Guia accesibilidadmediofisico

80
Herramienta que orienta la formulación e implementación de proyectos de eliminación de barreras y accesibilidad al medio físico. Guía de Accesibilidad al medio físico

Transcript of Guia accesibilidadmediofisico

Page 1: Guia accesibilidadmediofisico

Herramienta que orienta la formulación e implementación de proyectos de eliminación

de barreras y accesibilidad al medio físico.

Guía de Accesibilidadal medio físico

Page 2: Guia accesibilidadmediofisico

Créditos:CRÉDITOS:

Vicepresidencia de la República del EcuadorSecretaría de Solidaridad Ciudadana

Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, AMECoordinación de Desarrollo y Equidad Social

Contenido y Elaboración Técnica: Arq. Patricia Valarezo GómezArq. Sandra Esparza Jácome

Diseño e Impresión:[email protected]

2009

Page 3: Guia accesibilidadmediofisico

Guía de Accesibilidad al medio físico

IndiceÍndice

PRESENTACIÓN Objetivos de la Guía Por qué las Municipalidades deben asumir esta

responsabilidad

CONCEPTOS GENERALES

1.1. ACCESIBILIDAD 1.1.1. Objetivo de la accesibilidad. 1.1.2. Accesibilidad universal. 1.1.3. Accesibilidad integral. 1.1.4. Espacio público accesible. 1.1.5. Ámbitos de la accesibilidad.

1.2. DISEÑO UNIVERSAL.

1.3. BARRERAS. 1.3.1. Barreras físicas. 1.3.2. Barreras de accesibilidad. 1.3.3. Barreras urbanísticas. 1.3.4. Barreras arquitectónicas. 1.3.5. Barreras de transporte. 1.3.6. Barreras de comunicación.

1.4. DISCAPACIDAD. 1.4.1. Grados de Discapacidad. 1.4.1.1. Discapacidad 1.4.1.2.Deficiencia. 1.4.1.3. Minusvalía. 1.4.1.4. Personas con movilidad

y comunicación reducidas. 1.4.1.5. Personas con movilidad reducida. 1.4.2. Tipos de discapacidad.

ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO

2.1. PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE ACCESIBILIDAD

2.2. ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO URBANO.

2.2.1. Itinerarios peatonales. 2.2.2. Moderacióndeltráfico. 2.2.3. Mobiliario urbano. 2.2.4. Elementos urbanos. 2.2.4.1. Rampas peatonales. 2.2.4.2. Rampas para vehículos. 2.2.4.3. Rampas en la playa. 2.2.4.4. Pasos peatonales

elevados o directos.

2.2.4.5. Cruce peatonal en cruz. 2.2.4.6. Refugios. 2.2.4.7. Bolardos. 2.2.4.8. Escaleras. 2.2.4.9. Pasamanos. 2.2.4.10. Rejillas, tapas de

protección de alcorques. 2.2.4.11. Árboles. 2.2.5. Espacios urbanos. 2.2.5.1. Plazas, parques

y jardines. 2.2.5.2. Espacios recreativos

y culturales. 2.2.5.3. Estacionamientos. 2.2.6. Iluminación. 2.2.7. Mantenimiento. 2.2.7.1. Mantenimiento

rutinario preventivo. 2.2.7.2. Mantenimiento periódico.

ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS PÚBLICOS

3.1. DEFINICIÓN DE ÁREAS DESTINADAS A USO PÚBLICO.

3.2. PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS.

3.3. ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO ARQUITECTÓNICO.

3.3.1. Accesos: entrada a garajes, entradaaoficinas,apoyoaaccesos.

3.3.2. Pasillos. 3.3.3. Escaleras accesibles. 3.3.4. Rampas o escaleras accesibles. 3.3.5. Ascensores. 3.3.6. Puertas. 3.3.7. Baterías sanitarias.

ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE

4.1. PRINCIPALES REQUERIMIENTOS EN ACCESIBILIDAD PARA EL TRANSPORTE.

4.2. ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE.

3

Page 4: Guia accesibilidadmediofisico

Guía de Accesibilidad al medio físico

ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN

5.1. COMUNICACIÓN ACCESIBLE

5.2. SEÑALIZACIÓN. 5.2.1. Características de la señalización. 5.2.2. Señalización en función

del destinatario. 5.2.3. Señalización en el entorno urbano. 5.2.3.1. Señalización vertical. 5.2.3.2. Señalización horizontal. 5.2.3.3. Señalizaciónenedificios. 5.2.3.4. Señalización en el transporte.

ACCESIBILIDAD EN EL PAÍS

6.1. SITUACIÓN ACTUAL.

6.2. CONSIDERACIONES PARA LOGRAR UN “ECUADOR SIN BARRERAS”

6.3. ACCESIBILIDAD BENEFICIA AL TURISMO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE ACCESIBILIDAD

7.1. COMPONENTES 7.1.1. Componente de participación. 7.1.2. Componente de integralidad. 7.1.3. Componente de socialización.

7.1.4. Componente de sostenibilidad. 7.1.5. Componente de inclusión. 7.1.6. Componente de autonomía. 7.1.7. Componente

de complementariedad. 7.1.8. Componente legal.

7.2. LINEAMIENTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE ACCESIBILIDAD

7.2.1. Dimensión social. 7.2.2. Dimensiónfinanciera. 7.2.3. Dimensión económica. 7.2.4. Dimensión técnica. 7.2.5. Dimensión ambiental.

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN ENDISCAPACIDAD

8.1. OBJETIVO GENERAL. 8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 8.3. PAUTAS PARA ELABORAR EL

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN. 8.4. MATRIZ PARA ELABORAR EL PLAN. 8.5. MALLA DE CONTENIDOS O TEMAS. 8.6. TEMAS PARA LAS CAMPAÑAS. 8.7. INVOLUCRADOS. 8.8. EJEMPLOS.

4

Page 5: Guia accesibilidadmediofisico

5

Guía de Accesibilidad al medio físico

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Disfrutar de una ciudad accesible, logrando la eli-minación de barreras que impiden la autonomía per-sonal y el libre desplazamiento de los ciudadanos y ciudadanas, debe constituirse en uno de los principa-les objetivos de cualquier política que pretenda mejo-rar la convivencia, el bienestar social y la solidaridad ciudadana.

La creciente incorporación de personas con discapa-cidades al medio laboral y a la vida social, evidencia cada vez más la necesidad de adecuar los espacios urbanos, los servicios públicos, el transporte y los sis-temas de comunicación, a las reales necesidades y condiciones de vida de este grupo de poblacional. Ade-más, nuestro país al constituirse en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, requiere brindar condiciones de accesibilidad a turistas nacionales y ex-tranjeros, garantizando el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Cumplir con este propósito, demanda de una ges-tión concertada del Estado y sociedad civil, que fa-cilite el establecimiento de instrumentos normati-vos y amplíe los medios necesarios, para adaptar los pueblos y territorios a las condiciones de vida de sus habitantes. Es necesario incorporar a los sec-tores involucrados y otros grupos sensibles de la so-ciedad, en la tarea de impulsar iniciativas que tien-dan a mejorar las condiciones de uso y acceso de los servicios necesarios para generar una adecuada convivencia social.

Existen en el país instrumentos legales como la Cons-titución Política de la República –2008–, la Ley de Dis-capacidades y su reglamento, la normativa INEN sobre accesibilidad, que sustentan la importancia y obliga-toriedad de diseñar y desarrollar proyectos de acce-sibilidad al medio físico y eliminación de barreras en beneficiodesupoblaciónyavalizanelestablecimientode normativa local por parte de los gobiernos autóno-mos desentralizados. Por tanto, es fundamental impul-sar su cumplimiento, velar porque se hagan realidad estos preceptos, los cuales sin la participación cons-

ciente y decidida de todos los ciudadanos y ciudadanas no podría ser posible.

Es tarea esencial de los gremios de profesionales, arquitectos, ingenieros, así como de trabajadores in-volucrados en el diseño y construcción de nuestras ciudades, el conocer, participar y lograr que se cum-pla con las normativas de accesibilidad. Esta labor deberá complementarse, con la participación activa de los grupos de personas con discapacidad, de modo que se puedan conformar veedurías ciudadanas, que apoyen con el adecuado desarrollo e implementación deproyectoseficientes.

Dichos proyectos deben garantizar la satisfacción de las necesidades que conllevan las diversas discapaci-dades,beneficiandotambiénalaspersonasconmovi-lidad reducida como: mujeres embarazadas o que cir-culan con cochecitos de bebés, personas de la tercera edad o las que tienen limitaciones temporales debido a accidentes, etc., permitiendo generar autonomía e in-clusión social.

La presente guía constituye la herramienta opera-tiva, para orientar la formulación e implementación de proyectos, que contempla lineamientos básicos sobre la eliminación de barreras y accesibilidad al medio físico, incluye estrategias de difusión, con-cienciación, socialización a la población en gene-ral, para entender que el tema de accesibilidad no sólo concierne a las personas con discapacidad sino que corresponde a una actitud de respaldo, respe-to y solidaridad de todos sus habitantes, viabilizando el acceso libre a los espacios y servicios que oferta la comunidad.

La misión de los gobiernos autónomos descentraliza-dos y de los actores locales, es contribuir al mejora-miento de la calidad de vida de todas y todos los ciu-dadanos, a través de la “Accesibilidad Universal” y el “Diseño para todos” con tecnología adecuada, plasma-da en los entornos, productos y servicios de un territorio que respete la diversidad humana.

Page 6: Guia accesibilidadmediofisico

6

Guía de Accesibilidad al medio físico

OBJETIVOS DE LA GUÍA

• Orientar a las municipalidades en los procesosde diseño e implementación de proyectos, so-bre eliminación de barreras y accesibilidad al me-dio físico, a través de herramientas que permitan dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad.

• ElEstadodebebrindaratenciónprioritariayespe-cializada, entre otros, a personas con discapacidad. “Constitución 2008, art. 35”.

• ElEstadogarantizarápolíticasdeprevencióndelasdiscapacidades y, de manera conjunta con la socie-dad y la familia, procurará la equiparación de opor-tunidades para las personas con discapacidad y su integración social. “Constitución 2008, art. 47”.

• Elaccesoserádemaneraadecuadaatodoslosbie-nes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitec-tónicas. “Constitución 2008, art. 47, inciso 10”.

• Existen responsabilidades asignadas en leyessociales vigentes, para efectivizarlas en función del cumplimiento de los Derechos Humanos. “Ley de discapacidades, Código de la Niñez y la Adolescencia”.

• Proporcionarlineamientosquepromuevaneltraba-jo multisectorial, involucrando a todos los sectores de la sociedad, en una acción conjunta con los go-biernos autónomos descentralizados.

• Motivar laparticipaciónciudadanaenprocesosdesensibilización y respeto de los derechos de las per-sonas con discapacidad.

¿POR QUÉ LAS MUNICIPALIDADES DEBEN ASUMIR ESTA RESPONSABILIDAD?

Page 7: Guia accesibilidadmediofisico

7

Guía de Accesibilidad al medio físico

La accesibilidad integral debe resolver “la cadena de la accesibilidad”, en los ámbitos

de la edificación, el urbanismo, el transporte y la comunicación,

considerando de manera especial sus mutuas interacciones.

ConceptosGenerales

Conceptos generales

1. ACCESIBILIDADEs un bien público consagrado en términos de derecho ciudadano, a través del cual, toda persona, sin importar su edad, género, etnia, condición física, psíquica y/o sensorial, tiene derecho a interactuar socialmente y a desarrollar sus aptitudes y potencialidades en las diversas esferas de la actividad cotidiana, y hacer uso y disfrutar autónoma-mente de todos los servicios que proporciona la comunidad.

Se entiende también por accesibilidad a la característica del urbanismo, la edificación, el transporte y los sis-temas de comunicación sensorial, que permiten a cualquier persona su libre utilización, con independencia de su condición física, psíquica o sensorial.

1.1.1. OBJETIVO DE LA ACCESIBILIDAD Disfrutar de una ciudad accesible, eliminando las barreras que impiden la autonomía personal y la movilidad de los ciudadanosyciudadanas,afindemejorarelbienestarsocialylasolidaridadenlacomunidad.

1.1.2. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Es un concepto que implica que los entornos, procesos, bienes, productos, servicios, instrumentos y dispositivos sean comprensibles y practicables para todas las personas.

1.1.3. ACCESIBILIDAD INTEGRALConsidera un entorno de armonía en el que se interrelacionan adecuadamente las distintas esferas del contexto urbano, para permitir el libre desplazamiento de todos los habitantes sin distinción.

1.1.4. ESPACIO PÚBLICO ACCESIBLEEspacio que otorga el derecho a interactuar socialmente y a desarrollar las aptitudes y potencialidades en los diver-sos ámbitos de la actividad cotidiana, a utilizar y disfrutar libremente de todos los servicios que presta y ofrece la comunidad.

Page 8: Guia accesibilidadmediofisico

8

Guía de Accesibilidad al medio físico

ARQUITECTÓNICO

DE LA COMUNICACIÓN

DEL TRANSPORTE

1.2. DISEÑO UNIVERSALNo implica una arquitectura especializada para gente con discapacidades, sino una arquitectura para todos ”Diseño para todos”, con una visión que considera las posibilidades reales del ser humano, que se desenvuelve en un plano físico y que también requiere de un espíritu que necesita evolucionar y convivir con sus semejantes.

El objetivo del diseño universal, es resolver las distintas necesidades sin crear respuestas particulares para cada grupo de personas. Sin embargo, no en todos los casos se puede prescindir de proveer alternativas o accesorios apropiados, para resolver necesidades puntuales.

El objetivo es conseguir el “diseño para todos”, que cualquier usuario pueda acceder, utilizar y entender cualquier parte del entorno, con tanta independencia como sea posible, y pueda disfrutar participando en la construcción de la sociedad en todo tipo de actividades económicas, sociales, culturales, de ocio, turísticas y recreativas.

URBANO

1.1.5. ÁMBITOS DE LA ACCESIBILIDADLa accesibilidad integral sólo se logra con el estudio y la implementación de los cuatro ámbitos interrelacionadas entre sí.

