Guia 5 y 6 Jornadas Final

8
5 a y 6 a JORNADAS Escuela, Familias y Comunidad Material de orientación Por tercer año consecutivo se realizan las Jornadas Escuela, Familias y Comunidad, iniciativa enun- ciada en el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 y acordada federal- mente. Para este año 2015, el Consejo Federal de Educación estableció que estas Jornadas se lleven a cabo en las semanas del 18 al 22 de mayo y del 14 al 18 de septiembre. Las experiencias anteriores confirman la relevancia de estos espacios para propiciar y fortalecer el vín- culo entre la escuela, las familias y la comunidad. En esta ocasión nos planteamos como objetivos gene- rales: lograr sucesos significativos en las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educa- tivo; profundizar la participación de familias y organizaciones de las zonas en las que están insertas las escuelas; generar intercambios entre distintas escuelas del país. Este año el eje de trabajo gira en torno al tema Inclusión y calidad en la enseñanza y los aprendiza- jes. La lectura, al igual que en las jornadas anteriores, será el punto de partida central para desplegar las actividades que decida realizar cada comunidad educativa. Las producciones resultantes de los encuen- tros en cada escuela serán compartidas entre instituciones de diferentes regiones del país, reafirmando la pertenencia a una misma Patria. www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 1

description

Jornadas Familia

Transcript of Guia 5 y 6 Jornadas Final

  • 5a y 6a JORNADASEscuela, Familias y Comunidad

    Material de orientacin

    Por tercer ao consecutivo se realizan las Jornadas Escuela, Familias y Comunidad, iniciativa enun-ciada en el Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente 2012-2016 y acordada federal-mente. Para este ao 2015, el Consejo Federal de Educacin estableci que estas Jornadas se lleven acabo en las semanas del 18 al 22 de mayo y del 14 al 18 de septiembre.

    Las experiencias anteriores confirman la relevancia de estos espacios para propiciar y fortalecer el vn-culo entre la escuela, las familias y la comunidad. En esta ocasin nos planteamos como objetivos gene-rales:

    lograr sucesos significativos en las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educa-tivo;

    profundizar la participacin de familias y organizaciones de las zonas en las que estn insertas lasescuelas;

    generar intercambios entre distintas escuelas del pas.

    Este ao el eje de trabajo gira en torno al tema Inclusin y calidad en la enseanza y los aprendiza-jes. La lectura, al igual que en las jornadas anteriores, ser el punto de partida central para desplegar lasactividades que decida realizar cada comunidad educativa. Las producciones resultantes de los encuen-tros en cada escuela sern compartidas entre instituciones de diferentes regiones del pas, reafirmandola pertenencia a una misma Patria.

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 1

  • Inclusin y calidad en la enseanza y los aprendizajesLa calidad educativa supone la inclusin de los sujetos en trminos de acceso, permanencia y egreso

    del sistema educativo. Calidad es:

    considerar a los nios, nias y jvenes como sujetos de derecho, garantizando igualdad de condicio-nes, acceso y logros respecto de aprendizajes significativos y duraderos para construir ciudadana;

    pensar en el desarrollo de trayectorias escolares continuas y completas atendiendo a las caracte-rsticas de los sujetos y los contextos superando diversas condiciones de vulnerabilidad que pue-dan obturar el proceso escolar;

    consolidar polticas pedaggicas generando condiciones materiales y simblicas para alcanzaresas metas.

    En los ltimos aos se han desarrollado polticas educativas orientadas a asegurar la justicia educati-va, la igualdad y la calidad en la enseanza y los aprendizajes, pilares a partir de los cuales se asume eldesafo de garantizar el derecho de todos los nios, nias y jvenes para acceder a los saberesnecesarios que permitan experiencias de vida democrtica, crtica y transformadora.

