Guerrillas en América Latina

3
 Guerrillas en América Latina El objetivo principal de este trabajo será señalar el accionar, las similitudes y diferencias de los grupos guerrilleros en América Latina, tanto en la actualidad como a lo largo de la historia, y relacionarlos con hechos de importancia histórica a nivel nacional. También señalare sus principales objetivos e intereses, así como sus métodos y las reacciones de los gobiernos hacia estas. También se hará hincapié en la relación de los grupos guerrilleros con el terrorismo y con la subversión. Empezare dando la correcta definición de “Guerrilla”, acudiendo al diccionario de la Real Academia Española, que lo define como y cito: “Partida de paisanos, por lo común no muy numerosa, que al mando de un jefe particular y con poca o ninguna dependencia de los del Ejército, acosa y molesta al enemigo” , siendo este “enemigo”, en la mayoría de ocasiones, el estado nacional del país al cual pertenece el grupo guerrillero. Bajo la necesidad de ampliar la anterior definición y de separar conceptos se puede decir que un grupo guerrillero es aquel que no está organizado de acuerdo a los rangos y procedimientos de una fuerza armada estándar, bajo esta amplia definición caben tipos muy distintos de fuerzas caracterizadas en general por no haber recibido el entrenamiento de una Escuela Militar y no actuar de la manera altamente organizada que caracteriza a los ejércitos modernos, tales como grupos terroristas y subversivos. Se puede dar ejemplos de grupos guerrilleros con gran carga histórica, tales como la revolución cubana, pudiendo defini rla como el movimiento revolucion ario de izquierda que provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fi del Castro. También se pu ede incluir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo” (FARC-EP); un grupo guerrillero que se autoproclama marxista- leninista, operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Con este último ejemplo se da una buena oportunidad para diferenciar los términos “guerrillero” y “Terrorista”; las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por seis Estados, siendo estos, Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, más la Unión Europea. Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador, Brasil, o Argentina no le aplican esta calificación. Siendo el terrorismo el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, se puede decir que muchos grupos guerrilleros utilizan el terrorismo como medio común y por tanto pueden ser catalogados como terroristas. Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyen diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presión social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Teniendo como base las anteriores explicaciones, se puede aceptar, en vista de que la mayoría de las agrupaciones guerrilleras utilizan métodos propios del terrorismo, el hecho de adjuntarles el adjetivo de terroristas.

Transcript of Guerrillas en América Latina

5/11/2018 Guerrillas en América Latina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guerrillas-en-america-latina-55a0cc2536cbd 1/3

 

Guerrillas en América Latina

El objetivo principal de este trabajo será señalar el accionar, las similitudes y diferencias de los

grupos guerrilleros en América Latina, tanto en la actualidad como a lo largo de la historia, y

relacionarlos con hechos de importancia histórica a nivel nacional. También señalare sus

principales objetivos e intereses, así como sus métodos y las reacciones de los gobiernos haciaestas. También se hará hincapié en la relación de los grupos guerrilleros con el terrorismo y con la

subversión.

Empezare dando la correcta definición de “Guerrilla”, acudiendo al diccionario de la Real

Academia Española, que lo define como y cito: “Partida de paisanos, por lo común no muy 

numerosa, que al mando de un jefe particular y con poca o ninguna dependencia de los del 

Ejército, acosa y molesta al enemigo” , siendo este “enemigo”, en la mayoría de ocasiones, el

estado nacional del país al cual pertenece el grupo guerrillero.

Bajo la necesidad de ampliar la anterior definición y de separar conceptos se puede decir que un

grupo guerrillero es aquel que no está organizado de acuerdo a los rangos y procedimientos de

una fuerza armada estándar, bajo esta amplia definición caben tipos muy distintos de fuerzas

caracterizadas en general por no haber recibido el entrenamiento de una Escuela Militar y no

actuar de la manera altamente organizada que caracteriza a los ejércitos modernos, tales como

grupos terroristas y subversivos.

Se puede dar ejemplos de grupos guerrilleros con gran carga histórica, tales como la revolución

cubana, pudiendo definirla como el movimiento revolucionario de izquierda que provocó la caída

de la dictadura de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del

Ejército Rebelde: Fidel Castro. También se puede incluir a las “Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia - Ejército del Pueblo” (FARC-EP); un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista, operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y

Venezuela.

Con este último ejemplo se da una buena oportunidad para diferenciar los términos “guerrillero”

y “Terrorista”; las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por seis Estados, siendo

estos, Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, más la Unión Europea. Sin

embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador, Brasil, o Argentina no le

aplican esta calificación. Siendo el terrorismo el uso sistemático del terror para coaccionar a

sociedades o gobiernos, se puede decir que muchos grupos guerrilleros utilizan el terrorismo

como medio común y por tanto pueden ser catalogados como terroristas. Dentro de losinstrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyen

diversas formas de violencia física contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecución

extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presión

social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de

los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Teniendo como base las anteriores

explicaciones, se puede aceptar, en vista de que la mayoría de las agrupaciones guerrilleras

utilizan métodos propios del terrorismo, el hecho de adjuntarles el adjetivo de terroristas.

5/11/2018 Guerrillas en América Latina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guerrillas-en-america-latina-55a0cc2536cbd 2/3

 

En el caso de terrorismo, se da una división, ocupada por el terrorismo propiamente dicho y el

“Terrorismo de Estado”; este último consiste en la utilización, por parte de un gobierno, de

métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo dentro de una población civil determinada para

alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que no se

producirían por sí mismos. En Argentina hubo muchos gobiernos los cuales utilizaron el terrorismo

de estado como una de sus armas principales, uno de los momentos más trascendentes se dio

durante el “Proceso de Reorganización Nacional”, periodo autoproclamado de esta manera

durante la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe

de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón

e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas

Armadas. Durante este proceso, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas,

asesinadas y desaparecidas o forzadas al exilio, como parte del plan de exterminio del gobierno

militar, quienes atentaban contra los derechos humanos.

