Gubern - Revolución Videográfica

download Gubern - Revolución Videográfica

of 6

Transcript of Gubern - Revolución Videográfica

  • 7/25/2019 Gubern - Revolucin Videogrfica

    1/6

    La revolucin videogrfica es una verdadera revolucin?En Telos Nro. 9. Fundesco. Madrid. 1987

    Romn Gubern

    Las potencialidades y desventajas tecnolgicas del video condicionan su utilizacin

    en el cine, as como los usos sociales del magnetoscopio domstico y los caminosalternativos del videoarte.

    La grabacin videogrfica naci como un sistema gil de registro yalmacenamiento de informacin audiovisual, vital para que las cadenas de tele-visin norteamericanas pudieran emanciparse de la tirana del directo, y utilizandoprocedimientos ms veloces y flexibles que los que eran propios de la tecnologacinematogrfica, basada en la imagen fotoqumica y que requiere un lento proce-sado de laboratorio.

    El primer magnetoscopio comercializado por la casa Ampex (de Redwood,California) y construido por la R.C.A. con cinta de dos pulgadas de anchura,apareci en 1956, en la dcada de la revolucin tcnica y espectacular de los

    formatos de las pantallas cinematogrficas, para hacer frente a la competenciacomercial de la televisin. En 1957, la toma de posesin delpresidenteEisenhower para su segundo mandato era ya grabada en videotape,marcando un hito histrico en la informacin televisiva. Desde entonces, lasvirtudes derivadas de la celeridad informativa del vdeo no han hecho ms quecorroborarse repetidamente. Recordemos, por ejemplo, que el 30 de marzo de1981 el cameraman Hank Brown, de la cadena A. B. C. , grab el atentado contra elpresidente Reagan, a la salida del Hotel Washington Hilton. En la medida horasiguiente sus imgenes fueron transmitidas a toda la nacin y en las siguientes doshoras se transmitieron a todo el mundo va satlite.

    El vdeo (o, ms correctamente, la videomagnetofona) es una tecnologa deregistro, conservacin y reproduccin de mensajes audiovisuales, grabados por

    procedimientos magnticos en una superficie metlica, de modo parecido a laprecedente grabacin magnetofnica de sonido, generalizada durante la SegundaGuerra Mundial. El magnetoscopio ha aportado como novedad la codificacinelectromagntica del mensaje audiovisual, al inscribir contiguamente las seales devdeo, de audio y las de sincronizacin, sobre una emulsin de xido de hierro o dedixido de cromo, extendida sobre una pelcula flexible y resistente de polister,que acta como soporte. Despus de la aparicin del magnetfono y de la cmaraPolaroid, el vdeo culmin as la secuencia de tecnologas de la instantaneidad,generadas en una sociedad en la que el tiempo productivo es un valor cada vezms caro y que favorece por ello los procesos de aceleracin productiva.

    NOVEDADES Y VENTAJAS TCNICAS

    En contraste con las importantes novedades aportadas por el vdeo, desde laaparicin de las macropantallas a comienzos de los aos cincuenta, que coincidicon la normalizacin del color en la industria cinematogrfica y con la aparicin delsonido estereofnico, puede afirmarse que la tecnologa del cine, en su condicin deespectculo, no ha ofrecido ninguna novedad tcnica relevante en cuatro dcadas.Desde el punto de vista tcnico y operacional, las grandes novedades del vdeo conrespecto al cine, en la fase de produccin, radican en la verificacin inmediata delresultado de la grabacin y en la posibilidad de borrado y de regrabacin de lacinta. En la fase de difusin, su novedad reside en la teledistribucin descen-tralizada por cable hacia diferentes destinatarios separados entre s. Y desde elpunto de vista esttico, la gran novedad del vdeo con respecto al cine reside en sudiferente textura de imagen y en la labilidad de sus colores generados

    electrnicamente.

  • 7/25/2019 Gubern - Revolucin Videogrfica

    2/6

    Algunas de las caractersticas que acabamos de resear requieren especialcomentario. As, la posibilidad de ver en tiempo real el resultado de la grabacinpermite al realizador efectuar correcciones tcnicas sobre la marcha, lo que alientala produccin de imgenes por parte de gentes poco expertas tcnicamente y de-vala correlativamente el papel del experto capaz de prever los resultados a travsde sus conocimientos. Su efecto inmediato ha sido el de desplazar los rodajes

    en Super 8 y 16 mm, que requeran una verificacin de resultados tras un lentoprocesado, en favor de la grabacin videogrfica. Tambin esta inmediatez en laverificacin del resultado se convierte en muy til cuando una audiencia quiereanalizar crticamente su comportamiento colectivo mediante la autoscopia delmaterial grabado, como ocurre tras un debate en un aula escolar o una sesin depsicoterapia de grupo. En estos casos, la autoscopia desencadena un til feed-backconsecutivo a la accin analizada.