    La escuela es un espacio pblico de encuentro entre diversos actores: directivos, supervisores, inspec-tores, docentes, estudiantes, familias, vecinos. Es all, y desde esta propuesta, donde se promueve quecada comunidad educativa exprese su mirada respecto a la inclusin y la calidad en la enseanza y losaprendizajes. La escuela es constructora de ciudadana cuando puede habilitar debates sobre temas rele-vantes, movilizar el pensamiento, el dilogo y la accin, es decir, en tanto pueda generar vnculos, lazossociales y potenciar el encuentro para recrear sentidos y construir otros nuevos.

    En este sentido, el Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente 2012-2016 expresa:hoy tenemos un sistema educativo nacional que reconoce lo complejo, [] rene y orienta objetivos co-munes para millones de alumnos, cientos de miles de docentes, escuelas y familias. Este avance es con-secuencia de una sociedad que entiende la educacin como un problema de su incumbencia, y no solode los educadores, y que no se resigna a vivirlo desde la dimensin de la carencia (Prlogo a la presen-tacin del Plan Quinquenal, Res. CFE N 188/12).

    Orientaciones para desarrollar las Jornadas Escuela, Familias y ComunidadEl objetivo de la convocatoria es que las familias, los integrantes de la comunidad, estudiantes y do-

    centes participen juntos en actividades de lecturas y puedan expresar sus propias miradas acerca de lainclusin y calidad en la enseanza y los aprendizajes.

    Se plantean aqu algunos interrogantes que pueden orientar la reflexin de los equipos docentes, ascomo las actividades que se desarrollen con los actores de la comunidad.

    Ser inclusivos es un mandato moral o una actitud cotidiana de construccin de comunidad?

    Por qu excluimos? Quines fueron excluidos de la escuela en otras pocas? Cules fueron lascausas sociales, culturales e histricas en los procesos de exclusin?

    Cmo afectan a las trayectorias escolares de nios, nias y jvenes la dupla exclusin/inclusin?

    Qu hacer cuando se dificulta la inclusin de algn actor social o de grupos sociales? Esto afec-ta al conjunto de la sociedad?

    Qu rol puede asumir cada uno/a para lograr ms inclusin y ms calidad en la enseanza y losaprendizajes?

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 2

  • Para abordar estos temas, hay mucho material didctico que el Ministerio de Educacin de la Nacinha distribuido a todas las escuelas del pas (libros, netbooks, Aulas Digitales Mviles, pelculas, etc.) ypropuestas para la organizacin de las Jornadas Escuela, Familias y Comunidad que se desarrollaronaos anteriores; se espera que todos esos recursos sean recuperados en cada institucin y sirvan comoinsumo en el armado de las 5 y 6 jornadas. Tambin podrn utilizarse videos, canciones, muestras ar-tsticas o fotogrficas y otros elementos que haya en las escuelas o que aporten quienes participen decada encuentro.

    Las Jornadas Escuela, Familias y Comunidad no deben ser pensadas como un acto escolar formal ouna presentacin que se lee para una escucha pasiva de los espectadores. La propuesta implica lograr laactiva participacin horizontal de las y los presentes, en un encuentro para leer, dialogar, expresarse yproducir colectivamente.

    Cada jornada se desarrollar a partir de la lectura y de actividades participativas en las que nios,jvenes y adultos podrn expresar su mirada con respecto a lo que sugiere e implica el eje temtico. Pos-teriormente, una sntesis del trabajo realizado se podr plasmar en producciones de diversa ndole: repre-sentaciones, canciones, escritos, dibujos, fotografas, videos, afiches, carteleras, etc., segn las decisionesque tomen en cada escuela el conjunto de los participantes.

