Guia Actividades Mena Anisilla

24
Guía de actividades Leer es un buen plan

Transcript of Guia Actividades Mena Anisilla

Guía de actividades

Leer es un buen plan

Profesor/a

2

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA COMPETENCIAS BÁSICAS Y ACTIVIDADES

FICHA TÉCNICA INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE COMPETENCIAS ARGUMENTO INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO BIOGRAFÍA DEL AUTOR

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA / JUGAMOS ANTES DE LEER COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.- DESCUBRO LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO TAN BONITO 2.- JUEGO CON LA ILUSTRACIÓN LA HORA DE LA LECTURA: LEER EN VOZ ALTA 1.-LECTURA EXPRESIVA

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS COMPETENCIA LINGÜÍSTICA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.- ADIVINA, ADIVINARÁS COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 2.- ¿CUÁNTO SABES DE ANIMALES?

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA / JUGAMOS DESPUÉS DE LEER COMPETENCIA LINGÜÍSTICA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.- RECUERDO LO QUE HE LEÍDO Y FORMO PALABRAS 2.- ¿DÓNDE ESTA? 3.- ESTOS NO SON DE AQUÍ: LOS PERSONAJES INTRUSOS

EDUCACIÓN EN VALORES AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 1.- LO IMPORTANTE QUE ES AYUDAR A UN AMIGO

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 1.- EN LA CALLE EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES 2.- UN DOMINGO CON LA MENA Y ANISILLA (+) 3.- LEO Y DESCUBRO AL PERSONAJE (–)

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN FAMILIA 1.- OTRAS LECTURAS CON ANIMALES

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS 1.-CRUZANDO NOMBRES 2.- SOPA DE NOMBRES

A VER SI ME ACUERDO

SOLUCIONARIO

Profesor/a

3

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

OBJETIVOS

LINGÜÍSTICOS

• Identificar personajes, lugares y acciones. • Leer un fragmento con entonación y comprender el significado de dicho fragmento.• Reconocer sentimientos de personajes en relación con los hechos del relato. • Identificar la sonoridad del lenguaje a través de la rima. • Comprender un argumento y expresar preferencias. • Identificar una secuencia de acciones. • Comprender el significado de un texto con el apoyo de la imagen.

MEDIOAMBIENTALES

• Reconocer lo que se aprende a través de los textos e identificar lo que ya se sabe de un tema concreto, en este caso de los animales.

EDUCACIÓN EN VALORES

• Comprender que debemos ser sensibles a las dificultades de los amigos y ofrecer nuestra ayuda desinteresada.

• Tomar conciencia de las propias limitaciones y esforzarse por superarlas. • Observar un comportamiento correcto en la calle.

CONTENIDOS

LINGÜÍSTICOS

• Datos de la cubierta.• Lectura expresiva y en voz alta de un fragmento de texto, a velocidad creciente y vocalizando

con claridad. • Los personajes: aspecto físico y sentimientos.• La musicalidad de la rima. • La comprensión del argumento. Expresión de opiniones. • Formación de palabras.• Secuencia de acciones y localización de objetos.• Relaciones entre personajes.

MEDIOAMBIENTALES

• Características y biología de especies animales.

EDUCACIÓN EN VALORES

• La ayuda de la amistad.• La superación de las propias limitaciones: la autoestima.• Educación vial.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA

Profesor/a

4

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

FICHA TÉCNICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LINGÜÍSTICOS

• El alumno es capaz de recordar el título del cuento, nombrar personajes, situaciones, lugares... y también distinguir a los protagonistas del relato.

• El alumno es capaz de leer con expresividad un texto de 50 palabras, aproximadamente, a velocidad creciente y con clara vocalización.

