GUBERNAMENTAL-MACROECONOMIA

19
MONOGRAFÍA GUBERNAMENTAL –MACROECONOMÍA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CARRERA DE ECONOMÍA Alumna: MÓNICA FLORES Telf.: por privado

description

Trabajo de MACROECONOMÍA para alumna del 7 mo ciclo de la carrera de economía ALAS PERUANAS. Mónica Flores

Transcript of GUBERNAMENTAL-MACROECONOMIA

MONOGRAFÍA

GUBERNAMENTAL –MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Alumna: MÓNICA FLORES

Telf.: por privado

DEFINICIONES

Inflación (en economía)

Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios", o sea

que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan

a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de

compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos,

ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa

superior a la de los salarios.

Para cuantificar la inflación, para medir el grado en que los precios varían periódicamente, se

emplean los índices de precios. Para ello, por ejemplo en el caso del índice de precios al

consumidor, se cuenta con un patrón de consumo representativo o canasta de consumo

típica, la cual incluye cuáles son los bienes principales que las personas demandan y su

ponderación respectiva, de modo tal que algunos bienes tienen un mayor peso dentro del

índice, y así entonces se obtiene una valoración de los aumentos de los precios.

También existen otros índices de precios, por ejemplo el índice de precios al por mayor o al

productor. A través de éste se miden las variaciones de los precios ofrecidos al productor en

todas las etapas del proceso productivo, de ese modo se tienen las categorías de bienes

finales, materias primas y materias intermedias, cada una de las cuales también se divide en

subcategorías. Este es considerado un índice importante, sobre todo para observar la

tendencia futura de los precios, ya que detecta los aumentos de los precios desde el inicio del

proceso productivo

CONCEPTOS IMPORTANTES DE INFLACIÓN

Inflación latente o reprimida: Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de

precios, impidiendo de ese modo que los índices de precios reflejen la realidad.

Inflación lenta: Cuando durante un período prolongado se da una baja y estable tasa de

inflación, se le llama a este tipo de inflación, inflación lenta.

Hiperinflación: También conocida como inflación galopante, y es aquella situación en la cual

se da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflación.

Estanflación: Generalmente se conoce como estanflación a un problema de estancamiento

con alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una

aceleración de la inflación.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas

teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno

exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros

determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias

en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos sobre la

economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden tener un efecto

devastador sobre algunos sectores.

*Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes.

Disminuye el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como acumulador de

valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En períodos inflacionarios

esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen ingresos fijos. En realidad se

da una modificación en la distribución del ingreso, ya que en la medida que los ingresos

crezcan a un ritmo mayor que los precios, así se puede salir beneficiado en un proceso

inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio.

*Es una distorsión para el mercado de crédito: La inflación favorece a los deudores en contra

de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever un período

de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el caso de que se

haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En otros términos, si la

inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación beneficia a los deudores, y

viceversa.

*Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los precios crecen rápidamente las empresas

deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la mercancía más

frecuentemente. Además cuando no existe certeza a cerca de la evolución de los precios las

personas pueden tomar decisiones equivocadas y asignar recursos ineficientemente.

*Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las

posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos ilusorios. Las

inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se ven incentivadas, en contra

de aquellas con períodos de maduración mayores. Por otro lado se asigna un mayor grado de

riesgo a las inversiones en una economía con inflación, así desciende el nivel de inversión,

esto en detrimento de cualquier perspectiva de crecimiento a largo plazo.

*Afecta la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación interna estimulan las importaciones y

desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción equivalente. Esto porque

aumenta el precio de los bienes producido en el país y los bienes extranjeros se vuelven

relativamente más baratos. Es importante notar que aunque devaluar es casi necesario

también puede acelerar aún más el proceso inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los

insumos importados.

*Distorsiona el papel orientador del mercado: En una economía de mercado el precio es el

principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables este

mecanismo pierde eficiencia.

LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO

Cuando en una economía aumenta la demanda agregada por un lado tiende a incrementarse

el nivel general de precios, pero también esa mayor demanda genera que se aumente el nivel

de empleo, o sea que disminuya la tasa de desempleo. Por el contrario cuando la economía

entra en una recesión, la demanda tiende a ser menor y los precios también, y en

consecuencia aumenta la tasa de desempleo.

Para realizar el análisis de la inflación de estos últimos cinco años (2004-2009) Veremos qué

presidentes estuvieron en ese período y cuál fue su política económica.

El año 2004 estuvo terminando el periodo presidencial de Alejandro Toledo Manrique

Durante su gobierno sostiene que la base de la política económica es el

mantenimiento del equilibrio fiscal y monetario en un contexto de crecimiento económico sostenido.En su visión, el sector privado es el motor del crecimiento económico; el estado

"pequeño y fuerte" debe ser, según esto, catalizador de un aumento de la inversión

privada, nacional y extranjera, al crear un clima de mayor seguridad y reducir el

descontento social. (crea el programa A TRABAJAR URBANO)

Toledo abogó durante la última campaña por la importancia de la educación -

destacando específicamente la de la mujer- como arma fundamental para el

desarrollo.

Mantuvo los niveles de inflación de 2% a 3% anual, uno de los más bajos en la

Historia del Perú, esto también se debe a la atmósfera estable internacional que se dio

en su gobierno, con un dólar estable y un precio internacional del petróleo que no

sufría variaciones.

Mantuvo un aparato estatal reducido, no produjo el ingreso al aparato estatal de los

miembros de su Partido.

Trato de lograr una paz con los jefes sindicalistas, no habiéndose generado en su

período grandes huelgas o paros nacionales.

Tuvo como ministro de economía a Pedro Pablo Kucinsky quien tuvo el respaldo de la

comunidad empresarial y pudo ser un ministro serio que logró aumentar las reservas

internacionales.

Dejó en camino la firma del TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Polémico en

muchos sectores, pero, de alguna manera generó la confianza en la sociedad.

Muchos de los peruanos esperábamos la consolidación de este tratado con la

esperanza de salir en parte de la crisis económica. Tener mayor preocupación por la

elaboración de nuestros productos y reducir la informalidad.

Año 2006.Elección de Alan garcía como presidente del Perú (periodo 2006-2011)

Inició su mandato reduciendo sueldos de los altos funcionarios y propiciando una

austeridad en todo el gobierno, contrastando con su antecesor, Alejandro Toledo,

quien fue duramente criticado por sus excesos en gastos superfluos, como viajes y

fiestas. En este segundo mandato se aprobó el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos -iniciado y promovido por Toledo- lo que abrió al Perú un gran

mercado para sus productos, pero, cuestionado por los sectores nacionalistas.

En este segundo gobierno, Alan García ha tratado de marcar una gran diferencia con

lo que fue su primer gobierno. Ha llevado al Ministerio de Economía y Finanzas a

economistas que han mantenido la política económica liberal de Alberto Fujimori y

Alejandro Toledo, lo que le ha generado críticas de la izquierda. A diferencia de su

primer gobierno, las reservas internacionales alcanzaron grandes logros históricos y

por primera vez, el Perú tiene más reservas que deuda externa. A pesar de la crisis

internacional, el Perú ha sido uno de los países que más ha crecido en el mundo.

Durante este gobierno de Alan García el FMI anunció que él Perú será el país de

mayor crecimiento económico en América Latina durante el 2008, seguido de

Panamá, y para el 2009 todavía seguirá siendo el líder.

A continuación el análisis “inflación últimos 5 años”, con algunos cuadros estadísticos.

CUADRO 1

Fuente: http://www.inei.gob.pe/

Viendo la tabla, podemos observar que el año 1990 (hiperinflación) .El gobierno recién

electo de Alberto Fujimori, recibió un país con una hiperinflación heredada del primer

gobierno de Alan García sin embargo, esta pudo ser controlada en los sucesivos años

y descendió de tal manera que los inmediatos gobiernos que vendrían (Alejandro

Toledo) recibiera al país con una inflación negativa. Pudo mantener los niveles de inflación, uno de los más bajos en la Historia del Perú,

debido a la estabilidad de relaciones internacionales que se dio en su gobierno, con la

estabilidad del dólar y un precio internacional del petróleo que no sufrió variaciones.