    Como se seal inicialmente, el objetivo es compartir las miradas de docentes, alumnos, directivos, fa-milias e integrantes de la comunidad prxima a la escuela, expresadas en diferentes tipos de produccio-nes, con otras comunidades del pas. Esto permitir volver sobre la idea de la integracin nacional, sobreel paradigma de una patria conformada por otros y por nosotros, que abre horizontes, que permite apre-ciar otras realidades del pas ms all de lo que muestran los medios de comunicacin y que promueveel establecimiento de vnculos que pueden desarrollarse a futuro. Por este motivo, se enva a cada escue-la un pster en blanco con el logo de las Jornadas, para que all se pueda plasmar la resea de lo elabo-rado y generado respecto de la inclusin y calidad en la enseanza y los aprendizajes. La confeccinde este pster podr ser parte del encuentro de la 5 Jornada, o una actividad que se realice despus enla escuela entre docentes y alumnos. Cada escuela podr agregar otras producciones en funcin de la di-nmica que desarrolle.

    Con el propsito de intercambiar las reflexiones entre distintas escuelas del pas, cada institucin ten-dr designada una escuela compatriota, a la que deber enviar ese poster-resea. Esta propuesta deintercambio de producciones entre escuelas implica un compromiso importante: todas las escuelas debe-rn enviar su pster para que todas lo puedan recibir. En el micrositio web de las Jornadas Escuela, Fami-lias y Comunidad (http://escuelayfamilias.educ.ar) se publicar la lista completa de las escuelas y elnombre de la escuela a la que cada una deber hacer el envo; de no contar con acceso a Internet, sepodr consultar telefnicamente con las Direcciones de Nivel correspondiente en la jurisdiccin o con lasSupervisiones locales.

    Los equipos directivos tendrn una tarea esencial en el diseo de los diferentes momentos de la acti-vidad: ser su funcin distribuir los roles y responsabilidades y promover la seleccin de los materiales delectura y las definiciones en cuanto a la dinmica general de la Jornada. Se sugiere que se convoque alos docentes de la escuela y conjuntamente acuerden roles y responsabilidades para impulsar y organizarel desarrollo de las actividades en un marco de consensos.

    Ser importante vincular las Jornadas con las actividades previstas en la planificacin escolar en ge-neral, de manera de integrar esta propuesta con el trabajo en el aula a lo largo del ao. Adems, ser ne-cesario conectarlas con las lneas que se desarrollan en las escuelas, como el Plan Nacional de Lectura,el Plan Nacional de Inclusin Digital Educativa (que incluye a Conectar Igualdad y Primaria Digital), uotras vinculadas al arte, al deporte, a la produccin multimedial, los CAI, los CAJ, el Parlamento Juvenil,

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 3

  • etc. Se sugiere, por lo tanto, convocar a todos los equipos territoriales con los que est trabajando la es-cuela, para que participen activamente en las Jornadas.

    Adems de las definiciones jurisdiccionales en torno a las Jornadas y los acuerdos institucionales, es-tar disponible un apoyo complementario y permanente a travs del micrositio web (http://escuelayfami-lias.educ.ar) y de las redes sociales (www.facebook.com/escuela.familias.comunidad y @JornadasEs-cFlias en Twitter)

    Algunas ideas respecto a la convocatoriaSe enuncian a continuacin algunas sugerencias para lograr un buen grado de asistencia y participa-

    cin; no obstante, cada escuela podr elegir los caminos que considere ms apropiados.

    Ser importante comunicar a las familias y a la comunidad la fecha de realizacin de las Jornadasen cada escuela y/o en cada jurisdiccin con bastante antelacin, de manera de lograr una ampliaparticipacin.

    Informar con detalle en qu consiste la convocatoria. De esta manera, los participantes podrn re-flexionar sobre el tema antes de llegar al encuentro y aportar algn recurso y/o propuesta.

    Los afiches que se estn enviando y las comunicaciones que se darn a conocer a travs de las re-des sociales sern un buen insumo para cada equipo de conduccin.