• El alumno es capaz de describir aspecto físico y sentimientos de personajes. • El alumno es capaz de leer adivinanzas y descubrir la solución de cada una de ellas. • El alumno comprende el argumento leído, expresa sus preferencias y las argumenta. • El alumno une sílabas y forma palabras. • El alumno reconoce una secuencia de acciones y localiza objetos en una ilustración. • El alumno es capaz de expresar las relaciones que unen a los personajes del relato.

MEDIOAMBIENTALES

• El alumno sabe distinguir características de especies animales diferentes.

EDUCACIÓN EN VALORES

• El alumno valora actitudes solidarias relacionadas con la ayuda a los amigos en dificultades. • El alumno aprende a respetar la diferencia. • El alumno conoce las principales normas de seguridad vial.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA (cont.)

Introducción y presentación de competencias

Con esta Guía de lectura usted podrá trabajar las destrezas lectoras que, según el informe PISA son: Obtención de información, Comprensión general del argumento, Elaboración de una interpretación, Reflexión sobre el contenido, Reflexión sobre la forma. • Obtención de información: se refiere a la identificación de la información contenida en el texto. Los

lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevantes. • Comprensión general: hace referencia al hecho de que el lector centre su atención en partes

independientes del texto o bien recurra a las relaciones que se dan entre la información contenida en el mismo.

• Elaboración de una interpretación: al trabajar las destrezas de este proceso lo que se busca es que el lector establezca relaciones entre las distintas partes del texto y la información que ya tenía previamente a la lectura.

• Reflexión sobre el contenido del texto: requiere que los lectores relacionen la información en él contenida con unos conocimientos procedentes de otras fuentes con el objeto de valorar su contenido.

• Reflexión sobre la forma: esta destreza pretende que el lector centre su atención en la forma o estructura del texto.

La comprensión plena de un texto precisa poner en juego todos esos procesos. Si bien las cinco destrezas están emparentadas, cada una puede requerir muchas de las habilidades básicas; ejecutar con éxito una de ellas no garantiza que se haya efectuado satisfactoriamente cualquiera de las restantes. Por ello es necesario trabajar de forma independiente cada una de las destrezas. Estas cinco destrezas son de carácter acumulativo de manera que se pueden graduar a través de un trabajo adaptado a las características psicoevolutivas de los alumnos.

Profesor/a

5

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

FICHA TÉCNICA (cont.)

Introducción y presentación de competencias (cont.)

En esta Guía nos hacemos eco de la inclusión de Competencias Básicas en el currículo de la Enseñanza y desarrollamos dichas competencias en las áreas de conocimiento para que el alumno pueda integrar sus aprendizajes, relacionarlos con los contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Como el profesor bien sabe, según la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias de las cuales destacamos en letra negrita las que vamos a trabajar en esta Guía de lectura. 1.- Competencia en comunicación lingüística. 2.- Competencia matemática. 3.- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. 4.- Tratamiento de la información y competencia digital. 5.- Competencia social y ciudadana. 6.- Competencia cultural y artística. 7.- Competencia para aprender a aprender. 8.- Autonomía e iniciativa personal. La Guía también le será de gran ayuda a la hora de plantear la lectura en voz alta en el aula, para ello incluimos la actividad con el título La hora de la lectura, que forma parte del curriculo escolar de Educación Infantil y Educación Primaria y que en el caso de esta narración consiste en leer en voz alta con entonación y a velocidad creciente un fragmento del relato que presenta palabras con sílabas inversas, trabadas y comprender el fragmento leído. La Guía presenta un nuevo apartado de Atención a la Diversidad, en él se ofrece una propuesta de Educación Intercultural para acercar el libro a niños de otros países que se están integrando en nuestras aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. También incluye actividades de ampliación (+) para niños de rendimiento escolar alto y actividades de apoyo (–), para niños con dificultades para superar los niveles mínimos de conocimiento. Por último, la Guía dispone del test «A ver si me acuerdo» con tres cuestiones relacionadas con el argumento para que usted pueda comprobar si sus alumnos han realizado una auténtica lectura comprensiva de la novela. Le informamos de que este libro puede ser utilizado indistintamente en Segundo ciclo de Educación Infantil (tercer curso) y Primer ciclo de Educación Primaria (primer curso); por tanto en esta Guía de Lectura presentamos las dos opciones para que usted seleccione la más adecuada para la etapa de su grupo de alumnos.