    Otra ventaja que aumenta la creatividad del vdeo en la fase de produccines su potencial labilidad cromtica, debida a la generacin electrnica de loscolores, que pueden resultar tan libres e independientes de un referente visualcomo lo son los de la paleta del pintor, por lo que pueden utilizarse de modolibrrimo con fines simblicos (como hizo Antonioni en Il mistero diOberwald) o

    estticos.Y en el campo de los usos sociales del vdeo, merece especial atencin el

    que permite la teledistribucin descentralizada de los mensajes, mediante una redde terminales en diversos lugares, quebrando as el condicionamiento del espaciounitario para albergar a su audiencia y permitiendo as superar largamente eltamao de la que cabra en una gran sala.

    No obstante, es obligado sealar algunas desventajas tcnicas que el vdeopadece en la actualidad como respecto a la imagen fotoqumica del cine. La primeraes su baja definicin actual. En el momento de escribir estas lneas, el vdeo de altadefinicin de 1.125 lneas, de Sony, slo conoce un limitado uso experimental.Adems, por lo que atae a la calidad de la imagen, el film aventaja al vdeo en sumayor escala de contrastes, del orden de 100 contra 30. Por aadidura, la

    conservacin del vdeo es vulnerable a la proximidad de los campos magnticos yest amenazada por la falta de experiencia acerca de la perdurabilidad ptima desus seales. En resumen, las cinematecas deben conservar todava sus preciosostesoros en copias de originales fotoqumicos, que preservan las calidades originales.

    Por estas razones, la integridad del vdeo en la industria de produccin depelculas cinematogrficas se ha efectuado hasta ahora en calidad de auxiliar y nocomo sustitutiva de la tecnologa de la imagen fotoqumica. Francis Ford Coppola,que es uno de los realizadores ms entusiastas acerca de las potencialidades delvdeo, lo utiliza como borrador en el prerrodaje(previsualizacin), como verificadorde resultados durante el rodaje (visor electrnico) y como banda de montaje. Peroel producto final resultante es una pelcula fotoqumica, proyectada en las salaspblicas. Y un comentario inverso podra hacerse acerca de los famosos videoclipsmusicales, que suelen rodarse en cine y exhibirse en vdeo.

    LO ESPECFICO DEL VDEO

    De todas las virtudes hasta aqu sealadas, inicialmente se valoraron enespecial como ventajas tcnicas del vdeo la condicin borrable y regrabable de susmensajes, as como su inmediata verificacin y reproductibilidad sin necesidad deprocesos de laboratorio. En este estadio comercial y periodstico del medio, an nose valoraban otras virtualidades que seran descubiertas y explotadas porlos videastas, como la labilidad en la generacin electrnica de los colores,la teledistribucin descentralizada y hasta la baja definicin de la imagen, quegeneralmente se contempla como un defecto, pero que puede resultar una cualidadpositiva en ciertas experiencias estticas.

    Mientras que el cine naci como una sntesis tcnica y altamenteperfeccionada de dos prcticas culturales independientes y anteriores, a saber, del

  • 7/25/2019 Gubern - Revolucin Videogrfica

    3/6

    principio de la proyeccin de imgenes inauguradas por la Linterna Mgica en elsiglo XVII y de la fotografa instantnea conseguida por Muybridge en el siglo XIX,en el origen del fenmeno del vdeo se hallan dos medios previos tan distintoscomo el televisor y el principio de la grabacin magntica del sonido utilizada en losmagnetfonos. De esta doble e independiente filiacin derivaron todas las ca-ractersticas comunicativas, operativas y semiticas del nuevo medio, heredero de

    los instrumentos tcnicos que le precedieron histricamente y condicionaron suinvencin: el televisor como su terminal audiovisual y la videocinta como soportede registro y conservacin del mensaje.