    Ser importante colocar carteles en algunos lugares del barrio: sedes de bibliotecas o centros cul-turales comunitarios, centros de jubilados, salas de asistencia sanitaria, etc. Todas las escuelas re-cibirn dos modelos de psters (uno ms conceptual y otro ms orientado a la convocatoria don-de cada una podr colocar la fecha precisa de su encuentro). No obstante cada escuela podrproducir sus propios afiches de la forma que considere apropiado. Esta ser una oportunidad paratrabajar en los distintos grupos las Jornadas como proyecto de aula o de ciclo y que la actividad dedifusin forme parte de este.

    Tambin se sugiere utilizar el correo electrnico, los blogs escolares y las redes sociales; inclusoms, se remarca la necesidad de sacar provecho de todos estos recursos de manera articulada. Enel Facebook de las Jornadas se informarn cuestiones generales y tambin todas las actividadesque sean reportadas por las escuelas del pas. Sin embargo, la comunicacin ser ms efectiva sicada escuela se comunica con su comunidad por medio de canales propios. Todo contenido quese publique en el Facebook Jornadas Escuela, Familias y Comunidad, podr ser utilizado y reutili-zado libremente en otros muros de las escuelas impulsoras de la actividad.

    5 Jornada (mayo)Ser importante explicitar el sentido de esta Jornada en la apertura, y valorar la oportunidad de en-

    cuentro en torno a la lectura y el eje Inclusin y Calidad en la Enseanza y los Aprendizajes. Iniciar las jor-nadas valorando la expresin y la participacin, y a la vez reafirmar la necesidad del respeto a cada unode los participantes y a su postura o mirada, podr ser un gran aporte para que todos se sientan invita-dos a expresar su palabra. Seguramente habr mucha diversidad entre las personas participantes de laJornada y, en este sentido, ser fundamental reafirmar la idea de que es necesario respetar esas diferen-cias sin inhibir la propia participacin, y asegurar que se puede opinar, disentir y pensar distinto con res-peto por el otro. En el espacio de las Jornadas esa es la premisa: que todos y todas se expresen, que to -dos y todas respeten a los/las dems y que la produccin que se genere sea una sntesis que d cuentade los contrastes existentes. La diversidad se puede expresar, en la diversidad podemos convivir,

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 4

  • cada uno suma lo que puede y lo que quiere (no todos tenemos que actuar igual en esto), todos tie-nen que tener la posibilidad de participar es decir que el protagonismo de uno termina donde empiezael de los dems; todas estas ideas se podrn mencionar al comienzo de la Jornada e incluso se po-drn reiterar en otro momento del encuentro.

    Teniendo en cuenta que se trabajar en torno a la inclusin y la calidad en la enseanza y en losaprendizajes, ser necesario aclarar de antemano que las Jornadas no son el mbito en el que se resolve-rn otras cuestiones escolares ajenas a la propuesta de los encuentros. Explicitar esto desde el comienzo,permitir que los asistentes entiendan el sentido de la Jornada y asuman una actitud adecuada para eldesarrollo de la actividad.

    Acerca de la dinmica Dado que la propuesta est centrada en la participacin y en la realizacin de producciones que ex-

    presen la mirada de los participantes respecto del eje inclusin y calidad en la enseanza y en losaprendizajes, tras la o las lecturas iniciales se podra proponer una ronda de comentarios de adultos,nios y jvenes para que se expresen en forma verbal (o incluso cantando o haciendo algo que les surjaa partir del estmulo inicial). Luego, se podrn proponer diferentes ideas que orienten la produccin colec-tiva.

    Tambin podr suceder a la inversa; que se defina primero el formato de la produccin (escrito, mural,collage, pintura, cancin, representacin teatralizada, que podra ser filmada, para compartir luego con laescuela compatriota y con la propia comunidad educativa) para luego avanzar con el contenido.

