENGORDE

66.0 30.5 28.7 0 6.9

CRIANZA-

ORDEÑO Y

ENGORDE

14.0 13.7 16.7 0.0 10.7

ENGORDE 0.0 2.3 5.6 0.0 2.0

Fuente: Dirección General de Estadística. Elaboración Personal.

4.4. ÍNDICES PRODUCTIVOS:

Los índices productivos, son las variables con las cuales se mide el desarrollo de la ganadería desde el

punto de vista de su reproducción, producción, mortalidad, natalidad, extracción. El Cuadro No. 16 establece

los índices para ganado de crianza y engorde, según región del país, datos del Programa de Desarrollo

Ganadero, PRODEGA (1978).

En la década de los 70's únicamente la región central poseía un aceptable índice de natalidad, pero la

costa sur, norte bajo y el Petén los índices son por debajo de lo que técnicamente es aceptable (65-70% de

natalidad), esto puede asociarse al índice alto de mortalidad en el norte bajo y el Petén, probablemente esté

relacionado con la falta de pasturas y alimentos de óptima calidad y a la presencia de enfermedades infecciosas

y parasitarias.

Page 104: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

104

CUADRO No. 16

GUATEMALA: ÍNDICES DE PRODUCCIÓN PARA EL GANADO DE CRÍA Y

ENGORDE SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS. (1978)

COEFICIENTES TÉCNICOS COSTA SUR CENTRAL NORTE BAJO PETEN

% de Natalidad 51 60 45 40

% Destete 51 56 40 36

% Mortalidad (terneros) 7 6 12 10

% Desecho (vacas adultas) 15 15 12 88

% Extracción (novillos de 12-24m) 15 15 20 20

% Extracción (novillos 24-36 meses) 100 100 100 100

% Extracción (toros y toretes) 30 25 25 20

% Desecho (novillas 12-24 meses) 15 15 20 70

% Extracción sobre toros 30 25 25 20

% Extracción sobre bueyes 15 15 15 00

% Extracción sobre novillas 15 10 10 10

Kg. Peso Hembras de desecho 450 400 400 380

Kg. Peso novillos 12-24 meses 350 350 300 170

Kg. Peso novillos 24-36 meses 430 400 380 300

Kg. Peso de Toros 550 530 500 500

Kg. Peso al desmadre 155 150 130 130

Kg. Peso al empadre 260 290 225 290

Edad al sacrificio (meses) 33 30 38 40

U.A. Carga Animal/ha. 1.5 1.5 0.8 0.8

FUENTE: Programa de Desarrollo Ganadero, PRODEGA. 1978

Page 105: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

105

La información anterior comparada con los índices de 1990 y 1994 reportados por OIRSA e

IICA respectivamente se puede observar que el Índice de natalidad en promedio se incrementó a 56%,

pero la edad al primer parto de 40 meses y el intervalo entre partos de 20 meses, demuestran que el hato

tiende a crecer muy lentamente. Además la mortalidad de terneros se mantiene en un rango alto entre 9

y 12%. Cuadro No. 17.

CUADRO No. 17

GUATEMALA: ÍNDICES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS PROMEDIOS DE LA

GANADERÍA BOVINA DE GUATEMALA. IICA 1994.

CONCEPTO INDICE IICA/1

INDICE OIRSA/2

NATALIDAD 56 45 – 55

EDAD AL PRIMER PARTO 40 MESES 40 MESES

INTERVALO ENTRE PARTOS 20 MESES 20

MORTALIDAD DE TERNEROS 9 -12 % 9%

MORTALIDAD DE ADULTOS 5% 5-6%

EDAD AL DESTETE 12 MESES 9-12 MESES

RENDIMIENTO EN CANAL

CALIENTE

48% 45% - 52%

RENDIMIENTO CARNE

DESHUESADA

35%

CARGA ANIMAL U.A. /ha. 1.3 0.59

EDAD NOVILLOS AL MERCADO 42 MESES

TASA DE EXTRACCIÓN 18%

/1 IICA. Análisis del Sistema Producción/Consumo (cadena) de carne bovina en Guatemala. 1994.

/2 OIRSA. Estudio de Riesgo de Introducción de Enfermedades Exóticas. Marzo 1990. (Dr. Humberto Maldonado C.)

Los problemas reproductivos y la mortalidad detectados en la década de los años 70, vuelven a hacerse

presentes en la década de los 80 y 90, manifestando una tendencia secular afectando el crecimiento de la

ganadería por lo que desde este punto de vista, la ganadería bovina de carne de Guatemala, no ha encontrado el

punto óptimo de su crecimiento. Aún cuando la natalidad se incrementó, la edad al primero parto es de 40

meses, quiere decir que una vaca entra en su época reproductiva a los 2 años y 7 meses. Esto además de

Page 106: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

106

constituir un costo muy elevado por el mantenimiento de animales improductivos, reduce la vida útil de una

vaca, considerada en 7 años.

Otro elemento importante de análisis es el destete de los animales, el cuál se realiza a los 12 meses, este

manejo indica que durante un año el ternero está "al pie de la vaca" amamantándose, con lo cual se retarda el

período de concepción, afecta al intervalo entre partos, que es de 20 meses. Normalmente un intervalo entre

partos no debe ser mayor a 12-13 meses. Si estos datos se comparan con explotaciones de alta tecnología de

países desarrollados, pueden contrastarse las diferencias, que se deben al uso de manejo racional, controlado,

intensivo. Como ejemplo cito la experiencia de William M. Etgen y Paul M. Reaves, quienes al referirse al

número de reposiciones necesarias en un hato, éstas dependen del porcentaje de desecho del rebaño y del

porcentaje de pérdidas de terneros y vaquillas. /89

Los porcentajes de desecho de los rebaños varían mucho, pero en promedio son del 25% en los Estados

Unidos. La mayoría de los desechos se hacen por razones tales como baja producción o desecho genético. En

nuestro medio el ganadero no considera los aspectos productivos de su hato, sino los subjetivos que no le

permiten tomar decisiones para desechar el ganado viejo, o que ha sobrepasado su vida útil bajo el argumento de

que "esta vaca es la fundadora de mi hato", o por haberle puesto un nombre, un lazo sentimental también le

inhibe sacarla hacia el rastro.

Los criadores de ganado y los ganaderos en general se preguntan cuál es el número mínimo de cabezas

que deben conservarse para mantener el mismo rebaño. La respuesta depende del porcentaje esperado de

desecho y del porcentaje de pérdidas de terneros y vaquillas. En ganaderías de países desarrollados con un 50%

de vaquillas nacidas por año (nótese que se refiere al nacimiento de hembras), un porcentaje de desecho de 25%

y pérdidas combinadas de terneros y vaquillas del 30%, la respuesta puede calcularse así: (base del hato 100

animales). Vaquillas (se refiere a la categoría de terneras) nacidas al año 50% (50 animales), menos el 8% de

animales nacidos muertos, quedan 46 vaquillas, menos los muertos entre nacimiento y los 6 meses con un índice

del 10% = 5 vaquillas, quedan 41; menos los muertos entre 6 meses y el parto con un índice del 2% (1), quedan

40; menos el 6% de animales no aptos para crianza, quedan 37 vaquillas; menos el 4% por pérdidas en el parto

(2), quedan 35 vaquillas. Por lo tanto para reponer el hato y llegar al punto inicial, se necesitan 25 vaquillas en

óptimas condiciones para reponer las pérdidas (71%) de las vaquillas que quedan. En este tipo de explotación se

imputa un 30% de mortandad sobre las vaquillas, por ser la categoría reproductiva. Estos datos se elaboraron

bajo el supuesto de problemas reproductivos y como un índice máximo. En la realidad las explotaciones

especializadas, mantienen un índice de mortandad del 2-3%

.

89 Etgen, William M. y Reaves, Paul M. Ganado Lechero, alimentación y administración. Editorial Limusa, México. 1a. Edición 1985. 613 pp.

Page 107: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

107

4.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Las características del subdesarrollo también se reproducen en el subsector pecuario y particularmente

en la ganadería de carne, la cual por tener sus raíces históricas en el sistema de explotación colonial (ganadería

extensiva), no se le ha incorporado la técnica necesaria ni los medios de producción en adecuada proporción,

para volverla eficiente y competitiva.

La actividad ganadera ha estado presente a lo largo de la historia económica de nuestro país,

caracterizada por las formas coloniales de producción, como la aparcería, el colonato, el latifundismo, la

desigual distribución de la tierra donde pocas manos son propietarias de grandes extensiones de la tierra, la

explotación del indígena, producción para el autoconsumo, mano de obra no calificada ni capacitada.

El sistema productivo se basa en el pastoreo extensivo, existiendo poca tecnificación en el uso de

pastos, forrajes, métodos de alimentación y selección animal, escasa industrialización y un sistema de

comercialización primario con bajos rendimientos lo cual no permite la generación de valor agregado; así

mismo no hay especialización en la producción ganadera como lo indican las estadísticas comentadas en el

Capítulo III, de las cuales se deduce que el sistema predominante de explotación ganadera es de doble propósito,

orientado a tener vacas para ordeño con producción de leche, y los machos son orientados al engorde. El manejo

productivo y reproductivo se fundamenta en las experiencias personales de los ganaderos, en la tecnología

generada por las escuelas agrícolas del país y los centros de estudio superior como la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia y la Facultad de Agronomía, pero los ganaderos con mayor capacidad monetaria,

adquieren las experiencias de ganaderías y centros de investigación extranjeras, quienes transfieren la

tecnología por medio de la venta del material genético como los sementales, semen y embriones congelados,

semillas de pastos, etc. A pesar de estos esfuerzos, la ganadería no encuentra el punto óptimo para su desarrollo

y crecimiento. Se señalan dos factores como causantes del freno al desarrollo de la ganadería en Guatemala,

siendo ellos: a) los bajos niveles de producción y cría, y b) el inadecuado nivel nutricional, ambos por manejo

deficiente.

La crianza de ganado se basa en el ganado criollo conformando el 70% del total de la ganadería, el 30%

restante se refiere a ganado de razas importadas como el Brahman, que se adapta a las condiciones del trópico,

esto fundamenta aún más la preferencia por el ganado de "doble propósito".

Los índices reproductivos nos dan una idea de lo deficiente que es la ganadería del país: El porcentaje

de natalidad va de 35 a 45%; la madurez sexual la alcanzan los animales de los 30 a 36 meses de edad; la edad

al primer parto oscila entre 40 a 46 meses; el intervalo entre partos va de 18 a 20 meses; la mortalidad

embrionaria se estima entre 40 a 55%; la mortalidad de terneros al nacimiento oscila entre 8 y 20%; la

mortalidad de adultos se estima entre 3 y 5%; la edad al destete se ha estimado entre 6 y 20 meses. En la

Page 108: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

108

mayoría de las fincas no llevan controles productivos ni reproductivos y por esa razón es muy difícil establecer

la progenie de los toros utilizados como sementales y seguir las líneas para el encaste.

Los pastos en su gran mayoría son gramíneas naturales que escasamente son fertilizadas con abono

orgánico, proveniente de los mismos animales que pastan libremente. En cuanto al manejo de especies

forrajeras, la alimentación es a base de pastoreo de gramíneas naturales o nativas, el cual algunas veces es

excesivo. Se han introducido pastos de otros continentes como África y Suramérica, pero requieren de un

manejo intensivo, fertilización y control de malezas.

El problema del manejo del ganado se agrava en época seca, donde por falta de conocimientos en la

conservación de alimentos verdes -ensilaje o henificación- los animales fallecen por hambre.

El sistema productivo o de crianza en Guatemala, es dependiente, técnica y financieramente, ya que los

préstamos que se han otorgado a la ganadería de carne, provienen de convenios con bancos del exterior,

principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Existen en el país fincas ganaderas que invierten en tecnología y han cambiado su sistema de manejo, de

ser una crianza extensiva hoy lo hacen utilizando el sistema de crianza intensiva. Este sistema intensivo,

demanda de más capital, tecnología, mano de obra, suplementos alimenticios y dietas balanceadas, lo que

mejora la productividad por hectárea. Pero la mayoría de la actividad ganadera se fundamenta en el sistema de

crianza extensiva o engorde extensivo, lo que ha provocado rendimientos inferiores a un sistema que incorpora

tecnología. Para especificar la problemática del manejo del ganado se hace referencia a tres sistemas de manejo

ya caracterizados en el país: 1) Extensivo. 2) Semi-Intensivo y 3) Intensivo.

1) El manejo Extensivo tiene dos características:

1.1. Pastoreo en praderas naturales. Cuyo sistema de manejo es de carga baja, es decir se mantiene 0.5

unidad animal por hectárea (U.A/Ha), o 1 U.A/Mz. En este sistema no fertilizan los pastos, hay continuo

pastoreo, los potreros son extensos sin ordenamiento ni homogeneidad alguna. Los animales alcanzan el

peso comercial de 850 libras alrededor de 4 años de edad.

1.2. Pastoreo en Praderas Mejoradas. este sistema de manejo se caracteriza porque sostiene cargas

animales que van de 3.5 a 5 UA/Ha. en algunos casos se utiliza fertilización, rotación de potreros, control

de malezas por medio manual, mecánico y/o químico. Los animales alcanzan su peso comercial alrededor

de 2.5 a 3 años de edad.

2) Manejo Semi-Intensivo. Se caracteriza este sistema porque además de que los animales pastan en un área

definida durante toda la mañana, son "encorralados" o encerrados para darles un suplemento con fuentes

energéticas y proteicas, como maíz, sorgo, soya, melaza y sales minerales. Los animales manejados bajo este

sistema llegan a ocupar de 6 a 9 UA/Ha. y alcanzan el peso comercial alrededor de 1.8 a 2 años de edad.

Page 109: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

109

3) Manejo Intensivo: Este sistema es el que requiere alta tecnología para la alimentación y control sanitario, se

caracteriza porque los animales son mantenidos en corrales especiales con dietas altas en carbohidratos,

minerales y proteínas, además de forrajes de óptima calidad. El proceso es mecanizado y requiere de una

atención continua. La producción cárnica que se obtiene es alta, ya que este sistema permite mantener 1 animal

por cada 6 metros cuadrados, además debe de aplicarse implantes, estimulantes del crecimiento, llevar el control

sanitario y parasitario. El período para que los animales alcancen su peso comercial se reduce ostensiblemente,

siendo el rango de 1.2 a 1.6 años para alcanzar las 850 lbs. de peso. Los animales que ingresan a este sistema

deben de tener un peso mínimo de 500 lbs. Este sistema es exigente en cuanto al uso intensivo de los factores de

producción, por lo que está restringido para los productores con capacidad financiera.

Cabe agregar que la producción ganadera puede diferenciarse en cuanto al tamaño de la finca en grandes,

medianos y pequeños, división similar a la estructura agraria del país. Esta actividad se ha desarrollado en la

costa sur del país, sin embargo por presiones de monocultivos como la caña de azúcar, se ha ido desplazando al

nor-oriente -Izabal- y norte de la República -El Petén-. La actividad ganadera ha sido fomentada por el Estado a

nivel de los parcelamientos agrarios que se ubican en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Santa

Rosa, a través de programas de asistencia técnica y crediticia, denominándose a este sistema, de doble

propósito ya que se persigue la obtención de carne y leche. Pero al igual que las otras especies que componen el

subsector ganadero, la crianza en los parcelamientos afronta problemas de manejo, productivos y reproductivos,

de asistencia técnica, comercialización, asistencia crediticia, mejoramiento genético y la dependencia con los

insumos agrícolas provenientes del algodón, caña de azúcar, soya, ajonjolí, palma africana, de donde se

obtienen subproductos destinados a la alimentación animal.

Se demuestra de esta forma que el subsector ganadero de carne, ha estado condicionado por una serie de

causas estructurales que impiden su desarrollo, entre esas causas sobresalen fundamentalmente: la estructura

agraria (latifundio minifundio); el desarrollo tecnológico; el manejo sanitario, productivo y reproductivo; el

mercado interno y externo, la mano de obra, el acceso al crédito (tasas de interés e inflación), la

comercialización, los insumos, la organización de los ganaderos, la falta de industrialización, la competencia de

cultivos agrícolas más rentables que la carne y otros sustitutos de ésta, y las políticas de Estado.

Según criterios de economistas del Banco de Guatemala, /90

el interés en el desarrollo ganadero se ha

basado principalmente en los siguientes argumentos:

1) El aumento de las ventas de carne bovina en el mercado interno, contribuirá a mejorar el patrón

alimenticio de la población, tan escaso en contenido proteico.

2) Las ventas de carne bovina en el mercado externo, implican un cambio estructural importante en la

diversificación de las exportaciones y representan un sustancial ingreso de divisas para el país.

90 Banco de Guatemala, Departamento de Investigaciones Agropecuarias, "La Ganadería bovina de carne en el País". 1965.

Page 110: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

110

3) El desarrollo ganadero contribuye a la diversificación de las actividades del sector agrícola en el país.

En América Latina, los sistemas de producción ganadera que se aplicaron de 1950 a 1970, pueden enmarcarse

entre los siguientes: 1) Explotación de crianza y ordeño, 2) Explotación de crianza y engorde, y 3) Explotación

de engorde.

F.J. Rosemberg/91

al referirse al desarrollo histórico de la Ganadería en América Latina, y analizar lo

relativo a las formas de producción pecuaria, determina diferentes formas, que podrían ser sistematizadas en

cuatro grupos según su nivel de desarrollo capitalista-empresarial:

a) La forma pre empresarial extractivo-extensiva, la que basa su rentabilidad productiva en un fácil

acceso de determinados grupos sociales a los medios de producción (tierra y ganado reproductivo), la escasa

utilización de mano de obra asalariada y el bajo nivel de inversión en tecnología.

b) La producción empresarial de cría de ganado bovino para carne se desarrolla en establecimiento de

menor tamaño pero mejor calidad de tierras que la anterior.

c) La producción empresarial de leche no requiere de grandes extensiones de tierra, pero sí de una alta

inversión en ganado especializado así como en implementos tecnológicos, insumos y mano de obra.

El mayor dominio sobre la estructura de producción ganadera es ejercido por la forma empresarial de

engorde de novillos. Los requerimientos de suelos de mejor calidad necesarios para sostener las pasturas

requeridas hacen que la tierra dedicada a esta forma de producción posea los precios relativos más elevados".

Otro análisis sobre los sistemas de producción se encuentra en el estudio de Eduardo Baumeister/92

quién señala cuatro grandes grupos de productores o ganaderos: se incluye no solo los dedicados a la

producción ganadera, sino también el conjunto de los productores.

a) Los productores del complejo latifundio-minifundio.

Estos productores fueron definidos por los estudios del Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola -

CIDA- en 1960, ocupan más del 50% de las tierras y de las fincas e incluyen los sistema de producción de

ganadería extensiva asociado con la producción de granos básicos de base campesina. La ganadería extensiva

dispone de la mayor parte de las tierras y sus productividad es muy baja, en 1989 se calculaba su rendimiento en

US$80/ha. En contraposición el productor de granos básicos tiene una productividad mayor, US$231/Ha, pero

un bajo producto por hombre dada su escasa disponibilidad de tierra y la gran presión demográfica sobre dicha

tierra.

b) los productores de la frontera agrícola.

91 F.J. ROSEMBERG. Estructura social y epidemiológica veterinaria en América Latina. C.P.F.A. OPS/OMS. Bol. No. 52 3-23, 1986. Brasil.

92

Baumeister, E. "Elementos para actualizar la caracterización de la agricultura centroamericana." Programa de Formación CADESCA/IRAM, Enero de 1991. San José Costa Rica.

Page 111: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

111

Son los productores de aquellas zonas de frontera agrícola incorporadas a las fincas en los últimos años.

Estas zonas fueron abiertas al cultivo por el avance hacia el Oriente y Nororiente de los campesinos de granos

básicos desplazados por la agricultura de exportación, corresponden al grupo de campesinos que "abren el

camino" mediante el sistema de tumba, quema, siembra de maíz y pasto para el ganado, ubicándose al final de

este sistema una ganadería extensiva basada en el pastoreo. Una parte de estas tierras de frontera explican el

incremento de cultivos alimenticios como el frijol y el maíz, a veces, en las zonas más altas, se han incorporado

a la producción cafetalera "por cuerdas". Su producción media por Ha. es baja, se estimaba en US$134. en 1989.

Es importante destacar que en este sistema de producción se insertan las tierras bajo el conflicto bélico. Se

estima que estos productores de frontera agrícola controlan el 17% de la tierra y disponen del 7% de las fincas.

c) los productores del sistema empresarial agro-exportador y para el mercado interno.

Son aquellos productores que reúnen las mejores tierras para la producción agrícola, el grueso del

capital, las mejores tecnologías y que absorben buena parte del empleo asalariado del sector agropecuario. Su

productividad por Ha. es la mas alta, variando según su tipo de producción. En el caso de los exportadores

agrícolas de productos no tradicionales, su productividad por Ha. se estimaba en 1989 entre US$ 3,158. En el

caso de los exportadores de productos tradicionales en US$1,773. Y en el caso de los empresarios mecanizados

de granos para el mercado interno en US$570. Sin embargo es este sector el que en algunos rubros, como el

algodón, la caña de azúcar para exportación y el sorgo y el arroz para el mercado interno, parece más afectado

por la crisis de las exportaciones o por las políticas de ajuste estructural aplicadas en los últimos años. A la

dinámica de este sector se han incorporado algunos productores del sector ganadero extensivo que se han

diversificado ya sea hacia las exportaciones o hacia actividades mecanizadas para el mercado interno. Se estima

que el sector empresarial agro-exportador y para el mercado interno controla otro 17% de tierras y concentran el

14% de las fincas.

d) los productores de la mediana y pequeña producción intensiva.

Se reúnen aquí a los productores ligados tanto a la producción para el mercado interno como a la de

exportación (básicamente se refiere a productores que participan del sector cafetalero). Presentan un nivel de

productividad por Ha. intermedio entre los productores para exportación y el de los empresarios mecanizados

para el mercado interno, del orden de US$955. /ha. Desde el punto de vista del acceso al capital se ubican

también en una situación intermedia entre los dos grupos. Socialmente están constituidos por grupos de origen

campesino o por obreros agrícolas organizados en cooperativas de producción. Controlan el 14% de las tierras y

representan el 25% de las finca A continuación se presenta el Cuadro No. 18 que resume la estructura agraria a

fines de los años 1980 en Centroamérica, según Baumeister.

Page 112: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

112

CUADRO No. 18 CENTROAMERICA: TIPOS DE ESTRUCTURAS AGRARIAS EXISTENTES A FINES DE

LOS AÑOS 1980.

TIPOS % TIERRA % FINCAS

1) Complejo latifundio-minifundio. 52 54

i. Ganadería extensiva mediana y grande 46 10

ii. Campesinado pobre 6 44

2) Frontera Agrícola 17 7

3) Sector Empresarial 17 14

i. Grandes y medianos de exportación tradicional 10 8

ii. Grandes y medianos de exportación no tradicional 1 3

iii. Empresarios agrícolas mecanizados para el mercado

interno

6 3

4) Medianos y pequeños de producción intensiva 14 25

TOTAL 100 100

FUENTE: BAUMEISTER, E. En elementos para actualizar la caracterización de la agricultura centroamericana. CADESCA 1991.

Como corolario de los sistemas de producción y del desarrollo agropecuario que han seguido los países

de América Central desde los años 1950 a la fecha de este estudio, puede afirmarse que han provocado

importantes efectos negativos no solo sobre el medio ambiente social sino también sobre el medio físico. Hay

lugares donde se han iniciado procesos de deterioro no percibidos, a corto plazo, pero que tienen efectos

nefastos en el largo plazo derivados de la tumba y quema del bosque, la ampliación de la frontera agrícola, el

sobrepastoreo etc. que deterioran el medio ambiente.

4.6. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DOBLE PROPÓSITO.

Para Guatemala, el sistema de producción que más se ha estudiado es el denominado sistema de

producción bovina de doble propósito, bajo el Proyecto: Mejoramiento de Sistemas de Producción Bovina de

Doble Propósito en Guatemala, liderado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA, y ejecutado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-; la Dirección General de Servicios

Page 113: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

113

Pecuarios -DIGESEPE- y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia -FMVZ-. Este proyecto se inició en

1983 y su objetivo general era el de contribuir con las instituciones nacionales referidas anteriormente, en el

desarrollo de sistemas mejorados para la producción de leche y carne con bovinos doble propósito, en las

regiones sur y sur-oriente del país. Para lograr este objetivo el Proyecto apoyó la realización de las actividades

básicas siguientes: experimentación, validación y transferencia de tecnología. Asimismo, la capacitación del

personal contraparte en metodología para realizar dicho proceso./93

Con este sistema se esperaba la evolución en

la estructura media del hato en el sistema intensivo propuesto para fincas con período seco corto y prolongado

de la siguiente manera: se espera que con el sistema de producción propuesto, un hato inicial de 59 cabezas sea

expandido en un período de 6 años a 102 cabezas, es decir se espera un rendimiento del hato en 73% durante el

período en mención a un ritmo de crecimiento anual de 14.58% (Cuadro No.19)

CUADRO No. 19

GUATEMALA: EVOLUCIÓN EN LA ESTRUCTURA MEDIA DEL HATO EN EL SISTEMA INTENSIVO

PROPUESTO EN FINCAS CON PERIODO SECO CORTO Y PROLONGADO. IICA 1994.

AÑO 1 AÑO 2

DESCRIPCIÓN FACTOR No.

CABEZAS

No.

U.A

No.

CABEZAS

No.

U.A.

1. VACA ADULTA Y NOVILLAS

PRÓXIMAS A PARIR

1.0 20 20 31 31

2. NOVILLAS DE 2-3 AÑOS 0.7 4 3 14 5

3. NOVILLAS DE 1-2 AÑOS 0.5 7 4 14 7

4. TERNERAS < DE 1 AÑO 0.2 11 1 14 2

5. TERNEROS < DE 1 AÑO 0.2 10 1 14 2

6. NOVILLAS DE 1-2 AÑOS 0.5 6 3 14 7

7. TORO 1.3 1 1 1 1

TOTAL: 59 33 102 55

FUENTE: IICA. Informe técnico de progreso. Tercera Fase. 1994.

1/ FACTOR: Equivalente en U.A. de cada categoría animal. 2/ U.A.= Equivalente a un animal de 454 kg. (1000 lb) de peso vivo.

Los índices productivos y reproductivos se mejoran de la manera siguiente:

93 IICA. Informe técnico de progreso Tercera fase, período Mayo 1993-Abril 1994. Proyecto "Mejoramiento de sistemas de producción bovina de doble

propósito en Guatemala. 1994. 140 pp.

Page 114: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

114

El porcentaje de parición se incrementa al 76%; la parición en novillas se incrementa a 40%; la mortalidad se

reduce de 10 a 6% en jóvenes y de 4 a 2% en adultos y el descarte de novillos se espera anualmente sea del

100%. (Cuadro No. 20).

CUADRO No. 20

GUATEMALA: ÍNDICES ZOOTECNICOS ESPERADOS EN SISTEMA INTENSIVO

PROPUESTO PARA FINCAS SECAS CON ALIMENTACIÓN DE VERANO A BASE DE ENSILADOS

DE SORGO Y DE NAPIER. 1/

DESCRIPCIÓN: \AÑOS: 01 02 03 04 5-10

Parición vientres, %

Parición novilla 2-3a. %

Mortalidad jóvenes, %

Mortalidad adultos, %

Descarte de Vientres, %

Descarte de Novilla de 2-3 años, %

Descarte de Novillo de 1-2 años, %

Leche, lt/vaca/día

Lactancia en días

Litros/Ha./año.