Page 9: Guia accesibilidadmediofisico

9

Guía de Accesibilidad al medio físico

Aceras con pendientes que impiden la libre circulación de los peatones.

Mobiliario urbano mal ubicado en zona de circulación.

1.3. BARRERAS1.3.1. BARRERAS FÍSICAS.Sontodasaquellasqueimpidenodificultan,eldesarro-llo de una o varias actividades en los entornos sociales y físicos.

1.3.2. BARRERAS DE ACCESIBILIDADEs cualquier impedimento, traba u obstáculo que limita o impide el acceso, la libertad de movimiento, la libertad de informar y recibir información, así como la estancia o circulación con seguridad de las personas.

1.3.3. BARRERAS URBANÍSTICASSon los impedimentos al libre desplazamiento de las personas, en especial de aquellas con movilidad re-ducida, originados en la inadecuada disposición de estructuras y mobiliario urbano, en lugares y espacios públicos y privados.

Elementos urbanos que invaden las aceras.

Zanjas sin protección.

Materiales de construcción en aceras

sin señales.

Utilización indiscriminada de aceras por parte de comerciantes.

Page 10: Guia accesibilidadmediofisico

10

Guía de Accesibilidad al medio físico

Barrerasenaccesosaedificiospúblicos, las gradas constituyen barreras para

usuariosdesilladeruedasytambiéndificultanel acceso a personas de la tercera edad.

Persona con discapacidad impedida de acceder al bus, debido a que éste no presta

las condiciones de accesibilidad.

La existencia de gradas impide el acceso a la estación de transporte de personas

que utilizan sillas de ruedas.

1.3.4. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.Se refiere a accesos sin contemplar la cons-trucción de rampas, escaleras, espacios re-ducidos y/o sanitarios no adaptados, en edi-ficios y espacios públicos o privados, lugares de trabajo, recreación y viviendas.

1.3.5. BARRERAS DE TRANSPORTESerefierealasdificultadesquesepresentanenelsis-tema de movilidad mecanizada, pública y privada.

Vendedores ambulantes invadiendo la zona de cruce del peatón.Vehículos invadiendo la línea cebra.

Page 11: Guia accesibilidadmediofisico

11

Guía de Accesibilidad al medio físico

1.3.6. BARRERAS DE COMUNICACIÓN. Son las que impiden expresar o recibir mensajes, a través de siste-mas de comunicación masivos, medios televisivos, telefónicos, infor-máticos y de señalización.

1.4. DISCAPACIDAD

1.4.1. GRADOS DE DISCAPACIDAD 1.4.1.1. DISCAPACIDAD

Es toda restricción de participación y relación con el entorno social o la limitaciónenlaactividaddelavidadiaria,debidaaunadeficienciaenla estructura o en la función motora, sensorial, cognitiva o mental, de manera permanente.

1.4.1.2. DEFICIENCIA

Estodapérdidaoanormalidaddeunaestructuraofunciónanatómica,psicológicaofisiológicadeunapersona.

1.4.1.3.MINUSVALÍA

Es la desventaja que limita o impide el desempeño de un rol social más activo de parte de la persona afectada.

1.4.1.4. PERSONAS CON MOVILIDAD Y COMUNICACIÓN REDUCIDAS (PMCRs)

Son las personas que por su condición, encuentran restricciones en su movilidad y comunicación, dependiendo de otra persona para hacerlo.

1.4.1.5. PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA (PMRs).

Son aquellas personas que temporal o permanentemente tienen limitada su capacidad de desplazarse.

Page 12: Guia accesibilidadmediofisico

12

Guía de Accesibilidad al medio físico

Ícono Discapacidad Ícono Discapacidad

Auditiva Motora

Visual

Intelectiva

Síndrome de Dawn

Psiquiátrica

Psicológica

1.4.2. “TIPOS DE DISCAPACIDADES”

Page 13: Guia accesibilidadmediofisico

13

Guía de Accesibilidad al medio físico

Accesibilidad en elentorno urbano

ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO

2.1. PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE ACCESIBILIDAD• Integraciónconlosentornosarquitectónicos,

de transporte y de comunicación.

• Permitiraccesoacualquierpersona.

• Mantenerunequilibrioestético-funcional.

• Minimizarlosrecorridosdelusuario.

• Garantizarseguridadenlosrecorridos.

• Lograrsolucionesintegradasynormalizadas.

• Facilitarelaccesodelospeatonesalostransportespúblicos.

• Facilitarlosaccesosaedificiosyentornoconstruidos.

• Especialatenciónaldiseñoyubicacióndelmobiliariourbano.

• Diseñoyconstruccióndeáreasdeaparcamientopróximas y bien señalizadas.

• Organizaciónclaraysistemáticadelosdistintosflujosde circulación (transeúntes, vehículos, ciclistas).

• Adecuadaconservación,mantenimientoylimpieza.

• Considerarelespacionecesarioparamaniobrarelembarque y desembarque, el mismo que debe estar bien señalizado para uso exclusivo de las personas con discapacidad.

• Diseñosconestructurastransparentesevitandozo-nas escondidas que impidan la acción vandálica.

• Señalizaciónclaraycompleta.

• Adecuadosnivelesdeiluminación.

Page 14: Guia accesibilidadmediofisico

14

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2. ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO URBANO

Recorridos continuos y sin obstáculos

Organizacióndeltráfico,privilegiaralpeatón

Bancos, basureros, quioscos, fuentes, bebederos de agua, faroles, teléfonos públicos, semáforos, cajeros automáticos, pérgolas, toldos, jardineras, elementos ornamentales, elementos de señalización y otros.

Aceras, rampas, pasos peatonales, refugios, bolardos, vados para vehículos, escaleras, pasamanos, tapas, rejillas, alcorques.

Parques y jardines, estacionamientos, centros de re-creación, de culto y entretenimiento.

Niveles adecuados, cantidad de luxes requeridos.

Por la función, por el destinatario, en el entorno urbano.

Vehículos mal estacionados o que irrespetan señales, obras en construcción.

Frecuencias, costos, responsabilidad.

Itinerarios peatonales

Moderación del tráfico

Mobiliario urbano

Elementos urbanos

Espacios Urbanos

Iluminación

Señalización

Barreras provisionales

Mantenimiento

2.2.1. ITINERARIOS PEATONALESSon aquellos espacios de circulación en el cual, predomina la di-mensión lineal, permitiendo un recorrido continuo, sin obstáculos, que comunica los diferentes ámbitos urbanos, arquitectónicos y de transporte con el aporte de la señalización adecuada.

Los requerimientos para lograr un itinerario accesible son:

• Delimitacióndelaszonasdecirculaciónpeatonalydecirculaciónvehicular, para lo cual se utilizarán pavimentos de texturas diferentesencadazona,defácildeteccióneidentificación,condisposición, textura y color contrastados.

• Seusaránelementosdedelimitacióndeámbitosydeprotecciónpeatonal, tales como bolardos, vallas, setos, jardineras u otros elementos que deberán ser fácilmente detectables.

• Prestar especial atención tanto a la iluminación, como a laseñalización en la cual, se deberá indicar la prioridad peatonal.

Acabados de pisos diferenciados. Guayaquil.

Page 15: Guia accesibilidadmediofisico

15

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.3. MOBILIARIO URBANOEs el conjunto de dispositivos existentes en las vías y espacios libres públicos, colocados o contiguos a los elemen-tosdeurbanizaciónoedificación,detalformaquesumodificaciónotrasladonogenerevariacionesesenciales.

Toda la instalación de mobiliario urbano como postes de iluminación, semáforos, cabinas telefónicas, quioscos, ba-sureros, jardineras, vegetación, etc. debe colocarse prefe-rentemente próximo a la calzada, con una anchura varia-ble, pero que de ninguna manera obstaculicen el paso de libre circulación.

Para salvar los obstáculos en los espacios de libre circula-ción como terrazas, quioscos y otros elementos urbanos, se deberá situar en su perímetro vallas opacas, estables, y continuas, sólidamente instaladas, de forma que no sean desplazadas en caso de tropiezo o colisión con las mismas, y a un metro de distancia un elemento ligero, por ejemplo una cuerda, que sirva de advertencia y guía a las personas ciegas.

Elementos del equipamiento urbanoGuayaquil.

Elementos de señalización urbana. Cuenca.

• Lositinerariosmixtosdepeatonesyvehículos,deberánreunirlascaracterísticasdeaccesibilidadydeseguridadvial. Para ello, se planearán las secciones de las vías, de modo que se asegure la protección peatonal, frente al flujodecirculacióndevehículos.

• Sedebeneliminar todos loselementosyestructuras,queobstaculicen lacontinuidaddeláreadecirculaciónpeatonal, a excepción del mobiliario urbano, el cual debe estar dispuesto adecuadamente, considerando al menos anchos y alturas mínimas.

2.2.2. MODERACIÓN DEL TRÁFICOSe deberán tomar en cuenta todos los aspectos que involucran la administración y gestión de la circulación vehi-cular.Analizarlascaracterísticasylascondicionesdecirculaciónqueprevalezcan,ayudaráapreverlosconflictosquedeberánafrontarseydefinirloscontrolesalasinterferencias,quesoninevitableseneldesarrollodelasobras.

Lasalternativasdemanejodel tránsitoen lazonade influenciade lasobras,buscancontrolar los impactosne-gativos para la circulación vehicular que puedan derivarse, especialmente por la reducción en la capacidad, disminución de la velocidad e incomodidades a vecinos y usuarios de las vías.

Casetas para ventas, arborización. Guayaquil.

Page 16: Guia accesibilidadmediofisico

16

Guía de Accesibilidad al medio físico

La ubicación del mobiliario urbano debe permitir una zona mínima libre de circulación. Por ejemplo, jardineras, ban-cas, quioscos y similares deberán dejar libre al menos 1.80 metros de paso y con una trayectoria rectilínea.

Todos los elementos vegetales, accesorios de establecimientos ya sean toldos, rótulos publicitarios, etc. y que estén ubicados sobre el paso de libre circulación, deberán considerar una altura mínima.

Bancas, jardineras, postes de iluminación. Urcuquí.

Los elementos de protección y de delimitación en parques, zonas verdes y jardines, no deben tener bordes sobre-salientes o proyectados peligrosamente sobre la franja de circulación peatonal.

Jardineras, arborización, quioscos. Guayaquil.

Basureros, bolardos, jardineras. Cuenca.

Los espejos de agua, fuentes, estanques, depresiones y otros elementos del ambiente y del paisaje, deben estar delimitados por elementos arquitectónicos o protecciones fácilmente detectables.

Pórticos, postes. Calle Lourdes, Loja.

Inadecuada disposición del mobiliario urbano, el cual impide la libre circulación

de los transeúntes.Cuidar la proporción de los elementos que forman parte del mobiliario urbano.

Page 17: Guia accesibilidadmediofisico

17

Guía de Accesibilidad al medio físico

El ancho libre mínimo recomendado debe ser de 1,80 m. de forma que permita el tránsito de dos personas en silla de ruedas.

La longitud de cada tramo de rampa, medida en proyec-ción horizontal debe ser máximo de 10 m.

Máximo cada diez metros del desarrollo longitudinal de las rampas, medido en proyección horizontal, deberá preverse un descanso con un área que permita el giro y la libre circulación, procurando en su diseño, que los descansos se coloquen únicamente cuando las rampas cambien de sentido, para evitar la confusión a las per-sonas no videntes.

Rampa con todas las características idóneas:pendientesuave,anchoadecuado,definición

clara, diferenciación en color y textura, presencia del SIA (símbolo internacional de accesibilidad),continuidad con

líneas cebra, franja deseñalización al borde de la calzada.

Rampa bien diseñada, pendiente menor al 8%, piso con franjas antideslizantes y con un pequeño

zócalo de altura mínima en el exterior, que permite evitar la salida accidental de las ruedas pe-queñas de las sillas o cochecitos de niños. Quito.

Rampa con zócalo, borde de protección, franjas antideslizantes, pendiente menor al 10%. Quito.

2.2.4. ELEMENTOS URBANOSSontodosaquellosqueformanpartedelentornourbanoyquepuedenserfijoscomorampas,aceras,bolardos,pasos peatonales, etc.

2.2.4.1. RAMPAS PEATONALES

La rampa es considerada el elemento símbolo de la accesibilidad, por lo que debe brindar el mayor grado de co-modidad, seguridad y autonomía. El diseño debe considerar pendientes apropiadas, anchos mínimos y acabados adecuados.

Cuando entre la rampa y la zona adyacente, existe un desnivel igual o superior a 20cm, se deberá colocar un zócalo de protección longitudinal con una altura de 10cm, por encima del pavimento de la rampa.

Page 18: Guia accesibilidadmediofisico

18

Guía de Accesibilidad al medio físico

Cuando la pendiente de la rampa sea superior al 8%, se recomienda disponer de pasamanos en ambos lados, a una altura de entre 0,90 m y 0,95 m.

En los cruces peatonales, las rampas deben conectar directamente con la línea cebra o zona destinada para el cruce peatonal.

Rampas longitudinales en aceras. Guayaquil.

Rampas con material antideslizante. Otavalo

Rampa junto a la línea cebra.Otavalo.

Características de las rampas

a. Pendientes.

La pendiente transversal máxima admisible debe ser del 2%.

• Tramosdemenosde3mdelargo;de10a12%de pendiente máxima.

• Tramosdeentre3y10mdelargo;de8a10% de pendiente máxima.

• Tramosdemásde10mdelargo;de6a8% de pendiente máxima.

La pendiente longitudinal debe ser del 6%. No obstante, en los itinerarios donde la longitud de la rampa pudiera obstaculizar el paso de peatones o donde lascondiciones topográficasdel terrenonopermitan cumplir lo anterior, se podrán establecer las siguientes pendientes longitudinales:

b. Materiales.

El pavimento de las rampas debe ser duro y sin relieves, diferente a los propios del grabado de las piezas.

Los materiales a utilizar deben ser antideslizantes en seco o mojado y de preferencia con textura rugosa.

