Guia Ambient Al 2009

115
  1 GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR PORCÍCOLA SEGUNDA EDICIÓN 2009 1. INTRODUCCIÓN Durante los últimos seis años, contados a partir de la expedición de la primera guía ambiental para el subsector porcícola que se realizo en el año 2002, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial han emitido nueva normatividad ambiental que ha generado cambios importantes en pro del mejoramiento del medio ambiente del país. El subsector porcícola no es ajeno a estos cambios y durante este mismo tiempo ha venido trabajando en la implementación de prácticas de producción más limpia; las cuales han sido difundidas por los mismos porcicultores en las diferentes regiones del país y que vienen siendo adoptadas a nivel nacional en aras de mejorar el desempeño ambiental de las explotaciones. La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura ha trabajado de la mano con los porcicultores y con las diferentes Corporaciones Autónomas Regionales CAR, en cuyas áreas de jurisdicción se encuentran asentada gran cantidad de explotaciones porcícolas, con el fin se suscribir convenios de producción más limpia año tras año. A través del desarrollo de estos; se han realizado diferentes actividades como: talleres ambientales, elaboración de afiches, plegables y cartillas, apoyo a proyectos de investigación, visitas a granjas, asesorías en la implementación de prácticas de manejo ambiental, montaje de biodigestores, composteras, lechos de secado, entre otras, a manera de estrategias de divulgación de las prácticas de producción más limpia a nivel nacional. Como resultado del cambio en la normatividad ambiental, las investigaciones realizadas en diferentes campos del sector agropecuario y teniendo en cuenta que algunas prácticas en el momento de su aplicación son obsoletas o no generan los resultados esperados se considera necesario realizar la actualización de la guía ambiental para el subsector porcícola con el objeto de recopilar nueva información y compilar en un solo documento las diferentes opciones de producción más limpia que se encuentran vigentes y en uso para explotaciones porcícolas. Es importante mencionar que el nivel de exigencia sanitario que ha establecido el ICA para las granjas a través de nuevas normas y la publicación de la Guía de Buenas Prácticas Pecuarias para el Subsector Porcícola hacen que este documento sea aplicable de manera indiferente a cualquier tipo de granja grande, mediana o pequeña. Por esta razón la guía ambiental para el subsector porcícola ofrece la información necesaria para que el porcicultor nuevo implemente la mejor opción de manejo ambiental de acuerdo a sus necesidades y a las diferentes prácticas que se presentan en este documento, así mismo para el porcicultor que es veterano en la producción, se ofrecen nuevas recomendaciones de mejora enfocadas a fortalecer el registro de la información y la construcción de indicadores ambientales que les permitan medir el mejoramiento obtenido en el desempeño ambiental de su granja. Esta nueva versión de la guía ambiental para el subsector porcícola recopila las recomendaciones dadas en la guía anterior que continúan en uso e incluye nuevas alternativas de manejo ambiental, por lo anterior se recomienda consultar este documento como la versión vigente. 1.1.Objetivos:

Transcript of Guia Ambient Al 2009

Page 1: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 1/115

  1

GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR PORCÍCOLASEGUNDA EDICIÓN

2009

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos seis años, contados a partir de la expedición de la primera guía ambiental parael subsector porcícola que se realizo en el año 2002, el Gobierno Nacional y el Ministerio de

 Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial han emitido nueva normatividad ambiental que hagenerado cambios importantes en pro del mejoramiento del medio ambiente del país.

El subsector porcícola no es ajeno a estos cambios y durante este mismo tiempo ha venidotrabajando en la implementación de prácticas de producción más limpia; las cuales han sido

difundidas por los mismos porcicultores en las diferentes regiones del país y que vienen siendoadoptadas a nivel nacional en aras de mejorar el desempeño ambiental de las explotaciones.

La Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura ha trabajado de lamano con los porcicultores y con las diferentes Corporaciones Autónomas Regionales CAR, encuyas áreas de jurisdicción se encuentran asentada gran cantidad de explotaciones porcícolas,con el fin se suscribir convenios de producción más limpia año tras año. A través del desarrollo deestos; se han realizado diferentes actividades como: talleres ambientales, elaboración de afiches,plegables y cartillas, apoyo a proyectos de investigación, visitas a granjas, asesorías en laimplementación de prácticas de manejo ambiental, montaje de biodigestores, composteras, lechosde secado, entre otras, a manera de estrategias de divulgación de las prácticas de producción máslimpia a nivel nacional.

Como resultado del cambio en la normatividad ambiental, las investigaciones realizadas endiferentes campos del sector agropecuario y teniendo en cuenta que algunas prácticas en elmomento de su aplicación son obsoletas o no generan los resultados esperados se consideranecesario realizar la actualización de la guía ambiental para el subsector porcícola con el objeto derecopilar nueva información y compilar en un solo documento las diferentes opciones deproducción más limpia que se encuentran vigentes y en uso para explotaciones porcícolas.

Es importante mencionar que el nivel de exigencia sanitario que ha establecido el ICA para lasgranjas a través de nuevas normas y la publicación de la Guía de Buenas Prácticas Pecuariaspara el Subsector Porcícola hacen que este documento sea aplicable de manera indiferente acualquier tipo de granja grande, mediana o pequeña. Por esta razón la guía ambiental para el

subsector porcícola ofrece la información necesaria para que el porcicultor nuevo implemente lamejor opción de manejo ambiental de acuerdo a sus necesidades y a las diferentes prácticas quese presentan en este documento, así mismo para el porcicultor que es veterano en la producción,se ofrecen nuevas recomendaciones de mejora enfocadas a fortalecer el registro de la informacióny la construcción de indicadores ambientales que les permitan medir el mejoramiento obtenido enel desempeño ambiental de su granja.

Esta nueva versión de la guía ambiental para el subsector porcícola recopila las recomendacionesdadas en la guía anterior que continúan en uso e incluye nuevas alternativas de manejo ambiental,por lo anterior se recomienda consultar este documento como la versión vigente.

1.1. Objetivos:

Page 2: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 2/115

  2

La guía ambiental para el subsector porcícola segunda edición, tiene como principal objetivoactualizar y difundir las nuevas técnicas de prevención, control, mitigación y/o compensación de

impactos ambientales que han surgido desde el año 2002 a la fecha. Así mismo, pretende guiar alporcicultor para que tome la mejor decisión posible a la hora de escoger cual será el sistema detratamiento mas apropiado para su granja, de tal manera que obtenga no solo beneficio ambientalsino que también este se vea acompañado de reducción de costos y sostenibilidad económica.

1.2. Alcance:

Las prácticas ambientales que se presentan en este documento tienen como alcance únicamentela producción porcícola en granja, no incluye plantas de beneficio ni transporte de animales.

1.3. Importancia:

La actualización de la guía ambiental porcícola recopila nuevas alternativas de manejo ambientalen la producción en granja que han sido investigadas y puestas en práctica durante los últimosaños, de ahí la importancia de este documento para que el porcicultor tenga otras herramientasque le permitan identificar la mejor forma de manejar los subproductos de la producción porcina.

Uno de los principales aportes ambientales del subsector porcícola a la producción agrícola delpaís tiene que ver con el uso de la porcinaza en la fertilización de diferentes cultivos como plátano,café y pastos para ganadería, esta práctica ha permitido reducir y en algunos casos reemplazar completamente el uso de fertilizantes químicos disminuyendo en gran medida los impactos queestos generan por manejo de sustancias químicas y emisiones a la atmosfera.

2. DIAGNOSTICO DEL SUBSECTOR PORCICOLA:

2.1. GENERALIDADES:

En los últimos años, la industria porcícola se ha transformado y especializado buscandomejorar la competitividad al interior de las cadenas productivas, se ha avanzado en elmejoramiento genético, la alimentación con raciones balanceadas, uso de infraestructuraespecializada y mano de obra calificada. Las instalaciones se encuentran en un áreatotalmente cercada, el manejo puede hacerse con flujo continuo o sistema Todo dentro-Todofuera, y las naves o galpones están separadas y pueden ubicarse en uno, dos o tres sitios paramanejar los animales de acuerdo a su etapa fisiológica.

Todo lo anterior, obedece a la necesidad de suplir los cambios de hábito en el consumidor queexige una carne con excelente valor nutritivo, higiénica, sana, que garantiza confianza y con unmenor contenido graso. La distribución de las granjas tecnificadas se encuentra de la siguiente forma:

 Antioquia: 35,51%,Occidental: Quindío, Risaralda, Caldas y Valle 27,93%Central: Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima 22,92%,Costa Atlántica: Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena 6,72%,Sur: Cauca, Nariño, Huila y Caquetá 4,28% yOriental: Santander, Norte de Santander, Casanare y Arauca 2,64%. 

Page 3: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 3/115

  3

La distribución de las granjas por tipo de tenencia es así:

Lo anterior, es importante para la toma de decisiones en el momento de la implementación deprácticas de producción más limpia o la construcción de obras que garanticen el cumplimientode la normatividad ambiental.

Impacto Social:

La industria porcícola en el país genera 92.000 empleos directos e indirectos a lo largo de sucadena de producción (cría, levante, transporte, sacrificio, desposte, distribución y

comercialización).

- Contribuye a aumentar la mano de obra en el sector agropecuario. Por cada 100 hembras decría se generan aproximadamente 12 empleos en las granjas y en la producción y transportede alimento.

- Aporta a la estabilidad política, social y económica del país.

- Se ha constituido como una especie donadora de órganos. El riesgo de infecciones cruzadascon los humanos es menor que en el caso de los Primates.

 Arriendo,

19,57%

Integrado,

7,71%

Otra, 0,99%

Propia, 71,74%

Page 4: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 4/115

  4

Impacto Económico:

- Participa con el 2.2 % en el PIB agropecuario (año 2006).

- Participa con el 4.6 % del PIB pecuario (año 2006).

- Forma parte final de las cadenas productivas, lo cual dinamiza todo el sector agropecuario(semillas, mecanización, siembra, cosecha, transporte, transformación, producción de proteínade origen animal, sacrificio, desposte, industrialización, consumidor final).

- Los productores porcícolas consumen más de 500.000 toneladas métricas de alimentobalanceado (22% de la producción), siendo un eslabón fundamental para el crecimiento de lacadena.

- Actualmente, con el uso que se viene dando a los subproductos como la porcinaza sólida y

líquida, en la fertilización orgánica de áreas de cultivo, principalmente pastos, se ahorrandivisas al reducir la importación de fertilizantes inorgánicos o químicos.

- Todos los subproductos de esta especie se vienen utilizando ya sea en charcutería,medicina, industria o artesanía.

2.2. ASPECTOS AMBIENTALES:

Impacto Ambiental:

Cuando las granjas porcícolas no tienen programas para el manejo adecuado de los

subproductos pueden generar impactos negativos al medio ambiente como son: generación deolores ofensivos, contaminación de suelos y agua, agotamiento de recursos naturales, mayor consumo de energía, generación de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y Metano (CH4),además de facilitar las condiciones para la proliferación de plagas y vectores.

Caso contrario cuando en las granjas existe buen manejo ambiental, y se aprovechan lossubproductos, se obtienen beneficios como los que se mencionan a continuación:

- Recuperación de suelos, mayor producción por unidad de área, agricultura orgánica y eldesarrollo de una agricultura sostenible

- Ahorro energético al emplear fuentes alternativas de energía como es el gas metano

proveniente de biodigestores.

- A través de la fertilización de pastos y otros cultivos como café, plátano, maíz se logra unmejor desarrollo de estos y la posibilidad de fijar mayores cantidades de CO2 de la atmósferapara producir materia orgánica contribuyendo con la reducción de los gases de efectoinvernadero.

- Disminuye la presión sobre la frontera agrícola por intensificación indirecta de la ganadería,debido a una mayor producción de forraje por unidad de superficie.

- La especie porcina es una de las más eficientes en cuanto a conversión alimenticia por lotanto la relación estiércol producido por tonelada de carne es de las más bajas.

Page 5: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 5/115

  5

- Es un gran biotransformador. Como animal omnívoro puede utilizar diferentes materiasprimas en su alimentación, lo cual permite utilizar subproductos regionales y locales (de la

industrialización de la leche, de la panela, de la palma, etc.) y convertirlos en proteína deorigen animal, dejando de ser residuos con un potencial impacto ambiental.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

3.1. Sistemas de Producción

En los últimos años la porcicultura colombiana ha venido tecnificándose y hoy en día representaalgo más del 50% de la producción concentrándose en aproximadamente 1300 granjas a nivelnacional.

Explotaciones de tamaño grande: se caracterizan por el uso de alta tecnología; en el manejo einstalaciones y orientación eminentemente empresarial, con tipos intensivos de producción yconfinamiento total. Sistemas automáticos de bebederos, comederos y ventilación, control deingreso de personas y vehículos, sitios exclusivos para cargue y descargue de animales.

Explotaciones de tamaño Mediano: presentan instalaciones semitecnificadas o tradicionales y elmanejo esta orientado al semiconfinamiento y confinamiento.

Granja de cría. Su finalidad es producir lechones para la venta, desde su nacimiento hasta lograr un peso de 22 – 25 kilos, aproximadamente. Maneja reproductores, hembras de reemplazo,hembras en gestación, hembras en lactancia, lechones lactantes, hembras vacías, lechones en

precebo y hembras de descarte. En esta etapa se producen residuos como placentas, fetos,momificaciones, etc. Y se emplea gran cantidad de medicamentos.

Granja de ceba. Maneja lechones machos y hembras para su engorde y posterior sacrificio.Compra lechones con un peso de 22 – 25 kilos y los engorda hasta los 95 – 105 kilos. Se hace endos etapas: Levante: De los 22 – 25 kilos hasta los 50 – 60 kilos. Ceba: De los 50 – 60 kilos hastalos 95 – 105 kilos (sacrificio). A diferencia de las granjas de cría, se usan pocos medicamentos,puesto que las vacunaciones y tratamientos se dan en la etapa de cría.

Granja de Ciclo completo. Se realizan las dos actividades anteriormente descritas (Cría y Ceba).

Tipos de cerdos en la granja:

Los diferentes tipos de cerdos que se encuentran en una granja de ciclo completo son:reproductores, hembras de reemplazo, hembras en gestación, hembras en lactación, hembrasvacías, hembras de descarte, lechones lactantes, lechones en precebo, lechones en levante ycerdos de engorde.

Reproductores. Son cerdos seleccionados especialmente de la piara o comprados en una granjagenética especializada con base en su comportamiento y propiedades genéticas. El peso y edad alprimer servicio es alrededor de los 130 – 140 kg y 7 ½ - 8 meses, respectivamente.