Carga animal UA/Ha. en potreros

Carga animal UA/Ha. en potreros y

forrajes

8

20

10

04

00

00

10

0

3.5

21

6

95

2

3.8

3

2.9

2

64

20

08

03

06

00

100

4.4

226

125

4

4.56

3.39

70

30

06

02

08

00

100

5.5

243

202

0

4.78

3.47

76

30

06

02

18

50

100

6.7

260

338

0

5.00

3.56

76

40

06

02

18

50

100

6.70

260

3380

5.00

3.56

FUENTE: IIICA. Informe 1994.

1/ La reposición del toro se hace cada cuatro años.

Guatemala, participó en la Mesa redonda sobre Investigación, capacitación y transferencia de tecnología

en Producción Bovina de Doble Propósito en el Trópico, llevada a cabo en Martínez de la Torre, Veracruz,

México del 12 al 16 de Octubre de 1992, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical

y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México/94

y en ella se

informaba que a mediados de los años 80 la asistencia técnica se llevaba a cabo por medio de la DIGESEPE,

bajo un esquema que no respondía al proceso de generación, validación y transferencia de tecnología. A partir

de 1985, con el inicio del proyecto "Generación, Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Producción de

Semillas (PROGETTAPS) empezó el proceso mas serio que el MAGA ha realizado en la búsqueda de integrar

estos componentes, como un mecanismo para mejorar la productividad de los sistemas agropecuarios y el nivel

de vida de pequeños y medianos productores.

94 FAO. Informe de la Mesa Redonda sobre Investigación, Capacitación y Transferencia de Tecnología en Producción Bovina de Doble Propósito en el Trópico.

RLAC/93/22-GAN-43. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 1993. 78.pp.

Page 115: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

115

De esa cuenta el proyecto debía de resolver la siguiente problemática:

a) aprovechar en forma racional y eficiente los recursos disponibles en la parcela (20 Has), para mejorar el

sistema de producción sin alterar el balance ecológico existente.

b) mejorar los coeficientes zootécnicos;

c) propiciar condiciones favorables de producción en la parcela para contribuir a reducir el déficit de

productos de origen animal en el mercado nacional, especialmente de carne y leche;

d) mejorar la capacidad técnica operativa del pequeño productor, como también el ingreso y nivel de vida.

e) mejorar la rentabilidad de la explotación bovina, especialmente del modelo DP (doble propósito).

Las propuestas tecnológicas que pretenden resolver las limitaciones encontradas y que el técnico transferencista

debe conocer y transferir para que el productor las adopte en su parcela son las siguientes:

1) Alimentación: programación de uso de potreros; control de malezas; cultivar pastos de corte; fertilización;

uso de leguminosas forrajeras; Prácticas de conservación de forrajes para uso en época seca; uso de

subproductos (melaza); suplementación mineral y suplementación vitamínica.

2) Sanidad Animal: Planificación y programación de medicina preventiva; control de parásitos; higiene

del ordeño y manejo de la calidad de la leche.

3) Manejo y Mejoramiento del Hato. Programa de levante de Terneras(os); Manejo Productivo del

Hato; Mejoramiento genético (uso de la Inseminación artificial e introducción de razas); Selección animal.

4) Administración Pecuaria: Planificación de actividades agropecuarias; uso y manejo de registros de

producción y reproducción; identificación adecuada del ganado.

El proyecto trabaja en cuatro parcelamientos de la costa sur: Nueva Concepción; Cuyuta, Santa Isabel y

Montúfar, quienes aportan el 15% de leche cruda anual del país.

Para este proyecto se asignaron los siguientes recursos: DIGESA: US. $.6.9 MILLONES y asignó 396

trabajadores. DIGESEPE: US. $3.3. millones y asignó 24 trabajadores (técnicos, profesional de campo,

profesionales).

Como podrá establecerse de la lectura de este sub-capítulo, el mejoramiento animal y el incremento de

su productividad es posible realizarlo cuando se articulan adecuadamente las instancias técnicas del Estado, las

financieras, los centros de investigación y capacitación y los productores que manifiesten un interés real por

desarrollar este subsector.

4.7. RAZAS DE GANADO:

La diferencia racial del ganado de carne radica en la clasificación zoológica. Los cebuinos son

mamíferos pertenecientes a la gran familia bovina, compuesta por diversos géneros, algunos de extraordinaria

Page 116: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

116

importancia económica. Linneo en 1758, en su célebre obra Systema Naturae, reunió todos los bovídeos en un

solo género Bos, dándoles denominaciones específicas, muchas todavía en uso. Estudios posteriores y la propia

evolución de la zoología, determinaron diversas modificaciones en la sistemática y nuevos géneros fueron

creados para algunos de esos animales. Su posición en la clasificación moderna de los mamíferos de Gaylor

Simpson en 1945/95

, es la siguiente: Orden: Artiodáctila; Suborden: ruminantia; Infraorden: Pécora;

Superfamilia: Bovidea; Familia: Bovidae, Subfamilia: Bovinae. La subfamilia Bovinae que interesa comprende

seis géneros: Bos, Linneo, 1758; Bisón, H. Smith 1827; Bibos, Hodgson, 1837; Syncerus, Hodgson, 1847;

Anoa, H. Smith 1827; y Bubalus, H. Smith, 1827. Los géneros y especies que han poblado los países

latinoamericanos son: Bos taurus, var. taurus, que comprende el llamado ganado bovino europeo, distribuido

en un número considerable de razas, algunas encontradas en casi todo el mundo. Bos taurus var. indicus, que

es la denominación propia del cebú, que es encontrado en extensas regiones de Asia y Africa. En América se

puede encontrar desde los Estados Unidos de América, hasta la Argentina.

El Cebú y las razas indostanas fueron introducidos a América para darle solución a la problemática del

desarrollo ganadero y la utilización de grandes extensiones de tierra, donde la actividad humana tiende hacia la

agricultura y la ganadería, en las siguientes soluciones:

a) El mejoramiento del ganado criollo, con la selección de los tipos ya existentes de ganado común,

mediante la adopción de mejores técnicas de crianza y alimentación.

b) La introducción y mejoramiento de las razas de origen indostano, con la mira de tener animales

adaptados al ambiente y de mayor productividad.

c) El cruzamiento de animales nativos o de razas finas importadas, para la formación de nuevos tipos, más

resistentes y productivos.

Las dos últimas soluciones han sido las más viables, puesto que el mejoramiento del ganado criollo está sujeto

al interés particular de los criadores y a la definición política del Estado de invertir en la recuperación genética

de las razas criollas (El ganado Reyna en Nicaragua y el Salmeco en Guatemala).

El ganado de la India y Pakistán, según Olver, existen cuatro o cinco tipos básicos y la gran mayoría de

las llamadas razas, son resultantes del cruzamiento de dos o más tipos. /96

No se citan por no ser de importancia

para Guatemala, pero sí los tres grandes

es grupos a saber:

I) RAZAS LECHERAS: Gir, Sindi, Sahiwal y Deoni.

II) RAZAS DE DOBLE UTILIDAD: a) ganado de cuernos cortos: Hariana, Ongole, Gaolao, Krishna

Valley y otras. b) ganado de cuernos en lira: Tharparkar y Kankrej.

95

Alves Santiago, Alberto. EL CEBU. UTEHA, México 1ª. Reimpresión 1973. Página 481. 96

OLVER, A. A Brief Survey of some of importance breed Of Cattle in India. I.C.A.R. Misc. Bull. 17 Government of India Press. In: A EPOPEIA DO ZEBU. 1967.

Page 117: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

117

III) RAZAS DE TIRO: a) ganado de cuernos cortos: Nagori y Bachaur; b) ganado de cuernos en lira:

Kenwariya, Kherigarh y Malvi. c) ganado tipo Mysore: Hallikar, Amrit Mahal y Kagayam. d) El ganado

pequeño rojo, negro o pardo con rayas blancas: Ponwar y Siri.

El ganado Brahman, recibe el ganado cebú esta denominación en los Estados Unidos de América, expresión

genérica por cuanto el criador norteamericano no distingue las razas cebuinas ni se interesa por su pureza o

separación en agrupamientos raciales definidos, al contrario del criador del Brasil. Así, el Brahman define un

tipo de ganado cebú, pero que no corresponde a ninguna raza o variedad indostana. En realidad, es el producto

de la mezcla de varias razas, especialmente la Gucerá, la Nelore, al Krishna Valley, la Gir, la Red Sindhi y la

Indubrasil. Para la American Brahnman Breeders Association, /97

el primer ganado cebú fue importado de la

India en 1849 por el Doctor James Bolton Davis, del condado de Karfield, en Carolina del Sur; pero el pequeño

plantel se extinguió durante la guerra de secesión. Este hato era del tipo Mysore.

Para Guatemala tiene particular importancia esta raza, ya que es la que se popularizó entre los ganaderos del

país, existiendo a la fecha una asociación de criadores de ganado Brahman, que llevan inclusive su propio

registro de genealogía. Esta raza ha sido tan popular que el cruzamiento de esta raza con el ganado criollo

guatemalteco ha dado origen a una mezcla que se conoce popularmente como “cebucano”.

Dentro de las razas especializadas para carne se encuentran las siguientes:

Santa Gertrudis, formada en 1920 en el King Ranch, de Kingsville, Texas, producto del cruzamiento 5/8 de

sangre Shorthorn y 3/8 de sangre Cebú o Brahman.

Brangus, formada en el sur de Estados Unidos, su composición es aproximadamente 5/8 de raza Angus y 3/8 de

raza Brahman.

Bradford, surge del cruce entre cebú o brahman 3/8 y Hereford 5/8.

Beefmaster, raza que fue formada en Texas y su composición es de ½ de sangre Brahman, ¼ de raza Shorthorn

y ¼ de raza Hereford.

Razas de Ganado en Guatemala.

Es común escuchar en el medio ganadero que en un hato, la escogencia del toro o semental, constituye

el 50 por ciento de la crianza y las hembras el otro 50 por ciento. quieren decir con ello que de la escogencia o

selección del toro dependerá el éxito de la ganadería. Como se ha venido documentando en la presente

investigación, el ganado criollo ha sido objeto de cruzamientos o encastes con razas de ganado de carne con la

finalidad de obtener "vigor híbrido" que se traducirá en mejores rendimientos de carne. Así la raza que ocupó el

primer lugar en las importaciones entre 1960-1970 fue la raza Brahman traída principalmente de los Estados

Unidos (Texas). Entre 1970 y principios de 1980, se introdujeron sementales de raza Brown Suiss, con lo cuál

se dio inicio a las ganaderías de doble propósito carne y leche. A partir de la introducción del ganado Indobrazil

97

ABBA, Asociación Americana de Ganado Brahman. Fundada en 1924 y su sede está en Houston, Texas. Existe otra asociación dedicada a la raza Zebú, la

Page 118: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

118

y de las razas Gyr, Nellore, Guzerat, Red Angus, Black Angus, Polled Angus, los ganaderos han abierto tanto

los cruzamientos de razas y entre razas, que en algunas fincas se obtienen verdaderos mosaicos genéticos. Así

también se importaron razas de ganado europeo como: Simenthal, y de Nueva Zelandia como el Zahiwal.

Algunas de estas razas se han introducido por medio de pajillas de semen, embriones introducidos por vía legal

e ilegal sin que a la fecha se lleve en términos generales una política de reproducción y selección animal. Es

interesante observar como los ganaderos con el afán de incrementar sus rendimientos de leche en condiciones de

trópico, han utilizado sementales de razas lechera Holstein y Jersey con hembras de raza cebucana.

El MAGA inició en 1960 un programa de Inseminación Artificial para los ganaderos de carne y leche,

pero el impacto no fue lo suficientemente grande para promover "la purificación" de las razas. La falta de

personal capacitado en la observancia de los "celos" y la constancia en el servicio fueron elementos para que los

ganaderos perdieran credibilidad en el programa. Por otro lado muchos ganaderos que importaron sementales de

los Estados Unidos principiaron a ofertar sus "ampollas y pajillas", sin llevar un estricto control de calidad en la

producción de su material genético, además el mercado no fue lo suficientemente grande para captar la oferta.

El mercado asigna los precios en relación oferta/demanda, pero en el caso particular del ganado de carne, no

existe diferencia significativa en el precio del ganado engordado con bases tecnológicas y el que no utiliza

tecnología alguna, por lo que un elemento a adicionar para motivar el mercado de la carne, es el pago según

calidad de la carne. Entre 1970 y 1980, se introdujeron sementales de raza Brown Suiss, con lo cual se dio inicio

a la ganadería de doble propósito particularmente en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Santa Rosa

y Jutiapa. Así mismo hubo importaciones de ganado europeo, brasileño, africano y neozelandés. Algunas de

estas razas fueron introducidas por medio de pajillas de semen, embriones, en importaciones legales e ilegales.

De acuerdo a los estudios realizados por el Ing. Hugo Vargas (AID-1985)/98

estableció que del total de

ganado vacuno existente en Guatemala, aproximadamente el 76% de los animales se consideraban de doble

propósito, en tanto que solo el 1.86% era ganado lechero especializado y el 22.14% ganado especializado para

la producción de ganado de carne. Estableciéndose que la orientación productiva de la ganadería es de doble

propósito, siendo la estrategia aprovechar los mejores precios de la carne o de la leche, para orientar la

producción.

Según los datos existentes en el Registro Genealógico de Ganado de Guatemala, los criadores de ganado

registrado inscritos por razas de ganado de carne entre 1980 y 1997 son 233 personas, destacando los criadores

de ganado Brahman, Gyr, Indubrasil y Nelore. /99

(Cuadro No. 21)

PAZA, Pan American Zebú Association, fundada en 1946, su sede está en San Antonio, Texas. 98 VARGAS, H. IICA. Ganadería Bovina en Guatemala, situación actual y propuesta de acciones para fomento de la producción de leche y carne. ICTA-DIGESEPE-FMVZ, Junio de 1993. Guatemala. 9 pág. 99 Dirección General de Servicios Pecuarios. Archivos del Registro Genealógico de Ganado de Guatemala. Consulta personal y elaboración de cuadros.

Page 119: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

119

CUADRO No. 21 GUATEMALA: RAZAS DE GANADO Y NUMERO DE CRIADORES INSCRITOSEN EL REGISTRO GENEALÓGICO DE

GANADO DE GUATEMALA. DIGESEPE.MAGA. DE 1980 A 1997

RAZAS CRIADORES

BRAHMAN 100

GIR 23

NELORE 18

GUZERAT 15

SARDO NEGRO 09

NELORE MOCHO 05

TABAPUA 03

BRANGUS 04

SANTA GERTRUDIS 04

CHAROLAIS 06

ANGUS 04

SIMMENTAL 08

LIMOUSIN 03

ROMAGNOLA 01

POLLED HEREFORD 02

CHIANINA 02

BEEFALO 01

SHORTHORN 01

TOTAL: 233 FUENTE: Dirección General de Servicios Pecuarios, Registro Genealógico de Ganado

de Guatemala. Elaboración personal.

Con respecto al total de animales registrados en el período mencionado, se establece que del total de 83,288

cabezas registradas 55,829 pertenecen a la raza Brahman, siendo la principal raza de explotación en el país, seguida de

la Indo Brasil, Melare, Gir, Santa Gertrudis y Guzerat. Ver Cuadro No.22

Page 120: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

120

CUADRO No. 22 GUATEMALA: RAZAS DE GANADO Y NUMERO DE EJEMPLARES INSCRITOS EN EL

REGISTRO GENEALÓGICO DE GANADO DE GUATEMALA. DIGESEPE.MAGA DE 1987 A 1997.

RAZAS EJEMPLARES

BRAHMAN 55,829

INDOBRASIL 10,303

NELORE 4,152

GIR 3,681

SANTA GERTRUDIS 2,579

GUZERAT 1,877

BRANGUS 1,139

ANGUS NEGRO 750

SIMMENTAL 737

TABAPUA 510

NELORE MOCHO 471

CHAROLAIS 414

ZARDO NEGRO 350

LIMOUSIN 235

ROMAGNOLA 68

CHIANINA 13

TOTAL: 83,288 FUENTE: Dirección General de Servicios Pecuarios, Registro Genealógico de

Ganado de Guatemala DATOS HASTA 1997, debido a cancelación de la institución en 1988.

4.8. OFERTA DE CARNE. La oferta de carne bovina en Guatemala está en función del tamaño del hato, de su evolución, eficiencia

para la conversión en carne, tasas de gestación y natalidad que marcan la velocidad de su crecimiento. Así

también la oferta cárnica depende de la cantidad de animales que son llevados al sacrificio diariamente en los

rastros capitalinos y en interior del país.

4.8.1. PRODUCCIÓN DE CARNE:

Entre 1980 y 1999 la producción de carne no es constante, manifestando tendencias variables entre los

años de 1981 a 1986, recuperándose a partir de 1987 hasta 1990; sin embargo este año se caracterizó por un

descenso en el inventario ganadero pero se dio la tasa más alta de extracción observable en el período en estudio

debido a las exigencias del mercado. El 58.2 por ciento de la producción fue faenada en rastros que abastecen el

mercado local y el 41.8 el de exportación. La oferta de carne muestra una tendencia de recuperación a partir de

1992 de 265.7 miles de cabezas hasta 298.8 miles en 1999. Los rastros locales son abastecidos con una

tendencia mayor que los de exportación, lo que demuestra que los mercados internacionales para la carne de

Guatemala se han ido cerrando poco a poco. El Cuadro No. 23 refiere como la producción ganadera observable

de 1980 a 1999 (en miles de cabezas de ganado) abasteció a los rastros dedicados al mercado local y de

exportación.

Page 121: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

121

CUADRO No. 23

GUATEMALA: EXISTENCIA DE GANADO, PRODUCCION, EXPORTACION EN PIE, DESTACE, TASA DE

EXTRACCIÓN DE 1980 a 1999 (en miles de cabezas)

Destino

Año

Inventario

Ganadero

Producción Exporta

ción

Pie

Destace

en Rastro

Mun.

Destace en Rastro

Ext.

Tasa

Extracción

1980 1929.00 322.9 34.4 223.4 99.5 16.74

1981 1960.00 325.00 22.3 232.4 58.2 16.58

1982 1991.00 292.1 22.3 233.4 36.4 14.67

1983 2055.00 315.8 9.4 231.6 74.8 15.37

1984 2084.00 315.6 16.5 234.2 64.9 15.14

1985 2029.00 288.9 7.4 186.4 95.1 14.24

1986 2022.00 206.2 1.0 171.2 34 10.2

1987 2004.00 262.1 2.2 188.1 71.8 13.08

1988 2071.00 302.0 210.6 91.4 14.58

1989 2046.90 376.1 231.5 144.6 18.37

1990 2032.40 394.6 229.6 165 19.42

1991 2086.40 223.5 161.0 123.8 10.71

1992 2250.00 265.7 161.9 61.6 11.81

1993 2400.00 285.8 192.0 73.7 11.91

1994 2300.00 296.7 219.4 66.4 12.9

1995 1700.00 298.8 244.7 52 17.58

1996 1734.02 298.8 250.8 48 17.23 Fuente: BANGUAT “Estadísticas de Productos Agropecuarios. Julio 1985 Las cifras de 1991-1996 son tomadas de las estadísticas de productos

pecuarios del BANGUAT 1999.

La tasa de extracción que entre 1980 y 1985 se mantuvo entre 16.74 y 14.24, no fue posible mantener

ese ritmo de extracción por la reducción del hato, sin embargo en 1989 y 1990 la misma se incrementó a 18.37 y

19.42 debido a la reactivación del mercado extranjero, ya que para esos años fueron sacrificadas 144.6 y 165

miles cabezas en rastros que abastecen el mercado extranjero. (Ver gráfico 6)

1980 19

81 1982 19

83 1984 19

85 1986 19

87 1988 19

89 1990 19

91 1992 19

93 1994

1995

1996

LOCAL

EXPORT.

0

50

100

150

200

250

300

A Ñ O S

C A B E Z A S

GRAFICO 6

GUATEMALA: SACRIFICIO PARACONSUMO

LOCAL Y EXPORTACION DE 1980 A 1996 (Miles de

cabezas)

LOCAL

EXPORT

.

Page 122: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

122

El Cuadro No. 24 refuerza los comentarios en el sentido de que al convertir los datos de producción en

equivalentes en carne en canal en libras, se establece que el consumo interno ha ido incrementándose año con

año, aunque este consumo también presenta alzas y bajas, característica de la falta de uniformidad en el

crecimiento ganadero. Así también puede establecerse que la exportación de carne manifiesta la misma

tendencia decreciente, en 1981 se exportó el 42.4% de la producción pero en 1986 hubo una contracción que

obligó a decrecer en 46047 miles de libras la oferta exportable, la que en términos relativos significó el 16.47%.

Solo en los años de 1990 y 1991 se observó un repunte del 45.6 y 53.4% pero es seguida de una caída brusca llegando a

establecerse que la oferta exportable en 1999 es de apenas el 1.9% de la producción. Contrariamente la oferta disponible

para el mercado local tiende a mostrar un comportamiento inverso como se observa en la gráfica 7.

CUADRO NO. 24 GUATEMALA: PRODUCCION, EXPORTACION Y CONSUMO INTERNO DE CARNE

BOVINA de 1980 a 1996 (miles de libras, en canal)

DESTINO: PRODUCCION EXPORTACION

(EQUIV.CANAL)

EXPORT

%

CONSUMO

Interno

CONSUMO

%

AÑO

1980 129998.6 34555.4 26.6 94443.2 72.6

1981 129837.5 55103.7 42.4 74733.8 57.6

1982 116733.9 32047.8 27.5 84686.1 72.5

1983 126162.1 31241.5 24.8 94920.6 75.2

1984 126082.2 33480.2 26.6 92602.0 73.4

1985 115415.6 31789.7 27.5 83625.9 72.5

1986 82376.9 9056.7 11.0 73320.2 89.0

1987 105907.5 30264.5 28.6 75643.0 71.4

1988 120649.0 33571.0 27.8 87078.0 72.2

1989 150252.0 33460.0 22.3 116792.0 77.7

1990 138952.8 63400.7 45.6 75552.1 54.4

1991 114043.7 49444.5 43.4 64599.2 56.6

1992 82293.8 27420.0 33.3 61873.8 75.2

1993 106147.2 27700.0 26.1 78447.2 73.9

1994 114177.1 12200.0 10.7 101977.1 89.3

1995 118535.6 8000.0 6.7 110535.6 93.3

1996 119371.0 2260.0 1.9 117111.0 98.1 FUENTE: BANGUAT. "ESTADISTICAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Julio 1995.(Serie de 1980 a 1989)

"ESTADISTICAS DE PRODUCCION, CONSUMO INTERNO, EXPORTACION, IMPORTACION Y PRECIOS DE LOS

PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS". Marzo de 1977. (Serie de 1990 a 1996).

La oferta de carne en el mercado local ha sido afectada por la estación del año, si bien en nuestro país

solo hay dos climas verano e invierno, la oferta de carne bovina sufre una contracción estacional durante los

meses comprendidos de febrero a junio, motivada precisamente por la falta de lluvias, que provoca la escasez y

Page 123: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

123

falta de pastos. Aunque este fenómeno se ha ido contrarrestando por el contrabando de ganado en pie y la

presencia de carne en canal procedente de Nicaragua, la oferta se ve afectada por condiciones ambientales.

Otro factor que ha sido determinante en la oferta de carne bovina, es el desplazamiento de la ganadería

de la costa sur y sur oriente, hacia el norte y nororiente del país, debido a la masificación de las tierras para uso

en el cultivo de la caña. Así en 1979/80 había 83.8 miles de manzanas cosechadas para caña; en 1985/86 103.4

miles y en 1992/93 181.0 miles y para 1999 se estima en 300 miles de manzanas. Algunas de estas tierras

incorporadas a la caña fueron importantes fincas ganaderas. Si por alguna razón el cultivo de la caña deja de ser

importante en el país durante los próximos años, incorporar nuevamente las tierras para ganadería y

acondicionar nuevamente la infraestructura de la finca (potreros, corrales, divisiones, embarcaderos, bebederos,

comederos, quineles de agua) se haría necesario emplear de 5 a 10 años más para iniciar un nuevo despegue

ganadero, lo cual afectará la disponibilidad de carne.

4.8.2. DESTACE DE GANADO POR SEXO

GUATEMALA: GRAFICO 7 EXPORTACION Y CONSUMO LOCAL DE CARNE BOVINA DE 1989 A 1996 (EN %)

0

20

40

60

80

100

120

19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996

A Ñ O S

MILES DE LIBRAS EN CANAL (%)

EXPORTACIONCONSUMO LOCAL

CONSUMO LOCAL

EXPORTACIÓN

Page 124: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

124

Como se mencionó al inicio del análisis de la oferta de carne bovina, el crecimiento del hato está en

función de la tasa de natalidad de reemplazos; por tal razón el análisis por sexo, de los ejemplares que son

llevado al rastro para su faenamiento, es otro elemento que ayuda al análisis de la caracterización de la

ganadería bovina de carne. Se considera que la oferta de carne debe de provenir de animales orientados a esta

finalidad, dado que en este país no existe la especialidad o vocación para el engorde, el destace de ganado puede

definirse como indiscriminado. En términos globales el sacrificio de machos y hembras es de 60 y 40 por ciento

respectivamente. (Ver cuadro No. 25)

A priori puede juzgarse que anualmente el hato bovino ve reducidas sus posibilidades de reemplazo en

ese 40% que se pierde por el sacrificio de hembras, pero es necesario indicar que muchas de las hembras que

van al rastro pertenecen a la categoría de improductivas, por padecer de alguna enfermedad infecciosa como

Brucelosis o Tuberculosis, esterilidad por mala atención post-parto o alguna patología que no les permite

mantener la funcionalidad reproductiva. Esta condición de destace indiscriminado influye en la reducción del

hato y favorecer esa tendencia decreciente la cual puede revertirse si complementariamente se mejoran las

condiciones de manejo, alimentarias, sanitarias y nutricionales.