Cuandolasuperficieseadehormigón,serecomiendasu tratamiento con un dibujo en espina de pez o algún otro diseño con textura.

Page 19: Guia accesibilidadmediofisico

19

Guía de Accesibilidad al medio físico

Rampa adecuadamente construida. El bordillo tiene una unión perfecta con la

calzada. Cuenca.

Rampas con pendientes suaves, el acabado tiene textura antideslizante.

Urcuquí.

Rampassindefiniciónnigeometríaclara-mente establecida, no guardan simetría,

ni tienen acabado antideslizante. Azogues

Materiales antideslizantes en seco y en mojado, con textura rugosa.

El diseño debe considerar todas las particularidades de la zona a ser intervenida: topografía, anchos de aceras, alturas de bordillos, presencia de equipamiento urbano y elementos de servicio.

c. Diseño

La geometría de la rampa debe estar perfectamente delimitada, guardando simetría y proporción.

Lasrampasdebenserconstruidasconlíneasbiendefinidas.Debentenerunbuenacabado.

Luegodelaconformacióndelarampa,enlaaceradebequedarunabandadepasodeanchosuficiente,demodoque no afecte la circulación peatonal en el sentido longitudinal.

Page 20: Guia accesibilidadmediofisico

20

Guía de Accesibilidad al medio físico

Solución idónea en el caso de aceras estrechas.

Considerar las dimensiones mínimas necesarias. Incorporar franjas con diferenciación en color y textura. Continui-dad con líneas cebra.

Loja

Diseño de rampa con características idóneas, de modo que cumpla con las necesidades de los usuarios.

d. Alternativas de solución.

Rebaje de aceras.

En los casos en los que el bordillo supera los 15 cm, se pue-de realizar una intervención en la acera, logrando construir rampas de pendiente muy suave hasta la zona de cruce de peatones.

Para conseguir continuidad se ha rebajado el nivel de la acera formando una rampa muy suave

junto al cruce peatonal. Cuenca.

Page 21: Guia accesibilidadmediofisico

21

Guía de Accesibilidad al medio físico

Cuenca

Rampas paralelas a las aceras con barandilla protectora o pasamanos.

Una manera de solucionar la construcción de rampas, es hacerlo en el sentido longitudinal o paralelo a las mismas, incor-porando una barandilla o pasamanos de protección.

Solución de rampa longitudinal para aceras de preferencia amplias, haciendo uso de pasamanos o

barras de apoyo. Guayaquil.

Rampa longitudinal, con pasamanos interior y bordillo exterior, acabado antideslizante. Malecón,

Guayaquil.

Rampa con acabado elaborado en el masillado, que permite conseguir textura antideslizante.

Guayaquil.

“Orejas” Aceras con esquinas anchas

Los cruces de calles se solucionan, consiguiendo una ampliación constante del ancho de las aceras, con la utilización de “orejas” en las zonas aledañas al cruce, de este modo se reduce el ancho del paso peatonal.

Es una manera de organizar el tránsito y regular el tráficovehicular.

Conformación de “orejas” en zonas donde se requiere organizar los estacionamientos, orde-

nándolos e incorporando jardineras. Loja.

Page 22: Guia accesibilidadmediofisico

22

Guía de Accesibilidad al medio físico

Guayaquil Otavalo

Descansos entre rampas.

En la unión de tramos de diferente pendiente se deben colocar descansos intermedios. Los descansos intermedios deben tener una longitud mínima en la dirección de circulación de 1,50 m. Alinicioyalfinaldecadarampa,debehaberundescansode1,50m.delongitudcomomínimo.

Superación de un desnivel mediante una solución, que integra unos pocos peldaños con el desarrollo de una ram-pa. En los cambios de dirección, el itinerario en rampa tendrá un descanso horizontal de dimensiones en planta 1,50 x 1,50 m

Señalización en rampas.

Elinicioyfinaldeunarampa,sedebeseñalizarconpavimentodetexturadiferenciadadelresto,ydeberádisponerde un nivel de iluminación mínimo de 10 lux durante la noche.

Se debe diseñar y construir alrededor de todos los elementos complementarios del espacio público, una franja de textura diferente, para que las personas no videntes o de baja visión detecten dichos elementos.

Page 23: Guia accesibilidadmediofisico

23

Guía de Accesibilidad al medio físico

Rampa peatonal con mayor longitud de desarrollo y menorpendiente;rampavehicularconunadimensión

longitudinal menor y mayor pendiente. Guayaquil.

La franja entre la rampa de acceso vehicular y la línea de fábrica queda completamente libre. Cuenca.

Rampa construida expresamente para acceso de vehí-culos, adecuadamente conformada y construida. Cuenca.

2.2.4.2. RAMPAS PARA VEHÍCULOS.

Es necesario considerar la mínima afectación posible a la acera, la cual deberá facilitar simultáneamente la entrada y salida de vehículos.

En aceras con bordillos altos, se admite dejar un pe-queño resalte de 5cm de altura en el bordillo, lo que reducirá la zona afectada en la acera por la rampa, per-mitiendo incrementar la banda de paso peatonal.

Se pueden plantear rampas para vehículos en aceras anchas, mediante la unión de planos inclinados, de for-ma que la pendiente longitudinal de la rampa que co-rresponde a la pendiente transversal de la acera, sea sumamente suave.

El itinerario de peatones que atraviesan, no puede que-dar afectado por una pendiente longitudinal superior al 8%, ni una pendiente transversal superior al 2%.

La rampa diseñada y construida para acceso vehicular no debe dificultar la libre circulación peatonal. Seprivilegia la dimensión de la banda de paso peatonal.

2.2.4.3. RAMPAS EN LA PLAYA

San Vicente.

Acceso a la playa para personas con discapadidad, conformada por rampas, pa-samanos y tarima de madera. San Vicente.

Page 24: Guia accesibilidadmediofisico

24

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.4.4. PASOS PEATONALES ELEVADOS O DIRECTOS

Consiste en elevar el nivel de la calzada en todo el an-cho del paso, hasta igualarla con el nivel de la ace-ra. Las rampas de transición en la calzada deben tener una pendiente suave. Esta solución se recomienda, cuando se pretende privilegiar al peatón, obligando a los conductores a disminuir la velocidad.

Paso peatonal en el que, se ha elevado la calzada al ras de la acera, formando a los lados una rampa de

pendiente leve. Otavalo.

En esta zona de circulación, deberá colocarse pavimento de diferente textura, para que los no videntes puedan per-catarse de la existencia de un paso peatonal.

Paso peatonal elevado al ras de la acera, en donde se privilegia el cruce del peatón. Los vehículos

están obligados a disminuir la velocidad al llegar a la bocacalle. Quito.

Es necesario que existan franjas de textura y color diferentes, para poder detectar elementos localizados en el es-pacio público, por parte de personas con baja visión.

Resulta clave la adecuada señalización de los pasos peatonales elevados, tanto para los peatones como para los conductores.

Paso peatonal frente a la parada de buses. Otavalo.

Paso elevado, unión entre el parque y el acceso a la escuela.

Urcuquí.

Page 25: Guia accesibilidadmediofisico

25

Guía de Accesibilidad al medio físico

Conformación de bandas que permitan la continuidad y no interrumpan la circulación cuando se requiere canales.

Es importante cuidar los detalles de modo que se garantice segu-ridad. La separación entre la acera y la calzada elevada puede dar

lugar a accidentes. Otavalo.

Los conductores deben ser advertidos mediante señalización ver-ticalyhorizontalenelpavimento,abasedebandasdepreaviso;también se debe señalizar horizontalmente el paso cebra.

Para señalizar se pueden utilizar también elementos delimitadores, tales como vallas o jardineras.

Guayaquil.

Paso de peatones mediante elevación de calzada, Guayaquil.

Los conductores de vehículos reconocen la prerrogativa, que se debe al peatón en los pa-sos peatonales elevados.

Paso peatonal elevado o directo. Guayaquil.

Los pasos peatonales estimulan al peatón a ser utilizados,algarantizarseguridadyconfianza.

Solución integrada para cruces de calles mediante meseta elevada.

Todos los frentes de los cruces peatonales, semáforos, cruces de calles, escaleras, rampas, paradas de autobús o cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía pública, deben estar señalizados para personas no videntes, con franjas de pavimentos de advertencia, que contengan texturas diferentes, que son detectables al tacto.

Page 26: Guia accesibilidadmediofisico

26

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.4.6. REFUGIOS

Consiste en aquellos casos en los cuales el paso, por su longitud, se realiza en dos tiempos con parada interme-dia. El refugio debe tener una longitud mínima de 1,50 m, una anchura igual a la del paso de peatones y su pa-vimento debe estar nivelado con el de la calzada, cuando la longitud del refugio no supere los 4,00 m.

Refugio Avenida Orellana Quito.

Biblián

Otavalo

Guayaquil.Paso de transeúntes resuelto con rampas peatonales y tramo central con refugio a

nivel de la calzada.

2.2.4.5. CRUCE PEATONAL EN CRUZ

Consisteenelevarlacotadelacalzadaenlaconfluenciadelascalles,prolongándoseenformadecruzhastaal-canzarloscuatropasospeatonales,queseubicanadistanciasuficientedelasesquinas.

Los peatones deben ser advertidos mediante la utilización de pavimento señalizador de paso peatonal, de textura y color diferenciados.

El espacio exclusivo del peatón en la isleta puede pro-tegerseconbolardos,queno interfieran labanda librede paso.

Los refugios permiten dar continuidad a la circulación peatonal, especialmente en vías amplias, por ello es necesario que se mantenga la dirección, dimensiones y nivel de la calzada.

Page 27: Guia accesibilidadmediofisico

27

Guía de Accesibilidad al medio físico

Guayaquil.

Se recomienda diferenciar la parte superior de los bolardos conpintura reflectante,estopermitirádetectarlosy localizarlos fácilmente.

2.2.4.7. BOLARDOS

Son elementos que se ubican en las aceras, para proteger a los peatonesdeltráficovehicularoparaevitaraparcamientosindebi-dos, sobre áreas de uso exclusivo de los transeúntes.

Deben estar ubicados en el borde de las aceras o lo más cercano posible a la calzada y siempre muy bien alineados.

Cuenca.

Los bolardos se colocan también como hitos de referencia en rutas peatonales.

El ancho libre de paso entre bolardos debe ser mínimo de 90 cm. La altura recomendable debe ser entre 60 a 70cm. Sin em-bargo, se pueden colocar bolardos de 1m de altura.

Guayaquil.

Ibarra.Cuenca.

Bolardos con cadena entre sí, a lo largo de la acera para evitar los cruces por zonas

no permitidas.

Los bolardos brindan protección a los peatones, se ubican lo más cercano a las aceras, perfectamente alinea-dos, con alturas entre 60 y 70 cm o 1m, fácilmente detectables con pintura reflectante y una separación entre bolardos de 90cm.

Page 28: Guia accesibilidadmediofisico

28

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.4.9. PASAMANOS

La sección del pasamanos debe ser anatómica, recomendable de forma circular con un diámetro entre 3 y 5 cm. El diseño debe ser de material liso, no susceptible de variaciones de temperatura, de fácil limpieza y mantenimiento, sin resaltes o irregularidades.

Sobresalidosalcomienzoyfinaldelaescaleraenalrededorde45cmysurematedeformaredondeada.

Separadosdelparamentovertical4cmdebensercorridosylasuperficiedeapoyoydeslizamientodelamano,nodebeestarinterrumpidaporningúnelemento,demodoquelossoportesdebenfijarseporlaparteinferior.

Cuenca. Cuenca. Loja.

2.2.4.8. ESCALERAS

En lo posible, se recomienda construir conjuntamente escaleras y rampas de forma integrada, para garantizar recorridos peatonalesaccesiblesyfluidos.

El ancho mínimo recomendado de la escalera es de 1,20m. El número máximo de peldaños sin descanso debe ser de 10u. La contrahuella debe ser menor o igual a 18cm.

No deben utilizarse escalones compensados. Las escaleras recomendadas deben ser de directriz recta y debe seña-lizarse su inicio, con un cambio detectable de textura igual al ancho de la grada.

Característica principal: dimensiones mínimas en huella (18 cm) y contrahuella (30cm), con pisos antideslizan-tes, debidamente señalizadas y con pasamanos a los dos lados.

Característica principal: Construidos con materiales lisos de fácil deslizamiento, sin resaltes. Diámetro: 3-5cm. Altura desde el piso 70 y 90 cm.

Page 29: Guia accesibilidadmediofisico

29

Guía de Accesibilidad al medio físico

El diseño y acabado de rejillas, tapas y protecciones de alcorques, deben permitir el libre desplazamiento de todas las personas y sobre todo, de aquellas con movilidad reducida, sin constituirse en ningún tipo de obstáculo.

Las tapas de revisión o rejillas de ventilación en zonas de circulación peatonal, deberán quedar a nivel de la acera, sin cejas y bien asentadas.

Los materiales a utilizarse como protección de alcorques, pueden ser de acero galvanizado, de hierro, elementos fundidos, prefabri-cados de hormigón o adoquines.

2.2.4.10. REJILLAS, TAPAS, PROTECCIÓN DE ALCORQUES

Las rejillas, protecciones de alcorques y tapas de registro, son elementos instalados en zonas de circulación de peatones y de circulación mixta de peatones y vehículos.

Cuenca.

El sentido de las aberturas puede ser, en cuadrícula, con sepa-ración entre piezas menor a 2cm.

Las rejillas son indispensables, para no dejar aberturas que pue-den ocasionar accidentes.

Cuenca.

La rejilla no se debe ubicar junto a la rampa vehicular

y menos debe estar ubicada a continuación de una rampa

peatonal. Cuenca.

Acabado de tapas diferente al piso circundante, sin embargo se mantiene

la continuidad y la proporción. Guayaquil.

Guayaquil.

El acabado de las tapas se mantiene en relación al acabado, la ubicación y la

proporción. Cuenca.

Page 30: Guia accesibilidadmediofisico

30

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.4.11. ÁRBOLES

Son imprescindibles en el núcleo urbano, porque mejoran el ambiente, brindan oxigenación y dan sombra. Sin embar-go, constituyen un obstáculo cuando las veredas son estrechas, cuando no se han previstos elementos que eviten la diferencia de nivel entre vereda y alcorque, o cuando sus ramas son excesivamente bajas.