Page 6: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 6/115

  6

Hembras de reemplazo. Son hembras producto de la misma granja o provenientes de granjasgenéticas especializadas. Alcanzan su madurez sexual alrededor de los siete meses de edad y unpeso de 120 – 130 kg.

Hembras en gestación. Una vez las hembras entran en la etapa reproductiva comienza lagestación la cual dura 114 – 115 días (tres meses, tres semanas, tres días).

Hembras en lactancia. En el momento del parto, la hembra entra en otra etapa fisiológicadenominada lactancia. En esta etapa la hembra permanece todo el tiempo con la camada hasta sudestete. La duración de la lactancia varía de acuerdo al nivel tecnológico de la granja siendo enpromedio de 21 días (rangos entre 18 y 28 días aproximadamente). Los lechones nacen con 1.4 kgde peso aproximadamente y se destetan con un peso de 6.5 – 7.0 kg a los 21 días de edad.Durante esta etapa se da una mortalidad de aproximadamente un 5 – 7% de los lechones. Alfinalizar esta etapa las hembras son trasladadas a la sección de montas (hembras vacías) y loslechones a los precebos.

Hembras vacías. Es cuando la hembra finalizó su lactancia y se prepara para una nuevagestación. A este periodo se le denomina días no productivos puesto que la hembra ni estagestando ni lactando. Este periodo puede tener un rango de duración de 7 a 15 días.

Hembras de descarte. Son aquellas hembras que ya cumplieron su ciclo productivo o que por problemas fisiológicos o patológicos no entran en la etapa productiva, razón por la cual sedescartan.

Lechones lactantes. Cuando nace el lechón este permanece durante un tiempo con la madre,periodo en el cual se alimenta prácticamente de la leche materna, alimento que le da los nutrientesy defensas durante sus primeros días de vida. Los lechones lactando duran aproximadamente 21

días (rangos entre 18 y 28 días aproximadamente) como se anotó anteriormente.

Lechones en precebo. Son lechones que han sido retirados de su madre y que permanecen enuna nave de cría hasta alcanzar un peso de 22 – 25 kg. En esta etapa se dan unas condicionesambientales, de alimentación y manejo especiales. Su duración es de aproximadamente 42 días(seis semanas). En algunas explotaciones esta etapa se divide en dos fases: precebo I y preceboII. En cada una de las etapas el animal dura alrededor de 21 días y solo se busca darle al animalmejores condiciones de confort para su desarrollo. En esta etapa se da una mortalidadaproximadamente del 2 – 3%. Al finalizar esta etapa los lechones pasan a los corrales de levante.

Cerdos en levante. Son animales de aproximadamente dos meses de edad (63 días: 21 días enlactancia y 42 días en precebo) que pesan alrededor de 22 – 25 kg. Se les alimenta con

formulaciones especiales. En esta etapa duran entre 6 a 8 semanas, lapso en el que alcanzan unpeso cerca de 55 kg. La mortalidad puede ser del 0.5 – 1%.

Cerdos de engorde. Son animales que van desde los 55 kg a los 95 – 105 kg de peso de acuerdoal mercado para su beneficio. Igual que en la fase anterior la mortalidad puede ser del 0.5 – 1%. Laetapa de levante y engorde se puede realizar en el mismo corral desde que se reciben loslechones de los precebos o en corrales diferentes, teniendo en cuenta las necesidades de espacioque requieren. Desde que nace el lechón hasta que sale al mercado para su beneficio transcurrenentre 150 y 165 días. El área que requiere un cerdo en esta etapa de producción es de 1,0 – 1,2m2 (0.1 m2 / 10 kg de peso vivo).

Page 7: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 7/115

  7

Tipos de instalaciones:

Para facilitar el manejo, los porcicultores utilizan una variedad de esquemas o sistemas de

producción para la cría de los cerdos, entre estos encontramos el flujo continuo o todo dentro –todo afuera y las naves o galpones ubicados en un sitio, dos sitios o tres sitios dejando diferentesdistancias que garanticen las condiciones sanitarias.

Granjas de flujo continuo. Son aquellas en donde los animales están entrando y saliendoconstantemente de las diferentes áreas de acuerdo a su etapa fisiológica ya sea que esténubicadas en un mismo galpón o en diferentes galpones.

Manejo todo dentro – todo fuera. Se maneja el concepto de vacío sanitario. Son seccionespequeñas en una misma nave debidamente aisladas de las otras para que no tengan contacto. Losanimales entran y salen al mismo tiempo de cada una de las secciones de la nave que se tengande acuerdo a una programación previa; durante el vacío se realiza el respectivo lavado y

desinfección. Esta práctica permite reducir las posibilidades de transmisión de enfermedades entreanimales. 

Granjas en un sitio. Son aquellas que en una misma nave o sitio tienen animales en diferentesfases fisiológicas (gestación, parideras, precebos, levante y engorde).

Granjas en dos o tres sitios. Son aquellas que tienen naves especializadas para cada una de lasetapas fisiológicas del cerdo y se encuentran separadas operacionalmente y alejadas por lo menosdoscientos metros unas de las otras.

 A continuación se presenta en el diagrama de flujo la producción porcina en una granja de ciclocompleto, desarrollada en un sitio.

Page 8: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 8/115

  8

Grafico No. 1 Diagrama de flujo del proceso productivo.

 Actividades SalidasEntradas

Selección del pie de cría 

Ingreso de animales

- Residuos especiales

- Excretas y porcinaza

- Olores, gases- Vertimientos

Alimento,

agua yenergía Reproducción

Inseminación artificial Monta natural

Gestación y parto

Lactancia y destete

Precebo

Levante y engorde

Vacunas

 Alimento

 Agua

Energía

Vacunas 

Transporte a la planta desacrificio

Material de cama

Animal vivo:Hembra yReproductor  

Animalesvivos:

Hembraparida y

lechón reciénnacido, fetosy mortinatos

Hembras preñadas

Hembras en gestación

Lechones

Animales vivos 

Animales vivosy muertos 

Page 9: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 9/115

  9

3.2. Políticas de bioseguridad

Esta información se incluye en la guía de manejo ambiental como parte de las nuevas

recomendaciones que se deben tener en cuenta para el manejo sanitario de las granjas, estoimpacta también en el medio ambiente, porque al tener animales sanos se utilizaran menosmedicamentos y por ende se ahorraran costos y se disminuirá la generación de residuospeligrosos.

 A continuación se describen algunas actividades importantes para que sean implementadas en lasgranjas:

Personal. Cada una de las secciones de la granja debe tener operarios específicos y nunca debenestar en contacto con otros cerdos o con otras granjas. Las visitas deben ser restringidas y nohaber tenido contacto con otros cerdos por lo menos las 72 horas previas. Es aconsejable tener unregistro de todas las personas que ingresen a la granja, el número de horas sin tener contacto con

cerdos, y el último lugar en donde estuvieron en contacto con ellos.

Cercas perimetrales. El perímetro de la granja debe estar bien delimitado; se recomienda el uso deuna cerca que impida el acceso de otros animales, vehículos y personas a los galpones deproducción. Por lo general se recomienda construir la cerca de unos 12 a 15 metros de lasedificaciones.

Duchas y vestuario. La oficina debe estar localizada de tal manera que permita visualizar elingreso de gente y vehículos como también controlar el embarcadero de cerdos. Antes de entrar alárea de los cerdos, es aconsejable exigir un baño completo en la ducha. Además, éste es un buensistema para asegurar que la ropa sea removida y se cambie por otra diferente. Toda la ropausada en la granja debe provenir de ésta.

Transporte. La entrada y salida de animales probablemente es una de las formas más comunes dellevar enfermedades a una granja. Se deben planear sitios diferentes para recibir y sacar losanimales, debidamente separados de la unidad de producción. El vehículo utilizado para eltransporte de animales, necesita ser lavado, limpiado y desinfectado antes de entrar a la granja, yno debe utilizarse en ella antes de 48 horas de haber estado en la planta de sacrificio. Igualmentese deben lavar y desinfectar todos los vehículos que ingresen a la granja.

Disposición de animales muertos. Se debe contar con una fosa que posea características quepermitan la degradación de los cadáveres, sin que causen incidencia negativa en la explotación.

Manejo de efluentes y desechos. El almacenamiento de efluentes sólidos y líquidos, y el de los

desechos de la granja deben quedar por fuera de la cerca perimétrica de la granja. Se debe tener mucho cuidado con el equipo y los vehículos utilizados en la disposición de los mismos, los cualesdeben pertenecer a la granja; si no es así, deben lavarse y desinfectarse completamente antes deusarlos.

 Alimentación. La compra de alimento, su almacenamiento y distribución es la tarea cotidiana másimportante en una granja porcina. En una granja de 100 vientres se puede manejar más de 1,5toneladas de alimento por día; por tanto, la compra de alimento y la economía en su manejo sonfactores clave en la producción porcina moderna. El consumo de alimento por cerdo por día, varíade una granja a otra, dependiendo del tipo de alimentación, la calidad del alimento, la calidad delos cerdos y muchos otros factores. El manejo del alimento incluye:

Page 10: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 10/115

  10

o Red de distribución de alimento que en las granjas generalmente es manual con carretillas.o Comederos en los corrales, que pueden ser de canoa en concreto o tolvas.o Bebederos en los corrales, que pueden ser de canoa o chupos.o Tolvas para el almacenamiento de alimento afuera de los galpones.o Molino de granos.o  Motobombas para el lavado de las instalaciones o para disponer el estiércol como

fertilizante. 

Page 11: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 11/115

 

4. PLANEACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

4.1. PLANEACIÓN:

La planeación ambiental es una herramienta fundamental para implementar prácticas deproducción más limpia, ejecutarlas y mantenerlas con el fin de que la actividad porcícola tenga undesempeño ambiental adecuado y lleve a cabo las acciones o actividades propias delmejoramiento continuo para su sostenibilidad en el medio.

 Adicionalmente permite mejorar el cumplimiento de los requisitos legales y/o de otros compromisosasumidos por la agroindustria porcícola como por ejemplo los convenios de producción limpia a losque muchos porcicultores se suscribieron. De tal forma que es posible demostrar en cualquier 

momento, la conformidad legal ante la autoridad ambiental. En consecuencia, se evitaransanciones que, además de deteriorar la imagen pública de las granjas porcícolas, deja pérdidaseconómicas por multas o sanciones. Desde este punto de vista, los recursos económicosrequeridos no son gastos, sino que parte de ellos son inversiones.

La planificación ambiental además facilitará la identificación de la o las prácticas de producciónmás limpia que mejor se adapten a las necesidades de la granja, realizando inversionesadecuadas teniendo en cuenta aspectos claves como: ubicación geográfica, vecinos, tamaño de laexplotación, recursos disponibles, impactos ambientales significativos, uso del suelo, entre otros,que aseguren que las actividades a ejecutar serán económicamente sostenibles y técnicamenteviables, orientadas a prevenir, mitigar, controlar, corregir, compensar o eliminar los impactos quepudiera causar la actividad porcícola en determinada zona.

Por lo anterior, la guía ambiental para el subsector porcícola, permitirá identificar los riesgosambientales y reducirlos, ya que al detectarlos oportunamente los porcicultores se prepararán yactuarán adecuadamente para evitarlos.

4.2. GESTIÓN AMBIENTAL

Para iniciar un proceso de planificación ambiental en una granja porcícola es necesario que seidentifiquen todas las interacciones que pueden existir entre la granja y el medio ambiente, con elfin de evaluar los impactos ambientales asociados con las actividades que se desarrollan.

Como segundo paso se consideran los requisitos legales que le corresponden de acuerdo con lasdiferentes actividades, las obligaciones específicas impartidas por la autoridad ambientalcompetente que tengan carácter de cumplimiento obligatorio y los compromisos voluntarios quepueda haber adquirido el productor con el gremio.

 A partir de los resultados de las etapas anteriores se planifican los procedimientos a seguir en laelaboración de los programas ambientales.

El esquema a seguir se representa en el siguiente gráfico.

Page 12: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 12/115

 

Gráfico No. 1: Pasos para la planificación ambiental.

El primer paso para desarrollar este punto es identificar cuáles son los procesos que se llevan acabo en la granja, muchas veces estos procesos parecen tan obvios que pasan desapercibidos por el propietario o gerente de la granja y no son tenidos en cuenta pudiendo ser claves para eldesarrollo y adecuado funcionamiento de la actividad.

La identificación de los procesos permitirá integrar los programas de prevención o control de lacontaminación a ellos mismos.

 A continuación se propone un mapa de procesos general para la administración de una granjaporcícola de ciclo completo; este mapa puede ser modificado de acuerdo con las actividades yestilo de administración particulares desarrolladas en cada granja.

Gráfico No. 3: Mapa de procesos propuesto para una granja porcícola de ciclo completo.

Teniendo identificados los procesos que se desarrollan en la granja se facilita la identificación delos impactos ambientales que se pueden generar en el desarrollo de la actividad.

Identificación de Impactos Ambientales

Identificación de RequisitosLegales y Compromisos

Identificación de Objetivosy Metas Ambientales

Programas de Gestión Ambiental

P a r t e s

I n t e 

r e s a d a s 

ProcesosEstratégicos

Procesosproductivos

 Manejo y

tratamiento deCría, levante y ceba 

P a r t e s

In t e 

r e sa d a s

Procesosde apoyo 

Planificación de laproducción

Revisión por ladirección

(Como voy frente a

Mantenimiento deinfraestructura y

Venta deanimales o Compras

Gestiónhumana 

Page 13: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 13/115

 

5. MANEJO AMBIENTAL

 A continuación se propone una matriz para la identificación de los impactos ambientales de

acuerdo con las actividades que se realizan en una granja porcícola.

La valoración realizada para determinar cual impacto ambiental es mas significativo se realizateniendo en cuenta tres criterios cada uno de ellos valorados en dos componentes. El criterio legalvalorado por existencia y cumplimiento; el criterio ambiental valorado por frecuencia y severidad yel criterio de las partes interesadas valorado por existencia y gestión. Cada criterio tiene el mismopeso en la calificación final y cada componente de valoración se califica con 1, 2 ó 3. El valor esasignado de acuerdo al criterio y conocimiento técnico que se tenga sobre los recursos naturalesutilizados en la producción, el entorno y los controles existentes.