CUADRO No. 25

GUATEMALA: DESTACE DE GANADO BOVINO POR SEXO (cifras en miles)

AÑO INVENTARIO

GANADERO

MACHOS % HEMBRAS % TOTAL

1980 1929.00 194.40 60.20 128.50 39.80 322.90

1981 1960.00 187.40 57.66 137.60 42.34 325.00

1982 1991.00 167.40 57.29 124.80 42.71 292.20

1983 2055.00 162.30 56.79 123.50 43.21 285.80

1984 2084.00 189.00 59.89 126.60 40.11 315.60

1985 2029.00 183.70 63.59 105.20 36.41 288.90

1986 2022.00 133.50 64.81 72.50 35.19 206.00

1987 2004.00 169.40 63.90 95.70 36.10 265.10

1988 2071.00 173.80 57.55 128.20 42.45 302.00

1989 2046.90 205.70 54.69 170.40 45.31 376.10

1990 2032.00 216.60 58.92 151.00 41.08 367.60

1991 2077.00 171.00 59.79 115.00 40.21 286.00

1992 2097.00 196.00 58.07 141.50 41.93 337.50

1993 2400.00 216.00 60.00 144.00 40.00 360.00

1994 2300.00 186.70 60.01 124.40 39.99 311.10

1995 1700.00 174.20 60.01 116.10 39.99 290.30

1996 1734.02 165.20 59.92 110.50 40.08 275.70

FUENTE: BANGUAT. "ESTADISTICAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Julio 1995.(Serie de 1980 a 1996

estimaciones)

Page 125: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

125

4.8.3. PRECIOS DE LA CARNE

Factor importante en el análisis del comportamiento de la oferta de la carne es el precio de este bien,

tanto el observable en el mercado local como en el internacional.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística que aparecen en el Cuadro No. 26, en una serie de 1981

a 1999, se observa la tendencia del aumento del precio tanto por cabeza como en promedio por libra de carne en pie. Para el

cálculo del precio medio de la libra en pie se hace la observación que se utilizó un peso promedio de 850 libras por

ejemplar, peso en que se estima el ganadero vende al mayorista sus ejemplares y con el cuál obtiene utilidad. En las

estadísticas del Banco de Guatemala, se utiliza un factor para la conversión de carne deshuesada a carne en canal de

1:1.42857, pero para facilidad se toma el promedio mencionado de peso en pie. Con base en la información estadística citada

el precio que se le pagó al ganadero por libra en pie entre 1981 y 1984 fue de Q0.36 a Q0.37. A partir de 1985 se observa la

tendencia hacia el alza en dicho precio, hasta situarse en 1999 en Q2.76 libra en pie, es decir que el precio del ganado en pie

tuvo una evolución ascendente anualmente, y en términos relativos entre 1985 y 1999 el precio vario en 520%. (Véase

gráfico 9) Esta tendencia ascendente del precio del ganado en pié puede interpretarse como sostenida y presupone que

19

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

96*

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

GRAFICO 8. GUATEMALA: DESTACE DE GANADO BOVINO SEGUN SEXO DE 1980 A 1996 (En

porcentaje)

MACHOS

HEMBRAS

Page 126: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

126

persistiendo los factores analizados en este período, reducción de la oferta exportable, reducción del inventario ganadero y

una tasa de extracción conservadora, el precio del ganado en pié seguirá en alza durante los años subsiguientes.

CUADRO 26

GUATEMALA: Destace de ganado bovino por número de cabezas y

y valor en pie (en quetzales) de 1981 a 1999.

AÑO CABEZAS VALOR

Q.

PRECIO

CABEZA

PESO

PROMEDIO

PRECIO

LIBRA

1981 324985 99982323.00 307.65 850 0.36

1982 292211 90120931.00 308.41 850 0.36

1983 315843 96843915.00 306.62 850 0.36

1984 315572 101724839.00 322.35 850 0.38

1985 288933 131238044.00 454.22 850 0.53

1986 206245 134691412.00 653.07 850 0.77

1987 265086 197982478.00 746.86 850 0.88

1988 302027 226995428.00 751.57 850 0.88

1989 376084 299471240.00 796.29 850 0.94

1990 367594 432986570.00 1177.89 850 1.39

1991 284782 476056020.00 1671.65 850 1.97

1992 223514 381318417.00 1706.02 850 2.01

1993 270696 450318417.00 1663.56 850 1.96

1994 291554 558596979.00 1915.93 850 2.25

1995 245640 552717418.00 2250.11 850 2.65

1996 262643 615605907.00 2343.89 850 2.76

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración personal

Page 127: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

127

El incremento en el precio del ganado en pié influyó notablemente en el precio al consumidor final por

ejemplo, para un tipo de carne especial LOMITO, al hacer el estudio sobre el comportamiento del precio en una

serie de años comprendida de 1983 a 1999 el precio se disparó de Q2.40 libra en 1983 a Q19.75 en 1999 es

decir que tanto en términos reales como relativos el aumento del precio al consumidor llegó a desarrollarse en

un 790%. Entre 1999 y 1999, la libra de carne de lomito refleja un incremento promedio de un quetzal. Esto

indica que los expendedores de carne han ido adecuando el precio de venta de carne a la devaluación que viene

sufriendo la moneda, el Quetzal, en tanto que el ingreso del consumidor permanece constante.

CUADRO No. 27

GUATEMALA: VARIACION DE PRECIO DE LA CARNE TIPO LOMITO

DE 1983 A 1999. (Q/libra).

AÑO 1983 1984 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PRECIO 2.40 5.46 3.65 16.55 11.80 14.76 15.41 16.55 17.90 19.75 20.60 21.67 22.67*

CAMBIO 6.20 6.75 7.40*

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. * Hasta julio de 1999. Elaboración personal.

4.8.4 PRECIO DE EXPORTACION.

La oferta exportable va en función del mercado y del precio de compra del bien, en el caso de la carne a

fines de la década de los años 70 y principio de los años 80 la tonelada métrica se cotizaba en US$2,618.29,

equivalente a US$1.20 la libra sin embargo por situaciones políticas que no estaban bajo el control del país el

precio de la carne bovina en el extranjero tiende a decaer. (Se da la crisis del petróleo, el mercado

GRAFICO 9. GUATEMALA: Precio de la libra en pie de ganado bovino de 1981 a 1996 (en Quetzales)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

AÑOS

PR

EC

IO E

N Q

UE

TZA

LES

PRECIO LIBRA

Page 128: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

128

estadounidense principia a aplicar barreras sanitarias debido a la contaminación de la carne con pesticidas); para

1984 la tonelada métrica se cotizaba en US$1,500, US$0.68 libra. Adicionalmente la moneda guatemalteca

principia a deslizarse en comparación con el dólar americano perdiendo de esa forma su valor adquisitivo. En

1990 se obtiene el precio más bajo de la tonelada métrica de carne, siendo el precio por libra de US$.0.33

(Cuadro No. 28) a partir de ese año el precio de exportación manifiesta una curva ascendente, pero la

devaluación de la moneda en 1999 llega su pico más alto, un dólar se cotizaba a Q.7.40. (Cuadro No. 27 y

gráficas 10 y 11)

GRAFICO 10. PRECIO MEDIO DE LA LIBRA DE CARNE BOVINA DE 1980 A 1996 (En US$)

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

A Ñ O S

DO

LA

RE

S A

ME

RIC

AN

OS

G R A F IC O 1 1 . G U A T E M A L A : T IP O D E C A M B IO D E L Q U E T Z A L

R E S P E C T O A L D O L A R A M E R IC A N O D E N O V IE M B R E 1 9 8 9 A

J U L IO D E 1 9 9 9 .

0 . 0 0 0 0 0 1 . 0 0 0 0 0 2 . 0 0 0 0 0 3 . 0 0 0 0 0 4 . 0 0 0 0 0 5 . 0 0 0 0 0 6 . 0 0 0 0 0 7 . 0 0 0 0 0 8 . 0 0 0 0 0

1 9 8 9

1 9 9 0

1 9 9 1

1 9 9 2

1 9 9 3

1 9 9 4

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

AÑOS

T I P O D E C A M B I O

Page 129: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

129

CUADRO 28

GUATEMALA: EXPORTACION DE CARNE BOVINA, VOLUMEN,

VALOR Y PRECIO MEDIO DE EXPORTACION de 1980 a 1999. (Cifras

en miles)

DESTINO: INVENTARIO

GANADERO

VOLUMEN

(LIBRAS)

VALOR

U.S.$

PRECIO

MEDIO

(US$/lb.)

ANO

1980 1929.0 24190.0 29082.8 1.20

1981 1960.0 28340.0 29312.8 1.03

1982 1991.0 15800.0 15268.9 0.97

1983 2055.0 19073.5 15592.6 0.82

1984 2084.0 18528.3 12688.9 0.68

1985 2029.0 20052.3 9964.5 0.50

1986 2022.0 6340.0 4315.4 0.68

1987 2004.0 21868.6 16257.3 0.74

1988 2071.0 22513.1 16760.3 0.74

1989 2046.9 33460.0 24547.3 0.73

1990 2032.4 63400.7 20828.4 0.33

1991 2086.4 49444.5 29272.6 0.59

1992 2250.0 27420.0 16565.0 0.60

1993 2400.0 27700.0 17365.8 0.63

1994 2300.0 12200.0 8257.8 0.68

1995 1700.0 8000.0 5833.4 0.73

1996 1734.0 2260.0 1845.8 0.82

FUENTE: BANGUAT. "ESTADÍSTICAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Julio 1995.

Estadísticas de producción, consumo interno, exportación y precios de los.

Productos pecuarios. 1997. Las cifras de 1999 son preliminares.

4.9. DEMANDA DE LA CARNE.

Si la oferta de carne se contrae, la demanda de la carne es mayormente sensible a los cambios y por lo

tanto la susceptibilidad aumenta para los dos tipos de bienes que se ofrecen: carne en canal y deshuesada. Los

gustos y preferencias del consumidor inciden directamente sobre el consumo de un bien, por tal razón la carne

bovina está sujeta a esos factores.

Externamente el mercado de la carne ha decaído debido al cierre de los principales mercados tanto de

carne en canal (Estados Unidos y Puerto Rico) como el ganado en pie (México) y por las limitaciones sanitarias

que los Estados Unidos han impuesto al ganado que sale de Guatemala, en canal o carne deshuesada. Por otro

lado, la calidad de carne que se exporta está considerada como "full carcass", es decir esta clase de carne es la

Page 130: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

130

carne industrial, destinada específicamente a la preparación de embutidos, tortas para hamburguesas y otros

tipo de productos cárnicos, cuya calidad no es exigente, aunque su destino es el consumo humano.

De esa cuenta las exportaciones de carne bovina han declinado en los últimos diez años ya que

dependen de la demanda y de las cuotas que le establezcan los Estados Unidos.

El año más crítico para las exportaciones fue 1986, cuando se registró un volumen de 6.3 millones de

libras, por un valor FOB de 4.3 millones de dólares americanos, de donde resulta un precio promedio por libra

de US$0.68, siendo el segundo de los más bajos alcanzados durante los últimos diez años.

A pesar de la continua declinación de la exportación de este producto primario, durante los años 1979 a

1986, los registro estadísticos de los años siguientes muestran una tendencia al alza, pero como se ha comentado

estas alzas son cíclicas además de las influencias del gusto y preferencias del consumidor, las barreras

arancelarias y sanitarias y la variación del precio en el mercado internacional. Así por ejemplo en consonancia

con la declinación de los precios internacionales de los productos básicos en general, el precio de la carne

bovina ha experimentado esa misma tendencia, particularmente en la década de los 80. En efecto, al cierre de

1979 la cotización de la carne de vaca en el Mercado de Chicago EEUU., promedió US$ 1.31 por libra, hasta

situarse en US $0.94 por libra en 1986. Por su parte la cotización spot para la carne de toro promedió US $1.40

y US $0.99, por libra en los años mencionados respectivamente.

Esta diferencia en cuanto al origen de la carne se observa en los precios fijados entre 1979 y 1982 y

entre 1983 y 1988, así entre 1979 y 1982 el precio FOB fue menor hasta en US $0.10 por libra respecto a la

cotización para la carne de vaca, en tanto que entre 1983 y 1988 la diferencia se acentuó al grado de que en

1985 la diferencia de menos se situó en US $.48 por libra con respecto a la cotización y para 1988 la diferencia

de menos se situó en US $0.42 por libras. No obstante las exportaciones guatemaltecas son principalmente de

carne deshuesada, clasificada en cortes específicos y empacada al vacío, los precios FOB declarados se han

asociado generalmente a las cotizaciones de la carne a granel en el mercado. Para ubicarse en un nicho de la

exportación de carne, la industria deberá de reconvertirse, para obtener mayor valor agregado. Nuevos cortes,

estilos y presentación de la carne deberán de ser diseñados.

4.9.1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE CARNE BOVINA EN RELACION A LOS

INGRESOS Y LOS PRECIOS.

El precio de la carne se ha encarecido en términos reales, lo que afecta al consumidor, quién toma su

decisión en función de su ingreso y el precio de la carne. Por otro lado carnes sustitutivas como la carne de

pollo, influye en la composición del consumo de carne del habitante guatemalteco, quién poco a poco ha ido

sustituyendo la carne de bovino por la carne de ave.

Page 131: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

131

En relación el efecto del ingreso sobre el consumo es importante considerar que casi dos tercios de las

familias tiene ingresos anuales inferiores a Q.2, 400.oo, lo que determina que su alimentación esté basada en el

consumo de tortillas de maíz, frijol, azúcar (el precio del azúcar es más alto en el país que en el extranjero).

Estas familias al obtener incrementos marginales de ingreso lo destinan de preferencia a adquirir esos alimentos

o similares que sean más baratos que la carne de bovino. Esto se da porque esa población se encuentra por

debajo o en el umbral de la dieta que les proporciona sus necesidades energéticas. Sin embargo cuando los

cambios de ingreso son importantes, también hay variaciones significativas en el consumo de carne, tal como lo

indica la encuesta de ingresos y gasto de 1980’81. Así las familias con ingresos inferiores a Q.1, 200.oo

consumen la mitad de la carne que los del estrato siguiente de Q.1, 201.oo a Q.2, 400.oo) y éstos la mitad que

los del estado de ingreso comprendido entre Q.2, 401.oo a Q.4, 800.oo. El consumo de carne de bovino en el

área rural, se caracteriza por comprender una alta proporción de familias de bajos ingresos (80 por ciento de los

hogares del área rural, tienen ingresos inferiores a Q.2, 400.oo)

La evolución del ingreso y de los precios reales a nivel del consumidor se relacionan con los datos de

consumo de carne de bovino que el incremento de los precios tuvo un efecto más importante en el nivel de

consumo que en el mejoramiento del ingreso. Induciendo al efecto de sustitución de carne de bovino por carne

de ave y cerdo. El consumo de carne de bovino no solo es afectado por la variación del ingreso y de su precio,

sino también por el efecto de bienes sustitutivos.

4.9.2. CONSUMO PERCAPITA DE CARNE DE GANADO BOVINO.

El consumo de la carne de bovino a partir de 1980 manifiesta una tendencia a la baja, así de 13.7 libras

al año per cápita consumidas en ese año, decae hasta 8.9 y 9.0 en 1986 y 1987 respectivamente, para tener una

alza corta de 10.0 en 1988 a 13.1 en 1989, decayendo en los dos años subsiguientes hasta situarse en 6.35 en el

año de 1992.

A partir de ese año, el consumo per cápita tiende a incrementarse llegando a 1999 a estimarse en 10.65

libras per cápita La mayor tasa de extracción se observó entre 1989 y 1990 que significan el período de mayor

consumo interno equivalente a 13.07 y 12.06 libras por persona al año.

El mayor consumo per cápita se registró en los años 1980 y 1989, con 13.65 y 13.07 libras

respectivamente. El menor consumo per cápita se registro en el año 1992 con 6.35 lbs. Ver Cuadro No. 29.

Page 132: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

132

CUADRO No. 29

EXISTENCIA DE GANADO BOVINO, DESTACE, TASA DE EXTRACCION, CONSUMO INTERNO

Y PER CAPITA DE 1980 A 1999.

AÑO EXISTENCIA

(miles

cabezas)

DESTACE

(miles

cabezas)

TASA

EXTR.

%

CONSUMO

(lbs)

POBLACION

(miles)

CONSUMO ANUAL

PER CAPITA. LBS.

1980 1929.00 322.90 16.74 94,443.20 6,919.80 13.65

1981 1960.00 325.00 16.58 74,733.80 7,116.50 10.50

1982 1991.00 292.00 14.67 84,686.10 7,317.80 11.57

1983 2055.00 315.80 15.37 94,290.00 7,527.10 12.53

1984 2084.00 315.60 15.14 92,602.00 7,742.10 11.96

1985 2029.00 288.90 14.24 83,625.90 7,963.30 10.50

1986 2022.00 206.90 10.23 73,320.20 8,195.00 8.95

1987 2004.00 265.10 13.23 75,643.20 8.434.20 8.97

1988 2071.00 302.00 14.58 87,078.00 8,681.00 10.03

1989 2046.90 376.10 18.37 116,792.00 8,935.30 13.07

1990 2032.10 367.60 18.09 75552.10 9,197.40 8.21

1991 2086.40 286.00 13.71 64599.2 9,467.00 6.82

1992 2250.00 337.50 15.00 61873.8 9,744.60 6.35

1993 2240.00 360.00 16.07 78447.2 10,029.70 7.82

1994 2300.00 311.10 13.53 101979.10 10,321.90 9.88

1995 1700.00 290.30 17.08 110635.3 10,621.20 10.41

1996 1734.02 298.80 17.23 117111.00 10923.60 10.72

FUENTE: Banco de Guatemala, Departamento de Estadísticas Económicas. 1999.

Los datos de 1990 a 1996 son tomados de las Estadísticas de Producción, consumo interno, importación y precios de los

principales productos pecuarios. Año de 1997.

Es necesario hacer mención que existe diferencia en los datos estadísticos reportados por el Banco de

Guatemala en sus estadísticas de producción y a ello se debe la variabilidad en los datos del consumo per cápita

anual.

.

4.9.3. EXPORTACION DE CARNE BOVINA

La exportación de carne significa un rubro importante para la economía del país, al igual que las cifras

anotadas anteriormente con respecto a la población bovina, su rendimiento, tasa de extracción y consumo,

también existe variabilidad en cuanto a los volúmenes exportados, así los años de mayor movimiento hacia

afuera lo constituyeron de 1987 a 1991, donde se exportaron de 21,868.6 hasta 45,300.3 miles de libras, siendo

el período de mayor auge en lo que respecta a la exportación de carne en canal. Contrasta con ello el precio en

dólares americanos recibidos en ese período, cuyo precio medio por libra fue de US$ 0.68 en 1987 y de US$

0.64 en 1971, pero en 1980 el precio medio por libra de carne fue de US$ 1.20.

El año de menor exportación de carne en canal fue en 1986 con 6,340.0 miles de libras. (Ver Cuadro

No. 28). Esta baja en la exportación debe asociarse a los problemas sanitarios que los Estados Unidos de

Norteamérica detectaron en nuestro país, por lo que restricciones de esa índole le fueron impuestas al país.

Page 133: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

133

4.9.4. CONSUMO APARENTE

El consumo aparente de carne bovina también muestra un comportamiento de alzas y bajas, siendo 1982

el año donde hubo mayor consumo per cápita de carne y 1992 el año con el menor consumo.

Esto comparado con la producción de carne que manifiesta un comportamiento descendente, pone de manifiesto

que existe desabastecimiento de este bien como se demuestra en el cuadro siguiente.

CUADRO No. 30 GUATEMALA:CONSUMO APARENTE DE CARNE BOVINA 1980-1999

AÑO DESTACE

(en miles)

PRODUCCION

CARNE ™(1)

IMPORT.

TM

EXPORT

TM (2)

CONSUMO

APARENTE

POBLACION

(miles)

CONSUMO

PERCAPITA

(libras)

1980 322.9 59090.0 59.4 15707.0 43442.4 6919.8 6.3

1981 325.0 59017.0 343.2 25047.1 34313.1 7116.5 4.8

1982 292.2 53061.0 7103.0 14567.2 45596.8 7317.8 6.2

1983 315.8 57346.0 64.9 14200.7 43210.2 7527.10 5.7

1984 315.6 57310.0 19.8 15218.3 42111.5 7742.10 5.4

1985 288.9 52462.0 14.2 14449.9 38026.3 7963.30 4.7

1986 206.9 37440.0 7.6 4116.7 33330.9 8195.00 4.0

1987 265.1 48140.0 12.0 13756.6 34395.4 8434.20 4.1

1988 302.0 54840.0 144.3 15259.5 39724.8 8681.00 4.5

1989 376.1 68296.0 182.0 15209.1 53268.9 8935.30 6.0

1990 394.6 63160.0 80.0 28818.5 34421.5 9197.40 3.7

1991 223.5 51838.0 116.2 22474.7 29479.5 9467.00 3.1

1992 265.7 37406.0 157.0 12463.6 25099.4 9744.60 2.6

1993 285.8 48249.0 79.0 12590.9 35737.1 10029.70 3.6

1994 296.7 51899.0 85.0 5545.5 46438.5 10321.90 4.5

1995 298.8 53880.0 439.0 3636.4 50682.6 10621.20 4.8

1996 298.8 54260.0 644.0 1027.3 53876.7 10923.60 4.9

(1, 2) Datos tomados del cuadro No. 24 y convertidos a toneladas métricas.

Elaboración personal.

4.9.5 DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha representa el volumen de producción total de carne requerida por la población,

que no se cubre por los productores existentes en el mercado. Matemáticamente la demanda insatisfecha es el

resultado de restarle a la demanda potencial el consumo aparente como se demuestra en el cuadro No. 31.

Page 134: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

134

CUADRO No.31

GUATEMALA: DEMANDA INSATISFECHA DE CARNE DE BOVINO 1980-1999.

AÑO POBLACION

(miles)

DEMANDA

POTENCIAL LBS(1)

CONSUMO

APARENTE (LBS)

DEMANDA

INSATISFECHA

1980 6919.8 922812.04 95,573,280.00 -94650467.96

1981 7116.5 948615.48 75,488,820.00 -74540204.52

1982 7317.8 975143.36 100,312,960.00 -99337816.64

1983 7527.10 1005109.07 95,062,440.00 -94057330.93

1984 7742.10 1035996.80 92,645,300.00 -91609303.20

1985 7963.30 1067832.89 83,657,860.00 -82590027.11

1986 8195.00 1088170.06 73,327,980.00 -72239809.94

1987 8434.20 1117885.50 75,669,880.00 -74551994.50

1988 8681.00 1151420.75 87,394,560.00 -86243139.25

1989 8935.30 1176934.41 117,191,580.00 -116014645.59

1990 9197.40 1219992.82 75,727,300.00 -74507307.18

1991 9467.00 1254147.14 64,854,900.00 -63600752.86

1992 9744.60 1292516.42 55,218,680.00 -53926163.58

1993 10029.70 1329999.24 78,621,620.00 -77291620.76

1994 10321.90 1368568.72 102,164,700.00 -100796131.28

1995 10621.20 1408256.49 111,501,720.00 -110093463.51

1996 10923.60 1449095.47 118,528,740.00 -117079644.53

(1) El Instituto de Nutrición de Centroamericano y Panamá, estima un consumo de 166 gramos de carne bovina por día, por persona. Según las recomendaciones dietéticas diarias. Edición 45 aniversario Abril 1996.

FUENTE: Cuadro No. 30. Elaboración personal.

En el cuadro anterior se puede establecer que la brecha entre la demanda potencial y el consumo

aparente de carne, se va acrecentando año con año, y que guarda relación directa con el crecimiento poblacional.

(Ver gráfico 12)

Por lo tanto para reducir esa brecha pueden considerarse dos alternativas, una es la importación de

carne y la otra el mejoramiento de la producción nacional que permita ofrecer al mercado una mayor cantidad de

carne bovina. La primera opción permitirá el abastecimiento de carne de manera inmediata, en tanto que la otra

va en función del desarrollo ganadero y es a largo plazo.

Page 135: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

135

GRAFICO 12. GUATEMALA: DEMANDA POTENCIAL E INSATISFECHA DE CARNE BOVINA 1980-1996.

-150000000.00

-100000000.00

-50000000.00

0.00

50000000.00

100000000.00

150000000.00

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Demanda

Potencial

DEMANDA

INSATISFE

CHA

GRAFICO 13. GUATEMALA: VALOR DE LA PRODUCCIÓN

BRUTA AGRÍCOLA Y PECUARIA DE 1980 A 1998

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

AÑOS DE 1980 A 1998

PRODUCCION

AGRÍCOLA

PRODUCCIÓN

PECUARIA

Lineal

(PRODUCCION

AGRÍCOLA)Lineal

(PRODUCCIÓN

PECUARIA)

Page 136: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

136

4.10. PRODUCCION BRUTA DEL SUBSECTOR GANADERO.

Dentro de la contribución a la generación de la riqueza, la ganadería es un subsector importante en el

país, ya que del 25.5% de contribución en promedio al Producto Interno Bruto (PIB), el sector pecuario aporta

el 8.5%.

La actividad pecuaria se divide en producción ganadera (ganado vacuno, porcino ovino y caprino), productos

pecuarios y la producción avícola.

El aporte de la ganadería vacuna a la producción bruta a precios de productor (en miles de quetzales de

1958) es significativo equivalente del 20.9 al 26.3% del total de la producción ganadera. El ganado vacuno

aporta entre el 45.7 al 51.9% del total de la producción ganadera. Y dentro del ámbito de la producción pecuaria

la producción ganadera significa entre el 10.87% y el 11.42% del total de la producción pecuaria. Por tal

motivo el subsector ganadero es importante en el desarrollo nacional.

Considerando la información consignada en el cuadro No. 32, puede establecerse que el valor bruto de

la ganadería vacuna mantiene una tendencia que permite aportar alrededor del 51% del total de la producción

ganadera, solo en 1986 y 1987 la contribución es de 45.7 y 47.6%.

Es importante señalar el hecho de que otras carnes están compitiendo con la carne de vacuno, por

ejemplo la carne de cerdo y de ave. Comparativamente el aporte de la producción porcícola a la producción

ganadera es tan significativa como el vacuno, siendo en algunos casos superior al aporte del vacuno, como

puede establecerse en el año de 1986, cuyo aporte del subsector vacuno llegó al 45.7% que en términos

monetarios significó el aporte de Q26, 612.5 miles de quetzales y el ganado porcino fue de Q30, 805.7 miles de

quetzales.

La producción avícola marca una tendencia ascendente ocupando en los dos últimos años de la presente

investigación el 30% del aporte a la producción pecuaria, en tanto que la producción ganadera solo se situó en el

21% y los productos pecuarios en 48.5%.

Esto demuestra que la tendencia del consumidor es de ir sustituyendo el consumo de carne bovina por

otras carnes.