CIFRAS ECONÓMICAS DEL ÚLTIMO PERIODO DE TOLEDO

CUADRO 2

Fuente:

Como podemos observar la inflación no fue alta durante estos últimos años de

gobierno del señor presidente Alejandro Toledo, si no más bien se mantuvo la

economía estable.

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DEL PERÚ

Año 2003  2004 2005 2006

PBI (variación porcentual)- Agropecuario- Pesca- Minería e hidrocarburos- Manufactura- Electricidad y agua- Construcción- Comercio- Otros servicios

4.02.1

-12.56.82.44.94.23.24.6

4.8-1.130.55.46.74.64.74.84.7

6.74.62.08.67.05.38.76.26.8

8.07.22.71.06.66.9

14.712.18.2

PBI (millones de US$) 

 60 791

 68 670

 78 432

 95 420

PBI por cápita(US$) 

 2 239

 2 493

 2 806*

 -

Tasa de desempleo, Metropolitan Lima (% a fin de año)

 

9.7

 

8.8

 

7.6

 

7.5Inflación anual (variación %) 

 2.48

 3.48

 1.49

 1.14

Tipo de cambio, promedio (S/. por US$)

 3.478

 3.413

 3.296

 3.205

Reservas Internacionales Netas (millones de US$)

 10 194

 12 631

 14 097

 17 275

Indicador de riesgos EMBI+ (puntos básicos en diciembre)

 318 236 185 131

Déficit fiscal(% del PBI) 

 1.7

 1.1

 0.4 +2.1

Ingresos tributarios (% del PBI) 

 13.0

 13.3

 13.8

 14.9

Deuda pública externa(% del PBI) 

 37.5

 35.6

 28.4

 23.5

CUADRO 3

Fuente: http://www.delper.ec.europa.eu/es/eu_and_country/economia/ue_peru/Econom%C3%ADa/indic_eco.htm

Durante este gobierno la economía creció por la apertura internacional del país,

fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la

implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo

humano.

Se pueden nombrar proyectos de gran magnitud, como el Gas de Camisea o la

Carretera Interoceánica (aún en ejecución) así como la expansión de diversos

sectores de construcción, minería y agroindustria.

Conclusiones hasta 2006

En resumen, la economía peruana mantuvo un buen comportamiento

macroeconómico durante el gobierno de Toledo, se mantuvo en equilibrio la inflación.

La economía se acercó a un equilibrio externo, mientras que la estabilidad de precios

se mantuvo.

Sin embargo, la persistencia de una elevada dolarización, trajo problemas de liquidez,

bajas tasas de inversión. Sin hablar de la falta de políticas sectoriales eficientes que

dieran dinamismo a la actividad económica y políticas sociales de mayor complejidad

(educación y salud) Este gobierno otorgó poca importancia a estos sectores.

El sector privado reaccionó ligeramente ante la mejora de la situación económica.

Aunque se mantuvieron tasas de crecimiento bajos estos no fueron suficiente para

equilibrar el mercado laboral, la pobreza se mantuvo y el aumento del

descontento popular.

Fuente:http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/cuadro.asp?cod=3819&name=in02&ext=gif

Cuando Alan García inició su segundo gobierno, la economía peruana crecía, con acumulación de reservas internacionales, con baja inflación, con un mercado financiero con un proceso de desdolarización y con un mercado de capitales en soles que, impulsado por un dinámico mercado de deuda pública interna, hacía más competitivo el mercado crediticio.

Alan García heredó una economía menos vulnerable a los choques externos, debido básicamente al drástico cambio introducido en las políticas monetaria, cambiaria, financiera y de endeudamiento público.