EDUCACIÓN INFANTILCONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONALCONOCIMIENTO DEL ENTORNOLENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIACONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURALEDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN FÍSICALENGUA CASTELLANA Y LITERATURALENGUA COOFICIAL Y LITERATURA (si la hubiere)LENGUA EXTRANJERAMATEMÁTICAS

Profesor/a

6

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

FICHA TÉCNICA (cont.)

Interés formativo y temático

Este relato es un canto a la amistad y el espíritu de superación. Durante la lectura haremos ver a nuestros alumnos que la amistad y la ayuda mutua pueden solucionar muchos problemas que uno solo no podría superar.Las diferencias entre La Mena y Anisilla no son un problema a la hora de entablar amistad o ayudarse, esas diferencias hacen que los demás se fijen en estos personajes para poner soluciones con respeto; por lo tanto, explique a sus alumnos que la amistad entre La Mena y Anisilla, a pesar de ser tan diferentes, también nos enseña a aceptar la diferencia y a valorar a los demás por sus cualidades, no solamente por su aspecto físico. Destaque el hecho de que La Mena y Anisilla tienen dificultades cuando caminan por la ciudad; recuerde a los niños lo importante que es saber andar por la calle, siempre acompañados, sin correr, por nuestra derecha, sin chocarse con otros transeúntes, sin hablar con desconocidos, evitando lugares solitarios...Hable con los alumnos de la importancia de la salud, en este caso de la salud visual, que cobra especial importancia en los niños, ya que puede ser motivo de dificultades en el aprendizaje. Valore las ventajas que obtiene el personaje de La Mena cuando acude al oftalmólogo y comienza a utilizar gafas. Estamos convencidos de que la historia gustará a los niños porque, como decíamos, incluye animales personificados cuyo relato recordará las conocidas fábulas que van cargadas de moraleja.En esta Guía de lectura presentamos un nuevo apartado: Atención a la Diversidad; en él se presenta una propuesta de actividades de Educación Intercultural para acercar el libro de manera especial a niños de otros países que se están integrando en nuestras aulas de Educación Infantil y Primaria.Por otra parte, sabemos que en el aula hay niños de rendimiento escolar alto; para ellos hemos creado actividades de ampliación para Alumnos con Necesidades Especiales con el signo (+).Pero en las aulas hay también niños de rendimiento bajo que no consiguen superar los niveles de conocimiento exigibles en cada curso y que requieren una dedicación especial por parte del profesor. Para estos niños, la Guía dispone de actividades de apoyo que se presentan con el signo (–).

Argumento

Filomena es una tortuga muy grande a la que todos llaman La Mena. Además de grande es muy presumida y guarda un secreto: no ve bien y no quiere perder su elegancia llevando gafas. Su amiga, la tortuga Anisilla, tan pequeña como un grano de anís, comparte este secreto con ella. Anisilla vive en el sombrero de La Mena y le sirve de guía, pues desde esa posición va dirigiendo a su amiga por las calles de la ciudad. Un día, un fuerte viento hace que el sombrero de La Mena, con Anisilla dentro, se vuele y separe a las dos amigas. La situación se pone difícil para las dos pues Anisilla se encuentra sola y desprotegida y La Mena tropieza constantemente.Pero pronto verán sus problemas solucionados. Por un lado, Anisilla aprende a caminar por la ciudad sin miedo a ser pisoteada gracias a la ayuda de sus amigos, el loro Malulo y la hormiguita Cirila. Por otro lado, La Mena deja de lado su vanidad para ir a la consulta del doctor Irwin, el búho, que le receta unas preciosas gafas con las que puede ver perfectamente y caminar por la ciudad.A pesar de que las dos amigas han solucionado sus problemas y pueden vivir solas, sin ayuda de otros, los domingos cogen la costumbre de pasear igual que lo hicieran cuando las dos se sentían desvalidas: Anisilla dentro del sombrero que La Mena llevaba sobre su cabeza «por pura diversión».

