Guerra fria

12
Liceo Santa Teresita Dep. Historia y Cs. Sociales 4NM/ El mundo de posguerra/La Guerra Fría. La Guerra Fría: La segunda guerra mundial dejó importantes consecuencias en los países que habían participado en Millones de muertos y desaparecidos, de los cuales muchos eran civiles; gente desplazada, en su gran mayoría de Europa del este, al oeste; población hambrienta y con frío; destrucción de ciudades, algunas reducidas a escombros. Nada quedó sin ser afectado: ni puentes, ni ferrocarriles, ni caminos, ni transportes. La mano de obra se resintió y grandes extensiones de tierras se perdieron para el cultivo. La actividad industrial se atrasó, faltaban materias primas, herramientas apropiadas, tecnología moderna y energía. Ante esta realidad, Europa perdió su papel decisivo en la política internacional, y surgió entonces, un nuevo orden mundial representado por la hegemonía de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, alrededor de los cuales, y formando dos bloques enfrentados, el bloque occidental y el bloque oriental, se alinearon los restantes países del mundo. La tensión entre ellos, dio lugar a la llamada "Guerra fría" que dominó por completo las relaciones internacionales en la última mitad del siglo XX. 1.- Truman y Stalin: la política de contención (1946-1953). Churchill reconocía en 1946 la evidencia del control soviético en buena parte de los Estados de Europa central y oriental, detrás de lo que denominó telón de acero. Truman, en discurso pronunciado ante la Cámara del Congreso, en Marzo de 1947, anunciaba el cambio de la política exterior de su país. En realidad fue un acto formal. La intervención de Estados unidos en la II Guerra Mundial, había roto su política de distanciamiento de los asuntos europeos. La primera potencia mundial no pudo

Transcript of Guerra fria

Page 1: Guerra fria

Liceo Santa TeresitaDep. Historia y Cs. Sociales4NM/ El mundo de posguerra/La Guerra Fría.

La Guerra Fría:

La segunda guerra mundial dejó importantes consecuencias en los países que habían participado en Millones de muertos y desaparecidos, de los cuales muchos eran civiles; gente desplazada, en su gran mayoría de Europa del este, al oeste; población hambrienta y con frío; destrucción de ciudades, algunas reducidas a escombros.  Nada quedó sin ser

afectado: ni puentes, ni ferrocarriles, ni caminos, ni transportes.  La mano de obra se resintió y grandes extensiones de tierras se perdieron para el cultivo.  La actividad industrial se atrasó, faltaban materias primas, herramientas apropiadas, tecnología

moderna y energía.

Ante esta realidad, Europa perdió su papel decisivo en la política internacional, y surgió entonces, un nuevo orden mundial representado por la hegemonía de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, alrededor de los cuales, y formando dos bloques enfrentados, el bloque occidental y el bloque oriental, se alinearon los restantes países del mundo.  La tensión entre ellos, dio lugar a la llamada "Guerra fría" que dominó por completo las

relaciones internacionales en la última mitad del siglo XX.

1.- Truman y Stalin: la política de contención (1946-1953).

Churchill reconocía en 1946 la evidencia del control soviético en buena parte de los Estados de Europa central y oriental, detrás de lo que denominó telón de acero.Truman, en discurso pronunciado ante la Cámara del Congreso, en Marzo de 1947, anunciaba el cambio de la política exterior de su país. En realidad fue un acto formal. La intervención de Estados unidos en la II Guerra Mundial, había roto su política de distanciamiento de los asuntos europeos. La primera potencia mundial no pudo considerar esa participación como un paréntesis y retraerse del nuevo orden, que en gran medida había gestado. Lo que podemos llamar la doctrina Truman se concretó en el principio de contención del comunismo.En Junio de 1947, el Plan Marshall nacía como una importante iniciativa dentro de la política de contención. Su alcance económico no estaba exento de implicaciones políticas. El Plan Marshall, como hecho eminentemente económico – aunque no exclusivo en su alcance -, fue el disparador histórico de la Guerra Fría. Polonia y Checoslovaquia, aceptaron la ayuda económica norteamericana. Stalin, que no podía consentir fisuras en su bloque, las obligó a retirarse.Como respuesta al plan norteamericano, la Unió Soviética, arruinada por la guerra, tomó iniciativas. La primera, crear una solidaridad ideológica con sus países satélites. La Oficina de Inteligencia Soviética (Kominform) velaría por su cohesión. Luego, ya en 1949, se configura el COMECOM o CAME, estructura económica autárquica, cuyo objetivo básico era el apoyo económico y tecnológico de los países del ala soviética, a veces se presentó como un mercado común.La sovietización del Este se reafirma por estas dos vías, que tratan de eliminar cualquier influencia norteamericana en la zona. Si 1947 es considerado, casi unánimemente, el

Page 2: Guerra fria

año de la ruptura entre Estados Unidos y la Unión Soviética, 1948 se convirtió en el primer año de la Guerra Fría.