    Se recomienda contar con un grupo de docentes y/o colaboradores tanto en la planificacin comoen la realizacin de las Jornadas. Si fuera posible convocarlos, podrn ser colaboradores integrantesdel equipo del Plan de Lectura, del Plan Nacional de Inclusin Digital Educativa, de la Coordinacin dePolticas Socioeducativas o de otros programas ministeriales con despliegue territorial. Tambin, serimportante habilitar el apoyo de madres y padres que habitualmente tengan una activa participacin enla vida escolar. Este grupo podr ayudar a poner en marcha la actividad ms rpido, y por ende favore-cer una dinmica ms fluida. Idealmente, tendrn que reunirse con estas personas algn(os) da(s)antes o al menos un rato antes del comienzo de la actividad. Ser importante que durante la Jornadahaya personas que estn abocados/as especficamente a la actividad, y que otras velen para que fluyala dinmica propuesta, es decir que los nios, las madres, los padres y dems invitados efectivamenteparticipen del encuentro. El objetivo final ser que nadie se quede sin expresarse y que tampoco nadiemonopolice la palabra.

    Algunas actividades sugeridasEl desafo de abrir el juego y estimular la imaginacin se pone en contexto si se entiende que en

    estas Jornadas es ms importante el hecho de la participacin en s y el vnculo que se construye entre laescuela, las familias y la comunidad, que lo concretamente producido en el encuentro. El resultado de laactividad servir para seguir trabajando ese vnculo y adems habr sido valioso el ejercicio de la partici-pacin. La propuesta de enviarle las producciones propias a otra escuela puede ser un extraordinario est-mulo para el trabajo propuesto. El solo hecho de imaginar el entusiasmo y la sorpresa de la comunidadde una escuela lejana al recibir una produccin ajena, resulta muy motivador.

    Se recuerda que es importante sacar provecho del material enviado por el Ministerio a las escuelas (li-bros, netbooks, Aulas Digitales Mviles, pelculas, etc.). Por esta razn se deja en claro que las propuestasque siguen son slo una gua de referencia.

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 5

  • En sus zapatos. Definan una serie de protagonistas (un comerciante, un herrero, un taxista, unfuncionario pblico, cualquier persona Personajes tpicos de cada grupo humano, en la escuela,el trabajo, el barrio, la familia). Posteriormente escriban un conjunto de caractersticas de cadauno. Propongan a diferentes participantes que se apropien de alguno de esos personajes, seaprendan sus caractersticas y acten una situacin sugerida, donde la inclusin educativa sepueda poner en escena.

    Redaccin ensamblada y entreverada. Sobre la base de la temtica de la Jornada, elijan undisparador (un texto, el fragmento de una pelcula, una cancin, una foto) y luego distribuyan hojaspara que las/los participantes escriban una frase o dos en funcin de lo que haya escrito el partici-pante anterior. La idea es que las hojas se vayan cruzando, de forma tal que cada uno pueda parti -cipar de la escritura de varios relatos. Al final debern leer los textos para que puedan ver qu re-sult de esa construccin colectiva.

    Familias cruzadas. Sobre la base de cualquier disparador asociado a la temtica, promuevanque integrantes de diferentes familias armen equipos, de manera tal que se articulen las premisasculturales, las ideas y los estilos personales y familiares de forma que se vean reflejados en algntipo de produccin comn.

    El cristal con que se mira. Elaboren anteojos de cartn o reutilicen anteojos de juguete, con ce-lofn de colores. Algunas personas podrn hacer dibujos a color o monocromticos y anotarn enun papel (en secreto) qu son esos dibujos y de qu color se los imaginan. Propongan que diferen-tes personas anoten en un papel de qu color creen que seran los dibujos y que luego se compar-tan las opiniones. Incluso podr haber trampas (por ejemplo, que se dibuje un semforo con co-lores diferentes a los reales, que contenga dibujos en cada uno de los tres crculos, que permitasaber que en realidad es otra cosa y no un semforo, aunque parezca).

    Compartiendo habilidades. Hagan un rpido relevamiento de habilidades entre los asistentes ala Jornada (por ejemplo, si alguien sabe hacer origami, o sabe hacer una maqueta con cartulina, osabe tocar un instrumento, etc.). La actividad en ese caso podra consistir en lograr que el quesabe comparta sus conocimientos, y que los dems experimenten el conocimiento del otro.