    Recordemos que todo medio nuevo, en su etapa adolescente, suele suscitarabundante y entusiasta literatura acerca de su especificidad diferencial. Comoocurri hace varias dcadas con el debate acerca del especfico flmico nuestrodebate sobre el vdeo debera clausurarse sentenciando que lo especfico y definito-rio del medio radica en su nuevo proceso tecnolgico y en las consecuenciastcnicas y perceptivas derivadas de la codificacin magntica del mensajeaudiovisual (en contraste con su tradicional codificacin fotoqumica), as como porlas modalidades de la produccin y de la reproduccin tcnica del mismo. El pasodel cine al vdeo ha supuesto sobre todo una revolucin tcnica e industrial en el

    campo de las llamadas superficies sensibles,ya que ha supuesto el paso delsoporte fotoqumico de sales de plata, que contiene una imagen visible tras surevelado, al soporte metlico de xido de hierro y dixido de cromo, que codifica laimagen por medios magnticos y que requiere un lector para hacerla visible sobrela pantalla fosforescente de un televisor.

    A estas alturas no debe escandalizar que una porcin importante dela videoproduccin ignore estas novedades y perpete los usos ms tradicionales yramplones de la vieja imagen fotoqumica. En la conmocin social de los aos se-senta, la nueva imagen fue predicada como instrumento de liberacin comunicativaen el vdeo comunitario (dimensin social), en la guerrilla electrnica (dimensinpoltica) y en el vdeo-arte (dimensin esttica). Ms tarde se constatara que laesperanza liberadora y democrtica del magnetoscopio, cantada por

    los videoprofetas como un estmulo a la creatividad ciudadana frente a la pasividadde la fruicin televisiva, ha desembocado finalmente en las dos grandes opcionesdecepcionantes que eran dominantes en el uso del formato de cine Super 8, asaber, en el vdeo de celebracin familiar y, en el plano del consumo, en las cintasms comerciales de Hollywood y en el pornovdeo.

    En efecto, los dos usos no profesionales ms generalizados del vdeo -lacelebracin familiar (autoproduccin) y el voyeurismo espectacular (consumo)- nohacen ms que reproducir con mayores ventajas operativas, dos funcionestradicionales del Super 8 y del cine familiar. En el vdeo de celebracin familiar(bodas, bautizos, viajes, etc.) hay que referirse, sobre todo, al fetichismo delreceptculo, pues uno de sus atractivos para el gran pblico es el de hacer queellos o sus familiares aparezcan en el mismo y prestigioso receptculo que laspersonalidades pblicas y las estrellas, de modo que el carisma del marcocontenedor les aureola e inviste de un simulacro de poder comunicacional, lo queno ocurre ciertamente ni con las diapositivas familiares, ni con el cine familiar endesacralizadas pantallas domsticas (paredes o sbanas) ajenas al mundo delespectculo institucional. Por eso, muchos comuniclogos han podido afirmar que lapromesa del vdeo como instrumento democrtico de liberacin comunicativa se hadegradado a la de un nuevo gadget electrodomstico, convertido ennuevo hobby burgus modelado sobre la tradicin del cine en Super 8.

    EL MAGNETOSCOPIO COMO INSTRUMENTO PARSITO

    La institucin del magnetoscopio domstico en las sociedadesindustrializadas (unos 100 millones en uso a finales de 1985) es un fenmeno

    bastante significativo y que merece algunas observaciones pormenorizadas. En1966 la casa Sony (seguida por Matushita, Sanyo e Hitachi) lanz el primer

  • 7/25/2019 Gubern - Revolucin Videogrfica

    4/6

    magnetoscopio con cinta de media pulgada (vdeo ligero o formato domstico), queno comenz a obtener verdadera aceptacin hasta que en 1975 se comercializaronlas cintas en cmodas videocassettes. Japn, segundo importador mundial decrudos, eligi en 1975 el desarrollo electrnico para equilibrar con susexportaciones el costo de sus importaciones petrolferas, desmesurado desde lacrisis energtica de 1973. De este modo, con la propiedad de las patentes de los

    dos sistemas de vdeo domstico ms difundidos en el mundo(Video Home System o VHS de Japan Victor Corporation y Betamax de Sony),Japn alcanz la hegemona mundial en la electrnica de consumo, mientras elliderazgo en electrnica profesional y en software segua en manos de los EstadosUnidos.

