Guerra Fría

27
Guerra Fría La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, econó- mico, social, militar, informativo e incluso deportivo ini- ciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo ori- gen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del mu- ro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los con- flictos económicos, políticos e ideológicos, que se com- prometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su mode- lo de gobierno en todo el planeta. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría». 1 Origen del término En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíti- cas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término Guerra Fría ha sido atribuido al financiero estadouniden- se y consejero presidencial Bernard Baruch. [1] El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría». [2] El término fue popularizado también por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro ti- tulado Guerra fría. [3] 2 Antecedentes Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exac- tamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de his- toriadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Gue- rra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ru- so, por un lado, y el Imperio Británico y Estados Uni- dos, por el otro. [4] El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el pri- Tropas estadounidenses en Vladivostok, en agosto de 1918, du- rante la intervención estadounidense en la Guerra Civil Rusa. mer país socialista. Este fue uno de los primeros even- tos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses. [4] Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fo- mentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y esta- dounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, [5] la retirada rusa de la I Gue- rra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apo- yo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. [6] Junto a estos diferen- tes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapa- llo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos. [7] 2.1 La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947) Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que britá- nicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz venta- joso para los intereses occidentales. Estas sospechas mi- naron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial. [8] Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían di- bujarse las fronteras europeas tras la guerra. [9] El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instau- 1

description

guerra fría

Transcript of Guerra Fría

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, econó-mico, social, militar, informativo e incluso deportivo ini-ciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo ori-gen se suele situar en 1947, durante las tensiones de laposguerra, y se prolongó hasta la disolución de la UniónSoviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del mu-ro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de1991), entre los bloques occidental-capitalista lideradopor Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado porla Unión Soviética. Las razones de este enfrentamientofueron esencialmente ideológicas y políticas.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenaruna guerra mundial, la entidad y la gravedad de los con-flictos económicos, políticos e ideológicos, que se com-prometieron, marcaron significativamente gran parte dela historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dossuperpotencias ciertamente deseaban implantar su mode-lo de gobierno en todo el planeta.Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directascontra el otro, razón por la que se denominó al conflicto«guerra fría».

1 Origen del término

En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíti-cas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el términoGuerra Fría ha sido atribuido al financiero estadouniden-se y consejero presidencial Bernard Baruch.[1] El 16 deabril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo «Nonos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría».[2]El término fue popularizado también por el columnistaWalter Lippmann con la edición en 1947 de un libro ti-tulado Guerra fría.[3]

2 Antecedentes

Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exac-tamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de his-toriadores sostienen que empezó nada más acabar la IIGuerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Gue-rra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial,en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ru-so, por un lado, y el Imperio Británico y Estados Uni-dos, por el otro.[4] El choque ideológico entre comunismoy capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de laRevolución rusa, de la que Rusia emergió como el pri-

Tropas estadounidenses en Vladivostok, en agosto de 1918, du-rante la intervención estadounidense en la Guerra Civil Rusa.

mer país socialista. Este fue uno de los primeros even-tos que provocó erosiones considerables en las relacionesruso-estadounidenses.[4]

Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fo-mentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y esta-dounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismodebía ser derribado por la fuerza para ser reemplazadopor un sistema comunista,[5] la retirada rusa de la I Gue-rraMundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk conel Segundo Reich, la intervención estadounidense en apo-yo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa yel rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamentea la Unión Soviética hasta 1933.[6] Junto a estos diferen-tes acontecimientos durante el periodo de entreguerrasagudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapa-llo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dosnotables ejemplos.[7]

2.1 La II Guerra Mundial y la posguerra(1939-1947)

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que britá-nicos y estadounidenses habían optado por dejar a losrusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían unaunión contra los soviéticos (Operación Impensable) unavez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados,para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz venta-joso para los intereses occidentales. Estas sospechas mi-naron las relaciones entre los aliados durante la II GuerraMundial.[8]

Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían di-bujarse las fronteras europeas tras la guerra.[9] El modeloestadounidense de «estabilidad» se basaba en la instau-

1

2 3 DE LA TEORÍA DE LA CONTENCIÓN A LA GUERRA DE COREA (1947-1953)

ración de gobiernos y mercados económicos parecidos alestadounidense (capitalista), y la creencia de que los paí-ses así gobernados acudirían a organizaciones internacio-nales (como la entonces futura ONU) para arreglar susdiferencias.[10]

Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad ha-bría de basarse en la integridad de las propias fronteras dela Unión Soviética.[11] Este razonamiento nace de la ex-periencia histórica de los rusos, que habían sido invadidosdesde el Oeste durante los últimos 150 años.[12] El dañosin precedentes infligido a la URSS durante la invasiónnazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destruc-ción generalizada y casi total del territorio invadido[13])conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de queel nuevo orden europeo posibilitara la existencia a lar-go plazo del régimen soviético, y que este objetivo solopodría conseguirse mediante la eliminación de cualquiergobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviéti-ca, y el control directo o indirecto de los países limítrofesa esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostilesen estos países.[9]

2.1.1 Las conferencias

Los «Tres Grandes» durante la Conferencia de Yalta: WinstonChurchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin.

Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, losaliados trataron de crear un marco sobre el que trabajaren la reconstrucción de la Europa de la posguerra, perono se llegó a ningún consenso.[14] Tras el fin de la Segun-da Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparonde facto las zonas de la Europa del Este que habían de-fendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y susaliados se mantenían en la Europa Occidental. En el casode la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupa-ción aliada en Alemania y una difusa organización cua-tripartita compartida con franceses y británicos. Para elmantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon lasNaciones Unidas, pero su capacidad de actuación esta-ba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que laspotencias victoriosas de la II Guerra Mundial se asegu-

raron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a susintereses.[15] La ONU se convirtió así durante sus prime-ros años en un foro donde las potencias se enzarzaban enluchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con finespropagandísticos.[16]

En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de ju-lio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevan-tes acerca de Alemania y la Europa del Este;[17] Los par-ticipantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías,y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las intencio-nes mutuamente hostiles que defendían cada vez con másahínco.[18] Durante esta conferencia, Truman informó aStalin que los Estados Unidos habían creado una nuevaarma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances esta-dounidenses en el desarrollo de la bomba atómica, expre-só su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contraJapón.[19] Una semana después de finalizar la conferen-cia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobreHiroshima y Nagasaki.

2.2 El telón de acero

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Mos-cú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apo-yaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, yque se convertiría en una de las teorías básicas de los es-tadounidenses durante el resto de la Guerra Fría.[20] Enseptiembre de ese mismo año, los soviéticos respondie-ron con otro telegrama firmado por Nóvikov, aunque es-crito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama sesostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en elmundo capitalista para desarrollar una capacidad militarque creara las condiciones para la consecución de la su-premacía mundial a través de una nueva guerra.[21]

Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo»,el primer ministro británico Winston Churchill pronun-ció su famoso discurso sobre el Telón de Acero en unaUniversidad de Misuri.[22] El discurso trataba de promo-ver una alianza anglo-estadounidense contra los soviéti-cos, a los que acusó de haber creado un «telón de acero»desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.[23]

3 De la teoría de la contención a laguerra de Corea (1947-1953)

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadouniden-se Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones paracontrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviéti-ca, citando los esfuerzos de Stalin para desestabilizar losEstados Unidos y azuzar las rivalidades entre los paísescapitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.[24]

En Asia, el ejército comunista chino había ocupadoManchuria durante el último mes de la II Guerra Mundialy se preparaba para invadir la península coreana más allá

3.1 Europa 3

del paralelo 38.[25] Finalmente, el ejército comunista deMao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayu-da soviética, consiguió derrotar al pro-occidental ejérci-to nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por EstadosUnidos.[26]

3.1 Europa

Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviéti-ca consiguió instaurar gobiernos marioneta en Bulgaria,Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y AlemaniaOriental, lo que le permitiómantener una fuerte presenciamilitar en estos países.[27] En febrero de 1947, el gobiernobritánico anunció que no podía seguir financiando al régi-men militar griego contra los insurgentes comunistas enel contexto de la Guerra Civil Griega. El gobierno esta-dounidense puso en práctica por primera vez la Teoríade la Contención,[28] que tenía como objetivo frenar laexpansión comunista, especialmente en Europa. Trumanenmarcó esta teoría dentro de la Doctrina Truman, da-da a conocer a través de un discurso del presidente enel que se definía el conflicto entre capitalistas y comu-nistas como una lucha entre «pueblos libres» y «regíme-nes totalitarios».[28] Aunque los comunistas griegos fue-ron apoyados principalmente por el dirigente comunistayugoslavo Josip Broz Tito, los Estados Unidos acusaron alos soviéticos de tratar de derrocar al régimen griego paraexpandir la influencia soviética.

3.1.1 El Plan Marshall

Alianzas económicas en Europa (1949-1989).

En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibriode poder en Europa no se alcanzaría sólo por la defensamilitar del territorio, sino que también se necesitaba ata-jar los problemas políticos y económicos para evitar la

caída de la Europa Occidental en manos comunistas.[27]Sobre la base de estas ideas, la Doctrina Truman seríacomplementada en junio de 1947 con la creación del PlanMarshall, un plan de ayudas económicas destinado a la re-construcción de los sistemas político-económicos de lospaíses europeos y, mediante el afianzamiento de las es-tructuras económicas capitalistas y el desarrollo de lasdemocracias parlamentarias, frenar el posible acceso alpoder de partidos comunistas en las democracias occi-dentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo,el Plan Marshall constituyó la remodelación de numero-sas ciudades europeas que habían quedado destruidas porla Segunda Guerra Mundial.[29]

Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidensepara mermar el control soviético sobre la Europa Orien-tal. Creyó que la integración económica de ambos blo-ques permitiría a los países bajo órbita soviética esca-par del control de Moscú, y que el Plan no era más queuna manera que tenían los EE. UU. para «comprar» alos países europeos.[30] Por lo tanto, Stalin prohibió a lospaíses de la Europa Oriental participar en el Plan Mars-hall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de sub-sidios y canales de comercio conocidos primero como elPlan Molotov, que poco después se desarrollaría dentrodel COMECON.[6] Stalin también se mostró muy críti-co con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudasprovocaran un rearme de Alemania, que fue una de susmayores preocupaciones respecto al futuro de Alemaniatras la guerra.

3.1.2 El bloqueo de Berlín

En 1948 como represalia por los esfuerzos de los occiden-tales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró lasvías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitandola llegada demateriales y otros suministros a la ciudad.[31]Este hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, preci-pitó una de las mayores crisis de principios de la GuerraFría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines pro-pagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuestorearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y losestadounidenses para explotar su imagen de benefactores—como en la llamada Operación Little Vittles, donde losaviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzarondulces entre los niños berlineses—.El puente aéreo organizado por los aliados, destinado aproveer de suministros al bloqueado sector occidental dela ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando lasuposición soviética de que el sector occidental se rendi-ría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente elbloqueo se levantó pacíficamente.En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgent-hau, una serie de proposiciones acordadas con los sovié-ticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condi-ciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohi-bición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a

4 3 DE LA TEORÍA DE LA CONTENCIÓN A LA GUERRA DE COREA (1947-1953)

la reconstrucción del sistema económico alemán). Esteplan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC1779) mucho más benévola con la reconstrucción alema-na, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemaniaeconómicamente fuerte y estable para conseguir la pros-peridad en toda Europa.[32]

3.1.3 Kominform

En septiembre los soviéticos crean el Kominform, unaorganización cuyo propósito era mantener la ortodoxiaideológica comunista dentro del movimiento comunistainternacional. En la práctica, se convirtió en un mecanis-mo de control sobre las políticas de los estados satélite so-viéticos, coordinando el ideario y las acciones de los par-tidos comunistas del Bloque del Este.[30] El Kominformtuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando,en junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligóa expulsar a Yugoslavia de la organización, que mantuvoun gobierno comunista pero se identificó como un paísneutral dentro de la Guerra Fría.[33] Junto con el Komin-form, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupabade mantener una red de espionaje en los países satélite ba-jo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas.[34]El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse enorganizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cual-quier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la orto-doxia soviético-comunista.[35]

3.1.4 La OTAN

Alianzas militares en Europa (1949-1989)

En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que losEstados Unidos tomaron formalmente la responsabilidadde defender la Europa Occidental.[34] En agosto de eseaño, la URSS detona su primera bomba atómica.[6]

En mayo de 1949, se establece la República Federal deAlemania como producto de la fusión de las zonas de ocu-pación aliada.[17] Como réplica, en octubre de ese año,los soviéticos proclaman su zona de ocupación como laRepública Democrática Alemana.[17] Desde el inicio dela existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desa-rrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por conver-tirse en miembro de la OTAN, el primer ministro soviéti-co, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en unasola Alemania que se mantendría neutral.[36] La proposi-ción no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA comomiembro de la OTAN.[17]

3.2 Asia

Dentro de esta estrategia de generalización de la «con-tención», el teatro de operaciones se amplió de Europaa Asia, África y América Latina, con la intención de de-tener los movimientos revolucionarios, muchas veces fi-nanciados desde la URSS, como ocurría en el caso delas ex colonias europeas del Sudeste Asiático.[37] A prin-cipios de la década de 1950, los EE. UU. formalizaronalianzas militares con Japón, Australia, Nueva Zelanda,Tailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUSy el SEATO), garantizando a Estados Unidos una se-rie de bases militares a lo largo de la costa asiática delPacífico.[17]

3.2.1 Guerra civil china

En 1949, el Ejército Rojo de Mao Zedong se proclamavencedor de la Guerra Civil China tras derrotar a los na-cionalistas del Kuomintang, que contaban con el respal-do de Estados Unidos. Inmediatamente, la Unión Sovié-tica establece una alianza con los vencedores, que habíancreado un nuevo Estado comunista con la denominaciónde República Popular China.[38] Al coincidir en el tiempola Revolución China con la pérdida del monopolio atómi-co de Estados Unidos (tras el inesperado éxito del RDS-1), la administración del presidente Truman trató de ge-neralizar la Teoría de la Contención.[6] En un documentosecreto fechado en 1950 (conocido como el NSC-68)[39]la administración Truman proponía reforzar los sistemasde alianzas pro-occidentales y cuadruplicar los gastos enDefensa.[6]

3.2.2 Guerra de Corea

Una de las aplicaciones más evidentes de la Teoría de laContención se produjo tras el estallido de la Guerra deCorea. Debido a que uno de los acuerdos tácitos de laGuerra Fría se basaba en la lucha de ambos bloques a tra-vés de guerras proxy, en donde los ejércitos soviéticos yestadounidenses nunca se enfrentarían directamente, Sta-lin se vio sorprendido por la participación de tropas esta-dounidenses en la defensa de Corea del Sur, que había si-

4.2 Aumento de las tensiones 5

do invadida por los comunistas de Corea del Norte;[6]estedespliegue militar había sido aprobado por las NacionesUnidas, ya que la Unión Soviética no pudo ejercer su de-recho a veto al estar boicoteando la ONU por su negativaa aceptar que el gobierno representativo del Estado chino(y por lo tanto, el ocupante legítimo del asiento chino enel Consejo de Seguridad) era la China comunista en vezdel derrotado gobierno pro-occidental de Taiwán.[40]

