Guerra fría

43
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 2 “ERASMO CASTELLAÑOS QUINTO” ALONSO LÓPEZ LESLYE JOSELYN APARICIO PAREDES JAZMÍN M. COLÍN AGUILAR JESSICA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ LOENY REBECA MENDOZA CHEGUE AKETZALLI 418 HISTORIA UNIVERSAL III CICLO ESCOLAR 2014-2015

Transcript of Guerra fría

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 2

“ERASMO CASTELLAÑOS QUINTO”

ALONSO LÓPEZ LESLYE JOSELYNAPARICIO PAREDES JAZMÍN M.

COLÍN AGUILAR JESSICAHERNÁNDEZ GONZÁLEZ LOENY REBECA

MENDOZA CHEGUE AKETZALLI

418

HISTORIA UNIVERSAL III

CICLO ESCOLAR 2014-2015

HISTORIA

UNIDAD 8:”EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL.

EL CONFLICTO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO”

HISTORIA

GUERRA FRÍASe conoce con el nombre de “Guerra Fría” al estado de permanente tensión que enfrentó Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos entre 1945 y 1989. Ambas potencias crearon enormes bloques militares que defendían ideologías y sistemas económicos antagónicos.

HISTORIA

• La tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética fue muy intensa, pero no generó un conflicto directo entre ambas superpotencias. El hecho de que ambos países tenían enormes arsenales de armas nucleares implicaba que ni Estados Unidos, ni la Unión Soviética tenían la posibilidad de salir triunfadores de una guerra. El resultado final hubiera sido la aniquilación mutua y del resto del mundo.

HISTORIA

División de Europa

Europa quedó dividida entre dos bloques antagónicos bien definidos: Europa Occidental (pro-estadounidense) y Europa Oriental (pro-soviética). A la línea de división se le llamaba el telón de acero y afectó especialmente a Alemania dividida entre la República Federal (capitalista) y la República Democrática (comunista).

Azul: Capitalista Rojo: Comunista

HISTORIA

HISTORIA

• DIVISIÓN DE ALEMANIA• Después de la Segunda Guerra Mundial,

Alemania y su capital, Berlín, quedaron bajo la ocupación militar de los ejércitos aliados. Los sectores estadounidense, británico y francés se reunieron en 1949 y fundaron la República Federal de Alemania (Occidental); ese mismo año, el sector soviético se convirtió en la República Democrática de Alemania (Oriental).

HISTORIA

Esta división también se aplicó a Berlín, los soviéticos decidieron levantar un muro que dividiera los dos sectores de la ciudad (1961), esta división persistió hasta la reunificación del país en 1990.

HISTORIA• GUERRA DE COREA

• La península de Corea fue dividida por el paralelo 38 en dos zonas de ocupación. La norte, con influencia soviética; y la sur, con respaldo estadounidense. En 1948 se constituyeron la República de Corea (Corea del Sur) y la República Popular de Corea (Corea del Norte), y las tropas estadounidenses y soviéticas se retiraron.

HISTORIA

• Incidentes en la línea divisora desencadenaron un enfrentamiento armado en 1950. Los éxitos iniciales de las tropas del Norte movieron a Estados Unidos a intervenir militarmente, al mismo tiempo que conseguía que la ONU declarara agresor a Corea del Norte.

HISTORIA

• Las tropas norteamericanas, bajo el mando del general Mac Arthur, invadieron Corea del Norte y llegaron hasta la frontera con China. Entonces este país intervino al lado de los comunistas coreanos rechazando la ofensiva aliada, y de nuevo se establecieron los frentes en el mismo paralelo 38. En 1953 se firmó la paz y la situación de Corea terminó siendo la misma que antes de 1950.

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

• LA CARRERA ARMAMENTISTA• Una de las consecuencias de la lucha por la

hegemonía mundial fue el estímulo que ambas potencias dieron a la carrera de armamentos. Se trataba de contar siempre con el arma más efectiva, más sofisticada y perfeccionada, con la seguridad de que cualquier ventaja en el terreno militar sería fácilmente recuperable por el antagonista.

HISTORIA

• Al mismo tiempo se deseaba incrementar la superioridad sobre otros países en ese terreno, con lo cual, a la vez, los atrajeron a dicha carrera, pues los obligaron a depender de su abastecimiento en este mercado, tan condicionado por factores de tipo político.

HISTORIA

La carrera armamentista fue entonces un medio más, no sólo de disuasión estratégica, sino para regular la dominación político-militar sobre las naciones menos desarrolladas. Esto trajo un cierto “equilibrio” (militar, político, técnico): el llamado equilibrio de terror, ya que cualquier accidente o error de cálculo de las fuerzas propias o ajenas podría llevar al mundo al desastre.

