Guía 4 Renacimiento

7
Estudiante: ________________________________________________________ Curso: _____ Periodo: _______ LITERATURA RENACENTISTA ESPAÑOLA LÍRICA ITALIANIZANTE La poesía del siglo XVI presenta dos tendencias fundamentales: una sigue la tradición castellana precedente y otra, renovadora, se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos. El Cancionero, obra del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374), se convierte en el modelo de la nueva poesía amorosa. Al igual que esta obra, la poesía amatoria del Renacimiento se centra en el proceso psicológico del amante, en la descripción de sus sensaciones y sentimientos, y en una historia de amor que se desarrolla en torno a la amada. En este sentido, la poesía italiana viene a reforzar las tendencias anteriores que se apreciaban en la lírica cortesana del XV. Por eso, a menudo es difícil distinguir cuándo un motivo es de origen italiano y cuándo sigue las tendencias anteriores. Ambas corrientes tienen un origen común: la poesía provenzal, que en España se había transmitido a los cancioneros a través de la lírica gallego-portuguesa. Desde el punto de vista formal, sin embargo, la poesía italianizante presenta notables cambios que marcarán el rumbo de la versificación española posterior. De la literatura italiana se toman versos como el endecasílabo y el heptasílabo, estrofas como la octava real 1 , los tercetos encadenados 2 y la lira 3 , y algunas 1 Las octavas reales: una estofa de 8 versos endecasílabos que riman ABABABCC 2 Los tercetos encadenados: El verso que queda suelto en la primera estrofa coincide con los que rima en la segunda estrofa, el que queda suelto en la segunda estrofa coincide con los que riman en la tercera estrofa y así sucesivamente. ABA- BCB- CDC - DED 3 La Lira: formada por 2 versos endecasílabos y 3 heptasílabos con rima consonante. (7a11B 7a 7b 11B) composiciones como el soneto 4 , la canción petrarquista 5 , la silva 6 y la estancia 7 . En este proceso de adaptación de las formas italianas al castellano fue determinante la labor de dos poetas: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. De la literatura clásica se recuperan los temas mitológicos y diversos géneros: la oda, alabanza idónea para la reflexión existencial, moral y filosófica; la epístola, texto en forma de carta que permite la expresión de temas domésticos y familiares; la égloga, que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto, en la que los sentimientos se expresan a través de la voz de unos pastores que viven en una naturaleza idílica, la elegía, que designa por lo general a todo poema de lamento y la canción, empleada para el lamento amoroso. Se retoman también algunos tópicos o motivos clásicos: el carpe diem («aprovecha el momento»); elbeatus ille («feliz aquel...»), que ensalza la felicidad de quien se aísla del mundo y busca la paz de la naturaleza; y el locus amoenus («lugar idílico»). 4 El soneto: 14 versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primero ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB- ABAB. A rima de los tercetos es más común que sea CDC-DCD y CDE-CDE. 5 L a canción está compuesta por un número variable (generalmente entre cinco y siete) de estrofas iguales, denominadas estanzas, que combinan versos consonantados de siete y once sílabas. Generalmente se remata con un envío ( congedo en la italiana) que trasmite la canción a su destinatario. 6 La Silva: son versos endecasílabos y heptasílabos desordenados con la rima al gusto del poeta. Se pueden encontrar versos sueltos o sin rima. 7 La Estancia: es parecida a la silva pero una vez escogida la rima por el poeta debe mantenerla a lo largo de la composición.