Es indispensable saber las características del árbol que se va a sembrar, de modo que no ocasione daños en un futuro por las raíces y su incidencia en los pavimentos. Una mala limpieza de las hojas caídas, aumenta el riesgo para los peatones.

Ubicación adecuada, selección del tipo de vegetación correcta de modo que se permita el libre tránsito sin interrupcio-nes. La altura libre debe quedar de 2.20m.

Guayaquil.

Selección adecuada del tipo de vegetación que se va a plantar y control permanente del crecimiento de ramas, raíces o troncos inclinados, de modo que no invadan los caminos, aceras o sendas.

Características Principales: Construidas al ras de la acera, perfectamente asentadas, mantener la continuidad, la proporción.

En caso de rejillas reticuladas o planchas metálicas perforadas, la dimensión de estos espacios en su lado mayor no deberá exceder los 1,5 cm., para evitar que las ruedas de menor espesor queden encajadas.

Las aberturas deben estar dispuestas en sentido perpendicular al recorrido de los peatones, o bien con algún diseño que evite la obstrucción en la circulación (tacones, ruedas de cochecitos o de sillas de ruedas).

Las aberturas mayores a 2cm, permiten el ingreso de desperdicios y el atascamiento de ruedas

pequeñas y tacones. Montecristi.

Separación adecuada, en sentido diagonal al recorrido. Guayaquil.

Page 31: Guia accesibilidadmediofisico

31

Guía de Accesibilidad al medio físico

Los pavimentos deberán ser con material indeformable y anti-deslizante en seco o mojado. El equipamiento debe ser seguro y de fácil mantenimiento.

Se deben colocar luminarias que cumplan con los requeri-mientos necesarios, que garanticen adecuados niveles de iluminación.

Se recomienda la iluminación a nivel de piso, de manera tal, que los peatones puedan mirar la zona por la cual transitan.

2.2.5.1. PLAZAS, PARQUES Y JARDINES

En plazas, parques, jardines, áreas de recreación, zonas deportivas y de expansión, es necesario que se considere el diseño y construcción de caminos o senderos adecuadamente amplios, de modo que permita la circulación simul-tánea de dos personas en sillas de ruedas.

Parque Central. Machala. Cuenca.

Cuenca.

Plaza Julio Matovelle. Cuenca.Luminarias para entornos urbanos.

Cuenca.

2.2.5. ESPACIOS URBANOS

Lograr ciudades accesibles, solidarias y saludables implica, disponer de espacios que favorezcan la comunicación, la relajación, la caminata, de modo que se garantice a los peatones el derecho a circular de manera segura y libre, disfrutando del entorno.

Page 32: Guia accesibilidadmediofisico

32

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.5.2. ESPACIOS RECREATIVOS Y CULTURALES

Los lugares de carácter recreacional como los cines y teatros, deben disponer de espacios localizados al comienzo o alfinaldecadafilacentral,parapersonasqueutilizansilladeruedas.

Los vestuarios de los centros recreacionales, deben contar con espacios reservados para las personas en silla de ruedas.

Los vestuarios en instalaciones deportivas y similares, deberán estar dotados de cabinas accesibles a personas con discapacidad y como mínimo, un baño compuesto de inodoro y ducha para ellos, con los respectivos elementos como barras y accesorios.

En relación al deporte, la integración de las personas con discapacidad ha sido reconocida, por lo que se debe brindar facilidades para su acceso.

Piscina en el centro de reha-bilitación, con rampa adapta-da para usuarios de silla de

ruedas. Pimampiro.

Silla que facilita el acceso a la piscina de personas con

discapacidad. (Usada en otros países).

Incorporación de juegos infantiles dise-ñados especialmente para niños y ni-ñas con discapacidad.

Ordenamiento adecuado del equipamiento urbano, evitando obstácu-los en las zonas de circulación.

Equipamiento urbano dispuesto en una franja con diferenciación de color y textura. Cuenca.

Page 33: Guia accesibilidadmediofisico

33

Guía de Accesibilidad al medio físico

2.2.5.3. ESTACIONAMIENTOS

En los estacionamientos se preverán y reservarán permanentemente, plazas o sitios de estacionamiento debida-mente señalizados, para vehículos que transporten personas con movilidad reducida, los cuales deberán situarse en los lugares más próximos a los accesos para transeúntes.

Afindeimpedirquelosconductoresquenosufrendiscapacidad,usensindistinciónlasplazasespecialesdeapar-camientos, el icono de discapacidad deberá estar ubicado horizontalmente en el suelo y verticalmente con poste o pintado en el puesto.

Lasdimensionesmínimasdelpuestodeestacionamiento,deberánsersuperioresalasdelpuestocomún,afindegarantizar una franja de circulación a las personas con movilidad reducida o en silla de ruedas.

Los municipios, como norma general, deberán destinar plazas de estacionamiento en vías y lugares estratégicos de los centros urbanos, en garajes y aparcamientos públicos, de manera que favorezcan a las personas con movilidad reducida los accesos a su vivienda, centros de trabajo, administrativos, educativos, recreativos, sanitarios y culturales.

Las zonas de estacionamiento deben tener un itinerario de peatones accesible, que comunique las plazas reserva-das con la vía pública.

Cuenca. Machala.

Parqueaderos especiales para las PCD.

2.2.6. ILUMINACIÓNEs necesario realizar un estudio luminotécnico, para analizar los usos y requerimientos del espacio y determinar los niveles de iluminación más adecuados.

Una solución apropiada permite ofrecer buenas condiciones de iluminación, para permitir una óptima seguridad vial y circulación peatonal nocturna.

Es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orien-tarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros, que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra, revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Una solución adecuada es la iluminación a nivel de piso, que permite ver el área de circulación por la cual se transita.

Page 34: Guia accesibilidadmediofisico

34

Guía de Accesibilidad al medio físico

Zamora.

Cuenca.2.2.7. MANTENIMIENTOSe entiende por mantenimiento a las acciones y trabajos que deben realizarse de manera periódica y sistemática, para proteger las obras físicas, los equipos y otros activos de la acción del tiempo y del desgaste por su uso y ope-ración, asegurando el máximo rendimiento de las funciones para las cuales fueron construidas.

Es indispensable que todos los ciudadanos, técnicos, profesionales, cumplan con los procedimientos de manteni-miento y conservación de las obras de infraestructura, elementos urbanos, calles, parques, vías, mobiliario urbano construido, con el objeto de asegurar o prolongar su período de vida útil.

2.2.7.1. MANTENIMIENTO RUTINARIO PREVENTIVO.

Son las actividades que deben estar previstas en el diseño original y dentro del presupuesto general, que tienen por objeto la conservación, limpieza y buen funcionamiento de la obra física y del equipamiento y que deben ejecutarse periódicamente. Por ejm: pintura, relleno de baches, recorte de césped en parques, jardines, parterres, limpieza en general, etc.

2.2.7.2. MANTENIMIENTO PERIÓDICO

Es aquel que efectúa cambios parciales o ajustes necesarios en distintos intervalos, para corregir posibles fallas o prevenir daños mayores, derivados del desgaste o por el tiempo de uso, de los efectos del clima y/o de la intensi-daddesuoperación.Porejm:cambiodepiezasimportantespordesgastecomopiezassanitarias,banquetas,etc;ajuste de estructuras, renovación de capas de asfalto, refuerzo de estructuras. Debe ser llevado a cabo, antes de queelbiendejededesarrollareficientementelasfuncionesparalasquefuediseñado,locualpuedeimplicarcostossignificativos.

Reducir en la medida de lo posible la contaminación lumínica (Flujo luminoso producido por la luz, que se escapa de las instalaciones de alumbrado de exterior, produciendo un incremento del brillo del fondo natural del cielo) y optimizar el consumo de energía.

La altura de montaje de los pun-tos de luz, está en función del arbolado existente y de la poten-cia de la lámpara.

Selección de lámparas y lumi-narias adaptadas a cada nece-sidad, reduciendo en la medida de lo posible, la contaminación lumínica y procurando obtener un mayor ahorro energético.

Cuenca.

A efectos de ahorro energético, se utilizará el sistema de reducción de flujo luminoso, de manera que a par-tir de cierta hora de la noche, cuando el tráfico rodado y peatonal se reduzca considerablemente, disminuyan sin perjuicio del usuario, los niveles luminosos.

Page 35: Guia accesibilidadmediofisico

35

Guía de Accesibilidad al medio físico

ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS

Accesibilidad en edificios Públicos

3.1. DEFINICIÓN DE ÁREAS DESTINADAS A USO PÚBLICOSeconsideranedificiosdeusopúblico,aquellosquepertenecenainstitucionespúblicasyprivadas,alosquecon-curren las personas a realizar distintas actividades propias de una comunidad y entre los que podemos citar algunos que deben brindar accesibilidad a las personas con discapacidad.• Centrosdeeducaciónocolegios.universidades,institutos,centrosdecapacitación.• Centrosdecuidadoinfantil,casasdeacogida.jardinesdeinfantes.• Hoteles,discotecas,restaurantes.• Terminalesdepasajerosaéreosyterrestres.• Asilosdeancianos.• Establecimientoscomerciales,tiendas,supermercados.• Serviciosbancarios,bancos.• Centrosasistenciales,hospitales,cementerios.• Unidadesdesaludensusdiferentesnivelesdeatención.• Serviciosdelaadministraciónpública,alcaldías,gobernaciones.• Edificiosdeserviciosreligiososyculto.• Edificiosqueprestanserviciosculturales,museos,teatros,auditorios,bibliotecas,salasdecine.• Centrosdeportivos,estadios,coliseos,clubes.• Estacionesdebomberosypolicía,cárceles

3.2. PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOSEs un hecho que las personas con discapacidad deben tener igualdad de oportunidades, no discriminación y merecen accesi-bilidad universal. Por ello, se plantea algunos requerimientos para brindar accesibilidad.

Para trabajar en beneficio de las personas con discapacidadque usan silla de ruedas, es necesario considerar las medidas estándares de las mismas, de modo que puertas, pasillos, corre-dores, altura de ventanas, mostradores, etc. se adecúen a estas dimensiones.

Medidas estándares: 065 -075 m de ancho por 1,20 m de largo y 0,95 de altura).

Page 36: Guia accesibilidadmediofisico

36

Guía de Accesibilidad al medio físico

Sedebeconsiderarenlosedificiosdeatenciónalpúblico,el diseño de un mostrador con medidas que permitan a las personascondiscapacidad,específicamentequeusansilladeruedas,seratendidasdemaneracómodayeficaz,librede obstáculos.

El mostrador debe tener un espacio de 40 cm de profundi-dad para la colocación de sus piernas, una altura de 80 cm y una altura libre interior de 75 cm, con un ancho de 80 cm.

Deberánhaberelementosdeapoyocomobarandillasyzócalos;lasrejillasysumideros,debentenerundiseñoqueno den problema alguno a las sillas de ruedas, carritos de bebés, bastones usados por personas con discapacidad, muletas e incluso los tacones de los zapatos.

Enelcasodeedificiosquedispongandesistemasdecontrol,comoarcosdedetecciónytorniquetes,queobstacu-licen el paso de las personas con discapacidad, deberá instalarse un paso alternativo accesible.

Enedificiosconmásdetresplantas,deberáexistirunarampaoascensoraccesible.

3.3. ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO ARQUITECTÓNICO3.3.1. ACCESOS: ENTRADA A GARAJES, ENTRADA A OFICINAS, APOYO A ACCESOS

Las puertas tienen que estar señalizadas o dotadas con elementos que permitan un fácil acceso, así como suficienteiluminaciónparaserreconocidassindificul-tad, desde el exterior.

La puerta se abre a través de un sistema electrónico presionado por las personas

con discapacidad

En las entradas a garajes se construirá un vado que no provoque obstáculos bruscos en el rasante de la acera, con pendientes ade-cuadas. Al lugar del garaje se le añadirá una franja en los laterales de 120 centímetros, para impedir problemas de movimientos.

Al menos uno de los accesos al interior de la edificacióndebeserconstruidode tal forma,que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida.

Se debe considerar el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás elementos o ayudas, para la movilidad y libre desplaza-miento de las personas con discapacidad.

Page 37: Guia accesibilidadmediofisico

37

Guía de Accesibilidad al medio físico

Serecomiendaquelosedificiospúblicosincorporensistemasadecuadosdeguíaseinformaciónparapersonasnovidentes o con baja visión, para facilitar y agilizar su desplazamiento seguro y efectivo.

Instalaciones de la organización de las personas con discapacidad en la ciudad de Guaranda.

Ingreso accesible a servicios de salud.

Pendiente inclinada de las rampas para acceder a las instalaciones.

Rampa con una sola pendiente. (Normas INEN) Diseño de rampas con descansos para evitar recorridos largos y con pendientes muy elevadas.

Page 38: Guia accesibilidadmediofisico

38

Guía de Accesibilidad al medio físico

3.3.2. PASILLOSEstos deberán cumplir con las normas de accesibilidad.

• Lospasillosinterioresdebentenerunatexturaantideslizanteensecoyenmojado.

• Sisuaccesoimplicauncambiodedireccióneneldesplazamiento,sedeberágarantizarunespaciomínimoparapoder maniobrar y orientarse hacia el punto de referencia.

• Enedificiospúblicosloscorredoresypasillosdebentenerunanchomínimode1.20m.Cuandoseprevécircu-lación simultánea de dos sillas de ruedas, debe tener un ancho mínimo de 1.80 m.

• Loscorredoresypasillosdebenestar libresdeobstáculosen todosuanchomínimoydesdesupisohasta un plano paralelo a él ubicado, a 2.05 m. de altura.

• Nosedebenubicarelementosqueinvadanelpasillo.Porejemplo:luminarias,carteles,equipamiento,partespropiasdeledificioodeinstalaciones.

• Enloscorredoresypasillospocofrecuentadosdelosedificiosdeusopúblico,seadmitenreduccioneslocaliza-das del ancho mínimo, el ancho libre en las reducciones nunca debe ser menor a 90 cm.