Page 137: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

137

CUADRO No32

GUATEMALA: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION PECUARIA A PRECIOS DE PRODUCTOR DE 1980 A 1998

(En miles de Quetzales de 1958) CONCEPTO PRODUCCION PRODUCTOS PRODUCCION VACUNO PORCINO OVINO CAPRINO PRODUCCION

AÑO PECUARIA % PECUARIOS % GANADERA % % % % % AVÍCOLA %

1980 261061.3 100.0 139130.3 53.3 68693.6 26.3 35491.1 51.7 32291.0 47.0 790.2 1.2 121.3 0.2 53237.4 20.4

1981 262209.0 100.0 140623.4 53.6 68653.3 26.2 34997.1 51.0 32797.7 47.8 734.9 1.1 123.6 0.2 52932.3 20.2

1982 258597.0 100.0 139472.2 53.9 65687.6 25.4 32758.5 49.9 32113.4 48.9 691.0 1.1 124.7 0.2 53437.2 20.7

1983 260899.6 100.0 140837.8 54.0 65567.2 25.1 33459.8 51.0 31246.5 47.7 735.2 1.1 125.7 0.2 54494.6 20.9

1984 260475.6 100.0 137404.9 52.8 66207.8 25.4 33928.1 51.2 31407.4 47.4 745.5 1.1 126.8 0.2 56862.9 21.8

1985 255909.7 100.0 131587.1 51.4 64107.4 25.1 32172.0 50.2 31075.3 48.5 732.1 1.1 128.0 0.2 60215.2 23.5

1986 244753.8 100.0 124992.3 51.1 58259.7 23.8 26612.5 45.7 30805.7 52.9 712.3 1.2 129.2 0.2 61501.8 25.1

1987 248920.3 100.0 126492.2 50.8 58958.2 23.7 28066.5 47.6 30067.9 51.0 692.3 1.2 131.5 0.2 63469.9 25.5

1988 264336.4 100.0 136636.8 51.7 62919.1 23.8 31802.4 50.5 30268.8 48.1 715.2 1.1 132.7 0.2 64780.5 24.5

1989 283845.2 100.0 146684.3 51.7 66951.1 23.6 34790.3 52.0 31276.1 46.7 750.8 1.1 133.9 0.2 70209.8 24.7

1990 289672.6 100.0 149504.2 51.6 68916.0 23.8 35506.3 51.5 32495.9 47.2 778.7 1.1 135.1 0.2 71252.4 24.6

1991 294266.1 100.0 150429.3 51.1 67165.4 22.8 34484.9 51.3 31756.0 47.3 788.2 1.2 136.3 0.2 76671.4 26.1

1992 301230.0 100.0 151928.8 50.4 66748.8 22.2 34046.6 51.0 31776.3 47.6 788.3 1.2 137.6 0.2 82552.4 27.4

1993 318234.9 100.0 158684.7 49.9 70097.9 22.0 36356.3 51.9 32823.2 46.8 777.9 1.1 140.5 0.2 89452.3 28.1

1994 335144.0 100.0 164254.9 49.0 72175.0 21.5 37301.6 51.7 33906.4 47.0 787.2 1.1 179.8 0.2 98714.1 29.5

1995 347559.9 100.0 168479.4 48.5 74676.3 21.5 38719.1 51.8 35025.3 46.9 722.6 1.0 209.3 0.3 104404.2 30.0

1996 354587.3 100.0 172708.3 48.7 74133.9 20.9 36976.7 49.9 36264.8 48.9 693.1 0.9 199.3 0.3 107745.1 30.4

1997 364668.2 100.0 176442.8 48.4 76709.2 21.0 38395.5 50.1 37389.1 48.7 709.1 0.9 215.5 0.3 111516.2 30.6

1998 376825.7 100.0 180501.0 47.9 77113.9 20.5 37935.7 49.2 38260.7 49.6 702.2 0.9 215.3 0.3 119210.8 31.6

FUENTE: Estudio Económico y Memorias de labores del Banco de Guatemala, años de 1981 a 1998. Elaboración personal. Tesis HIMC.

4.11. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, PODER Y PÉRDIDA DE PODER DE

COMPRA DEL QUETZAL.

Otro de los elementos a considerar en el análisis de la crisis ganadera lo constituye el índice de precios

al consumidor y el poder de compra y pérdida de este poder de nuestra moneda el Quetzal. De esta información

se deduce que los bienes se han incrementado en su precio, lo que hace inaccesible a la mayoría de los

habitantes del país cubrir sus necesidades más ingentes. De ello deriva el hecho de que en el caso particular de

la carne bovina, ésta tienda a ser sustituida por otras carnes, cuyo precio sea más accesible, por esa razón la

carne de ave y cerdo viene a constituir una competencia en el consumo de carnes y de alguna manera a sustituir

la carne vacuna, con lo cual también se cambian los gustos y preferencia del consumidor final.

Al efectuar el análisis del poder de compra del quetzal y la pérdida de este poder en el cuadro No. 33, se

llega a establecer que el consumidor de bajos ingresos es el más severamente castigado por la pérdida del valor

Page 138: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

138

adquisitivo de la moneda y del incremento en los precios de los bienes de consumo, por lo tanto este estrato

reporta cada vez mayores niveles de desnutrición y pobreza.

CUADRO No.33

GUATEMALA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR,

PODER Y PÉRDIDA DE PODER DE COMPRA

DEL QUETZAL DE 1983 A 1998.

AÑO IPC MES DE PODER DE PERDIDA

DIC. C/AÑO COMPRA DEL PODER COMPRA

QUETZAL QUETZAL

1983 100.00 1.00 ---

1984 114.60 0.87 0.13

1985 146.60 0.68 0.32

1986 178.00 0.56 0.44

1987 194.36 0.51 0.49

1988 218.60 0.46 0.54

1989 262.70 0.38 0.62

1990 419.60 0.24 0.76

1991 462.00 0.22 0.78

1992 527.70 0.19 0.81

1993 589.10 0.17 0.83

1994 657.40 0.15 0.85

1995 714.00 0.14 0.86

1996 762.90 0.13 0.87

1997 858.30 0.12 0.88

1998 911.30 0.11 0.89 FUENTE: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Boletín ECONOMÍA AL DÍA No.7

USAC. GUATEMALA. Julio de 1999 -97-98 Elaboración Personal.

Page 139: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

139

GRAFICO 14. GUATEMALA: PODER DE COMPRA Y PÉRDIDA DE PODER DE COMPRA DEL

QUETZAL DE 1983-1999

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

AÑOS

PODER DE COMPRA DEL

QUETZAL

PERDIDA PODER COMPRA

QUETZAL

Potencial (PODER DE

COMPRA DEL QUETZAL)

Logarítmica (PERDIDA

PODER COMPRA QUETZAL)

GRAFICO 15. GUATEMALA: APORTE DEL SECTOR AGROPECUARIO AL

PIB DE 1980 A 1999

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

AÑOS

P.I

.B.

19

80

-19

99

PIB AGRICOLA PIB PECUARIO APORTE SECTOR AL PIB.

Page 140: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

140

CUADRO 34

GUATEMALA: PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO POR SECTOR Y PRODUCCIÓN BRUTA 1980-1998 (En Quetzales de

1958)

AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

DESCRIPCIÓN

PRODUCTO INTERNO

BRUTO

3106877.3 3127559.8 3016573.3 2939604.4 2953545.9 2936061.9 2940175.

3

3044394.

0 3162873.4

A) BIENES 1455276.7 1461555.9 1398630.0 1347613.3 1340806.0 1336555.6 1343733.

9

1395021.

3 1456168.1

1. Agricultura,

silvicultura, caza y pesca

772010.1 781384.6 757949.6 744855.4 756525.7 759269.7 752990.2 788356.8 817562.8

B) SERVICIOS 1651600.6 1666003.9 1617943.3 1591991.1 1612739.9 1599506.3 1596441.

4

1649373.

6 1706705.3

PRODUCCION BRUTA 850231.4 860555.6 835176.6 820325.3 833178.1 836200.1 829284.4 861626.4 900399.5

A) PRODUCCION

AGRÍCOLA

516859.3 523722.3 506015.0 493797.2 507012.1 512199.2 514996.3 540887.5 560828.3

B) GANADERIA,

AVICULTURA Y

Productos. .PEC.

261061.3 262209.0 258597.0 260896.6 260475.6 255909.7 244753.8 248920.3

264336.4

C) SILVICULTURA 65149.6 67690.4 63517.2 58602.4 58215.2 60495.9 61701.9 62504.7 63100.7

D) CAZA Y PESCA 71361.2 6933.9 7047.4 7029.1 7475.2 7595.3 7832.4 9313.9 12134.1

INSUMOS 78221.3 79171.0 77227.0 75469.9 76652.4 76930.4 76294.2 79269.6 82836.7

VALOR AGREGADO. 772010.1 781304..6 757949.6 744855.4 756525.7 759269.7 752990.2 782356.8 817562.8

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

DESCRIPCIÓN

PRODUCTO INTERNO

BRUTO

3389552.3 3513627.0 3683616.3 3828259.9 3982681.8 4179766.7 4303395.

0

4491199.

0 4722466.2

A) BIENES 1547940.5 1592193.4 1668507.1 1712982.6 1759262.5 183525.6 1882371.

2

1962698.

6 2047466.0

1. Agricultura,

silvicultura, caza y pesca

877214.6 904389.9 931447.1 951938.9 975249.9 1009443.9 1035229.

0

1065615.

2 1103380.0

B) SERVICIOS 1841611.8 1921433.6 2015109.2 2115277.1 2223419.3 2348514.1 2421023.

8

2528500.

4 2675000.2

PRODUCCION BRUTA 966095.4 996024.1 1026081.0 1048654.7 1074334.1 1112002.2 1140407.

0

1173880.

4 1215482.1

A) PRODUCCION

AGRÍCOLA

596203.6 618163.7 639041.1 642725.9 645773.4 672095.0 694115.2 719025.5 747462.8

B) GANADERIA,

AVICULTURA Y P.PEC.

289672.6 294266.1 301590.0 318234.9 335204.0 347559.9 354587.3 364668.2 376825.7

C) SILVICULTURA 67205.6 69607.2 70886.0 71673.9 74901.3 75515.8 76573.0 77376.8 78012.2

D) CAZA Y PESCA 13013.6 13987.1 14563.9 16020.3 18455.5 16831.5 15131.5 12809.9 13181.4

INSUMOS 88880.8 91634.2 94633.9 96715.8 99084.2 102558.3 105178.0 108265.2 112102.1

VALOR AGREGADO. 877214.6 904389.9 931447.1 951938.9 975249.9 1009443.9 1035229.

0

1065615.

2 1103380.0

CUADRO No. 35

Page 141: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

141

GUATEMALA: PRODUCTO INTERNO AGRÍCOLA, PIB PECUARIO, PIB REAL, Y

TASA REAL DE VARIACION DEL PIB, DE 1980 A 1998

(En Quetzales de 1958)

AÑO PIB agrícola PIB pecuario % PIB PIB % PIB PIB

TASA

AGRICO

LA

REAL

VAR.

1980 772.0 237.0 30.7 3106.9 7.6

1981 781.4 238.3 30.5 3127.6 7.6 0.7

1982 758.0 235.0 31.0 3017.3 7.8 -3.5

1983 744.9 236.9 31.8 2939.6 8.1 -2.6

1984 756.5 236.8 31.3 2935.5 8.1 -0.1

1985 759.3 232.3 30.6 2936.1 7.9 0.0

1986 753.0 222.1 29.5 2940.2 7.6 0.4

1987 780.0 229.3 29.4 3044.4 7.5 3.5

1988 817.6 240.4 29.4 3162.9 7.6 3.9

1989 842.7 257.9 30.6 3287.6 7.8 3.9

1990 877.2 263.2 30.0 3389.6 7.8 3.1

1991 904.4 266.8 29.5 3513.6 7.6 3.7

1992 931.2 273.8 29.4 3683.6 7.4 4.8

1993 952.0 288.5 30.3 3826.9 7.5 3.9

1994 975.2 304.3 31.2 3979.9 7.6 4.0

1995 1009.4 315.9 31.3 4174.4 7.6 4.9

1996 1035.2 321.9 31.1 4303.4 7.5 3.0

1997 1065.6 364.7 34.2 4491.2 8.1 4.4

1998 1103.4 376.8 34.1 4722.5 8.0 5.1

* ESTIMACIONES Fuente: Memorias de Labores del Banco de Guatemala, de 1980 a 1998. Elaboración personal. Tesis MSC. DR. HIMC.

4.12 SÍNTESIS

Se ha discutido en el presente capítulo lo relativo a las características de la ganadería bovina de carne en

Guatemala, y se llega a concluir que la orientación productiva del hato es de crianza, claro está con sus razas

especializadas para producción de carne, pero que resultan ser de poca representatividad. El 69% del total de

animales que conforman el hato bovino nacional lo integran las categorías de vacas, novillas y terneras.

Que los departamentos donde se desarrolla el engorde de novillos son: Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y

Santa Rosa en la región sur, y en los departamentos de Alta Verapáz e Izabal en el norte.

Con relación a los índices productivos los datos consignados en el cuadro correspondiente indican que

es la región central la que tiene el porcentaje de natalidad más alto con un 60%, sin embargo esta región está

amenazada por el desarrollo urbanístico y poblacional; siguen en su orden la costa sur con el 51%; norte bajo

Page 142: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

142

con 45% y El Petén con 40%. La mortalidad en terneros tiene un rango del 6 al 12%; en cuanto al destace en

vacas adultas es del 15%. La extracción de novillas de 12-24 meses va del 15 al 20%. La extracción de novillos

es del 10 al 15%.

Referente al rendimiento en peso, en animales de 24-36 meses alcanzan a esta edad un peso de 400 a

430 lbs. El peso de 660 a 946 libras lo adquieren entre 2.5 a 3.3. años, en la costa sur. En lo que respecta a la

edad al primer parto de las vacas es de 3.3. años.

Con los datos anteriores se establece que el ritmo de crecimiento del hato bovino de carne en Guatemala

es muy lento, ya que solo 6 de cada 100 vacas resultan preñadas, y que de las animales nacidos 7 de cada 100

fallecen y que la madurez de las vacas llegan a alcanzarla a los tres o más años.

Se determinaron los siguientes sistemas de producción:

1) Extensivo,

2) Semi-intensivo y

3) Intensivo.

En los sistemas extensivo y semi-intensivo prevalecen las explotaciones de doble propósito (carne y

leche) el cuál se ha generalizado en los parcelamientos del país en los cuales el 76% de los animales están

manejados bajo el sistema de doble propósito. Las explotaciones intensivas están ubicadas en la costa sur y en el

atlántico y corresponden a empresas ganaderas cuya finalidad es el engorde para abastecer el mercado

internacional preferentemente.

De las razas de ganado, se estableció que en Guatemala existe un mosaico de ellas, pero ejercen gran

influencia las razas indostanas, como el Cebú, Gir, Nelore, Guzerat, Sahiwal, y la raza Brahman de Texas,

Estados Unidos. Hay en el país otras razas que si bien su especialidad es la producción de carne, fueron traídas

más para satisfacer una curiosidad personal que para elevar los índices de producción.

El análisis de la oferta y demanda del ganado indica que la oferta está en función de la tasa de

extracción del hato, de su crecimiento y de los gustos y preferencias del consumidor local y del extranjero.

La exportación de ganado en pié tuvo su auge al principio de la década de los 80 pero en la actualidad

(1999) estos mercados están deprimidos. En cuanto a la carne en canal los mercados de preferencia son los de

Estados Unidos de Norteamérica y Puerto Rico, pero por razones sanitarias impuestas por los países

importadores, Guatemala ha visto reducida la demanda de este bien. El contrabando de ganado y las

importaciones de carne deshuesada de Nicaragua compiten deslealmente con la ganadería local.

Page 143: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

143

Con respecto al valor de la carne en el extranjero pagadero en dólares americanos, su precio ha decaído

ostensiblemente ya que de US$1.20 libra que pagaban en 1980, en el período de 1996-99 el precio oscila entre

US$0.73 a US$0.82 El valor más bajo sé obtuvo en 1990 año en el cual se cotizó la libra de carne en US$0.33.

Otros factores negativos lo constituyen la devaluación de la moneda encontrándose en 1999 la moneda local con

respecto al dólar americano en Q7.15 por US$1.00 La tendencia del dólar es hacia el alza, especulándose que a

fines de 1999 el dólar tendrá un valor de Q8.00, situación que se relaciona al proceso eleccionario de fin de año.

El aporte de la ganadería a la generación de la riqueza es significativo, del 25% que contribuye al

PIB el sector agrícola en general, el subsector ganadero contribuye con el 8%. Dentro de la integración

del valor bruto de la producción pecuaria la ganadería vacuna contribuye con el 22% sin embargo otras especies

domésticas como los porcinos y aves compiten por el gusto y preferencia del consumidor.

La carne también ha sido afectada por la inflación, lo que se refleja en el precio de la carne al

consumidor, el cual ha llegado a tener un valor en el mercado local de Q19.75 la libra en 1996, entre 1997 y

1999, el precio de la libra de lomito tuvo un incremento promedio de un quetzal anual, encontrándose en julio

de 1999 el precio por libra en Q23.00. Para 1983 el precio de la libra de lomito se cotizaba en el mercado local

en Q2.40. Con respecto al precio de la libra de carne en pié, ha tenido un alza ya que en 1981-1984 el

precio por libra en pié era de Q0.36-Q0.37; en 1996 era de Q2.76, entre 1997 y 1998 el precio sufrió un

incremento a Q3.30 libra en pié de novillo y Q2.95-Q3.05 carne de vaca.

Se concluye que factores productivos como los índices de natalidad, mortalidad y tasa de extracción

inciden en el detrimento de la ganadería bovina, asociado a factores estructurales como el latifundio-minifundio,

desempleo, proceso inflacionario y tipos de cambio monetario, altas tasas de interés, que afectan la producción

de bienes y servicios del país particularmente de orden pecuario y que encarecen el crédito para la ganadería.

Page 144: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

144

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN, COMERCIALIZACION

E INDUSTRIA GANADERA BOVINA DE CARNE

5.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL GANADERA.

Ganaderos son los propietarios de los animales bovinos que se dedican a la explotación comercial de

esta especie, con la finalidad de obtener los siguientes productos: carne, leche y crías; son propietarios, en su

mayoría de los medios de producción tierra y capital; constituyen el inicio de la cadena alimentaria de la carne

la que finaliza con el consumidor. Varios de los propietarios de ganado vinculados a esta actividad la consideran

marginal, ya que la generación de ingresos principales proviene de la industria, comercio, ejercicio profesional y

de actividades agrícolas como el cultivo de la caña, palma africana, banano, productos no tradicionales, etc.

De la incorporación de tecnología depende el sistema de producción, aunque en términos generales el

ganadero guatemalteco basa su sistema de explotación en la crianza extensiva, pastoreo en pasturas naturales y

el control de su hato está encomendado al administrador de la finca o al vaquero quién realiza la prevención de

enfermedades infecciosas y parasitarias "al inicio y al final del invierno"; esta caracterización corresponde al

primer nivel de producción ganadera.

Existe un segundo nivel de productor que incorpora tecnología y la contratación de servicios

profesionales de Médicos Veterinarios y Zootecnistas, Agrónomos e Ingenieros Agrónomos, se preocupan del

control de malezas en potreros, al seguimiento de la condición sanitaria y reproductiva del hato, al

mejoramiento de la alimentación con la incorporación de pasturas mejoradas y suplementos (sal común, sales

minerales, alimentos concentrados, tónicos, roborantes, vitamínicos, etc.) y establecen un control estricto sobre

el desarrollo biométrico del hato, participan del comercio local de la carne.

El tercer nivel del ganadero, es el que basa su sistema de explotación en la especialidad de la actividad:

carne, leche, carne y leche, engorde y crianza. Este ganadero el más escaso, hace uso intensivo de los medios de

producción, utiliza el sistema de explotación intensivo, maneja racionalmente los potreros y pastos y mantiene

de planta a los profesionales que se encargan de velar por la alimentación, reproducción, sanidad y manejo del

hato. Se vincula en forma directa a los canales de comercialización locales e internacionales. Tiene preferencia

por el comercio internacional puesto que posee la infraestructura productiva necesaria para este nivel de

producción, abastece los rastros de exportación y el excedente lo coloca en el mercado local.

Page 145: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

145

5.1.1. LAS ASOCIACIONES GANADERAS.

Los ganaderos forman el primer eslabón de la cadena de producción cárnica y su diferenciación además

de lo expuesto anteriormente también se realiza por: a) la extensión territorial de las fincas; b) el número de

cabezas de ganado; y c) el nivel tecnológico, estas variables definen al Pequeño, Mediano y Grande

ganadero. Ellos significan una clase social muy importante en el país y en la época de auge de la ganadería sus

opiniones incidían sobre la política del Ministerio de Agricultura, en la actualidad no influyen en las decisiones

del gobierno, tan directamente como en la década de los 60-70s y principios de los 80s. a pesar de que están

organizados según sus intereses productivos, en asociaciones ganaderas por región (norte, sur, suroriente,

suroccidente, etc.), especialidad (carne y leche), raza (Brahman, Cebú, Jersey, Holstein, etc.), por nivel

tecnológico (criadores de ganado registrado) o para la defensa de sus intereses gremiales (Federación de

Ganaderos de Guatemala FEDEGAN, Unión Nacional de Ganaderos UNAGA; Consejo Nacional de

Asociaciones Ganaderas CONAG. etc.) las asociaciones ganaderas más relevantes son las siguientes:

1) Asociación de Ganaderos del Norte de Guatemala (Petén, Izabal)

2) Asociación de Ganaderos de Escuintla.

3) Asociación de Ganaderos de Sur-Occidente -AGSOGUA- (Retalhuleu)

4) Asociación de Criadores de Ganado Registrado -ACGR-.

5) Asociación de Criadores de Ganado Cebú de Guatemala. -CEBUGUA-

6) Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Guatemala. -ASOBRAHMAN-.

7) Consejo Nacional de Asociaciones Ganaderas -CONAG-

8) Unión Nacional de Ganaderos -UNAGA-

9) Federación Nacional de Ganaderos de Guatemala. -FEDEGAN-

Estas entidades son las más importantes y cuentan con personalidad jurídica propia, se caracterizan

porque sus asociados tienen un nivel económico alto, se preocupan por el desarrollo tecnológico de sus

empresas ganaderas, constituyen la clase de ganaderos que además de abastecer el mercado local, participan del

comercio internacional vendiendo animales puros, carne en canal o deshuesada utilizando en la intermediación a

las plantas procesadoras o rastros de exportación. Si bien estas asociaciones están amparadas por un

acuerdo gubernativo para su libre ejercicio gremial, el impacto en el desarrollo ganadero no ha sido lo

suficientemente significativo para lograr que este subsector sea dinámico; priva más el interés particular por

mantener los registros de genealogía de sus hatos, que el general de procurar el crecimiento y desarrollo

ganadero., Por lo que es importante que todas las asociaciones ganaderas retomen sus objetivos y emprendan el

camino hacia el desarrollo productivo de la ganadería en general.

Page 146: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

146

Los ganaderos que no se encuentran vinculados a asociación o entidad gremial alguna, no cuentan con

ningún tipo de asesoría técnica ni profesional privada, por lo que la reciben del personal ubicado en el interior

del país, de la Dirección General de Servicios Pecuarios -DIGESEPE- entidad del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación./100

Los pequeños y eventualmente los medianos ganaderos, acuden a las ventas de

productos agropecuarios a efectuar consultas sobre padecimientos del ganado. Allí reciben orientaciones y

adquieren algún producto medicinal para contrarrestar el mal que aqueja a sus animales, a esto se le conoce

como "asesoría de mostrador". Otro tipo de asesoría es proporcionado por las casas comerciales que venden

directamente a los ganaderos y de acuerdo al volumen de compra de medicamentos, les brindan asesoría

gratuita. Obviamente priva más el interés comercial que el de la prevención de la salud de los animales. Esto

también demuestra que si hubiera una educación integral y se le diera soporte técnico a los encargados del

manejo del ganado, la producción y productividad de la ganadería fuera más eficiente entonces el Médico

Veterinario sería el encargado de la administración y manejo de los hatos, y no solo sería llamado para efectuar

tareas "manuales", como sangrar, palpar, vacunar y desparasitar, que en realidad se convierten en el desarrollo

de habilidades y no necesariamente en el desarrollo de tecnología.

5.1.2. LA PARTICIPACIÓN DEL GANADERO EN EL COMERCIO DE LA CARNE.

El nicho más importante de la carne de Guatemala lo ha constituido el mercado norteamericano

(EEUU), auge asociado a lo que Hedström llegó a determinar como el abastecimiento de "carne barata que

significaría para los consumidores de los Estados Unidos de Norteamérica, hamburguesas también baratas". /101

Refiriéndose a que en 1955 se abrió en Chicago la cadena de hamburguesas McDonald's, la que en 1960 tenía

más de 200 restaurantes solo en los E.U. Esta empresa produjo una revolución en los hábitos de consumo del

norteamericano, provocando una demanda gigantesca de carne, resultando la mejor alternativa como materia

prima, la carne de Centroamérica, considerada barata, por ser producida bajo un sistema de pastoreo

extensivo, cuya base de alimentación de los animales eran pastos naturales. Debe de recalcarse el hecho de que

la ganadería inducida por un gusto del consumidor norteamericano, se radicó en un modelo extensivo de

100 Nota del ponente. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, en Julio de 1997 inició un proceso de reingeniería. La Dirección

General de Servicios Pecuarios DIGESEPE, fue cancelada en 1998. Los servicios que prestaba dicha entidad, serán delegados en la iniciativa privada,

como parte del proceso de modernización y desincorporación del Estado. No hay a la fecha (octubre de 1999) un proceso claro y definido de la prestación

de servicios de asistencia técnica por parte de profesionales o entidades vinculadas al subsector en producción y sanidad animal lo cual se refleja en la

escasa presencia del MAGA en el interior del país.

101 DIGI. El terrateniente guatemalteco, una aproximación a su concepción ideológica y a los efectos de su práctica productiva sobre el medio ambiente. USAC

Guatemala 1996. 129 p.

Page 147: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

147

producción ocupando cerca de las dos terceras partes de las fincas. Este gusto y preferencia motivó el

establecimiento de cuotas, para que todos los países centroamericanos tuvieran acceso al mercado internacional.

Debido al sistema utilizado este modelo ha sido seriamente cuestionado por las implicaciones ecológicas y

ambientales que provoca, degradando los suelos, provocando su erosión y salinización, debido al excesivo

pastoreo./102

En 1980 se fortalecen las relaciones comerciales con México iniciándose el comercio de ganado en pie,

comercio que trajo como consecuencia el incremento del comercio de la carne en desmedro de la producción

lechera nacional e incentivándose el contrabando de ganado centroamericano vía Guatemala hacia México. Al

cerrar México sus fronteras al ganado de Guatemala se produce la crisis de la ganadería de carne, la cuál se

agudiza en el año 1996.

Las asociaciones ganaderas unificadas en la Federación de Ganaderos de Guatemala, jugaron el

papel de intermediarios en la exportación de ganado en pie con destino a México de 1981-1986, ya que el

ganado exportado provenía de ganaderías cuyos propietarios eran miembros asociados a la Federación. La

Federación ha sido liderada por los mismos ganaderos que tradicionalmente aparecen inscritos en más de una

asociación, por lo que el auge de estas entidades esta supeditada al interés de los directivos. Individualmente los

ganaderos que participan del círculo de las razas especializadas, o del círculo del ganado registrado, son lo que

ofrecen al mercado local y al internacional, los mejores exponentes bovinos como sementales o "pie de cría",

adjuntado el certificado racial o de genealogía que garantizan la ascendencia del ejemplar vendido, de raza pura

elevándose lógicamente el precio de estos ejemplares.

A principios de los 90's el modelo neoliberal da paso a los tratados de libre comercio, México-Estados

Unidos y Canadá suscriben el TLC del Norte (1994) y Guatemala no es la excepción, busca consolidar un

bloque comercial con los países centroamericanos para firmar un "tratado" con México, en unión con

Honduras y El Salvador. Los ganaderos organizados participaron en las reuniones de Tuxtla en México, pero no

tuvieron éxito. Es evidente la desventaja comercial de nuestro país con México en este y otros sectores a pesar

de que los teóricos impulsores de este modelo apuntaban a que Guatemala debía de incorporarse al tren del

comercio mundial para no rezagarse, infortunadamente la carne no fue objeto de trato especial ni consideración

en estos tratados, por lo que México cerró sus fronteras al ganado guatemalteco y proporcionó protección a sus

productores. Guatemala quedó al margen de cualquier negociación en el ramo ganadero. El comercio de la carne

está restringido al consumo local.

