GUIA 2_2013_MEDICIÓN

9
SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTÍNUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUÍAS DE APRENDIZAJE CODIGO: F006-08 - Versión: 02; Fecha: Junio 6 de 2012 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS GUÍA DE APRENDIZAJE N°2 1 1. IDENTIFICACIÓN DESARROLLO DE PROPUESTA PARA PROYECTO DE ADECUACIÓN DE VÍA DE ACCESO A TECNOPARQUE CAZUCÁ 1.1 NORMA DE COMPETENCIA: 280301014 Replantear los diseños de acuerdo con normas planos y especificaciones 1.2 ELEMENTO DE COMPETENCIA: 1.3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 28030101401 Interpretar planos: Arquitectónicos, estructurales, instalaciones técnicas, topográficos, instalaciones especiales 28030101402, Alistar materiales y herramientas de acuerdo con la actividad a desarrollar y especificaciones técnicas. 1.4 MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial 1.5 DURACIÓN: Trimestral 1 Imagen tomada de http://www.cirica.net/ciricavt/index.php?option=com_content&view=article&id=22:whats-new-in- 15&catid=29:the-cms&Itemid=29

Transcript of GUIA 2_2013_MEDICIÓN

Page 1: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE

MEJORA CONTÍNUA

INSTITUCIONAL

FORMATO: GUÍAS DE APRENDIZAJE

CODIGO: F006-08 - Versión: 02; Fecha: Junio 6 de 2012

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

GUÍA DE APRENDIZAJE N°2

1 1. IDENTIFICACIÓN DESARROLLO DE PROPUESTA PARA PROYECTO DE ADECUACIÓN DE VÍA DE ACCESO A TECNOPARQUE CAZUCÁ 1.1 NORMA DE COMPETENCIA:

280301014 Replantear los diseños de acuerdo con normas planos y especificaciones 1.2 ELEMENTO DE COMPETENCIA: 1.3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

28030101401 Interpretar planos: Arquitectónicos, estructurales, instalaciones técnicas, topográficos, instalaciones especiales 28030101402, Alistar materiales y herramientas de acuerdo con la actividad a desarrollar y especificaciones técnicas. 1.4 MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial 1.5 DURACIÓN: Trimestral

1 Imagen tomada de

http://www.cirica.net/ciricavt/index.php?option=com_content&view=article&id=22:whats-new-in-

15&catid=29:the-cms&Itemid=29

Page 2: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 2 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

2. INTRODUCCIÓN

En muchos procesos de producción, principalmente en las

áreas de la construcción y en topografía, la medición forma

parte fundamental en el buen desarrollo de los proyectos.

Siempre es necesario medir diversas variables que intervienen

en dichos procesos, por ende, un operario debe estar en

capacidad de medir y a su vez de calcular el error de dicha

medición; además, las especificaciones técnicas de las normas

y planos a ejecutar, exigen que el operario tenga la capacidad

de realizar conversiones de unidades y magnitudes, si así lo

requiere, para identificar valores reales convencionales y

transferirlos de planos a escalas determinadas a medidas

reales en el sitio de obra. 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al realizar la caracterización de los grupos de aprendices que ingresan al SENA, se puede evidenciar la heterogeneidad de conocimientos en torno al manejo de mediciones y conversión de unidades, en los diferentes sistemas de medida y su deficiente destreza en la utilización de éstas. Por ello es necesario determinar ¿de qué manera el aprendiz debe apropiarse del conocimiento para resolver con eficiencia y pertinencia, problemas relacionados con los sistemas de medida en su lugar de desempeño? 4. JUSTIFICACIÓN Es necesario proveer conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de las matemáticas como una herramienta para la vida, en lo referente al uso y manejo de conversión de medidas, en los diferentes sistemas de unidades, para lograr el desarrollo de las competencias necesarias definidas en los programas de formación. 5. OBJETIVOS 5.1 Aplicar los conceptos de magnitudes, de medidas y teoría de errores en diferentes

situaciones problema. 5.2 Realizar conversiones de unidades del sistema inglés y unidades agrarias al sistema métrico decimal. 6. ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Para el docente:

Explicación – demostrativa. Propuestas de situaciones problema.

2 Imagen tomada de http://es.123rf.com/photo_11756526_dos-hombres-la-medicion-de-obra.html

Page 3: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 3 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

Formulación de preguntas. Entrevistas personales, que le permitan planear, ejecutar y controlar su trabajo de

orientador y facilitador del proceso de aprendizaje del alumno.

Para el aprendiz: Análisis y resolución de problemas que requieran la utilización de conversión de unidades. Propuestas, consultas y socialización de situaciones problema alrededor del tema. 6.1 TIEMPO HORAS:

6 Horas presenciales 4 Horas Virtuales 6.2 CONCIENTIZACIÓN:

SABER: Concepto de medida Análisis dimensional Notación científica y cifras significativas Instrumentos de medición (Flexómetro, decámetro, dinamómetro, transportador, reglas

de Medición, medidas tradicionales como la cuarta, la brazada, entre otras.) Sistemas de unidades y las conversiones comúnmente utilizadas en los procesos de

Construcción y Topografía. (Sistema Métrico Decimal, Sistema Inglés y Unidades agrarias)

SABER HACER: Realizar mediciones y calcular su error. Realizar cálculos de conversiones de medidas en los diferentes sistemas de unidades.

