Guia 4 Ultima Prueba

17
Ante la propuesta acordada dentro del aula de clases, de manera particular la selección de cinco modelos, en las que se haga un resumen de cada una de ellas, sus características y como se pueden aplicar dentro del aula de clases. Ante tal situación a continuación expongo: 1- EL HUMANISMO. 2- EL PRAGMATISMO. 3- EL CONDUCTISMO. 4- EL IDEALISMO. 5- EL EMPIRISMO. De cada una de ellas expongo: 1.- Definiciones de cada uno de los modelos. 2.- Principales exponentes. 3.- Un breve resumen en que consiste cada modelo y sus características. 4.- Como se puede o se debe aplicar dentro de las aulas de clases. El Humanismo: Definición. Cultivo de las humanidades. Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y xv que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía

description

Modelos Epistemológicos

Transcript of Guia 4 Ultima Prueba

Page 1: Guia 4 Ultima Prueba

Ante la propuesta acordada dentro del aula de clases, de manera particular la

selección de cinco modelos, en las que se haga un resumen de cada una de ellas,

sus características y como se pueden aplicar dentro del aula de clases.

Ante tal situación a continuación expongo:

1- EL HUMANISMO.

2- EL PRAGMATISMO.

3- EL CONDUCTISMO.

4- EL IDEALISMO.

5- EL EMPIRISMO.

De cada una de ellas expongo:

1.- Definiciones de cada uno de los modelos.

2.- Principales exponentes.

3.- Un breve resumen en que consiste cada modelo y sus

características.

4.- Como se puede o se debe aplicar dentro de las aulas de clases.

El Humanismo:

Definición.

Cultivo de las humanidades.

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y xv

que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su

totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía

Page 2: Guia 4 Ultima Prueba

descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como

maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y

estudió.

Principales personajes

El Renacimiento trae de la mano al Humanismo. San Francisco de Asis

considerado el primer gran humanista

DANTE ALIGHIERI.

FRANCESCO PETRARCA

GIOVANNI BOCCACCIO

NICOLAS MAQUIAVELO

MARTIN LUTERO

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los s. XIV y XV que,

rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las

cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar

un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y

latinos, cuyas obras exhumó y estudió con entusiasmo.

El Humanismo instaura una actitud que, sin cuestionar, en general, lo religioso,

impone el reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos; como

consecuencia de esta nueva mentalidad, los humanistas hablan de la dignidad del

hombre, independizan la filosofía de la teología y desean que la razón actúe en

zonas antes reservadas a la fe revelada.

El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una actitud

que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana,

considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la

Page 3: Guia 4 Ultima Prueba

verdad. Se trata también de un concepto utilizado para definir los movimientos

culturales y literarios presentes en la Europa del siglo XIV y XV, en el que renace

el estudio de la Roma y Grecia clásica, en la que se resalta el valor de lo clásico

por sobre su importancia en el contexto cristiano.

El Humanismo se conforma como todo un movimiento y se origina en Italia a fines

de la Edad Media, cuando personajes tan importantes como Dante y Francesco de

Tetrarca, entre otros, realizaron grandes aportes al descubrimiento y conservación

de las obras clásicas. Otros grandes contribuyeron a la formación de este

movimiento como lo fue Giovanni Pico Della Mirandola, quien a través de su obra

“Oración” logró plasmar los ideales humanistas centrados en la dignidad humana.

La expansión de este movimiento tomó aún más fuerza gracias a la difusión de los

textos clásicos, lo que fue posible por el novedoso uso de la imprenta en el siglo

XV luego de que parte de la nobleza y el alto clero haya contribuido de manera

muy significativa en la recopilación y traducción de los textos clásicos en cuestión.

El humanismo tuvo un fuerte impacto en la literatura y el arte, sin embargo, fue

expandiéndose y entrando a países como Inglaterra donde sus influencias llegaron

a tomar parte importante tanto en la educación como en la teología,

conformándose como una de las causas principales de la Reforma. Fue en este

país donde la difusión del movimiento humanista estuvo a cargo de grandes

instituciones educativas como las afamadas universidades de Oxford y

Cambridge.

Aplicación en el aula:

Los estudiantes son personas, seres humanos, capaces de razonar, cuestionar

opinar y aunque esto sea en contra de nuestras propias concepciones o ideales

debemos respetar dándole el lugar que le corresponde como ser humano, por el

simple hecho de ser persona.

Page 4: Guia 4 Ultima Prueba

Esto está encaminado a cualquier tipo de educación y a cualquier edad y ante

cualquier situación o grado académico que curse el estudiante, dado que en

ningún momento deja de ser persona.

El pensamiento entonces, el razonar, dar opiniones entre muchas otras cosas que

como seres humanos estamos con capacidad de hacer y exponer, debe premiar

por el simple hecho de ser seres humanos.