Una vez hubo estallado la guerra, Stalin insistió en man-tenerla a toda costa. A finales de 1952 la guerra habíaalcanzado una situación de estancamiento, y a pesar delas directrices de Stalin, chinos y norcoreanos se prepa-raban para su final.El alto el fuego se aprobó en julio de1953, una vez que Stalin había fallecido.[17]

4 La carrera al abismo: del aumen-to de las tensiones a la crisis deCuba (1953-1962)

En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo políti-co de ambos bandos, que dieron comienzo a una nue-va fase en la Guerra Fría.[41] En enero de 1953, DwightD. Eisenhower fue investido presidente de EE. UU. Du-rante los últimos meses de la administración Truman, elpresupuesto para Defensa se había cuadruplicado; Eisen-hower pretendió reducir el gasto militar apoyándose enla superioridad nuclear estadounidense y en una gestiónmás efectiva de las situaciones provocadas por la GuerraFría.[6]

En marzo, muere Stalin, y Nikita Jrushchov, también co-nocido como Nikita Kruschev, se convierte en el nuevolíder de la URSS, tras haber depuesto y ejecutado al jefede la NKVD, Lavrenti Beria, y finalmente al apartar delpoder a Georgy Malenkov y Vyacheslav Molotov. El 25de febrero de 1956, Khruschev impresionó a los delega-dos del XXCongreso del PCUS al denunciar los crímenescometidos por Stalin durante su discurso Acerca del cultoa la personalidad y sus consecuencias. En el discurso sesostenía que la única manera de conseguir una reformaexitosa era siendo conscientes de los errores cometidosen el pasado apartándose de las políticas llevadas a cabopor Stalin.[41]

4.1 Ruptura chino-soviética

Tras el cambio de líder en la Unión Soviética se produ-jeron numerosas fricciones con algunos de los aliados so-viéticos más proclives al estalinismo o a la figura de Sta-lin. La más notable de estas discrepancias entre paísescomunistas se plasmó en la ruptura de la alianza chino-soviética. Mao Tse Tung defendió la figura de Stalin trasla muerte de éste en 1953, y describió a Khrushchev co-mo un arribista superficial, acusándolo de haber perdidoel perfil revolucionario del Estado.[42]

Khrushchev se obcecó en reconstruir la alianza chino-soviética, pero Mao consideró que sus propuestas eraninútiles y descartó cualquier tipo de proposición.[42] Chi-nos y soviéticos comenzaron un despliegue propagandís-tico dentro de la propia esfera comunista[43] que acabaríaconvirtiéndose en una lucha por el liderazgo del movi-miento comunista internacional,[44] hasta llegar tres añosmás tarde al enfrentamiento militar directo en la fronteraque ambas potencias compartían.[45]

4.2 Aumento de las tensiones

El 18 de noviembre de 1956, durante un discurso fren-te a embajadores del bloque occidental en la embajadade Polonia, Khrushchev pronunció unas polémicas pala-bras que impresionaron a los presentes: «Os guste o no,la Historia está de nuestro lado. ¡Os enterraremos!»[46]Sin embargo, posteriormente aclaró que no se refería ala posibilidad de una guerra nuclear, sino a la inevita-bilidad histórica de la victoria del comunismo sobre elcapitalismo.[47]

El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Du-lles, inició un nuevo giro en la Teoría de la Contención alenfatizar en el posible uso de armas nucleares contra losenemigos de EE. UU.[41] Agregó al discurso clásico dela «contención» un nuevo punto de apoyo al anunciar laposibilidad de una «represalia masiva», haciendo enten-der que cualquier agresión soviética sería respondida contodos los medios necesarios. Esta nueva teoría se puso enpráctica durante la Crisis de Suez, donde la superioridadnuclear de Estados Unidos, junto con la amenaza de usar-la, retrajo a los soviéticos de comenzar una batalla abiertacontra intereses estadounidenses.[6]

Desde 1957 hasta 1961, Khrushchev mostró abiertamen-te su confianza en la superioridad nuclear de la Unión So-viética. Afirmaba que la capacidad misilística de la URSSera muy superior a la de Estados Unidos y que sus misi-les podrían alcanzar cualquier ciudad estadounidense oeuropea. Sin embargo, Khrushchev rechazaba la visiónde Stalin de una guerra inevitable y declaró que su in-tención era abrir una nueva época de coexistencia pací-fica.[48] Khrushcev trató de reformular la idea soviético-staliniana, según la cual la lucha de clases a nivel mundialprovocaría inevitablemente una gran guerra entre prole-tarios y capitalistas cuyo resultado final sería el triunfodel Comunismo. Khrushchev arguyó que la guerra eraevitable, pues durante el tiempo de paz el capitalismo secolapsaría por sí mismo,[49] mientras que la paz dejabatiempo y recursos disponibles para mejorar la capacidadeconómico-militar de la URSS.[50] Los EE. UU. se defen-dían mostrando su capacidad militar fuera de sus fronte-ras y el éxito del capitalismo liberal en todo el mundo.[51]A pesar del discurso de Kennedy que caracterizó a laGuerra Fría como una «lucha por las mentes de los hom-bres» entre dos sistemas de organización social, a media-dos de la década de 1960 la lucha ideológica había queda-do apartada frente a los objetivos geopolíticos de carácter

6 4 LA CARRERA AL ABISMO: DEL AUMENTO DE LAS TENSIONES A LA CRISIS DE CUBA (1953-1962)

militar y económico.[52]

Mapa de los firmantes del Pacto de Varsovia.

4.3 Estancamiento de la situación en Eu-ropa

Aunque ciertamente hubo una cierta relajación de las ten-siones tras la muerte de Stalin en 1953, la situación enEuropa seguía siendo incómoda, con ambos bandos fuer-temente armados pero sin movimientos aparentes.[53] Lastropas estadounidenses seguían apostadas indefinidamen-te en la Alemania del Oeste y las tropas soviéticas conti-nuaban estacionadas indefinidamente por toda la Europadel Este.Para contrarrestar el rearmamento de la Alemania Occi-dental tras su entrada en la OTAN, los países de la ór-bita soviética sellaron una alianza militar conocida comoel Pacto de Varsovia en 1955. Sin embargo, este movi-miento fue más político que estratégico, pues la URSSya había construido una red de defensa mutua con todossus satélites antes incluso de que se formara la OTAN en1949.[54]

Así, el status quo de Europa se mantuvo inalterado. Lossoviéticos reprimeron la Revolución Húngara de 1956[55]sin que ninguna de las potencias occidentales tratara demovilizar su ejército contra la invasión del Pacto de Var-sovia en suelo húngaro. Igualmente, la ciudad de Berlíncontinuó dividida y disputada.[56]

4.3.1 Berlín

Durante noviembre de 1958, Khrushchev trató de des-militarizar la ciudad de Berlín. Planteó a estadouniden-ses, británicos y franceses abandonar sus respectivas zo-nas de ocupación bajo la amenaza de transferir el controlde los accesos de las potencias occidentales a la Alema-nia Oriental (lo que significaría el aislamiento del sectoroccidental de Berlín). La OTAN rechazó el ultimátum ya mediados de diciembre, Khrushchev abandonó la ideaa cambio de una conferencia en Ginebra para dilucidar lacuestión berlinesa.[57]

La última gran crisis de la ciudad se vivió en 1961. Des-de principios de la década de los 50, la URSS y despuéssus estados satélite comenzaron a restringir fuertementelos movimientos migratorios.[58] A pesar de ello, cien-tos de miles de alemanes orientales conseguían emigrar aAlemania Occidental a través del agujero en la frontera

Tanques soviéticos enfrentados a tanques estadounidenses en elCheckpoint Charlie, durante la crisis de 1961.

que existía en la ciudad de Berlín, donde la circulación en-tre sectores orientales y occidentales era libre, creando asíun trampolín para la emigración a Europa Occidental.[59]

Esta facilidad provocó una masiva fuga de cerebros deAlemania Oriental hacia Alemania Occidental de jóvenescualificados: en 1961, el 20 % de la población activa enterritorio oriental había emigrado a occidente.[60] En ju-lio de ese año, la Unión Soviética volvió a plantear comoultimátum el abandono de la ciudad de todas las potenciasocupantes y la devolución de las zonas ocupadas de Ber-lín Occidental a Alemania Oriental, con lo que el agujerofronterizo sería eliminado.[61] Las potencias occidentaleshicieron caso omiso del ultimátum.Dos meses después del ultimátum soviético, AlemaniaOriental comenzó la construcción de una barrera de ce-mento y alambre que separaba físicamente ambas zonasde la ciudad berlinesa, impidiendo la libre circulación en-tre las zonas oriental y occidental. La barrera fue crecien-do hasta convertirse en el Muro de Berlín.[62]

4.4 La descolonización

Aprovechando la aceleración de la descolonización du-rante la década de 1950 y primeros años de 1960, tan-to EE. UU. como la Unión Soviética compitieron poraumentar su influencia en los países descolonizados.[63]Además, desde el punto de vista soviético, la desapariciónde los grandes imperios coloniales era una señal inequí-voca de la victoria de la ideología comunista.[64] Los mo-vimientos nacionalistas en algunos países (especialmenteen Guatemala, Irán, Filipinas e Indochina) fueron inicia-dos o apoyados en muchos casos por grupos comunistasautóctonos —o, equívocamente, fue la idea más extendi-da entre los aliados Occidentales.[41]

En este contexto, los EE. UU. usaron a la CIA para de-rrocar a ciertos gobiernos y favorecer a otros.[41] La CIAtuvo un papel clave en el derrocamiento de países sospe-chos de ser pro-comunistas, como en el caso del primer

4.5 Carrera armamentística 7

gobierno electo democráticamente en Irán (OperaciónAjax) en 1953 y la caída de Jacobo Arbenz Guzmán trasel Golpe de 1954 en Guatemala.[39] A su vez, EE. UU.trató de ayudar a gobiernos amigos con ayuda económicay militar, como en el caso de Vietnam del Sur.La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la des-colonización en Asia, África y América Latina trataronde zafarse de la presión de elegir el bando pro-capitalistao pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia deBandung, decenas de países del Tercer Mundo acorda-ron mantenerse al margen de la dinámica de la Gue-rra Fría.[65] Este consenso se plasmó en la creación delMovimiento de Países No Alineados en 1961.[41] Comoresultado de la aparición de un nuevo factor en la GuerraFría, estadounidenses y soviéticos moderaron sus políti-cas y trataron de acercarse a estos nuevos países neutrales(sobre todo en caso de países clave como India o Egip-to) de una manera menos agresiva que la sostenida hastaentonces. Los movimientos nacionalistas e independen-tistas consiguieron así crear un nuevo escenario más plu-ral, superando la confrontación bipolar de la postguerra,y crearon las bases para las reivindicaciones nacionalistasen Asia y América Latina.[6]

4.5 Carrera armamentística

Num

ber

of

warh

ead

s

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

01950 1960 20001970 1980 1990 2010

Year

USSR/RussiaUnited States

Número de cabezas nucleares de ambas superpotencias. Obser-vése la abrupta escalada alrededor de la década de 1960

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos poten-cias vencedoras disponían de una enorme variedad dearmas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas duranteel conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros avanza-dos diseños de navíos de guerra, constituían las llamadasarmas convencionales. No obstante, la desigualdad resul-taba patente, o por lo menos eso les parecía a los estadis-tas. Antes de la Segunda GuerraMundial, la URSS conta-ba con el mismo número de carros de combate que el res-to de las naciones juntas, y superaba en aviones de com-bate, al conjunto de todas las demás fuerzas aéreas.[66]

Después del conflicto, la diferencia numérica no era tanabrumadora, pero aún resultaba ostentosa. Sin embargo,su flota no podía competir en condiciones de igualdad con

la de Estados Unidos. Tras la Batalla de Midway quedódemostrada la importancia del avión naval de ataque y elportaaviones en los conflictos marítimos. La armada so-viética disponía de muchos menos barcos de este tipo quela estadounidense, y además, sus naves eran de menor ta-maño, y no disponían de cubierta corrida para operar dosaeronaves simultáneamente, por lo que su inferioridad re-sultaba manifiesta.[67] Para la URSS, más problemáticoaún que la falta de portaaviones, era la falta de una redmundial de bases de aprovisionamiento abiertas durantetodo el año. Mientras que Estados Unidos podía atracarsus buques en Nápoles, Rota, Hawái, Filipinas y muchosotros puertos más, la Unión Soviética no podía sacar susbarcos de puertos propios durante varios meses al año,pues sus puertos o estaban helados, o podían ser fácil-mente bloqueados por los aliados. Era el caso de la flotadel Mar Negro, que debía atravesar los 35 kilómetros delestrecho del Bósforo, que Turquía podía bloquear fácil-mente.En la aviación convencional, tanto en número como encalidad, los nuevos cazas y bombarderos soviéticos, nosolo estaban a la altura, sino por encima de los occiden-tales, los aviones bombarderos Tu-4 lanzaron la primeraBomba Atómica Soviética. Pese a que el Pentágono siem-pre afirmaba poseer aparatos superiores a los de cualquierotro país, los enfrentamientos vividos durante la Guerrade Corea, Guerra de Vietnam y posteriormente, en laGuerra de la Frontera demostraron la igualdad, cuandono la superioridad, de los aviones soviéticos.Pero eran las denominadas armas no convencionales lasque llamaban poderosamente la atención: más poderosas,eficientes, difíciles de fabricar y extremadamente caras.La principal de estas armas era la bomba atómica. Alprincipio de la Guerra fría solo EE.UU. disponía de es-tas armas, lo que aumentaba significativamente su poderbélico. La Unión Soviética inició su propio programa deinvestigaciones, para producir también tales bombas, algoque consiguió en cuatro años; relativo poco tiempo, ayu-dándose de espionaje. En un principio, Estados Unidoscentró sus investigaciones en perfeccionar el vector quetransportara las bombas (misil o bombardero estratégi-co); pero fue cuando se supo que Moscú había detonadosu primera bomba nuclear de fisión, cuando se dio luz ver-de al proyecto para fabricar la bomba de hidrógeno, armaque no tiene límite de potencia conocido.Esto se logró en1952, y la URSS la obtuvo al año siguiente.[68] Pese a quela carrera iba muy pareja en el plano cualitativo no era lomismo en el cuantitativo: contradiciendo a la preocupa-ción occidental de aquella época, el ciudadano estadou-nidense y miembro del Instituto Thomas Watson, SergéiJrushchov afirma que en tiempo de la Crisis de los misi-les de Cuba el poder nuclear estadounidense superaba aloriental en 10 veces o más[69]

Esta carrera armamentística fue promovida por el llama-do Equilibrio de Terror, según el cual, la potencia que secolocase al frente en la producción de armas, provocaríaun desequilibrio en el escenario internacional: si una de

8 4 LA CARRERA AL ABISMO: DEL AUMENTO DE LAS TENSIONES A LA CRISIS DE CUBA (1953-1962)

ellas tuviera mayor número de armas, sería capaz de des-truir a la otra. No obstante, ya en el siglo XXI fuentescomo The Times consideran que el esfuerzo soviético nose encaminó a superar al otro adversario, sino a alcanzar-lo para, seguidamente, obligarlo a poner en práctica unaestrategia defensiva no ofensiva (arrebatarle cuantos alia-dos pudiese conseguir). De esta misma opinión es SergéiJrushchov, quien afirma que la carrera estaba solo en lamente de los occidentales, porque para los soviéticos setrataba de ir incrementando su arsenal y perfeccionan-do sus vectores (misiles, bombarderos y submarinos) se-gún sus posibilidades, porque no podía igualar o superara occidente.[69] Esta desproporción parecen confirmarlahechos como que los misiles intercontinentales (ICBM)sólo comenzaron a estar a la altura de los estadouniden-ses, en lo que a operatividad y fiabilidad se refiere, haciafinales de los setenta. Tampoco los submarinos nuclearesparecían poder medirse con los occidentales, como prue-ba la gran cantidad de accidentes que padecieron[70]

4.6 Carrera espacial

El lanzamiento del Sputnik 1 marcó el inicio de la carrera espa-cial. El cohete que lo puso en órbita era una versión modificadade un misil ICBM.