3.3.3. ESCALERAS ACCESIBLESUna escalera se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:

• Elanchoútilparacirculacióndebeserde1,20mcomomínimo.

• Elacabadodelosescalonesdebeserconmaterialantideslizanteytenerunaextensión o huella mínima de 30 cm y una altura de 18 cm.

• Elnúmerodeescalonesseguidossindescansointermediosonmáximode12unidadesysuformadebesercontinua,evitandoelperfil.

• Losdescansosintermedios,debentenerunalongitudmínimaenladireccióndecirculación de 1,20 m.

• Esaconsejablecolocarpasamanosaambosladosyqueestosseprolonguenensusextremos30cm.comomínimo,situadosaunaalturaentre90cmy95cm;yotroa70cm;deberántenercontinuidadentodosurecorridoyeldiseñodelasección del mango, será tal que la mano se deslice y se pueda agarrar fácilmente (recomendable 4 cm de diámetro).

Medidas recomendadas por la Normativa INEN.Rampa en interior del pasillo del Instituto

Tecnológico. (Quininde)

La escalera dispone de barandillas que pueden ser utilizadas en ambos senti-

dos de circulación.

Page 39: Guia accesibilidadmediofisico

39

Guía de Accesibilidad al medio físico

Escalera habilitada para permitir el acceso a las

personas con discapacidad.

Se recomienda la instalación de estas sillas en las escaleras de uso público o particulares.

Silla elevadora de escale-ras usada en otros países.

3.3.4. RAMPAS O ESCALERAS ACCESIBLESLosedificiospúblicosocomerciales,saladeactos,asilosdeancianosyotros,que son frecuentados regularmente por personas con algún grado de discapa-cidad, tercera edad y madres con niños pequeños que hacen uso del cocheci-to, deben estar construidos de manera que faciliten el ingreso y movilidad de este grupo de personas.

Sedebeaccederatodoslosedificiosatravésdeunaentradasinpeldaños,que deben tener una anchura de paso libre de al menos 90cm. Además, de-lantedelapuertadebeexistirsuficienteespaciodemovimiento.Lasrampasno pueden tener una inclinación superior al 6%, deben tener una anchura mí-nima de 1.20m y pasamanos rígidos a ambos lados. Se ha de tener en cuenta, quehayquesituarun rellanoodescansoalcomienzoyalfinalde toda larampa. Cada 6 m. se ha de disponer de un rellano intermedio. Los descansos han de tener una longitud mínima de 1.20m.

Rampa de acceso a laIglesia. Otavalo.

• Elinicioyfinaldeunaescalera,seseñalizaconpavimentodiferenciadodel resto y se recomienda disponer de un nivel de iluminación durante la noche, así como tener una señal sensible al tacto.

• Los espacios existentes bajo las escaleras deben estar protegidos demanera que eviten posibles accidentes a personas con visión parcial y ceguera.

• Serecomiendanescalerasrectasynolasdecaracolyabanico,sinoal-canzan un fondo superior a 30 cm, deben evitarse las aristas vivas.

• Para el caso de las escaleras tanto internas como externas, la huelladebe ser construida con material antideslizante en seco y en mojado.

• Losespaciosexistentesbajoescalerasdeberánprotegerseydelimitarseconvenientemente, mediante maceteros, barandillas u otro dispositivo, de modo que se garantice una altura mínima de 2,10 m libre de obstácu-los. Las plantas deberán podarse convenientemente y se evitarán espe-cies agresivas al tacto.

Page 40: Guia accesibilidadmediofisico

40

Guía de Accesibilidad al medio físico

3.3.5. ASCENSORES•

El ancho de los ascensores debe garantizar el libre acceso y maniobrabilidad de las personas con movilidad reducida. Las dimensiones mínimas internas de la cabina, para uso enedificios públicos deberían ser de1.50mdeancho y1.40 m de profundidad. Las medidas interiores mínimas de lacabina,enedificiosresidencialesdeberíaserde1,00mde ancho por 1,20 m de profundidad.

• Se debe colocar un zócalo perimetral de protección y un pasamano alrededor del interior de la cabina.

• Elpisodebeserfijoyantideslizante.Losbotonesdeco-mando deben situarse a una altura 1.35 o 1.40 m, que per-mita a una persona en silla de ruedas alcanzar el tablero de mando.

• Laspuertasdeberánserautomáticasy telescópicas, conel tiempo calculado, para que la persona con movilidad re-ducida tenga tiempo de entrar o salir sin precipitaciones. De una anchura mínima de 90 cm.

• Alladodelapuertadelascensoryencadaplanta,existi-ráunnúmeroenaltorrelievequeidentifiquelaplanta,conuna dimensión mínima de 10 x 10 cm. y una altura máxima de 1,35 y 1,40 m. desde el suelo. Igualmente convendría colocar señales audibles y visuales, en los lugares de lla-mada para indicar cuando el ascensor esta respondiendo a la llamada.

• Frentealaspuertasdelosascensores,deberáexistirunes-pacio libre de obstáculos para embarque y desembarque.

• Lanivelaciónentreelpisoyelpavimentodelacabina,nodeberá permitir desajustes. De igual manera la separación horizontal.

• Debedisponerdepasamanosaunaalturaentre90cm.y95cm. tener un diseño anatómico que permita adaptar la mano, con una sección igual o funcionalmente equivalente, a la de un tubo redondo con un diámetro entre 3 y 5 cm. y separado, como mínimo, a 4 cm. de los paramentos verticales.

• Losbotones,tantodelacabinacomodeldescanso,debencolocarse a una altura máxima de 1,35 o 1,40 m. respecto al suelo. Las botoneras deben tener la numeración y letras del alfabeto estándar, sistema braille o relieve.

• Debeprestarseespecialatenciónalajustemásprecisopo-sible, entre el piso de la cabina y el descanso exterior. Ha de minimizarse tanto el desnivel como la holgura horizontal y de modo periódico y sistemático se revisarán y calibrarán las prestaciones del ascensor.

• Tambiénsesuavizaráyamortiguaráalmáximo,elefectoacelerador o desacelerador en las paradas.

Ascensor adaptado para personas con

discapacidad.Alcaldía de Baños.

Las dimensiones mínimas de la cabina de un as-censor accesible son de 1,40 m. de fondo por 1,10 de ancho (630 Kg.).

Tablero con botones de comando colocado entre 1,35 y 1,40 metros de altura, con letras del alfabeto estándar, sistema Braille o relieve.

Medidas mínimas.

Iconoparaidentificarascensoresenbeneficiodelaspersonascon

discapacidad. - PCD -

Page 41: Guia accesibilidadmediofisico

41

Guía de Accesibilidad al medio físico

3.3.7 BATERÍAS SANITARIAS

• Debenserdiseñadasparaquepuedanseraccesiblesalasperso-nas con movilidad reducida y estar apropiadamente señalizados.

• Su interior deberápermitir el giro deuna silla de ruedasenunespacio libre de 1.50 m de diámetro.

• Comomínimo, dispondrán de una cabina con inodoro y lavaboubicados adecuadamente para permitir su fácil acceso y utiliza-ción, respetando las dimensiones mínimas.

• Aunodeloscostadosdelinodoro,sedejaráunespaciolibrede90cm. de ancho, de forma que se pueda colocar una silla de ruedas paralela al inodoro y realizar la transferencia lateral.

• Seránecesarialacolocacióndeunabarradeapoyojuntoalino-doroquepuedeserabatibleofija.Losasiderosyapoyohandefijarse sólidamente a paramentos o componentes estructurales,que garanticen empotramientos resistentes a cargas tipo de unos 150 Kg.

• Lapuerta,encasodeserabatible,sedeberáabrirhaciaelexte-rior, y la manilla para abrir debe ser preferiblemente de palanca.

Se recomienda que las puertas de acceso que no tie-nenmecanismos automáticos a los edificios, debenequiparse con un elemento de fácil agarre, con una longitud de por lo menos 300 mm, este elemento debe estar ubicado en el lado opuesto al abatimiento de la puerta.

3.3.6. PUERTASLaspuertasdeaccesoaedificiosdebentenerdimensionesquepermitanlaadecuadamovilizacióndepersonasqueutilizan equipos especiales.

Las dimensiones de las puertas, accesorios como cerraduras y picaportes y el ángulo de apertura, deberán consi-derar las normas establecidas.

Debeexistirunzócalodeprotecciónlosuficientementeancho,paradisminuirlosefectosdelchoquedelreposapiésde la silla de ruedas.

Las puertas de vidrio contarán con franjas de señalización de color contrastante para evitar riesgos de colisión.

Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual, para garantizar una segura y fácil evacuación.

Iconoparaidentificarelbañopara las PCD.

Elemento para adaptar al inodoro

Page 42: Guia accesibilidadmediofisico

42

Guía de Accesibilidad al medio físico

Accesorios utilizados en los baños.

Lavamanos adaptado.

Baterías sanitarias adaptadas. Baños.

Espacios amplios para giro de silla de ruedas y andadores

• Lagriferíadebeserdepalanca,monocomando,consistemas de sensores u otros mecanismos que utili-cen tecnología de punta, y faciliten el accionamiento de control de caudal y temperatura.

• El sistema de calentamiento del agua debe estara un máximo de temperatura de 36°C para evitar quemaduras a personas con falta de sensibilidad en algún miembro.

Page 43: Guia accesibilidadmediofisico

43

Guía de Accesibilidad al medio físico

Considerar la colocación de muletas.

Medidas del INEN recomendadas para la construcción de un inodoro.

Distribución del lavabo y del inodoro.

La Normativa del INEN indica que los cuartos de baño deben responder a medidas que faciliten a las personas con discapacidad, actuar con autonomía o ayudados por otra persona, considerar los espacios de su accionar, el espa-cio libre para realizar la maniobra de giro de 360°, es decir, una circunferencia de 1 500 mm de diámetro, sin obstá-culo al menos hasta una altura de 67 cm, para permitir el paso de las piernas bajo el lavabo al girar la silla de ruedas.

Page 44: Guia accesibilidadmediofisico

44Arq. Patricia Valarezo Gómez

Guía de Accesibilidad

Medidas del INEN recomendadas para la colocación del lavamanos.

• Enbañospúblicos,losambientesdebenestarsepa-rados según el género y cuando forman un núcleo compactado, la solución correcta es disponer de dos recintos independientes para baños especiales con acceso directo.

• Lapuerta,siesabatibledebeabrirsehaciaelexteriorobiensercorrediza.Siseabrehaciaelinterior,eláreadebe dejar al menos, un espacio mínimo de ocupación de una persona sentada o que pudiera sufrir un desvane-cimientoyrequirieraserauxiliadasindificultad.

• Loscuartosdebañoyaseodebentenerbarrasdeapoyoqueseajustenaltipoygradodediscapacidad.

Page 45: Guia accesibilidadmediofisico

45

Accesibilidad en el transporte

Guía de Accesibilidad

Arq. Sandra Esparza Jácome

Accesibilidad en el transporte

Se deben promover el establecimiento de condiciones óptimas, para el uso del transporte por parte de las personas con discapacidad física, sensorial y psíquica, para garantizar su acceso, comodidad y seguridad.

4.1 PRINCIPALES REQUERIMIEN-TOS EN ACCESIBILIDAD PARA EL TRANSPORTEEn el país, la mayoría de buses existentes sólo tienen gradas para poder acceder a su interior. Éstos deberían tener una rampa que permita el acceso cómodo, rápido y seguro de las personas con discapacidad. Deben efectuar nuevas instalaciones o adaptar las existentes a sus necesidades. Así mismo, las terminales de buses y las paradas deben ser amplias y seguras, además deben disponer de espacios destinados a las personas con discapacidad.

Se deben contar con salidas de emergencia aptas para personas con discapacidad debidamente señalizadas.

Los terminales donde operan los servicios de transpor-te común y masivo deben tener condiciones arquitectó-

Transporte público que proporciona un espacio a las personas con discapacidad.

Transporte público que facilita el acceso a las personas con discapacidad.

Icono para identificar el transpor-te que beneficia a las personas con discapacidad.

Page 46: Guia accesibilidadmediofisico

46

Guía de Accesibilidad al medio físico

Sistema de embarque a PCD.

nicas que permitan la accesibilidad de las personas con discapacidad.

En los terminales de pasajeros debe existir una zona al-ternativa de paso debidamente señalizado, que permita el acceso de personas con movilidad reducida especial-mente, en aquellos sitios donde se utilicen torniquetes, registradoras u otros dispositivos, que hagan complejo el acceso de las personas con discapacidad física.

Las personas con discapacidad deberán tener la posibilidad de acceder a una unidad de servicio público y saber que dentro del transporte, hay dos espacios reservados especialmente para ellos, localizadas lo más cerca posible a las puertas de salida, con sus cinturones de seguridad y la respectiva señalización.

Las unidades de transporte deberán contar con mecanismos de comunicación y señalización visual, sonora y/o táctil, que posibiliten el acceso de información por parte de las personas con discapacidad auditiva y/o visual.

Sedebeidentificarconplacasespeciales,losvehículosusados por las personas con discapacidad.

Placaqueidentificaelvehiculousadoporpersonas con discapacidad.

Page 47: Guia accesibilidadmediofisico

47

Guía de Accesibilidad al medio físico

Accesibilidad enla comunicación

Accesibilidad en la comunicación

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más personas, mediante el cual se transmite informa-cióndesdeunemisor,quienlacodifica,haciaunreceptorelcualdecodificalainformaciónrecibida,enuncontextodeterminado.

La comunicación permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio que le rodea, por medio delintercambiodemensajesquelepermiteninfluiry/oserinfluidos,porlaspersonasquelorodean.

5.1. COMUNICACIÓN ACCESIBLE.Un servicio o equipamiento se considera accesible, cuando garantiza el derecho de todas las personas a informa-ción básica y a comunicación esencial y necesaria, de modo que se facilite su utilización y cumpla con la normativa establecida.