Para la frecuencia:

Frecuencia = tiempo del impacto (en días) / 365 días *100Frecuencia mayor > 75% = 3Frecuencia media > 25% - < 75% = 2Frecuencia menor < 25% = 1

Para la severidad:

P= Peligrosidad y Z = Cubrimiento o área del impacto

 Alta = 3 si: P = alta y Z = municipal o veredal o puntualMedia = 2 sí P = media y Z = veredalBaja = 1 si P = baja y Z = puntual

CRITERIO VALORACIÓN PUNTAJE DESCRIPCIÓN1 No existe2 Existe y no esta reglamentado

Existencia

3 Existe y si esta reglamentado1 No aplica2 Cumple

LEGALCumplimiento

3 No cumple1 Frecuencia menor < 25% = 12 Frecuencia media > 25% < 75% = 2

Frecuencia

3 Frecuencia mayor > 75% = 3

1 Baja = 1 si P = baja y Z = puntual2 Media = 2 sí P = media y Z = veredal

 AMBIENTALSeveridad

3 Alta = 3 si: P = alta y Z = municipal óveredal ó puntual

1 No aplica2 No hay exigencia

Existencia

3 Si hay exigencia1 No aplica2 No hay gestión

PARTESINTERESADAS Gestión

3 Si hay gestión

Page 14: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 14/115

 

Para los impactos ambientales positivos la calificación es inversa y la calificación de significativo setraduce en mantener y/o mejorar las actividades relacionadas.

ACTIVIDAD TOTAL

TIPO POSITIVO NEGATIVO ExistenciaCumplimient

oResultado

Frecuencia SeveridadFrecuencia *

SeveridadExistencia Gestión Evaluación

SIGNIFICANCIA DELIMPACTO

Consumo de agua paralavado y consumo animal

 Agotamiento del recurso

3 2 6 3 2 6 3 3 9 21 Significativo

Generación de residuosordinarios 3 2 6 2 2 4 2 3 6 16 Significativo

Generación de ruido3 2 6 3 1 3 2 3 6 15 Significativo

Practicas veterinarias(descolmille, descole,marcación, castración,entre otras) Partos(placentas, fetos,mortinatos),

Generación de residuosorgánicos

3 2 6 2 1 2 2 3 6 14 Significativo

Inseminación artificial,vacunación, tratamientosveterinarios y practicasveterinarias

Generación de residuoshospitalarios(agujas,cuchillas, jeringas, envasesde medicamentos, envasesde vacunas, guantes,cateteres de inseminación,entre otros), 3 2 6 2 1 2 2 3 6 14 Significativo

FertilizaciónReducción en el

consumo dequimicos 1 1 1 3 1 3 1 3 3 7 No significativo

Generación de oloresofensivos 3 2 6 1 2 2 3 3 9 17 Significativo

Generación de lixiviados3 2 6 1 1 1 1 3 3 10 No significativo

Obtención deabono orgánico 1 1 1 3 3 9 3 3 9 19 Significativo

Lombricultivo y/ocompostaje de excretas

Obtención deabono orgánico

1 1 1 3 3 9 3 3 9 19 SignificativoFuente de

sustitución deenergía 1 1 1 3 1 3 1 1 1 5 No significativo

Generación de gases efectoinvernadero 3 3 9 1 3 3 2 3 6 18 Significativo

Contaminación de suelo3 3 9 1 3 3 2 3 6 18 Significativo

Contaminación de agua 3 3 9 1 3 3 3 3 9 21 SignificativoLavado y desinfección deinstalaciones y equipos.

Generación de aguasresiduales 3 2 6 2 1 2 2 3 6 14 Significativo

Generación de residuospeligrosos (bombillos,envases de pintura, residuos

electricos, pilas, baterias,aceites usado, grasas,envases de plaguicidas,entre otros.) 3 2 6 2 3 6 3 3 9 21 Significativo

Generación de escombros3 2 6 3 1 3 1 1 1 10 No significativo

Generación dematerialreciclable(chatarra, papel,tuberia plástica)

1 1 1 1 3 3 3 3 9 13 Significativo

Las actividades resaltadas en color amarillo son las que se pueden presentar por fallas en los controles establecidos o por falta de acciones ambientales de mitigaciòn.

EVALUACION DE SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL CRITERIO AMBIENT AL PARTES INTERESADASCRITERIO LEGAL

Entre 3 - 11 No significativo

   M  a  n   t  e  n   i  m   i  e  n   t  o   d  e   i  n   f  r  a  e  s   t  r  u  c   t  u  r

  a  y  e  q  u   i  p  o  s

   M  a  n  e   j  o  y   t  r  a   t  a  m   i  e  n   t  o   d  e  s  u   b  p  r  o   d  u  c   t  o  s

 Alimentación

   C  r   i  a ,

   l  e  v  a  n   t  e  y  c  e   b  a   d  e  c  e  r   d  o  s

Mantenimiento detuberias, redes electricas,paredes, muros, techos,

maquinaria agricola, zonasverdes, control de plagas.

Compostaje de mortalidad

Producción de biogas

Generación devertimientos

De 12 en adelante es significativoPara los impactos ambientales positivos la calificación de significativo se traduce en mejorar y/o m antener las actividades realizadas.

Valoración de Significancia

 

Tabla No.1. Evaluación de significancia del impacto ambiental

Luego de la identificación de los aspectos ambientales se identifican los que se considerarían demayor significancia por el impacto que pueden tener en el recurso natural afectado, la existenciade partes interesadas (vecinos, autoridad ambiental, colaboradores, entre otros) y los requisitoslegales asociados.

Con base en lo anterior se establecen los objetivos y metas ambientales que la granja deberáimplementar para mitigar el impacto ambiental significativo. En la tabla No. 2 se ofrece un ejemplo.

Page 15: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 15/115

 

Objetivo Meta Acciones paraobjetivos y metas

Recursosnecesarios

Responsable Plazo decumplimiento

Disminuir lageneraciónde aguasresidualesen la granjaporcícola.

Reducir en un10% lageneración deaguasresiduales conrespecto alvolumen del añoanterior.

Educación yentrenamiento a losoperarios para un usoadecuado de losequipos de lavado.

Minimizar el consumode agua para lavadode instalaciones.

Seguimiento y controla los equipos delavado para detectar fugas o malfuncionamiento atiempo.

Personal

encargado dellavado de lasinstalaciones.

Equipos:hidrolavadoras,mangueras,llaves.

Disponer deherramientasapropiadas parael seguimiento ycontrol.

Tiempo paracapacitación delpersonal en lastécnicas paraahorro en elconsumo deagua.

 Administrador o

propietario de lagranja.

1 año

Tabla No. 2 Objetivos y metas ambientales.

5.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:

Teniendo en cuenta los impactos ambientales significativos, se plantean a continuaciónrecomendaciones de manejo ambiental para su mitigación.

5.1.1. AGUA

Se estimaba que el consumo de agua en una granja porcícola era bastante alto, por animal secalculaban como máximo 30 litros de agua en granjas de ciclo completo (cría, precebos, levante yceba), 35 litros por cerdo en granjas de cría y precebo y 20 litros por cerdo en granjas de levante yceba.

Sin embargo, las prácticas de producción más limpia que se han venido implementando han

reducido considerablemente estos consumos que han ayudado a su reducción, a continuación sepresentan en formato de ficha técnica las prácticas recomendadas.

CONSUMO DE AGUAIMPACTO: Agotamiento del recurso

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA REDUCIR EL IMPACTO

Lavado de

• Conozca el tiempo y el caudal que requieren las instalaciones para ellavado.

• El agua utilizada para esta práctica varia mucho entre granjas,registrándose datos de consumo entre 5 y 15 lt/animal/día.

• Establecimiento de una frecuencia de lavado. Si ya la tiene, identifique

Page 16: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 16/115

 

instalaciones la posibilidad de reducirla.• Diseño de un programa de mantenimiento de tuberías y redes.• Limpieza de instalaciones con barrido en seco.

Consumo pecuario • Identifique el volumen de agua que requieren los animales para suconsumo.

NECESIDADES DE AGUAl/cerdo/díaPRODUCCION ETAPA

Mínimo  Máximo  Promedio Reproductores 12 20 16Hembras engestación

15 20 18Gestación

Hembrasvacías

15 20 18

Hembras

lactantes

18 25 22

MaternidadLechones 0.2 1 0.6

Destete Precebo 2 4 3Levante 4 6 5

Finalización Engorde 6 9 8Se recomienda que el flujo de agua en los bebederos o chupos sea entre2 – 3 lt/ minuto.

• Optimización de las redes de distribución del agua.• Selección del tipo de bebedero a instalar de chupo o de cazoleta.• Establecer un programa de mantenimiento preventivo de chupos.• Instalación de medidores de agua para fijar metas de consumo en las

diferentes áreas.

Consumodoméstico

• Determinar el número de personas que trabajan y habitan la viviendapara calcular el volumen de agua.

• Este consumo varia dependiendo del tamaño de la granja, número detrabajadores y vivientes en la finca, sin embargo se mantiene un modulode consumo de 120 lts/habitante/día (Estudio nacional del agua-IDEAM, 2000).

• Optimización de las redes de distribución del agua.• Mantenimiento preventivo de redes de distribución.• Establecimiento de un plan de ahorro y uso eficiente de agua.• Instalación de llaves y sanitarios ahorradores de agua.

 Aguas lluvias

• Realice las adecuaciones a cubiertas, canales y bajantes que permitanla recolección y el manejo separado de las aguas lluvias.

• Puede recolectar las aguas en tanques plásticos, estanques o represas.• Utilice el agua lluvia recolectada dentro del proceso productivo de la

granja.• Realice de manera planificada mantenimiento y limpieza a cubiertas,

canales y bajantes que permitan que el agua lluvia no deteriore sucalidad.

• Recuerde esta prohibido mezclar aguas lluvias con aguas residuales delos procesos productivos.

Page 17: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 17/115

 

PORCINAZA LIQUIDA

IMPACTO: Mejoramiento de las condiciones del sueloReducción en el consumo de agroquímicos

Reducción en el consumo de energía por el uso del biogás

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA REDUCIR EL IMPACTO

Fertilización:

• Toda aplicación debe estar sujeta a un programa de fertilización, deacuerdo con un análisis de suelos, donde se consideren las cargasmáximas de aplicación por área de suelo y las necesidades del cultivo.

• Así mismo, se debe tener como mínimo un tanque estercolero que permitael almacenamiento de la porcinaza liquida para su distribución controlada.

 A continuación se describen las necesidades de nitrógeno de algunoscultivos que pueden ser fertilizados con porcinaza:

Nombre común FertilizaciónKg de N/ha/corte

Gramíneas clima cálidoBuffel 25 – 50Pasto Estrella 25 – 50Pangola 25 – 50Gordura – Chopin 25Para 25 – 50Pasto Elefante < 100

Guatemala 100

Pastos de clima medio y fríoMicay 50Pasto azul orchoro 75 – 100Festuca alta 50 – 75Festuca media 75Kikuyo 50

Forrajes temporales Avena forrajera 50Sudan 25 – 50

Sorgo Forrajero 50

• Se debe tener conocimiento de la cantidad de nutrientes contenidos en laporcinaza generada.

• Llevar los registros de los lotes fertilizados con la fecha de aplicación ydosis aplicadas.

La siguiente tabla muestra la cantidad de estiércol que produce cada cerdoen sus diferentes etapas.

Page 18: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 18/115

 

Estado Porcentajedel pesodel animalqueexcreta

Rango Peso promediodel animal (Kg)

Kg de estiércol/animal/día

Hembra vacía 4.61 3.3– 6.4 160 7.38Hembragestante

3.00 2.7 – 3.2 180 5.4

Hembra lactante 7.72 6.0 – 8.9 190 14.67

Machoreproductor 

2.81 2.0 – 3.3. 200 5.62

Lechón lactante 8.02 6.8 – 10.9 3.5 0.28

Precebos 7.64 6.6. – 10.6 16 1.22Levante 6.2.6 5.9 – 6.6 35 2.19Engorde 6.26 5.7 – 6.5 80 5.01

Luego de conocer la producción de estiércol, se presenta la tabla deproducción diaria de nutrientes.

Estado Peso Nitrógeno P2O5 K2OKg gr/animal gr/100 k gr/animal gr/100 k gr/animal gr/100 k

Hembra lactante** 133 69 79Pie de críano lactante

52 31 34

Precebo * 16 54.3 36.8 36.7Levante* 35 45.1 31.1 34.4Finalización* 80 44.5 34.9 34.9

* Gramos por cada 100 kg de peso** Incluye la camada

Con estos datos ya es posible iniciar el plan de fertilización.

 A continuación se describen las formulas para realizar el cálculo del árearequerida para fertilización.

El ejercicio se realiza con base en el siguiente inventario de animales:

Clasificación de los animales: Número de animales

Hembra vacía 86Hembra lactante 14

Macho reproductor 5Precebos 300Levante 220Engorde 340

PLAN DE FERTILIZACIÓN

Paso 1 : Calculo de la producción diaria de Nitrógeno

Hembras Lactantes

Page 19: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 19/115

 

No. de animales 14 x 0.133 Kg de Nitrógeno/animal = 1.86 Kg de N

Hembras No Lactantes

No. de animales 86 x 0.052 Kg. /animal = 4.47 Kg. de N

Reproductores

No. de animales 5 x 0.052 k/animal = 0.26 Kg de N

Para el caso de los lechones en crecimiento (precebo, levante y finalización oceba), el inventario en kilos se divide por 100, ya que la producción denitrógeno esta dada por cada 100 kilos de población porcina en pie.

Precebos

No. de animales 300 x 16 k = 4800 Kg de peso

4800 Kg de peso / 100 k x 0.0543 = 2.61 K de N

Cerdos de levante

No. de animales 220 x 35 kg / 100 = 77 Kg de peso

77 Kg de peso x 0.0451 Kg de N = 3.47 Kg de N

Cerdos de engorde

No. de animales 340 x 80 Kg / 100 = 272 Kg de peso

272 Kg de peso x 0.0445 Kg de N = 12.10 Kg de N

Total de Producción diaria de Nitrógeno

Kg de NitrógenoHembra lactante 1.86Pie de cría no lactante 4.47Reproductores 0.26Precebo 2.61Levante 3.47Finalización 12.10Total de Kg de Nitrógeno 24.77

Si la granja realiza barrido en seco o separación de sólidos se considera queexiste una reducción del 25% de los nutrientes contenidos en la excreta. Por lo tanto, el nitrógeno obtenido será el 75% de la cifra anterior.