La carrera espacial se puede definir como una subdivi-sión del conflicto no declarado entre Estados Unidos yla Unión Soviética en el ámbito espacial. Entre 1957 y1975, y como consecuencia de la rivalidad surgida den-tro del esquema de la Guerra Fría, ambos países iniciaronuna carrera en la búsqueda de hitos históricos que se jus-tificaron por razones tanto de seguridad nacional comopor razones ideológicas asociadas a la superioridad tec-nológicaLa carrera se da por iniciada en 1957, cuando los soviéti-cos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano capazde alcanzar el espacio y orbitar el planeta. Así mismo,los primeros hitos en la carrera espacial los alcanzaronlos soviéticos: en noviembre de ese mismo año, lanzanel Sputnik II, y dentro de la nave, el primer ser vivo sa-le al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que

murió a las siete horas de salir de la atmósfera. El siguien-te hito también sería obra de los soviéticos, al conseguirlanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Ga-garin, el primer ser humano en ir al espacio y regresarsano y salvo.La llegada del hombre al espacio fue celebrado comoun gran triunfo para la humanidad. En Estados Uni-dos, la ciudadanía recibió la noticia como un duro gol-pe a la creencia de la superior capacidad tecnológicaestadounidense[71] Como respuesta, el presidente Ken-nedy anunció, mes y medio después del viaje de Gagarin,que Estados Unidos sería capaz de poner un hombre en laLuna y traerlo sano y salvo antes de acabar la década.[72]

A principios de 1969, Estados Unidos consiguió fabricarel primer artefacto humano que orbitó sobre la Luna (elApolo 8) mientras que los soviéticos tenían graves pro-blemas en su programa lunar. El 20 de julio de 1969 sealcanzaba el cénit en la exploración espacial cuando lamisión Apolo 11 consiguió realizar con éxito su tarea yAmstrong y Edwin Aldrin se convirtieron en los prime-ros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Pocodespués, los soviéticos cancelaban su programa lunar.Estados Unidos siguió mandando astronautas a la Luna,hasta que la falta de interés y presupuesto hicieron cance-lar el programa. En 1975, la Misión Conjunta soviético-norteamericana Apolo-Soyuz dio por finalizada la carreraespacial.

4.7 Crisis de los misiles de Cuba

Las fotografías tomadas por los aviones U-2 demostraron laconstrucción de silos soviéticos en suelo cubano

Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verda-dero giro en la historia de América Latina, pues el nacien-te proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afectagravemente los intereses estadounidenses en la isla quese habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, estoconduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos quedesencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas ya la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamientodel resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país

9

se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el restodel bloque comunista, convirtiéndose posteriormente enmiembro del COMECON. Esta crisis llevó al mundo alborde de la guerra nuclear. Después del fracasado intentode invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961. En1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida erapuramente defensiva, para evitar que los Estados Unidosintentaran una nueva embestida contra los cubanos. Porotro lado, era sabido que los soviéticos querían realmen-te responder ante la instalación estadounidense de misilesJúpiter II en la ciudad de Esmirna, Turquía, que podríanser usados para bombardear el sudoeste soviético.Jrushchov envió navíos de carga y submarinos transpor-tando armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía descu-brió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenóel envío de navíos hacia Cuba.El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó lostransportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla, po-sicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrandolos contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cu-ba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandóa la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza deemprender represalias masivas. Los soviéticos argumen-taron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta me-dida cuando varios misiles estadounidenses estaban ins-talados en territorios de países miembros de la OTANcontra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Cas-tro adujo que no había nada de ilegal en instalar misilessoviéticos en su territorio, y el primer ministro británicoHarold Macmillan dijo no haber entendido por qué nofue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplo-mático.El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensa-je a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba siWashington se comprometía a no invadir Cuba. Al día si-guiente, pidió además la retirada de los misiles balísticosJúpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre,justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíosmercantes soviéticos habían llegado al Caribe y tratabande atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fueobligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misi-les de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchovretiró sus misiles nucleares de la isla cubana.Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la disten-sión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo—en realidad blanco—, línea directa entre Moscú y Wa-shington, que aligeraría las comunicaciones en caso deotra crisis.

5 La détente (1962-1979)

En el transcurso de las décadas de 1960 y 1970, lassuperpotencias tuvieron que gestionar un nuevo mode-lo de geopolítica, en el que el mundo dejó de estar cla-ramente dividido en dos bloques antagónicos.[41] Euro-pa y Japón se recuperaron rápidamente de la destrucciónde la II Guerra Mundial y su renta per capita se acerca-ban a la de Estados Unidos. Mientras tanto, la economíadel Bloque del Este entraba en un ciclo de estacamientoeconómico.[41][73]

A su vez, el Tercer Mundo conseguía establecerse comobloque independiente a través de organizaciones como elMovimiento de Países No Alineados y demostraron sufuerza de negociación con el papel fundamental que tuvola OPEP durante la Crisis del petróleo de 1973.[74]

En la URSS, la gestión de los problemas económicos in-ternos apartó la necesidad de extender la influencia so-viética en el orden mundial.[41] Como consecuencia, lí-deres soviéticos como Alexey Kosygin y el propio LeonidBrezhnev apostaron por una relajación en las relacionesinternacionales abriendo un nuevo período conocido co-mo la distensión o détente.[41]

5.1 Disensiones sociales en Europa

5.1.1 La primavera de Praga y la invasión soviéticade Checoslovaquia

La Primavera de Praga fue un corto periodo de libera-lización política sucedido en Checoslovaquia durante elaño 1968 que finalizó con la invasión del Pacto de Var-sovia a Checoslovaquia. Comenzó el 5 de enero de 1968,cuando el reformista Alexander Dubček accedió al podery continuó hasta el 21 de agosto del mismo año, cuandolos aliados del Pacto de Varsovia invadieron el país parafrenar dichas reformas.Las reformas llevadas a cabo durante la Primavera dePraga estaban encaminadas a garantizar nuevos derechos(incluidos los derechos a libertad de expresión y a la liber-tad de movimientos) comenzar un proceso de descentra-lización económica y administrativa (dividiendo el paísen dos federaciones, La República Checa y Eslovaquia) yun proceso de democratización del Estado.El proceso reformador no fue bien recibido en la URSS,que tras fracasar en las negociaciones diplomáticas, co-menzó una invasión del país al mando de las tropas delPacto de Varsovia. A pesar de la resistencia no-violentade algunos sectores civiles, no hubo resistencia militar ala invasión, lo que contribuyó a evitar numerosas bajas enambos bandos.Tras la invasión, Dubček fue derrocado como presidentede Checoslovaquia y sus sucesores eliminaron la totalidadde las reformas.

10 5 LA DÉTENTE (1962-1979)

5.1.2 Mayo del 68

El «Mayo del 68» es el nombre dado a una serie de pro-testas estudiantiles y huelgas generales que provocaron lacaída del gobierno de De Gaulle en Francia. La gran ma-yoría de los protestantes seguía ideologías de izquierdas,aunque las organizaciones políticas y sindicalistas de laizquierda tradicional trataron de distanciarse del movi-miento. Las protestas se dirigieron especialmente al sis-tema educativo y laboral imperante.Aunque el Mayo del 68 acabó por ser un relativo fraca-so político, el impacto social fue muy importante. Espe-cialmente en Francia (y de manera menos evidente, enel resto del mundo occidental) la revuelta marcó el pasode una sociedad moralmente conservadora provenientede aquellos que vivieron la II Guerra Mundial (basada enla religión, el patriotismo y el respeto por la autoridad)a una moral más liberal de la generación que nació trasla guerra (basada en la igualdad, la liberación sexual y elrespeto por los derechos humanos)

5.2 La «coexistencia pacífica»

Nixon y Mao Zedong, en 1972. Esta fue la primera visita de unpresidente estadounidense a la China comunista.

Como resultado de la ruptura chino-soviética, las tensio-nes en la frontera China-URSS escalaron hasta convertir-se en 1969 en un conflicto armado. El presidente estadou-nidense Richard Nixon decidió aprovechar este conflictoentre las dos potencias comunistas para inclinar el equi-librio estratégico hacia Occidente.[75] De la misma ma-nera, los chinos buscaban una mejora en las relacionescon los estadounidenses que les diera ventaja en la luchapor la hegemonía comunista con los soviéticos. En febre-ro de 1972, Nixon declaró su intención de acercarse a lachina maoísta[76] con el sorprendente anuncio de un via-je a Pekín y una reunión con Mao Zedong y Zhou Enlai.En el momento del anuncio, la URSS ya había consegui-do la paridad nuclear con Estados Unidos, y la derrotaen la Guerra de Vietnam había debilitado la influenciade EE. UU. en el Tercer Mundo y enfriado las relacio-

nes con los aliados de Europa Occidental[77] Aunque losconflictos indirectos entre ambas potencias continuaban,entre finales de la década de 1960 y principios de la de1970, las tensiones entre ambas superpotencias parecíancalmarse.[53]

Tras su vista a China, Nixon se reunió con los líderes so-viéticos en Moscú.[78] Como resultado de estas reunio-nes, se firmó el primero de los Acuerdos SALT (SALTI), el primer acuerdo completo de limitación de armasfirmado entre las dos superpotencias,[79] y el Tratado so-bre Misiles Antibalísticos (Tratado ABM), que prohibíael desarrollo de sistemas diseñados para la interceptaciónde misiles en el aire. Con ello se intentaba limitar el desa-rrollo de los costosos misiles antibalísticos y misiles concarga nuclear.[41]

Tras los acuerdos alcanzados, Nixon y Brezhnev procla-maron una nueva era de «coexistencia pacífica» basada enuna nueva política de «détente» (o cooperación) entre lasdos superpotencias. Durante esta «coexistencia», Brezh-nev trataría de revitalizar la economía soviética, que es-taba en declive en parte por los grandes gastos militaresque provocaban una situación de tensión continua.[6] En-tre 1972 y 1974, ambas potencias también fortalecieronsus lazos económicos, con la firma de varios acuerdos pa-ra aumentar el comercio entre ellas. Como resultado detodos estos pactos y acuerdos, la hostilidad mutua se re-emplazaba por un nuevo marco histórico donde ambaspotencias podían convivir y desarrollarse.[78]

A su vez, en Europa, la situación de división interna se re-lajaba con el desarrollo de la «Ostpolitik», llevada a cabopor el canciller de la RFA Willy Brandt y la firma de losAcuerdos de Helsinki en el marco de la Conferencia sobrela Seguridad y la Cooperación en Europa en 1975.[80]

5.3 Tensiones en el Tercer Mundo

Henry Kissinger tuvo un papel protagonista en la Guerra Fríadurante las administraciones de Nixon y Ford

5.3 Tensiones en el Tercer Mundo 11

5.3.1 América

A finales de abril de 1965, el presidente Lyndon B.Johnson ordenó el despliegue de 42 000 soldados en laRepública Dominicana para la ocupación del territoriodominicano durante un año, en una operación conocidacomo Operación Power Pack, escudándose en la posibleaparición de una «nueva Revolución Cubana» en Améri-ca Latina.[6] Durante las elecciones dominicanas de 1966,bajo ocupación estadounidense, se proclamó ganador alconservador Joaquín Balaguer. Aunque es cierto que Ba-laguer tenía el apoyo real de las élites del país, así comode los campesinos, las elecciones se vieron desprestigia-das por la negativa del anterior presidente Juan Bosch dedisputarlas. Tras la victoria de Balaguer, los activistas delPartido Revolucionario Dominicano (PRD) del expresi-dente Bosch, comenzaron una campaña de ataques contrala policía y el ejército.[81]

En Chile, el candidato del Partido Socialista de Chile,Salvador Allende, se proclamó vencedor por el congre-so de las elecciones de 1970, convirtiéndose en el primerpresidente marxista Comunista en ser elegido democráti-camente en el continente americano.[82] La CIA tras des-cubrir el envío de armas soviéticas desde Cuba a las orga-nizaciones paramilitares de la Unidad Popular se involu-cró de manera activa en contra de Allende, los guerillerosparamilitares de izquierda, el MAPU y el MIR, que lle-garía hasta un periodo de agitación social culminado conun golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, que lle-varía al poder al general Augusto Pinochet. Finalmente,Pinochet consolidó su poder como militar, todas la refor-mas económicas y sociales de Allende fueron anuladas ylos disidentes y guerrilleros de izquierdas fueron asesina-dos o detenidos y torturados en campos de detención yedificios públicos bajo la gestión de la Dirección de Inte-ligencia Nacional (DINA).En Argentina hubo varios intentos fracasados de implan-tación de grupos de guerrilleros conmayor omenor apoyode la Cuba de Fidel Castro, aun antes de la creación delos luego muy conocidas bandas Montoneros y EjércitoRevolucionario del Pueblo. Estos y otros grupos comen-zaron a actuar en épocas del gobierno de facto llama-do Revolución argentina y luego de un breve período deinacción bélica durante el retorno al país de Perón, reanu-daron su accionar durante el gobierno mayoritariamenteelegido de este último, durante el gobierno de su sucesoralegal y durante el gobierno de facto iniciado en 1976 queterminó derrotándolos en el plano militar.