102 COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Fuente citada.

Page 148: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

148

5.2 COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE.

Como ha sido referido en el capítulo II, a fines de siglo, la comercialización de la carne bovina se hacía

por medio de un intermediario, abasteciendo de esa forma el mercado local y logrando colocar los cueros, en el

mercado europeo, por medio de una compañía transnacional. La cadena era simple.

DIAGRAMA 1

GUATEMALA: FLUJO DEL COMERCIO DE LA CARNE

En la década de los años sesenta, cuando principia el auge de la ganadería y se abastece el mercado

internacional con carne fresca o congelada, en canal o deshuesada, se incorpora a la cadena de comercialización

el rastro de exportación. Así mismo a medida que la población iba en aumento, la demanda de carne también,

lo que provocó la incorporación de otros eslabones a esta cadena que son descritos por el ICAITI (1974)

determinando los canales principales, secundarios y excepcionales por lo cuales el ganado y la carne bovina

transitan desde la finca hasta el punto final de consumo.

De esa cuenta se definió al canal principal, como aquel que es más frecuentemente empleado para la

comercialización del animal por sexo y edad (vaca, novillo o ternero), cierto destino (consumo interno o

externo), cierta área geográfica (interior del país, ciudad capital, consumo rural, etc.).

Intermediario EXPENDIO

DIRECTO PRODUCTOR

CARNICERIAS

MERCADO

INTERNACIONAL

INTERNACIONA

ÑL

Page 149: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

149

Canal secundario, son aquellos flujos de ganado y carne cuyas características básicas se asemejan a las

del canal principal, pero su ocurrencia tiene menor importancia, sea ésta referida al número de operaciones

individuales o a la importancia cuantitativa que ellas asumen.

Canal excepcional, es aquel cuya presencia se efectúa con escasa frecuencia en las operaciones

individuales y de reducida importancia cuantitativa.

Se señalan dos tipos de ganaderos: el Criador-engordador, es aquel cuya finalidad de su ganadería es

la crianza, los terneros nacidos de su hato son destinados al engorde (a base de pastoreo), este es el tipo más

frecuente de ganadero en Guatemala. El engordador, es el ganadero cuya finalidad es la compra-venta de

novillos (o terneros) que sin llegar a una edad madura o a un peso de mercado, los compra, engorda y vende, en

esta transacción no interviene ninguna intermediación adicional, mas que la que pueda corresponder a funciones

de acopio y transporte. No se incluyen en esta categoría "los resgatadores", que compran partidas pequeñas de

ganado para luego vender un tamaño considerable superior a otro participante y que pueda incurrir en el engorde

del ganado durante un período relativamente breve de días o semanas. Se le conoce también como

"revendedores de ganado" o "negociante de ganado"; otra característica de estos ganaderos es que no son

propietarios de la tierra, sino arrendantes.

Como se mencionó este canal es el más simple de todos lo registrados, la relación entre el criador-

engordador y el carnicero minorista es directa, la transacción comercial de compra-venta se ejecuta sin la

participación de intermediario alguno. El traslado de los animales se realiza por medio de un transportista

independiente, llamado "fletero". El faenamiento del animal lo ejecuta un "destazador" aunque esta actividad

la realiza el carnicero, pero eventualmente subcontrata los servicios del destazador. La demanda de ganado en el

interior del país es satisfecha con vaca de desecho, bueyes y toros viejos, esto relacionado con la rentabilidad de

las operaciones de carne para el mercado interno en comparación con el mercado externo. Por otro lado el

precio es inferior lo que constituye la mejor alternativa de compra para el carnicero que tiene un menor poder de

adquisición frente a un mercado con un nivel bajo de ingreso por habitante. Esto demuestra que en el interior del

país no existen gustos ni preferencias por la carne bovina.

La exportación de carne provoca la "escasez de ganado" y con ello se ha perjudicado la evolución de las

ventas de los carniceros. Ante esta problemática surge una nueva figura en el comercio de la carne, el corredor

de ganado, lo que da origen a un canal secundario. Este cumple la función de poner en contacto a los

criadores-engordadores que poseen ganado de posible venta para el consumo interno y a los carniceros

Page 150: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

150

minoristas que buscan ganado para destace. Por este contacto cobraban Q1.00 por cabeza negociada.

(Actualmente oscila entre Q5.00 y Q10.00 por cabeza, año de 1999).

Un canal excepcional es el que incluye un revendedor de ganado entre el finquero y el carnicero

minorista. Este canal representa una simple variación con respecto al principal. El revendedor cumple dos

funciones útiles para el carnicero: 1) otorga un plazo para el pago del animal que compra el carnicero que

generalmente no excede de una semana (aparece la figura del crédito); 2) el ganadero puede vender lotes

relativamente grandes, puestos en finca y pagados al contado.

Otro canal principal es el que incluye la participación de las plantas de empaque para carne preenvasada

destinada al consumo interno. Este canal principal denota el nivel tecnológico de la cadena de producción de

carne, ya que la planta es más exigente en cuanto a la salud, conformación, peso, edad y sexo de los animales

que se llevan a faenamiento. La transacción se realiza con el ganado puesto en planta, pesado antes de ingresar a

la misma y el pago se realiza al contado, pero se difiere el mismo ocho días después ya que también se aplican

rebajas si la carne o la canal es objeto de decomiso parcial o total por presencia de enfermedades como la

cisticercosis, tuberculosis y otras patologías que se descubren en la inspección post-mortem. Es decir en el

rastro cuya finalidad es la exportación, se aplican normas sanitarias mucho más rigurosas. Estos rastros tienen

una infraestructura más compleja que los ubicados en el interior del país y otros en los alrededores de la ciudad

capital para facilitar el destace de animales que surten los mercados locales. Los rastros denominados de

exportación venden la carne al mercado local, debidamente empaquetada en envases de polietileno transparente,

en cortes especiales y son transportadas en furgones refrigerados o pick-ups con termos para su traslado a un

número elevado de locales o carnicerías convenientemente ubicadas en la ciudad capital; también abastecen a

los supermercados.

En la comercialización del ganado y de la carne, pueden aparecer intermediarios entre la finca de origen

del ganado y la planta de empaque; entre la finca de origen y el carnicero minorista; entre el carnicero minorista

y el consumidor final; entre la finca y la planta, o entre la planta y el consumidor final. Cuando se trata de

exportación la planta vende al importador. Todos estos canales están sujetos a la oferta y demanda de ganado, a

los precios de compra, venta y reventa, pero no a los gustos del consumidor, lo que ha incidido en que la carne

no tenga un precio distintivo por su calidad, por lo tanto los ganaderos que invierten en tecnología,

mejoramiento animal, alimentación suplementada en época seca no obtienen un estímulo adicional a su

inversión, no existe un precio diferenciado por calidad de la carne.

Entre 1980 y 1990 la cadena sufre el alargamiento por un eslabón más, la exportación de ganado en pie,

con lo cual el diagrama se modificó así (según IICA), Diagrama 2). El IICA (1994) plantea los nuevos canales

de comercialización de la carne y define a sus actores principales.

Page 151: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

151

Page 152: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

152

Los abastecedores: son los que se encargan de proveer de carne a las carnicerías y a los expendedores

de carne. En la región metropolitana existen 60 abastecedores de los cuales solamente 20 están organizados en

la "Asociación de Abastecedores de carne en Canal". Esta asociación se vuelve activa y vela por los intereses de

sus agremiados cuando existe la posibilidad de una disminución de la oferta de carne, motivada por las

exportaciones de ganado en pie -legal o ilegalmente. a nivel nacional esta figura está presente en toda la cadena

de comercialización de la carne.

Expendedores de Carne: con los carniceros, o sea las personas que reciben la carne en canal a nivel

local y la expenden en centro de venta ubicados preferentemente en los mercados cantonales y denominadas

carnicerías. Además de vender carne bovina, vísceras, venden carne de pollo y embutidos de consumo popular,

en la región metropolitana existen 2500 carnicerías. Con el apoyo del proyecto "Mejoramiento Higiénico de la

Carne" PROMECA patrocinado por la GTZ/MAGA /103

se logró conformar la "Asociación de Expendedores

de Carne", cuenta con 160 socios. Esta asociación se preocupa por el prestigio del oficio de carnicero, de su

capacitación y de vigilar porque apliquen los conocimientos de higiene, administración, control y se esmere en

la atención al público.

DIAGRAMA 3

CADENA DE LA CARNE EN GUATEMALA CARACTERIZADA POR EL IICA.

PRODUCCIÓN- COMERCIALIZACIÓN: CONSUMO INTERNO

EXPORTACIÓN

INDUSTRIALIZACIÓN

1) PRODUCTOR PRIMARIO (GANADEROS)

1. a. GANADERÍA DE CRIANZA

1. b. Ganadería de Crianza-engorde (1a y 1b constituyen 25% productores.

1. c. Ganadería de engorde

2) INTERMEDIARIOS:

A) Carniceros minoristas: Sacrifican de 1-2 animales por semana.

103

GTZ Servicio de Cooperación alemán. MAGA, Ministerio de agricultura Ganadería y Alimentación.

Page 153: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

153

B) Abastecedores de carne en Canal: compran directamente de las fincas y lo llevan al matadero,

venden carne canal caliente a los expendedores finales.

C) Carniceros mayoristas: abastecen los mercados grandes.

D) Comprador-abastecedor: adquiere carne del Abastecedor I y lo revenden en los mercados

E) Deshuesadores: abastecen los hoteles o carnicerías.

3) INDUSTRIALES: (plantas exportadoras).

No existe ninguna interacción entre los sectores sino solo una relación comercial, sin preocuparse de lo

que le ocurre al eslabón anterior o posterior.

Así al Ganadero solo le interesa el precio máximo que pueda obtener por su ganado en pie puesto en

finca y pagado al contado, sin preocuparse de evaluar el rendimiento de su animal, en canal o en carne. Esto

origina una serie de quejas donde cada actor de esta cadena le hecha la culpa de sus malos rendimientos, al que

le precedió en la compra, El abastecedor se queja de la mala calidad del ganado comprado al ganadero; el

abastecedor II se queja de la calidad de los animales o de la carne del abastecedor I y el consumidor final de lo

que le vende el abastecedor II. Así la planta procesadora castiga al productor por mermas en el rendimiento de la

canal, derivadas de decomisos, ya comentados anteriormente.

La relación entre los abastecedores primarios y secundarios con los carniceros es diferente. El carnicero

si es muy exigente con la calidad de la carne en canal que va a comprar, al grado de rechazar aquellas canales

mal conformadas, de bajo peso, con moretes o mucha grasa. Castigan con el precio de la canal según el sexo. El

precio de la canal de la vaca está un poco abajo del precio de la canal de novillo. El precio pagado en 1994 de

libra/canal era de Q5.45 (US$ 0.9396). El dólar americano se cotizaba a Q5.80.

5.3 CONDICIÓN SANITARIA DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN:

La situación higiénico-sanitaria de la cadena de comercialización de la carne influye en la calidad de la

carne y es causa de pérdidas económicas, desde la inspección post-mortem que se realiza en el rastro, en donde

se llega al decomiso de partes de la canal o vísceras, por algunas patologías o parasitosis, hasta el expendio en

las carnicerías o supermercados donde la contaminación bacteriana es la causa de la pérdida de calidad de la

carne.

Los rastros como estructuras que participan en la conversión animal-carne, significan un punto vital en

la cadena productiva, existen en el país alrededor de 300 rastros para ganado bovino, de los cuales un número

muy reducido (de 12 a 15) están autorizados para su funcionamiento, pero no todos cumplen con las exigencias

sanitarias mínimas, lo cual pone en alto riesgo la salud del consumidor al no garantizar la inocuidad de la carne,

Page 154: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

154

esta falta de inspección sanitaria en los rastros influye en la falta de competitividad del subsector y de su

exclusión del comercio exterior.

De acuerdo a un reciente estudio efectuado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por

Méndez y Colaboradores/104

llegaron a determinar que las causas más comunes de contaminación de la carne

expendida en la calle es provocada por las bacterias: Escherichia coli (indicación de contaminación fecal) y

Staphyloccus aureus (causa de graves infecciones en el hombre).

En carnes consideradas de primera el 69% estaba contaminada con E. coli y en carnes de segunda el

57%; para S. aureus en carnes de primera se detectó que el 61% estaban contaminadas y en carnes de segunda

el 66%.-

En cuanto al tipo de expendio se logró determinar que la presencia de E. coli en expendios de calle

estaba el 71%; en expendio de mercado el 77% y en Supermercado el 42%; para S. aureus, el expendio de calle

estuvo presente en el 76%; el expendio de mercado el 59% y en Supermercado el 58%.

Estos indicadores de contaminación bacteriana reflejan que el proceso de faenamiento, transporte y

expendio de carne se realiza en condiciones sanitarias inadecuadas, que determinan la pobre calidad de la carne

y constituye un riesgo para la salud de los consumidores.

5.3.1. REQUERIMIENTOS SANITARIOS INTERNACIONALES PARA EL COMERCIO DE

LA CARNE.

Guatemala como signataria del acta constitutiva de la Office International des Epizooties -OIE- se

pone a la vanguardia en materia de Sanidad Animal (1934), e incorpora dentro de su legislación sanitaria (1946)

las medidas para evitar el ingreso y diseminación de las enfermedades exóticas. En consecuencia se rige

internamente por el Decreto Ley 463 Ley de Sanidad Animal y su reglamento (derogado en 1998), y el

Reglamento de Cuarentena Animal (1978); externamente por el CÓDIGO ZOOSANITARIO

INTERNACIONAL de la OIE (1968), que contiene la reglamentación recomendada para los intercambios de

animales y productos animales.

En el ámbito económico, se fijan barreras arancelarias las cuales son impuestas tras la segunda guerra

mundial, como una manera de protección a la industria nacional contra las importaciones de otros países. Se

conforma el "Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT", foro donde se discuten las

negociaciones comerciales multilaterales para liberalizar las transacciones, con lo cual se promovió la reducción

de los aranceles. /105

104

DIGI. Méndez Jaime y Colaboradores. Evaluación de la calidad de la carne fresca de bovino de consumo popular en la ciudad de Guatemala. 4-96

USAC. Guatemala 1996. pag. 32

105 FAO. Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado bovino. Estudio Legislativo No. 36. Roma 1985. 130 pág.

Page 155: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

155

El 1o. de enero de 1995 el GATT toma el nombre de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

COMERCIO -O.M.C.- decisión tomada en la Declaración de Marrakech el 15 de Abril de 1994, /106

con la

finalidad de favorecer el comercio de productos y subproductos agrícolas y pecuarios, en el marco de un libre

comercio, sugiriendo la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias (sanitarias). De esa cuenta,

Guatemala debe de hacer acopio del Acuerdo sobre la aplicación de medidas Sanitarias y Fitosanitarias, e

incorporarlas a su legislación sanitaria, por lo que es impostergable la revisión, adecuación y puesta en marcha

de una nueva Ley de Sanidad Animal que contemple los requisitos específicos que ha establecido la OMC, para

todos sus miembros afiliados y signatarios. Estos son los instrumentos que rigen el comercio mundial de la

carne, así como las normas y procedimientos que los países en su interior aprueban para proteger el patrimonio

ganadero y preservar su status sanitarius.

Hasta 1990 los países fueron clasificados con respecto a las enfermedades que limitan el comercio

internacional de animales en: Países del círculo de Aftosos y países no aftosos. Guatemala es libre de esta grave

enfermedad; pero en 1995 se agregó la Encefalopatía Espongiforme Bovina enfermedad de las vacas locas/107

,

como una entidad nosológica que limita el comercio internacional de la carne. La OIE/108

ha establecido listas

de enfermedades infecciosas que limitan el comercio internacional de animales, productos y subproductos,

conocidas como Lista A y Lista B de la OIE.

Las enfermedades parasitarias provocan grandes pérdidas en la ganadería, por ejemplo las garrapatas,

por estudios realizados en México, Argentina y otros países para determinar el impacto de las garrapatosis en el

ganado bovino, llegaron a establecer que la garrapata puede ocasionar lesión directa principalmente por la

pérdida de sangre e irritaciones, puede inyectar toxinas a los animales huéspedes y transmitir enfermedades

(Barnett, 1991), estos estudios se realizaron en la garrapata Boophilus microplus altamente difundida en

Guatemala. /109

Lombardo citando a Barnett, establece que una sola hembra adulta de Boophilus, es la que más

sangre extrae y que llega a extraer de 0.5 cc a 3 cc de sangre. Un bovino adulto en condiciones de intenso

parasitismo (solo referido a garrapatas, no se menciona el parasitismo gastrointestinal ni pulmonar), podría

llegar a perder entre 90 y 100 litros de sangre en un año. En Australia se demostró experimentalmente que un

106 O.M.C. Declaración de Marrakech. 15 de Abril de 1994. Compendio realizado por OIRSA, San Salvador 30 de Noviembre de 1995.

107 Humberto Maldonado Cáceres. La enfermedad de las Vacas Locas. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 1996.

108 Oficina Internacional de Epizootias, con sede en París, Francia.

109

OPS. VIII Reunión interamericana a nivel multisectorial sobre el control de la Fiebre Aftosa y otras Zoonosis. 16-19 de abril de 1975. Guatemala.

Page 156: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

156

bovino altamente parasitado pierde 166 cc de sangre al día. Quiere decir que si estos animales hubieran tenido

un infestación de un número igual de garrapatas durante todo el año, hubieran perdido o sufrido una extracción

de 60 litros de sangre (Stanfast & Dyce, 1968). En otros estudios similares determinaron que 50 garrapatas

adultas, provocaron una pérdida de peso de 760 gramos cada una, de mantenerse un número similar de parásitos

por animal, se perderían 40 kilos de peso vivo. Estimaciones similares fueron establecidas en México y

Argentina donde las garrapatas provocan pérdidas de 40 a 50 Kg. de peso vivo por animal. Por lo que tanto las

enfermedades infecciosas como las parasitarias contribuyen a provocar pérdidas económicas e inhiben la

producción bovina.

5.4. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE BOVINA

5.4.1. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE

La industria cárnica está clasificada dentro de las agroindustrias y concretamente dentro de la industria

agropecuaria, debido a que la carne es un bien primario sujeto a cambios biológicos, químicos y bioquímicos

dentro de su procesamiento provocándose cambios intrínsecos, denominados "maduración de la carne"; requiere

de inversión alta de capital, posee complejidad tecnológica y requiere personal altamente capacitado, en toda la

línea de producción, procesamiento y comercialización. Su finalidad, transformar una materia prima alimenticia

en beneficio de la salud, alimentación y nutrición del hombre.

Al mencionar nuevamente los factores fundamentales que influyen en la producción de carne de óptima

calidad, para su industrialización e indicar que el proceso industrial de la carne, se restringe a la presentación de

la carne en cortes especiales y empacados al vacío, o bien se ofrece en canal, deshuesada, congelada o caliente.

El proceso industrial consiste en: agregar la cadena fría cuando se trata de carne deshuesada o en canal o

un empaque novedoso para nuestro medio, como es el empaque al vacío, con lo cual se pretende detener el

proceso de maduración de la carne, maduración que de no ser interrumpida finaliza con la autolisis, destrucción

o pudrición.

La industria del cuero está determinada por la calidad de éste, pero en nuestro medio el cuero es

destruido en el animal vivo, por la utilización de procedimientos de identificación del ganado que utilizan

marcas a fuego, provocando la destrucción de grandes áreas de la piel. Es muy común observar en ganaderías

del oriente, ganado que tiene múltiples marcas a fuego, se infiere que este ganado ha sido contrabandeado y que

cada nuevo "propietario" le ha agregado el fierro respectivo. Por otro lado enfermedades parasitarias como

Dermatobia hominis, el "colmoyote" provocan la destrucción de la piel cuando el animal es joven. Por esa

razón la calidad de los cueros producidos en nuestras ganaderías no es el adecuado para la industria de calidad

Page 157: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

157

de pieles, bolsos, chumpas, etc. dejando espacio para la importación de prendas de vestir o auxiliares como las

bolsas y billeteras, para un mercado extranjero, particularmente el mexicano, colombiano y argentino.

5.4.2 FACTORES QUE LIMITAN LA INDUSTRIA DE LA CARNE.

Básicamente la industria de la carne no está lo suficientemente desarrollada por desconocimiento de los

procesos industriales de este bien primario, pero se afirma que los mismos elementos que influyen en la falta de

desarrollo de la ganadería, pueden aplicarse a la industria, y son básicamente referidos a:

a) Bajo nivel educacional del productor y mayor en los encargados del ganado.

b) Sistema de explotación extensivo.

c) Falta de tecnología en el sistema de producción.

d) El sistema deficiente de comercialización de la carne.

e) Falta de desarrollo de gustos y preferencias del consumidor.

f) falta de pago diferenciado por calidad del producto ofertado.

g) El mercado actual de la carne es oligopólico

h) Falta de recursos financieros. (no hay facilidad crediticia y altas tasas de interés)

i) No existe industrialización para el aprovechamiento y transformación de: Heces, contenido ruminal,

sangre, líquidos, huesos y vísceras.

j) Falta de un mercado desarrollado en el interior del país. (No se ha desarrollado la demanda interna, no

se fomenta el consumo de carne, ni los tipos de carnes)

k) Competencia de otras carnes sustitutas de la carne bovina (carne de pollo en gran escala, le sigue la

de cerdo, Pescado).

l) poca o inexistente infraestructura para la industrialización de la carne.

m) el ciclo de la producción ganadera que determina su escasez.

n) la falta de higiene e inspección sanitaria en los rastros, problema que debe ser analizado por las

corporaciones municipales.

5.4.3 LOS SUSTITUTOS DE LA CARNE BOVINA EN LA DIETA ALIMENTARIA DEL

GUATEMALTECO.

Dentro de los análisis económicos más importantes está la determinación de la demanda del

consumidor, quién ante la oferta de bienes versus su ingreso, racionaliza el gasto y lo adecua. Clásicamente en

este análisis se entiende que las necesidades del consumidor son estables, que dispone de una cantidad de dinero

fija y que actúa racionalmente.

Page 158: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

158

En tal sentido, la carne roja -de bovino que es el punto de análisis- sufre en la práctica la selección del

consumidor, si ésta ha sido variada en su precio, ya que el consumidor cuando compra busca alcanzar la

satisfacción mayor posible que le permitan sus recursos monetarios. Siguiendo esta lógica, la carne de bovino es

susceptible a variar su demanda como consecuencia de un incremento de precio, y como consecuencia, es

perfectamente substituible por otra carne, como la de pollo.

Y esa es una realidad que está ocurriendo en Guatemala, a raíz de los incrementos en los precios de la

carne bovina, ésta ha sido paulatinamente desplazada por la carne de pollo, hasta el punto en que en los últimos

años la oferta de carne de pollo es tal, que su precio comparativamente con una libra de carne de bovino es muy

inferior y a ello se debe que el consumo de carne blanca se haya incrementado ostensiblemente. En tanto el

precio de la carne de bovina tienda al alza, ésta será desplazada por la carne de pollo, la de cerdo e inclusive la

carne de pescado en menor escala.

Otro factor que está influyendo en la sustitución de la carne bovina, es el aparecimiento de "carnes

vegetales", elaboradas a partir de soya, que ya se encuentran en el mercado compitiendo por la preferencia del

consumidor.

5.5. LA RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA GANADERA.

La estructura de la producción ganadera de Guatemala se caracteriza por la alta concentración de la

masa ganadera en un número comparativamente reducido de explotaciones. Sí también la fuerte concentración

del ingreso y la naturaleza de los productos pecuarios por su valor comparativamente alto en relación a los

alimentos tradicionales de origen vegetal, explica en mayor medida la alta concentración del consumo de estos

productos en los estratos de población de medios y altos ingresos, localizada en su gran mayoría en los

principales centros urbanos del país, en detrimento del consumo de la carne. El comportamiento del consumo

interno no solo ha estado afectado por la desigual distribución del ingreso sino también por los niveles que de

éste aún se mantienen muy bajos en un segmento de la población (más del 50% de la población) concentrada

especialmente en el área rural y cuya base alimenticia está altamente dependiente de unos pocos productos

como el maíz y el frijol. De tal manera que la participación de alimento proteico de origen animal en la dieta

alimenticia es muy baja, lo que permite estimar deficiencias mas marcadas en la ingesta de proteínas que de

calorías.

Las fuentes de alimentos proteicos de origen animal predominante en el medio rural se limitan al

autoconsumo de carnes de aves, huevos y porcinos, provenientes de pequeñas explotaciones domésticas de

subsistencia de carácter familiar con animales de bajo nivel productivo y razas criollas.

Page 159: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

159

A pesar de que la ganadería se ha expandido a nivel de empresas medianas y grandes tecnificadas, los

promedios de productividad no han mejorado en forma significativa. Frente a las limitaciones para expandir las

áreas con pastos, se debería de promover políticas orientadas a mejorar más la productividad que el

aumento de la masa ganadera. Por otro lado la ganadería de la costa sur deberá liberar progresivamente

aquellos suelos de vocación agrícola actualmente utilizados con pastos para incorporarlos a la producción

intensiva de cultivos anuales y a la diversificación de éstos y consecuentemente se deben crear las condiciones

para expandir la ganadería en los suelos con vocación para pastos en la región del norte del país, a donde está

trasladándose esta actividad pecuaria desafortunadamente también bajo el sistema de producción extensiva.

El ciclo ganadero, es un elemento a considerar dentro de la reconversión de la industria cárnica debido

a que en Guatemala presenta tanta variabilidad que es difícil pronosticar el futuro desarrollo ganadero. En

contraposición en países desarrollados como Norteamérica, el ciclo ganadero tiene una duración de diez años y

está condicionado por los precios que recibe el productor de carne. En los años de precios altos, el ganadero

retiene vientres para aumentar el número de crías, con lo cual en un período de 2-3 años plazo, aumenta la oferta

de ganado. Cuando caen los precios el productor liquida parte de su hato. Posteriormente disminuye la oferta,

mejoran los precios y el ganadero es estimulado para aumentar su producción iniciándose un nuevo ciclo. De

alguna manera estos países mantienen un subsidio a esta producción. El ciclo ganadero guatemalteco no sigue

una lógica de desarrollo y como consecuencia está supeditada a las fluctuaciones del mercado local y del

externo, de esa manera al haberse restringido el comercio exterior del ganado en pie, la demanda se contrajo

provocando la crisis del sector ganadero que se agudizó entre 1990-1996, por otro lado factores externos a la

producción ganadera han influido en su crecimiento, asociados a aspectos políticos, la sociedad y la

confrontación armada. Así mismo la producción cárnica como otros productos primarios está sujetos a factores

económicos, biológicos y climáticos.

Coeficiente de destace, mientras que en los EU supera el 30% de destace, en nuestro país llega al 17%,

este factor tiene gran dependencia del sistema alimentario, en tanto que en países desarrollados los sistemas de

producción son altamente intensivos, en Guatemala persisten los sistemas extensivos, pastoreo y alimentación a

base de pastos naturales lo que determina menos ganancia de peso, menor producción de carne, mayor

mortalidad y menor tasa de parición.