SER: Reconocer y valorar la importancia de la responsabilidad, en la transferencia de

medidas de un plano a su aplicación real en campo o en una obra y el buen uso de los diferentes sistemas de unidades y sus conversiones, en la ejecución de los proyectos.

Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.

6.3 CONCEPTUALIZACIÓN:

El instructor facilita en su clase una información organizada en la plataforma Blackboard, (hilos conductores), secuencial, presentando detalles importantes y solicitando retroalimentación de lo comprendido sobre el tema de Medición y Sistemas de Unidades.

Descargue de Sofía plus y realice la lectura de la presentación, Magnitudes y Unidades ppt.

Page 4: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 4 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

Se prescriben los recursos, lecturas, vídeos según características individuales y culturales de los aprendices.

Realice simulaciones de conversión de unidades en: http://jumk.de/calc/longitud.shtml http://www.miliarium.com/Prontuario/Varios/Unidades.asp

Se promueve el análisis, el pensamiento divergente, la crítica y se facilita una visión en la cual la experiencia y el concepto se integren.

Analice los ejercicios propuestos en: http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_i/ejercicios/ejercicios_de_conversion.htm

Mediante actividades creativas se integra lo emocional, con lo cognitivo.

6.4 CONTEXTUALIZACIÓN:

El instructor propone las siguientes actividades específicas para generar procesos de

construcciones lógicas que conlleven a la aplicación de saberes y dar solución a

problemas reales:

En la carpeta de evidencias el aprendiz organiza un archivo de las siguientes actividades:

1. Definir los conceptos de medida, longitud, perímetro, área y volumen. 2. Investigar y visualizar el sistema métrico decimal con sus múltiplos y submúltiplos. 3. Visualizar el sistema Inglés de unidades y el sistema agrario. 4. Investigar y comparar los sistemas de medición tradicionales. 5. Identificar los instrumentos de medición de longitudes en obras civiles, tales como

el flexómetro, el decámetro y la cinta métrica. 6. Sin utilizar instrumentos de medida, el instructor propone dar un valor aproximado

para la longitud de: el largo de un salón, el ancho de un tablero, la estatura de un compañero, la altura de una construcción conocida, la distancia entre Bogotá y Melgar, el grosor de una moneda.

7. El instructor organiza grupos de cinco aprendices para realizar un mini-campeonato de salto largo, trazando una línea en el suelo. Una vez salta el primer aprendiz, el segundo toma la medida del salto con precisión al centímetro y así sucesivamente hasta que salte el quinto. Luego se hace una final hasta que resulte un solo ganador.

8. El instructor solicita la medición por parte de cada grupo de los siguientes elementos: primer grupo: medida de la cancha de basketbol, el segundo grupo, la cancha de volibol, el tercer grupo medirá un salón de clase y sus elementos, el cuarto grupo investigará las longitudes de las fronteras con los países limítrofes y las ordenará.

9. El aprendiz expresa en notación científica los diferentes resultados obtenidos. 10. Los aprendices calculan el área de diferentes figuras geométricas y de superficies

ya medidas en anteriores actividades. 11. Los aprendices calculan el volumen de sólidos y objetos de tres dimensiones,

medidos en las actividades anteriores.

Page 5: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 5 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

12. Los aprendices realizan mediante cálculos matemáticos, conversiones de unidades lineales, cuadradas y cúbicas, de un sistema de unidades a otros sistemas, empleando los métodos enseñados por el instructor.

13. Los aprendices participan activamente en las jornadas de cultura física, emprendimiento y humanística programadas en esta semana.

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Aula de clase Cancha Múltiple del CTCM Escenarios del CTCM (auditorio, biblioteca, parqueaderos, fachadas, cafetería etc.) Parques aledaños Plataforma Blackboard Simuladores Virtuales

8. EVALUACIÓN 8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De conocimiento: Prueba escrita Prueba oral: formulación de preguntas y situaciones problema sobre los

conocimientos incorporados en las actividades de enseñanza - aprendizaje.

De Desempeño: Realización y desarrollo de ejercicios y problemas prácticos.

• De Producto: Entrega de evidencias de los ejercicios y problemas propuestos, debidamente resueltos.

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Análisis dimensional: es una herramienta que permite simplificar el estudio de cualquier fenómeno en el que estén involucradas muchas magnitudes físicas en forma de variables independientes. Es la base de los ensayos con maquetas a escala reducida, utilizados en la ingeniería civil. Conversión: es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de conversión. Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una

magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc. Error de cálculo: inexactitud o equivocación al realizar una operación matemática.