Pragmatismo:

Definición.

Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una

doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus

efectos prácticos.

Tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre

cualquier otro valor.

Principales exponentes.

CHARLES PEIRCE, (1839-1914 USA). Podemos señalar aquí como una de las

claves más importantes del pensamiento peirceano su concepto de abducción,

central no sólo para su filosofía de la ciencia sino para toda su obra.

JOHN DEWEY, (1839-1914)

WILLIAM JAMES, USA 1842 – 1910). James fue un intelectual reconocido en su

tiempo. No sólo se le conoce por ser el más destacado divulgador de la filosofía

pragmatista sino también por ser el primer americano en reconocer la psicología

como una disciplina independiente.

Page 5: Guia 4 Ultima Prueba

Filosofía fundada por C. S. Peirce y William James y caracterizado por las

doctrinas de que el significado de las concepciones se debe buscar en sus

repercusiones prácticas, de que la función del pensamiento es guiar la acción y de

que la verdad se debe examinar preeminentemente por medio de las

consecuencias prácticas de la creencia".

Alii por el siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James, Dewey. Se

caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la

verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los

conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y

por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el

racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los

organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es donde las teorías y

datos adquieren relevancia. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que

es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al

cambio a la luz de la investigación futura.

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra,

pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el

conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero

aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero

cuando se haya verificado con los hechos.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para

poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su

valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los

pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y

provechosos para la conducta práctica de éste."

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la

Page 6: Guia 4 Ultima Prueba

utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo,

si es posible de realizar

Aplicación en el aula:

Está encaminado a enseñar a través de verdades temporales, lo que hoy es

pueda que sea mañana o simplemente ya no es, supeditado a lo cambiante, el

pragmatismo sostiene que tiene que ver mucho el ambiente que los rodea es

donde las teorías y datos adquieren relevancia.

No existen las verdades absolutas, nadie tiene la razón o verdad pura, o lo que es

lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al

cambio a la luz de la investigación futura, lo investigado hoy dentro de muy poco

tiempo ya no es importante,.

El pensamiento, el conocimiento, el raciocinio nos arroja verdades cuestionables,

momentáneas dado que son cambiantes de acuerdo al entorno, tiempo y

realidades de una zona geográfica determinada.

En tal sentido el exponer en un aula de clases todo como verdad absoluta o citar

una investigación como verdad real se torna una aberración para los pragmáticos.

El Conductismo:

Definición.

Page 7: Guia 4 Ultima Prueba

Corriente de la psicología que se basa en la observación del

comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo

como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.

Principales Exponentes.

Ivan Pavlov

Skinner.

Se conoce como conductismo a la corriente que dentro de la psicología fue

desarrollada primeramente por el psicólogo John B. Watson hacia finales del siglo

XIX y que consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales

para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la

conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta

como un conjunto de estímulos-respuesta.

El origen de esta corriente a la cual no se la considera como una escuela, sino

más bien un tipo de orientación clínica, lo podemos encontrar en el llamado

asociacionismo que proponían los filósofos ingleses, en el funcionalismo y en la

teoría de la Evolución de Darwin, ya que las mencionadas sostenían una

concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio ambiente

que le toca.

Cuando vio la luz el conductismo, rápidamente, busco minimizar y desplazar el

tipo de estudio introspectivo de los procesos mentales, de las emociones y los

sentimientos que predominaba hasta ese momento y lo sustituyó por el estudio

objetivo del comportamiento humano y la relación de estos con su medio a través

del uso de métodos de tipo experimental. Una notable repercusión despertó el

conductismo a su paso, ya que principalmente promovía la relación entre las

Page 8: Guia 4 Ultima Prueba

investigaciones animales y humanas y el acercamiento de la psicología con

ciencias naturales como la física, la química y la biología.

Entonces, se puede decir que el conductismo le hizo tres aportes fundamentales a

la psicología de hoy día, por un lado descubrió que el individuo se encuentra

influenciado ciertamente por las condiciones estimulares, popularizó el uso del

método experimental para el estudio de los casos individuales y demostró

fehacientemente que el conductismo es una corriente útil de utilizar a la hora de la

resolución de algunos problemas prácticos que se susciten dentro de la psicología.

Asimismo, el conductismo introducirá el concepto de Repertorios básicos de

conducta, como principal constructo para explicar la conducta humana. Para este

módulo, el proceso de aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la historia

individual es acumulativo y jerárquico, esto quiere decir que las conductas

aprendidas tienden a acumularse con el paso del tiempo y se organizan de modo

que algunas tendrán más preeminencia sobre otras.

Entre las personalidades que fueron claves a la hora de su estudio y desarrollo,

además del mencionado Watson, nos encontramos con Ivan Petrovich Pavlov,

Burrhus Frederic Skinner y Albert Bandura.

