Guía 8_Manual del Encuestador

download Guía 8_Manual del Encuestador

of 9

Transcript of Guía 8_Manual del Encuestador

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    1/9

    1

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN I

    Ctedra: Ruth Sautu

    Segundo cuatrimestre de 2012

    GUA DE PRCTICO N 8

    Manual del Encuestador

    Estudio:Las clases sociales en el rea Metropolitana de Buenos Aires.

    Trayectorias de movilidad social intergeneracional y connubio.

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    2/9

    2

    OBJETIVOS Y CARACTERSTICAS DEL ESTUDIO

    El estudio se enmarca dentro del proyecto base UBACyT 20020100100020 (2011-2014)

    Reproduccin y cambio de las clases sociales en la Argentina, dirigido por la Dra. Ruth

    Sautu. El mismo se propone estudiar la reproduccin y el cambio en la estructura de clase y

    el comportamiento y orientaciones culturales y psicosociales de las clases sociales en

    Argentina en las ltimas tres dcadas. Los objetivos de investigacin son estudiar: primero,

    la concentracin econmica, corporativizacin y financializacin que constituyen las bases

    de la reproduccin de clases; segundo, los procesos de movilidad social que explican el

    cierre y la fluidez en la estructura de clase y en la interaccin entre y dentro de las clases;

    tercero, patrones de comportamiento, valores y la construccin de un nosotros y los

    otros que subyace a la identidad de clase y relaciones de clase, tomando en consideracin

    la etnia, el gnero y la discapacidad; y finalmente, otras formas de interaccin basadas en

    relaciones de dominacin/sub-ordinacin.

    En el marco de este proyecto UBACyT, el objetivo del presente estudio es analizar

    trayectorias de movilidad social intergeneracional y la seleccin de parejas en trminos de

    homogamia/heterogamia de clase, de familias que residen actualmente en el rea

    Metropolitana de Buenos Aires.

    Especficamente nos interesa:

    i.) Analizar las trayectorias ocupacionales y educativas haciendo hincapi en loscanales de insercin en la estructura socio-econmica.

    ii.) Indagar el papel del origen migratorio familiar en los procesos de movilidadsocial intergeneracional.

    iii.) Indagar pautas de homogamia/heterogamia educativa y ocupacional en laseleccin de la pareja.

    iv.) Describir mbitos de frecuentacin social segn origen de clase y su papel en laconformacin de la pareja.

    v.) Explorar la auto-imagen de clase de los encuestados en relacin a su insercinocupacional y sus condiciones materiales de vida.

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    3/9

    3

    vi.) Indagar la percepcin de los encuestados acerca de los indicadores depertenencias y fronteras de clase y los factores que favorecen la movilidad social

    ascendente.

    TRABAJO DE CAMPO Y CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA

    El trabajo de campo para esta investigacin consiste en la aplicacin de una encuesta a una

    muestra intencional. La decisin de trabajar con este tipo de diseo muestral, se debe a la

    falta de recursos para aplicar un muestreo aleatorio en todas sus etapas. Frente a ello se

    defini una muestra, siguientes los criterios detallados a continuacin:

    hombres o mujeres de 35 a 50 aos que vivan en pareja que residan en la Ciudad de Buenos Aires o en el conurbano bonaerense. que actualmente trabajen o estn buscando trabajo que presenten las siguientes trayectorias de movilidad social intergeneracional:

    o estables en clase trabajadora: personas de clase trabajadora quereprodujeron el origen de clase del padre. Es posible identificar al interior

    del grupo movimientos de corta distancia entre los segmentos calificados y

    semi/no calificados.

    o movilidad social ascendente de clase trabajadora a clase media: personasde origen de clase trabajadora que ascendieron a la clase media a travs de

    ttulos universitarios y el ejercicio de autoridad en el proceso de

    produccin; va la adquisicin de una propiedad de capital (comercios,

    talleres, empresas de servicios, etc.); o mediante credenciales educativas de

    nivel tcnico.

    o estables en clase media: personas de clase media cuyos padres tambinpertenecan a la clase media. Es posible identificar movimientos intra

    clases segn los recursos econmicos heredados/movilizados.

    Cada estudiante seleccionar dos personas que cumplan con los requisitos de esta muestra,

    y realizar la encuesta a ambos.