Page 20: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 20/115

 

24.77 Kg de N x 0.75 = 18.58 Kg de N

Para el caso del ejercicio se asume que no hay recolección en seco y que serequiere la aplicación de 24.77 Kg de nitrógeno.

Paso 2: Cálculo de las necesidades de fertilizante nitrogenado:

Fertilización recomendada por pastoreo o por cosecha :

a. Pasto Kikuyo 50 Kg de N /ha/ corteb. Número de días promedio de cada rotación o cosecha : 35 díasc. Número de cosechas / año = 365/ 35 días = 10.4 pastoreo/añod. Necesidad total de Nitrógeno al año: 10.4 pastoreo/año x 50 Kg de

N/ha/corte = 520 Kg de N/ha/año

Paso 3: Balance de fertilizante producción vs. Necesidad:

a. Total N producido por día = 24.77 Kg de Nb. Producción anual 24.77 Kg de N x 365 = 9.04 kg de N/añoc. Superficie necesaria para disponer 9.04 kg de N/año / = 520 Kg de

N/ha/año = 17.4 Ha.d. Superficie disponible para fertilizar = 20 Ha.

La fertilización es viable si la superficie disponible es superior a la superficienecesaria, de lo contrario será necesario gestionar con los vecinos la

 posibilidad de ofrecerles porcinaza liquida para riego, realizar recolección enseco para reducir el 25% o realizar un tratamiento adicional.

Paso 4: Cálculo del nivel de fertilización resultante:

a. Fertilización aplicada por ha: producción anual de N / superficiedisponible

9.04 kg de N/año / 20 Ha = 452 Kg de N /ha/ año

b. Fertilizante por cosecha ( aplicación anual) / (número de cosechas alaño)

452 kg de N / 10.4 cortes = 43.5 kg de N / ha/corte

c. Cantidad de fertilizante por dósis en cada cosecha o pastoreo:

43.5 Kg de N / ha/corte / 1 = 43.5 kg de N / ha/corte o pastoreo

Paso 5: Cálculo de la superficie posible de fertilizar 

a. Días de porcinaza /ha-cosecha :

Page 21: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 21/115

 

(kg de N por dosis / kg de N producidos por día)

43.5 kg de N/ha/corte/ 24.77 Kg de N diario = 1.76 días

b. Producción de porcinaza en el día = Volumen de estiércol liquido

Los cálculos exigen conocer el volumen de porcinaza que se produce. Paraeste ejemplo se supone una producción diaria de 25.000 litros de porcinaza.

25.000 litros x 1.76 días = 43.992 lt/ha/dosis

Este volumen de porcinaza puede variar según la cantidad de agua que seutilice diariamente en la granja.

c. Área a fertilizar por día : (N producido por día / N por dosis)

24.77 Kg de N / 43.5 kg de N / ha/corte o pastoreo = 0.569 ha/día

Paso 6: Cantidad de porcinaza necesaria por lote

a. Área del lote o potrero x días de porcinaza/Ha

2 Ha x 1,76 días de porcinaza = 3.4 días

El paso a seguir es la aplicación de la porcinaza para lo que existen diversasformas entre las que se cuentan: aspersión por gota gruesa, mangueragruesa de 2 a 3 pulgadas, entre otros.

La aspersión por gota gruesa se realiza con bomba y puede hacerse enterrenos pendientes, en especial cuando no se puede usar la gravedad enbeneficio de la aplicación, el tamaño de la gota evita también que hayadispersión de la misma por el aire y pueda incomodar a los vecinos.

Si la aplicación se realiza con manguera de 2 a 3 pulgadas, el operariodeberá ubicarse de tal manera que le favorezca la gravedad, es decir iniciarala aplicación en la parte alta del potrero o cultivo para que la porcinazadiscurra por el mismo.

El tiempo de aplicación estará definido por el área a fertilizar, el volumen a

aplicar y si se tiene o no bomba con la que se reduce el tiempo.

Page 22: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 22/115

 

Para la aplicación es importante tener en cuenta:

Para evitar la dispersión de malos olores es mejor fertilizar en horas de lamañana cuando el aire esta calentando y ascendiendo mejor que en la tardecuando el aire se esta enfriando y cayendo.

No aplicar a cultivos estiércol con periodo de acumulación de 3 a 20 días,porque coincide con el de mayor generación de olores por la fermentaciónanaerobia que se puede producir durante este periodo.

Destinar un área de protección a fuentes hídricas si existe riesgo de quepuedan ser contaminadas por la fertilización.

Instalar barreras vivas en los alrededores de la finca para mitigar los oloresque puedan generarse durante la aplicación de la porcinaza.

Si la granja se ubica en una zona con alta afluencia de turistas o los vecinosllegan los fines de semana, de ser posible evite aplicar porcinaza estos días

para evitar inconvenientes, de ahí la importancia de tener un tanqueestercolero que permita el almacenamiento por este periodo de tiempo.

Nunca aplique porcinaza líquida a cultivos de consumo directo como tomate,lechuga, entre otros.

 A continuación se describe otra forma de calcular las necesidades deporcinaza para otros cultivos.

La porcinaza distribuida homogéneamente por todo el terreno se expone aser descompuesta por los microorganismos del suelo, cada cultivo tienediferentes exigencias; pero se puede manejar un aporte de 170 kg de

Page 23: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 23/115

 

Nitrógeno / hectárea / año, de acuerdo con lo anterior se puede decir que esrecomendable aplicar la excreta producida por 16 cerdos de engorde por hectárea.

De acuerdo con los requerimientos de cada cultivo se recomienda el uso dela excreta porcina para fertilización.

NECESIDADES DENUTRIENTES (KG / ha)

CULTIVO RENDIMIENTO

TON / ha

N P2O5 K2O

EXCRETAPORCINANo. cerdosengorde / ha

Frijol 2.5 105 10 120 16Café * 1.5 120 30 130 16Cítricos * 30 270 60 350 32

Banano * 40 250 60 1000 32Mango * 15 100 25 110 16PastoGuinea**

23 288 100 435 110

PastoPangola **

23 299 107 430 120

PastoElefante **

25 307 98 459 130

* Se fertiliza dos veces por año** Producción promedio, Corte cada 60 días y fertilización luego de cada

corte.

TanqueEstercolero:

• Se debe establecer la cantidad de porcinaza generada de acuerdo con elnúmero de animales por edades y ciclo productivo que la granja puedemantener.

• Definir la capacidad de almacenamiento del tanque. Para tanques desedimentación, separación de fases y tratamiento primario, el volumen debeser tal que garantice por lo menos 2 días de tiempo de retención. Este tiempode retención garantiza una primera estabilización anaerobia del residuo. Esimportante tener en cuenta que una vez dimensionado el tanque de acuerdoa la cantidad de porcinaza generada se le deben sumar 50 cm de alturacomo franja de seguridad.

• Su construcción puede ser en concreto o en mamposteríaimpermeabilizada. Es recomendable su ubicación en un sitio de fácil accesopara su mantenimiento y operación, distante por lo menos 2 m de cualquier edificación, a mínimo 15 m de las fuentes de agua superficiales, en unterreno no inundable y preferiblemente ubicado en la parte baja de lasinstalaciones de tal manera que la gravedad ayude al desplazamiento delestiércol hasta el tanque.

Para el dimensionamiento de un tanque estercolero se debe aplicar lasiguiente formula:

Page 24: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 24/115

 

Vol (m3) = (A+B) x N x T

 A= kilogramos de porcinaza / día / animal

B= Litros de agua de lavado / día / animal

N= Número de animales de la explotación

T= Número de días de almacenaje, se recomienda como mínimo 3 días decapacidad de almacenamiento.

Biodigestor:

Los biodigestores tienen como función principal permitir la descomposición

anaeróbica, esta consiste en un proceso biológico de degradación dedesechos orgánicos por la acción de bacterias en un ambiente con ausenciade oxígeno, durante la cual se produce la liberación de una mezcla de gasesconocida como biogás. La digestión anaerobia descompone la materiaorgánica en una forma más estable, reduciendo el potencial de olores.

El biogás es un producto de la fermentación anaeróbica, esta compuesto por una mezcla de gases principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono(CO2).

La producción de biogás en biodigestores de flujo continuo oscila entre 0.3 y0.7 m³ por cada m³ de biodigestor.

Se estima que la producción de biogás a partir del estiércol de un cerdoadulto es de 0.28 a 0.34 m³ de biogás. 1 m³ = 1 litro de propano.

Para calcular el tamaño del biodigestor es muy importante conocer elvolumen de estiércol sólido generado en la granja, si se realiza separación enseco, se debe calcular una reducción del volumen entre el 20 y 25 %.

 A continuación se explica como calcular el tamaño del biodigestor para unagranja, de acuerdo al inventario de animales que se registra en la tabla.

Page 25: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 25/115

 

CALCULO PRODUCCIÓN DE ESTIERCOL

 Al hacer recolección en seco en todas las instalaciones de la granja, sedisminuye la generación de estiércol en un 25%.

Por tanto: 769.29 kg de estiércol *0.75 = 577 kg

Calculando un gasto de 10 litros/animal/día en operaciones de limpieza,tendríamos:

285 animales x 10 litros animal/día = 2850 litros/granja/día

1. Al sumar la cantidad de estiércol producido y el consumo de aguapara lavado, tendríamos:

2850 litros/granja/día + 577 kg de estiércol granja/día = 3427 kg estiércol+ agua.

2. Al utilizar biodigestores plásticos de flujo continuo el tiempo deretención necesario en piso térmico frío (< 18º C) para obtener unabuena eficiencia de remoción en carga orgánica oscila entre 20 y 25días.En clima medio con temperaturas entre 18º y 24º C el tiempo deretención será de 15 a 20 días y en climas calidos > a 24º C, entre 10y 15 días.

Para el ejemplo asumiremos clima frío.3427 lt x 25 días = 85675 lt = 86 m3 

3. Para calcular el área de la fosa tendremos:

base mayor + base menor Volumen de un trapecio: ------------------------------------- x altura x largo

2

2,5 m + 2,0 m 86 m3 = ----------------------- x 1,5 m x largo

Grupo EtareoNúmero deanimales

Promedio(%)

Pesokg/animal

Estiércolkg/cab/día

Produccióntotal deestiércol

Excretasólida kg(55%)

Orina lt(45%)

Hembra remplazo 2 6,26 90 5,63 11,268 6,20 5,07Hembra gestante 24 3 180 5,4 129,6 71,28 58,32Hembra lactante 8 7,72 190 14,67 117,34 64,54 52,80Reproductor  1 2,81 200 5,62 5,62 3,09 2,53Precebos 160 7,64 16 1,22 195,58 107,57 88,01Levante 50 6,26 35 2,19 109,55 60,25 49,30Finalización 40 6,26 80 5,01 200,32 110,18 90,14TOTAL 285 769,29 423,11 346,18

PRODUCCION DE MATERIA FECAL Y ORINA

Page 26: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 26/115

 

2

86 m3 

largo = -------------- = 26 m longitud de la fosa.3,375 m2 

El plástico a utilizar es de diámetro tubular de 2.5 m y calibre 8, se empleandos rollos de estas dimensiones con el objeto de darle mayor durabilidad albiodigestor.

El volumen del biodigestor contempla la capacidad para almacenar liquido ygas, aproximadamente se calcula una proporción de 70% de estiércol y 30%de gas.

Para la salida del biogás, se requieren los siguientes materiales:

Material Cantidad Adaptador macho roscado PVC 1 ½ pulgada 1 unidad Adaptador hembra roscado PVC 1 ½ pulgada 1 unidadTubo PVC 1 ½ pulgada 1 metro

 Arandelas de aluminio de 15 cm de diámetro yagujero central de 1 ½ pulgadas

2 unidades

Ruanas de neumático de carro 2 unidadesTubo de gres de 12 – 14 pulgadas 2 unidades

Page 27: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 27/115

 

Neumático de carro en buenas condiciones paraamarre del plástico al tubo de gres

2 unidades

Para la válvula de seguridad:

Material CantidadTubo de PVC de 1 ½ pulgadas 30 centímetros“T” de PVC de 1 ½ pulgadas 1 unidadNiples de 20 cm en PVC de 1 ½ pulgadas 2 unidadesEnvase plástico transparente 1 frasco

Para los quemadores de calefacción:

Material (tubería galvanizada) CantidadDisco viejo de arado 1 unidadNiple de 20 cm de ½ pulgada 1 unidadNiple de 10 cm de ½ pulgada 3 unidadesCodos 2 unidadesUnión 1 unidad

 Arandela con orificio de ½ pulgada 1 unidadLlave de paso de balín 1 unidad

Para una estufa de dos quemadores:

Material (tubería galvanizada) CantidadNiples de 20 cm de ½ pulgada 3 unidades

Niples de 10 cm de ½ pulgada 3 unidadesNiples de 5 cm de ½ pulgada 2 unidades“T” de ½ pulgada 1 unidadCodos 3 unidadesLlaves de paso o balín 2 unidades

FIGURA 1. Fosa para un biodigestor de 100 m3 de capacidad (ancho inferior:2 mt, ancho superior: 2,5 mt; profundidad: 1,5 mt; longitud, 30 mt sin tener encuenta el área de las cajas; pendiente afluente - efluente: 0,5%).

Page 28: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 28/115

 

Page 29: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 29/115

 

Fosa en tierra

2.5 mt

1.5 mt

2.0 mt

Capacidadbiodigestor, m3 

 Ancho de lafosa, metros

Profundidad de lafosa, metros

Longitud de la fosa,metros

3 1,2 / 1,0* 1,0 311 1,2 / 1,0 1,0 1015 1,2 / 1,0 1,0 1440 2,5 / 2,0 1,5 12

50 2,5 / 2,0 1,5 1567 2,5 / 2,0 1,5 2084 2,5 / 2,0 1,5 25100 2,5 / 2,0 1,5 30

*Ancho de la base superior einferior de la fosa,

respectivamente.

Page 30: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 30/115

 

Para el mantenimiento del biodigestor se recomienda:

Techarlo o construir una cubierta con plástico o teja que disminuya la entradadirecta del sol al plástico y evitar su cristalización.

Se debe establecer una rutina de mantenimiento determinando la frecuenciaque permita:

Revisar el estado del techo, canales de conducción y de aguas lluvias.Revisar el nivel de agua en la válvula de seguridad.Revisar que no haya fugas en la conducción del biogás.Cargar el biodigestor con la cantidad adecuada de mezcla (estiércol y agua).Evitar la entrada de químicos o sustancias jabonosas que puedan afectar elfuncionamiento de la carga microbiana, responsable de la degradaciónanaeróbica.

