Guayana e Identidad

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO CARRERA: EDUCACION INTEGRAL Autoras: Michelle González Maria Pereira Jackeline Ortega HISTORIA E IDENTIDAD DE GUAYANA

Transcript of Guayana e Identidad

Page 1: Guayana e Identidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICOCOORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

CARRERA: EDUCACION INTEGRAL

Autoras: Michelle González

Maria Pereira

Jackeline Ortega

Ciudad Guayana, Junio 2015

HISTORIA E IDENTIDAD DE GUAYANA

Page 2: Guayana e Identidad

1. En que consiste el análisis propuesto por Sifrido Lanz, sobre la historia e identidad de Guayana.

Guayana está compuesta por un amplio territorio, que incluye macizos

montañosos, quebradas y ríos. Además, forma parte del Escudo Guayanés,

donde se encuentra importantes yacimientos de bauxita, auríferos, reservas

de minerales no metálicos, entre otros. Las actividades económicas de la

región antes que se descubrieran los yacimientos de hierro y oro, fue la

ganadería y agricultura.

Durante los tiempos de colonización, la monarquía española tomo poca

importancia a este territorio, siendo la mayoría de sus habitantes indígenas.

Es por ello, que gran parte de Guayana no fue colonizado, y se mantuvo la

cultura indígena, ya que éstos no recibieron la influencia de la cultura

española.

Por las características del territorio geográfico, el poblamiento para la

primera década del siglo XIX era heterogénea y se distribuida en villas y

pueblos misionales. Se podía encontrar los indios guaraunos en el Delta y

Bajo del Orinoco, siendo en la capital Angostura donde se concentraba el

16.5% de la población, representada por mestizos, blancos, indios y negros.

En Villa San Isidro de Barceloneta y San Antonio de Upata la población era

blanca en su mayoría, pero también se encontraban algunos negros e indios.

Cabe mencionar que el mayor poblamiento estuvo conformado por los

misioneros capuchinos con 27 pueblos indígenas. Otro grupo de población

negra y mestiza estuvo asentada en las villas de Altagracia, Moitaco, Borbón

y las Piedra.

En cuanto a la situación económica, las misiones controlaron el espacio

territorial, con una economía basada en hatos de ganado vacuno y caballar.

Pero durante el periodo independentista la mayoría de las misiones

desaparecieron y otras disminuyeron de forma significativa.

Page 3: Guayana e Identidad

Luego de constituida la República, a mitad del siglo XIX, Angostura se

convierte como ciudad centro de las actividades económicas, políticas y

sociales de la provincia por su condición de puerto fluvial que le permitía

comunicarse con otras provincias. Poco después se fue mezclando distintos

grupos sociales. Dando paso al comercio exterior en donde se empiezan a

mezclar con mayor fuerza las culturas y costumbres extranjeras.

A pesar de que en Angostura la presencia del extranjero era cada vez

más numerosa, en ella se podía ver a diferencias de otras ciudades como

permanecía la presencia y cultura indígena. Lo que hoy se conoce como

ciudad Bolívar llego a ser un lugar de interés para migrantes e inmigrantes.

La explotación del oro en la región se convirtió cada vez más frecuente,

haciendo que las actividades pecuarias y agrícolas bajaran

significativamente, con la explotación del hierro se transformó de

agropecuaria a una economía nindustrial.

Fue con el descubrimiento de las minas de diamantes en las cuencas del

Caroní, y luego en los años 40 que se dio inicio a la explotación de las minas

de hierro del Pao, haciendo que la población en Guayana aumentará,

apareciendo nuevos centros de población, desplazando a ciudad Bolívar que

dejo de ser el puerto comercial. Debido a que con la explotación de los

minerales y la creación de empresas, fue necesaria la fundación de ciudad

Guayana.

Con la creación de empresas industriales en Guayana, convirtió la ciudad

en un polo de concentración de extranjeros, que venían a crear e invertir en

el comercio. Haciendo cada vez la población extranjera más numerosa.

Razón por la cual en el territorio, se puede ver la gran influencia que las

costumbres y culturas extranjeras entre todos sus habitantes.

Page 4: Guayana e Identidad

2. Señale por lo menos 5 hechos históricos de relevancia de la región

Guayana

El intento de separar a Guayana del resto de la República.

El descubrimiento de las minas de oro, diamante y hierro, que

permitió así la creación de Ciudad Guayana; como una entidad

comercial.

La explotación aurífera durante la mitad del siglo XIX y parte del

XX, que permitió el vínculo con el mercado internacional.

La fundación de Angostura en 1764.

La toma de las misiones en 1817 por Manuel Carlos Piar.

3. Explique algunas manifestaciones regionales de la identidad.

Política: En lo político Guayana, se opuso contra la República de

Colombia cuando se intentó convertirla en un estado libre. Además, de

los movimientos que se dieron para la creación del territorio Federal

Yuruari.

Ya para el siglo XX, aparecieron distintas organizaciones políticas

representadas por el grupo social obrero. Es importante mencionar la

importancia que radica en esta región Manuel Carlos Piar, considerado el

héroe de la independencia regional.

Música: La ubicación privilegiada de Angostura, hizo que esta

estuviera en contacto con naciones extranjeras, trayendo consigo a

múltiples influencias de culturas. En el aspecto musical dio origen a

manifestaciones melódicas específicas, como lo fue el Joropo Guayanés,

interpretado con cuatro, maraca y bandola a diferencia del joropo llanero.

Page 5: Guayana e Identidad

También el calipso, género musical específico de Guayana, que tuvo

origen cuando los negros vinieron como trabajadores obreros a la

explotación del oro lo trajeron de las Antillas.

Alimentación: Guayana se caracteriza por la producción de la yuca y

casabe alimento elaborado por la etnia Caribe, la carne fresca,

tubérculos, arroz, maíz y papelón. Hasta finales del siglo XIX, la

alimentación era en base a productos pecuarios y agrícolas. No obstante,

cuando se produjo la explotación aurífera, los grupos sociales importantes

incorporaron bebidas, exquisiteces, alimentos y aderezos traídos de

ciudades europeas.

Tiempo después, cuando la explotación aurífera dejo de ser la

principal actividad económica de la región, siguieron manteniéndose los

componentes de la dieta tradicional que hoy en día siguen presentes en

los platos del Guayanés.

4. Señale por lo menos cuatro espacios geográficos, históricos e

importantes

Angostura, la capital de la provincia, que servía como sede para las

actividades económicas, sociales y políticas.

El Pao y la Parida, con la explotación del hierro hizo un cambio en la

historia de la región, convirtiendo a Guayana en una ciudad

productiva.

El Callao, con la explotación de las minas de oro.

Territorio Federal Yuruari, el cual segregaba toda la región acuífera. ´

5. Existe identidad en la región de Guayana

La identidad del Guayanés, se ha visto influenciada a lo largo del tiempo

por las costumbres, modas y culturas extranjeras, por lo que se puede

observar que en Guayana las personas tienen una forma de ser distinta al

Page 6: Guayana e Identidad

resto de las demás regiones del país. Todo el proceso histórico que conllevó

a la formación y creación de Guayana, ha traído consigo un desconocimiento

de la verdadera identidad del Guayanés, por lo que se considera importante,

que se construya nuestra verdadera identidad y se muestre al resto del

mundo.