La OTAN y el pacto de Varsovia.

En un clima de preguerra entre el bloque occidental y el oriental, los países que en 1949 se alineaban en el primero, firmaron el Pacto Atlántico que en 1950 dio lugar a la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Fue firmado pro Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Irlanda. Turquía y Grecia lo harían en 1952, la RFA en 1955 y España en 1982.La integración de la República Federal Alemana en la OTAN fue el disparador histórico que provocó, que en 1955, la Unión Soviética formará el Pacto de Varsovia. Estuvo éste compuesto originariamente por la Unión Soviética, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. En 1956 se produjo la adhesión de la República Democrática de Alemania.El Pacto, con fines parecidos a la OTAN, mantuvo diferencias notables con ella, porque también se utilizó para reprimir las disidencias internas en el bloque socialista. Así lo demostraron las intervenciones en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968). Su organización interna era fuertemente centralista; tuvo carácter más restringido que el bloque militar capitaneado por Estados Unidos, pues éstos desplegaron, en otras alianzas militares, su red de defensa por todo el mundo: Organización de Estados Americanos (OEA), Tratado de Defensa del Sudeste de Asia (SEATO), Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos (ANZUS), Organización del Tratado Central (CENTO), localizada en Oriente Medio y Próximo

1.1. Conflictos durante el primer periodo de contención ( 1946-1953)

La crisis de Berlín.

Uno de los acuerdos adoptados en la Conferencia de Postdam (1945), dividió a Alemania en cuatro zonas de ocupación.Como efecto de la política de vigilancia mutua a que se sometían las dos superpotencias, nació en la idea en americanos, británicos y franceses, de dotar de una Constitución a Alemania Occidental, dividida en tres partes desde 1945 y a las ¾ partes de Berlín que estaban en su poder. La meta teórica era la reunificación de toda Alemania, en realidad conocían la postura de la Unión Soviética contraria a este fin. A lo más que aspiraban era a la reunificación de sus territorios, y conseguir de esta manera un Estado Tapón, poderoso y coaligado a las potencias occidentales, frente al empuje soviético.La creación de un Banco estatal único y la aparición del marco como unidad monetaria, en junio de 1948, tuvieron en Moscú una respuesta contundente: el bloqueo terrestre del Berlín occidental, el día 24 del mismo mes. La medida llevó a norteamericanos y británicos a tender dos puentes aéreos militares de abastecimiento a Berlín Oeste. El primero desde Francfort, el segundo desde Hannover. A estos sumaba un tercero de carácter civil desde Hamburgo. Truman amenazó a Stalin con la guerra si esta ayuda era interceptada. Mientras tanto el mundo observaba estremecido la movilización de los ejércitos de ambos bloques y el posterior desarrollo de los acontecimientos. El 12 de Mayo de 1949 Stalin decidió el final del bloqueo. Durante este tiempo, una media de 1400 vuelos diarios abastecieron al Berlín Occidental de todo lo necesario.

Page 3: Guerra fria

En Mayo de1949 nació la República Federal Alemana (RFA) y los soviéticos, a su vez, proclamaron la República Demócrata Alemana (RDA), en Octubre. Dos acontecimientos geopolíticos de extraordinario magnitud en la agudización de la Guerra Fría

La guerra de Vietnam (1946-1975):

La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió, luego de la Segunda Guerra mundial.  En el norte se formó la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi, organizada por el Viet minh (fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte.  La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los EE.UU. a los franceses.  Francia finalmente aceptó la división de Vietnam en dos estados y en el sur se formó una República que se alineó con Norteamérica con el propósito de lograr la ayuda necesaria para terminar con Vietnam del norte.De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, que no pudieron derrotar a los comunistas en una larga y cruel guerra de guerrillas (vietcong).  En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam. 