Condición sanitaria del hato. Por la condición tropical de nuestro país, lo hace un medio adecuado

para el desarrollo y diseminación de enfermedades infecciosas y parasitarias que atacan directamente a la

población animal. Enfermedades comunes, "tradicionales", y donde se ha invertido tiempo, recursos humanos y

Page 160: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

160

financieros para su estudio y prevención, en 1999 constituyen un problema, similar a los afrontados en la década

de los años 50. Así tenemos que enfermedades bacterianas como Ántrax, Pierna Negra, Brucelosis,

Tuberculosis, Mastitis, Leptospirosis, etc. Enfermedades víricas: Estomatitis vesicular, Rinotraqueítis

infecciosa bovina, Leucosis bovina, Lengua Azul, Rabia, etc. y las enfermedades parasitarias: Piro-

anaplasmosis, Tricomoniasis, Cisticercosis, Coccidiosis, provocan pérdidas considerables anualmente al hato

bovino, por morbilidad y mortalidad limitando el desarrollo y producción de los bovinos.

Referirse entonces a la reconversión de la industria cárnica no es más que conocer y profundizar en cada

uno de los problemas que inciden en la productividad de la ganadería nacional y proponer las soluciones

pertinentes, por lo tanto, para que exista una renovación de la industria deberá de principiarse por investigar los

gustos y preferencias del consumidor local o nacional; posteriormente los gustos y preferencias del mercado

exterior y solucionar la problemática productiva, reproductiva, sanitaria, comercial e industrial.

Seguidamente se deberán de aunar esfuerzos entre el sector privado para fortalecer la capacidad de

explotación ganadera a corto plazo, lo cual conlleva la investigación de alimentos propios, como el uso de

desechos industriales (melaza, torta de soya, bagazos de caña, té de limón, citronela, pulpa de café, rastrojos de

maíz, leguminosas de granos, hortalizas etc.). el uso de leguminosas de granos no convencionales: Cannovalia,

fríjol terciopelo, Gandul; Frutos de árboles: Guanacaste, caulote, cenicero, ramón, etc. hierbas: amaranto y

escobillo y promover prácticas de ensilaje para disponer de comida en época seca. Por el lado de la

Reproducción Animal y Genética, difundir la práctica de Inseminación Artificial a fin de tener animales de

mayor valor genético y de mayor productividad, con esta práctica se estaría modificando la tasa de natalidad

haciéndola creciente.

En cuanto a reducir el índice de mortalidad, las variables alimentación y reproducción estarían

minimizando las pérdidas por desnutrición para lo cual se deberá de fortalecer el aspecto sanitario determinando

la epidemiología de las enfermedades infecciosas y parasitarias, para recomendar el plan sanitario más adecuado

a la estructura prevaleciente en el hato, y a las condiciones ambientales de cada región. El manejo de hato

versus su capacidad de apacentamiento deberá de ser modificado a fin de hacer más intensivo el sistema

productivo, modificando el pastoreo extensivo, restringiéndolo a un semi-extensivo o a un manejo estabulado,

con ellos se busca ampliar la concentración de animales por Ha. de 1.4 UA/Ha. a 2.9-3.5 UA/Ha.

Los canales de intermediación deberán de ser objeto de investigación proponiendo que el ganadero

busque la eficiencia de su empresa ganadera, en la medida en que se preocupe de los rendimientos que obtengan

los animales que cría al momento de su venta o faenamiento, y modifique su sistema de explotación tradicional

basado en mano de obra barata no capacitada, manejo extensivo, sin inversión de capital, a un sistema que le

permita el uso intensivo de los factores de producción incluyendo la capacitación de la mano de obra, la

Page 161: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

161

incorporación de la tecnología respectiva que le permita obtener eficientes índices de producción y

reproducción. Debe de introducirse el manejo de los registros productivos y sanitarios, la identificación del

ganado y el uso de la estadística como una herramienta de análisis. Esto motivará a que el ganadero busque la

maximización de sus ganancias evitando hasta donde sea posible aquellos eslabones de comercialización que

inhiben, limitan o reducen su utilidad.

En síntesis la búsqueda de la reactivación del mercado interno será el hecho que promoverá el

crecimiento de la ganadería, y con ello la diversificación de la oferta cárnica referida a la oferta de cortes

especiales de carne destinados a satisfacer al consumidor final, los supermercados, los hoteles y restaurantes, y

lógicamente los gustos y preferencias del mercado internacional. En esa medida la infraestructura para la

industria deberá de ser modificada, a fin de obtener otros subproductos bovinos, además de las harinas de sangre

y hueso y el sebo animal. Estudios para el uso industrial de la sangre fresca o desecada, el plasma, las hormonas,

bilis, orina, etc. en la industria farmacéutica deberán de considerarse. Así mismo para fortalecer la industria del

cuero, las pieles deben de ser objeto de un trato especial, por lo que el sistema de marcaje del ganado a fuego

deberá de ser sustituido por la criogénica (marcaje con hielo seco) o utilizar otro sistema de identificación

acorde con el desarrollo tecnológico.

5.6. LA TECNOLOGÍA EN LA GANADERÍA DE CARNE.

El auge de la ganadería de carne lleva implícita las técnicas de la producción animal, el control sanitario

de las enfermedades mediante la aplicación de vacunas, el desarrollo de razas nuevas por medio de la

importación de sementales y la Inseminación Artificial, el uso de fertilizantes para mejorar los rendimientos de

los pastos y forrajes para corte y pastoreo, la introducción de maquinaria y equipo como las máquinas de cortar

y picar pastos (Taarup), el uso de silos aéreos y de trinchera, el control de malezas mediante herbicidas, la

detección de enfermedades como Brucelosis y Tuberculosis por métodos químicos y de reacción alérgica,

provocaron cambios fundamentales en la crianza de ganado.

En Guatemala vienen funcionando instituciones educativas de nivel medio y superior así como centros

de investigación en apoyo a la ganadería, tales como: el Instituto Técnico de Agricultura (hoy llamada Escuela

Nacional de Agricultura) y la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, que promueven la investigación animal hasta

desarrollar métodos y técnicas propias para el manejo del ganado de doble propósito. El INCAP desarrolla un

sistema intensivo de crianza y engorde de ganado vacuno en confinamiento, con alimentación a base de forrajes

(Marco Tulio Cabezas 1975), que se basaba en: a) la crianza artificial del ternero, desde la primera o segunda

semana hasta los cuatro meses de edad; b) el desarrollo de los novillos, desde los cuatro hasta los 12 meses de

Page 162: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

162

edad, y c) el engorde de los novillos, desde los 12 hasta los 18 meses de edad. Logrando pesos a los 18 meses de

edad de los novillos, entre 420 a 460kgs. /110

Roberto Jarquín (1971) también en el INCAP, desarrolla una

fórmula de concentrado denominado INCAP-71, utilizando desechos industriales: Melaza (Caña); y Harina de

Algodón, mezclándola con harina de hueso, urea y Tazol molido. /111

Este tipo de concentrado fue ampliamente

difundido y sus resultados se reflejaron en el incremento de carne y leche.

El IICA, ICTA, DIGESEPE y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el apoyo del Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, del Canadá CIID, realizaron investigaciones en

componentes de los sistemas de producción bovinas de doble propósito, llegando a desarrollar tecnología

apropiada, validada y transferida en los parcelamientos agropecuarios del Sur de la República de Guatemala, de

esas investigaciones se cuenta con alternativas de suplementación nitrogenada en dietas a base de caña de

azúcar; suplementación con heno de leucaena; evaluaciones agroeconómicas del establecimiento de

leguminosas herbáceas; evaluación del rendimiento de grano y forraje del sorgo. En lo que respecta al diseño y

evaluación ex-ante de alternativas tecnológicas para mejorar los sistemas de producción bovina de doble

propósito, se disponen de alternativas para alimentación de vacas en época seca; Análisis económico de

sistemas intensivos de producción bovina de doble propósito para fincas de la costa sur.

En cuanto a pruebas y validación de alternativas tecnológicas en fincas de productores, se desarrollaron

evaluaciones bio-económicas de la utilización de la mezcla de melaza, urea, sal y minerales como suplemento

nitrogenado para vacas en Jutiapa. Con todas esas investigaciones se ha demostrado que mejorando la

alimentación animal se obtienen rendimientos superiores a los observados a nivel nacional, con lo cual se

mejoran los índices productivos y reproductivos. (véase los índices zootécnicos para este sistema de

producción). La tasa de parición mejoró de un 58 a un 64 % en 2 años; La mortalidad en jóvenes fue reducida

en un 2%; la carga animal se elevó de 3.83 a 4.56 UA/Ha. en potrero y de 3.06 a 3.56 UA/Ha en potreros y

forrajes. /112

Esta información es muy relevante ya que considerando otros sistemas de producción animal, como el

de Cuba, donde en un estudio con 40 machos de raza Santa Gertrudis, sometidos al sistema de cría natural,

destetados a los 6 meses de edad, con pastoreo hasta los 18 meses de dad, con suplementación y ceba hasta los

30 meses obtuvieron el promedio de peso vivo de 471.8 Kg. con un rendimiento en canal de 57.4%. /113

110 OPS. VII Reunión interamericana sobre el Control de la Fiebre Aftosa y Otras Zoonosis. Oficina Panamericana Sanitaria, Washington E.U. 1975.

pp 107-114.

111 REVISTA AGA. Año 16, época IV No. 21. Abril de 1973. III, alimentación de rumiantes con suplementos proteínicos. INCAP. 1971.

112 IICA. Informe técnico de progreso Tercera Fase. Período Mayo 1993-Abril 1994. "MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO EN GUATEMALA". pp. 140.

113 Revista de Producción Animal, Unidad de Camagüey Ministerio de Educación Superior. Vol.8. No.1. 1994. Pág., 55 y 56. Cuba .

Page 163: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

163

En Guatemala, el peso promedio en 30 meses es de 800 lbs y el rendimiento en canal (caliente) es de

48% y en carne deshuesada según lo reportan las plantas procesadoras es de 35%.

Es importante resaltar el papel fundamental que juega la tecnología en la agricultura y en la reactivación

de todo el sector -incluido el pecuario- por lo siguiente: a) aumento de la producción del hato ganadero. b)

mejoramiento de los índices reproductivos; c) reducción de costos de producción; d) utilización de residuos o

desechos industriales; e) sostenibilidad de la producción; f) mejora la oferta de carne y en consecuencia se

favorece la seguridad alimentaria y g) se reduce la pobreza a nivel rural (parcelamientos por ejemplo).

5.7. EL FUTURO DE LA INDUSTRIA GANADERA DE GUATEMALA.

Se considera que al modificar el sistema de explotación ganadera los rendimientos de esta especie

incrementarán y se estará en posición de brindar un producto competitivo en el mercado local y de óptima

calidad para el mercado internacional. Además es necesario variar la intensidad en el uso de los recursos

naturales en el que influyen los precios de la tierra, la mano de obra y el capital.

El reducido avance en el logro de una ganadería más rentable y eficiente está determinada por la

insuficiente oferta de insumo y bienes tecnológicos, lo que ha influido en que su precio no solo haya sido

inicialmente alto, sino que a través del tiempo aumente más rápidamente que el valor de la tierra y el de los

productos de la ganadería, este proceso aunado a la escasa aplicación de tecnología apropiada ha inhibido el

desarrollo de la ganadería. Es difícil esperar una ganadería de carne con mayores márgenes de utilidad si estas

condiciones estructurales macroeconómicas no se modifican.

Es necesario reconocer y entender las condiciones estructurales prevalecientes y procurar superarlas en

lugar de adoptar decisiones simplistas sustentadas en el argumento de que no se tiene ventajas comparativas, la

construcción de una ganadería floreciente se daría a partir de los elementos siguientes:

1) Si existe una labor del Estado orientada a tal fin.

2) Si hay un esfuerzo inductor de la inversión privada.

3) Se estimule la competencia sana.

4) Se promueve la generación, transferencia y difusión del conocimiento de la técnica ganadera.

5) Se ofrezcan las condiciones de financiamiento preferencial para la inversión productiva y agroindustrial que

conduzcan al aumento de la eficiencia ganadera.

6) Exista el interés de los ganaderos para convertirse en empresa ríos y asuman toda la responsabilidad que

implica.

7) Se den condiciones preferentes al desarrollo de la ganadería nacional y se retarden las negociaciones de

países como Argentina y Uruguay, interesados en el mercado nacional y centroamericano de la carne.

Page 164: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

164

Todo lo anterior se logra mediante el vehículo fundamental que es el mercado, pero aún es demasiado

imperfecto como para pretender que funcione sin ninguna orientación del Estado, el que debe de integrarse en

este proceso donde conjuntamente el sector empresarial ganadero, conduzcan a maximizar los beneficios

sociales expresados básicamente en la necesidad del desarrollo sustentable desde el punto de vista económico.

Es imposible que el Estado por sí solo pretenda dirigir el desarrollo ganadero, y por el otro lado los ganaderos,

convertidos en empresarios, deben de comprender que el Estado no está obligado a seguir prestando servicios

que constituyen obligación del sector productivo su mantenimiento. Un cambio conductual del sector

empresarial y del Estado se avizora ante las exigencias del mercado global, esta alianza iniciativa privada-

Estado debe promoverse de aquí en adelante.

Ante la presión para competir en el mercado a corto plazo, se tiene la tendencia de bajar los costos

promedio de producción, mediante el aumento de la productividad y la eficiencia, en cuya perspectiva los logros

no son lo suficientemente duraderos. De allí que se haya caído en prácticas tecnológicas que descansan en el

excesivo uso de químicos que dañan el ambiente y demeritan la calidad del producto en este caso la carne; y se

haya dejado de lado las prácticas que enfatizan la calidad y la durabilidad de los recursos tales como los

propuestos para el desarrollo de los sistemas Agroforestales o Agrosilvopastoriles prácticas que propenden al

desarrollo de la ganadería bajo el concepto del mejoramiento del medio ambiente, buscando reducir los daños

ocasionados por el excesivo pastoreo, combinando la producción ganadera, agrícola y forestal Ambos requieren

de inversiones financieras relativamente altas, sus resultados se obtienen a mediano plazo. Esto también debe de

ir aunado a un planteamiento de orden técnico que garantice la sostenibilidad de la ganadería, en un modelo de

desarrollo que privilegie la alimentación animal, el uso racional de la tierra, la mejora del medio ambiente

mediante la práctica agrosilvopastoril, el mejoramiento genético, la condición zoosanitaria, el desarrollo de

recurso humano capacitado formal e informalmente y buscar el mercado tanto interno como externo. Agréguese

la voluntad política para legislar, incentivar y mejorar la capacidad institucional estatal y privada para apoyar la

sostenibilidad de la ganadería. Por lo que si se ajustan todas las variables que influyen en el desarrollo del hato

bovino, se utiliza la tecnología generada en los centros de investigación nacionales y la validada en los

parcelamientos, se promueve una política de tierras que favorezca a la ganadería, se mejore la infraestructura en

carreteras, luz, agua, y se de la organización de los ganaderos, el futuro de la industria ganadera se ve

promisorio, de lo contrario estaremos dando paso hacia una mayor dependencia con los países altamente

desarrollados, importando carne probablemente de mejor calidad y menor precio, pero a la larga en detrimento

de un subsector que provee trabajo y genera riqueza y participará activamente en la construcción y

mantenimiento de la paz.

El desarrollo de la ganadería no debe verse solo como un problema de falta de políticas ya que a lo largo

del período en estudio se ha podido establecer que el Estado ha empleado recursos para favorecer el desarrollo

Page 165: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

165

ganadero, pero no se ha concretado la estrategia de desarrollo integral visión que ha hecho falta durante los

últimos 26 años y es tiempo que los ganaderos comprendan, que el Estado paternalista está llegando a su final;

debe buscarse el funcionamiento de un nuevo modelo económico que privilegie el papel del sector privado, a

quienes realmente corresponde proponer la política de desarrollo ganadero de Guatemala y buscar con el Estado

una alianza estratégica para ese fin.

5.8 SÍNTESIS

En el análisis de la organización, comercialización e industria ganadera bovina de carne se estableció

que la cadena alimentaria de la carne está integrada por productores e intermediarios y el consumidor final

(oferentes y demandantes) y por los rastros y empresas procesadoras (industriales).

La organización de los ganaderos se fundamenta en asociaciones legalmente establecidas para velar

por sus derechos gremiales, pero escasamente han promovido el desarrollo integral de la ganadería de carne.

Que sí existen productores de carne que utilizan técnicas modernas de producción, quienes se desestimulan al

no encontrar precios diferenciales por calidad del producto. Los ganaderos organizados han demostrado que

tienen la capacidad de efectuar alianzas estratégicas con el sector comercial e industrial que les ha permitido

abrir mercados en el exterior, pero en la actualidad no mantienen esa unión la cuál debe ser retomada para poder

vencer los obstáculos que el nuevo orden global establece.

En cuanto a la comercialización de la carne ésta manifiesta canales primarios, secundarios y

excepcionales, los cuales están determinadas por la participación del criador-engordador y carnicero minorista;

el criador-engordador, planta de empaque y carnicero minorista; criador-engordador, planta de empaque,

abastecedor y carnicero minorista; criador engordador, planta de empaque, abastecedor, consumidor final. Se

identificaron a los actores principales en esta cadena; Los productores primarios, los intermediarios y los

industriales. En cuanto al comercio internacional los ganaderos deben de buscar nuevos mercados en la región

centroamericana y fuera de ella, ya que existe la amenaza de que países altamente tecnificados en materia

ganadera como Argentina y Uruguay invadan el mercado nacional.

Un factor que determina la calidad de la carne es la situación sanitaria de la misma, considerando

estudios realizados sobre la situación higiénico-sanitaria de la cadena de comercialización de la carne, se

estableció que existen rastros que funcionan sin autorización y que no tienen inspección sanitaria lo cual es un

Page 166: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

166

factor de riesgo para la salud humana. Por otro lado, carnes consideradas de primera y segunda categoría

estaban contaminadas por bacterias como la Escherichia coli y Staphylococcus aureus, indicadores de

contaminación fecal e infecciones humanas respectivamente. Así mismo la carne que se expende en mercados,

supermercados y en la calle, también está contaminada por dichas bacterias, lo que pone en alto riesgo la salud

del consumidor.

En cuanto a los requerimientos sanitarios internacionales que influyen sobre el comercio nacional e

internacional del ganado y la carne, éstos están dictados por organismos especializados para regular el comercio

nacional e internacional, dichas regulaciones consideradas barreras sanitarias, deben ser enmarcadas en la nueva

Ley de Sanidad Animal y sus reglamentos, donde se tendrán que establecer entre otras, las normas higiénico

sanitarias a aplicarse en los rastros tanto de consumo interno como en los de exportación.

Los países signatarios del GATT/OIE o que se adhirieron, quedaron obligados a actualizar sus normas

sanitarias (antes de 1998) todos deben estar armonizados antes del 2005, si no lo hicieron, el Acuerdo sobre la

aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, el Código Sanitario de la Oficina Internacional de

Epizootias OIE y la Comisión del Códex Alimentarius, son los instrumentos de observancia general que

facilitan el comercio de animales, sus derivados y la carne. La OMC aprobó el 15 de abril de 1994 el Acuerdo

Internacional de la carne de bovino (ver anexos)

Finalmente al analizar el estado de la industria ganadera nacional se concluye que ésta se encuentra

limitada por factores estructurales y coyunturales que la hacen ineficiente, por lo que propuestas para su

reactivación deben ser elaboradas por los empresarios vinculados al sector.

Dentro de las propuestas de reactivación se mencionan:

1) Mejorar los índices de producción cárnica basados en el mejoramiento de los sistemas de producción

intensiva y semi-intensiva.

2) Combinar la producción ganadera con el manejo de los recursos naturales, principalmente mejorando

las condiciones de pastoreo para evitar la desertificación de las tierras frenando la ampliación de la

frontera agrícola.

3) Promover el cambio del manejo de la ganadería tradicional, utilizando los sistemas agrosilvopastoriles.

4) El traslado de la ganadería de la costa sur a áreas del atlántico y norte con vocación ganadera.

Page 167: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

167

5) La búsqueda de nuevos nichos comerciales tanto en la región centroamericana como en otros países

para la carne producida en el país, aprovechando los bloques comerciales que se están impulsando.

6) El pago del ganado en pié y carne en canal según calidad.

7) Promover alianzas entre los productores, centros de educación e investigación y el Estado para resolver

la problemática ganadera.

8) Establecer metodologías para la prestación de los servicios profesionales, de asistencia técnica y

transferencia tecnológica, tanto para los pequeños, medianos y grandes productores.

Page 168: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

168

DIAGRAMA 4

Page 169: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

169

CAPITULO VI

ESTRATEGIA, OBJETIVOS Y ACCIONES PARA DEFINIR LA POLITICA

GANADERA DE CARNE EN GUATEMALA

6.1 EL CONTEXTO NACIONAL.

Dentro del contexto nacional la definición de una política ganadera es innegable, partiendo

indiscutiblemente de los objetivos económicos básicos de toda política coyuntural: estabilidad de precios,

crecimiento económico, pleno empleo, redistribución de la renta, mejora en la balanza de pagos, los cuales

suelen tener un sentido más a corto plazo, sin embargo debe de pensarse en el largo plazo, para que todo este

conjunto de decisiones gubernamentales vaya orientando al logro de un desarrollo sostenible. /114

Crecimiento económico. El crecimiento económico ha sido definido haciendo referencia a

determinados aspectos o consecuencias del mismo, estos aspectos pueden agruparse del siguiente modo:

1. Elevación de la producción real “per cápita”

2. Elevación del consumo “per cápita”. (Incremento del nivel de vida).

3. Aumento de capacidad productiva.

Aumento de la productividad de los recursos. (Se deben de considerar los incrementos de la producción real

por persona activa, la eficacia del capital empleado, los rendimientos de la tierra)

4. Progreso económico que consiste en el perfeccionamiento de la eficacia de los medios económicos

empleados.

a) La utilización de los recursos ociosos;

b) Incrementar el total de horas trabajadas a nivel nacional y distribuir adecuadamente a la población activa.

c) Incrementar la productividad

d) Proporcionar una mayor cantidad de medios financieros,

e) canalizar el proceso de inversiones, preferentemente, hacia las industrias de bienes de equipo.

f) Fomentar la investigación.

Pleno empleo: La preocupación por el empleo se debe precisamente a evitar el paro, ya que éste

últimamente se ha convertido en uno de los factores más preocupantes. El paro no solo puede llevar a la

inestabilidad económica, sino que a graves situaciones de inestabilidad social.

114

Villena Peña, J.E. y Cuadrado Roura J.R. Los objetivos de la Política Económica. INAP. MADRID, Alcalá 1985. 170 p.

Page 170: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

170

Estabilidad de precios: Su concepto puede ser enfocado desde un punto de vista absoluto y su relación

será con las índices de precios, tanto al consumo como al por mayor. Desde el punto de vista relativo se debe

plantear una relación justa entre los precios de los bienes, los salarios y los beneficios.

Redistribución de la renta. Las desigualdades en la distribución de la riqueza han existido siempre,

por lo que a lo largo de la historia se pueden determinar continuas reivindicaciones que pretenden una mejora

de las condiciones de vida de las clases sociales más perjudicadas en un orden económico productor de

desigualdades. Se propone la igualdad económica.

6.1.2 LA POLITICA FISCAL:

En la diversidad de los problemas que afrontan los gobiernos, se incluye la situación deteriorada

de las finanzas públicas, tal deterioro obedece a que al no sustentarse en una política fiscal coherente y con

visión de mediano y largo plazo, no permite garantizar los ingresos fiscales suficientes para enfrentar el gasto

público, principalmente el orientado a la inversión física, como elemento redistributivo del ingreso y de apoyo

prioritario de los sectores a los recursos económicos. Es evidente que durante loas años de 1,996 a 1999, la

economía nacional experimentó los efectos típicos de un período recesivo caracterizado por contracciones en la

inversión, la producción, el empleo, lo que a la vez afectó la situación de las finanzas públicas. En esas

circunstancias el actual gobierno, tomó medidas para recaudar dinero fresco de los contribuyentes dentro de las

medidas de corte fiscal se estableció el Impuesto de Solidaridad Extraordinario y Temporal -ISET-, que cobró

vigencias por un período de dos años, y se propuso la emisión de Bonos del Tesoro de Emergencia Nacional -

BEN-, pero no fue aprobado por el Congreso. Adicionalmente a partir de Enero de 1996 entró en vigencia el

incremento de la tasa del Impuesto de Valor Agregado IVA del 7% al 10. La política fiscal debería de ir

orientada a cambiar el tradicional sistema regresivo de esta política debido a que los impuestos directos

solamente representan el 27.3% del total de ingresos tributarios, en tanto que los impuestos indirectos

representan el 72.7% con respeto al PIB los ingresos tributarios representan solo el 8%. Por consiguiente la

política fiscal debería de orientarse a incrementar los impuestos directos, lo cual obligaría que el sector

poderoso del país tribute.

Otras medidas para evitar la reducción de los ingresos, son las acciones concretas contra la corrupción y

elusión y evasión fiscal y en lo que corresponde directamente a la ganadería, el contrabando de ganado en pié no

ha merecido la atención de las autoridades correspondientes.

6.1.3 POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA.

Page 171: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

171

En 1,993, el Banco de Guatemala se propuso cumplir con el objetivo de neutralizar la liquidez

excedente, lo que provocó que las tasas de interés se mantuvieran en niveles relativamente altos, incidiendo en

un aumento de los operacionales del banco central ./115

Aún cuando ha reducido las fuentes generadoras de

liquidez inorgánica al no otorgar crédito a los sectores público y privado continúa generando monetización

como resultado de los pagos de obligaciones externas y de intereses por operaciones de estabilización . Por tal

razón los esfuerzos para 1994 se encaminaron al único objetivo de la estabilidad de precios en un contexto

donde la liquidez primera sea congruente con la demanda de dinero de la economía que permita mantener el

nivel de reservas monetarias internacionales a fin de mantener la estabilidad externa. Se continuó con la

política de no otorgar créditos a los sectores público y bancario, así como la búsqueda de medidas, que sin

causar presiones inflacionarias, propicien la disminución de las tasas de interés.

Las políticas fueron establecidas así:

Tasa de inflación: que no sobrepase el 8%

Reservas monetarias internacionales netas, mantenerlas entre US$535 Millones, y situarse en un nivel

por encima del señalado pero no más allá de US$100 Millones.

Metas intermedias:

1. Activos internos netos: que no sobrepasen los Q392.0 millones. Con ello se esperaba mantener la inflación

en 8%, el crecimiento económico en 5% en consecuencia la meta de crecimiento se estableció en l3% para los

medios de pago y el medio circulante.

2. Emisión Q392.0 millones.

Fuentes de monetización:

Vencimiento de los Bonos de Estabilización expresados en US. Dólares. (Ql56.0 millones). Y el vencimiento de

los BEST expresados en quetzales que representarían un crecimiento de Q272.4 millones.

Propuestas de Medidas de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia de l994

a) Política Monetaria:

Encaje Bancario: reducir la tasa de encaje en 2 puntos porcentuales en forma gradual. Inversión obligatoria:

mantener la inversión en l5% de las obligaciones encajables. Inversión de las entidades del resto del sector

115

Banco de Guatemala. Propuesta de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 1994. Dictamen CT-7/93. Guatemala 9 Diciembre de 1993. 27p.

Page 172: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

172

público no obligadas a mantener sus depósitos en el Banco de Guatemala en bonos del tesoro. Recepción de

depósito a plazo (CDP) en dólares de los Estados Unidos de América. Tasas de interés: mantener la política de

que las tasas de interés activas y pasivas que apliquen los bancos y las sociedades financieras continúen siendo

determinadas libremente.

b) Política Crediticia: Mantener la política de crédito bruto cero al gobierno central lo que implica que no se

realicen nuevas negociaciones durante el año.

c) Política Cambiaria: Mantener por tiempo indefinido la política cambiaria vigente.