5.3.2 Asia

Asia Oriental En Indonesia, el anticomunista generalSuharto arrebató la presidencia a su predecesor, Sukarno,para imponer lo que se conoció como el Nuevo Orden(Orde Baru). Entre 1965 y 1966, los militares asesina-ron a más de medio millón de personas simpatizantes delPartido Comunista de Indonesia y otras organizaciones

de izquierda.[83]

Durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos siguióapoyando en al gobierno survietnamita de Ngô ĐìnhDiệm en su conflicto contra los insurgentes comunistasdel Viet Cong (FNLV). El presidente Johnson llegó aposicionar hasta 575.000 soldados por todo el SudesteAsiático para procurarse la victoria contra el FNLV y susaliados de Vietnam del Norte, pero el coste de mante-ner el esfuerzo bélico era cada vez más insoportable pa-ra la economía estadounidense, sobre todo la Crisis de1973. En el otro bando, Vietnam del Norte recibía apoyomilitar y económico de la Unión Soviética (450 millo-nes de dólares anuales en armamento y 15.000 asesoresmilitares) y China (320.000 soldados y 180 millones enarmamento).[84] Finalmente, en 1975, se dio por finaliza-da la contienda, con la victoria del Viet Cong y la caída delGobierno de Vietnam del Sur, en lo que se ha consideradouna de las derrotas más humillantes de una superpotenciaa manos de uno de los países más pobres del mundo.[6]

Ya finalizada la Guerra de Vietnam, la violencia en elSudeste Asiático continuaba en la Guerra Civil Cambo-yana, entre el gobierno pro-occidental de Lon Nol y losinsurgentes maoístas de los Jemeres Rojos. Mientras losJemeres Rojos tenían el apoyo de Vietnam del Norte, LonNol perdió todos los apoyos tras la derrota estadouniden-se en la Guerra de Vietnam. Finalmente. los Jemeres Ro-jos se hicieron con el poder, y liderados por Pol Pot co-menzaron un genocidio que acabó con la muerte de entre1-3 millones de personas de una población total de 8,4millones[85][86][87] En 1979, Vietnam (ya reunificado) de-rrocó a Pol Pot y colocó en su lugar al disidente HengSamrin, mientras invadía la práctica totalidad del país.Tal intromisión de los vietnamitas en los asuntos cambo-yanos tuvo como consecuencia el ataque punitivo de Chi-na, con escaramuzas en la frontera sino-vietnamita quedurarían hasta 1984.

Egipto y Asia Occidental Egipto fue el centro de lasdisputas. Aunque Egipto se declaraba neutral, la mayoríadel armamento y la asistencia económica provenían de laURSS. Esta alianza, aunque demanera reacia, se compro-bó con el apoyo técnico y militar de la Unión Soviéticadurante la Guerra de los Seis Días y la Guerra de Des-gaste contra Israel, que se consideraba aliado de EstadosUnidos.[88] Aunque con la llegada al poder de Anwar elSadat en 1972 Egipto comenzara virar de pro-soviéticoa pro-occidental,[89] la amenaza de una posible interven-ción directa de la Unión Soviética en defensa de Egiptodurante la Guerra del Yom Kippur provocó la moviliza-ción de las fuerzas estadounidenses, en una serie de ac-tos que pudieron desbaratar la noción de la «coexistenciapacífica».[90] Estratégicamente, los conflictos en Orien-te Medio abrieron una nueva fase en la Guerra Fría, enla que la URSS podía amenazar los intereses de EE.UU.basándose en la paridad nuclear que habían conseguidolos soviéticos.

126 LA «SEGUNDA GUERRA FRÍA»: REAGAN, GORBACHOV Y EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1979-1991)

Aunque Egipto fue el mayor foco de atención, las poten-cias también actuaron en otros países de la zona. Los so-viéticos reforzaron sus relaciones con el gobierno comu-nista de Yemen del Sur y con el gobierno nacionalista deIrak.[89] Los soviéticos también apoyaron a la OLP deYasir Arafat.[91] Por otro lado, entre 1973-1975, la CIAapoyó y conspiró con el gobierno de Irán para financiary armar a los rebeldes kurdos durante la Segunda GuerraKurdo-Iraquí, para debilitar el gobierno de Ahmed Has-san al-Bakr. El apoyo de la CIA finalizó cuando Irán eIrak firmaron el Acuerdo de Argel en 1975.[92]

5.3.3 África

Edificio en Huambo, Angola. Entre 1961 y 2002, Angola vivióen situación de guerra

En África, los soviéticos reforzaron sus relaciones con elgobierno nacionalista de Argelia.Por otro lado oficiales del ejército somalí, encabezadospor Mohamed Siad Barre, llevaron a cabo un golpe de es-tado incruento, formando la República Democrática So-malí, de ideario socialista. La Unión Soviética prometióapoyo a Somalia. Cuatro años después, en el país vecinode Etiopía, el Emperador Haile Selassie, pro-occidental,fue derrocado por el Derg un grupo de oficiales radi-cales del ejército etíope, liderados por el pro-soviéticoMengistu Haile Mariam, que se apresuró a reforzar lasrelaciones con Cuba y la URSS.[93] Cuando estallaronlas hostilidades entre Somalia y Etiopía (Guerra de Oga-den) el somalí Siad Barre perdió el apoyo de los so-viéticos, y a cambio buscó el la asistencia del conoci-do como Safari Club —una alianza de los servicios deinteligencia de Irán, Egipto y Arabia Saudí—. A travésdel Safari Club, Somalia consiguió armas soviéticas ytanques estadounidenses.[94][95] El ejército etíope estabaapoyado por soldados cubanos y asesores y armamentosoviético.[93] La postura oficial de Estados Unidos era lade neutralidad en el conflicto, aunque defendiendo quefue Somalia la que violó la soberanía territorial de Etio-pía. Aún así, la administración Carter comenzó a apoyara Somalia desde 1980.[96]

En 1974, estalló en Portugal la Revolución de los Claveles

en contra de la dictadura del Estado Novo. Los cambiospolíticos en Portugal facilitaron la independencia de lascolonias portuguesas de Angola y Timor Oriental. En An-gola, donde las facciones rebeldes habían sostenido unaguerra por la independencia contra Portugal desde 1961,tras la independencia en 1974 estas mismas facciones quehabían luchado juntas contras las fuerzas colonialistas co-menzaron una guerra civil al enfrentarse entre ellas. Enuna muestra de los equillibrios político-estratégicos de laGuerra Fría, la guerra civil angoleña enfrentó a tres fac-ciones distintas: el MPLA, apoyado por cubanos y sovié-ticos, el FNLA, apoyado por EE. UU., China y Zaire y laUNITA apoyado también por Estados Unidos, el régimendel Apartheid sudafricano y otra serie de países africanos.Finalmente, el MPLA, con tropas cubanas y apoyo sovié-ticos, vencerían a la UNITA a pesar del apoyo militar deSudáfrica.[93]

5.4 El fin de la «coexistencia pacífica»

A pesar de los llamamientos al acuerdo de ambas poten-cias, durante la década de 1970, el KGB, dirigido porYuri Andropov, continuó persiguiendo a personalidadesdisidentes como Aleksandr Solzhenitsyn y Andrei Sak-harov, que criticaban duramente el régimen soviético.[97]Continuaron también los conflictos indirectos entre am-bas superpotencias (Guerras “proxy”)[98] Aunque el pre-sidente Jimmy Carter intentó frenar la carrera armamen-tística con la firma de un nuevo tratado de limitación dearmas (SALT II) en 1979,[99] sus esfuerzos fueron soca-vados por los eventos que se produjeron ese año, comoel triunfo de la Revolución Iraní y la Revolución Sandi-nista, apoyada por el KGB,[100] que derrocaron a los go-bierno pro-occidentales de ambos países. Como represa-lia, EE.UU. se opuso a la invasión soviética de Afganistánque se produjo en diciembre, dando por finalizada la erade la «coexistencia pacífica».[6]

6 La «segunda Guerra Fría»:Reagan, Gorbachov y el final dela Guerra Fría (1979-1991)

Estado de las Alianzas en 1980.

6.3 Estancamiento económico soviético y reforzamiento militar estadounidense 13

6.1 La invasión soviética de Afganistán

En abril de 1978, el comunista Partido Democrático Po-pular de Afganistán (PDPA) se hizo con el poder enAfganistán tras la Revolución de Saur. A los pocos me-ses, los opositores al gobierno comunista lanzaron una re-vuelta en el este del país, que se creció rápidamente hastaconvertirse en una guerra civil que se extendía por todoel país, con los rebeldes muyaidín atacando a las fuerzasgubernamentales a lo largo y ancho del país. El gobiernode Pakistán proveía estos rebeldes de lugares donde es-conderse y entrenamiento militar. En el otro bando, elPDPA era apoyado por los asesores militares mandadosdesde la Unión Soviética.[101] Mientras tanto, en el PD-PA se luchaban guerras internas entre la mayoría Jalq ylos moderados Parcham. Como resultado, los parchamíesrenunciaron a sus cargos en el gobierno y los oficiales mi-litares parchamíes fueron arrestados con la excusa de unsupuesto golpe de estado parchamí. Hacia 1979, EstadosUnidos había comenzado un programa secreto para darasistencia militar y armas a los muyahidines.[102]

En septiembre de 1979 el presidente jalq, Nur Moham-mad Taraki, fue asesinado en un golpe interno del PDPAorquestrado por su primer ministro Jafizulá Amín, queasumió la presidencia. Los soviéticos, que desconfiabande Amín, lo asesinaron en diciembre de 1979. Se for-mó un nuevo gobierno bajo las órdenes de los soviéti-cos, liderado por el parchamí Babrak Karmal y con laparticipación de ambas facciones. Se desplegaron másfuerzas soviéticas para estabilizar el país bajo el poderde Karmal, aunque los soviéticos no esperaban llevar elpeso de las operaciones militares. Sin embargo, con supresencia y apoyo a uno de los bandos, los soviéticos sevieron envueltos en lo que debía haber sido una guerradoméstica.[103]

El presidente Carter describió la invasión soviética co-mo «la más seria amenaza para la paz desde la SegundaGuerra Mundial».[104] Como consecuencia, retiró el tra-tado SALT II de su aprobación en el Senado, impuso unembargo sobre los cereales y la transferencia de tecnolo-gía a la URSS, pidió un incremento significativo del gastomilitar estadounidense y finalmente lideró el boicot de losJuegos Olímpicos de Moscú de 1980

6.2 La doctrina Reagan

En enero de 1977, cuatro años antes de convertirse enpresidente, Ronald Reagan reveló claramente en una en-trevista su postura en relación a la Guerra Fría: «Mi ideade lo que debe ser la política estadounidense en lo querespecta a la Unión Soviética, es simple, y algunos diránque simplista», dijo. «Es esta: nosotros ganamos y ellospierden, ¿qué te parece?».[105] En 1980, Reagan ganó laselecciones, con la promesa de incrementar el gasto military enfrentarse a los soviéticos en cualquier lugar que fueranecesario.[106] Tanto Reagan, como la recién elegida Pri-mera Ministra británica Margaret Thatcher, denunciaron

tanto a la Unión Soviética como a la ideología comunista.Reagan calificó a la Unión Soviética como el «Imperio delmal» y predijo que el comunismo acabaría en «el montónde cenizas de la Historia».[107]

A principios de 1985, el anticomunismo visceral deReagan se desarrolló en una postura conocida como laDoctrina Reagan en la que, además de la Contención,abogaba por el derecho de los EE. UU. de subvertir y de-rrocar los gobiernos comunistas existentes.[108] Ademásde continuar con la política de la administración Carterde apoyar a los opositores islamistas de la Unión Sovié-tica y del gobierno pro-soviético del PDPA, la CIA tam-bién buscaba debilitar a la Unión Soviética promoviendola aparición de un Islam político en aquellas RepúblicasSoviéticas de Asia Central de mayoría musulmana.[109]Además, la CIA alentó a la ISI pakistaní, de ideologíaanti-comunista, a entrenar a musulmanes de todo el mun-do para que participaran en la yihad contra la UniónSoviética.[109]

6.3 Estancamiento económico soviético yreforzamiento militar estadounidense

6.3.1 Problemas estructurales de la economía sovié-tica

A principios de la década de 1980, los gastos militares re-presentaban el 25% del PBI soviético, a costa del gasto enbienes de consumo para los ciudadanos y la inversión ensectores civiles.[110] Los gastos acumulados en la carreraarmamentística y otros compromisos derivados de su im-plicación en la Guerra Fría, causaron y magnificaron losprofundos problemas estructurales del sistema económi-co soviético,[111] que acabaron provocando una crisis eco-nómica permanente durante el mandato de Brezhnev.La inversión soviética en el sector de la Defensa no estabadirigida tanto por una necesidad militar real, sino por losintereses privados de los miembros de la Nomenklaturaque dependían de las inversiones públicas en el sectorpara mantener su poder e influencia.[112] Las fuerzas ar-madas soviéticas se convirtieron en las más grandes enfunción de la cantidad y tipos de armas que poseían, ennúmero de tropas y el tamaño de su complejo militar-industrial. Sin embargo, todas estas ventajas cuantita-tivas de bloque oriental se veían muchas veces supe-radas por las ventajas cualitativas de los ejércitos másmodernos y tecnológicamente más avanzados del bloqueoccidental.[113]

La escalada militar que comenzó Reagan no fue seguidade una escalada igual en la Unión Soviética, por falta derecursos económicos.[114]Los gastos militares soviéticosya se consideraban excesivos, y junto con una economíaplanificada ineficiente y una agricultura colectivizada po-co productiva, eran un lastre muy pesado para el desarro-llo de la economía soviética[115] Al mismo tiempo, tantoArabia Saudí como otros países no-OPEP comenzaron a

146 LA «SEGUNDA GUERRA FRÍA»: REAGAN, GORBACHOV Y EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1979-1991)

incrementar su producción,[116] saturando el mercado delpetróleo y empujando los precios hacia abajo. Esta ba-jada de precios afectó gravemente a la Unión Soviética,ya que la exportación de petróleo era su fuente principalde divisas.[110][115] Los problemas derivados de una eco-nomía centralizada,[117] la bajada del precio del crudo yel gasto militar descontrolado condujeron a la economíasoviética a una crisis sistémica[115]

6.3.2 Aumento de la capacidad militar estadouni-dense

Desde 1980, EE. UU. comenzó una escalada militar conel desarrollo de armas como el bombardero Rockwell B-1Lancer, el misil LGM-118A Peacekeeper,[118] y sobre to-do, el desarrollo experimental de la Iniciativa de DefensaEstratégica, conocida como «La Guerra de las Galaxias»que pretendía, mediante unos satélites colocados en la ór-bita terrestre, tener la capacidad de interceptar los misilesenemigos en pleno vuelo.[119]

La ciudadanía estadounidense todavía guardaba muchosrecelos a la intervención militar directa desde el desastrede la Guerra de Vietnam.[120] La administración Reaganoptó por el uso de tácticas rápidas y de bajo coste parala intervención en los conflictos en el extranjero, como eluso de la contrainsurgencia.[120] Durante 1983, la admi-nistración Reagan intervino en la Guerra Civil Libanesa,invadió Granada, bombardeó Libia y apoyó a los Contras,un grupo de paramilitares anticomunistas que buscabanderrocar al gobierno sandinista prosoviético de Nicara-gua. Mientras que sus actuaciones en Granada y Libiafueron populares, su apoyo a los contrainsurgentes fuemás controvertido, como en el caso del Irán-Contra[121]

Mientras tanto, los soviéticos seguían aumentando el gas-to de sus intervenciones en el extranjero. Aunque Brezh-nev afirmaba que la intervención soviética en Afganis-tán sería breve, las guerrillas musulmanas, con el apoyode EE. UU., ofrecían una resistencia fiera al invasor.[122]La Unión Soviética llegó a movilizar 100.000 soldadosen suelo afgano para sostener su gobierno-marioneta, loque llevó a muchos observadores a calificar la guerra enAfganistán como «el Vietnam de los soviéticos».[122] Laguerra de Afganistán tuvo unas repercusiones peores aúnque la de Vietnam para los estadounidenses, pues el con-flicto afgano coincidió con un periodo de desintegracióninterna y crisis económica en el sistema soviético.