Tener en cuenta que un mantenimiento inadecuado puede generar explosiones y causar deterioro en el plástico y tuberías.

Page 31: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 31/115

 

PORCINAZA LIQUIDA

IMPACTO CON LAGUNAS: Generación de olores ofensivosPérdida de nutrientes para fertilización

Generación de lodos

Lagunasanaerobias(Ausencia de

oxigeno) 

Ventajas:

- Área entre 0.2 y 0.8 hectáreas.- El lodo producido puede secarse y disponerse por métodos

convencionales.- Producen bióxido de carbono y metano que tienen olor mohoso.- Tiene requerimientos nutricionales bajos.- Tiempo de retención de 20 a 50 días.- Se emplea en el tratamiento de aguas con cargas orgánicas altas,

entre 160 y 800 gr DBO/m³ día.- Profundidades entre 2.5 y 6.0 metros.- No requiere sistemas de aireación.- Disminuye del 5 al 10% la producción de lodos.

Desventajas:

- Temperatura óptima 30º C.- Se requiere de suelos impermeables.- Producen olores desagradables por la formación de ácido sulfúrico,

ácidos grasos y amidas.- Son muy sensible a cambios repentinos de temperatura y de carga

orgánica.- El medio es corrosivo.- Debe ubicarse por lo menos a 500 metros de otras viviendas.- Es sensible a la contaminación con oxígeno.- Requieren construcciones adicionales como: trampa de grasas,

tanques sedimentadores o recoger el estiércol en seco.- El efluente requiere de tratamiento adicional.- Disminución del contenido de nutrientes como el nitrógeno el cual es

liberado al aire, el fósforo y el potasio son mantenidos en el lodosedimentado en el fondo de la laguna.

Page 32: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 32/115

 

Lagunasaerobias

(Presenciade Oxigeno)

Ventajas:

- Área menor a 4 hectáreas.

- Ausencia de olores desagradables.- Mineralización de todos los compuestos biodegradables.- Requieren de aireación natural o mecánica.- Tiempo de retención de 10 a 40 días.- Se emplea en el tratamiento de aguas con cargas orgánicas entre 85 y

170 Kgr/DBO Ha día.- Máxima producción de algas y remoción de nutrientes al cosechar las

algas.- Profundidades variables entre 30 cms. y 1.2 metros.

Desventajas:

- Temperatura óptima de 20º C.- Se requiere de grandes extensiones de tierra.- Alta producción de lodos los cuales se deben remover periódicamente.- Se requieren sistemas de oxigenación para garantizar una remocióndel 50% de la DQO de los residuos.

Lagunas

Facultativas

(Funcionacon o sinoxígeno ) 

Ventajas:

- Área entre 0.8 y 4 hectáreas.- Tiempo de retención de 5 a 30 días.- Profundidad entre 1.2 y 2.4 metros.- Temperatura óptima 20º C.- Tratamiento de aguas con cargas orgánicas entre 22 y 67 Kgr. de DBO

Ha día.

Desventajas:- Un mantenimiento inadecuado puede generar la proliferación de malos

olores.

Page 33: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 33/115

 

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

IMPACTO: Contaminación de agua

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA REDUCIR EL IMPACTOEstime el caudal en litros/día del agua que se consume en la vivienda dela granja, para esto divida el consumo promedio mensual entre 30 días osi no tiene contador multiplique el número de persona que viven en elpredio por 120 lt.Con estos datos se diseña el sistema de tratamiento que consiste en unatrampa de grasas para las aguas de la cocina y el lavadero, un tanqueséptico, un filtro anaerobio de flujo ascendente y un campo de infiltraciónsi se requiere.

Diseño de unsistema detratamiento deaguas residualesdomésticas.

Construya el sistema séptico según los planos de diseño o si sonprefabricados instálelos según el manual.

Cerciórese que al sistema no le entre aguas lluvias, de escorrentía oexcesos de aguas como el del lavado de vehículos.

 Antes de iniciar su funcionamiento llene el tanque séptico con agualimpia hasta el nivel máximo y agregue cinco baldes de estiércol decaballo o de cerdo para desarrollar el cultivo de bacterias.

Recuerde no arrojar por los sanitarios, toallas higiénicas, preservativos,papel higiénico, agroquímicos, ni ningún material u objeto que puedaobstruir el sistema o afecte las bacterias.

Es importante aplicar las medidas de ahorro de agua, racionalizando elcaudal, a un menor caudal hay un mejor tratamiento de las aguas.

Page 34: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 34/115

 

Mantenimiento

La nata de la trampa de grasas debe recogerse cada 30 días y cuando elfiltro anaerobio se tenga que lavar las natas extraídas se entierran.

Debe tener la precaución de airear el tanque séptico cada vez que estesea inspeccionado.

Los flotantes (natas) del tanque séptico se recogen cada seis meses,estos residuos se entierran, recuerde dejarlos bien cubierto con tierra.

Los lodos del tanque séptico se deben retirar cada dieciocho aveinticuatro meses, los lodos se entierran; se debe dejar una capa delodos de 10 cm. para facilitar el crecimiento bacterial.

El filtro anaerobio se debe lavar cada vez que el nivel de aguas del filtroeste muy por debajo del nivel del tanque séptico, se deben seguir los

siguientes pasos:• Recoger las natas del tanque séptico.• Suspender el ingreso de aguas negras a la estructura.• Abrir la tubería de drenaje y por la tapa de inspección se introduceagua limpia con una manguera, hasta que salga agua menos turbia por el desagüe, cerrar la tubería de drenaje y se llena de agua hasta llegar alnivel de operación normal.

Recuerde que el agua que sale del lavado del filtro se debe irrigar en lazona verde de la granja, no se debe conducir directamente a los cuerposde agua.

Revise el funcionamiento del sistema y realice el mantenimientorecomendado.

Revise la red de agua potable para verificar que no hay pérdidas de aguaque aumente el caudal y disminuyan la eficiencia del sistema.

Establezca planes de uso eficiente del agua, como es la educación delos miembros de la granja para que no desperdicien el agua en laslabores de la granja ni en el aseo personal.

Recuerde que el tanque séptico es un sistema que requiere un buenmanejo para que sea eficiente la descontaminación de las aguas.

5.1.2. SUELO:

La primera consideración a tener en cuenta para el establecimiento de una granja porcícola nueva,es el certificado de uso del suelo, este uso debe ser consultado en la oficina de planeación delmunicipio antes de comprar un lote nuevo o construir una nueva instalación porcícola.

El certificado de uso del suelo es un documento que es expedido por la oficina de planeaciónmunicipal e indica, entre otras, si el predio es de uso agropecuario y es factible establecer unagranja porcícola.

Page 35: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 35/115

 

Luego de conocer el uso del suelo aprobado por planeación, se puede entonces pensar en lasdiferentes alternativas de producción mas limpia que se pueden implementar para el manejo de la

porcinaza, las que a continuación se describen:

PORCINAZA SÓLIDA

IMPACTO: Mejoramiento de las condiciones del suelo

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA REDUCIR EL IMPACTOIdentifique el volumen de excretas sólidas producido diariamenteen la granja.Limpieza de

instalacionesDefina las áreas requeridas para hacer un óptimo aprovechamientode la porcinaza sólida, dependiendo del uso que le vaya a dar.

Puede ser: Lombricultivo, compostaje o abono seco.Lechos de secado

Por lo general dentro del tratamiento de la porcinaza sólida esnecesario contar con una estructura que permita el rápido secadode la porcinaza para su posterior empaque y uso.La estructura para el secado debe permitir el flujo de aire para quehaya una buena ventilación y debe evitar la entrada de agua paraque no se moje la porcinaza

Lombricultivo Coloque la excreta fresca en capas muy delgadas sobre la camade las lombrices.

Si se considera necesario se puede secar un poco, antes deaplicarla a la lombriz.

Mantenga las condiciones de humedad entre el 65 y 75%.

Déles sombrío para garantizar un rango de temperatura óptimoentre 14ºC y 27ºC y controle el ph entre 6.8 y 7.2.

Page 36: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 36/115

 

 Abono a cultivos: La fertilización con porcinaza sólida debe hacerse previendo noaplicarla cerca de fuentes hídricas.

El aporte de la porcinaza sólida al suelo es de materia orgánicaténgalo en cuenta al momento de aplicarlo.

Es necesario que para aplicar la dosis correcta se realice unanálisis de suelo que permita identificar la necesidad de materiaorgánica que requiere el suelo para evitar intoxicarlo.

No se recomienda aplicar a cultivos de consumo directo comotomate, lechuga y hortalizas en general, etc.

En lo posible manténgala empacada y cubierta para evitar se moje.

5.1.3. MANEJO DEL PAISAJE, REFORESTACIÓN Y REVEGETALIZACIÓN

Importancia de los árboles

Los árboles son organismos que ofrecen una inmensa gama de beneficios al hombre y a losdemás seres vivos. Son organismos que no dependen fundamentalmente de otros organismos

para vivir, debido a que ellos generan su propio alimento ya que convierten la energía luminosa enenergía química, mediante la combinación de dióxido de carbono CO2 y agua con la energía delsol, para la producción de azúcares y almidones necesarios para sus funciones vitales.

Protegen la tierra de la radiación emitida por el sol, que por efecto de la cobertura de los árboles,cierta porción de ellas es interceptada y absorbida por las hojas; parte es reflejada y dispersada ala atmósfera, no permitiendo que este segmento llegue al suelo y así evitan el aumento de sutemperatura. Al regular la cantidad de energía solar se reduce la temperatura, evitando laevaporación excesiva de la humedad del suelo y los espejos de agua. Mantiene el balance de loscomponentes del suelo interviniendo en el ciclo de los nutrientes, aportando materia orgánica ypermitiendo la aireación e hidratación del mismo.

Page 37: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 37/115

 

El follaje de los árboles intercepta las gotas de lluvia disminuyendo su velocidad de caída y através de su tronco la conduce hasta el suelo. Se evita el efecto disgregador de las gotas de lluviasobre el suelo y constituye en obstáculos que permite la infiltración y evitan el escurrimiento del

agua y la erosión.

 Afectan el movimiento del aire al desviarlo, encauzarlo, filtrarlo y amortiguar su incidencia directa,reducen su velocidad y pueden crear áreas con distintos microclimas que mejoran el confort delser humano y los animales. Además amortiguan el impacto de las ondas sonoras, reduciendo losniveles de ruidos.

Por último; se conocen más de 10.000 productos posibles de obtener de un árbol, estos puedenclasificarse en productos maderables, los productos no maderables (hojas comestibles ymedicinales, corteza, raíces comestibles y medicinales, forraje, frutos, flores, resinas, tintes,colorantes, fibras, cañas, servicios ambientales, entre otros). Además los beneficios económicosse encuentran relacionados con el valor agregado generado por su presencia y las actividadespara su aprovechamiento, procesamiento o transformación.

Manejo paisajístico

Los árboles ayudan a conservar la armonía con el entorno y disminuyen el impacto visual; por susformas, color de hojas, flores, aromas y frutos que enriquecen el paisaje. Son utilizados para ladefinición y articulación del espacio, para formar cercos vivos y otras coberturas en el paisaje.

Las granjas porcinas requieren reducir o minimizar el impacto visual de las estructuras queconforman la explotación con relación al panorama del paisaje, en algunas zonas con climascalidos permiten regular la temperatura al formar un microclima, disminuyen la velocidad de losvientos y evita la afectación directa sobre las estructuras; además sirve de barrea sanitaria al filtrar el aire y evitar el ingreso de agentes infecciosos y disminuye los riesgos de procesos erosivos quepuedan afectar las instalaciones causados por las aguas lluvias.

CAPTA CO2LIBERA O2

RECICLAJE 

LLUVIAS 

MADERA$$$$$$$$ 

RAIZ

PROTECTORA

Page 38: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 38/115

 

Protección de fuentes de agua: se requiere proteger las márgenes de los ríos, quebradas ynacimientos; para evitar la afectación directa sobre el cauce de agua y además para proteger lospredios ubicados sobre los márgenes de los embates de estas.

Erosión en orilla de quebrada Protección de fuente de agua

Existe gran variedad de especies que pueden garantizar la protección de las fuentes agua y lossuelos; estos, pueden ser protectores, protectores - productores y/o productores. Técnicamente,todas las especies de árboles cumplen la función de proteger el suelo y su fertilidad.

5.1.4. AIRE:

El aire se impacta por las granjas porcícolas cuando hay generación de malos olores u oloresofensivos ocasionados por problemas de manejo al interior de las instalaciones.

El olor es una condición subjetiva, sin embargo la mayoría de quejas que reciben las autoridadesambientales por las granjas porcícolas obedece a generación de olores, para mitigar esta situaciónse propone no solo mantener unas muy buenas condiciones de aseo, sino que también es muyimportante que estas acciones se complementen con el capitulo anterior, relacionado con elmanejo paisajístico, ya que los árboles como barrera viva no solamente ayudan a mitigar elimpacto visual sino que también mitigan la generación de olores ofensivos que puedan afectar lacomunidad vecina.

Page 39: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 39/115

 

OLORESENTRADAS SALIDAS OPORTUNIDADES

Porcinaza en las

instalaciones

Olores • Establecimiento o mejoramiento de barreras

vivas.• Aseo y limpieza al interior de las instalaciones.

Porcinaza ymortalidades

Olores • Optimización del sistema de manejo y/otratamiento.

Fertilizante líquido Olores • Fertilización en horas de la mañana y evitarla endías festivos y fines de semana.

• Almacenarlo no más de tres días y disponerlo demanera adecuada antes de que cumpla estetiempo.

• Fertilizar con aspersores de gota gruesa ylocalizarlos lo más cercano posible al suelo.

Al utilizar manguera distribuirlo uniformemente enel suelo, evitando que se acumule y formeencharcamientos.

• Implementar biodigestores.Fertilizante sólido Olores • No humedecer la porcinaza seca, mantenerla

empacada en lugares frescos y cubiertos.• Distribuirlo frecuentemente.

5.1.5 Gestión integral para el manejo de residuos:

 A continuación se describen los pasos a tener en cuenta para el manejo de residuos sólidos

peligrosos, orgánicos e inorgánicos, que se pueden generar en una granja.

1. Identifique el tipo de residuo generado:

Orgánico: Desperdicios de cocina, mortalidad, placentas, etc.