    Aprovecho las diferencias. Listen una serie de caractersticas diferentes o particulares que po-dra tener una persona respecto de quienes participan en la actividad. En funcin de eso, haganpreguntas tendientes a la inclusin y conversen sobre las respuestas. Por ejemplo:

    Para qu podra servir conocer otros idiomas?

    De qu podra actuar alguien que tiene el pelo pintado de azul?

    Qu puede hacer una persona ciega que ustedes no puedan?

    Alguien que vive o que vivi en otro pas, en otra cultura, que tiene otras costumbres, creencias, les puede contar cosas que de no conocer a esa persona quiz nunca sabran?

    Nos preguntamos: Qu nos preguntamos?. Con la idea de que la actividad de la Jornada demayo sea un punto de partida, un espacio que abra oportunidades de debate y actividades hastael encuentro de septiembre, un ejercicio podra consistir en la redaccin de preguntas pensando enel desarrollo de actividades futuras. Despus de leer un texto seleccionado, o de ver un video, es-cuchar una cancin, mirar fotos o ver una representacin, podrn escribir todas las preguntas queaparezcan entre los participantes, y luego podrn hacer una seleccin de cules tienen mayor po-tencial para exhibir la mirada del eje temtico, y a la vez para posibilitar el desarrollo de activida -des futuras. El equipo docente a cargo de la actividad deber proponer los materiales para dar co-mienzo a esta actividad.

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 6

  • Produccin de cortos. Para mostrarle a la escuela compatriota designada lo que piensa, opinay/o propone el grupo, se podr producir un video o una serie de cortos, testimoniales o 'actuados',con la participacin de familias, alumnos, docentes, y gente de la comunidad que asista a la Jorna-da. Esto implicar decidir el eje de la escena a filmar, elaborar un pequeo guin, definir roles(quien acta, quien filma, quien ayuda con la logstica de la escena y quien edita). Esta actividadpodr dar continuidad a la tarea del grupo y ser desarrollada para el intercambio. En la pgina deFacebook www.facebook.com/escuela.familias.comunidad se publicarn algunos tutoriales paraque puedan hacer esto muy rpidamente.

    Registro de la actividad Mientras se desarrolla la Jornada ser clave que haya una o dos personas realizando la cobertura, es

    decir, registrando lo que est pasando. Esto deber ser planificado previamente, para que se tomen losrecaudos correspondientes.

    En la tarea podrn intervenir diferentes actores, tomando nota de situaciones que se observen o frasesemitidas por los participantes o registrando testimonios, sacando fotos o capturando videos, realizandonotas de audio (para luego editar podcasts), etc. Todo sumar a los fines de contar lo que sucedi en laJornada, tanto a quienes no pudieron asistir, como a otras escuelas y a las autoridades. Para el Ministeriode Educacin es fundamental contar con este registro. Adems, ayudar a la convocatoria de la segundainstancia de las Jornadas, en el mes de septiembre. Con el objetivo de acordar criterios de registro sepondrn a disposicin espacios virtuales para tal fin.

    Al finalizar la actividadConcluida la 5 Jornada podr quedar pendiente alguna instancia posterior de trabajo, ya sea para

    terminar un video, mejorar una grabacin, retocar una foto o darle una pincelada final a las realizaciones.Ms all de que se produzcan videos, fotografas digitales, animaciones o canciones, ser importante lo-grar algn tipo de expresin grfica y textual que pueda ser enviada a la escuela compatriota designadaen el pster junto con el logo de las Jornadas.