6.4 Las reformas de Gorbachov

En el momento en el que el (comparativamente) jovenMijaíl Gorbachov se convirtió en Secretario General en1985,[107] la economía soviética estaba totalmente estan-cada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la caídade los precios del petróleo de la década de 1980.[123] Estasituación motivó a Gorbachov para buscar nuevas medi-das que revivieran la economía y mejoraran la calidad de

un Estado enfermo y podrido por la corrupción.[123]

Tras unas reformas cosméticas, Gorbachov llegó a la con-clusión de que eran necesarios cambios estructurales pro-fundos, y en junio de 1987 anunció una serie de reformaseconómicas que se conocieron como la Perestroika[124](reestructuración). La Perestroika relajó el sistema deproducción soviético, permitió la actividad económicaprivada, y puso las primeras medidas para impulsar la in-versión extranjera. Estas medidas pretendía redirigir losrecursos del país de los costosos compromisos militaresde la Guerra Fría a otras áreas más productivas de lossectores civiles.[124]

A pesar del escepticismo inicial de Occidente, el nue-vo líder soviético demostró estar más comprometido conel desarrollo económico de la Unión Soviética que decontinuar con una costosa carrera armamentística conEE.UU.[53][125] Como medida para calmar a la oposi-ción interna, Gorbachov introdujo la Glásnost (apertura),que incrementaba la libertad de prensa y la transparen-cia de las instituciones del Estado.[126] La Glásnost inten-taba reducir la corrupción que se había instalado en lasaltas esferas del Partido Comunista y moderar los abu-sos del Comité Central.[127] La Glásnot también permitíaun contacto más intenso de los ciudadanos soviéticos conel mundo occidental-capitalista, particularmente con losEstados Unidos, acelerando el proceso de «détente» entreambas potencias.[128]

6.5 El deshielo de las relaciones

Reagan y Gorbachov, durante la Cumbre de Ginebra

Como respuesta a las concesiones militares y políticasdel Kremlin, Reagan aceptó retomar las conversacionessobre los asuntos económicos y el replanteamiento de lacarrera armamentística.[129] La primera de estas reunio-nes tuvo lugar en Ginebra, en noviembre de 1985.[129] Enla sala de deliberaciones sólo estuvieron presentes ambosmandatarios acompañados de un intérprete. En principio,acordaron reducir el arsenal nuclear de cada país en un 50%.[130] La segunda reunión tuvo lugar en la Cumbre deReikiavik. Las conversaciones marchaban por buen ca-mino hasta que se discutió el asunto de la «Guerra de las

15

Galaxias», que Gorbachov quería que se desmantelara, alo que Reagan se negaba.[131] Las negociaciones fracasa-ron, pero en una tercera reunión en 1987 se produjo ungran avance con la firma del Tratado INF, que eliminó losmisiles balísticos y de crucero nucleares o convenciona-les, cuyo rango estuviera entre 500 y 5.500 kilómetros.Las tensiones entre Occidente-Oriente iban desapare-ciendo rápidamente durante la segunda mitad de la dé-cada de 1980, hasta llegar a su punto máxima expresiónen la cumbre final de Moscú, en 1989, para firmar losacuerdos START I[132] A lo largo de ese año, se hacíamás aparente que los soviéticos no podrían mantener lossubsidios con los que vendía gas y petróleo a precios ba-jos a sus aliados, ni soportar el coste de movilizar un grannúmero de tropas fuera de su frontera.[133] Además, conla proliferación de los misilies intercontinentales, la ven-taja estratégica de una defensa basada en «países satéli-te» era irrelevante; por lo tanto, los soviéticos declararonoficialmente (Doctrina Sinatra) que no volverían a inter-venir en los asuntos domésticos de sus aliados en la Eu-ropa del Este.[134] Las tropas soviéticas se retiraron deAfganistán[135] y ya en 1990, con el Muro de Berlín yaderruido, Gorbachov firmó el Tratado Dos más Cuatroque consagraba de iure la Reunificación alemana[133]

El 3 de diciembre de 1989, durante la Cumbre de MaltaGorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush,declararon terminada la Guerra Fría.[136]

7 La caída del muro y la disoluciónde la Unión Soviética (1989-1991)

A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugioslegales permitieron a los ciudadanos de Alemania Orien-tal pasar a la Europa Occidental: la desaparición de con-troles en la frontera de Hungría con Austria permitía alos ciudadanos de Berlín Este salir como turistas a Hun-gría, y de allí a Austria.[137] El Gobierno de AlemaniaOriental respondió prohibiendo los viajes a Hungría, so-lamente para encontrarse con que el mismo problema sereproducía en Checoslovaquia, desde donde los ciudada-nos pasaba a Hungría y desde allí a Austria.El 18 de octubre el presidente de Alemania Oriental ErichHonecker dimitía y asumía su cargo Egon Krenz. Mien-tras tanto, las protestas se sucedían a lo largo de toda Ale-mania Oriental, hasta llegar a su cénit el 4 de noviembre,cuandomediomillón de personas se manifestaron enAle-xanderplatz.[138]

Los ciudadanos de Alemania Oriental seguían llegan-do en oleadas a Checoslovaquia para escapar a travésde Hungría y Austria. La administración de Krenz aca-bó tolerando este subterfugio y finalmente, para facili-tar las complicaciones aduaneras que se presentaban, elgobierno de Krenz decidió permitir a los ciudadanos deBerlín Este a salir directamente por los puestos fronteri-

El Muro de Berlín a principios de 1990

zos hacia Berlín Oeste. La nueva regulación que permitíalos viajes privados entre ambas zonas se iba a presentarel 9 de noviembre, y entrarían en efecto al día siguiente.Günter Schabowski, el portavoz del SED, tenía la tarea deanunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski no par-ticipó en las conversaciones que dieron forma a la nuevaregulación y no estaba enterado de todos los detalles.[139]Poco antes de la rueda de prensa que se daría para anun-ciar los cambios, se le pasó una nota con los cambios enla regulación, pero sin ofrecerle más información de có-mo gestionar la noticia. En realidad, estas nuevas regu-laciones se había completado solamente unas horas antesdel anuncio, y deberían haber entrado en efecto al díasiguiente para poder avisar a los guardas de los pues-tos fronterizos; pero nadie avisó a Schabowski de estedetalle.[140]

Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leerla nota en voz alta. Cuando comenzó el turno de pregun-tas, uno de los periodistas preguntó cuándo tendrían efec-to las mencionadas regulaciones. Tras dudar unos segun-dos, respondió que la nueva regulación entraba en efectode manera inmediata,[140] y siguiendo el turno de pregun-tas, afirmó que las regulaciones afectaban igualmente alos puestos fronterizos de Berlín Oeste, aunque en la no-ta que se había leído no se hacía referencia ninguna a laciudad de Berlín.[141]

Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los in-formativos de Alemania Occidental (cuya señal llegaba

16 8 LA GUERRA FRÍA EN OTRAS LATITUDES

también a la práctica totalidad de Alemania Oriental) Elpresentador de uno de los programas de la ARD, HansJoachim Friedrichs, proclamó: «Este es un día histórico.Alemania Oriental ha anunciado que, con efecto inmedia-to, las fronteras han sido abiertas. La RDA está abrien-do las fronteras... los puestos fronterizos de Berlín estánabiertos».[140][139]

Tras oír la retransmisión, los ossis (ciudadanos de BerlínEste) comenzaron a reunirse en los seis puestos fronteri-zos a lo largo del Muro de Berlín, exigiendo a los guardiasfronterizos que abrieran inmediatamente los puestos decontrol.[139] Los guardias, sorprendidos y sobrepasadospor la situación, comenzaron a llamar frenéticamente asus superiores. En un principio, se ordenó controlar a laspersonas «más agresivas» y sellarles el pasaporte de ma-nera que no pudieran volver a entrar a Alemania Orien-tal (lo que significaba revocarles la ciudadanía). Aún así,miles de personas seguían en los controles fronterizos,exigiendo pasar al otro lado «tal y como Schabowski hadicho».[140]

Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad delBerlín Oriental tomaría la responsabilidad de ordenar eluso de la fuerza letal, de manera que los guardias, supera-dos claramente en número, se vieron impotentes ante lasoleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guar-dias cedieron y abrieron los puestos fronterizos dejandopasar a la gente sin apenas control, o directamente, sinpedir siquiera el pasaporte.La división de la ciudad acabaría formalmente el 3 de oc-tubre de 1990.

7.1 La caída de las democracias popularesen Europa del este

En 1989, el sistema soviético de alianzas estaba al bor-de del colapso, y sin apoyo militar de la URSS, los lí-deres comunistas del Pacto de Varsovia perdieron granparte de su poder.[135] Organizaciones de base, como elsindicato polaco Solidarność, aumentaron rápidamentesu popularidad. En 1989, los gobiernos comunistas dePolonia y Hungría fueron los primeros en comenzar anegociar la organización de unas elecciones libres. EnChecoslovaquia y Alemania Oriental las masivas protes-tas depusieron a los inmóviles líderes comunistas. Tam-bién cayeron los regímenes de Bulgaria y Rumanía, sien-do ésta última la única en la que hubo derramamiento desangre durante el cambio de régimen.

7.2 La ruptura interna de la Unión de Re-públicas Socialistas Soviéticas

Dentro de la URSS, la nueva política de glásnost aca-bó por romper los lazos que mantenían a las distintasRepúblicas de la Unión Soviética.[134] La libertad deprensa y la disidencia amparada bajo la glásnost provocó

un resurgimiento de la «cuestión nacional» y provocó quevarias repúblicas proclamaran su autonomía de los desig-nios de Moscú. En febrero de 1990, meses antes de ladisolución total de la URSS, el Partido Comunista de laUnión Soviética tuvo que ceder el monopolio centralistadel poder estatal tras 73 años.[142] Las repúblicas bálticasfueron más allá y proclamaron su independencia total dela URSS.[143]

7.3 Disolución final de la Unión Soviética

En un principio, la actitud tolerante que Gorbachov te-nía hacia los cambios en Europa del Este, no significabala misma tolerancia hacia los cambios radicales dentrodel territorio de la Unión Soviética. La represión sovié-tica que se ejerció en los países bálticos tras la declara-ción de su independencia, chocaban con la intención delpresidente Bush de mantener unas relaciones normaliza-das con la URSS, avisando a Gorbachov de que los la-zos comerciales entre ambos países se verían gravemen-te afectados si la violencia continuaba.[144] Sin embargo,la realidad era que el Estado soviético se desmoronabainexorablemente, hasta el golpe de gracia que supuso elfallido golpe de agosto de 1991. Un número cada vez ma-yor de Repúblicas soviéticas manifestaba su intención deindependizarse de la URSS, especialmente la Rusia, loque hubiese significado el hundimiento total y caótico dela Unión Soviética. El 21 de diciembre de 1991 se firmóel tratado que creaba la Comunidad de Estados Indepen-dientes, que debería ser la heredera legal de la URSS, enla que cada república sería independiente y libre de unir-se, y se mantendría una unión muy laxa en una especiede confederación. La CEI acabó siendo el marco donde,según los líderes rusos, se llevaría a cabo «un divorciocivilizado» de las distintas repúblicas soviéticas.[145]

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS,se declaró oficialmente disuelta el 25 de diciembre de1991.[146]

8 La guerra fría en otras latitudes

8.1 América

La intervención estadounidense en la guerra fría se fra-guó a través del apoyo político y económico a gobiernosmilitares de muchos países norte , centro y sudamerica-nos, y que eran en su seno económico y político con-trarios a los procesos revolucionarios que apuntaban ha-cia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos enGuatemala, cuando por medio de una intervención de laCIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954,interrumpiéndose así el proceso democratizador en Gua-temala, e iniciándose un período de dictaduras milita-res que duraría hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile;con el Gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popu-

8.2 Sudeste asiático 17

lar fue depuesta por el general Augusto Pinochet. En laArgentina la intervención armada de grupos inspiradosya en el comunismo chino, ya —mayoritariamente— enel castrismo o el llamado guevarismo fue abierta y sinningún ocultamiento, con la acción de Montoneros y elEjército Revolucionario del Pueblo, entre otros. Fieles ala táctica comunista de ampliar y explotar las diferencias(que por supuesto existían) en la sociedad, captaron ini-cialmente a una porción del peronismo y comenzaron suacción guerrillera ya desde los años 60. La prosiguierondurante gobiernos militares y durante los gobiernos de-mocráticos de Perón y de su sucesora legal y también du-rante el gobierno militar comenzado en 1976. Éste últi-mo, dio inicio al llamado terrorismo de Estado con el queaniquiló militarmente a estos grupos. Del mismomodo, elintervencionismo del bloque oriental en asuntos más quetodo sudamericanos se instauró a través del apoyo a diver-sos grupos guerrilleros en Bolivia, Colombia, Perú y otrasnaciones centro y sudamericanas. Este proceso se iniciócon el apoyo soviético al régimen socialista implantadopor Castro en Cuba, quien a su vez suministró un muydiligente apoyo a las guerrillas que por esa entonces seproclamaban «revolucionarias».

• 20 de diciembre de 1989: Fin de la dictadura de 21años desde la época del general Omar Torrijos enPanamá hasta la caída del general Manuel AntonioNoriega con la Invasión estadounidense de Panamáde 1989.

8.2 Sudeste asiático

(Cronología indicativa):

• 1 de octubre de 1949: El partido comunista chinogana la guerra civil y proclama la República Po-pular China. Independencia de facto de Taiwánproclamada República de China. Amenaza de unnuevo conflicto neutralizada por la presencia navalestadounidense.

• 25 de junio-agosto de 1950: Ofensiva de las tropasnorcoreanas en Corea del Sur.

• 27 de junio de 1950: El presidente estadounidenseTruman envía al ejército a socorrer a Corea del Surdespués del llamado de la ONU

• Septiembre-octubre de 1950: Contraofensiva esta-dounidense en Corea

• Noviembre de 1950-enero de 1951: Respuesta deCorea del Norte, apoyada por China.

• Marzo de 1951: El frente se estabiliza.