Profesor/a

7

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

FICHA TÉCNICA (cont.)

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA / JUGAMOS ANTES DE LEER

Biografía del autor

Hernán Garrido-Lecca nació en Lima en 1960. Es licenciado en Economía, máster en Administración y Políticas de Ciencia y Tecnología, máster en Literatura Infantil e inventor. Ha recibido varios premios por sus relatos para adultos. Ha publicado La vicuña de ocho patas, Los magos del silencio, Piratas en El Callao, El secreto de las islas de Pachacámac y La ballenita que no quería comer.

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 1

DESCUBRO LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO TAN BONITO

Captamos la atención de los alumnos mientras observan la cubierta del libro y dicen lo que ven. Escriba usted el título del relato en la pizarra, los alumnos lo leen en voz alta y lo copian en su cuaderno de trabajo. A continuación presente y nombre a las dos tortugas protagonistas del cuento, La Mena y Anisilla, destaque el hecho de que La Mena es una tortuga grande, lleva un sombrero verde llamativo, con plumas y en su interior se encuentra la diminuta tortuga Anisilla. Pregunte a los alumnos dónde creen que se encuentran la Mena y Anisilla... parece que están en una ciudad. Identificar personajes, acciones y lugares es la destreza de Obtención de datos que vamos a trabajar.

JUEGO CON LA ILUSTRACIÓN

Como complemento a la actividad anterior, presentamos la ilustración de la cubierta dividida en fragmentos descolocados, los alumnos tendrán que recortar las piezas y reconstruir la escena de la cubierta completa. Finalmente, memorizan el título del libro, completan el rótulo de la Ficha y lo colorean.Ejercitar la capacidad de observación y la memoria visual es el objetivo de la actividad.

LECTURA EXPRESIVA

Presentamos un fragmento del cuento para ejercitar la pronunciación correcta de todos los sonidos, las pausas que indican el punto y la coma, el enunciado de pequeños párrafos narrativos y la entonación de frases exclamativas. El fragmento consta de cincuenta y dos palabras que pueden ser leídas por los alumnos de Educación Primaria en un minuto aproximadamente.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICALENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LA HORA DE LA LECTURA: LEER EN VOZ ALTA

Profesor/a

8

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

Actividad 1

ADIVINA, ADIVINARÁS

Los alumnos dicen en voz alta los nombres de los personajes del relato: las tortugas Mena y Anisilla, el loro Malulo, la hormiguita Cirila, el búho, doctor Irwin, a continuación recuerdan cómo son esos personajes, su aspecto físico, sus sentimientos, qué relación tienen los personajes citados con las dos protagonistas del relato, de qué manera las pueden ayudar etc... luego, en la Ficha. completan el nombre de todos los personajes del cuento. Seguidamente los alumnos tendrán la oportunidad de jugar a las adivinanzas con los animales que se citan en el álbum ilustrado. El profesor lee en voz alta los enunciados de las adivinanzas, destacando la musicalidad de la rima y las pistas esenciales para que los niños descubran de qué animal se trata en cada caso. Recordamos que cada adivinanza se refiere a un animal citado en el cuento. En la Ficha del alumno los niños refuerzan la lectura leyendo los enunciados de las adivinanzas y escribiendo la solución. Reconocer sentimientos de personajes en relación con los sucesos planteados en el relato es la destreza de Elaboración de una interpretación que proponemos. Identificar la sonoridad de lenguaje a través de las rimas es la destreza de Reflexión sobre la forma que trabajamos también en esta actividad.

LECTURA EXPRESIVA (cont.)