Todas las personas, cada una con sus diferencias, poseen mecanismos y lenguajes de comunicación. Para ello, los gobiernos deben reconocer, retomar y promover las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación, adaptados a personas con limitaciones sensoriales, que proporcionan diversas alternativas tales como Lengua de Manos – sig-nos – Escritura Braille, conocimiento del Alfabeto Dactilológico y cualquier otro semejante, para garantizar el acceso de la comunicación a la población, respetando su diversidad.

Es necesario además, que se incorporen acciones tendientes a promover y facilitar la integración y el desenvolvi-mientodepersonascondiscapacidad,enoficinaseinstalacionespúblicasysobretodobuscarelmododesolucio-naralgunasfalenciasenlacomunicaciónconpersonasciegas,deficienciavisual,deficienciaauditivayotrostiposde discapacidades.

Por ejemplo, existen dispositivos que permiten una fácil comunicación y pueden ser adaptados a las necesidades locales.

Dispositivo de comunicación para personas no videntes usado en restaurantes en otros países.

Al presionar un botón éste se activa y el cliente escucha las diferentes opciones del menú, (aperitivos, maris-cos, postres, sopas, ensaladas, etc.). Para solicitar el pedido se presiona el botón correspondiente. Existe la opción en 2 idiomas y en el sistema Braille.

Page 48: Guia accesibilidadmediofisico

48

Guía de Accesibilidad al medio físico

5.2. SEÑALIZACIÓNConjunto de señales, indicaciones o advertencias de carácter informativo, que pueden ser colocadas en las vías decomunicación,espaciospúblicos,edificios,transporte,entornourbanoyquesirvendeguíayorientaciónalosusuarios, para su movilización e integración social. En pocas palabras implica indicar o decir algo por intermedio de señales.

Consiste básicamente en marcar los diferentes riesgos existentes, precauciones y obligaciones a través de signos, colores y señales, para favorecer el orden y orientar la libre circulación.

5.2.2. SEÑALIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL DESTINATARIO De acuerdo con la característica propia de la señalización y en función deldestinatario,lasseñalesseclasificanen:

a. Visuales.b. Táctiles.c. Sonoras.d. Mixtas.

a. Visuales.

Sonaquellasquemediantefiguras,pictogramasotexto,dirigenlacomunicación en forma visual con el usuario para que pueda con-ducirse, actuar y realizar la actividad prevista.

5.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN• Todaslasseñalesdebenpermanecerensuposicióncorrecta,de-

ben mantenerse limpias y claras, fácilmente visibles.

• Lasseñalesqueseinstalen,deberánserlegiblesparalosusuariosy su ubicación acorde con la normativa establecida, para permitir una pronta y adecuada reacción del receptor, aún cuando éste se acerque a la señal a alta velocidad.

• Tamañodeletrasadecuado,leyendacorta,símbolosyformasacor-des a la normativa.

• Claraydefácilcomprensión.

• Permitirlacorrectaorientaciónyubicacióndetodos los peatones.

• Serdecolorescontrastantesyreflectivos.

• Estarinstaladasenlafranjadeequipamiento.

• Noinvadirlaszonasdeaccesoaedificaciones.

• Noobstruirlavisibilidadavehículosnipeatones.

• Noobstruirlafranjadecirculación.

• Manteneruniformidadeneldiseñoylacolocación de las señales.

Page 49: Guia accesibilidadmediofisico

49

Guía de Accesibilidad al medio físico

Se debe respetar la normativa INEN establecida, tanto para señalización exterior como para la interior.

Complementario a la adecuación o construcción de baterías sanitarias para personas con discapacidad. Es importante implementar iconos de accesibilidad.

b. Táctiles. Son aquellas que mediante el sentido del tacto, se perciben por el usuario. Se puede utilizar el sistema Braille o mensa-jes en alto o bajo relieve.

El sistema Braille es un código de lecto-escritura, sobre la base de puntos en alto relieve, que permite a las personas ciegas leer y escribir al tacto.

Es un lenguaje universal sin importar el idioma.

Las señales visuales, deben tener los tamaños de letras y colores adecuados y el material óptimo de modo que perduren, de acuerdo a la reglamentación establecida.

Señalización vertical de tránsito. Cuenca.

Pictograma en altorrelieve y en Braille.

BBSS señalizadas y con el manubrio de apertura adecuado. Quito.

Biblián.

Page 50: Guia accesibilidadmediofisico

50

Guía de Accesibilidad al medio físico

Señales en Braille que sirven de guía para personas ciegas. Son láminas es-critas en Braille con el nombre de la calle y la cuadra del sitio en el que se en-cuentran. De esta manera, los no videntes pueden orientarse cuando transitan por la zona señalizada.

La idea consiste en implementar placas en Braille, a las señales existentes y además, incorpora lapropuestade identificacióntáctilde lasseñalesaniveldel piso.

c. Sonoras.Son aquellas que mediante sonidos establecen la comunicación con el usuario, para que pueda proceder, actuar y avanzar.

d. Mixtas.Son aquellas que contienen información que combina al menos dos tipos o formas de lenguaje para dar a conocer el mensaje. Pueden ser: visual–sonora; visual – táctil y táctil – sonora.

Sistema escrito o pictográfico accesible.

Elsistemaescritoopictográficoseconsideraaccesiblesicumplelossiguientesrequisitos:

• Esdetectablesupresencia,paraunusuarioqueseacerqueenunmediodetransportedesde200m.dedistancia.

• Esdetectablesupresenciaparaelusuarioqueseacerquecomopeatóndesde50m.dedistancia.

• Disponedemedioscomplementariosdetiposonoro,parasucomprensiónporpersonasconlimitacióntotalo parcial de la visión.

Silaseñalizaciónestáubicadaenelinteriordeunedificiooenunrecintodeusopúblicoparapeatones,permitirásuidentificacióntáctilmedianterelieveycontrastedecolores.

Calles de San Isidro. Lima, Perú.

Semáforos sonoros que incluyen iconos de pare ysigaparapersonascondeficienciavisual.

Guayaquil.Señalización visual y táctil en Braille

y en alto relieve.

5.2.3. SEÑALIZACIÓN EN EL ENTORNO URBANO.5.2.3.1. Señalización Vertical.

Lasseñalesverticalescomprendenplacasfijadasenpostesoestructurasinstaladassobrelavíaoadyacentesaella, que mediante símbolos o leyendas determinadas, cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la exis-tencia de peligros, reglamentan las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindan la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

Page 51: Guia accesibilidadmediofisico

51

Guía de Accesibilidad al medio físico

CINTAS DELIMITADORAS DE PELIGRO

Son las cintas que se sujetan a los postes y cor-tan el paso de peatones a zonas en donde se están realizando trabajos.

b. Señales Reglamentarias.

Se debe tener cuidado de no instalar un número excesi-vo de señales preventivas y reglamentarias en un espa-cio corto, ya que esto puede ocasionar contaminación visual y la pérdida de efectividad de las mismas.

Es necesario tener en cuenta, que las condiciones urbanas muchas veces difieren de las condicionesrurales.

Enlasvíascuyoflujovehicularessignificativo,sedebecomplementar la señalización horizontal con señaliza-ción vertical.

PELIGRO • INTERAGUA • PELIGRO • INTERAGUA

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticalesseclasificanen:

a. Señales preventivas. b. Señales reglamentarias. c. Señales informativas.

a. Señales preventivas

ADVERTENCIA

Se ubican a 200 m. de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los vehículos y posicio-nada en un poste de la acera respectiva.

PRECAUCIÓN

Se colocan a 100 m. de anticipación del área de traba-jo, en sentido de la circulación de los vehículos y posi-cionada en un poste de la acera respectiva.

PELIGRO

Se sitúan junto al área de trabajo.

Guayaquil.

Page 52: Guia accesibilidadmediofisico

52

Guía de Accesibilidad al medio físico

Mapa informativo destruido por agresión vandálica. Cuenca.

Señalización informativa. Se puede mejorar su ubicación de modo que no obstaculice

el paso peatonal. Ibarra.

Rampa que contiene cambio de colores y texturas. Montecristi.

Señalización de tránsito. Paute.

Los espacios destinados a estacionamientos, deben estar señalizados horizontal y verticalmente, de modo queseanfácilmenteidentificadosadistancia.

Deben cumplir con la normativa establecida en cuanto a tipo de letra, colores y dimensiones.

c. Señales Informativas.

Las señales informativas permiten a los peatones co-nocer su ubicación y rumbo.

Se debe procurar que la señalización sea diseñada y construida, para precautelarla de agresión vandálica y climática.

Se considera necesario, que este tipo de señales infor-mativasydeidentificaciónseanusadasconfrecuencia,de modo que conduzcan al transeúnte hasta su destino.

Lapresenciaderampas,debeestarclaramenteidentifi-cada mediante cambios cromáticos y de texturas. Debe permitirsuidentificacióntáctil,medianterelieveycon-traste de colores.

Page 53: Guia accesibilidadmediofisico

53

Guía de Accesibilidad al medio físico

Señalización horizontal para línea de Pare y paso Cebra. Quito.

5.2.3.2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

La señalización horizontal, corresponde a la apli-cación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas,símbolosyletrasquesepintansobreelpavimento, bordillos o sardineles y estructuras de lasvíasdecirculaciónoadyacentesaellas;asícomo los objetos que se colocan sobre la super-ficiederodadura,conelfinderegular,canalizarel tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

Lademarcacióndesempeñafuncionesdefinidase importantes en un adecuado esquema de regulación del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o advertencias de otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros,transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas, mediante el uso de ningún otro dispositivo, siendo un modo muy efectivo de hacerlas entendibles.

Para que la señalización horizontal cumpla su función, se requiere que tenga uniformidad res-pecto a las dimensiones, diseño, símbolos, ca-racteres, colores, frecuencia de uso, circunstan-cias en que se emplea y tipo de material usado.

La señalización horizontal, permite delimitar el espacio dentro del cual deben circular los peato-nes. Los conductores de vehículos deben dete-nerse sin invadir la línea de pare.

Lasflechasindicanlacirculaciónasignadaalca-rril donde se encuentra.

Las marcas viales o demarcaciones, deben ser reflectivas excepto el paso peatonal tipocebra, o en su efecto deben estar debidamente iluminadas.

5.2.3.3. SEÑALIZACIÓN EN EDIFICIOS

Su sistema debe ser sencillo, de fácil lectura, con buena visibilidad y que se integre en el ambiente, queguarderelaciónconlaarquitecturadeledifi-cio y se debe considerar el espacio físico circun-dante para colocar las señales, tomar en cuenta la distancia y las condiciones de legibilidad.

Señalización de zonas o áreas neutrales.

No se puede circular o esta-cionarse sobre ellas.

Machala.

Page 54: Guia accesibilidadmediofisico

54

Guía de Accesibilidad al medio físico

Pictogramas generales.

5.2.3.4. SEÑALIZACIÓN EN EL TRANSPORTE.

Todoelsistemadeseñalizacióndeltransportepúblico,deberáserdistintivoydefácilidentificación.

Los espacios destinados para personas con discapacidad en el interior del vehículo, deben contar con la señaliza-ción respectiva, que indique que es de uso exclusivo para estas personas.

En paradas de buses, andenes, terminales y otros, deben colocarse señalización horizontal y vertical que establecen que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable por personas con discapacidad o con movilidad reducida.

Autobuses de transporte público señalizados.Cuenca.

Pictogramas de direcciones.

Page 55: Guia accesibilidadmediofisico

55

Guía de Accesibilidad al medio físico

Situación actual sobrela accesibilidad en el país

Las discapacidades en el país no han sido consideradas una prioridad, evidenciándose desatención por parte del Estado, discriminación y poco respeto de la sociedad y comunidad en general.

Respecto a la accesibilidad se ha podido observar que persisten varios tipos de barreras, que impiden que las per-sonas con discapacidad logren su integración a la sociedad. Esta realidad trasciende el ámbito nacional, constatán-dose a nivel cantonal una problemática similar.

Nohayunestudiopormenorizadosobrelaaccesibilidadycirculaciónquepermitaentreotrascosas,identificarluga-resquerequierenconurgenciasermodificados,parahacerlosaccesibles.

Las municipalidades y otros actores institucionales no cuentan con información y material técnico, que les permitan orientaraccionesenbeneficiodelaspersonascondiscapacidad.

• Rampas con diseñosinadecuados; mate-riales deslizantes y/o resbalosos; anchosno adecuados; pen-dientes inapropiadas y rampas mal ubicadas.

6.1. SITUACIÓN ACTUAL

Existen varias barreras que impiden de una u otra ma-nera la accesibilidad a las personas con discapacidad.

• Noexisteunordenamientoenelequipamientour-bano porque se observa que la distribución de basu-reros, postes de luz, postes de señalización, asien-tos, jardineras y otros, no permiten la movilidad de las personas con discapacidad de manera segura.

• Existencallesyavenidassinseñalización,queex-ponen a los transeúntes a peligros, ocasionando gran inseguridad a la población en general y espe-cíficamenteparalaspersonascondiscapacidad.

Page 56: Guia accesibilidadmediofisico

56

Guía de Accesibilidad al medio físico

• Recorridospeatonalessincontinuidad(comoelpasocebray la rampa) perjudican al transeúnte el cruce seguro de una acera a otra.

• Nohaylaseguridadnecesariaquegaranticela integridadfísica de la comunidad, en especial de este grupo prioritario.

• Noserespetalaszonasdecirculaciónpeatonalcomoacerasy calles. Éstas son invadidas por vendedores y ocupadas por vehículos que imposibilitan la libre circulación del transeúnte y en especial de las personas con discapacidad.

• Falta de accesibilidad para personas con discapacidaden edificios públicos y privados que prestan servicios a lacomunidad.

• Faltadeelementoscomo“timbresdellamada”queayudenalaspersonascondiscapacidadaaccederaunedificiopúbli-co o privado.

• Noexistenpavimentosbiendiferenciadosencalzadasyenáreas peatonales para asegurar la integridad de las perso-nas con discapacidad.

Page 57: Guia accesibilidadmediofisico

57

Guía de Accesibilidad al medio físico

• Existedificultadparahacerusodeteléfonospúblicos.