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    4/9

    4

    EL CUESTIONARIO

    El cuestionario de la encuesta consta de cuatro secciones. En la primera se preguntan

    datos socio-demogrficos sobre el encuestado/a y los miembros del hogar. En la

    segunda seccin se indaga la trayectoria ocupacional y educativa de la familia del

    encuestado, especficamente del padre y madre (o personas que se hayan desempeado

    como tales). A continuacin se realizan la misma batera de preguntas respecto al padre y

    madre del cnyuge. Luego, se pregunta por el origen inmigratorio familiar tnico del

    encuestado y se indaga acerca de la conformacin de su pareja. En la tercera seccin

    se busca conocer la opinin del encuestado respecto de su percepcin acerca de la

    existencia de diferencias sociales y de clase en nuestro pas y con qu aspectos consideraque se hallan asociados, y los factores que considera relevantes para ascender socialmente.

    Tambin se realizan preguntas acerca de su auto-identificacin de clase. Por ltimo, se

    realizan algunas preguntas sobre el ingreso total por mes del hogar y del encuestado y se

    recogen algunos datos de la vivienda.

    APLICACIN DE LA ENCUESTA

    Lea exhaustivamente el cuestionario antes de realizar la primera encuesta con miras a

    reconocer las distintas secciones, preguntas y opciones de respuesta. La encuesta es

    presencial con preguntas abiertas y cerradas, y recolecta informacin acerca de dos

    generaciones (padre/madre, hijo/hija encuestado/a) de la familia del encuestado y dos

    generaciones (padres e hijo/a) de la familia del cnyuge.

    Inicio

    El encuestador deber presentarse ante el encuestado. Los aspectos que no deben faltar al

    momento de la presentacin son:

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    5/9

    5

    Identificacin de la institucin a la que pertenece. Ud. se presentar y presentar laencuesta, asegrese que la persona seleccionada cumpla con los requisitos de la

    muestra. Si no cumple con estos requisitos, explicar que no puede ser seleccionado,

    agradecer y despedirse.

    Objetivos generales de la encuesta. Garanta de confidencialidad y anonimato. Tiempo aproximado de duracin de la encuesta: 45 minutos.

    Desarrollo

    Es importante que el encuestador, en tanto emisor:

    Est en condiciones de brindar todas las aclaraciones que le sean requeridas o aquellas que

    crea necesarias. En tanto receptor: confirme si lo que est entendiendo es correcto, siempre

    que se le presenten dudas, pida aclaraciones cuando no entienda o cuando las respuestas

    sean confusas o incompletas, demuestre con su actitud que ninguna respuesta est fuera de

    lugar, poniendo especial cuidado en no mostrar sorpresa, crtica o desaprobacin, pero

    tampoco aprobacin en relacin a las respuestas del encuestado. Mantenga una actitud

    neutral.

    Cierre

    Despdase amablemente agradeciendo al encuestado el tiempo destinado y su disposicin

    para responder la encuesta.

    Instrucciones generales para la aplicacin del cuestionario:

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    6/9

    6

    Para lograr informacin confiable es necesario que todos los encuestadores administren los

    cuestionarios de la misma manera. A continuacin se indican las recomendaciones que Ud.

    deber seguir al administrar las preguntas del cuestionario.

    Recuerde completar los datos que figuran en la pgina 1 para todos los miembrosdel hogar.

    Recuerde completar la seccin Observaciones que figura en la pgina 12: registreel lugar en el que fue realizada la encuesta, la disposicin del encuestado para

    responder a las diferentes secciones, las dificultades mostradas para comprender las

    distintas secciones, las interrupciones, los factores de distraccin, etc. Complete esta

    seccin lo antes posible, ya que estos datos se olvidan fcilmente y debern ser

    recuperados en la realizacin del ejercicio de reflexin metodolgica.

    Formule todas las preguntas que corresponde administrar, an cuando crea queconoce la respuesta, que le parezca evidente de acuerdo a lo que el encuestado

    respondi en las preguntas anteriores o se sienta inhibido a preguntar. Debe ser

    siempre el encuestado quien responda explcitamente.

    Lea textualmente las preguntas al encuestado, tal como figuran en elcuestionario. Si alguna pregunta no es entendida por el encuestado, vuelva arepetirla textualmente, si an as no obtuviera respuesta, deber dar una breve

    explicacin utilizando los conceptos y aclaraciones, sin desvirtuar el contenido de la

    pregunta.

    No lea los textos en cursiva que acompaan a la pregunta cuando la formule alencuestado. stos son instrucciones y definiciones que facilitarn su tarea durante la

    realizacin de la encuesta.

    Excepto que se indique lo contrario mediante pases, la secuencia de preguntases continua. Es decir, salvo que corresponda hacer un pase, no debe dejar preguntas

    sin responder.

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    7/9

    7

    No influya sobre las respuestas del encuestado. Mantenga una actitud serenadurante el desarrollo de la encuesta y no manifieste aprobacin o desaprobacin

    ante las respuestas del encuestado. No sugiera respuestas.