Page 6: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 6 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

Especificaciones: son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y

procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos. Instrumentos de medición: son elementos que se usan para comparar magnitudes

mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Magnitud: es una propiedad o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la que se

le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición. Medición: Es la acción de comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y

una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Inglés, Sistema Internacional, o una unidad arbitraria. Medida: Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad

conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Inglés, Sistema Internacional, o una unidad arbitraria. Medidas Agrarias: Las medidas agrarias son las medidas de superficie que sirven para

medir campos y terrenos grandes. La unidad es la superficie equivalente a un decámetro cuadrado y se llama área (a). Esta unidad tiene un solo múltiplo que es equivalente a 100 áreas y recibe el nombre de hectárea (ha), y un solo submúltiplo que equivale a la centésima parte del área, llamada centiárea (ca). Notación científica: es una manera rápida de representar un número utilizando potencias

de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños. Sistema Inglés: o Sistema Imperial de Unidades es el conjunto de las unidades no

métricas que se utilizan actualmente en el Reino Unido y en muchos territorios de habla inglesa (como en Estados Unidos de América) Sistema Métrico Decimal: es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y

submúltiplos de cada unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10. Unidades de medida: es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud

física. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente Variable: en matemáticas y en lógica, una variable es un símbolo constituyente de un predicado, fórmula o algoritmo. El término «variable» se utiliza aún fuera del ámbito matemático para designar una cantidad susceptible de tomar distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números especificado.

10. BIBLIOGRAFÍA

Aritmética de A. Baldor- Publicaciones Cultural

Matemática 2 Colegio CAFAM

Aventura Matemáticas 7 – Grupo editorial Norma

Webgrafía:

http://www.youtube.com/watch?v=SkfXl_-vUY8

Page 7: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 7 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

http://www.youtube.com/watch?v=dnqtwCG9RoQ&feature=related

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/intqca/ApunteUnidades.pdf

Cibergrafía:

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI). Héctor Nava Jaimes, Félix Pezet Sandoval , Ignacio Hernández Gutiérrez. Los Cués, Qro., México Mayo, 2001. http://satori.geociencias.unam.mx/LGM/Unidades-CENAM.pdf

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI). Oficina Internacional de Pesas y

Medidas Organización Intergubernamental de la Convención del Metro. 8ª Edición 2006 ⎯

2ª edición en español 2008. http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1000. Editada por el Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. Quinta

actualización Editada 2004-10-08.

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/RAIZDC/contenidoprogramatico/c

apitulo1/ntc1000.PDF

Page 8: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 8 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

EVALUACIÓN Nombre del aprendiz:________________________________________ Código Programa: ____________ Ficha No. ________________ Asignatura: MATEMÁTICAS __ Evaluación No : ________ Instructor(a):________________ Fecha:___________________ Tema(s): Conversión de unidades en los sistemas Métrico Decimal-

Sistema .Inglés y Medidas Agrarias.

Calificación

Ejercicios sobre medidas agrarias

Expresar en centiáreas:

1). 15 hm2 24 dam2 60 dm2 72 cm2 =

_______ m2 + _______m2 + _______ m2 + ______ m2 = _________ m2 = __________ ca

2). 20.00351 km2 + 4 700 cm2 =

___________ m2 + __________ m2 = ___________ m2 = ___________ ca

Expresar en hectáreas:

3). 211 943 cm2 = ____________ ha

4). 8 km2 31 hm2 50 dam2 =_____________ m2 + ____________ m2 +_____________ m2

=_______________ hm2 = ______________ ha

Ejercicios sobre conversión de medidas inglesas

Expresar las siguientes medidas en las unidades indicadas: 5). 486,35 m2 = _____________ varas2 = _____________ pulg2. = ___________yd2. 6). 1234,8 varas = ______________m = ______________ yd. = _______________ pulg.

Page 9: GUIA 2_2013_MEDICIÓN

GUÍAS DE APRENDIZAJE F006-08 VERSIÓN: 02; FECHA: JUNIO 6 DE 2012 Página 9 de 9

Elb. Ing. Dadilde Millán -Lic. Nelson Velandia

Ejercicios sobre conversión de medidas en el Sistema métrico Decimal

Expresar las siguientes medidas en las unidades indicadas: 7). 48836 /100 m2 + 108 dm2 + 43005 / 1000 Dm2 = ________________ cm2 8). 28 /10 Hm³ + 48 / 10000 Dm³ + 148624 m³ dm³ + 362 /100 cm³ = ______________ m³ Expresar el resultado de las siguientes medidas en notación científicay en las unidades requeridas: 9). 0,0000000000000083670907 cm + 0,00000000000000000007891267 cm = _____________________________ m 10). 86708543,6543880 Dm + 3000000003456 Km = _____________________ Km

Nota: El presente taller tiene como objetivo, brindar una oportunidad de

nivelación de la primera evaluación a los aprendices que no la aprobaron. Para

ello deberán firmar un llamado de atención escrito por bajo rendimiento

académico. (Favor traer una fotocopia de este formato).

Debe realizar los procedimientos por la parte de atrás de la hoja

El representante del curso o el suplente deberá recoger los trabajos elaborar una

lista de los aprendices que entregan el taller y hacerlos llegar a la instructora el día

____________ en _______________________ a las ___________ a.m.

Los aprendices que no superen esta prueba, firmarán un plan de mejoramiento e

irán a comité académico.

___________________

Instructor(a) de Matemáticas