• 27 de julio de 1953: Las dos Coreas firman unarmisticio.

• agosto de 1954-mayo de 1955: Bombardeos inten-sivos a islas dependientes de Taiwán por China.

• agosto-julio de 1958:Bombardeos intensivos de lasislas de Quemoy y Matsu y enfrentamientos navalesy aéreos entre la República Popular China y Taiwán;la presencia de la marina estadounidense impide eldesembarco de tropas chinas continentales.

• 20 de diciembre de 1960: Creación del Frente Na-cional de Liberación de Vietnam del Sur.

• Agosto de 1964: Escaramuzas entre las flotas esta-dounidense y norvietnamitas en el Golfo de Tonkín.

• Marzo de 1965: Las fuerzas estadounidenses deci-den la intervención.

• Enero-febrero de 1968: Los norvietnamitas introdu-cen 70.000 hombres en Vietnam del Sur.

• Mayo de 1968: tienen lugar negociaciones entre lasdiferentes partes.

• 1971: La República Popular China es admitida en laONU y obtiene una plaza permanente en el consejode seguridad, en reemplazo de Taiwán, que es ex-cluido de la organización.

• Febrero de 1972: Visita de Richard Nixon a ChinaPopular.

• 27 de febrero de 1973: Acuerdos de París. Retiradade tropas estadounidenses.

• 17 de abril: Toma deNomPen por los Khmers rojos.

• 30 de abril de 1975: Saigón es tomada por los nor-vietnamitas.

• 25 de abril de 1976: Elección de una asamblea na-cional vietnamita.

• junio de 1978: 70.000 soldados vietnamitas ocupanuna zona fronteriza en el interior de Camboya.

• 1 de enero de 1979:Estados Unidos a Pekín comocapital de China al mismo tiempo que cierran suembajada en Taipéi.

• 7 de enero de 1979: Toma de Nom Pen por tropasvietnamitas.

• Febrero de 1979: ofensiva militar china en Vietnam.

• Septiembre de 1989: Retirada de las fuerzas vietna-mitas de Camboya.

18 10 FACTORES LATENTES DE LA GUERRA FRÍA

8.3 Guerra fría en África

A partir de 1975, las guerrillas comunistas toman elpoder en los países recientemente independizados delantiguo imperio colonial portugués en África (Angolay Mozambique). Iniciaron acciones militares contraSudáfrica con el apoyo del ejército cubano, que devi-nieron en auténticas batallas, especialmente en Namibia,ocupada por el régimen racista de Sudáfrica (Apartheid).A partir de 1976 en Etiopía, el ejército soviético y lasfuerzas cubanas intervinieron contra movimientos oposi-tores a la dictadura de Mengistu Haile Mariam. El ejér-cito francés entabló acciones de desestabilización, comoel salvamento de Kolwezi.

9 La guerra fría en la historiogra-fía occidental

Hay tres períodos definidos en el estudio de la GuerraFría en Occidente:[cita requerida] tradicionalista, revisionistay post-revisionista. Durante más de una década tras delfinal de la Segunda Guerra Mundial, pocos historiado-res estadounidenses discutieron la interpretación “tradi-cionalista” acerca del comienzo de la Guerra Fría; la quesostenía que la ruptura de las relaciones fue resultado di-recto de la violación de Stalin de los acuerdos de Yalta, laimposición de gobiernos adictos a Moscú en la devastadaEuropa Oriental, la intransigencia soviética y el agresivoexpansionismo soviético.Sin embargo, posteriormente los historiadores revisio-nistas, especialmente William Appleman Williams en suobra de 1959 The Tragedy of American Diplomacy yWalter LaFeber en su obra America, Russia, and the ColdWar, 1945-1966 (1968), señalaron una preocupación pa-sada por alto: el interés estadounidense en mantener una«puerta abierta» para el comercio estadounidense en losmercados mundiales. Se ha señalado por los revisionis-tas que la política de contención estadounidense expre-sada en la Doctrina Truman era equivalente a un intentode culpar al otro. Se indicaba como fecha de inicio dela Guerra Fría a las explosiones nucleares de Hiroshimay Nagasaki, interpretando el uso de armas nucleares porparte de los Estados Unidos como una advertencia (o ve-lada amenaza) dirigida a una Unión Soviética que estabaa punto de entrar en guerra contra el ya derrotado Impe-rio japonés. Pronto los historiadores perdieron interés enla pregunta sobre el responsable de la ruptura de las rela-ciones soviético-estadounidenses, para señalar que el con-flicto entre las superpotencias era en cierto modo inevi-table. Esta aproximación revisionista al fenómeno de laGuerra Fría alcanzó especial auge durante la Guerra deVietnam, en la que muchos observaron a los Estados Uni-dos y la Unión Soviética como dos imperios moralmentecomparables.En los últimos años de la Guerra Fría se hicieron esfuer-

zos para llegar a una síntesis pos-revisionista, y desde elfinal de la guerra fría, la escuela post-revisionista ha lle-gado a ser predominante. Entre los historiadores post-revisionistas más destacados encontramos a John LewisGaddis y Robert Grogin. Más que atribuir la responsabi-lidad del inicio de la guerra fría a alguna de las superpo-tencias de entonces, los historiadores post-revisionistas secentran en temas como la mutua desconfianza, las mutuasfalsas percepciones y reactividades, y las responsabilida-des compartidas entre las dos superpotencias. Tomandoelementos de la escuela realista de las relaciones inter-nacionales, los historiadores postrevisionistas aceptan lapolítica estadounidense en Europa, como la ayuda a Gre-cia en 1947 y el Plan Marshall.De acuerdo con esta síntesis, la actividad comunista nofue el origen de las dificultades en Europa, sino que fueuna consecuencia de los destructivos efectos de la Guerraen la estructura económica, política y social de Europa.En este contexto, el Plan Marshall reconstruyó un sistemaeconómico capitalista, frustrando el llamamiento políticoal radicalismo izquierdista.En Europa Occidental, la ayuda económica terminó conla escasez de divisas y estímulo la inversión privada pa-ra la reconstrucción de postguerra. En los Estados Uni-dos, el plan sacó a la economía de una crisis de super-producción, y mantuvo la demanda por las exportacionesestadounidenses. La OTAN sirvió para integrar a EuropaOccidental en una red de pactos de mutua defensa. De es-te modo, proporcionó salvaguardas contra la subversión,o al menos la neutralidad en bloque. Rechazando la per-cepción del comunismo como un monolito internacionalcaracterizado por agresivas alusiones al «mundo libre»,la escuela post-revisionista sostiene que la intervenciónde los Estados Unidos en Europa fue una reacción contrala inestabilidad que amenazaba con alterar el equilibriode poder en favor de la Unión Soviética, modificando elsistema político y económico occidental.

10 Factores latentes de la GuerraFría

Este periodo vislumbra lo que fue una guerra estratégica,política y científica. Se dio una disconformidad entre am-bas naciones tanto en la creación de nuevas tecnologías yarmamento, como en la conquista del espacio exterior.Si bien las condiciones en los tiempos de la Guerra Fríaeran otras, la división geopolítica imperante en el mun-do dependía del dominio de la extinta URSS (modelo dereferencia para futuros estados socialistas) y Estados Uni-dos. La actualidad muestra que dicha atribución no estátan marcada como en aquella época, pero los hechos re-cientes muestran que el fin de la beligerancia dista muchode ser un caso cerrado. Está claro que las diplomaciasentre Rusia y Estados Unidos se encuentran en una po-sición delicada, los diferentes movimientos estratégicos

11.1 Conflictos regionales durante la Guerra Fría 19

dan a pensar que la guerra sigue latente, la tensión entreuna nación y otra ha escalado más de la cuenta. El casoSnowden, la situación en Siria y la crisis de Ucrania haninducido a que las relaciones entre EE.UU y Rusia co-miencen a recordar a los años duros de la Guerra Fría;esperando ese momento que acabe con los años de pac-tos y negociaciones que han sostenido, pero sus interesescontrastados suelen impedirlo, y eso crea tanto riesgoscomo oportunidades para terceros.Relaciones EUA-RusiaEn 2008 Barack Obama propone “empezar desde cero”en las relaciones USA-Rusia, en un intento de culminarlos conflictos proponiendo instalar un sistema de defen-sa antimisiles que Rusia aseguraba que era una amenazacontra su seguridad.En 2012 Tras una docena de años en el poder, Putin haperdido una parte importante de su popularidad, sobretodo en las ciudades primordiales. Vladimir Putin orga-niza su regreso a la presidencia rusa, opta por el anti-americanismo como tema central de campaña y eso agra-va la desconfianza entre Washington y Moscú. Ya que lacrisis económica mundial, afectó a la riqueza rusa, de-pendiente de las exportaciones de energía, y, para asegu-rar la reelección, Putin necesitaba una forma de desviarla atención pública de los problemas rusos, el incrementode medidas anti-americanas cumplió muy bien ese obje-tivo y sigue garantizándole apoyos. La crisis financierade origen norteamericano causó grandes daños inmedia-tos en la economía rusa, la revolución energética que estáen marcha en Estados Unidos promete dejar una huellamás grave y duradera. Como consecuencia, Estados Uni-dos podría llegar a ser el mayor productor mundial depetróleo en 2020 y tener autosuficiencia energética para2035, y debilitar el poder de mercado de sus rivales ex-portadores. Para Rusia, esa es una seria amenaza, ya queobtiene más de la mitad de sus ingresos públicos de lasexportaciones de energía.

11 Véase también

11.1 Conflictos regionales durante la Gue-rra Fría

11.1.1 Europa Occidental

• Guerra Civil Griega

• Incidente del Canal de Corfú

• Bloqueo de Berlín

• Crisis de Berlín de 1961

• Dictadura de los Coroneles

• Mayo del 68

• Anni di piombo

• Masacre de Múnich

• Otoño alemán

• Revolución de los Claveles

• Transición Española

• Atentado de Lockerbie

• Caída del Muro de Berlín

11.1.2 Europa Oriental

• Golpe de Praga

• Sublevación de 1953 en Alemania del Este

• Protestas de Poznań de 1956

• Revolución húngara de 1956

• Incidente del U-2

• Ley Marcial en Polonia

• Primavera de Praga

• Revoluciones de 1989

• Revolución de Terciopelo

• Revolución rumana de 1989

• Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética

11.1.3 Oriente Medio

• Crisis de Suez

• Revolución del 14 de julio

• Guerra de los Seis Días

• Guerra de Desgaste

• Septiembre Negro

• Guerra del Yom Kippur

• Guerra Civil Libanesa

11.1.4 Asia Central y Meridional

• Crisis de Irán de 1946

• Golpe de Estado en Irán de 1953

• Guerra sino-india

• Guerra indo-pakistaní de 1965

• Guerra indo-pakistaní de 1971

• Revolución iraní

• Invasión soviética de Afganistán

20 11 VÉASE TAMBIÉN

11.1.5 Asia Oriental

• Guerra de Corea

• Primera Crisis del Estrecho de Taiwán

• Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán

• Rebelión tibetana de 1956

• Conflicto fronterizo sino-soviético

• Revolución Cultural

• Vuelo 902 de Korean Airlines

• Vuelo 007 de Korean Air

• Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989

• Revolución democrática de Mongolia

11.1.6 Sudeste Asiático

• Rebelión Hukbalahap

• Guerra de Indochina

• Emergencia Malaya

• Guerra Civil de Laos

• Guerra de Vietnam

• Guerra civil camboyana

• Guerra de Liberación de Bangladés

• Guerra camboyano-vietnamita

• Guerra sino-vietnamita

11.1.7 América Central y Antillas

• Revolución Cubana

• Golpe de Estado en Guatemala de 1954

• Invasión de Bahía de Cochinos

• Guerra Civil de Guatemala

• Revolución Nicaragüense

• Crisis de los misiles en Cuba

• Guerra Civil Dominicana

• Ocupación estadounidense de la República Domini-cana

• Guerra Civil Salvadoreña

• Invasión de Granada

• Invasión estadounidense de Panamá de 1989

11.1.8 América del Sur

• Conflicto armado colombiano

• El Carupanazo y El Porteñazo

• Golpe de Estado en Brasil de 1964

• Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982)

• Golpe de Estado en Chile de 1973

• Golpe de Estado en Argentina de 1976

• Golpe de Estado de 1973 en Uruguay

• Guerra de las Malvinas

• Terrorismo en el Perú

• Operación Cóndor

11.1.9 Norte de África

• Revolución Egipcia de 1952

• Guerra de Independencia de Argelia

• Golpe de Estado en Libia

• Frente Polisario

• Bombardeo de Libia

11.1.10 África Subsahariana

• Crisis del Congo

• Guerra de la Independencia de Angola

• Guerra de independencia de Guinea-Bisáu

• Guerra civil de Rodesia

• Guerra de Independencia de Mozambique

• Guerra de la frontera de Sudáfrica

• Guerra civil etíope

• Guerra civil angoleña

• Guerra Civil Mozambiqueña

• Conflicto etíope-somalí

21

12 Referencias[1] Gaddis 2005, p. 54.

[2] 'Bernard Baruch coins the term “ColdWar"', history.com,16 de abril de 1947. Consultado el 2 de julio de 2008.

[3] «Cold War». The Travel Guide, U-S-History.com. Con-sultado el 22 de junio de 2008.

[4] Gaddis 1990, p. 57

[5] Halliday, p. 2e

[6] La Feber 1991, pp. 194–197

[7] Leffler, p. 21

[8] Gaddis 1990, pp. 151–153

[9] Gaddis 2005, European Territorial Changes chapter, pp.13–23

[10] Gaddis 1990, p. 156

[11] Gaddis 1990, p. 176

[12] Gaddis 2005, p. 7

[13] “Leaders mourn Soviet wartime dead”, BBC News, 9 demayo de 2005. Consultado el 2 de julio de 2008.

[14] Gaddis 2005, p. 21

[15] Bourantonis, p. 130

[16] Garthoff, p. 401

[17] Byrd, Peter (2003), «Cold War (entire chap-ter)», en McLean, Iain; McMillan, Alistair,The concise Oxford dictionary of politics, Ox-ford University Press, ISBN 0192802763, http://books.google.com/books?id=xLbEHQAACAAJ&ei=E45VSJrQO4e4jgGh_oWODA, consultado el 16 dejunio de 2008

[18] Wood, p. 62

[19] Gaddis 2005, pp. 25–26

[20] Kennan, pp. 292–295

[21] Kydd, p. 107

[22] Gaddis 2005, p. 94

[23] Harriman, Pamela C. (Winter 1987–1988). «Churchilland...Politics: The True Meaning of the Iron CurtainSpeech». Winston Churchill Centre. Consultado el 22 dejunio de 2008.

[24] Gaddis 2005, p. 27

[25] Gaddis 2005, p. 40

[26] Gaddis 2005, p. 36

[27] Schmitz

[28] Gaddis 2005, pp. 28–29

[29] Gaddis 1990, p. 186

[30] Gaddis 2005, p. 32

[31] Gaddis 2005, p. 33

[32] «Pas de Pagaille!». Time magazine. 28 de julio de 1947.Consultado el 28 de mayo de 2008.