• No se respetan los espacios destinados para lamovilización de las personas con discapacidad. Se observa, por ejemplo, el estacionamiento de este vehículo, obstaculizando el paso en la ram-pa que es de uso exclusivo para las personas con discapacidad.

• Enmunicipioscosteros,nohayfacilidadesdeaccesoalas personas con discapacidad a las playas y alrededores.

• Enlamayoríadecantonesnoexistenbateríassanitariasparalaspersonascondiscapacidadylasexistentesnopermiten el acceso, debido a la estrechez de las puertas, la presencia de gradas y el poco espacio para circular con la silla de ruedas en el interior del módulo sanitario.

Page 58: Guia accesibilidadmediofisico

58

Guía de Accesibilidad al medio físico

• Noexisteaccesibilidadenlasparadasdebuses,nienlosterminales.

• Seobservalafaltadeseñalizacióncorrespondientea las diferentes discapacidades, en lugares y espa-cios públicos.

• Los buses no disponen de espacios destinados para laspersonas con discapacidad como: rampas, plataformas y otros elementos de seguridad.

6.2. CONSIDERACIONES PARA LOGRAR UN “ECUADOR SIN BARRERAS”• ConsiderarelprincipiocontempladoenlaConstitucióndelaRepúblicadelEcuador,dequetodaslaspersonas

son iguales y que la protección contra la discriminación es un derecho humano.

• Impulsarprocesosdeeducaciónvialengruposdeniños,niñasyadolescentes,encoordinaciónconPolicíaNa-cional, Defensa Civil y otros organismos.

• Facilitarmecanismosparaquelaspersonascondiscapacidad,logrenindependenciayautonomíaensumovili-zación e integración a la sociedad.

• Informara lasautoridadessobrelaproblemáticadelasdiscapacidadespara lograrsensibilizaciónyvoluntadpolítica de cambio.

• Promoverlaaplicacióndelanormativas,adaptadasanivellocal,considerandolagarantíadelosderechosdelas personas con discapacidad.

Page 59: Guia accesibilidadmediofisico

59

Guía de Accesibilidad al medio físico

• Promover la participación de las personas con discapacidad en la planificación, ejecución y evaluación de programas y proyectos de desarrollo del territorio.

• Toda acción que emprenda la municipalidad debe asegurar financiamiento institucional y búsqueda de re-cursos de cooperación.Asegurar recursos económicos para la sostenibilidad de los proyectos en beneficio de las personas con discapacidad.

• Realizarunestudiopormenorizadodetodoloedificadooconstruido,paraadaptarloalasnecesidadesdelaspersonas con discapacidad. Analizar los lugares que presenten la necesidad más urgente de volverlos accesi-bles e involucrar a las personas con discapacidad como veedores del proceso.

• Diseñarbateríassanitariasqueincluyanmódulosdestinadosparausoexclusivodelaspersonascondiscapaci-dad o construir aledaños a los ya existentes para mantenerlos integrados con el resto de usuarios.

Page 60: Guia accesibilidadmediofisico

60

Guía de Accesibilidad al medio físico

• Mantenerlacontinuidadentrelarampayelpasocebraparaasegurarlaintegridaddelciudadano.

• Sistematizarlatipologíaparasolucionarelcrucedecalles.

• Normalizarelusodepavimentosbiendiferenciadosencalzadasyenáreaspeatonales,parafacilitarelrecorridode las personas con discapacidad visual.

• Construirrampasaccesiblesenbasealasnormativasexistentes.

Page 61: Guia accesibilidadmediofisico

61

Guía de Accesibilidad al medio físico

• Haceraccesiblelasplayasenfavordelaspersonascondiscapacidad, para que éstas puedan disfrutar con mayor comodidaddesusbeneficios,impulsandoademáseltu-rismo nacional e internacional.

Proyecto planteado por Esmeraldas.

• Establecer espacios de estacionamiento al servi-cio de las personas con discapacidad, en todos los lugares públicos y privados.

• Crearespaciosrecreativosparaniñosyniñascondisca-pacidad en parques y sitios de recreación.

• Sensibilizaralacomunidadsobreelapoyoyrespetoquemerecen las personas con discapacidad.

• Adquirirbusesquedispongandeespaciosparalasper-sonas con discapacidad y volver accesible los espacios destinados a las paradas de estos automotores.

Buses usados en otros países.

Juegos recreativos para niños con discapacidad usados en otros países.

Page 62: Guia accesibilidadmediofisico

62

Guía de Accesibilidad al medio físico

WC PCD.

Ascensor.

WC.

Discoteca accesible.

Triciclos.

Piscina accesible.

X N. Habitaciones accesibles.

Servicio de recojo de alimentos.

Ayuda en desplazamientos.

Parqueadero.

Información.

Admite perros guía de personas.

• Esimportanteseñalarquelaeliminacióncorrectadelasbarrerasarquitectónicasbeneficiarátambiénalturismonacional, debido a que empresas internacionales que manejan el turismo para personas con discapacidad con-siderarán a nuestro país como un destino clave para este grupo vulnerable.

• Establecercomonormaelusodeiconosqueidentifiquenlugaresaccesiblesparalaspersonascondiscapacidad.

AlgunosIconosrecomendadosparaidentificarserviciosenbeneficiodelasPCD.

Garaje.

WC H-M.

Parqueadero.

 

 

 

 

 

 

 

 

Piscina climatizada.

Información a personas ciegas.

Información a personas sordas.

Jardín-Terraza accesible.

Traducción.

Menú-Braille.

Bar-cafetería Accesible.

Restaurante accesible.

Page 63: Guia accesibilidadmediofisico

63

Guía de Accesibilidad al medio físico

Institución pública sin accesibilidad a las PCD.

Dificultadparaaccederauncentrodeayuda para las personas de la tercera edad.

InteriordelasoficinasdelRegistroCivil sin accesibilidad para las PCD. Se observan

las gradas que impiden acceder a las dependencias que están en el piso superior.

COMPARACIÓN DE LUGARES

INACCESIBLES

No hay acceso para las personas con discapaci-dad a los baños públicos, debido a la estrechez

de la puerta de ingreso.

Iglesia sin arteria para las PCD, debido a la presencia de gradas que

imposibilitan su acceso.

Page 64: Guia accesibilidadmediofisico

64

Guía de Accesibilidad al medio físico

Terminal Terrestre de pasajeros sin accesos para

las PCD.

Accesibilidad interna inadecuada, debido a la estrechez de las puertas y al poco espacio que imposibilitan el uso de las

baterías sanitarias a las PCD.

ACCESIBLES

Rampa ubicada en el interior del centro de inter-pretación “Charles Darwin” de la isla San Cristóbal.

Galápagos.

OficinasdelRegistroCivilconaccesibilidad para las PCD, en la ciudad de San Miguel

de Guaranda.

Page 65: Guia accesibilidadmediofisico

65

Guía de Accesibilidad al medio físico

La institución pública cambió las gradas que se observan en la foto aledaña, por una rampa que

permite acceder a las PCD.

Rampa con pendiente muy pronunciada para acceder a los baños públicos.

Acceso para las PCD a los baños públicos ubicados en el interior del mercado municipal,

con material deslizante.

Accesibilidad externa con un grado de dificultadparalasPCDparaaccedera

las baterías sanitarias.

Page 66: Guia accesibilidadmediofisico

66

Guía de Accesibilidad al medio físico

Rampa de menor longitud que facilita el paso a las personad con discapacidad.

Rampa ubicada en el pasillo para facilitar el paso a las personas con discapacidad.

Rampa para facilitar el paso a las personas con discapacidad en el Centro de Convenciones.

6.3. LA ACCESIBILIDAD BENEFICIA AL TURISMOConsiderando que nuestro país posee una gran biodiversidad y cuenta con recorridos cortos para disfrutar de variadas alternativas turísticas, lo que favorece al turismo en general y en especial al turista con discapacidad, es fundamental aprovechar esta fortaleza y trabajar en políticas y acciones de mejoramiento de la accesibilidad para que el turismo como fuente de desarrollo local.

La aspiración de muchos turistas nacionales y extranjeros con discapacidad es gozar de los lugares que ofrece el país, siendo necesario trabajar en el “Diseño para todos” que permite mirar a la accesibilidad como un proyec-to integral, donde los espacios, el transporte y la comunicación deben complementarse con el involucramiento de las personas con discapacidad y de toda la ciudadanía.

Page 67: Guia accesibilidadmediofisico

67

Guía de Accesibilidad al medio físico

El parque del Itchimbia permite el acceso a los niños y niñas que usan sillas de ruedas.

Facilidad del uso de la silla de ruedas para las personas

de la tercera edad o las que requieran de ella

para realizar recorridos.

Información para las personas con discapacidad que usan silla de ruedas y para no videntes

en sistema Braille. Parqueadero señalizado en el parque del Itchimbia.

Page 68: Guia accesibilidadmediofisico

68

Guía de Accesibilidad al medio físico

Acceso a los espacios de recreación en el parque del Itchimbia.

Casa de José Joaquín de Olmedo con acceso ubicado en la planta baja, “Patrimonio Cultural” Babahoyo.

Page 69: Guia accesibilidadmediofisico

69

Guía de Accesibilidad al medio físico

Formulación de proyectosFormulación de proyectos de accesibilidad

Para que los gobiernos municipales puedan trabajar el tema de la accesibilidad en su territorio, es necesario elabo-rar un proyecto encaminado a eliminar las barreras físicas, que impiden la libre integración, el desplazamiento, el acceso y la participación de todas las personas y en especial de las personas con discapacidad .

La instancia responsable de elaborar el proyecto, es la Dirección de Planificación o su similar, en coordinación con el Área Social, el Área de Relaciones Públicas y el Área Jurídica, procurando la socialización del proyecto en todos los departamentos, de modo que se pueda trabajar en forma sinérgica y secuencial, para que cuando llegue al departamento de Obras Públicas y de Fiscalización, se tenga pleno conocimiento de los objetivos planteados y las metas que se quieren lograr. El coordinador del proyecto deberá poner a consideración de las autoridades municipales, para su aprobación y lograr el involucramiento de otros actores locales y la ciudadanía.

7.1. COMPONENTES7.1.1. COMPONENTE DE PARTICIPACIÓNEs fundamental considerar que la participación de las personas con discapacidad y de la comunidad en general, es indispensable si se quiere que los proyectos tengan el impacto deseado. Dicha participación debe darse en todas las etapas de intervención, durante el diagnóstico, en la definición de estrategias, en la planeación de acciones o en la instrumentación y corresponsabilidad, logrando que el proyecto responda al Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal.

Propiciar acuerdos a través de alianzas estratégicas, que permitan alcanzar el apoyo necesario y proceder con una apropiada coordinación interinstitucional, ya que para el éxito del proyecto, se requiere de la intervención de las diferentes instancias públicas y privadas, enmarcadas en las directrices establecidas para el efecto.

Facilitar los espacios necesarios, que permitan impulsar la conformación de organizaciones o asociacio-nes de personas con discapacidad o en caso de que las mismas existan, promover su fortalecimiento y buscar la coordinación directa con estas organizaciones.

7.1.2. COMPONENTE DE INTEGRALIDADEs necesario que se potencie la accesibilidad integral, evitando los diferentes tipos de barreras y difundiendo los conceptos de diseños para todos. Que se inicie un proceso para lograr la implementación gradual del trans-porte accesible, como medio fundamental para la plena participación social y fortalecer y difundir el acceso a la comunicación y a la información para la vida autónoma y la actividad laboral.

Un proyecto de accesibilidad integral, supone una ruta segura y completa, de modo que una persona con cual-quier tipo de discapacidad, tenga garantizado su recorrido desde el sitio de su residencia hasta el lugar de des-tino y viceversa. Esto se logra interviniendo en una zona, en donde se tomen en cuenta las particularidades y características de la misma y se formulen soluciones, que permitan a esta persona el libre desplazamiento, orientarle adecuadamente y proporcionarle seguridad.

Page 70: Guia accesibilidadmediofisico

70

Guía de Accesibilidad al medio físico

La accesibilidad integral debe conjugar el diseño y la implementación de obras físicas completas versus el de-sarrollo de procesos de capacitación, los cuales deben ser permanentes y continuos, buscando llegar a todos los sectores de la sociedad.

7.1.3. COMPONENTE DE SOCIALIZACIÓNEmprender campañas, talleres y otros eventos de difusión, sensibilización y socialización, de modo que se logre in-cidir en todos los ciudadanos, orientarlos y conseguir el soporte necesario a favor de las personas con discapacidad, personas mayores, madres embarazadas, niños y niñas, como condición obligada para el desarrollo de proyectos de accesibilidad.

7.1.4. COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD• Proyectos que perduren para la vida útil de diseño.

• Garantizar el mantenimiento permanente.

• Involucrar a la sociedad civil en el cuidado y mantenimiento.

La sostenibilidad, entendida como la capacidad que debe tener un proyecto de generar los recursos necesarios para perdurar eficientemente en el tiempo, afectando positivamente al mayor número de personas.

La sostenibilidad no se refiere únicamente, a que los proyectos permanezcan en el tiempo, sino a que los resulta-dos, los logros que se vayan alcanzado, perduren en las instituciones y muy especialmente, se mantengan desde el punto de vista de las comunidades y de las organizaciones que están siendo atendidas.

Es indispensable incorporar procesos de sostenibilidad de los proyectos, entendidos como una responsabili-dad compartida de todos los involucrados, es decir, demanda esfuerzo conjunto para alcanzar el éxito, definien-do y distribuyendo roles y responsabilidades que a cada actor le corresponde cumplir (municipio-organizaciones de personas con discapacidad - ciudadanía).

El enfoque de los roles institucionales y comunitarios, pasa por la adopción de cambios actitudinales profundos, tanto en la visión de cada actor como en la gestión administrativa del enfoque en el tema de discapacidades. Sin estos cambios, es casi imposible la sostenibilidad, más aún, cuando frente a la multiplicación de necesidades in-satisfechas de la población de personas con discapacidad y personas con motricidad y capacidades reducidas del país, existen limitados recursos técnicos, financieros e inclusive políticos

7.1.5. COMPONENTE DE INCLUSIÓNEn la óptica de tomar en cuenta las necesidades de “todos y todas” en la concepción, implantación y evaluación de estrategias, políticas, programas y proyectos para garantizar el desarrollo pleno, basado en el respeto y aceptación de las diferencias, capacidades y necesidades que garanticen el acceso igualitario y participativo.