HISTORIA

• GUERRA DE VIETNAM• En 1954, tras la derrota del

ejército colonial francés, Vietnam quedó dividida en dos sectores: Norte, (comunista) y Sur, (capitalista). En 1964 Estados Unidos lanzó un furioso bombardeo sobre las principales ciudades del Norte, los vietnamitas resistieron el ataque estadounidense y contraatacaron por medio de guerrillas que lograron que los norteamericanos se retiraran en 1973.

HISTORIA

Esta guerra afectó fuertemente a la sociedad estadounidense: representó la primera derrota militar de los EE.UU. y un golpe a su imagen de respeto de los derechos humanos. Vietnam quedó unificado bajo un gobierno comunista (1975).

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

• Revolución Cultural• La Guerra Fría no fue sólo un choque de

imperios militares y económicos; lo fue también de formas de vida y de culturas rivales. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía. Tras el plan Marshall, Estados Unidos alentó la libre empresa como base de su modelo económico. norteamericana vivió una creciente internacionalización y buscó extenderse hacia mercados extranjeros Entre 1950 y 1970, las exportaciones norteamericanas se cuadruplicaron.

HISTORIA

• Durante la Guerra Fría, las corporaciones multinacionales florecieron. En 1968, el 40 % de las inversiones estadounidenses en Francia, Gran Bretaña y Alemania oriental fueron realizadas por sólo tres compañías: Ford, General Motors, Standard Oil de Nueva York. IBM, Ford y Exxon invirtieron grandes cantidades en Europa, Sudamérica y Asia.

HISTORIA

• AMÉRICA LATINA• El panorama de América Latina

se ensombreció más cuando Estados Unidos la incluyó en su sistema estratégico para la lucha contra el comunismo internacional. A partir de 1948, los países latinoamericanos comenzaron a experimentar presiones de Washington para acabar violentamente con los movimientos de liberación nacional y social.

HISTORIA

• La política de línea dura norteamericana hizo posible el derrocamiento de los gobiernos de Venezuela y Perú en 1948, de Cuba en 1952, de Guatemala y Brasil en 1954 y de Argentina en 1957.

HISTORIA

• LA REVOLUCIÓN CUBANA• La Revolución Cubana fue un movimiento popular,

que derroco el gobierno del Presidente Fulgencio Batista, en enero del año de 1959. Con el proceso revolucionario fue implantado en Cuba el sistema socialista, con un gobierno dirigido por el líder guerrillero Fidel Castro.

• Antes del año 1959, Cuba era un país que vivía bajo una fuerte influencia de Estados Unidos de Norteamérica. Las industrias de azúcar y muchos hoteles eran dominados por grandes empresarios norteamericanos. Los Estados Unidos también influenciaban mucho en la política de la isla, apoyándose siempre de los presidentes cubanos pro-estadounidenses.

HISTORIA

• Antes del año 1959, Cuba era un país que vivía bajo una fuerte influencia de Estados Unidos de Norteamérica. Las industrias de azúcar y muchos hoteles eran dominados por grandes empresarios norteamericanos. Los Estados Unidos también influenciaban mucho en la política de la isla, apoyándose siempre de los presidentes cubanos pro-estadounidenses. Desde el punto de vista económico, Cuba era un país capitalista con gran dependencia de EE.UU. Era una isla con grandes desigualdades sociales, pues gran parte de la población vivía en la pobreza. Todo este contexto generaba insatisfacciones en las capas sociales más pobres de la sociedad cubana, que era la mayoritaria.

HISTORIA

• Fidel Castro planeaba derrumbar el gobierno y acabar con la corrupción y con la influencia norte-americana en la isla. Consiguió organizar un grupo de guerrilleros exiliados en México.En el año 1957, Fidel Castro y un grupo de 80 combatientes se instalaron en los bosques de Sierra Maestra, Cuba.

HISTORIA

• Los combates con las fuerzas militares del gobierno cubano fueron intensos y varios guerrilleros murieron y fueron hechos presos. Sin embargo, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara no desistieron y con un grupo pequeño de revolucionarios continuaron la lucha.

HISTORIA

• Comenzaron a usar transmisores de radio para divulgar las ideas revolucionarias y conseguir el apoyo de la población cubana, la estación de radio se llamo "Radio Rebelde" y fue fundada por Ernesto "Che" Guevara.

• Con los mensajes revolucionarios, los guerrilleros consiguieron el apoyo de muchas personas. Esto ocurrió, porque había muchos campesinos y trabajadores desilusionados con el gobierno de Fulgencio Batista y con las pésimas condiciones sociales existentes.