    Desde 1981, la produccin de magnetoscopios en Japn supera la deaparatos de televisin, destinndose la mayor parte de ellos a la exportacin, pueslas marcas japonesas detentan uncuasimonopolio en este mercado mundial,ocupando una porcin del 90 por ciento. Ntese que ninguna de las trespropietarias de patentes de magnetoscopios domsticos hoy existentes en elmercado (JVC, Sony y Philips) son norteamericanas. Ello explica el inters de laindustria norteamericana en la alternativa del videodisco, con poca fortuna hasta el

    momento. El videodisco, algunas de cuyas ventajas sobre el magnetoscopiodomiciliario son notorias, ha llegado aparentemente demasiado tarde a un mercadode masas en el que la videocinta se haba consolidado cuando el videodisco era sloreproductor, pero no grabador. Pero algunos fabricantes insisten en que lasventajas tcnicas reales del videodisco (que van desde la superior calidad deimagen hasta el acceso inmediato a una imagen precisa del registro) lo hacenespecialmente idneo como instrumento audiovisual institucional (escuelas yuniversidades, videoarchivos pblicos, etc.).

    En principio, el magnetoscopio domstico es un instrumento que puedecontribuir a corregir -en sentido horizontal, es decir, potenciandola autoprogramacin del usuario- la verticalidad unidireccional de la comunicacintelevisiva. De todos modos, es menester aadir inmediatamente que el

    magnetoscopio domstico es un instrumento parsito o dependiente de otrosmedios e industrias culturales preexistentes: de la televisin cuyos programasgraba, o de las productoras cinematogrficas que comercializan sus pelculas envdeo despus de haberlas explotado en las salas pblicas, o de la produccinvideogrfica general existente en el mercado. De modo que el magnetoscopiodomstico es un instrumento que posee funciones anlogas a lagrabadora-reproductora magnetofnica que le precedi en el mercado, pues enciertos formatos (como en un cuarto de pulgada y en 3/4 de pulgada) puede incluiren su programacin laautoproduccin videogrfica del propio usuario, en unafuncin sustitutiva de la produccin en Super 8, mediante el uso de videocmarascaseras o semiprofesionales.

    La estructura del negocio videogrfico de consumo domstico tiene algunaspeculiaridades caractersticas. Depende en su mayor parte, al igual que el negociocinematogrfico, de los productores de cine que son los derechohabientes de laspelculas y propietarios de sus negativos. Pues son tales productores los que cedenlos derechos de explotacin comercial de sus ttulos a empresas distribuidoras, decine en un caso y de video en el otro. La diferencia final reside en que lasdistribuidoras de cine alquilan sus pelculas a salas pblicas de exhibicin, mientrasque las distribuidoras de video las ofrecen en cinta magntica a los videoclubs,tiendas al por menor en donde los consumidores individualizados las alquilan o lascompran.

    Dos son, por lo tanto, las grandes funciones sociales del magnetoscopiodomstico en nuestra cultura audiovisual:

    1) Actuar como un filtro selectivo de la programacin televisiva,selectividad ejercida en un eje temporal, mediante la retencin de

    programas elegidos del flujo de la programacin institucional.

  • 7/25/2019 Gubern - Revolucin Videogrfica

    5/6

    2) Operar como un sistema de autoprogramacin selectiva de videosprocedentes del mercado videogrfico, o de las videotecas de amigos delusuario, o de produccin propia.

    En pocas palabras, el magnetoscopio es un reproductor de imgenes ysonidos que sirve para oponerse a la banalidad del consumismo televisivo

    incondicional e indiscriminado, racionalizando la absorcin de mensajes concriterios de espectador selectivo, como lo es el lector que elige sus libros o elmelmano que elige sus discos. Por eso hay que caracterizar al magnetoscopiodomstico como el instrumento decisivo de la autoprogramacin televisiva y la ex-presin ms cabal de televisin a la carta, definitivamente emancipada de latirana del flujo de la programacin institucional. Y esto es posible, por una parte,porque el magnetoscopio permite al usuario de la televisin convertir lafugaz efimereidad televisiva en informacin audiovisual conservable y reproduciblea voluntad, en el momento ms propicio.

    Esta capacidad puede conducir al coleccionismo de las videotecas privadas,que homologa la videocassette al libro y al disco coleccionados en el hogar. Peroadems, el usuario puede obtener el programa deseado en la tienda, de sus

    amigos, o por intercambio en asociaciones dedicadas a tal fin. Y, por ltimo, elmagnetoscopio tiene una funcin similar a la de la moviola en el cine, ya que elmagnetoscopio domstico permite la fruicin discontinua y el repaso de fragmentosanteriores de una obra, segn una prctica que era ya corriente en la lectura delibros o en la audicin de grabaciones musicales, a cuyas operaciones de fruicinahora puede homologarse en muchos aspectos el consumo audiovisual.