Un proyecto con características de inclusión, implica que no sea elaborado en forma exclusiva ni aislada de la par-ticipación de personas con discapacidad. Supone que puede ser compartido entre personas con algún grado de discapacidad y personas que se supone no tienen discapacidades, que genere seguridad, que sea adaptable, viable y que permita la inserción plena e integral de las personas con discapacidad.

7.1.6. COMPONENTE DE AUTONOMÍAEl desplazamiento por el entorno, el cuidado personal, las tareas domésticas, el acceso a información escrita y el manejo digital, son áreas vitales del funcionamiento humano; por ello, es necesario que se proporcionen los apoyos especializados que faciliten el máximo grado de independencia, para llevar a cabo dichas tareas, así como para adaptarse positivamente, al impacto de las deficiencias o discapacidades de las personas.

Debe evitarse crear en las personas con discapacidad situaciones de dependencia ante los demás. Esta acti-tud permite a estas personas elevar su autoestima, sentirse autónomas e independientes para realizar todas sus actividades sin ayuda de terceros.

Page 71: Guia accesibilidadmediofisico

71

Guía de Accesibilidad al medio físico

7.1.7. COMPONENTE DE COMPLEMENTARIEDADLa accesibilidad está basada, sobre el desarrollo y la adopción de normas y su eficacia, dependen igualmente del momento de la implementación. Para ello, es imprescindible que cuanto más la accesibilidad sea tomada en cuenta en la planificación, mejores serán sus resultados.

Por ello, se recomienda incluir el tema de la accesibilidad en los planes de desarrollo cantonal, a fin de dar las facilidades necesarias a la ciudadanía en general y en especial a los grupos de personas con discapacidad y que el tema de la accesibilidad también se encuentre inmerso en los planes de regeneración urbana, para que su implementación genere solidaridad, respeto y seguridad.

7.1.8. COMPONENTE LEGALQue se respete, se cumpla y se haga cumplir las leyes, reglamentos y ordenanzas elaboradas, para la adecuada implementación y funcionamiento de estos proyectos.

Existen en el país instrumentos legales como la Ley de Discapacidades y su Reglamento, la normativa legal vigente sobre accesibilidad y la ordenanza, sobre accesibilidad al medio físico y eliminación de barreras y su reglamenta-ción, para la aplicación de multas y sanciones a su incumplimiento, la cual debe ser elaborada por la municipalidad. Todos estos son mecanismos de protección jurídica, que garantizan el cumplimiento de los derechos de las perso-nas con discapacidad e impiden su discriminación.

Conocer y dar a conocer toda esta reglamentación y normativa, realizar eventos de socialización de es-tos instrumentos legales, difundir y realizar un proceso de seguimiento y evaluación a su aplicación, nos ayuda a impulsar su cumplimiento.

7.2. LINEAMIENTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE ACCESIBILIDAD7.2.1. EN LA DIMENSIÓN SOCIAL

Tener identificados los grupos de personas con discapacidad, aquellos a los que se espera solucionar el problema o que van a ser beneficiarios del proyecto, su tipología y número. Considerar la posibilidad de realizar procesos censales.

Conformar y/o impulsar el fortalecimiento de personas con discapacidad

Conformar y/o impulsar el fortalecimiento de veedurías de personas con discapacidad.

Establecer alianzas estratégicas y comprometer su participación activa.

Difusión de los temas en beneficio de las personas con discapacidad.

Mantener campañas permanentes de sensibilización, concienciación y difusión de los temas en beneficio de las personas con discapacidad.

POBLACIÓN OBJETIVO

FACILITAR ESPACIOSDIMENSIÓN SOCIAL

CAMPAÑAS

Page 72: Guia accesibilidadmediofisico

72

Guía de Accesibilidad al medio físico

7.2.2. EN LA DIMENSIÓN FINANCIERA.

7.2.4. EN LA DIMENSIÓN TÉCNICA.

Identificación, cuantificación y valoración de los ingre-sos que pueda generar el proyecto así como para la operación y mantenimiento.

Costos de conservación, destinados a recuperar y ga-rantizar el funcionamiento normal de la infraestructura de los servicios públicos.

En la implementación de proyectos sociales, el enfoque financiero es garantizar su sostenibilidad, otorgando eficiencia y eficacia.

Incluir costos aproximados de inversión y otros requeri-dos para la elaboración de los estudios definitivos, para fiscalización y para su operación y mantenimiento, de-berá incluir los costos directos e indirectos que generen su funcionamiento.

Identificación, cuantificación y valoración de los benefi-cios que generan el proyecto. Costo – Beneficio.

El ser humano como protagonista del ámbito urbano, arquitectónico, del transporte y de la comunicación. Que cualquier usuario pueda acceder, utilizar y enten-der cualquier parte del entorno, con tanta independen-cia como sea posible y pueda disfrutar participando en la construcción de nuestra sociedad en todo tipo de actividades económicas, sociales, culturales, de ocio y recreativas.

Normalizada en una óptica de desarrollo y de adopción de conceptos, procedimientos y estándares que tomen en cuenta las diferencias sociales, económicas, cultu-rales, lingüísticas, físicas y geográficas.

INGRESOS O ASIGNACIONES

PRESUPUESTO

IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO UNIVERSAL

“Diseño para todos”

FUNCIONAMIENTO NORMAL

BENEFICIO

CUMPLIMIENTO DE NORMAS

DIMENSIÓN FINANCIERA

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN TÉCNICA

SOSTENIBILIDAD

7.2.3. EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

Page 73: Guia accesibilidadmediofisico

73

Guía de Accesibilidad al medio físico

Incorporar las consideraciones particulares del entorno circundante: topografía, características viales, tráfico y peatones, elementos urbanos, equipamiento urbano y su vinculación con otros sectores.

Garantizar completamente las posibilidades de ac-ceso y uso por parte del mayor número posible de personas.

Tomando en cuenta a distintos usuarios existentes: ni-ños, niñas personas no videntes, personas con diferen-tes tipos de discapacidades. Investigar las alternativas de aplicación de señalización existente en la actualidad.

Incluyendo en los procesos la participación y capaci-tación previa de personas con discapacidad, incorpo-rando en los presupuestos, los costos de campañas de sensibilización y socialización y optando por tiempos reales de implementación de los proyectos

Realizar obras adecuadas y de calidad, siendo cons-cientes de los orígenes de la demanda y los usuarios de destino.

Desarrollo, cuidado y conservación ambiental.

Conciencia sobre el consumo de energía y agua.

Apoyo y participación en campañas y acciones que beneficien al medio ambiente.

Clasificación de la basura.

ELABORACIÓN DE PLANOS

SUSTENTABILIDAD

DISEÑO DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS

SEÑALIZACIÓN

CRONOGRAMA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DIMENSIÓN TÉCNICA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

7.2.5. EN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL.

Page 74: Guia accesibilidadmediofisico
Page 75: Guia accesibilidadmediofisico

75

Guía de Accesibilidad al medio físico

Plan de sensibilizaciónPlan de sensibilización en discapacidad.

8.1. OBJETIVO GENERAL.

Sensibilizar a la población en general sobre los derechos y deberes de las personas con discapacidad y motivar su participación, en acciones de solidaridad y respeto hacia la integración social de este grupo prioritario.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Elaborar mensajes y material educativo/comunicacional, sobre los derechos de las personas con discapacidad, de acuerdo a la realidad local.

• Promover espacios de información y difusión al interior de la municipalidad y a nivel cantonal.

8.3. PAUTAS PARA ELABORAR EL PLAN DE SENSIBILIZACIÓN.

1. Nombrar a las personas responsables de elaborar el plan de sensibilización, al interior de la municipalidad.

2. Convocar a diferentes actores institucionales y sociales, para que participen en la elaboración, ejecución y evaluación del plan.

3. Definir el público o beneficiarios al cual van dirigidas las acciones de sensibilización.

4. Tipo de actividades y lugares como casas abiertas, talleres, festivales así como los sitios donde se desarrollará el plan.

5. Identificar mensajes comunicacionales adecuados al público al que va dirigido.

6. Definir los materiales que deberán producirse, para llevar a cabo la ejecución del plan de sensibilización como trípticos, afiches.

Page 76: Guia accesibilidadmediofisico

76

Guía de Accesibilidad al medio físico

8.4. MATRIZ PARA ELABORAR EL PLAN.

8.5. MALLA DE CONTENIDOS O TEMAS.

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO PLAZO DE EJECUCIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Spots publicitarios tv, radio prensa

Trípticos

Hojas volantes

Pancartas

Carteles

Perifoneo

Talleres

Eventos

Banners

1 Generalidades.

2 Marco legal de las discapacidades.

3 Realidad de las discapacidades en el país.

4 Trabajo gubernamental y no gubernamental frente a las discapacidades en atención y prevención.

5 Derechos y deberes de las personas con discapaci-dad y su lucha por ser incluidos.

6 Alianzas estratégicas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

1 Modelo tradicional.

2 Modelo de rehabilitación.

3 Modelo de autonomía personal.

4 Modelo de la inclusión y derechos humanos.

SUBTEMAS

DISCAPACIDADES

MODELO Y PARADIGMAS EN DISCAPACIDAD

TEMAS

Page 77: Guia accesibilidadmediofisico

77

Guía de Accesibilidad al medio físico

8.6. TEMAS PARA LAS CAMPAÑAS.Se pueden desarrollar los siguientes temas para las campañas:

1 Generalidades de la accesibilidad.

2 Elementos considerados para el logro de la elimina-ción de barreras y la accesibilidad al medio físico.

3 Accesibilidad en los ámbitos urbano, arquitectónico, de transporte y de comunicación.

4 La discapacidad y su relación en un Ecuador sin ba-rreras.

1 Cultural.

2 Recreativa.

3 Deportiva.

4 Educación.

5 Salud.

6 Laboral.

7 Relaciones Humanas.

1 Familia.

2 Matrimonio.

3 Reproducción.

4 Calidad de vida.

En el tema de la construcción de rampas, informar a la sociedad en general, que las rampas están ubicadas en los pasos de peatones, aceras y en otros espacios, para ser utilizadas por personas con movilidad reduci-da, madres y padres que llevan el coche de los niños, personas mayores y otras que tienen dificultad de des-plazamiento

SUBTEMAS

ELIMINACIÓN DE BARRERAS

PARTICIPACIÓN HUMANA

HOGAR Y FAMILIA

OBJETIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS

TEMAS

Page 78: Guia accesibilidadmediofisico

78

Guía de Accesibilidad al medio físico

Realizar campañas en las cuales, se informe a los ciuda-danos que no deben obstaculizar las aceras y accesos, estacionando sus vehículos sobre ellas, concientizando que las aceras son de uso exclusivo de los peatones.

Debe ir dirigida a la sociedad en general y sobre todo a las autoridades, para que se tome conciencia sobre la proble-mática que genera la existencia de barreras urbanísticas, arquitectónicas, del transporte y de la comunicación, y el compromiso de lograr la eliminación de las mismas.

Cuidado, respeto y adecuada utilización de parques, jardines, plazas, espacios públicos, mobiliario y equi-pamiento urbano. Generando conciencia en la ciudada-nía para evitar su afectación y lograr una permanencia adecuada por un largo período de tiempo.

Experimentar por uno mismo, por unos momentos cómo se siente una persona en silla de ruedas, con deficiencia visual o deficiencia auditiva y con las barre-ras que tiene que enfrentarse diariamente en la calle. Impulsar el respeto hacia estas personas y fomentar la solidaridad.

Promover el cuidado, respeto y el mantenimiento de la señalización vertical, la señalización horizontal, líneas de pare, líneas cebra, conscientes que esta señaliza-ción favorece a la ciudadanía.

USO DE ACERAS Y RESPETO DE LAS MISMAS

ELIMINACIÓN DE BARRERAS

BUEN USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y MOBILIARIO URBANO

CONCIENCIACIÓN SOCIAL

RESPETO DE LA SEÑALIZACIÓN

8.7. INVOLUCRADOS • Autoridades. • Funcionarios de la municipalidad. • Ciudadanía en general. • Personas con discapacidad, personas con motricidad reducida, personas con motricidad y capacidad reducida y sus familias. • Instituciones públicas. • Empresas privadas. • Gremios de profesionales y trabajadores. • Ong’s.

Page 79: Guia accesibilidadmediofisico

79

Guía de Accesibilidad al medio físico

8.8. EJEMPLOS

Hojas volantes con publicidad sobre el pago de tarifas diferenciadas para personas

con discapacidad.

Tríptico sobre los objetivos del proyecto, su visión, misión, compromisos y resultados. Pasaje.

Afiche sobre el proyecto de accesibilidad. Azogues

Tríptico sobre el proyecto de accesibilidad. Azogues

Page 80: Guia accesibilidadmediofisico

80

Guía de Accesibilidad al medio físico

BIBLIOGRAFÍA:

• NORMATIVAS INEN.• CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.• MANUAL DE DISCAPACIDADES Y DISEÑO ACCESIBLE. DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Arq. Jaime Huerta - Lima Perú 2007• II PLAN NACIONAL DE DISCAPACIDADES. CONADIS - Quito, Noviembre 2005.• ECUADOR: LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS.“Análisis de resultados de la Encuesta Nacional de Discapacida-

des”. Dr. Ramiro Cazar, Dra. Diana Molina, Dra. Mila Moreno - CONADIS. Marzo 2005.• CONSTITUCIÓN 2008. República del Ecuador.• LEY Y REGLAMENTO SOBRE DISCAPACIDADES - CONADIS - Abril 2001.• LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL - AME - Quito.• MEMORIAS: CONGRESS “ SATH 2009” EN MIAMI - USA• MENU TALK: news.cnet.com/bto/20070420/MenuTalk_270x208.jpg