La política crediticia ha influido en las instituciones del estado para que restrinjan sus actividades de

asistencia técnica en el campo pecuario, así mismo, la ganadería de carne se ha visto afectada por las altas tasas

de interés bancario (22%- 28% anual) impidiendo el acceso al crédito. Así también la fluctuación en el tipo de

cambio en 1996 de Q5.80 a Q6.05 por un dólar americano, y en 1999 de Q7.75 a Q7.85, ha encarecido la

compra de los insumos y bienes destinados a la producción ganadera, como son: fertilizantes, alimentos,

medicinas, biológicos, equipos, instrumental: que en su mayoría son importados de los Estados Unidos de

Norteamérica. En términos generales el desarrollo de la economía guatemalteca puede considerarse de impacto

profundamente negativo para la mayoría de la población, en l996, disminuyeron considerablemente los salarios

reales, fundamentalmente por el incremento en los precios, el aumento del IVA (del 7% al l0%) y en las capas

medias se disminuyó su poder adquisitivo al aprobarse el ISET. En 1999 esta situación se agravó coadyuvando

el proceso eleccionario para el nuevo gobierno. Se suprimen plazas en la burocracia del Estado, se emiten

acuerdos como el Retiro Voluntario (RV), como un medio para promover mayores dificultades a la clase

trabajadora, se incrementaron los niveles de desempleo, y un notable aumento de la economía informal,

Se hizo más evidente el proceso de desaceleración que sufrió la economía durante l996 a 1999, lo que

implicó una demanda de productos en el orden interno y externo, el contrabando y sus efectos negativos. La

apertura comercial ha desplazado, parcialmente al empresario nacional, debido a la falta de competitividad de la

producción interna.

En el sector agrario, igualmente la disminución del ingreso de divisas con respecto al año l995, por la

falta de dinamismo en las exportaciones, implica el deterioro, aún más, de las condiciones de vida de la

población campesina de escasos recursos; y que para l990 según cifras del informe sobre Desarrollo Humano

del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD- 1995, la pobreza urbana era del 60% y la rural de

l80%, no es aventurado conjeturar que en l995, los niveles de extrema pobreza y pobreza alcanzaron un 65% y

83% y para 1996 se hallan incrementados en 68% y 88% respectivamente. La situación de la población

Page 173: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

173

indígena es más grave, ya que de acuerdo a la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica -

SEGEPLAN. La pobreza extrema es de 91% y la pobreza generalizada es de 93%.116

Aunado a lo anterior, la política agrícola impulsada de 1996 a 1999 no ha dado los resultados esperados

debido al cambio de la estructura del Ministerio de Agricultura y a la supresión de varias de sus instituciones de

asistencia técnica, lo que motivó la pérdida de presencia en el interior del país del MAGA y consecuentemente

la pérdida de acciones de fomento y desarrollo pecuario, influyendo de manera directa y negativamente en los

ganaderos del país. Estas acciones corresponden a la política neoliberal que se viene aplicando en el país y que

indudablemente traerá consecuencias nefastas al desarrollo y crecimiento agropecuario nacional en un futuro

muy próximo.

6.1.4 LOS ACUERDOS DE PAZ.

Con la firma de la paz el 29 de Diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala aceptó llevar a cabo la

concreción de los acuerdos suscritos en el marco de la paz. Éstos suscritos entre la URNG y el Gobierno entre

19991 y 1996 en Oslo y México117

, como resultado de las negociaciones pro-paz, fueron firmados hasta el 19 de

septiembre de 1996. Dentro de estos destacan: 1) El acuerdo sobre aspectos socio-económicos y situación

agraria, 2) Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática. 3)

Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. 4) Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Y

5) Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado.

Todos están destinados para preservar la paz y promover el desarrollo productivo del país, basándose en

el desarrollo del hombre, la seguridad social, educación y capacitación, salud, vivienda y trabajo. Y considerar

aspectos puntuales tales como: 1) La democratización y desarrollo participativo. 2) El Desarrollo Social. 3) La

Situación Agraria y Desarrollo Rural y 4) Ordenamiento del Estado.

El acuerdo que más se vincula con el desarrollo agropecuario, es el referente a los aspectos

socioeconómicos y la situación agraria, ya que establece claramente los compromisos que el gobierno debe de

realizar para mantener la paz y provocar el desarrollo socioeconómico. Concretamente es importante tomar en

consideración este marco, debido a que deben resolverse los asuntos vinculados con el acceso a la tierra (marco

legal, registro de propiedad), el mejoramiento de la infraestructura productiva, la organización productiva de la

116 USAC ECONOMIA AL DIA. “La economía guatemalteca durante 1996” 2a. Parte. Guatemala febrero de 1997. 9p

117 COMISION DE LA PAZ. SINTESIS DE LOS ACUERDOS DE PAZ. FONAPAZ, Guatemala, 1996. 23p.

Page 174: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

174

población rural, los métodos de producción y los patrones de consumo, la creación del Fondo de Tierras, la

estructura de apoyo (infraestructura básica, crédito y servicios financieros, capacitación y asistencia técnica,

información, comercialización). Marco legal y seguridad jurídica, Registro de la Propiedad inmueble y catastro,

protección laboral, Protección ambiental, Modernización de la gestión pública y política fiscal. Regionalizar los

servicios de salud, educación y cultura de los pueblos indígenas, promover la participación de la mujer en el

desarrollo económico y social. En materia de desarrollo social incrementar el PIB a una tasa no menor del 6%

anual. Estos Acuerdos también hacen referencia a que la política fiscal debe de ser orientada a que la carga

impositiva directa, debe de incrementarse en un 50 por ciento, con respecto a 1995.

6.2 ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO

El subsector ganadero enfrenta grandes desafíos para resolver su problemática, por lo que deben de

desarrollar y consolidar el proceso de modernización tecnológica que incremente la productividad; así mismo

lograr una mayor articulación con las economías internacionales; asegurar la incorporación de las economías

campesinas al proceso de transformación de la agricultura como una estrategia global del país, para que pueda

iniciarse el proceso de recuperación y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente y la

construcción de nuevos escenarios que propicien la inversión productiva.

La definición de una política coherente con los aspectos estructurales y coyunturales que afectan al país

es necesaria e impostergable, no solo para revertir los efectos de la crisis (desempleo, sub-empleo, inflación,

escasa oferta y demanda de carne, etc.) sino también para hacer de esta actividad productiva, un elemento de

presencia y competencia en el mercado local que coadyuve a satisfacer las necesidades alimentarias básicas de

la población y al mismo tiempo lograr un nicho comercial en el mercado internacional con la finalidad de que la

riqueza generada al ser redistribuida en todos los sectores permita transformar la base económica. Así mismo

deberá de prestarse atención a toda la cadena productiva y a los factores que ella intervienen, desde la crianza y

engorde, el traslado a los mercados de los animales en pié o carne en canal, factores contaminantes, la

salubridad en los rastros locales y de exportación, la cadena fría, los sistemas de comercialización y mercadeo y

la presentación del producto al consumidor final, para garantizar la calidad e inocuidad de dicho alimento, como

lo exigen las normas de calidad de la carne tanto locales como internacionales.

Complementariamente el Estado debe de promover la organización de los ganaderos, o insistir en las

entidades que actualmente están legalmente constituidas y organizadas para asignarles el papel de promotores

del desarrollo ganadero, delegando en estas entidades la prestación de servicios técnicos y capacitación a sus

agremiados, quedándole a éste el papel subsidiario con aquellos productores que no tienen acceso a la tierra,

capital y asistencia técnica.

Page 175: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

175

Esta organización empresarial ganadera debe buscar el fortalecimiento del subsector mediante alianzas

estratégicas, que les permita conformar la iniciativa privada fuerte y estructurada, que deje atrás al clásico sector

que ha emergido a la sombra de gobiernos protectores, que la han convertido en dependiente e ineficiente. De

esa manera se espera que los ganaderos se tornen en empresarios, que asuman el papel de invertir en el

desarrollo ganadero y se conviertan en representantes de un sector capitalista moderno que esta dispuesto a

trastocar la marginalidad de la ganadería bovina para convertirla en un proceso fundamental y primordial de

desarrollo. Por lo tanto, la armonización de la política ganadera con la política económica, financiera y fiscal

es un evento muy relevante para garantizar el proceso de crecimiento ganadero.

Por otro lado el Estado inmerso en una política neoliberal deberá de analizar con toda profundidad si los

cambios propuestos en su estructura y tamaño, responden a los intereses de la población y que tendrán la

facultad de acompañar al sector ganadero en su proceso de cambio y crecimiento. Por ello, la construcción de

una política de desarrollo ganadero no será posible realizarla, si el gobierno y el sector privado no se articulan

en un solo interés, el desarrollo y crecimiento del subsector ganadero, para que dicha política coadyuve a la

cristalización de la política global de desarrollo agropecuario buscando la satisfacción de las necesidades

primordiales de la población. Ello significará entrar en el ámbito de las transformaciones estructurales, como

asignar un uso racional a la tierra, volver el sistema de explotación ganadera intensivo, coadyuvar a evitar el

deterioro del medio ambiente, y permitir que grupos marginales rurales se incorporen al proceso productivo con

la finalidad de reducir la brecha entre la ganadería comercial de gran capital y la de subsistencia. Será necesario

retomar la antaña discusión minifundio-latifundio, precisamente para valorizar el uso y tenencia de la tierra y

sea ésta considerada un factor de desarrollo como debe ser

.

El modelo agroexportador de sustitución de importaciones vigente a partir de 1950 deberá de ser

sustituido por una estrategia que privilegie el aseguramiento alimentario de la población de manera eficiente, sin

entrar en competencia con la vocación natural de la tierra , lo que permitirá convertir las ventajas comparativas

en competitivas, es decir el modelo de producción basado en las ventajas comparativas de la tierra (latifundio),

mano de obra (campesinos asalariados, sin educación ni capacitación), el pastoreo extensivo del ganado sin

control y como un medio para justificar el uso de la tierra, la tumba y quema de los bosques para ampliar la

frontera agrícola, deberá de ser cambiados por un modelo que privilegie el uso intensivo de capital, tecnología,

organización empresarial, industrialización, mercadeo, comercialización y búsqueda de mercados para la carne,

esto indudablemente aunado al firme propósito de trasladarse al ámbito comercial con todas las ventajas y

desventajas que ello ofrece.

Page 176: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

176

El desarrollo de nuevos o mejorados sistemas de producción ganadera debe de descansar en la

sostenibilidad de la agricultura y el equilibrio ambiental, no solo para garantizar el proceso sino para ofrecer un

producto de óptima calidad al consumidor final.

En tal sentido, una estrategia pecuaria en general y de crecimiento y desarrollo del subsector de la carne

en particular, deberá de sustentarse en un conjunto articulado de acciones orientadas a resolver la problemática

caracterizada en el presente estudio, bajo la expectativa de que estas acciones tengan repercusión e incidencia

de manera directa en el resto de los sectores, por lo que hay que buscar la conformación, fortalecimiento o

descubrimiento de una fuerza social y política que le dé vida.

6.3. ORIENTACIONES BÁSICAS DE LA ESTRATEGIA

Tomando en cuenta que el modelo de sustitución de importaciones se concentró en las áreas urbanas y

en el segmento de la agricultura moderna, dejando a un lado a la población rural lo que acrecentó la brecha

latifundio-minifundio y la agudización de las contradicciones sociales (lucha de las capas sociales: pobres-ricos;

ladinos-indios; terratenientes-campesinos asalariados) que desencadenaron el enfrentamiento armado, es

necesario tratar de reducir esta brecha mediante una nueva estrategia de desarrollo que incluya al sector rural,

basado en las siguientes orientaciones básicas:

Priorizar el abastecimiento de la carne bovina, como parte de la seguridad alimentaria, aprovechando la

potencialidad de algunas zonas del oriente, nor-oriente y norte del país, para la producción ganadera.

1. Desarrollar la ganadería bovina de carne en zonas o áreas para esta vocación, sustituyendo el sistema de

producción extensivo por el intensivo.

2. Coadyuvar a la solución de la crisis de la concentración de la tenencia y uso de la tierra, a la mejor

distribución de los ingresos y al fortalecimiento del estrato medio, mediante el apoyo del estado y la

iniciativa privada, para el establecimiento de empresas ganaderas de carne.

3. Mejorar la productividad ganadera en función del uso de capital, tecnología, alimentación, sanidad y

habilidad empresarial.

4. Reactivar la industria cárnica como base para mejorar la articulación entre productores y proveedores

que tienda a la búsqueda de los mercados internacionales y locales.

5. Fortalecer financieramente a las instituciones que propenden al desarrollo del sector ganadero debiendo

el Estado cumplir su papel subsidiario.

6. Establecer los sistemas de producción agro-silvo-pastoriles, como parte del desarrollo agrícola.

Page 177: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

177

7. Mejorar la educación y capacitación del recurso humano del sector agropecuario, para aplicar de manera

eficiente las prácticas tecnológicas que demande el crecimiento ganadero.

8. Promover la investigación de nuevos sistemas de manejo de ganado bovino de carne, según se trate la

región del país y promover el pago del ganado y carne según calidad.

9. El Estado debe de establecer una política ocupacional y salarial que apoye este proceso.

10. Negociar en los tratados comerciales la exportación de carne y regular las importaciones de dicho bien.

6.4. ESTRATEGIA ESPECÍFICA:

Que la ganadería bovina de carne contribuya a la satisfacción de las necesidades alimentarias de la

población guatemalteca, en particular de los grupos de ingresos medios y bajos, reduciendo los niveles de

desnutrición.

6.5 OBJETIVOS Y ACCIONES:

Objetivo I.

Coadyuvar a reducir los niveles de desnutrición y pobreza de la población guatemalteca.

Acciones:

-Establecer políticas de empleo, pleno empleo y salariales.

-Mejorar los ingresos de las capas medias y bajas.

-Promoción y acceso al consumo de carne bovina.

-Promover la planificación, formulación y evaluación de proyectos ganaderos orientados a la producción

de carne.

Objetivo II.

Establecer unidades de producción agropecuaria intensiva, para que los pequeños y medianos

ganaderos puedan cubrir sus necesidades de subsistencia y generen ingresos, alimentos y empleo.

Acciones:

-Establecer módulos de producción bovina intensiva en áreas con vocación ganadera.

-Capacitar en sistemas de producción intensiva para la producción de carne

-Promover el uso racional de pastos y forrajes, y el manejo de praderas naturales

-Facilitar la compra de animales y material genético sin restricciones arancelarias.

-Promover la diversificación pecuaria.

Objetivo III.

Page 178: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

178

Privilegiar la producción bovina de carne, en aquellas áreas geográficas del país cuya vocación

sea ganadera.

Acciones:

-Determinar las áreas geográficas con vocación para la ganadería bovina de carne.

-Establecer sistemas de producción agro-silvo-pastoriles para evitar el deterioro del medio ambiente u

otros más convenientes.

-Reducir las áreas con explotaciones ganaderas extensivas en el sur del país.

-Garantizarle al productor el mercado y el precio para el bien que produzca.

-Establecer el seguro ganadero.

Objetivo IV.

Aumentar la demanda interna de carne bovina.

Acciones:

-Establecer la política monetaria, fiscal y salarial que permita la reducción de la pobreza en el país.

-Facilitar el acceso de este alimento al grueso de la población mediante el mejoramiento de las

condiciones de vida y salariales.

-Favorecer las importaciones de bovinos de razas de carne sin ninguna restricción.

-Mejorar las condiciones crediticias para las explotaciones ganaderas de carne.

-Promover la investigación de mercados actuales y potenciales para la carne bovina.

-Establecer campañas de mercadeo de la carne bovina.

-Diferenciar en el precio los distintos cortes y tipos de carne.

Objetivo V.

Eliminar las diferencias estructurales a fin de reducir la brecha latifundio – minifundio.

Acciones:

Poner en práctica el Acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, suscrito

entre el Gobierno y la URNG,

-Efectuar estudios sobre el uso actual y potencial de la tierra.

-Facilitar el acceso a la compra de tierra de ganaderos pequeños y mediados organizados.

-Incorporar las economías campesinas al proceso de producción pecuaria.

-Establecer la infraestructura vial, de comunicaciones, energía eléctrica, cadenas de frío y centros de

acopio.

-Promover la asistencia técnica privada como parte del proceso subsidiario del Estado.

-Promover la agroindustria ganadera en menor escala.

Page 179: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

179

Objetivo VI.

Desarrollar la industria bovina en toda la cadena productiva.

Acciones:

-Capacitar a los ganaderos en las buenas prácticas de manejo a nivel de finca.

-Promover el conocimiento de la legislación sanitaria vigente y la que deriva de los acuerdos

nacionales e internacionales.

-Fortalecer el control de carnes a nivel de rastros municipales.

-Exigir la aplicación de las normas sanitarias vigentes en el proceso de crianza, transporte, faenamiento,

distribución y expendio de la carne.

-Promover las industrias artesanales de piel de bovino.

-Promover el desarrollo de la industria de harinas de sangre, hueso y otros residuos bovinos.

-Promover el desarrollo de la investigación agroindustrial bovina.

-Incorporar a la mujer en el proceso industrial de la carne y los cueros.

-Regular las importaciones de carne de países industrializados.

Objetivo VII

Desarrollar el recurso humano en función del desarrollo ganadero.

Acciones:

-Establecer en coordinación con los Ministerios de Agricultura y Educación los planes

educativos sobre aspectos agropecuarios, principalmente en el área rural.

-Capacitar al recurso humano en manejo de animales, sanidad y reproducción animal, prácticas

forrajeras, conservación de alimentos, faenamiento, preparación y consumo de carnes.

-Incorporar a la mujer en el proceso de la industria artesanal de la carne y el cuero.

OBJETIVO VIII

Establecer modelos de producción ganaderas acordes a los recursos, necesidades y

regiones del país.

Acciones:

-Coordinar con los centros de educación superior los estudios sobre caracterización

agropecuaria y el uso potencial de la tierra para la ganadería de carne

-Promover o fortalecer la investigación sobre manejo de forrajes, praderas, conservación de

alimentos para uso animal, reproducción, sanidad animal y vigilancia epidemiológica, e inocuidad de la

carne.

-Establecer la condición sanitaria de las áreas de desarrollo ganadero (finca, rastros, transporte)

Page 180: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

180

-Promover las campañas de control de enfermedades infecciosas, parasitarias y de aquellas

consideradas zoonóticas

-Promover los métodos para la prestación de servicios de asistencia técnica y transferencia de

tecnología a todo nivel de producción.

-Fortalecer la organización empresarial de los ganaderos y de la cadena productiva en cada región

Con los elementos esbozados en el capítulo relacionado a la estrategia de desarrollo, y haciendo la

salvedad de que el tema de investigación corresponde al establecimiento de las políticas que el Estado ha

aplicado para favorecer el desarrollo ganadero, del análisis de las características productivas, reproductivas, de

manejo, rendimientos del hato bovino, organización de los ganaderos y la cadena de comercialización, se

considera conveniente hacer una propuesta de política ganadera que pueda ser aplicada a partir del año 2000

siempre y cuando se cumplan con los objetivos de la estrategia y el establecimiento de las acciones anotadas, u

otras que especialistas en el tema puedan incorporar.

Por lo que es conveniente mencionar que la propuesta de política para el desarrollo ganadero que aquí

se presenta, deriva de la presente investigación, la cual indudablemente será objeto de análisis, y

enriquecimiento, que es lo que se busca, al proponer un documento de discusión basado en una investigación

criolla de los antecedentes del desarrollo ganadero del país y de las características productivas y reproductivas

encontradas, así como el entorno social y político, resaltando la diversidad lingüística, étnica y pluricultural de

la sociedad guatemalteca, que merece una mejor calidad de vida y alimentos óptimos e inocuos.

Page 181: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

181

6.6. PROPUESTA DE POLÍTICA GANADERA

La formulación de una política ganadera estaría sustentada en el siguiente

Objetivo General:

Promover la ganadería bovina de carne en el marco de la sostenibilidad, sin deterioro del medio

ambiente, fortaleciendo las prácticas de crianza, producción, sanidad, inocuidad, alimentación,

industrialización, capacitación y comercio para satisfacer la necesidad básica de la sociedad y buscar su

desarrollo global.

Objetivos Específicos:

a) Privilegiar el desarrollo de empresas ganaderas con vocación para la producción de carne,

fortaleciendo las prácticas de manejo intensivo: praderas artificiales, fertilización, rotación de potreros,

pasto de corte, técnicas modernas de reproducción animal.

b) Fortalecer la producción ganadera en los parcelamientos donde se ha brindado asistencia técnica y

generada tecnología propia, así como el traslado de la producción ganadera a las zonas adecuadas del nor-

atlántico y el Petén, bajo el componente de asistencia técnica y crediticia supervisada.

c) Favorecer la organización empresarial de los ganaderos, con miras a fortalecer el sistema productivo

que permita el aseguramiento del abastecimiento local y la búsqueda de los nichos de mercado en el

exterior, cumpliendo con las exigencias sanitarias que impone dicho comercio. Esta organización les

permitirá participar en todo el proceso productivo y analizar las ventajas comparativas y competitivas del

subsector.

c) Promover la investigación ganadera para generar tecnología propia, lo que permitirá mejorar los

índices de producción y reproducción así como la calidad en toda la cadena de producción.

d) El Estado deberá de poner en marcha su plan de modernización a fin de hacer más eficientes y eficaces

los servicios que las instituciones vinculadas al sector ganadero prestan, volviéndose facilitador del

proceso a través de regulaciones claras, dejando por un lado el papel proteccionista y paternalista,

Page 182: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

182

para que sea la iniciativa privada quién entre al libre juego del mercado, a la formulación de la política

de producción y desarrollo ganadero del país.

e) El Estado mediante acciones gubernamentales deberá de mantener el principio de subsidiariedad para

permitir que los pequeños y medianos productores se vinculen al proceso de desarrollo ganadero,

facilitando el acceso a los medios de producción.

Con los objetivos anteriores se pretenden realizar las actividades siguientes:

1) El desarrollo del mercado interno de la carne bovina.

2) El compromiso del sector financiero, que como parte de la iniciativa privada, permita el acceso de

financiamiento en condiciones favorables.

3) El compromiso del productor de orientar los recursos financieros asignados, exclusivamente a la

actividad ganadera en búsqueda de su modernización vía el incremento reproductivo-productivo.

4) El establecimiento de áreas productivas considerando la aptitud de los suelos, los pastos, y el medio

ambiente.

5) El establecimiento del sistema de producción intensivo, a fin de darle oportunidad a la diversificación

agropecuaria.

6) La solución a la problemática del minifundio-latifundio

7) El compromiso del Estado de facilitar, tierra, crédito, asistencia técnica y capacitación al pequeño

ganadero, y en el caso de la ganadería comercial, facilitar el comercio internacional de la carne.

8) El compromiso del productor y de todos los actores vinculados a la cadena de producción de asumir su

papel para favorecer el crecimiento y desarrollo ganadero.

8) El manejo sustentable de la ganadería bajo los conceptos agro-silvo-pastoriles y otros métodos y

sistemas modernos que eviten el deterioro del medio ambiente.

9) El Estado debe asumir su papel regulador emitiendo la normativa necesaria para favorecer el

crecimiento ganadero y el fomento y promoción del consumo de carne

10) Crear un sistema de pago del precio del ganado en pié y en canal según calidad.

Page 183: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

183

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

La investigación realizada sobre la caracterización de la ganadería bovina de carne en Guatemala de

1980 a 1999, permite establecer que la política ganadera ha sido dictada por el gobierno con impacto relativo,

descubriendo que siguen vigentes las causas que motivan el poco dinamismo de esta actividad agroeconómica,

las cuales se describen a continuación:

1) El subsector de la ganadería bovina de carne está condicionado por factores estructurales y

coyunturales que han impedido su crecimiento y desarrollo, dentro de las causas estructurales

sobresalen: la dualidad de la estructura agraria el minifundismo y el latifundismo; la falta de continuidad en

las políticas definidas del Estado que privilegien el crecimiento de este sector; la devaluación de la moneda

y la inflación; el desplazamiento de la producción interna por la externa y la competencia de cultivos

agrícolas más rentables que la carne (caña de azúcar, palma africana, frutales), y dentro de las coyunturales:

el proteccionismo comercial de los países industrializados en detrimento de los subdesarrollados; la falta de

competitividad de la carne en el mercado internacional y pobre calidad de la oferta local; la baja

productividad del hato asociado al manejo sanitario, productivo y reproductivo; el difícil acceso al crédito la

falta de organización de los ganaderos; la falta de comercialización e industrialización, y la competencia

creciente de substitutos de la carne bovina (cerdo, pollo, pescado).

2) La actividad ganadera, ha estado presente a lo largo de la historia económica del país y distribuida en

toda su extensión geográfica, lo que demuestra que no han sido definidas las áreas de actividad

ganadera por su vocación para este fin lo que se traduce en una falta de especialidad para la producción

de carne.

3) El sistema de producción se basa en el pastoreo extensivo de crianza y esquilmo, la ampliación de la

frontera agrícola con la tumba y quema del bosque. No existe suficiente difusión de las prácticas del uso y

manejo de pastos y forrajes mejorados, adecuadas prácticas de alimentación y selección animal,

predominio del ganado criollo, lo que se traduce en pésimos rendimientos productivos y reproductivos.

Page 184: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

184

4) Los índices reproductivos nos dan idea de lo deficiente que es la ganadería bovina de carne. El

porcentaje de natalidad va de 35 a 45%; la madurez sexual la alcanzan los animales de los 30 a 36 meses de

edad; la edad al primer parto oscila entre 40 a 46 meses; el intervalo entre partos va de 18 a 20 meses; la

mortalidad embrionaria se estima entre 40 a 55%; la mortalidad de terneros al nacimiento, oscila entre 8 y

20%; la mortalidad en adultos se estima ocurre entre 3 y 5%; la edad al destete se ha estimado entre 6 y 20

meses.

5) La falta de organización de los ganaderos, asociado a la poca voluntad, interés y unificación

para participar de un proceso productivo, es parte determinante para que este sector haya sido relegado,

cerrándoseles las oportunidades de negociación comercial favorables dentro y fuera del país. La baja

productividad del ganado incide en la contratación de personal profesional y técnico, quienes han sido

suplidos por personas de escasa capacidad técnica y un nivel educativo inferior. No existe confianza en la

prestación de los servicios estatales, pero tampoco promueven la prestación de los servicios profesionales

privados, por considerarlos onerosos.

6) La calidad de la carne, es influida por deficientes condiciones higiénicas encontradas a lo largo de la

cadena productiva, desde la producción a nivel de finca, los rastros, el método de sacrificio y la ausencia de

personal capacitado en la inspección sanitaria en los rastros, la deficiente cadena fría, el transporte de

carne, las inadecuadas condiciones sanitarias a nivel de expendios hasta llegar al consumidor. En toda esta

cadena existe contaminación bacteriana que pone en riesgo la salud humana.