Inorgánico: vidrio, papel, metal, papel, plástico, empaques, etc.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o dañopara la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso losenvases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

La mezcla de un residuo o desecho peligroso con uno que no lo es, le confiere a este últimocaracterísticas de peligrosidad y debe ser manejado como residuo o desecho peligroso. Decreto4741 de 2005.

2. Destine un lugar para su almacenamiento temporal. Este debe ser ventilado, evitar el acceso aplagas, tener separados los residuos peligrosos de los orgánicos e inorgánicos y de fácillimpieza.

3. Seleccione la mejor opción disponible para entregar los residuos. Recicladores, servicios deaseo municipal o incineración en sitios autorizados para los residuos peligrosos.

Page 40: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 40/115

 

EVITE ENTERRARLOS O INCINERARLOS, RECUERDE QUE SE REQUIERENTEMPERATURAS SUPERIORES A LOS 1.000ºC PARA PODER ELIMINARLOSCOMPLETAMENTE.

- Residuos hospitalarios:

Se recomienda inactivarlos destapándolos y depositándolos junto con sus tapas en un recipienteque contenga cloro o creolina al 2% o formol al 10% por un periodo de 3-4 horas. Después debenser almacenados hasta completar una cantidad suficiente y entregarlos en los centros de salud delmunicipio.

Deben empacarse en forma tal que no presenten peligro de herida por sus manipuladores.

NUNCA LOS ENTIERRE PUEDE SER PELIGROSO PARA LA SANIDAD DE LA GRANJA Y

PARA LAS PERSONAS.

Page 41: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 41/115

 

-  Clasifique los residuos:

Separe los residuos para facilitar su reciclaje y disposición final.

Evite mezclar los residuos peligrosos con residuos orgánicos o inorgánicos para evitar que estos

se contaminen y no poderlos reciclar.Es conveniente que para el manejo de los residuos peligrosos cortopunzantes (jeringas, cuchillas,etc), se destine un envase exclusivamente para su almacenamiento con el fin de evitar una malamanipulación de los mismos.

-  Otros envases de vidrio:

- Los envases de vidrio no contaminados con material biológico deben colocarse en un lugar 

adecuado hasta el momento en que exista una cantidad suficiente para ser entregados aentidades autorizadas para manejar basuras o reciclaje.

- Siempre que el vidrio se destine a reciclaje, debe separarse el transparente del de color (ámbar, verde, etc.)

Page 42: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 42/115

 

-  Residuos orgánicos

En las granjas se producen residuos orgánicos producto de la cocina, la mortalidad de losanimales y adicionalmente en las granjas de cría, fetos y placentas.

Para el tratamiento de estos residuos existen dos opciones, lombricultivo para los residuos decocina y compostaje o fosa de descomposición para la mortalidad.

La forma de realizar el lombricultivo se encuentra en el capitulo de porcinaza sólida, de igualforma aplicaría para residuos de cocina.

En esta parte nos centraremos en explicar como funciona la fosa de descomposición y elcompostaje de mortalidad.

- Fosa de descomposición:

Una opción de manejo para la mortalidad, fetos y placentas, es disponerlos en una fosa demortalidad que cumpla con las siguientes características:

Ubicarla por lo menos a 30 mt de fuentes hídricas, en terrenos donde el nivel freático no seaalto, donde no haya paso de aguas de escorrentía, a 20 mt de linderos y 30 m de residenciasvecinas.

La profundidad máxima recomendada para la fosa es de 3 metros, sin embargo, la limitante laestablece el nivel freático del terreno. Se debe prever mínimo una distancia de 1.5 metros desde elfondo de la fosa hasta encontrar el nivel de aguas freáticas.

Para la construcción se recomienda hacerla en bloque y cemento, pañetada e impermeabilizadacon su respectiva tapa y contratapa y piso en concreto, para facilitar el manejo, evitar la entrada deagua a la fosa y disminuir la dispersión de olores.

Se debe calcular el área de la fosa de acuerdo con los índices de mortalidad presentados por lagranja, si embargo existe un coeficiente que determina el área requerida de la siguiente manera:por cada hembra de cría el espacio requerido es de 0.03 a 0.05 m³.

Page 43: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 43/115

 

Es decir que para una granja porcícola de 100 hembras, el espacio requerido es de 5 m³, que sepueden distribuir de la siguiente forma: 2 mt de profundidad * 1.6 mt de largo * 1.6 mt de ancho

También se pueden utilizar tubos o manholes de un diámetro que permita la entrada de losanimales fraccionados y la construcción de una tapa, contratapa y piso.

Para un óptimo manejo de la fosa de mortalidad se deben tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:

- No se debe aplicar cal, debido a que inhibe el proceso de descomposición orgánica.- Disponer como capa inicial en el suelo de la fosa, estiércol de caballo o cerdo para promover 

el crecimiento de las bacterias que descompondrán la mortalidad.- El animal debe abrírsele el tracto digestivo y fraccionarlo al momento de ingresarlo a la fosa,

luego aplicarle una capa de estiércol encima.- Humedecer la mortalidad con cierta frecuencia de acuerdo con el estado de resequedad en

que se encuentre el material dentro de la fosa.- Debe estar señalizada.- Debe usarse solamente para depositar cadáveres, fetos y placentas.

- Compostaje para mortalidad:

 A continuación se describe la información publicada en la Cartilla “Manejo de la mortalidad por medio del Compost”, publicada como resultado de una experiencia exitosa de compostaje,obtenida gracias al Convenio de producción más limpia firmado entre la Asociación Colombiana dePorcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura, la CARDER, CRQ y CorpoCaldas.

Para la instalación del compostaje se deben tener en cuenta las mismas consideraciones deubicación que se mencionan en la fosa de mortalidad.

Page 44: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 44/115

 

El compostaje es un proceso de descomposición bioxidativa de la materia orgánica, en el queintervienen microorganismos que requieren unas condiciones adecuadas para su proceso, comoes la relación de carbono – nitrógeno, humedad entre el 40 y 55% y aireación; el producto obtenido

después del proceso tiene una apariencia diferente al inicial. El compost, es una mezcla deporcinaza baja en humedad, material vegetal seco y cadáveres y placentas de las granjas,dispuestos en capas. Al estabilizarse la materia orgánica, no se generan olores ofensivos, ni hayproliferación de moscas.

Para el diseño de los cajones de proceso de compost de mortalidad, basado en los ensayosrealizados por el Convenio de Producción Más Limpia del Eje Cafetero; se toma el modelo probadode ternas de cajones; donde el llenado inicial es en los cajones laterales y el volteo va al cajón delcentro, donde se retira el producto terminado.

En la tabla 1 se muestran las dimensiones de los cajones, según el tamaño de la granja y conmortalidades promedio (lechones lactantes 10%, lechones precebo 5%, ceba 1% y pie de cría0,1%), con una holgura del 20%, y con una capacidad de procesar 120 kg por m2 de compost.

Para dimensionar los cajones se ingresa por la columna del tamaño de la granja y se lereemplazan las medidas de a y b, en el esquema 1, las otras dimensiones son iguales y semuestran en los gráficos.

Page 45: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 45/115

 

Tabla No. 1

Page 46: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 46/115

 

Esquema 1

1,2

a

PLANTA

A

A

Corredor 

Cajón CajónCajón

0,30 a a

b

0,30

0,30

1,5

2,1

b

0,6

Piso en concreto e= 7 cm

Estructura en guadua y techo de zinc

1,2 0,3

Columnas en concretoo guadua

Page 47: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 47/115

 

Esquema 2

Page 48: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 48/115

 

Proceso del compost de mortalidad:

El primer paso para el manejo de los cadáveres y placentas, es prevenir la mortalidad en la granja,pues la reducción en la generación de residuos es fundamental en prácticas de la producciónlimpia. El segundo paso es considerar a la mortalidad como un subproducto y no como un residuo,de tal forma que no vamos a hacer una disposición final, si no un proceso de transformación.

En lo que concierne a la parte operativa del compost, seguimos los siguientes pasos:

• La mortalidad se lleva a las casetas de compost, evitando que se rieguen los líquidos; paraesto se transportará en recipientes adecuados.

• Previamente en uno de los cajones laterales se ha llenado con 20 cm de porcinaza seca y 10

cm de material vegetal seco como aserrín, viruta, bagazo de caña, pasto seco picado oresiduos de cosechas seco y picado.

• Encima del material vegetal se ponen los cadáveres y placentas retirados unos 15 cm de lasparedes y evitando arrumes.

• Una vez puesto el cadáver o las placentas, se cubren con otra capa de porcinaza seca de 10cm de espesor, se pone otra capa de material vegetal y se siguen haciendo las capas hastallegar una altura de 1,5 m. de altura.

Page 49: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 49/115

 

• Cuando se llena el primer cajón se deja en reposo por espacio de 30 días, mientras tanto seva llenado el otro cajón lateral.

• Después de los 30 días en reposo, se requiere voltear el compost hacia el cajón del centro,aquí se deja en reposo por otros 30 días, después de este tiempo, se extrae el productoprocesado.

El compost no atrae mosca, gallinazos ni genera olores ofensivos, si se realiza como se indica.

Utilización del composta:

El composta de mortalidad porcina es un compuesto rico en materia orgánica y en nutrientes; por lo tanto, su uso en la agricultura como enmienda o mejorador de suelos tiene un gran potencial.

Las características fisico quimica y microbiológicas realizadas en el composta de mortalidad de lasgranjas ubicadas en el Eje Cafetero muestran que, con el proceso descrito en la guia, se obtieneun composta maduro después de 90 días de poner la primera capa de mortalidad. Los ensayostambién mostraron que este composta no es fitotóxico, con ausencia total de levaduras,nemátodos, protozoos y salmonella. Hay presencia muy baja de enterobacter y mohos y contenidoalto de bacterias benéficas.

 A continuación se muestran los rangos de contenido de nutrientes y otros parámetros encontradosen el compost de mortalidad de porcinos del Eje Cafetero, los cuales sirven como guía paraaplicación en la agricultura.

Page 50: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 50/115

 

RESIDUOS INORGANICOS;

La gestión sobre estos residuos radica en la buena clasificación para poderlos reutilizar o reciclar para así reducir la el volumen de entrega al servicio de aseo municipal.

-  EMPAQUES DE ALIMENTO

Estos empaques pueden ser reutilizados dentro de la finca o regresados al proveedor de alimento,evite enterrarlos o dejarlos en la finca sin uso.

-  DISEÑAR PROGRAMAS DE ORDEN Y ASEO

Page 51: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 51/115

 

La practica de orden y aseo no es solamente dentro de las instalaciones porcícolas, también en elentorno se recomienda implementar actividades que vayan en favor del mantenimiento de lasdemás instalaciones que conforman la granja.

- Realice seguimiento en la compra de medicinas veterinarias (manejo de inventarios), estoevitara que se generen residuos peligrosos al dejar vencerlas.

- Lleve registros del material reciclado entregado.

- Promueva el reciclaje, así evitara dejar residuos enterrados en su finca.

- Evalúen en grupo si las prácticas de orden y aseo implementadas se cumplen, de lo contrariose recomienda buscar estrategias para su implementación.

- Recuerde reducir, reciclar y reutilizar los residuos generados en la finca.

5.2. MEDIDAS DE CONTROL:

Page 52: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 52/115

 

En este capitulo se presentan las prácticas ambientales que se pueden establecer como medidasal final del tubo, que ayudan a compensar los factores de deterioro ambiental y el impacto de lacontaminación.

De igual manera que el capitulo anterior se presentaran por recurso natural aprovechado.

5.2.1. AGUA:

CONSUMO DE AGUA

ENTRADAS OPORTUNIDADES PARA CONTROL AL FINAL DELTUBO

Lavado de instalaciones 1. Emplear llaves de cierre en las mangueras para

evitar el desperdicio de agua cuando no se estelavando.2. Utilización de hidrolavadoras.

Consumo pecuario 1. Reemplazo de tuberías y/o mangueras en malestado.

Consumo doméstico 1. Optimización de las redes de distribución delagua.

2. Mantenimiento preventivo de redes dedistribución.

3. Reemplazo de tuberías y/o mangueras en malestado.

FERTILIZACIÓN CON PORCINAZA LIQUIDA

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA CONTROL AL FINAL DELTUBO

Generación de aguasresiduales:

Si la granja se ubica cerca de fuentes de agua se debemantener una barrera natural entre el cultivo y la fuentepara evitar que durante la fertilización esta seacontaminada.

5.2.2. SUELO

FERTILIZACIÓN CON PORCINAZA SÓLIDA

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA CONTROL AL FINAL DELTUBO

Page 53: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 53/115

 

Fertilización Se debe evitar la mala aplicación de la porcinaza queconlleve a encharcamiento o acumulación de estiércolen el suelo, ya que puede ser generador de vectores,

malos olores y contaminación del suelo.

RESIDUOS

ACTIVIDAD OPORTUNIDADES PARA CONTROL AL FINAL DELTUBO

Enterramiento deresiduos inorgánicos

Evite el enterramiento de residuos, recuerde que estosno se descomponen en el suelo y por el contrariogeneran pasivos ambientales, que en determinadomomento pueden desvalorizar la finca.

Enterramiento deresiduos orgánicos

Enterrar los residuos orgánicos puede generar riesgossanitarios para la granja, debido a que no se asegura suadecuado tratamiento.

5.2.3. MANEJO DEL PAISAJE, REFORESTACIÓN Y REVEGETALIZACIÓN 

Control de erosión:

Lo importante, es no dejar el suelo desprotegido, de pastos, arbustos y/o árboles, para que sea

afectado directamente por las corrientes de agua y los vientos. Esta, puede tener varios orígenes ynormalmente cuando nos encontramos frente a un proceso erosivo es por la combinación devarias de estas causas no por una sola de ellas. Aunque estos procesos pueden ser naturales,casi siempre encontramos la mano del hombre en su desencadenamiento

Erosión por agua Suelos protegidos

Page 54: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 54/115

 

Como podemos evitar la erosión?

Evitar las talas abusivas, los incendios, el sobre pastoreo y la destrucción innecesaria de la

vegetación.

Tala Quema

Sobre pastoreo Sistema silvopastoril

Reforestación: es una práctica enfocada a repoblar zonas o áreas, las cuales en el pasado, seencontraban cubiertas de bosques y estos fueron eliminados por diversos motivos. Se busca laprotección de los terrenos a fin de estabilizar las pendientes, definir fajas protectoras sobre cauceso fuentes de agua, generar sistema agro o silvopastoriles para incrementar la producción

agropecuaria, crear cercas vivas que sirvan de lindero y barrera sanitarias para los cultivos yanimales y los árboles de sombra.