    EL VDEO COMO SOPORTE DE LA CULTURA ALTERNATIVA

    En el polo opuesto del video como mera reproduccin se halla el vdeo comocreacin, al que hemos hecho alguna ligera referencia en su modalidad deproduccin domstica como prolongadora de las prcticas del Super 8 familiar. Pero

    existe otro polo creativo ms original, representado por las posiciones radicales delos videoartistas o videastas, que suelen trabajar con cinta de 3/4 de pulgada,formato intermedio entre el profesional y el domstico y en el que resulta posibleel editaje de la cinta. Recurdese que el videoarte no nace como tal hasta 1963,con las primeras experiencias videoestticas del coreano Nam June Paik,procedente del campo de la msica electrnica. El vdeo-arte, hecho posible por laaparicin de la telecmara y grabadora porttiles de Sony (portapack) en lossesenta, se desarroll emparentado a las experiencias artsticas de vanguardia dela costa Este de los Estados Unidos (body-art, performances, etc.). Con tal origen,el videoarte aparece casi setenta aos despus del invento del cine y casi siglo ymedio despus del invento de la fotografa.

    Desde entonces, muchos cultivadores del vdeo han querido convertir a unode los gneros posibles -el llamado comnmente videoarteen la nica formalegtima de creatividad en vdeo, a la que a veces denominan vdeo-vdeo. Estareduccin exclusivista es tan absurda como la de entender nicamente por cine alconjunto de gneros adscritos a la ficcin narrativa, excluyendo al cine documental,al experimental, al cientfico, etc. Es interesante, a este respecto, constatar cmoel videosndrome de la cultura marginal o disidente ha convocado a ex-pintores,ex-msicos y ex-poetas de vanguardia, desencantados del arcasmo de sus viejostiles tcnicos, pero raramente ha atrado a los cineastas. Por eso, el videoarte haseguido la lnea de experiencias de la pintura de vanguardia, en vez de constituirsecomo prolongacin de las prcticas dominantes y usuales en la cinematografa.

    El videoarte, hecho por pintores, escultores o msicos (pero raramente porcineastas), ha rehusado la tradicin del cine hegemnico, negando:

    1) El tradicional espacio de exhibicin litrgico, oscuro y envolvente,

    que crea una subordinacin o dependencia cuasihipntica en el espectador.

  • 7/25/2019 Gubern - Revolucin Videogrfica

    6/6

    2) La impresin de realidad que verosimiliza las ficciones y coloca alespectador sugestionado y desarmado ante un ventual por el que creeatisbar un flujo de acontecimientos autnticos, que parecen proceder deuna realidad objetiva y autogenerada espontneamente.

    3) Los gneros tradicionales del cine narrativo-representativo,incluyendo su acatamiento a las leyes de la narratividad.

    4) El proceso de proyeccin-identificacin psicolgica del espectadorcon los personajes de la ficcin representada.

    5) Los imperativos delstar-system.

    Al rehusar estos principios que han sido los sustentadores del cine comoespectculo, el videoarte se autocondena a la impopularidad y a la periferia de lacultura de masas, como los cuadros en las galeras de arte o las sesiones decineclub, inserto en un espacio de exhibicin itinerante (museo, galera) yrescatado de la sala oscura con su gran imagen envolvente, propia del cine.

    Ms prximos por la baja definicin cnica de las experiencias de lapintura postfigurativa, los videastas manifiestan su neta voluntad de diferenciarsede los cineastas tanto en su estatuto profesional como en sus prcticas

    estticas. (Aqu se impone un parntesis acerca de los videoclips musicales, queconstituyen micronarraciones cinematogrficas en las que, a pesar de laimportancia esencial del sonido, los planos han recuperado la autonoma y elmontaje la libertad que tenan en el momento ms creativo del cine mudo, en elperodo 1924-1928).

    Los cinfilos malvolos pueden observar al respecto que si en sus primerostreinta aos de vida el cine dio a Murnau, Chaplin, Eisenstein y Stroheim, en susprimeros treinta aos el videoarte no ha producido nada equivalente. Es sta unaextrapolacin de contextos histricos peligrosa, pero tiene ms inters sealar quedesde los aos setenta la cultura off, experimental y alternativa tiende claramentea desplazarse desde sus soportes tradicionales(prensa underground, comics, fanzines, carteles, panfletos y films) al soporte vdeo.

    En ese desplazamiento operado en el seno de la cultura no institucional subyaceuna comprensin correcta de la etimologa de la palabra vdeo,que en la-tn significa yo veo, es decir, que supone una visin personalizada, en primerapersona, opuesta por lo tanto a l ve, a la imagen espectacularizada en tercerapersona, que ha sido la imagen mercantil tpica de las industrias del espectculoinstitucional.