description

Guía renacimiento

Transcript of Guía 4 Renacimiento

Estudiante: ________________________________________________________ Curso: _____ Periodo: _______LITERATURA RENACENTISTA ESPAOLALRICA ITALIANIZANTELa poesa del siglo XVI presenta dos tendencias fundamentales: una sigue la tradicin castellana precedente y otra, renovadora, se desarrolla a!o la influencia de los autoresitalianos y los cl"sicos latinos y griegos# El Cancionero, ora del poeta italiano Francesco Petrarca $%&'()%&*(+, se convierte en el modelo de la nueva poesa amorosa#,l igual -ue esta ora, la poesa amatoria del .enacimiento se centra en el proceso psicolgico del amante, en la descripcin de sus sensaciones y sentimientos, y en una /istoria de amor -ue se desarrolla en torno a la amada# En este sentido, la poesa italiana viene a refor0ar las tendencias anteriores -ue seapreciaan en la lrica cortesana del XV# Por eso, a menudo es difcil distinguir cu"ndo un motivo es de origen italiano y cu"ndo sigue las tendencias anteriores# ,mas corrientes tienen un origen com1n: la poesa proven0al, -ue en Espa2a se/aa transmitido a los cancioneros a trav3s de la lrica gallego)portuguesa# 4esde el punto de vista formal, sin emargo, la poesa italiani0ante presenta notales camios -uemarcar"n el rumo de la versificacin espa2ola posterior# 4e la literatura italiana se toman versos como el endecaslao y el/eptaslao, estrofas como la octava real%, los tercetos encadenados5 y la lira&, y algunas composiciones como el soneto(, la cancin petrar-uista6, la silva7 y la estancia*# En este proceso de adaptacin de las formas italianas al castellanofue determinante la laor de dos poetas: Juan Boscn y Garciaso !e a "e#a#4e la literatura cl"sica se recuperan los temas mitolgicos ydiversos g3neros: laoda, alaan0aidneaparalarefle8ine8istencial, moral y filosfica9 la epstola, te8to en forma decarta -ue permite la e8presin de temas dom3sticos yfamiliares9 la 3gloga,-ue se dialoga a veces como unape-ue2a pie0a teatral en un acto, en la -ue los sentimientos se1Lasoctavasreales: unaestofade8versosendecaslabosque riman ABABABCC 2Los tercetos encadenados: El verso que queda suelto en laprimera estrofa coincideconlos querima enla segundaestrofa, elquequeda sueltoen lasegunda estrofacoincidecon los que riman en la tercera estrofaas sucesivamente!ABA" BCB" C#C "#E# $ La Lira: formada por 2 versos endecaslabos$ %eptaslaboscon rima consonante! &'a11B 'a 'b 11B()El soneto: 1) versos endecaslabos consonantes! *e divideen cuatro estrofas: los primero oc%o versos en dos cuartetos los+ltimosseisendostercetos! Larimadeloscuartetospuede ser ABBA"ABBA o ABAB"ABAB! A rima de los tercetoses m,s com+n que sea C#C"#C#C#E"C#E! -La canci.n est, compuesta por un n+mero variable&generalmente entre cincosiete( de estrofas iguales,denominadas estan/as, que combinan versos consonantadosde sieteonce slabas! 0eneralmente se remata conun envo &congedo en la italiana( que trasmite la canci.n a sudestinatario!1La *ilva: son versos endecaslabos%eptaslabosdesordenados con la rima al gustodel poeta! *epuedenencontrar versos sueltoso sin rima! ' La Estancia: es parecida a la silva pero una ve/ escogida larima por el poeta debe mantenerla a lo largo de lacomposici.n!e8presan a trav3s de la vo0 de unos pastores -ue viven en unanaturale0a idlica, la elega,-ue designa por logeneral atodo poema de lamento y la cancin, empleada para el lamentoamoroso# :e retoman tami3n algunos tpicos o motivoscl"sicos: el carpediem $;aprovec/ael momentoadrigal de las,ltas Horres, Jvila,%6C%+ fue un poeta, /umanista y religiosoagustino espa2ol de la Escuela salmantinaA#Estudi yposteriormente fue profesorde la Kniversidad de :alamanca,pas cuatro a2os en la c"rcel de la In-uisicin por traducir laDilia en lengua vulgar sin permiso $Cantar de