[33] Carabott, p. 66

[34] Gaddis 2005, p. 34

[35] Gaddis, p. 100

[36] Gaddis 2005, p. 105

[37] Gaddis 2005, p. 212

[38] Gaddis 2005, p. 39

[39] Gaddis 2005, p. 164

[40] Malkasian, p. 16

[41] Karabell, p. 916

[42] Gaddis, 2005, p. 142

[43] Jacobs, p. 120

[44] Gaddis, 2005, p. 140–142

[45] Gaddis, 2005, p. 149

[46] “We Will Bury You!", Time magazine, 26 de noviembrede 1956. Consultado el 26 de junio de 2008.

[47] Gaddis 2005, p. 84

[48] Gaddis 2005, p. 70

[49] Perlmutter, p. 145

[50] Njolstad, p. 136

[51] Joshel, p. 128

[52] Rycroft, p. 7

[53] Palmowski, Jan (2004), «Cold War (entire chap-ter)», A Dictionary of Contemporary World His-tory, Oxford University Press, ISBN 0198608756,http://books.google.com/books?id=qqluJAAACAAJ&dq=A+Dictionary+of+Contemporary+World+History,consultado el 16 de junio de 2008

[54] Feldbrugge, p. 818

[55] Soviet troops overrun Hungary. BBC News. 4 de noviem-bre de 1956. Consultado el 11 de junio de 2008.

[56] Gaddis 2005, pp. 108–109

[57] Glees, pp. 126–27

[58] Dowty, 1989, p. 114

[59] Harrison, 2003, p. 99

[60] Dowty, 1989, p. 122

[61] Gaddis, 2005, p. 114

22 12 REFERENCIAS

[62] Pearson, 1998, p. 75

[63] Gaddis 2005, pp. 121–124

[64] Edelheit, p. 382

[65] Gaddis 2005, p. 126

[66] Isaacs, Jeremy, Operación Barbarroja, capítulo 5 de Elmundo en guerra, Thames Television Int. Ltd, Londres

[67] ERT, Historia de los portaaviones rusos, Fuerza Naval- Especial Portaaviones Nº 3, MC Ediciones, Valencia,2005, ISSN 1695-3258

[68] Zamora, Agustín, Poder nuclear el sueño de la hegemo-nía mundial, Nº 82 de La aventura de la Historia, ArlanzaEdiciones, Madrid, junio de 2002, ISSN 1579-427X

[69] Jrushchov, Sergéi, Nikita Jrushchov, la creación de unasuperpotencia, Pen-State University Press, citado en loscomentarios de Trece Días

[70] Chat, Chris, Submarinos de guerra, Editorial Libsa,Madrid, 2006, ISBN 84-662-1310-4

[71] Hall (2001), pp.157–163

[72] Kennedy, John F. (25 de mayo de 1961). «Special Messa-ge to the Congress on Urgent National Needs». HistoricalResources. John F. Kennedy Presidential Library and Mu-seum. p. 4. Consultado el 16 de agosto de 2010.

[73] Hardt y Kaufman, 1995, p. 16

[74] Gaddis 2005, p. 212”

[75] Dallek, Robert (2007), p. 144.

[76] Gaddis, 2005, pp. 149–152

[77] Buchanan, pp. 168–169

[78] «President Nixon arrives in Moscow». BBC News. 22 demayo de 1972. Consultado el 10 de junio de 2008.

[79] «The President». Richard Nixon Presidential Library.Consultado el 27 de marzo de 2009.

[80] Gaddis, 2005, p. 188

[81] Itzigsohn, José (2000). Developing Poverty: The State, La-bor Market Deregulation, and the Informal Economy inCosta Rica and the Dominican Republic. University Park,Pennsylvania: Penn State University Press. pp. 41–42.ISBN 978-0-271-02028-0.

[82] «Profile of Salvador Allende». BBC. BBC. 8 de septiem-bre de 2003. Consultado el 25 de enero de 2011.

[83] Farid, Hilmar (2007). “Mass Killings and Capitalist Ex-pansion, 1965–1966”. In Kuan-Hsing Chen & Chua BengHuat (Ed.), [The Inter-Asia Cultural Studies Reader]. Lon-don: Routledge. pp. 207–222. ISBN 0-415-43134-4.

[84] Qiang Zhai, China and the Vietnam Wars, 1950-1975(University of North Carolina Press, 2000), p135; Gen.Oleg Sarin and Col. Lev Dvoretsky, Alien Wars: The So-viet Union’s Aggressions Against the World, 1919 to 1989(Presidio Press, 1996), pp93-4.

[85] Heuveline, Patrick (2001). “The Demographic AnalysisofMortality in Cambodia.” In ForcedMigration andMor-tality, eds. Holly E. Reed and Charles B. Keely. Washing-ton, D.C.: National Academy Press. Heuveline suggeststhat a range of 1.17-3.42 million people were killed.

[86] Marek Sliwinski, Le Génocide Khmer Rouge: Une Analy-se Démographique (L'Harmattan, 1995).

[87] Banister, Judith, and Paige Johnson (1993). “After theNightmare: The Population of Cambodia.” In Genoci-de and Democracy in Cambodia: The Khmer Rouge, theUnited Nations and the International Community, ed. BenKiernan. New Haven, Conn.: Yale University SoutheastAsia Studies.

[88] Stone, p. 230

[89] Grenville, J.A.S. & Bernard Wasserstein (1987). Treatiesof the Twentieth Century: A History and Guide with Texts,Volume 2. London and New York: Methuen. ISBN 978-0-416-38080-4.

[90] Kumaraswamy, p. 127

[91] Friedman, p. 330

[92] Hitchens, Christopher, “The Ugly Truth About GeraldFord”, Slate, December 29, 2006.

[93] Erlich, Reese (2008). Dateline Havana: The Real Story ofU.S. Policy and the Future of Cuba. Sausalito, California:PoliPoint Press. pp. 84–86. ISBN 978-0-9815769-7-8.

[94] Bronson, Thicker than Oil (2006), p. 134. “Encouraged bySaudi Arabia, Safari Club members approached Somalipresident Siad Barre and offered to provide the arms heneeded if he stopped taking Russian aid. Barre agreed.Egypt then sold Somalia $75millionworth of its unwantedSoviet arms, with Saudi Arabia footing the bill.”

[95] Miglietta, American Alliance Policy (2002), p. 78. “Ame-rican military goods were provided by Egypt and Iran,which transferred excess arms from their inventories. Itwas said that AmericanM-48 tanks sold to Iran were ship-ped to Somalia via Oman.”

[96] Ioannis Mantzikos, "U. S. foreign policymaking towardEthiopia and Somalia (1974-1980)", African Journal ofPolitical Science and International Relations 4(6), June2010.

[97] Gaddis, 2005, p. 186

[98] Gaddis, 2005, p. 178

[99] «Leaders agree arms reduction treaty». BBC News. 18 dejunio de 2008. Consultado el 10 de junio de 2008.

[100] Christopher Andrew and Vasili Mitrokhin, The KGB andthe World: The Mitrokhin Archive II (Penguin, 2006),pp41, 120-1.

[101] Hussain, 2005, pp. 108–109

[102] Meher, 2004, pp. 68–69, 94

[103] Kalinovsky, 2011, pp. 25–28

12.1 Fuentes bibliográficas 23

[104] Gaddis, 2005, p. 211

[105] Allen, Richard V. «The Man Who Won the Cold War».Hoover.org. Consultado el 3 de noviembre de 2011.

[106] Gaddis, 2005, p. 189

[107] Gaddis, 2005, p. 197

[108] Graebner Norman A., Richard Dean Burns & Joseph M.Siracusa (2008). Reagan, Bush, Gorbachev: Revisiting theEnd of the Cold War.Westport, Connecticut: GreenwoodPress. p. 76. ISBN 978-0-313-35241-6.

[109] Singh, Bilveer (1995). “Jemaah Islamiyah”. In WilsonJohn & Swati Parashar (Eds.) Terrorism in Southeast Asia:Implications for South Asia. Singapore and Delhi: ORF-Pearson-Longman. p. 130. ISBN 978-81-297-0998-1.

[110] LaFeber, 2002, p. 332

[111] Towle, Philip. The Oxford History of ModernWar. p. 159.

[112] LaFeber, 2002, p. 335

[113] LaFeber, 2002, p. 340

[114] Lebow, Richard Ned and Janice Gross Stein (February1994). «Reagan and the Russians». The Atlantic. Consul-tado el 28 de mayo de 2010.

[115] Gaidar 2007 pp. 190–205

[116] "Official Energy Statistics of the US Government", EIA— International Energy Data and Analysis. Retrieved onJuly 4, 2008.

[117] Hardt y Kaufman, 1995, p. 1

[118] «LGM-118A Peacekeeper». Federation of AmericanScientists. 15 de agosto de 2000. Consultado el 10 de abrilde 2007.

[119] Lakoff, p. 263

[120] LaFeber, 2002, p. 323

[121] Reagan, Ronald (1991). Foner, Eric; Garraty, John Art-hur, ed. The Reader’s companion to American history.Houghton Mifflin Books. ISBN 0-395-51372-3. Consul-tado el 16 de junio de 2008.

[122] LaFeber, 2002, p. 314

[123] LaFeber, 2002, pp. 331–333

[124] Gaddis, 2005, pp. 231–233

[125] LaFeber, 2002, pp. 300–340

[126] Gibbs, 1999, p. 7

[127] Gibbs, 1999, p. 33

[128] Gibbs, 1999, p. 61

[129] Gaddis, 2005, pp. 229–230

[130] 1985: “Superpowers aim for 'safer world'", BBC News,November 21, 1985. Retrieved on July 4, 2008.

[131] «Toward the Summit; Previous Reagan-Gorbachev Sum-mits». The New York Times. 29 de mayo de 1988. Con-sultado el 21 de junio de 2008.

[132] Gaddis, 2005, p. 255

[133] Shearman, 1995, p. 76

[134] Gaddis, 2005, p. 248

[135] Gaddis, 2005, pp. 235–236

[136] Malta summit ends Cold War, BBC News, December 3,1989. Retrieved June 11, 2008.

[137] Meyer, Michael (13 de septiembre de 2009). «The picnicthat brought down the BerlinWall». LATimes. Consultadoel 14 de junio de 2010.

[138] NewYork Times, ed. (5 de noviembre de 1989). «500,000in East Berlin rally for Change» (en inglés). Consultado el7 de noviembre de 2010.

[139] Sarotte, Mary Elise (1 November 2009) “How it wentdown: The little accident that toppled history”WashingtonPost. Retrieved 2 November 2009.

[140] Sebetsyen, Victor (2009). Revolution 1989: The Fall of theSoviet Empire. New York City: Pantheon Books. ISBN 0-375-42532-2.

[141] Walker, Marcus (21 October 2009) “Did Brinkmanns-hip Fell Berlin’s Wall? Brinkmann Says It Did" The WallStreet Journal.

[142] Sakwa, 1999, p. 460

[143] Gaddis, 2005, p. 253

[144] Goldgeier, p. 27

[145] Soviet Leaders Recall ‘Inevitable’ Breakup Of SovietUnion, Radio Free Europe/Radio Liberty, December 8,2006. Retrieved May 20, 2008.

[146] Gaddis, 2005, pp. 256–257

12.1 Fuentes bibliográficas

En español

• Melvin P. Leffler (2008). La guerra después de laguerra. Estados Unidos, la Unión soviética y la Gue-rra Fría. Crítica. ISBN 978-84-8432-784-4.

• Robert J. McMahon (2009). La Guerra Fría. Unabreve introducción. Alianza. ISBN 978-84-206-4967-2.

• Saunders, Frances Stonor. La CIA y la Guerra Fríacultural. 2002

• Hernández Holgado, Fernando. Historia de laOTAN: de la Guerra Fría al intervencionismo huma-nitario. 2000.

24 12 REFERENCIAS

• Hobsbawm, Eric John. Primer mundo y tercer mun-do después de la Guerra Fría. 1999.

• Dobrynin, Anatoli. En confianza: el Embajador deMoscú ante los seis presidentes estadounideses de laGuerra Fría (1962-1986). 1998.

• Engelhardt, Tom. El fin de la cultura de la victoria:Estados Unidos, la Guerra Fría y el desencanto deuna generación. 1997.

• Pollard, Robert A. La seguridad económica y los orí-genes de la Guerra Fría (1945-1950). 1990.

• Hardt, John P. Los efectos económicos de la GuerraFría: ¿la hegemonía americana en peligro? 1963.

• Lorbés, María Rosa. Después de la Guerra Fría, lapaz caliente. 1995

• O’Sullivan, John. El Presidente, el Papa y la PrimeraMinistra. Un trío que cambió el mundo. 2007. ISBN978-84-96729-06-3

• limh. (2013). Siria, país con ubicación es-tratégica en Medio Oriente. Abril 13,2015, de Notimex| El Universal Sitio web:http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/siria-ubicacion-estrategica-949950.html

• EFE. (2015). Rusia aboga por la “no injeren-cia desde fuera” en Venezuela. Abril 13, 2015,de RPP Noticias Sitio web: http://www.rpp.com.pe/2015-03-25-rusia-aboga-por-la-no-injerencia-desde-fuera-en-venezuela-noticia_781472.html

• EFE. (2015). ¿Qué busca el primer ministrogriego en Rusia?. Abril 13, 2015, de Semana Sitioweb: http://www.semana.com/mundo/articulo/que-busca-el-primer-ministro-griego-en-rusia/423346-3

• Spiegel Der. (2014). Un pacto Rusia-China cam-bia el escenario geopolítico. Abril 13, 2015, deEl Tribuno Sitio web: http://www.eltribuno.info/un-pacto-rusia-china-cambia-el-escenario-geopolitico-n386530

• SÁNCHEZ, R.. (2015). Rusia amenaza a Dinamar-ca con misiles. Abril 14, 2015, de El Mundo Espa-ña Sitio web: http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/23/550f0963ca474196758b456b.html

• González R. (2015). Cuba y Estados Unidos,ganadores de reunión hemisférica en Panamá.Abril 14, 2015, de El Financiero México Si-tio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/cuba-y-estados-unidos-ganadores-de-reunion-hemisferica-en-panama.html

• Irina G. (2015). La OTAN justifica su postura haciaRusia con Crimea y la crisis de Ucrania . abril 12,2015, de Sputnik Sitio web: http://sptnkne.ws/cXj

• Marcelo J.. (2014). ¿Hasta dónde afecta lacrisis de Rusia a América Latina?. diciem-bre 30, 2014, de BBC Mundo Sitio web:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141229_economia_crisis_rusa_america_latina_en

• Carlos R.. (2014). Rusia vs EE.UU: Histo-ria de una tensión constante. marzo 6, 2014,de Que! Sitio web: http://www.que.es/blogs/201403060800-rusia-eeuu-historia-tension-constante.html

• Ian B.. (2013). La creciente tensión entre Rusiay EE UU. septiembre 30, 2013, de El país Sitioweb: http://elpais.com/elpais/2013/09/26/opinion/1380187334_925561.html

En inglés

• Ball, S. J. The Cold War: An International History,1947-1991, 1998 - a British perspective

• Brzezinski, Zbigniew. The Grand Failure: The Birthand Death of Communism in the Twentieth Century(1989);

• Flory, Harriette and Jenike, Samual. The ModernWorld 16th century to present. New York: PitmanPublishing, 1992.