La guerra de Corea:

Antiguamente japonés este país había sido dividido, al fin de la guerra, en dos zonas de ocupación ubicadas a ambos lados del paralelo 38 N, al norte, la soviética, al sur la norteamericana. Cuando retiraron las tropas, en lugar de producirse la unificación de ambas regiones, la división de Corea de consolidó. Cuando el norte quiso avanzar por la fuerza hacia el sur, el presidente de los EE.UU., Truman, decidió intervenir y envió tropas al mando del general Mc. Arthur, las que protagonizaron un gran enfrentamiento armado que se resolvió en 1953 con la firma del armisticio de Panmunjon, firmado en la Pagoda de la Paz, restableciendo las fronteras entre las dos coreas iniciales. 

2.- Kruschov y la Coexistencia pacífica (1953-1964).

Malenkov, sucesor de Stalin, anunciaba el nuevo eje de la política internacional de su país: le negociación de todos sus problemas. Consecuentemente propugnó para la Unión Soviética el fomento de la industria de bienes de consumo y de la desaceleración de la industria pesada, básica en la fabricación de material bélico, pero no todos estaban de acuerdo: Nikita Kruschev, Secretario del PCUS, desde 1953, consideraba esta política industrial contraria al fomento del poder militar soviético, en plena carrera armamentista con Estados Unidos. El ejército apoyó la caída de Malenkov como presidente de gobierno.En el XX Congreso del PCUS (1956), Kruschev reafirmaba la orientación de la política internacional, que sin lugar a dudas trascendía cualquier tipo de personalismo. Allí quedó expresado el principio de coexistenncia pacífica, basada "en la lucha política, económica e ideológica pero no militar", según sus propias palabras. Los soviéticos promovían el deshielo de las relaciones con el bloque adversario, pero desde una postura de fuerza: poder militar comparable al de Estados Unidos, contactos diplomáticos con líderes de un arco importante de naciones de ideologías variadas,

Page 4: Guerra fria

apoyo a los movimientos de liberación nacional de lo que se denominará Tercer Mundo, y lucha por la conquista del poder político de Occidente a través de la mecánica democrática. Esta línea de actuación explica la alternancia de momentos de tensión y coexistencia pacífica del período. La coexistencia pacífica, dio oportunidad también para la apertura del diálogo entre los jefes de los dos bloques, Nikita Jruschov se encontró con Eisenhower en 1956 en el Reino Unido, en 1959 en los Estados Unidos, en 1960 en Francia y con Kennedy en 1961 en Viena

2.1. Crisis a partir de 1956

La II crisis de Berlín.

En 1958 Kruschev abría un debate con los antiguos aliados de su país, Berlín debía ser desmilitarizada y proclamada ciudad libre. La Unión Soviética firmaría un pacto de paz, por separado, con la República Democrática Alemana, si en el plazo de seis meses no se iniciaban negociaciones. Tampoco había unidad de criterio sobre la reunificación de las dos Alemanias. El gobierno soviético quería que se produjera por un acuerdo entre los dos Estados, en tanto que Occidente quería un plebiscito libre de todos los alemanes. La diferencia de enfoque estribaba en el hecho de que la población de la RFA era el doble que en la República Democrática Alemana.El debate hizo crisis en el año 1961. Moscú reiteraba su intención de firmar la paz con la República Democrática Alemana, unilateralmente, lo que significaba la negativa de la unidad alemana. En el mes de agosto se inició la construcción del mundo Berlín, símbolo de la política de bloques.

La crisis de los misiles en Cuba:

Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organizó, a partir de 1956, un movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959.  Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen.  La URSS, por el contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas.Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA.  Eso motivó que la URSS instalase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos.  El presidente Kennedy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares.  Luego de varios días de tensión, Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo.  Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU. 

Page 5: Guerra fria

3- Distensión y fin de la guerra

Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: La distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea directa entre Moscú y Washington, que decidieron entenderse para evitar cualquier nueva crisis.Las razones para la distensión eran múltiples: Los Estados Unidos conocían dificultades financieras, y enfrentaban la Guerra de Vietnam. La URSS debía hacer frente a una producción agrícola estancada y necesitaba de ayuda económica exterior. La URSS soportaba la resistencia de la RPC (República Popular de China). La ruptura Sino-Soviética contribuyó a la instauración de una diplomacia triangular entre Washington, Moscú y Pekín.Los dos grandes llevaron a cabo una lucha por instaurar su influencia en los países del tercer mundo. De 1964 a 1975, la Guerra de Vietnam los opuso indirectamente a través del Vietnam del norte comunista y del Vietnam del sur capitalista. En Oriente Medio se vivió la Invasión soviética de Afganistán en 1979.En los años 1960, Charles de Gaulle (Francia) tomó distancia respecto a los Estados Unidos y la OTAN. En 1969 Willy Brandt llegó a ser canciller de la RFA y se embarcó en una política de acercamiento al Este: la "Ostpolitik". Los dos estados alemanes se reconocieron mutuamente en 1972 y entraron a la ONU en 1973. El Muro de Berlín se volvía poco a poco más permeable.En 1975 los Acuerdos de Helsinki fueron firmados por 33 estados europeos incluidos la URSS (así como por Canadá y Estados Unidos). Los acuerdos debían permitir la cooperación entre los estados, la libre circulación de las personas, y el respeto de los derechos humanos.Hacia mediados de los años 1980 el modelo comunista de la Unión Soviética y sus satélites daba signos de colapso. Las crisis económicas internas eran disimuladas por el aparato oficial, pero el modelo ya no daba para más. Es así que en 1985, el entonces secretario general de la URSS, Mijaíl Gorbachov da comienzo a su política de Perestroika y de Glásnost, la cual se desarrollaría en tres tareas fundamentales:

Reestructuración de la economía soviética. Una mayor transparencia política y cultural glasnot. Búsqueda de mecanismos para poner fin a la carrera armamentista.

Gorbachov ordenó el retiro de las tropas soviéticas de Afganistán y además firmó una serie de acuerdos con EE. UU. Para reducir las armas.Poco a poco se ponía fi a la Guerra Fría.En el transcurso del año 1989 se produjo la caída de los regímenes socialistas de Europa, aunque en países como China, Cuba y Vietnam el sistema se mantuvo.En Polonia, la RDA y Checoslovaquia, las fuerzas sociales protagonizaron los cambios. Únicamente en Rumania y en la ex – Yugoslavia se produjeron hechos de violencia.La reunificación de las dos Alemanias, en septiembre de 1990. Simbólicamente selló el fin de casi medio siglo de tensiones entre los dos bloques e inauguró un nuevo orden internacional.En diciembre de 1991 representantes de 15 repúblicas que conformaban la URSS, acordaron la disolución de la Unión Soviética. Gorbachov abandonó su cargo. La guerra fría llegaba a su fin.

Page 6: Guerra fria

Consecuencias de la guerra fría

El enfrentamiento militar y la carrera armamentista, no fueron los aspectos más importantes de la guerra fría, pero sí los más visibles, pues dieron origen a importantes movimientos pacifistas internacionales.  Más significativa fue la política de los dos bloques enfrentados que dividió al mundo en dos bandos: procomunistas y anticomunistas, haciéndole olvidar antiguos problemas, Pero sobre todo, la guerra fría creó la "Comunidad Europea”, que con el tiempo se mostró lo suficientemente capaz para ocupar un lugar entre los grandes

Competencia EEUU vs URSS

Años Hechos

1957

La URSS lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial. Y el Sputnik 2, llevando a bordo a la perra Laika. Los políticos de EEUU se sintieron impresionados, y los ingenieros de cohetes mortificados, pidieron 70 días para colocar otro satélite en el espacio, a pesar de que necesitaron 90.

1961

Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1, se convierte en el primer astronautadió una vuelta completa al globo, fue considerado como un héroe nacional y admirado por todo el mundo. Mientras tanto, los norteamericanos, trataban de recuperar la ventaja perdida. Se declaró que pondrían a un norteamericano en la Luna antes del final de la década.

1962 El Norteamericano John Glenn se convierte en el primer estadounidense en recorrer la órbita de la Tierra desde el espacio.

1963 La soviético Valentina Tereshkova se convierte en la primer mujer astronauta

1964 La nave espacial rusa Vosiod 1 coloco a 3 homre en órbita durante 24 horas

1965Se realiza el primer paseo espacial. Se lanza al espacio el primer satélite comercal.

1969 El hombre llega a la luna.

1971 Salyut 1, es la primera estación oribtal.

1972 Ultima misión tripulada a la Luna (Apolo XVII)

1984Bruce McCandless, es el primer astronauta que realiza un paseo espacial autónomo.

1988Se lanza el telescopio espacial Hubble. La sonda Magallanes realiza un mapa radar de Venus.

1990 El COBE detecta evidencia del big-bang

1992Se presenta la misión Cassini, de explotación del Sistema Solar y de detección de planetas análogos a la Tierra.

Page 7: Guerra fria

Aquí presentamos 2 esquemas para dar una idea del nivel de enfrentamiento entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ambas potencias compitieron por el dominio mundial y, entre tantas otras tácticas, estaba la de hacer propaganda de su poderío espacial.

Page 8: Guerra fria
Page 9: Guerra fria