Lo más complicado era subir y bajar escaleras. Para subir, Anisilla estiraba el cuello por la ventanita delantera del sombrero, calculaba la distancia entre escalón y escalón y gritaba:Patita delantera derecha: treinta centímetros más adelante… ¡Ahora sí! Patita delantera izquierda arriba… ¡Arriba!... ¡Ya!Corría a la ventana de atrás y seguía.(PÁGS. 16, 17 Y 18)

1.- El profesor hace una primera lectura en voz alta del fragmento para que los alumnos tengan un modelo.2.- Los alumnos hacen una lectura individual y en voz alta también de dicho fragmento, respetando las

pausas que marcan punto y la coma. El profesor comprueba la fluidez de la lectura y presta especial atención a la pronunciación de sílabas con dificultad: complicado, centímetros, izquierda, atrás... y a la expresividad que indican los signos de exclamación. El profesor corrige a los alumnos cuando lo considera necesario.

3.- Al finalizar la lectura del fragmento, el profesor pregunta a los alumnos el contenido del fragmento que acaban de leer: ¿Qué están haciendo los personajes y qué puede sucederles? ¿Conseguirán por fin subir la escalera La Mena y Anisilla?

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA / JUGAMOS ANTES DE LEER (cont.)

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS

LA HORA DE LA LECTURA: LEER EN VOZ ALTA (cont.)

COMPETENCIA LINGÜÍSTICALENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Actividad 1 (cont.)

Profesor/a

9

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

Actividad 2

Actividad 1

¿CUÁNTO SABES DE LOS ANIMALES?

Como el profesor bien sabe, los personajes de este relato son animales personificados pero en esta actividad los reconocemos como especie animal a la que pertenecen. Sabemos que este es uno de los temas preferidos por los niños en el que demuestran todos sus conocimientos. En primer lugar los niños reconocen la especie a la que pertenecen los animales citados en el cuento: tortuga (reptil), hormiga (insecto socializado), búho (ave nocturna), loro (ave). A continuación y en presencia del profesor localizan en Internet la figura de las especies animales citadas y comentan entre todos la biología de estos animales: su alimentación su forma de desplazarse, su reproducción etc... Por último, en la Ficha del Alumno, los niños completan un cuadro en el que deberán marcar la opción correcta respecto a las características reales de cada animal citado. Identificar lo que ya sabe de un tema y reconocer lo que aprende a través de los textos son las destrezas de Reflexión sobre el contenido y Obtención de Información respectivamente.

RECUERDO LO QUE HE LEÍDO Y FORMO PALABRAS

Asegúrese de que los alumnos han comprendido bien el argumento que acaban de leer y pida que le digan de qué trataba la historia, qué hechos esenciales suceden en ella, cuál ha sido el momento o la secuencia preferida y por qué, si les ha gustado el desenlace del relato o se lo imaginaban de manera diferente, qué personaje les ha sorprendido...A continuación animamos a los niños a formar palabras relacionadas con los nombres de la lectura, partiendo de sílabas descolocadas. Los alumnos deberán recordar la función o el cometido de cada nombre en el relato. Con esta actividad y de manera intuitiva serán capaces de distinguir entre palabra y sílaba. Además harán un ejercicio de comprensión lectora recordando objetos y personajes del libro.Comprender un argumento sencillo y Argumentar por qué tienen preferencia por un determinado texto son las destrezas de Comprensión general y Reflexión sobre el contenido que vamos a trabajar en esta actividad.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS (cont.)