• Gaddis, John Lewis, The Cold War: A New History,Penguin Press, 2005. ISBN 1-59420-062-9 (US edi-tion). The Cold War, Allen Lane, 2005. ISBN 0-7139-9912-8 (UK edition)

• Gaddis, John Lewis. Russia, the Soviet Union andthe United States. An Interpretative History 2nd ed. (1990)

• Gaddis, John Lewis. Long Peace: Inquiries into theHistory of the Cold War (1987)

• Gaddis, John Lewis. Strategies of Containment: ACritical Appraisal of Postwar American National Se-curity Policy (1982)

• Isaacs, Jeremy and Downing, Taylor, Cold War: For45 Years the World Held Its Breath, Bantam Press,1998. ISBN 0-593-04309-X

• LaFeber, Walter. America, Russia, and the ColdWar, 1945-1992 7th ed. (1993)

• Mitchell, George. The Iron Curtain: The Cold Warin Europe (2004)

• Ninkovich, Frank. Germany and the United States:The Transformation of the German Question since1945 (1988)

• Paterson, Thomas G.Meeting the Communist Threat:Truman to Reagan (1988)

25

• Powaski, Ronald E. The ColdWar: The United Statesand the Soviet Union, 1917-1991 (1998)

• Sivachev, Nikolai and Nikolai Yakolev, Russia andthe United States (1979), by Soviet historians

• Ulam, Adam B. Expansion and Coexistence: SovietForeign Policy, 1917-1973, 2nd ed. (1974)

En francés

• La guerre de Cinquante ans , de Georges-Henri Sou-tou, 2001

13 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Guerra Fría. Commons

26 14 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

14 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

14.1 Texto• Guerra Fría Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa?oldid=85955076 Colaboradores: PACO, Joseaperez, Oblongo,Manuel González Olaechea y Franco, Matraco, Moriel, SpeedyGonzalez, ManuelGR, Robbot, Corso, Comae, Rosarino, Dodo, Noilegrus,Gmagno, Sms, Rsg, Cookie, Tostadora, Tano4595, Renacimiento, Jsanchezes, Galio, Felipealvarez, Jarfil, Arthureisele, Dianai, Mandramas,Cinabrium, Darz Mol, Loco085, Arrt-932, Robotico, Balderai, Elsenyor, Richy, Reignerok, Deleatur, Adalbertofrenesi~eswiki, Petronas,Hispa, Airunp, Gelo71, Edub, Aeveraal, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Gabri-gr-es, Magister Mathematicae, RedTony, Ro-botQuistnix, Platonides, Alhen, Superzerocool, Chobot, Palica, Copperchair~eswiki, Rakela, Sancebau, Yrbot, Amadís, Lagalag~eswiki,Alewain, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, Gaeddal, Icvav, Sasquatch21, Be-to29, Gaijin, KnightRider, Sixtop, The Photographer, No sé qué nick poner, Carutsu, Txo, Eskimbot, Jcmenal~eswiki, Metaltaker, Banfield,Piranna, Dove, Kepler Oort, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Dmlambea~eswiki, Camima, Chlewbot, Lancaster, Blacknack, BorjaGF,EOZyo, Siabef, Javicivil, Covi, Nihilo, The worst user, Miguel303xm, 2pac, Lagarto, Locutus Borg, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqq-werty, Dondiego, Guay, Gizmo II, CEM-bot, 333, Cantero, Laura Fiorucci, Sr Beethoven, Ca in, JMCC1, -jem-, Opponent, Zósimo, Natu-ragirl, Retama, Eli22, Baiji, AlvaroBecerra, Delirium9, Rastrojo, Jjafjjaf, Reginocova, Gafotas, Dorieo, HHH, Montgomery, FrancoGG,Thijs!bot, Airwolf, Alvaro qc, Metamario, JG92, Mahadeva, Palpo, Luiswtc73, Diosa, *ChRiS*, Arkimedes, Yeza, Mauron, Reygecko,RoyFocker, Juan25, Esaborio~eswiki, Kiwimetal, IrwinSantos, Archimboldi, Will vm, Llibcar, Selgas, Elias Enoc, Botones, Cratón, Isha,Egaida, Bernard, MSBOT, Gusgus, Góngora, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, McCoy, JAnDbot, Donostiarra, Davinci78, Kved, Lecuona,Mansoncc, Red Guard, Sandro Alain, Manbemel, Jvmvidela, Caripu, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Capibara~eswiki, Daniel177, Mer-cenario97, R2D2!, Hiscariotte, Hlnodovic, NaBUru38, Vroddon, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Numenor 90, Ale flashero, Carlo-sobandob, Phirosiberia, Amanuense, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Hombresinombre, Manuel Trujillo Berges, Uruk, MatNet,AlnoktaBOT, VolkovBot, Varese Sarabande, Snakeyes, Technopat, Galandil, Queninosta, Andres rojas22~eswiki, Raystorm, Mr. Benq,Tláloc, Irus, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, Khaethlin, House, BlackBeast, JavierCastro, Lucien leGrey, Vatelys, Bghaendler, 3co-ma14, Altayre, Muro Bot, Edmenb, Sajimu68, Adrenocromo, YonaBot, Mjollnir1984, Fernandoxd, Blasapisgun, SieBot, Danielba894, CtrlZ, Edu re3, Loveless, Macarrones, Xupito, Carmin, Cobalttempest, Aecu, Red Simba, Monoyo, Drinibot, Merrick, Bigsus-bot, Betfran,BOTarate, Tecla~eswiki, Historiadores, Marcelo, Mel 23, Gurgut, Manwë, Pascow, Mathi10, Furado, Pornography, Andromedanoshun,Ana henriquez, Altovolta, Aleposta, Mafores, Chico512, Picopico~eswiki, Tirithel, Lord marco, Mutari, Pepito918273, XalD, Kevinmcrgd,

robot, Jarisleif, HUB, Jilkou, L'irlandés, MetsBot~eswiki, StarBOT, Duvalier, Nicop, DragonBot, Asierba, Makete, Eduardosalg,Neodop, Leonpolanco, Gallowolf, Epiovesan, Coren~eswiki, Alejandrocaro35, Pablo323, Petruss, BetoCG, LFSM, Alexbot, Ramses User-maat Ra, Alfonso Márquez, Fidelbotquegua, Zidanov, Açipni-Lovrij, Ec4acs, Cruento, Kintaro, Osado, Ravave, Camilo, UA31, Darka-melot~eswiki, El Sanguinario, Taty2007, AVBOT, Msdus, Miik Ezdanitofff, David0811, Dermot, Davidangelleoacedo, LucienBOT, Mas-tiBot, Gochuxabaz, Angel GN, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Marifernan, MelancholieBot, Matias619, Josecrevi-llente, Arjuno3, Cristianavoledo, Welcomecome, Saloca, Argentumm, Andreasmperu, Luckas-bot, Typhoon~eswiki, Gonville, Unpoco-loco, Wikisilki, Terryble234, Nallimbot, Roinpa, Mig666, Gorivero, Sineski, Arstifoldang, Ptbotgourou, Jotterbot, Gringaike, Vic Fede,Javier munoz85, FaiBOT, Smartboys, Auguskahl, E rare, Yodigo, Varlaam, Epozokatrib, Vivaelcelta, Aacugna, Yazle, MaFeRloera, Sin-cos, ArthurBot, Mtcg, Gogapower, Miguelal84, SuperBraulio13, Morancio, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, VitoCadiz, Ricardogpn,Igna, Torrente, Lutherus13, Botarel, Stupidxstyle, MauritsBot, Jirumanu, Groucho Marx, Pyr0, AstaBOTh15, Edvardas, Hockey pipe,Boyman, TiriBOT, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, Igayague, Vubo, BF14, AnselmiJuan, Born2bgratis, PatruBOT, CVBOT, Edwarman,Dinamik-bot, Óscar el segoviano, TjBot, Manuchansu, Tarawa1943, DivineAlpha, Foundling, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, Zé-roBot, Allforrous, Africanus, Grillitus, MercurioMT, El Ayudante, Ivanchhoo, Sammy pompon, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot,MadriCR, Waka Waka, Cordwainer, Sica ciclon, Cami1508, Rufflos, Badineri, Addlertod05, Lcsrns, Antonorsi, Plinio Cayo Cilesio, San-tiago Casuriaga, MerlIwBot, Edc.Edc, Shuujin, KLBot2, TeleMania, EdgarG424, Odioloscapchas, Pollito con Papas, Belkano, Deivis,Travelour, Paulaleon, MetroBot, Ninrouter, Lfgg2608, Giaan15, Dreickon, Zunnet, GASTON C B, G baol, Waitrous, Patopatopatopato10,Gusama Romero, Seasz, Grachifan, Mega-buses, Asqueladd, DLeandroc, Carlospina97, Tinkiii107, Chamarasca, Helmy oved, Miquel Gi-menez Olive, Wuanxho, Jaualacot97, Cyrax, Alejandro2661, MajinFreeCell, Syum90, Entufeis, MaKiNeoH, Legobot, Saas12, Lec70r,Superneaaaa., Jhony Michael, Canichu, Tuareg50, M.J.Bourdeu, TelmoPP, Ramirogilvega, Hans Topo1993, Bankster1, MariaLaura1988,Encleado95, Jarould, Matiia, Alejandro44496, EdS8919, Xiokiolopes, Tarzanmiperritofiel, Jhonatanriascoss, BenjaBot, Romy123456789,RamAldana2, Diánmondin, Diana gusztsadf, Koriotto, Akilesdejo66, ElMonologuista, Dieguito28, Metzliyam, Parcerotustra, JaumeEG,SaMuSo85, EMILIOCROCE, Yu gefa, ELferras3564, Elputoamadelsexo, Raekgames y Anónimos: 1322

14.2 Imágenes• Archivo:American_troops_in_Vladivostok_1918_HD-SN-99-02013.JPEG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/American_troops_in_Vladivostok_1918_HD-SN-99-02013.JPEG Licencia: Public domain Colaboradores: High resolu-tion download from http://www.dodmedia.osd.mil/DVIC_View/Still_Details.cfm?SDAN=HDSN9902013&JPGPath=/Assets/Still/1999/DoD/HD-SN-99-02013.JPG. Artista original: Desconocido

• Archivo:Building_with_Bullet-holes_in_Huambo,_Angola.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Building_with_Bullet-holes_in_Huambo%2C_Angola.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Vestígios de guerra Artista original:jlrsousa

• Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-1990-0221-027,_Berlin,_Blick_auf_Straße_des_17._Juni.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Bundesarchiv_Bild_183-1990-0221-027%2C_Berlin%2C_Blick_auf_Stra%C3%9Fe_des_17._Juni.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 de Colaboradores: This image was provided to Wikimedia Commons by the German Federal Archive (DeutschesBundesarchiv) as part of a cooperation project. The German Federal Archive guarantees an authentic representation only using theoriginals (negative and/or positive), resp. the digitalization of the originals as provided by the Digital Image Archive. Artista original:Hirschberger, Ralph

• Archivo:Checkpoint_Charlie_1961-10-27.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Checkpoint_Charlie_1961-10-27.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://nsarchive.chadwyck.com/bcphotox.htm Artista original: National Archi-ves

• Archivo:Cold_war_europe_economic_alliances_map_en.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Cold_war_europe_economic_alliances_map_en.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

14.3 Licencia del contenido 27

• Archivo:Cold_war_europe_military_alliances_map_en.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Cold_war_europe_military_alliances_map_en.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Cubacrisis_01_Nov_1962.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Cubacrisis_01_Nov_1962.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: http://www.af.mil/photos Artista original: USAF

• Archivo:Flag_of_the_People’{}s_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_the_People%27s_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.protocol.gov.hk/flags/eng/n_flag/design.html Artista original: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Flag_of_the_Soviet_Union.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://pravo.levonevsky.org/ Artista original: СССР

• Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United StatesFederal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.

• Archivo:Guerra_Fria_1980.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Guerra_Fria_1980.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Henry_Kissinger.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Henry_Kissinger.png Licencia: Publicdomain Colaboradores: Este archivo está disponible en la sede de la National Archives and Records Administration, catalogado bajo elidentificador ARC (National Archives Identifier) 186804. Artista original:White House Photographic Office

• Archivo:LaGuerraFria_1980.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/LaGuerraFria_1980.svg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: copied and vectorized from spanish wikipedia [1] Artista original: Fernando Estel, basado en el trabajode es:Usuario:Sancebau

• Archivo:Map_of_Warsaw_Pact_countries.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Map_of_Warsaw_Pact_countries.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:NATO_flag.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Flag_of_NATO.svg Licencia: Public domainColaboradores: www.nato.int Artista original:

• Vectorized by Mysid and uploaded to Flag of NATO.svg• Archivo:Nixon_Mao_1972-02-29.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Nixon_Mao_1972-02-29.png

Licencia: Public domain Colaboradores: Nixon Presidential Materials, U.S. National Archives, College Park, Maryland. Original file: GIFfile (converted to PNG) Artista original:White House Photo Office (1969 – 1974)

• Archivo:Reagan_and_Gorbachev_hold_discussions.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Reagan_and_Gorbachev_hold_discussions.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Ronald Reagan Presidential Library photo id C31982-11Artista original: ?

• Archivo:Sputnik_asm.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Sputnik_asm.jpg Licencia: Public domainColaboradores: http://nssdc.gsfc.nasa.gov/database/MasterCatalog?sc=1957-001B Artista original: NSSDC, NASA[1]

• Archivo:US_and_USSR_nuclear_stockpiles.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/US_and_USSR_nuclear_stockpiles.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Source data from: Robert S. Norris andHans M. Kristensen, “Global nuclear stockpiles, 1945-2006,” Bulletin of the Atomic Scientists 62, no. 4 (July/August 2006), 64-66. Online athttp://thebulletin.metapress.com/content/c4120650912x74k7/fulltext.pdf Artista original: Created by User:Fastfission first by mapping thelines using OpenOffice.org’s Calc program, then exporting a graph to SVG, and the performing substantial aesthetic modifications inInkscape.

• Archivo:Warsaw_Pact_Logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Warsaw_Pact_Logo.svg Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fenn-O-maniC

• Archivo:Yalta_summit_1945_with_Churchill,_Roosevelt,_Stalin.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Yalta_summit_1945_with_Churchill%2C_Roosevelt%2C_Stalin.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] The source web pageinclude the following caption: Photo #: USA C-543 (Color) Artista original: ?

14.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0