Para la reforestación se recomienda el uso de especies autóctonas o propias de la región con el finde conservar el entorno o cuando se quiere un crecimiento rápido utilizar especies importadas;pero, se debe tener en cuenta que puede causar efectos ambientales negativos.

Para la siembra de un árbol se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Hacer un hoyo con unas dimensiones mínimas de 40 x 40 x 40 cm.2. Elaborar los hoyos con anterioridad, por lo que pueden abrirse después de las primeras lluvias.

Page 55: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 55/115

 

3. La tierra proveniente de la superficie se pone al fondo del hoyo y la que salio de la parte inferior servirá para rellenar la parte superior.4. Sembrar en sistema de tres bolillos a distancias de 3 metros entre plantas.

Regeneración natural: es una práctica de bajo costo, consiste en la integración de árboles ycultivos para conservar y proteger la cobertura vegetal, rescatar árboles perdidos a través de losrebrotes o sus semillas y el surgimiento se da en forma natural sin reforestar. Incluye métodos demanejo como selección de rebrotes, podas de formación y el raleo selectivo. Otra forma es;simplemente aislar un área y permitir que en ella se generen pastos, arbustos y posteriormenteárboles de gran tamaño.

5.2.4. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO:

Producido principalmente por los animales, en especial las cerdas en gestación, durante pocosminutos, antes de recibir la primera comida. Su principal efecto sería sobre los operarios de lagranja por lo cual se recomienda disponer de protectores auditivos individuales. Otras fuentes deruidos son generados por las pistolas de agua a presión empleadas en la limpieza de lasinstalaciones.

Se desestima un posible impacto por ruido en núcleos poblacionales o casas de habitacióncercanos a las instalaciones, teniendo en cuenta; que el ruido disminuye 6 dB cada vez que doblala distancia de alejamiento del foco emisor. Si partimos de un nivel de ruido 75 a 80 dB dentro de

Page 56: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 56/115

 

la explotación y 70 dB en los límites de la misma, a los 800 m de distancia el nivel de ruido seríade 46 dB, lo que esta por debajo de los 55 dB como valor limite aceptable en el foco receptor.

5.2.5. CONTROL DE ROEDORES

 A nivel mundial se estiman las pérdidas provocadas por roedores en el 10% de la producción, nosólo por el consumo sino también por la destrucción y contaminación que realizan. Una rata puedeconsumir 20 Kg. de grano al año, expeler 25.000 cápsulas de excreta y 6 litros de orina, ademásde perder millares de pelos. Tienen muy desarrollados los sentidos del tacto, oído, olfato y gusto yel menos desarrollado es la vista, aparentemente no diferencian los colores, por eso paradesplazarse siempre buscan las esquinas o ir pegados a una estructura.

Son una perfecta maquina de contaminación. Vehículo de enfermedades como: Antha virus, pestebubónica, rabia, lepra, tifus murino, meningitis infecciosa, cólera, tuberculosis, leptospirosis.

Principales especies

1. Ratón común (Mus musculus)2. Rata negra o común (Rattus rattus) prefiere granos secos y frutas frescas3. Rata parda o colorada (R.Norvígenus) prefiere semillas ricas en materia grasa y sonresistentes a la falta de agua.

Principios básicos para disminuir su población:

1. Máxima limpieza alrededor de las instalaciones con el fin de eliminar posibles refugios2. Higiene en al interior de las instalaciones y bodega sin dejar desperdicios que puedan ser 

aprovechados como alimento.3. Disminuir los posibles accesos de los roedores a las bodegas, adecuando puertas,ventanas y los techos.4. Cortar las malezas y pastos alrededor del depósito y pintar de blanco los zócalos.

Métodos de control:

Para controlar los ratones hay que tener en cuenta las costumbres, debido esencialmente a queexisten jerarquías y ante la presencia de un alimento nuevo envían a un animal dominado, seaeste joven o uno de los más viejos, si este no regresa relacionan el consumo de alimento con lamuerte de sus compañeros.

1. Venenos Agudos: Son los venenos que logran la muerte del animal. Luego de una solaingesta y en forma inmediata.2. Venenos Crónicos: Estos productos tardan más tiempo en actuar y requieren ser ingeridosen varias dosis, actúan como anticoagulantes y provocan la muerte por hemorragias internas.

 Además son más fáciles de usar y muy seguros.3. Venenos Subagudos: Actúan como anticoagulantes y se denominan subagudos porquematan con una sola ingesta, pero luego de varias horas de la misma, esto tiene un efecto positivopor que se evita que la memoria del animal relacione en consumo de alimento con la muerte.4. Fumigación: Productos utilizados para el tratamiento en madrigueras, se debe tener encuenta que estas poseen varias salidas de escape, por lo que se debe ubicar la mayoría de estas.No deben usarse cuando llueve o cerca de lugares habitados

Page 57: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 57/115

 

5. Trampas: Son un método tradicional, útiles cuando hay un bajo número de roedores o ser un complemento a una campaña de envenenamiento, deben distribuirse en el camino habitual delos roedores y resulta importante colocarlas sin armar durante los primeros días, con el objeto que

ganen confianza.

Otras recomendaciones para generar confianza en los roedores y ser más efectivos en el control,se debe iniciar con cebos sin envenenar, colocar varios montoncitos de cebos sobre los caminosque estos definen, se debe evitar el acceso al agua para consumo y por último; el mejor control selogra con una mezcla de varios métodos.

5.2.6. CONTROL DE MOSCAS

La mosca Doméstica linnaeus, es uno de los principales vectores transmisores de enfermedadesen la porcicultura, las vellosidades y pelos en su cuerpo, permiten que se adhieran partículascontaminadas de virus y bacterias. Además de la dispersión de enfermedades, genera estrés en

los cerdos ocasionando disminución en la producción y molestias a los trabajadores y habitantesde los alrededores causando graves problemas de salud pública.

Es normal encontrarlas en cualquier producción pecuaria debido a la atracción generada por lasexcretas; en las cuales encuentra el ambiente apropiado para su multiplicación. Requierentemperaturas promedio entre los 21oC y los 32oC y una humedad en el medio entre 42% y 55%para su óptimo desarrollo y actividad. Este insecto se desplaza aproximadamente a 65 Km/h y suradio de acción es aproximado a los 300 Mts, se posa sobre materia orgánica en descomposición,basuras, aguas residuales, excrementos humanos y animales, alimentos, cadáveres, secrecionesde mucosas y heridas de animales.

Sus alimentos preferidos deben encontrarse en medios líquidos o de fácil solución en sus

secreciones salivares, ricos en azúcares, carbohidratos y proteínas para garantizar la producciónde huevos, el consumo de agua continuo es vital, de faltarles no sobrevivirían más de 2 días. Losalimentos que consume los regurgita y dejan puntos de color marrón claro en las superficiesdonde se posa.

El ciclo de vida es de 3 a 4 semanas aproximadamente, la hembra puede poner de 500 a 600huevos, lo cual depende de su tamaño y buena alimentación cuando se encuentra en estado delarva. El ciclo biológico tiene una metamorfosis completa, pasando de huevos, a larvas, pupas yadultos, en un tiempo que oscilan entre los 7 a 10 días; lo cual depende de las condicionesclimáticas.

Huevos: Son depositados en lugares cálidos y protegidos, dentro de la porcinaza y en alimentos en

descomposición, estos son de color blanco, ligeramente curvados en sus extremos, miden enpromedio de 1 a 1.2 mm y 0.26 mm de ancho, y su periodo de incubación es de 12 a 24 horas.

Larvas: Después de un tiempo aproximado de 20 horas eclosionan las larvas, que utilizan comoalimento la materia orgánica de su entorno. El estado de larva -gusano-, se compone de tres fasese inicia con una longitud de 3 mm hasta llegar a 12 mm, su forma es cilíndrica con una espinaventral que le facilita la locomoción, posee una cutícula que aumenta su grosor en la medida quese desarrolla la larva, tiene un color blanquecino y consistencia cremosa, que se va oscureciendo yendureciendo hasta convertirse en pupa.

Pupa: El estado de pupa tiene una duración de 4 a 5 días aproximadamente, tiene una coloraciónmarrón oscura y se contrae, llegando a tener una longitud de 6.5 mm a 8 mm. Aunque la espina

Page 58: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 58/115

 

ventral persiste, la larva en estado de pupa no tiene movimiento. Al finalizar este estado la moscaemerge del saco contraído para convertirse en adulta.

Mosca adulta: Mide de 6 mm a 7 mm, la hembra es más larga que el macho, su cuerpo se divideen cabeza, tórax y abdomen. El tórax tiene una coloración grisácea con 4 líneas longitudinales enel dorso y el abdomen es amarillento con una línea oscura en el medio y manchas a los lados. Sepuede diferenciar el sexo de la mosca, por el espacio entre los ojos, en las hembras esaproximadamente 2 veces más amplio que en los machos.

Para hacer más eficiente el control se recomienda hacer un manejo integrado en las diferentesinstalaciones que componen la granja porcícola, además de verificar en las áreas aledañas o lospredios vecinos. Este manejo integrado comprende la combinación de varios métodos de controlcomo: el cultural, manejo de la porcinaza, el biológico, microbiológico, mecánico y químico.

El control cultural: Se trata de modificar las condiciones del material orgánico donde se realiza la

oviposición y donde se promueve la proliferación, comprende prácticas de secado rápido y manejoadecuado del estiércol, control de humedades en las instalaciones (corregir fugas en losbebederos y mangueras de conducción, mantenimiento de techos y mejorar la ventilación debajode las jaulas), disposición final adecuada de materia orgánica en descomposición (mortalidades,fetos y placentas), manejo de aguas residuales y aguas lluvias, y medidas de planificación en laadecuación de unidades productivas nuevas o existentes.

Manejo de la porcinaza: Es necesario realizar un manejo adecuado de la porcinaza, no mezclar la producción de varios días, no se debe amonar y para facilitar el proceso de descomposicióndeshidratación y eliminación de patógenos se debe remover periódicamente, además de disminuir las posibilidades de proporcionar la alimento y supervivencia de las larvas evita la postura dehuevos por parte de las moscas y a su vez favorece el crecimiento de los enemigos naturales de la

misma como los insectos predadores. Es necesario un buen flujo de ventilación para facilitar elsecado.

Una alternativa efectiva del manejo del estiércol es el compostaje, que además le da un valor agregado a la porcinaza, convirtiéndola en abono orgánico y mejorador de suelos para laagricultura.

Control biológico: Este control se refiere a la presencia de enemigos naturales en el medio dondese desarrollan los estados de la mosca doméstica o en su fase adulta, puede ser de maneranatural o inducida. Estos enemigos naturales atacan las larvas y pupas alimentándose de ellas,los más comunes y eficaces son los ácaros predadores de huevos y larvas, los escarabajos -Carcinops Pumilio- los cuales se alimentan de 13 a 24 huevos y larvas por día en su fase adulta,

la mosca soldado negra; considerada como especie benéfica y las avispas(Himenoptera:Pteromalidae) Muscidiforax Raptor y Spalangia sp. Cameroni; que son parásitoseficientes en el control biológico inducido, que corresponde a la producción masiva y liberaciónsistemática de enemigos naturales.

Las avispas atacan la mosca en el estado de pupa, una avispa puede parasitar hasta diez pupas,depositan sus huevos en el interior y se allí se desarrollan las larvas que se alimentan de losfluidos hasta destruirlas. Los huevos eclosionan a las 48 horas de haber parasitado la pupa ypuede permanecer aproximadamente 35 días dentro de la misma.

Page 59: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 59/115

 

Cuando se realizan este tipo de prácticas se debe evitar la aplicación de plaguicidas ya que estosmatan o afectan los parasitoides liberados o el uso de biotrampas cerca de los galpones ya quepuede atraparlas y no será eficiente su uso.

Control microbiológico: se refiere a uso de microorganismos naturales que causan enfermedada los insectos, éstos se conocen como entomopatógenos. Para el caso del control de la mosca seestán utilizando tres especies de hongos, que son: Beauveria bassiana, Metarrhizium anisopliae yPaecilomyces sp.

Luego de que la espora ha hecho contacto sobre el insecto, ésta se hidrata y se inicia el procesode germinación que le permite penetrar a través de la envoltura al interior. Una vez allí, el hongo sealimenta de la hemolinfa y se reproduce generando toxinas, las cuales le causan la muerte. Estastoxinas producen contracción muscular provocando parálisis del intestino y del aparato bucal.

Control mecánico: Está dirigido principalmente para la mosca adulta, entre ellos se encuentra el

uso de las trampas, las biotrampas, los cebos atrayentes, lamparas con luces ultravioletas ytrampas cubocónicas.

El uso de trampas sirve como sistema de monitoreo de la población de moscas en espaciosabiertos y cerrados ubicados correctamente; cerca de las entradas a los galpones, alrededor de loslugares donde se acumula el estiércol y a los sitios donde suelen dormir los animales. Se realizanconteos semanales de las moscas adultas que quedan atrapadas, se sondean los puntos críticosde aparición de larvas, y se determina sí es necesario tomar medidas de control.

Se encuentran trampas de tipo líquido, pegajoso, artesanales y algunas muy especializadas, comoes el caso del uso de lámparas con luces ultravioleta que atraen a las moscas, las encierra o lasmata electrocutadas.

Las biotrampas son sustancias pegajosas aplicadas sobre cartón o superficies de fácil adhesión,donde las moscas adultas por sus características de lamedoras entran en contacto y sonatrapadas. Los colores blanco y amarillo son los más atractivos para estos insectos, serecomienda utilizar biotrampas de estos colores.

Control químico: Es el último de los métodos de manejo integrado de la mosca que se recomiendautilizar, debido a que su uso si bien puede ofrecer resultados rápidos para controlar las altaspoblaciones de mosca, dejan en el medio agentes residuales que afectan a los enemigos naturalesde las moscas. También afectan el aire, el agua y la salud de animales y humanos.

El manejo de químicos dentro de la industria pecuaria deber ser muy responsable, se utiliza de

manera controlada en tiempos de alta proliferación del insecto, cuando la acción de los controlesbiológicos y físicos no cumplen sus objetivos. Se recomienda el manejo por un técnicoespecializado en el tema, que identifique las necesidades del momento, prevenga riesgos enanimales y humanos y evite la contaminación ambiental.