    Cada escuela podr definir si realizar una muestra local de las producciones elaboradas durante la5 Jornada. Segn las caractersticas de cada comunidad, y del/los tipo/s de soporte que se haya/n ele-gido, se podrn exhibir para los estudiantes y para los docentes que no hayan participado, e incluso sepodran buscar caminos para exhibirlos en el barrio, en el pueblo o en la ciudad. En los lugares dondeexistan Ncleos de Acceso al Conocimiento (NAC) se podr articular esta instancia de la actividad consus respectivos coordinadores, o bien se podrn utilizar lugares pblicos que tengan Puntos de Acceso Di-gital (PAD).1

    En este sentido los supervisores regionales, zonales o distritales podrn sugerir y coordinar el encuen-tro entre escuelas para un primer intercambio, por ejemplo en la plaza del barrio, el club, la sociedad defomento. Incluso podrn articularse muestras entre escuelas de diferentes niveles y/o modalidades paraque compartan recprocamente las producciones antes de su envo a la escuela compatriota designada acada una.

    De realizar estas muestras o encuentros lo importante ser preservar el trabajo para su posterior envoa la escuela compatriota designada a travs del correo postal. Se recomienda guardar copias de las pro-ducciones, por ejemplo por medio de fotografas.

    1 Los Ncleos de Acceso al Conocimiento son espacios pblicos de inclusin digital que brindan, a todos los habitantes y en igualdad decondiciones, conectividad libre y gratuita y acceso a las nuevas Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TIC).

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 7

  • En el sobre enviado con el logo de las Jornadas, se tendr que colocar el pster producido y todo elmaterial adicional que sea posible incluir, por ejemplo una carta que permita establecer un vnculo parael posterior intercambio de otros materiales, dibujos o cartas elaboradas por los chicos, etc.

    6 Jornada (septiembre)Al recibir el material de otra escuela ser importante que sea compartido al interior de la institucin y

    tambin con las familias y la comunidad; es esto lo que permitir concretar la idea de un intercambioque posibilite conocer la mirada de otros habitantes del pas respecto de la inclusin y la calidad en laenseanza y en los aprendizajes.

    A partir de lo recibido se podrn realizar nuevas actividades ya no orientadas a producir un materialpara enviar a otra escuela, sino ms centrados en la propia comunidad educativa y en el entendimientode lo que aporta el material que lleg desde algn lejano lugar de la Patria que d lugar a preguntarse:Cules son las diferencias? Qu tenemos en comn?

    Tanto la primera produccin propia, como la recibida de la escuela compatriota, podrn ser el insumopara elaborar materiales y/o estrategias para trabajar el tema de la inclusin y la calidad en las aulas, lasfamilias y las comunidades, de forma permanente.

    La modalidad de intercambio de producciones entre dos escuelas de diferentes zonas del pas tienesu complejidad y constituye un desafo. Algunas escuelas estn en lugares donde el acceso al sistema decorreos es difcil y los tiempos son muy distintos a lo que sucede en contextos urbanos. Si para el mo-mento de la realizacin de la Jornada en el mes de septiembre, no se haya recibido ninguna produccin,habr que pensar en alternativas; por ejemplo:

    Ver qu producciones se han compartido a travs del micrositio de las Jornadas y del Facebook, ydar continuidad al trabajo propuesto observando esos materiales.

    Buscar alguna escuela cercana y proponer una accin en conjunto, partiendo del intercambio de lorealizado por cada una en el encuentro de mayo.

    Trabajar en funcin de lo realizado en la propia escuela, con miras a profundizar en la cultura de lainclusin, en la calidad en la enseanza, en los aprendizajes, en la participacin y en la integracinentre la escuela, las familias y la comunidad. En este sentido podrn hacerse otras actividades queen el mes de mayo no haya sido posible.

    Seguramente cada escuela, cada comunidad educativa, encontrar el mejor modo para llevar adelanteesta iniciativa, desarrollarla, disfrutarla y compartirla, para cumplir el objetivo de generar un encuentro atravs de la lectura de la escuela, las familias y la comunidad.

    www.facebook.com/escuela.familias.comunidad - http://escuelayfamilias.educ.ar - 8