los cantares+#?ray Luis de Len es uno de los escritores m"s importantes dela segunda fase del .enacimiento espa2ol !unto con ?ranciscode ,ldana, ,lonso de Ercilla, ?ernando de =errera y :an Iuande la Cru0# :u ora forma parte de la literatura asc3tica de lasegunda mitad del siglo XVI y est" inspirada por el deseo delalma de ale!arse de todo lo terrenal para poder alcan0ar a 4ios,identificado con la pa0 y el conocimiento# Los temas morales,patriticos, el deseo de soledad,el retiro en la naturale0a, la1s-ueda de la pa0 espiritual y el pensamiento asc3ticodominan toda su ora constituida portraducciones de Cantarde los cantares, odas de Horacio y las #lo#as y $e&r#icas deVirgilio9 en su po3tica se destaca Oda ', (e la vida retirada,Oda)*ranciscoSalinas, +oc,eserena9 yensuprosa:Laper-ecta casada, E.posici&n del libro de /ob, y (e losnombres de Cristo! ?E.G,G4F 4E =E..E.,?ernando de =errera $:evilla, %6&( ) %6C*+ fue un escritorespa2ol del :iglo de Fro, conocido especialmente por su orapo3tica# ?ue apodado ;el 4ivinoontemayor, pulicadosen%66C9 enel ocasodelg3nero, Los pastores del Detis, -ue vieron la lu0 en %7&E8ista ya una amplia tradicin anterior -ue viene dela literatura pastoril, centrada en torno al sug3nero lrico dela 3gloga opoema9 lamayoradelasvecesconsistaenundi"logoen-uediversospastoresideali0adossecuentansusamores, afortunados o no# La 3gloga o idilio pastoril naci conel poeta griego Hecrito, -uien fue seguido en este g3nero porel tami3ngriego>osco yel poetaromano Virgilio, -uieninnov al /acer de sus pastores trasunto de persona!es realesde su entorno: >ecenas, el emperador ,ugusto, etc#Posteriormente, en la Edad >edia,EiovanniDoccaccio compuso algunas prosas narrativas de tema pastorilyeglgico, comoel +in-aled:)meto yel +in-ale*iesolano#Pero ser" Iacopo :anna0aro -uien, en su )rcadia $%6'(,traducida al castellano en %6(C+, configure definitivamente elg3nero como un argumento narrativo entreverado decomposiciones o canciones en verso de tema amorosoentonadas por los pastores#GFVEL, >F.I:C,Es un g3nero literario tpicamente /ispano puesto -ue laprincipal causa motri0 reside en la prolongada duracin de laguerra de Eranada, periodo de tiempo en el cual las relacionesfronteri0as entre moros ycristianos podanllegar /asta laamistadfranca# Estanovelasenparteson/istricaspor suamienteyalusiones, pormuc/osdesuspersona!es, porla3poca y los lugares de la accin# TLa concepcin sulimada de lo /eroico est" en relacin conlas novelas de caalleras, siendoideali0ados enunciertoplatonismo renacentista#El tema principal es el amor, por lo-ue se puede relacionar con la novela sentimental, aun-ue esm"s/umana, siendoelpapel delamu!erm"sactivo, noesnada tr"gica sino optimista y de final feli0#T:on relatos de corta e8tensin, ideados para ser intercaladosen otros m"s largos# Los /ec/os /istricos constituyen el telnde fondo de la novela morisca#T:upone en gran medida la superacin de los liros decaalleras y las novelas sentimentales, manteniendo une-uilirio entre las armas y el amor#TLa ideali0acin total preside su visin del mundo, el amor essiempre virtuoso, los caalleros valientes# Este idealismoprocededel platonismorenacentista# E8istemaurofiliaylosmoros son tratados en un nivel de igualdad# :on narracionesanacrnicas, ya -uelascostumresy/"itosdelosmorosrillan por su ausencia, por-ue estos se comportane8actamente igual -ue un caallero espa2ol cristiano,produci3ndose una espa2oli0acin y cristiani0acin#TLa accin no sufre interrupciones y no e8isten disgrecionesmorali0antes# La estructura es lineal y plenamenterenacentista# :e utili0a un lengua!e clasicista, sin e8cesosretricos ni latinismo, aparecen frecuentemente araismos#,undan las descripciones de !uegos, fiestas, torneos, !ardinesy vestiduras9 rillantes y coloridas, minuciosas y detallistas#