Fuente:http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf eco/cuadro.asp?cod=3824&name=in07&ext=gif

Vemos en este cuadro una inflación intermitente, con tendencias de bajas y subidas,

debido a las políticas neoliberales y antinacionales aplicadas, cambiaron este estilo de

crecimiento. El crecimiento del promedio anual en sus dos años de gobierno fue

resultado exclusivamente de la expansión de la demanda interna. La demanda

externa, en lugar de contribuir al crecimiento del PBI, ha restado impulso debido a la

intensa penetración de importaciones y a la desaceleración de las exportaciones.

Este gobierno de Alan García viene con gran preocupación por las relaciones

externas. Sus llamados al capital externo son constantes (inversión en el Perú), por la

confianza de reservas que tiene el Perú. Sin embargo, la crisis económica mundial

viene afectando nuestra economía haciendo inestable la inflación.

Fuente: http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/cuadro.asp?cod=3833&name=in16&ext=gif

Vemos en el cuadro en estos dos años de este gobierno (Alan García) se han visto algunos cambios importantes como el crecimiento del sector construcción, por los bajos precios de los materiales constructivos que hacen posible su demanda. Esto permite un crecimiento macroeconómico que contribuye a la economía peruana en controlar la inflación.De otra parte esta situación puede traer otras consecuencias el desabastecimiento y el crecimiento descontrolado en el ámbito social. Colocar viviendas por doquier sin ningún análisis puede solucionar los problemas laborales inmediatos, pero a largo plazo pude suceder la tugurización

Fuente:http://www.mef.gob.pe/PRENSA/discursos/sutentacion_MMMRevisado_16092008.ppt#422,12,4. Aumento

de alimentos y Energía implica ola mundial de inflación

(Conclusión 2009)

El Perú como economía política mundial, está sujeto a los cambios que las grandes

potencias mundiales puedan sufrir económicamente. Nuestra economía es débil e

inestable. Cada gobierno intenta proponer una política, esto lleva a experimentos y

crea la inestabilidad. Como vemos en el cuadro América Latina cuyas políticas

económicas son muy diversas la inflación es mayor así como en el Perú.

La demanda de alimentos así como el de energía eleva los índices de inflación .Pero

¿porqué en América latina y el Perú hay más inflación?, es debido a las políticas

económicas tan variadas el poco control y distribución equitativos de los alimentos y la

energía (ver cuadro)

CONCLUSIONES GENERALES

El tema de la inflación es un tema complejo, implica para su medición diversas

variables. El deterioro de la economía internacional viene mucho más fuerte de lo que

se había anticipado, pero esperamos una respuesta de los países industrializados y

los países emergentes más grandes.

Esperamos una respuesta del mundo industrial así como la respuesta de las

economías esto va a tener un impacto en el crecimiento global y que comience la

recuperación a fines del 2009 o principios del 2010, eso se aduce.

De otra parte se viene hablando del milagro económico de Perú en Sudamérica,

gracias a que en los últimos seis años ha sido el país de mayor crecimiento

económico de la región, ya que ofrece una economía estable y abierta, y un clima

favorable para las inversiones.

La inflación siempre será un fantasma que aceche a los diferentes países ya que está

sujeta diversas variables complejas, en muchos casos difíciles de controlar. El tema

de la pobreza en el Perú es una constante a pesar del control de la inflación.

El gobierno aprista tiene en el haber varias cosas positivas. Lo más significativo es

una economía en general bien manejada, con responsabilidad, que está permitiendo

hasta ahora pasar estar crisis internacional tan profunda en mejor situación que la

mayoría de países de la región.

Si bien el crecimiento económico no se vio afectado por la crisis, en estos momentos

sigue siendo uno de los principales desafíos para el gobierno peruano el control de la

inflación, la cual se ha visto incrementada durante el presente año por factores

externos más que internos.

Ante esta economía de solidez en pleno crecimiento, con una política monetaria que

se encamina a volver a mantener bajo control la inflación, y con interesantes

perspectivas de desarrollo, el Perú aparece como un gran atractivo de inversión.