Aplicación en el aula:

En lo personal es un modelo que se torna interesante en tanto que los actuares

cotidianos del ser humano ante las diferentes situaciones que se enfrenta en la

vida, permiten visualizar las diferentes actitudes, formas de ser y sus

comportamientos cuando enfrenta a realidades del quehacer diario.

Las influencias del entorno donde vive, sus creencias, sus familias y de la

sociedad en general permiten que el individuo las refleje encada situación.

Page 9: Guia 4 Ultima Prueba

Y por supuesto que la toma de decisiones y el cómo enfrente la vida, como

resuelve sus problemas o los que deja de lado permiten comprobar el modelo del

conductismo.

El aula de clases debe ir enfocado a que las diferentes actitudes, manera de

resolver problemas o las decisiones que tome el docente o el estudiantado

dependerá de lo anteriormente planteado.

El Idealismo.

Definición.

Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de

armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad.

Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento,

es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia.

"idealismo psicológico; idealismo lógico; idealismo platónico"

Davidson, propone la adaptación de una posición intermedia entre las teorías

realistas y las teorías epistémicas.

Hegel (1770-1831) es el punto culminante del idealismo alemán. Con un

portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel emprende

la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es, pues, un

idealismo absoluto.

Después de Hegel, se producirá un brusco viraje del idealismo al materialismo. La

izquierda hegeliana transformará la grandeza del espíritu por la realidadconcreta

de la materia.

Page 10: Guia 4 Ultima Prueba

Después de que Kant (1724-1804) expusiera su programa filosófico, toda la

filosofía posterior tenía, inevitablemente, que partir de él. Kant era el punto de

referencia inevitable, pero, a la vez, también era superar algunas de sus ideas en

algunos puntos. Será Hegel el que logre superar el sistema de pensamiento

kantiano.

Marx parte entre otras cosas de los puntos de vista del idealismo objetivo,

preferentemente en la persona de Hegel. El problema estriba en que, antes de la

aparición del materialismo dialéctico, fue preferentemente el idealismo objetivo el

que desarrolló de forma más consecuente la comprensión cabal de lo ideal. La

tradición arranca desde Platón, e incluso el término "lo ideal" se toma en el sentido

que le dio Platón.

Lo ideal o la idealidad se refieren al mundo de las ideas, a esa realidad que se

encuentra opuesta a la materialidad y que el idealismo objetivo declara como

primaria. El materialismo vulgar, el materialismo ingenuo e, incluso, el

materialismo anti dialéctico (o metafísico, como lo llamó Hegel) no logran

comprender lo ideal más profundamente que lo que en su momento hizo el

idealismo objetivo. Sólo el materialismo dialéctico pudo superar a la interpretación

que hizo de lo ideal aquél.

EXPONENTES DE METAFISICA

Aristoteles, después la parte religiosa y el alma a Santo Tomas de Aquino. Afirma

que el idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o

incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo..

Según Mario Bunge, existen dos variantes principales del idealismo: el objetivo y

el subjetivo.1

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una

mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar

Page 11: Guia 4 Ultima Prueba

en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y

Kant son algunos de sus representantes.

Idealismo objetivo

El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo

podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Algunos

representantes del idealismo objetivo son Platón, Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano,

Dilthey

Idealismo subjetivo

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto:

que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo

subjetivo son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del

sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen,

a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el

mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros

(constructivismo ontológico). Según esta concepción, la naturaleza no tiene

existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas

son del color del cristal con que se miran».

La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen

sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al

conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al

idealismo.

El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi

todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas,

solamente niegan su auto existencia.

Page 12: Guia 4 Ultima Prueba

Aplicación en el aula: Tratar de exponer una forma de vida o una forma de

conducirse de acuerdo a una idea o conjunto de ideas planteas y ante tal

situación el mundo, el ser humano debía vivir conforme a esa idea o conjunto de

ideas y de esta manera conducirse.

Creo que la idea Amish, puede ser una buena forma de ejemplarizarla, es decir

que según sus ideas, creencias, se debe vivir conforme a esas ideas ya

diseñadas, como vestirse, que comer, que decir, donde ir, a quien adorar, con

quien hacer familia, como pensar, entre muchas otras a las que se puede hacer

alusión.

El idealismo entonces puede plantearse como la manera del cómo se conducirá el

aula durante un ciclo en la universidad, a qué horas se entra, a qué hora se sale,

quien es el único que impartirá clase, es decir, a quien oír, lo que tiene que decir

ya está plasmado en algún documento, que libros puedo leer, que consultar, en

donde solamente se puede dar la clase, sin cuestionamiento alguno, es decir,

otros pensaron por mí.

El Empirismo:

Definición.