HISTORIA

• En 1959, Fidel Castro y un numeroso grupo de guerrilleros tomaron el poder en Cuba. Fulgencio Batista y muchos integrantes del gobierno huyeron de la isla.El gobierno de Fidel Castro tomo varias medidas en Cuba, por ejemplo, la nacionalización de los Bancos y empresas, reforma agraria, expropiación de grandes propiedades y reformas en el sistema de educación y salud. El Partido Comunista domino la vida política en la isla, sin dejar espacio para cualquier partido de oposición.

HISTORIA

• CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA• En 1959 triunfa la Revolución Cubana dirigida

por Fidel Castro, este movimiento era antiimperialista y rechazaba la injerencia estadounidense en los asuntos internos de la isla. Los Estados Unidos declaran su oposición al régimen de Castro y apoyan a movimientos de contrarrevolucionarios que fracasan al tratar de derrotar a Castro, (Bahía de Cochinos, 1961).

HISTORIA

• Fidel Castro buscó el apoyo de la URSS para mantenerse en el poder. En 1962 los estadounidenses descubren que los soviéticos habían colocado misiles nucleares en Cuba. Los líderes de ambos países decidieron ceder ante sus rivales, los soviéticos retiraron sus misiles de Cuba y los Estados Unidos hicieron lo mismo en Turquía.

HISTORIA

HISTORIA

• EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR EN CHILE

• Al inicio de la década de 1970 se llevó a cabo una nueva y sorpresiva situación de cambio en Chile. La Unidad Popular, organización partidista que se identificaba con una propuesta parlamentaria socialista, ganó las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, logrando así el ascenso al poder de su candidato, el doctor Salvador Allende.

HISTORIA

• Chile era un país en quiebra y, como es el caso de muchos otros en América Latina, tuvo que ajustar su producción a un mercado que no podía controlar, por su modelo de desarrollo hacia afuera basado en la exportación de un solo producto, el cobre, del cual obtenía divisas para comprar en el exterior alimentos, maquinaria, medicinas y tecnología.

HISTORIA

• La intensificación de la producción se hacía indispensable, lo mismo que la acumulación de bienes para mejorar la economía chilena. Con un plan nacional para beneficio de todos los sectores, con una voluntad de trabajo y progreso, mediante la capacitación técnica y profesional, se buscaba una nueva economía que rompiese la dependencia política económica y cultural, y creara una resistencia a la dominación imperialista. Era importante recuperar los recursos naturales, para llevar a cabo una profunda y rápida reforma agraria; controlar el comercio, tanto importaciones como exportaciones; fijar los niveles de producción; combatir el analfabetismo, la miseria y la insalubridad, y hacer valer la soberanía nacional.

HISTORIA

• Salvador Allende luchaba por el derecho de las naciones del Tercer Mundo a participar en las decisiones de la comunidad mundial, así como por buscar solución a la asfixiante deuda externa y elevar las condiciones materiales y espirituales de la población. Comprendía las dificultades a las que se enfrentaría su gobierno y se daba cuenta del peligro al que se exponía. La reacción imperialista no se hizo esperar: suspensión de créditos, bloqueo económico, embargos, mensajes reaccionarios por la prensa, acaparamiento de mercancías. Empresas transnacionales trataron de atacar y dañar con tales prácticas la economía chilena. La derecha intentó poner en contra del gobierno a las masas pequeño-burguesas desde el parlamento. Se efectuaron “huelgas patronales” y sabotajes, que trajeron como consecuencia escasez de producción, mercado negro e inflación.

HISTORIA

Allende encontró grandes obstáculos. El 11 de septiembre de 1973 la marina y el ejército se levantaron en armas, atacaron el Palacio de Moneda y lo asesinaron dando fin a la experiencia chilena de la Unidad Popular. En su lugar se instauró, mediante un golpe de Estado, la dictadura. Los militares tomaron el poder bajo el mando del general Augusto Pinochet, eliminando a los socialistas utilizando la represión, la tortura, al asesinato, el encarcelamiento y aun el genocidio; Chile entero era un campo de concentración. Se implantó el toque de queda y las violaciones al derecho internacional estuvieron a la orden del día.

HISTORIA

• FIN DE LA GUERRA FRÍA• La URSS hizo muchos esfuerzos por mantener el

régimen comunista, pero en 1985 el país no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno planteó la necesidad de un cambio de política hacia la distensión con EEUU. A este proceso de reestructuración de la economía soviética se le denominó Perestroika.

• Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas.La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos democráticos.La carrera armamentística se detuvo y Alemania se unificó.

HISTORIA

• Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del mundo.La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra Fría.

HISTORIA

• Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el destino de los arsenales soviéticos, el peligro de la China comunista, la amenaza de Corea del Norte y la intensificación del bloqueo a Cuba.