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA / JUGAMOS DESPUÉS DE LEER

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOTRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALCONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURALCONOCIMIENTO DEL ENTORNO

COMPETENCIA LINGÜÍSTICALENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓNLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Profesor/a

10

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

EDUCACIÓN EN VALORES

Actividad 1

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

LO IMPORTANTE QUE ES AYUDAR A UN AMIGO

Los alumnos enumeran las diferencias entre La Mena y Anisilla: La Mena es grande, Anisilla pequeña, Mena no puede ver bien, Anisilla es tan diminuta que tiene miedo de caminar sola... y dirige a La Mena desde su sombrero.• Destaque el hecho de que a pesar de ser tan diferentes, La Mena y Anisilla son dos amigas que se

aceptan como son, se valoran, se ayudan y se hacen más fácil la vida la una a la otra. • Pregunte a los alumnos cómo son sus amigos y que digan qué prefieren: coincidir en todo con un amigo,

o que este tenga otros puntos de vista diferentes. • Pregunte también a los alumnos de qué manera ayudan a los amigos cuando tienen un problema. • Explique a los alumnos que deben ser sensibles a las dificultades que pueden tener nuestros

amigos y ofrecerles nuestra ayuda desinteresada, puede que nosotros la necesitemos alguna vez también.

Es importante ponerse en el lugar del amigo que lo está pasando mal y ofrecer la ayuda que nos gustaría recibir a nosotros en una situación parecida. Pida a los alumnos que den su opinión respecto a este punto.

• Descubra con los alumnos la satisfacción que se puede obtener ayudando a los demás.

Actividad 2

Actividad 3

¿DÓNDE ESTÁ?

En este relato se repiten muchas situaciones en las que las acciones y los objetos ocupan un lugar determinado. Por ejemplo, el autor nos cuenta cómo era la casita de Anisilla, la dirección que tenía cada ventana de su casita y cómo desde allí dirigía las acciones de La Mena (págs. 14 y 15), también nos cuenta cómo La Mena subía y bajaba las escaleras (pág. 17). Los alumnos identifican la situación de los objetos y la secuencia de acciones que realizan algunos personajes. A continuación y en la Ficha del alumno, los niños observan una ilustración, se orientan y y sitúan los objetos en su posición correcta. Identificar una secuencia de acciones es la destreza de Comprensión general que proponemos.

ESTOS NO SON DE AQUÍ: LOS PERSONAJES INTRUSOS

Recordar los nombres de los personajes que intervienen en el argumento, decir cuál es su relación con las protagonistas del relato, de qué manera prestan ayuda a La Mena y a Anisilla, etc.Desarrollar la capacidad de observación y asociación de los niños es el objetivo de la actividad y Comprender el significado de un texto corto con el apoyo de la imagen es la destreza de Comprensión general que ejercitamos. En la Ficha presentaremos distintos personajes con la intención de reconocer y nombrar a los que pertenecen al relato y tachar a los que no pertenecen al cuento.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA / JUGAMOS DESPUÉS DE LEER (cont.)

Profesor/a

11

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN FAMILIA

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 1

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES

EN LA CALLE

Los alumnos dicen cómo es la calle donde viven y hablan del comportamiento que ellos mismos observan cuando están en la calle.Destaque el hecho de que La Mena y Anisilla tienen dificultades cuando caminan por la ciudad. Es importante tomar conciencia de las propias limitaciones y esforzarse por superarlas. Recordar las acciones que realizan los personajes del cuento para superar dichas limitaciones. Insista ante sus alumnos respecto a lo importante que es saber andar por la calle: siempre acompañados, por nuestra derecha, sin correr, mirando bien, sin chocarse con otros transeúntes, sin hablar con desconocidos, evitando lugares solitarios...

UN DOMINGO CON LA MENA Y ANISILLA (+)

Los alumnos recuerdan el desenlace de la obra e imaginan la posible continuación del relato. El profesor puede motivarlos con un comienzo como este: Es domingo, La Mena y Anisilla han quedado para dar un paseo pero resulta que La Mena no recuerda dónde ha dejado sus gafas...

LEO Y DESCUBRO AL PERSONAJE (–)

En el encerado escribimos frases del relato relacionadas con La Mena y con Anisilla, los alumnos leen cada frase y escriben el nombre del personaje a que se refiere en cada caso.