Doctrina psicológica y epistemológica, que frente al racionalismo, afirma que

cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea

experiencia interna (reflexión) o externa (sensación) y que esta es su única base.

"el empirismo parte de la base de que solamente es posible conocer con absoluta

certeza la realidad mediante la observación sistemática"

Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de

los hechos.

Page 13: Guia 4 Ultima Prueba

"el empirismo en la producción del sonido de los instrumentos acarrea una enorme

variedad en el repertorio utilizable de ellos, que contrasta con la parquedad de

sonidos útiles que se obtienen por medio de la resonancia natural"

Los empiristas británicos desde el siglo XVII hasta el final del siglo XVIII. John

Locke, George Berkeley y David Hume.

David Hume es considerado el más importante personaje de la ilustración

escocesa. El más importante y radical empirista ya que el sostenía un empirismo

moderado, no extremo.

David Hume, filósofo escocés (1711-1776) añadió al empirismo un punto de vista

en extremo escéptico. El escepticismo es una corriente filosófica basada en la

duda.

Hume dividió el conocimiento humano en dos categorías: en la relación de ideas y

en la relación de hechos ("que el cuadrado de la hipotenusa es igual a dos

triángulos" es un ejemplo de " relación de ideas") y ("que el Sol salga por el Este"

es un ejemplo de "relación de hechos"). Hume también trató de establecer de qué

objetos se puede encargar y de cuáles no, nuestro entendimiento.

Hume pensaba que todas las ideas de las personas son derivadas de

"impresiones". Para Hume, una "impresión" corresponde a lo que llamamos una

sensación. El recordar o imaginar tales impresiones es el tener una idea. Por lo

tanto las ideas son la legítima copia de las impresiones.

Por vía de sus argumentos escépticos (los cuales se hicieron famosos por la

tenacidad de su lógica) él mantuvo que todo conocimiento, aún las más básicas

creencias del mundo natural, no pueden establecidas por la razón (principio del

racionalismo, contraparte filosófica del empirismo).

En vez, él argumentó que nuestras creencias son un resultado de la acumulación

Page 14: Guia 4 Ultima Prueba

de hábitos, mediante la experiencia sensorial. Además de muchos más

argumentos, Hume también le dio un importante enfoque al debate del método

científico, cuestionando el problema de la inducción (que trata de las

consecuencias negativas de la utilización de la inducción en las verdades

empíricas).

Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es

proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina

luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto

que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se

compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra

peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o

actividad”.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la

experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada,

justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente

en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la

absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede

acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe

ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella

se pueda modificar, corregir o desamparar.

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento

que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el

surgimiento de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a

través de la experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase

de saber.

De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método

científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del

Page 15: Guia 4 Ultima Prueba

mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la

experiencia.

Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el

primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke

consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual

las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres

humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la

experiencia.

De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que

el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la

experiencia.

El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un

punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de

otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos

categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.

Francis Bacon o Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más importantes

de la Historia y más concretamente de su vertiente inglesa. En concreto, el último

ha pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que

expone un total de diecinueve leyes naturales.

Es frecuente que, en muchas ocasiones, al hablar de empirismo se haga también

referencia al racionalismo. Este es una tendencia de corte filosófico que se

sustenta en la identificación de lo que es la razón con el pensar. Partiendo de

dicha acepción existen diversos tipos de racionalismo tales como el ético, el

metafísico o el religioso.

Aplicación en el aula:

Page 16: Guia 4 Ultima Prueba

La enseñanza empírica dentro del aula se torna muy interesante en tanto es parte

de la formación, enseñanza, aprendizaje, experiencia, bagaje y en muchas

ocasiones de la vida permite desenvolverse y resolver situaciones cotidianas

constantes.

La enseñanza empírica aunque carece de metodología propia como un todo, si

presenta metodología en ramas especiales del aprendizaje y a la vez consta de

elementos ordenados, que concatenados entre si logran un objetivo trazado.

Por otra parte, muchas profesiones académicas que h pasan por las aulas, que

desconocen alguna materia u oficio empírico tienen problemas para el

desenvolvimiento de alguna especialidad y que estos recurren a la enseñanza o

de la especialidad de algún profesional de algún oficio empírico o a la vez ante la

multiplicidad de ocupaciones de un profesional con formación académica, necesita

del profesional o cuasi profesional del conocimiento empírico.

Hago una valoración bastante rápida, ligera y poco científica, pero a la vez

identificable, en la cual creo que me identifico con los porcentajes que a

continuación detallo.

Humanismo 15

Pragmatismo 30

Conductismo 30

Idealismo 10

Empirismo 15

100%

Manuel Sánchez Rivera.

San Salvador 27 de agosto del 2015

Page 17: Guia 4 Ultima Prueba