Una de los objetivos principales del Proceso de Reorganización Nacional era acabar con la

“Subversión” y con su accionar. La conducción militar definió en un sentido sumamente amplio elconcepto de subversión; para la Junta Militar y sus principales personeros, todo aquel que no

estuviera alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba "infectado" por el "germen"

subversivo. Los principales jefes de las Fuerzas Armadas compartían esta posición y lo explicitaron

en sucesivas declaraciones públicas, que potencialmente ubicaban dentro del espectro subversivo

a gran parte de la población.

Desde 1967 empezaron a surgir distintos grupos armados de izquierda y del Peronismo, como las

“Fuerzas Armadas Revolucionarias” (FAR), muchos de los que militaban allí pertenecían al “Ejército

de Liberación Nacional” (ELN), esta organización fue creada para que se sumase a la guerrilla del

"Che" en Bolivia. En el año 1973 se unió con “Montoneros” la más importante de todas lasorganizaciones Guerrilleras peronistas.

Hacia el año 1970 las dos que tuvieron más trascendencia fueron los Montoneros que surgió del

integrismo Católico y Nacionalista, y por otro lado, el “Ejército Revolucionario del Pueblo” (ERP),

vinculado al grupo trotskista del partido Revolucionario de los Trabajadores entre todas las

organizaciones había grandes diferencias teóricas y políticas, pero privaba un espíritu común.

Todas ellas tenían como objetivo transformar la movilización espontánea de la sociedad en una

rebelión generalizada, todas coincidían en una misma cultura política que potenciaba la de los

grupos de izquierda. Las organizaciones eran la vanguardia de la movilización popular, cuya

representación consistía en la acción violenta. Los atributos del verdadero militante eran el

heroísmo y la disposición a una muerte gloriosa y libertadora, camino de la verdadera

trascendencia.

A los meses de haber comenzado la represión, los principales ideólogos y líderes de los grupos

guerrilleros habían sido ultimados: Mario Roberto Santucho, dirigente del ERP. Hugo Vaca Narvaja,

líder montonero; también se aniquiló cualquier forma de resistencia.

5/11/2018 Guerrillas en América Latina - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guerrillas-en-america-latina-55a0cc2536cbd 3/3

 

Muchos de ellos se exiliaron en las grandes ciudades, devolvían de vez en cuando algunos golpes

muy duros, como cuando asesinaron al jefe de la Policía Federal, el general Cesario Angel Cardozo,

el 17 de Junio de 1977 o la bomba de la superintendencia de seguridad federal que produjo 18

víctimas fatales y alrededor de 70 heridos, sucedido el 2 de Junio del mismo año. Eran los grupos

de tarea los que seguían estos actos con represalias, todo esto se extendió a tal límite que se

incluía en la persecución y prohibición a cantores, actores, temas musicales hasta libros infantiles y

principios matemáticos.

El primer foco peronista guerrillero se instaló en la provincia de Tucumán en 1959 con los

llamados “Uturuncos”, seguido, en 1964 del Ejército Guerrillero del pueblo en Salta, este grupo

recibía un fuerte apoyo Cubano. Ambos fueron derribados pero dejaron una semilla que tras el

golpe de Onganía, la represión política y social que llevo a cabo este mismo fue creciendo

poderosamente.

La vorágine fue indetenible y la política devino en guerra entre tropas irregulares: la guerrilla por

un lado y Mercenarios por el otro, como los que integraban la llamada “Triple A” (Alianza

Anticomunista Argentina), encabezada por José López Rega, secretario de Perón y Funcionario de

Isabel.

El triunfo y el desarrollo de la Revolución Cubana, que sorprendió a los mismos estadounidenses,

impactó en la izquierda de América Latina. En la Argentina los grupos que surgieron intentaron

copiar el modelo cubano y que no dudaron en instalar focos guerrilleros en Tucumán y Salta, como

si cualquier montaña o selva fuera una réplica de la Sierra Maestra donde habían luchado Fidel

Castro y sus “barbudos”. Siguiendo los pasos de los Tupamaros uruguayos, pensaron que en los

países de desarrollo urbano como lo era la Argentina, el escenario de la lucha debía ser la ciudad.

La cruenta dictadura de Onganía y la movilización social alentaron el desarrollo de lasorganizaciones armadas, principalmente fundadas por grupos peronistas o de izquierda. Hasta

1973 sus acciones consistieron en copamientos de unidades militares o policiales para hacerse de

armamento, asaltos para reunir dinero o equipamiento médico, reparto de alimentos y

“asesinatos ejemplificadores” de militares o empresarios. El gobierno osciló entre la represión

legal, se creó un fuero antisubversivo y lo clandestino: secuestros, torturas, y asesinatos.

Otras, en cambio, si bien compartían la idea de “la guerra popular”, anteponían la creación de un

partido obrero a la organización de un ejército de liberación. Los más importantes de esta

corriente eran el PCR (Partido Comunista Revolucionario) y Vanguardia Comunista.

Finalmente, estaban las organizaciones de extracción trotskista, como el PST. Volcados a la

actividad política en el movimiento obrero y estudiantil condenaban abiertamente la lucha

armada; la mayoría de las organizaciones apoyaba la lucha armada. Entre las más importantes se

encontraban: “Fuerzas Armadas Revolucionarias”, “E jército Revolucionario del Pueblo”,

“Montoneros”, “ Fuerzas Armadas Peronistas” Y “Fuerzas Argentinas de Liberación.”