    Hay varias preguntas donde se requiere que el encuestado haga memoria respecto devarios aos atrs. Es recomendable identificar con el nombre de pila al miembro de

    la familia por el que se est preguntando. Sea paciente y de tiempo al encuestado

    para que conteste.

    En algunas preguntas deber circular un cdigo. En ningn caso circule ladescripcin de la respuesta. Por ejemplo, Ud. deber circular el cdigo 1 en vez

    del s.

    Todas las preguntas que corresponda formular al encuestado deben tener registradauna respuesta. Algunas preguntas piden que se selecciones ms de una opcin de

    respuesta, salvo en estos casos, la cantidad mxima de respuestas aceptadas para

    cada pregunta es una.

    En todas las preguntas abiertas o en las opciones otro transcribatextualmente las palabras del encuestado. Hgalo con letra clara.

    Aclaraciones especficas para la realizacin de algunas preguntas:

    En la pregunta 4 deber marcar qu nmero de componente es el jefe/a dehogar. Es el encuestado/a quien debe indicar, segn su percepcin, quin es el

    jefe/a del hogar.

    En la pregunta 11 en qu dcada se estableci definitivamente en esta rea?,la palabra rea refiere al rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La

    pregunta refiere a cundo llego al AMBA; no desde cundo vive en su domicilio

    actual.

    Las preguntas sobre trabajo son centrales en la encuesta. Por eso la encuestacontiene muchas preguntas sobre el trabajo de diversos miembros de la familia: el

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    8/9

    8

    encuestado, su cnyuge, y de los padres del encuestado y del cnyuge (cuando stos

    tenan alrededor de 16 aos). Estas preguntas son muy importantes y se usan para

    codificar la ocupacin usando la Clasificacin Internacional Uniforme de

    Ocupaciones (CIUO). Estas preguntas deben recoger informacin lo ms

    detalladamente posible, para que luego se pueda realizar la codificacin. En la

    pregunta 16 (cul es la ocupacin principal?) Ud. debe registrar el nombre

    detallado del trabajo. Si la respuesta que el encuestado le da es muy vaga puede

    tratar con Qu tipo de trabajo es ese? En qu consiste su trabajo? Si el

    encuestado tiene ms de un trabajo, consigne la informacin referida al trabajo que

    el encuestado considere como principal. Si el encuestado es desocupado, consigne

    la informacin referente a su ltima ocupacin.

    En la pregunta 16.1 (qu tareas hace o haca en ese trabajo?) Ud. debe

    registrar una breve descripcin de lo que la persona hace en su trabajo, es decir,

    cules son sus principales tareas y responsabilidades. Por ejemplo: Ingeniero. No

    basta con que alguien diga que su ocupacin es ingeniero, porque eso puede cubrir

    desde un profesional altamente cualificado hasta casos de menor cualificacin. Por

    lo que si le contestan ingeniero, Ud. deber preguntar De qu tipo? Ingeniero

    elctrico, en construccin, en computacin? De qu se encarga especficamente?.

    Una buena respuesta sera: Ingeniero en construccin, encargado de disearpuentes de carretera y de supervisar al equipo constructor en terreno.

    En la pregunta 18 referente al sector en el que trabaja, si el encuestado responde laopcin Mixto, pedir que especifique, aclarando a qu se refiere.

    En la pregunta 55 Ud. deber leer la pregunta para cada uno de los enunciados.No leer la opcin de respuesta 55.5 Otros, consignar solamente en caso de que

    el encuestado espontneamente as lo sealara, y en este caso especificar.

    En la pregunta 56, muestre al encuestado el escalmetro que figura en la pgina 9 ymarque con una cruz (X), el lugar donde se coloca el encuestado.

    En la pregunta 59 (Para identificar a qu clase social pertenece una persona,qu es ms importante?) marcar con el nmero 1 la opcin que considera

  • 7/31/2019 Gua 8_Manual del Encuestador

    9/9

    9

    primero, con un 2 la opcin que considera en segundo lugar de importancia y con un

    3 la opcin que considera en tercer lugar de importancia.

    En la pregunta 63 (Mucha gente dice que pertenece a una determinada clasesocial. Si usted tuviera que elegir, a qu clase dira que pertenece?) leer lasopciones de respuesta.

    En la pregunta 68 (Por ltimo le quisiera hacer algunas preguntas sobre lavivienda que habita. Cul de estas descripciones muestra mejor las

    caractersticas de su vivienda?) muestre las opciones de respuesta al encuestado

    y que ste responda.