ERA MUY ELEGANTE Y SIMPRE ANDABA CON UN SOMBRERO VERDE LIMÓN. (La Mena)NO VEÍA BIEN. (La Mena)ERA TAN CHIQUITITA COMO UN GRANO DE ANÍS. (Anisilla)

OTRAS LECTURAS CON ANIMALES

Implicar a la familia en la lectura que sus hijos realizan es el objetivo de esta actividad. Leer juntos un libro, comentar el argumento, descubrir su mensaje, disfrutar con las bonitas ilustraciones son algunas de las actividades que sugerimos para seguir creando lectores. En este caso, sugerimos a los alumnos la lectura en familia de otras historias donde los animales siguen siendo personajes que viven divertidas aventuras: Cuentos de Abuela Coneja, El viaje de Babar, Osito, Días con Sapo y Sepo. Todos estos títulos son álbumes ilustrados editados por Alfaguara infantil, serie amarilla.

Profesor/a

12

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

SOLUCIONARIO

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS

1.- ADIVINA, ADIVINARÁS

a) Es el loro, b) es la tortuga, c) son las hormigas, d) es el búho.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA/JUGAMOS DESPUÉS DE LEER

1.- RECUERDO LO QUE HE LEÍDO Y FORMO PALABRAS

Tortuga, ventana, sombrero. hormiga

A VER SI ME ACUERDO

1.- La Mena y Anisilla.2.- La Mena no veía bien. 3.- a) falso, b) verdadero, c) verdadero, d) verdadero.

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

Actividad 1

Actividad 2

CRUZANDO NOMBRES

Reconocer personajes, decir su nombre y recordar sus características es el objetivo de esta actividad. En un juego de cruzada, los alumnos completan las casillas con nombres de personajes del libro que acaban de leer. Ejercitar la destreza de Obtención de información que en este caso consiste en reconocer personajes.

SOPA DE NOMBRES

En esta ocasión lo que los alumnos tendrán que encontrar son nombres comunes de animales y objetos que aparecen en la historia. Rodearán las palabras que puedan leer de izquierda a derecha y de arriba abajo. El objetivo es desarrollar la capacidad de observación y ejercitar la destreza de Comprensión General.

Alumnos/as

13

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA / JUGAMOS ANTES DE LEER

DESCUBRO LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO TAN BONITO

• En la cubierta de este libro están los protagonistas de la historia que vas a leer. Mira con atención y contesta:

• ¿Cuántos personajes hay?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Dónde están?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Por dónde van caminando?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Qué lleva la tortuga en la cabeza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿De qué color es el sombrero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Ahora conozco a los personajes de este cuento. Se llaman La

Mena y Anisilla. Y copio sus nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Y aquí coloreo estas letras tan bonitas y me aprendo el título

del cuento.

Actividad 1

LA MENA Y ANISILLA

Alumnos/as

14

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA / JUGAMOS ANTES DE LEER (cont.)

JUEGO CON LA ILUSTRACIÓN

• Recorto las piezas de este puzzle, las ordeno y las pego en mi cuaderno. Cuando tenga el puzzle completo, escribo lo que veo.

Actividad 2

• Ya he completado el puzzle, ahora escribo lo que veo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alumnos/as

15

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS

ADIVINA, ADIVINARÁS

• Aquí están los personajes de este cuento tan simpático.

Actividad 1

• Ahora leo las adivinanzas y adivino de qué animal se trata.

Tengo un pico colosal

y unas plumas coloridas,

puedo hablar fenomenal

aunque soy un piratilla.

Es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alumnos/as

16

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS (cont.)

Actividad 1 (cont.)

ADIVINA, ADIVINARÁS (cont.)

Lleva la casa encima

como escudo protector,

con cuatro patas camina

y con un duro caparazón.

Somos muchas caminando,

pequeñas y laboriosas.

No paramos ni en verano

llevando granos y hojas.