7) La falta de planificación, la injerencia de organismos financieros internacionales, la aplicación de

políticas económicas de ajuste, están comprometiendo el desarrollo nacional y particularmente el

ganadero, debido a que no se cuenta con una estructura productiva adecuada que responda a las exigencias

del planteamiento neoliberal del libre comercio, demostrándose que la actividad ganadera es vulnerable y

altamente susceptible al comercio con otros países industrializados cuya ventaja competitiva es la

producción de carne, como Argentina y Uruguay.

En consecuencia:

la ganadería bovina de carne está inmersa en una formación económica y social caracterizada por ser

precapitalista, dependiente y subdesarrollada.

Page 185: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

185

La producción ganadera corresponde a una economía atrasada, tanto en su forma como en las técnicas

de manejo y producción, así como por el uso y tenencia de la tierra situación que caracteriza a la ganadería de

latifundista, extensiva, de sobrepastoreo, con prácticas coloniales de tumba y quema del bosque, que determinan

el deterioro de los suelos y ambiente. Las condiciones especiales de la mano de obra no calificada encargada del

manejo del ganado, el multilingüismo, pluriculturalidad, multiénico y el analfabetismo constituyen un elemento

más que caracterizar el atraso del subsector aunado al escaso uso de los factores de producción

De tal manera que con estas conclusiones se cumple con los objetivos propuestos en esta

investigación y por lo tanto se comprueban las hipótesis específicas y generales dando respuesta al

problema de la investigación.

7.2. RECOMENDACIONES

1) Unificar esfuerzos entre el sector empresarial de la carne, los centros de investigación, educación media

y superior vinculados al subsector y el gobierno, para modificar el sistema de explotación ganadera de

extensiva a intensiva sin deterioro del ambiente obteniendo de esa forma un cambio estructural en la

producción bovina.

2) El gobierno a través de sus instituciones respectivas deberá de elaborar planes y programas tendientes al

fortalecimiento de la ganadería bovina de carne, incluyendo los elementos subsidiarios que permitan al

pequeño productor, participar del desarrollo ganadero.

3) El tema del uso y tenencia de la tierra debe de ser abordado con toda la seriedad del caso, puesto que es

un factor estructural que impide el desarrollo de esta actividad pecuaria, de su estudio y análisis se

deben establecer las áreas con vocación ganadera.

4) Fortalecer los planes y programas de estudio a nivel primario, secundario y universitario para formar en

los estudiantes la conciencia del manejo sustentable de la ganadería bovina. Y en los responsables del

manejo del ganado (vaqueros, faenadores, transportistas, profesionales y propietarios) deberá de

establecerse metodologías de educación y capacitación ganadera que permitan integrar toda la cadena

Page 186: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

186

productiva.

5) Establecer estrategias de comunicación y mercadeo para incrementar el consumo de carne bovina en la

población, las cuales deben ir en congruencia con la política de empleo y salarios. Así mismo un modelo

de pago de la carne (ganado en pié, en canal o al consumidor) por calidad debe ser considerado.

6) Los canales de comercialización internos y la política del comercio internacional son aspectos a

considerar por los actores de la cadena productiva de la carne y analizar las ventajas competitivas de

este subsector, con miras a la búsqueda de mercados regionales (Centroamérica) y fuera de la región.

Page 187: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

187

7.3 BIBLIOGRAFÍA

1. AGA. Edición Extraordinaria. Asociación de Criadores de Ganado Registrado. Año 17. Época IV. No. 39. Enero .1975.

Guatemala.

2. AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS. Reporte de situación: El mercado internacional de la carne. Año 26. No. 10.

Octubre 1977. E.U.

3. AGENCIA DE COOPERACION TECNICA ALEMANA. 1992. Manual de mejoramiento genético del ganado de carne

en el Trópico: Convenio Costarricense-Alemán. Proyecto mejoramiento genético y nutrición del ganado bovino. San

José C. R. GTZ/UNA. P.216

4. ALMANAQUE MUNDIAL 1967. Diccionario Geográfico. Selecciones del Reader's Digest. Editorial Moderna Inc.

NY.USA. 1967.

5. ALVAREZ, S. 1967. El Cebú: Ganado bovino para los países tropicales. México. UTEHA.

6. ALVES. SANTIAGO El Cebú. Ganado Bovino para los países tropicales. UTEHA. 1a. Ed. México 1967. 1a.

Reimpresión 1973. MEXICO.

7. ARGUETA. MANUEL COLOM Implicaciones del esquema institucional del proyecto de Tratado Marco que crea la

comunidad económica y social de Centro América. Revista Alero. Vol. 109. No.12 3a. época. Mayo-Junio de 1975.

USAC. Guatemala.

8. BALASA, BELA; BUENO, GERARDO; et. al. Hacia una renovación del crecimiento económico en América Latina. El

Colegio de México, Fundacao Getúlio Vargas, Institute for International Economics. Washington D.C. 1986. p.230.

9. BANCO DE GUATEMALA. INFORME ECONOMICO. Año XXVIII Julio-Septiembre 1981.

10. -------------------------------------. Año XXVIII Octubre-Diciembre 1981.

11. -------------------------------------. Año XXIX Abril-Junio 1982.

12. BANCO DE GUATEMALA, BOLETIN ESTADISTICO. Julio-Sept. 1967.

13. ----------------------------------------. Abril-Junio 1988.

14. ----------------------------------------. Enero-Marzo 1989.

15. BANCO DE GUATEMALA. ESTUDIO ECONOMICO Y MEMORIA DE LABORES.

Años 1981, 82, 83, 84, 85, 86, 90, 92, 93, 94, 95, 96 y 1997.

16. BLANCO, CARLOS ENRIQUE. Análisis de los factores que a corto plazo pueden afectar los precios del Ganado en

Guatemala. Revista Panorama Veterinario. No. 1. P. 6. Dic 1971. USAC. Guatemala.

17. BARROS DE CASTRO A. Y LESSA, C.F. Introducción a la Economía un enfoque estructuralista. 46ª. Edición

Editorial Siglo Veintiuno 1988. México. 164. P.

18. BATRES JAUREGUI, A. 1993. La América Central ante la historia 1821-1921: Memorias de un siglo. Guatemala,

Ediciones del Organismo Judicial de Guatemala. P.250

19. BLOMSTROM M., HETTNE, B. 1990. La teoría del desarrollo económico en transmisión. México, Fondo de Cultura

Page 188: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

188

Económico. P.320.

20. CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. los resultados de la ronda Uruguay de negociaciones

comerciales multilaterales. Guatemala 1995. 582 P.

21. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1974. Proceedings of the seminar on potential to

increase beef production in tropical Americas. Colombia, CIAT. P.224 (Serie CE No. 10).

22. CORDON O. 1970. Producción exportación y consumo total de la ganadería bovina de carne en Guatemala.

Guatemala, Ministerio de Economía. P. 85.

23. CAMBRANES J.C. 500 AÑOS DE LUCHA POR LA TIERRA, Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en

Guatemala, 2 Tomos. FLACSO, GUATEMALA. 1992.

24. CIAT. Proceedings of the Seminar on Potential to increase beef production in tropical Americas. Colombia, Feb. 18-21

1974. Serie CE No.10. august 1975, Cali. Colombia.

25. CIAT. Informe Anual 1976. Cali Colombia. 1976.

26. CIBOTTI R. SIERRA ENRIQUE. El Sector Público en la Planificación del Desarrollo. ILPES. 14a. edición. Editorial

Siglo Veintiuno. México. 1988. 271 p.

27. DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION. DIGI. USAC. El Terrateniente Guatemalteco. Una aproximación a

su concepción ecológica, y a los efectos de su práctica productiva sobre el Medio Ambiente. Guatemala 1996. 131 p.

28. DIGI. Los efectos sociales de la política económica período 1986-88. Cuaderno No. 9-89. USAC. Guatemala 1989.

pág. 131-174.

29. DIGI. Evaluación de las políticas de apertura económica. Cuaderno No. 3-92. USAC. Guatemala 1992. 79 p.

30. DORNBUSCH. R. Y FISCHER. S. MACROECONOMÍA. 1ª. Edición Revisada. Mc. Graw Hill de México S.A. de

C.V. 1984. p. 692

31. E. SERRANO, R. OLMEDO R.BARTRA, Y COL. MODOS DE PRODUCCION EN AMERICA LATINA. 1a.

Edición. Ediciones de Cultura Popular. Julio de 1978 México. p. 152

32. ELIZONDO G. FRANCISCO J. Administración de Engorde de Ganado Bovino. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey. Seminario: "Engorde de ganado en corral" (Feed Lot). 27 de Octubre de 1992. Arte, Color y

Texto. Guatemala. p.139

33. ESCUDERO, GERARDO. Problemas e implicaciones de nuevos modelos de desarrollo económico para la agricultura,

la alimentación, el medio ambiente y la pobreza rural. IICA. Agosto de 1996. San José Costa Rica. p. 135.

34. FAO. Situación y perspectivas de los productos básicos 1973-1974. Rome. 1974.

35. -------- REVISTA MUNDIAL DE ZOOTECNIA. No. 30. 1979.p. 48

36. --------. REVISTA MUNDIAL DE ZOOTECNIA. No. 23. 1977. P.48.

37. --------. REVISTA MUNDIAL DE ZOOTECNIA. No. 21. 1977. P.52.

38. ---------The world dairy economy in figures. Commodity reference Serie No.5. Rome. 1969.

39. --------- GUIA PARA LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS EN AMERICA LATINA Y EL

CARIBE. FAO/PROPEXAN. Santiago de Chile 1995. 75 p.

Page 189: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

189

40. ---------- Avances en la Producción de Leche y Carne en el Trópico Americano. Oficina Regional de Producción

Animal. Santiago, Chile 1992. 48p.

41. FERRUSQUIA VILLAFRANCA, ABRAHAM. El Mercado de carne bovino en México. MILCIDADES. Vol.5. No.2.

Julio-Agosto de 1986. MEXICO. pags. 119-129

42. FURTADO, CELSO. La Economía Latinoamericana, formación histórica y problemas contemporáneos. 21a. edición.

1988. Siglo XXI. México.

43. GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. Editorial Siglo XXI. 34a. Edición. 1982, España. p.

485.

44. GALICH, MANUEL. PORQUE LUCHA GUATEMALA. Arévalo y Arbenz dos hombres contra un imperio. Editorial

Cultura No.2. Colección Octubre. 2a.Edición. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Octubre de 1994. p. 374.

45. GOODE, WILLIAM J. Y HATT, PAUL K. Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas, México 1974. 257p.

46. GUERRA BORGES, ALFREDO. Compendio de geografía económica y humana de Guatemala. 2a. Edición. Editorial

Universitaria de Guatemala. 1986. p.356.

47. HANDY, JIM. Revolution in the countryside. Rural conflict an agrarian reform in Guatemala, 1944-1954. The

University of North Carolina Press. Chapel Hill & London. 1994. p. 272.

48. HARNECKER, MARTA. Los conceptos elementales del materialismo histórico. 48ª.ed. Editorial Siglo Veintiuno.

México. 1982. 541p.

49. I.I.E.S. Revista ECONOMÍA. No.42. Año XII. 1975. USAC. Guatemala.

50. I.I.E.S. La nueva modalidad de la Dependencia externa y el proceso de la economía de Latinoamérica. p.41. Revista

Economía Año X-4 No.34. USAC. 1972.

51. ILPES. Discusiones sobre planificación. 15ª. Ed. Editorial Siglo Veintiuno, México 1984. 143p.

52. INSTITUTO INTERAMERICO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA. IICA. PLAN DE SALUD

ANIMAL PARA LAS AMERICAS AL AÑO 2000. Serie Salud animal, Publicación Científica No. 12. 144p.

WASHINGTON D.C. 1986.

53. INSTITUTO LATINOAMERICNO DE PLANIFICACION ECONOMICA. ILPES. Discusiones sobre planificación.

Editorial Siglo Veintiuno. 15a. edición. México 1984. 143p.

54. INSTITUTO CENTROAMERICANO DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA INDUSTRIAL. 1974.

Comercialización de ganado bovino y de carne en Guatemala. Guatemala ICAITI p. 380.

55. JONAS S. TOBIS D. GUATEMALA: Una Historia Inmediata. Editorial Siglo veintiuno editores. 1ª. Ed. Español.

1976. México. P. 346.

56. KRAMER, FRANCISCO VILLAGRÁN Mercado Común Centroamericano. Regímenes especiales. Compilado por el

Lic. Villagrán Kramer. Editorial José de Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala 1974.

57. KAUTSKY Karl. LA CUESTION AGRARIA. Biblioteca del pensamiento socialista. 6a. Edición Editorial Siglo XXI

Editores. México 1984.

58. KEYNES.J.M. Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. 2ª.ed. 9ª.reimpresión. Fondo de Cultura

Económica. México 1986. 356p.

Page 190: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

190

59. LINARES C. 1996. La modernización de la agricultura y del sector público agropecuario en la década del 90. Tesis

Maestría en Economía Agrícola. Escuela de Estudios de Postgrado. Guatemala, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. P.213.

60. LOARCA P. ALFONSO. Ganadería Integrada a los Agroecosistemas de Centroamérica. Estudio de Casos. Heifer

Project International, Universidad Rafael Landívar. Fotograbado Llerena. Marzo de 1996. Guatemala. p.47.

61. MAGARIÑOS, MATEO. Diálogos con Raúl Prebisch. Banco Nacional de Comercio Exterior, Fondo de Cultura

Económica/Economía Latinoamericana. 1a. edición 1991. México. p. 259.

62. MALDONADO C. HUMBERTO I. Globalización y políticas de ajuste estructural. MEMORIAS del X Congreso

Nacional de Medicina Veterinaria y X Centroamericano. Noviembre de 1993.

63. --------------------------------- Los Tratados de Libre Comercio y el Ejercicio liberal de la Medicina Veterinaria y

Zootecnia. XI CONGRESO Centroamericano de Medicina Veterinaria y Zootecnia, IX Congreso Nacional de Medicina

Veterinaria. Puntarenas, Costa Rica. 1995. p. 140.

64. ----------------------------- La globalización de la Economía y el Desarrollo Pecuario de Guatemala. Revista Veterinaria y

Zootecnia. Año 1. No. 1. Junio de 1995. p. 20.

65. ------------------------------ Estudio de Niveles de Riesgo en la introducción de enfermedades exóticas. OIRSA. Guatemala

1990.

66. ------------------------------- El Síndrome de las vacas locas y su impacto en el comercio internacional de la carne. Revista

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Volumen 12, No. 1. Mayo de 1996. USAC. PÁG. 7.

67. ------------------------------ Situación del Mercado de Importaciones y Exportaciones de Subsector Pecuario de

Guatemala. OIRSA, Division de Salud Animal. Hojas mimeografiadas. 55p.

68. MARTINEZ P. SEVERO. La Patria del Criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. 8ª.Ed.

Universidad Autónoma de Puebla. México 1987. 786p.

69. MARTI, WERNER J. y ORTIZ R. ROLANDO ELISEO. El Sector Privado y El Estado Guatemalteco (1871-1993).

Centro de Estudios Urbanos y Regionales-CEUR- USAC. 1993. Guatemala. p. 81.

70. MARTI, WERNER JOHANNES. The private sector, the state, and economic development: The Guatemalan

Experience. Dissertation. Degree of Doctor of Philosophy. University of Texas at Austin. 1994. Hojas mimeografiadas.

p. 315.

71. MARX, CARLOS. EL CAPITAL. Crítica de la Economía Política (3 tomos). Fondo de Cultura Económica. México

1986.

72. MINISTERIO DE AGRICULTURA. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD. DIRECCIÓN TÉCNICA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS, DIRECCIÓN TÉCNICA DE

GANADERÍA. Programa de salud animal -PRODESA- Brucelosis, tuberculosis, rabia y garrapata en bovinos. 2 tomos.

Guatemala. 1978

73. MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION. RETO Y COMPROMISO del Sector

Público Agropecuario y de Alimentación. Estrategia y Acciones Prioritarias. Gobierno de Rios Mont. La Nueva

Guatemala, Julio de 1983. 45 p.

74. -------------------------------------- Bases y estrategias generales del sector agropecuario en el primer gobierno demócrata

cristiano de Guatemala. Guatemala. Enero de 1986.

75. ---------------------------------------- Marco Orientador de las acciones de promoción del desarrollo pecuario de Guatemala.

Page 191: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

191

1986-1991. DIGESEPE.SPAA. Guatemala Abril de 1986.

76. ---------------------------------------, La Agenda Agricola. 1994

77. -------------------------------------.UNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA Y

ALIMENTACION USPADA. Política Sectorial. Administración Cerezo Arévalo. GUTEMALA. 1988. 25p.

78. ---------------------------------------BASES y Estrategias Generales del Sector Agropecuario, en el Primer Gobierno

Demócrata Cristiano de Guatemala. Versión actualizada. Guatemala, Enero de 1987. 49 p.

79. ------------------------------------- DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS PECUARIOS. Reglamento Sanitario para

rastros de exportación. Unidad de Comunicación Social DIGESA. 1983. p. 94

80. MELENDRERAS SOTO, TRISTAN. Elementos para la comprensión del Ciclo Económico. Facultad de Ciencias

Económicas, Departamento de Teoría Económica, Cátedra Coordinada. 4a. edición. Agosto de 1983. Guatemala.

USAC. 85p.

81. NEEDLER, MARTIN C. An introduction to Latin American Politics. The structure of conflict. 2nd. Edition. University

of New Mexico. Prentice-Hall, inc. Englewood Cliffs, New Jersey 07632. p. 213.

82. NIKITIN. P. ECONOMÍA POLÍTICA. Ediciones Quinto Sol. México 1984. 409p.

83. NOVAL, JOAQUÍN La Visión de una Estructura. Revista Economía. Año X-4 No.34 IIES. p.3. Oct-Dic. 1972. USAC.

Guatemala.

84. ORELLANA, VICTOR M. Y CORDÓN OSCAR. Importancia de la Zootecnia en el Desarrollo de Guatemala y C.A.

Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol. II. No.3. USAC. 1969.

85. ORDOÑEZ YAQUIAN, TITO. Economía de la Innovación. Cuadernos de Investigación No.3-88. Dirección General de

Investigación. USAC. Guatemala. p. 96.

86. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Seminario Internacional sobre la importancia de la

biotecnología en el desarrollo ganadero (Informe). Goiania, Goiás, Brasil. 21-23 Marzo de 1998. 177 pags.

87. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. FAO. La

Economía Mundial de la Carne. No.40. Serie sobre productos. 154p. FAO ITALIA. 1965.

88. ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO. OMC. Con el Comercio hacia el Futuro.36p. GINEBRA 1995.

89. PAPANEK, GUSTAV F. Teoría y Práctica de la Política del Desarrollo. Fondo de Cultura Económica. 1a. Reimpresión

1981. México. p. 369.

90. PELÁEZ ALMENGOR, OSCAR GUILLERMO. "Francisco Cordón Batres y los orígenes de la fábrica de jabones

Aurora". Historia del proceso de industrialización en Guatemala 1871-1900. Cuaderno de investigación 8-92. DIGI

USAC. 1992.

91. PREBISCH, RAUL. Nueva política comercial para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica. Economía

contemporánea. 3a. Reimpresión 1987. México. p. 143

92. PIÑEIRO, MARTIN. Modernización Agrícola y vínculos intersectoriales en el Desarrollo. IICA. 1987. México. p. 24.

93. REVISTA ECONOMIA. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES. No. 92. Abril-Junio de 1987. USAC.

Guatemala. p. 69.

94. ------------------- No. 94. Octubre-Diciembre de 1987. USAC. Guatemala. p. 150.

95. ------------------- No. 95. Enero-Marzo de 1988. USAC. Guatemala. p. 173.

Page 192: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

192

96. ------------------- No. 119-120. Enero-Junio de 1994. USAC. Guatemala. P. 115.

97. ------------------- No. 126. Octubre-Diciembre de 1995. USAC. Guatemala. p. 83.

98. ------------------- No. 128. Abril-Junio de 1996. USAC. Guatemala. p. 106.

99. ------------------- No. 130. Octubre-Diciembre de 1996. USAC. Guatemala. p. 110

100. RODAS, Francisco. Como hacer más rentable su empresa ganadera. Revista Ganadera EXPICA 1982. Asociación

Guatemalteca de Criadores de Ganado Registrado. Guatemala, 1982.

101. ROSENBERG F.J. Estructura Social y Epidemiología Veterinaria en América Latina. Bol. Centro Panamericano de

Fiebre Aftosa. No. 52.-3-23. Enero-Diciembre de 1986. OPS/OMS. Río de Janeiro. R.J. Brasil. 1986.

102. ROLL, ERIC. Historia de las doctrinas económicas. Editorial Fondo de Cultura. 5a. Reimpresión. 1985. México. p.

613.

103. RUBIO, J. FRANCISCO. La Escuela de Agricultura de la sociedad Económica de Guatemala 1877-1882. Edit. Artes

Gráficas. Guatemala, 1977.-

104. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL. Situación actual y perspectiva de la

Producción de Carne de Bovino en México 1990-1998. México. Talleres del Centro de Estadística Agropecuaria,

México 1998. 64p.

105. SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACION ECONOMICA. SEGEPLAN. Desarrollo Económico de Guatemala.

PLAN 1955-1960. Guatemala. 1957. pág. 96.

106. ----------------------------- Resumen del Plan de Desarrollo Económico y social 1965-1969. TOMO 1. Guatemala 1970.

págs. 387-485.

107. ------------------------------. Plan de Desarrollo 1975-1979. La Estrategia de Desarrollo en Guatemala. Guatemala 1975. 3

Tomos.

108. ----------------------------------- Resumen del Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario. 1983-1986. Guatemala 1982.

págs. 33-34.

109. ------------------------------------. Plan Nacional de Desarrollo 1984-1986. Guatemala 1983. pág. 156-164.

110. ---------------------------------. Políticas Sectoriales de Desarrollo. Guatemala 1987. PÁG. 2-21.

111. SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Los Resultados de la Ronda Uruguay de

Negociaciones Comerciales Multilaterales. Guatemala. 1994. 583 p.

112. SCHLESINGER, S. Y KINZER S. FRUTA AMARGA, la CIA en Guatemala. Editorial Siglo XXI. 1982., México. 293.

113. SCHICKELE. RAINER. Tratado de Política Agrícola. 1ª. Ed. 1ª. Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México

1974. 564p.

114. SUNKEL O., Paz P., El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 20a. edición. Editorial Siglo XXI

Editores. México 1986

115. TORRES BARRIENTOS. Y. 1986. El ganado criollo lechero Centroamericano. Boletín informativo del Banco de

México (México) 18 (177):30.

116. ULIAN de Martínez. IRENE. El proteccionismo y el comercio exterior en Guatemala. Revista ECONOMÍA. IIES.

Julio-Sept. No.93. 1987. USAC.

Page 193: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

193

117. UNIVERSIDAD DE FLORIDA. Conferencia internacional sobre Ganadería y Avicultura en los Trópicos. 19a. 05-10

Mayo de 1985. Gainsville, Florida. p. 160.

118. ----------------------. 10-15 de Mayo de 1987.p. 150

119. ----------------------. Proceeding of the 41st. Annual Beef Cattle Short Course. May 6-8 1992. Gainsville Florida. p. 74.

120. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR. Guatemala: Comportamiento Coyuntural de la Economía, Enero-Marzo 1997.

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. No. 1/97 1er. Trimestre 1997. Guatemala, 8p.

121. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. 1989. Compilación de textos para el curso de diseño y

técnicas de investigación. Guatemala. Editorial Universitaria. T.1 p.210 (Colección Estudios de Postgrado No. 2)

122. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. ACUERDOS DE PAZ. USAC-DIGI. Talleres de Imprenta

San Juan. Guatemala 1996. 60 p.

123. USPADA. Marco Cuantitativo y Análisis del subsector de productos pecuarios. Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación. Agosto de 1984. Guatemala. p. 265.

124. --------------. Información Necesaria para el examen de las medidas de aplicación de las directrices para la cooperación

internacional en el sector de la Zootecnia y de la Carne. Módulo de Producción Animal. Versión Unica. Guatemala.

Septiembre de 1984. 90p.

125. VARGAS B. HUGO E. GANADERIA BOVINA EN GUATEMALA: Situación actual y propuesta de acciones para el

fomento de la producción de leche y carne. IICA. Guatemala, Junio de 1993. 9 p.

126. VEGA R. Control oficial de Precios en base a un modelo de costos de producción de Leche. Revista Zootecnia. P.35.

No.1. Año 1989. USAC. Guatemala.

127. VELASQUEZ CARRERA, EDUARDO ANTONIO. 1987. La llave colonial de Severo Martínez Peláez: La Patria del

Criollo, ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Revista Economía (Guatemala) 15-(94):150.

128. --------------------------La Revolución de Octubre, diez años de lucha por la democracia en Guatemala, 1944-1954. 2

Tomos. Centro de Estudios Urbanos y Regionales-Comisión de Conmemoración de la Revolución de Octubre de 1944

y de la Autonomía Universitaria. USAC. Octubre de 1994.

129. VETERINARIOS SIN FRONTERAS/FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Segunda

Reunión Internacional sobre: "La Problemática infraestructural de la producción animal sin deterioro ambiental en

Centroamérica. 15-17 de Junio de 1993. Guatemala. p. 375

130. ZIMMERMAN, Marc, ROJAS, Raúl. GUATEMALA: VOCES DESDE EL SILENCIO -Un Collage Épico- Editorial

Palo de Hormigo y Oscar de León Palacios. GUATEMALA Febrero de 1993.407 p.

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA DE CARNE EN GUATEMALA, DE 1980 A 1999

Tesis de grado de Maestro en Economía Agrícola del Médico Veterinario y Licenciado en Economía:

HUMBERTO ISMAEL MALDONADO CACERES, aprobado según acta No. 01-98, correcciones aprobadas en 1999.

OCTUBRE DE 1999.USAC.

Derechos reservados del autor.

Page 194: Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado

194

7.4 ABREVIATURAS AGA Asociación General de Agricultores

ABBA Asociación de Criadores de Ganado Brahman

AGSOGUA Asociación de Ganaderos del Sur-Occidente de Guatemala

ACGR Asociación de Criadores de Ganado Registrado

ASOBRAHMAN Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Guatemala

BIRF (BM) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, hoy Banco Mundial.

BANGUAT Banco de Guatemala

CIID Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá

CONAG Consejo Nacional de Asociaciones Ganaderas

DIGESEPE Dirección General de Servicios Pecuarios (Clausurada en 1998)

DIGESA Dirección General de Servicios Agrícolas (Clausurada en 1998)

DIGI Dirección General de Investigación (USAC)

FMVZ Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (USAC)

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FEDEGAN Federación de Ganaderos

FMI Fondo Monetario Internacional

GATT de 1994 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.

GTZ Servicio de Cooperación Alemán

ICAITI Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.

IIES Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (USAC)

INE Instituto Nacional de Estadística

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MVZ Médico Veterinario Zootecnistas

OMC Organización Mundial del Comercio

OPS Oficina Panamericana Sanitaria

OIE Oficina Internacional de Epizootias

PRODEGA Programa de Desarrollo Ganadero

PROMECA Proyecto de Mejoramiento de la Carne (Digesepe)

SIECA Secretaría General de Integración Económica Centroamericana

SEGEPLAN Secretaría General de Planificación

URNG Unión Nacional Revolucionaria Guatemalteca

UNAGA Unión Nacional de Ganaderos

U.A. Unidad Animal.