Soy un ave nocturna,

con grandes ojos para ver,

Dicen hasta en la luna

que sé lo que quieras saber.

Es la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Son las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

Alumnos/as

17

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA / JUGAMOS MIENTRAS LEEMOS (cont.)

¿CUÁNTO SABES DE LOS ANIMALES?

• ¡Me encantan los animales que salen en este cuento! y ahora demuestro todo lo que sé y completo este cuadro. Marco la opción correcta. X

Actividad 2

Tiene plumas

Tiene caparazón

Se reproduce

por huevos

Vuela

Se alimenta

de plantas

Se alimenta de

animales pequeños

Tortuga Loro Hormiga Búho

Alumnos/as

18

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA /JUGAMOS DESPUÉS DE LEER

RECUERDO LO QUE HE LEÍDO Y FORMO PALABRAS

Actividad 1

• Me acuerdo del título del cuento y lo escribo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• A Mena lo que le pasaba es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Anisilla era tan pequeñita como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El loro de este cuento se llama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• En este libro, Cirila es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• El doctor Irwin es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• La Mena fue a ver al doctor Irvin porque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alumnos/as

19

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA /JUGAMOS DESPUÉS DE LEER (cont.)

RECUERDO LO QUE HE LEÍDO Y FORMO PALABRAS (cont.)

Actividad 1 (cont.)

• Ahora voy a jugar a formar palabras, leo las sílabas y escribo la palabra correspondiente en el cuadradito de la ficha.

TOR

BRE

VEN

GA

TU

RO

TA

MI

GA

SOM

NA

HOR

tortuga

Alumnos/as

20

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA /JUGAMOS DESPUÉS DE LEER (cont.)

¿DÓNDE ESTÁ?

Actividad 2

• Ahora me fijo mucho en esta ilustración y contesto a las preguntas.

• ¿Cuántos personajes están en

esta ilustración?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Quién está a la derecha

de la ilustración?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Quién está a la izquierda?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Qué hay en el centro?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Qué hay sobre la mesa?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Qué hay arriba?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• ¿Qué hay abajo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alumnos/as

21

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA /JUGAMOS DESPUÉS DE LEER (cont.)

ESTOS NO SON DE AQUÍ: LOS PERSONAJES INTRUSOS

Actividad 3

• Ahora miro muy bien esta ilustración y rodeo a los personajes de este libro y tacho a los que no son de esta historia.

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

Alumnos/as

22

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS

CRUZANDO NOMBRES

Actividad 1

• Aquí me fijo mucho y escribo, donde me indican las flechas, los nombres de los personajes: Irwin, Malulo, Cirila, Mena y Anisilla.

Alumnos/as

23

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS (cont.)

SOPA DE NOMBRES

Actividad 2

• Ahora busco cinco nombres de animales y objetos de este cuento y cuando los encuentro, los rodeo.

G A F A S T H W

Q R A I X O V I

E S O M B R E R

B U P R I T L I

U V Z O F U N Ñ

H O R M I G A W

O K R T U A V O

S

L

O

R

O

I

Z

Alumnos/as

24

La Mena y AnisillaHernán Garrido-Lecca

A VER SI ME ACUERDO

• A ver si me acuerdo de lo que he leído. Marco la respuesta correcta.

1.- El libro se titula:

La Mina y Arenita. ❐

La Pena y Mariquilla. ❐

La Mena y Anisilla. ❐

2.- A Mena lo que le sucedía era ...

que no veía bien. ❐

que no tenía buenos amigos. ❐

que no sabía leer. ❐

3.- Ahora leo estas frases y escribo lo que es verdadero o falso.

a.- El verdadero nombre de La Mena era

Carmela. .........................................

b.- Anisilla era una tortuga diminuta. .........................................

c.- El doctor Irwin le dijo a La Mena que

se pusiera gafas. .........................................

d.- Cirila empezó a enseñar a Anisilla cómo debía andar

por las calles de la ciudad. .........................................