El flameo:

Como apoyo a todos los procesos anteriores se cuenta con otra alternativa de manejo utilizada por algunos porcicultores, que es el flameo o aspersión de calor, en lugares donde posiblemente nollegue el efecto de insecticidas y no sean cubiertos por las trampas, como los techos, hendijas yesquinas. Esta práctica debe realizarse en horas de la tarde o la noche cuando la actividad de la

Page 60: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 60/115

 

mosca ha disminuido y se encuentran reposando en algunas áreas protegidas. En caso de estar efectuando control biológico es preferible no flamear cerca de las mallas de los galpones.

5.3. GESTIÓN DEL RIESGO:

El plan de contingencia se realiza con el fin de reducir de algún modo los riesgos a los que se estáexpuesto con el funcionamiento de la explotación porcícola. Los riesgos se pueden clasificar ennaturales y antrópicos y estos en terrestres, meteorológicos y biológicos y accidentales, presiónhombre – ecosistema e intencionales respectivamente.

Entre los riesgos que se pueden correr dentro de la granja están:

5.3.1 Riesgos naturales terrestres

Dentro del riesgo terrestre se encuentra el sismo. Hasta el momento, la ciencia no ha avanzadohasta el punto de pronosticar con acierto la fecha y la hora en la que sucederán los movimientostelúricos, por ello, se debe estar preparado para este tipo de eventos.

La granja presenta una gran ventaja en cuanto a las construcciones que posee, ya que son de unasola planta, con lo cual se disminuye el riesgo de las consecuencias que podría producir un sismocomo la caída de muros y techos. Al disponer de amplias zonas verdes no existe dificultad paraevacuar en el caso de que los empleados se encuentren dentro de la vivienda o un galpón.

El disminuir las consecuencias por la presencia de un sismo es tal vez la única alternativa a tener en cuenta en este tipo de riesgo.

 Almacenar adecuadamente las vacunas y sustancias químicas como desinfectantes con el fin deevitar derrames de tales compuestos y así disminuir pérdidas económicas y riesgos decontaminación.

5.3.2 Riesgos naturales biológicos.

La prevención de enfermedades de los cerdos se realiza mediante la aplicación de vacunasprovenientes de laboratorios reconocidos, son llevadas hasta la granja para su aplicación deacuerdo al programa de vacunación existente; este tipo de sustancias biológicas no presentanningún tipo de riesgos para las personas que las manipulan teniendo en cuenta que son virus obacterias inactivados o modificados que no se desarrollan dentro del cuerpo humano.

RIESGOS

ANTROPICOS 

NATURALES

• Terrestres• Meteorológicos• Biológicos

• Accidentales• Presión hombre -

ecosistema• Intencionales

Page 61: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 61/115

 

5.3.3 Riesgos antrópicos accidentales

Entre los riesgos accidentales se tiene los incendios por las quemas de residuos sólidos realizadaspor los habitantes de la vivienda, para disminuir estos riesgos se debe tener en cuenta el manejoadecuado de estos elementos.

Las sustancias que se utilizan como desinfectantes deben manipularse con precaución,preparando las soluciones con sumo cuidado para evitar derrames, lo que traería comoconsecuencia una quemadura.

5.3.4 Riesgos antrópicos por presión hombre – ecosistema.

Los riesgos que el hombre puede ocasionar cuando afecta el ambiente con la quema de residuossólidos al aire libre, lo cual si no es controlado, puede llegar a generar un incendio en los galpones,

la presencia del gas, textiles y otros elementos presentes.

Otro riesgo es el del tratamiento inadecuado de las aguas residuales domésticas, el cual permitiríala infiltración del agua residual sin ningún tratamiento, pudiendo este efluente, llegar a lascorrientes de agua cercana o a las aguas profundas, ocasionando un problema sanitario, en casode abastecer otras personas. Como se propone el mantenimiento frecuente del sistema propuestolas posibilidades de que no funcionen adecuadamente son mínimas.

Sobre la cobertura vegetal del área, no existe presión alguna, pues se propone la preservación delas especies y la ampliación para garantizar la protección de los recursos naturales.

Teniendo en cuenta que se va a reutilizar el total de las excretas producidas en la fertilización de

los pastos y con la cantidad de tierra disponible no hay temor a intoxicar el suelo o causar contaminación a fuente de agua alguna.

5.3.5 Riesgos antrópicos intencionales

Los riesgos intencionales están estrechamente ligados a los accidentales, se pueden contar unincendio provocado o el derrame de sustancias nocivas, pero por lo general estos incidentes noson provocados.

Para disminuir los riesgos anteriormente mencionados se debe tener en cuenta:

El manejo cuidadoso en la granja de sustancias como desinfectantes, son importantes, debido a

que pueden provocar quemaduras en la piel para el que las manipula, por ello, al realizar lasaplicaciones o efectuar las diluciones se debe estar pendiente de la labor que se está efectuando,evitando derrames, utilizando guantes y los recipientes de medida diseñados para tal fin. En casode presentarse una quemadura se debe lavar el área afectada con abundante agua potable ycubrir con una tela o gasa limpia hasta llegar al centro asistencial, teniendo en cuenta el nombrede la sustancia que causó la quemadura.

Las vacunas y sustancias desinfectantes deben almacenarse adecuadamente, evitando que semezclen, cerrándolos y ajustándolos debidamente para disminuir pérdidas económicas en caso deun derrame. Nunca se debe almacenar sustancias en envases diferentes a los originales y muchomenos si no están debidamente rotulados, ya que pueden ocasionar contratiempos o confundir alpersonal que los manipula.

Page 62: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 62/115

 

Es importante que en la construcción de instalaciones nuevas se tenga en cuenta el RETIE –Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas que permite garantizar que las instalaciones,equipos y productos usados en la generación, transmisión, transformación, distribución y utilización

de la energía eléctrica, cumplan con los siguientes objetivos legítimos:

La protección de la vida y la salud humana, La protección de la vida animal y vegetal, Lapreservación del medio ambiente, y la prevención de prácticas que puedan inducir a error alusuario, lo anterior en aras de tener presentes las acciones preventivas que busca dar a conocer laguía para la reducción de riesgos ambientales.

6. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO:

Este capitulo presenta diversas formas para realizar el seguimiento a las prácticas de producciónmás limpia implementadas a fin de identificar su efectividad, así mismo pretende que el porcicultor 

identifique las beneficios económicos que ha obtenido con ellas.

En línea con la identificación de impactos ambientales significativos y objetivos para la granja seproponen los siguientes indicadores para facilitar la medición del desempeño ambiental de lamisma:

RECURSO INDICADOR FORMULACuantos metros cuadrados de tierrafueron recuperados con la fertilizaciónorgánica con porcinaza

m² de suelo recuperado / año

Cuanto se reemplazo de agroquímicos

usando porcinaza

Kg de porcinaza / Kg de

agroquímico * 100

SUELO

 Aporte de minerales al suelo kg nutriente /ha /añoCuantos metros cúbicos de agua fueronvertidos contaminando fuentes hídricasen el año

m³ de vertimiento / año

Cuanto dinero se pago por el vertimientode aguas

Pesos / m³ de vertimiento / año

Consumo de agua de los animales litros de agua/ animal/mesConsumo para lavado de animales litros de agua para

lavado/animal/mes

 AGUA

Consumo de agua de personas litros de agua/persona/mesImpacto en los cerdos por la generaciónde olores

# animales muertos/añoasociados a altos niveles deamoniaco

Impacto en la comunidad por lageneración de olores

# de quejas de la comunidad por malos olores / añoOLORES

Busca medir el impacto del ruido quepueden generar los cerdos a ciertashoras del día en la comunidad.

# de quejas de la comunidad por ruido / año

ENERGÍA Aplica para los que tiene biodigestor ybusca medir la reducción en el consumode energía eléctrica o por el gas que es

Kwh. de energía dejada deconsumir/ Kwh de energíasuministrada por el biodigestor/

Page 63: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 63/115

 

suministrado a los lechones. añoConsumo de energía de la granja frenteal total de trabajadores

Kwh. / No de personas /año

Consumo de energía de la granja frenteal total de animales

Kwh. / No de cerdos /año

SUBPRODUCTOS Los siguientes indicadores se proponenpara el control en la generación desubroductos e ingresos por venta de losmismos.

Kg de residuos peligrososgenerados /mesCosto de la disposisicòn final deresiduos peligrosos / mesKg de mortalidad compostados /añoKg de compostaje producidos /kg de compostaje vendidoKg de residuos ordinarios / mesKg de residuos reciclados /mes

Ingresos por residuos vendidos /mes

 Adicional a los indicadores se proponen las siguientes fichas para la toma de datos, el seguimientoy control.

Como la porcinaza sólida y liquida son los subproductos de mayor cuidado es importante tener presente las siguientes recomendaciones:

• Lleve registros para el control de la aplicación del estiércol sólido al suelo.

• Verifique que el lugar de almacenamiento de la porcinaza sólida es fresco y no permite la

entrada de agua.

• Si vende la porcinaza registre los precios de venta y los volúmenes.

• Realice mantenimiento a los equipos e instalaciones que utiliza en el manejo de laporcinaza sólida.

• Identifique los ahorros al utilizar la porcinaza como abono o alimento en la finca.

• Tome acciones para mejorar el aprovechamiento de la porcinaza.

• Se recomienda asignar responsables a cada una de las actividades.

• Diligenciar los registros:

Page 64: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 64/115

 

Page 65: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 65/115

 

Page 66: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 66/115

 

Page 67: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 67/115

 

Registro para el manejo de medicamentos y control de inventarios 

Granja: Tipo de

explotación(Fases):

Fecha: Lugar dealmacenamiento:

Producto Fechadecompr a

Fecha devencimiento

Un Presentación

Responsabledelalmacenamiento

Cantidadutilizada

Responsableextracción delmedicamento

Saldo

Firma del responsable Granja: Firma del Supervisor:

Page 68: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 68/115

 

Control de despacho de porcinaza sólida:

Control de fertilización y carga de potreros:

Finca: ______________________________ Potrero: ______________________________ 

 Área: _____________________ Has: ______________ 

Fertilización recomendada: ____________ kg N/ha pastoreo____________ kg N/ha dosis

Pasto: ____________________________Rotación _________________ 

Total potrero por dosis: ____________ kg N ____________ días porcinaza 

Page 69: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 69/115

 

7. CASOS EXITOSOS:

 Adicional al compostaje con mortalidad, se presenta en este capitulo un caso exitoso del que hasido posible hacerle seguimiento en el tiempo, para la toma de datos y presentar los resultadosalcanzados.

7.1. Efecto de la aplicación de porcinaza en la fertilidad de andisoles de la zona central cafeteracultivados con café y plátano.

 A continuación se comparte el trabajo realizado por la   ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEPORCICULTORES - FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA y la CORPORACIÓN

 AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA – CARDER, como parte del Convenio de concertación

para una producción más limpia en el subsector porcícola Eje Cafetero – durante el año 2007 y2008.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la eficacia de la porcinaza como fertilizante de cultivos de café y plátano en la zona delEje Cafetero, comparada con la fertilización química y sin fertilización.

Diseñar una metodología para la realización de planes de fertilización técnica para los cultivos decafé y plátano.

METODOLOGÍA

El presente informe pretende evaluar el efecto de la aplicación de niveles crecientes de porcinazalíquida sobre la fertilidad del suelo como una fuente de abono en los cultivos de café y plátano encomparación a fertilizantes de síntesis química; teniendo en cuenta los objetivos que se queríanalcanzar.

La aplicación de la porcinaza se hizo en líquido para controlar de una forma más eficiente lascantidades de porcinaza, pues la aplicación en forma sólida, puede generar varios errores, como lahumedad de la porcinaza; adicional la aplicación de la porcinaza sólida se requiere que seaincorporada al suelo, para evitar volatilización de amoniaco.

Sin embargo para efectos del estudio, la cantidad de nitrógeno producido en una granja se basaráen el número de animales y el estado fisiológico en que se encuentren, independiente de la formaen que se aplique.

Localización:

Se seleccionaron dos fincas porcicultoras, “La Cabañita” ubicada en el municipio de Pereira,departamento de Risaralda, localizada en la vía Pereira – Alcalá, la altitud es de 1300 m,temperatura media de 24°C, donde además de la producción porcina se tenía un cultivo de plátanosembrado a 2x3 m.

Page 70: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 70/115

 

La otra finca “El Por Fin” se encuentra ubicada en la vereda La Capilla en el municipio de SantaRosa de Cabal, Departamento de Risaralda,  su altitud es de aproximadamente 1300 m,temperatura media de 24° C dedicada a la producción de café.

Finca La Cabañita – fertilización de plátano 

Diseño experimental

Se escogieron bloques completos al azar, con seis tratamientos, así: 0 (control), 500, 1000, 1500 y2000 cm³ de porcinaza liquida y un tratamiento con fertilizante químico. Cada tratamiento tienetres replicaciones (tres bloques). Los bloques y sus respectivas parcelas se dispusieron a travésde la pendiente en el cultivo de plátano ya establecido. Cada parcela esta compuesta por 24plantas, 16 en los lados que sirven para separar a la otra parcela y 8 centrales que se consideranlas plantas efectivas de las cuales se tomarán los datos de producción y muestras de suelos yfoliares, como lo ilustra el siguiente diagrama.

El lote donde se estableció el experimento tiene una pendiente entre 60-70%, Inicialmente serealizó una calicata para determinar el tipo de suelo en profundidad, para tal fin se tomaron tresmuestras de los horizontes A (0-50 cm), AB (50-75) y Bw (75-122 cm). Los análisis de sueloscorresponden a los códigos del Laboratorio de Suelos SI859, SI860 y SI-8612, respectivamente,los cuales se anexan.

 Así mismo, se procedió a tomar una muestra compuesta del suelo de los tres bloquesexperimentales establecidos, para lo cual se recorrió el terreno del lote y se colectaron alrededor de 15 sub-muestras al azar. Estas muestras se tomaron alrededor de las raíces de las plantas y auna profundidad de 15-20 cm, según el procedimiento estándar. El análisis de suelos se anexa alfinal con el código SI858 (Tabla 1).

De los análisis del perfil del suelo (Tabla 1) se destaca que éste, bajo condiciones naturales (sinfertilizar), presenta un bajo contenido de materia orgánica, un buen desarrollo de agregadosestructurales, buena aireación, no hay limitantes físicos para el crecimiento radical por lo que seconsidera de muy buena profundidad efectiva. El suelo se clasifica inicialmente dentro del orden delos Andisoles y Suborden Udand (derivados de ceniza volcánica). El pH del suelo esextremadamente ácido, afortunadamente no tiene un alto nivel de Alumino intercambiable (el cuales tóxico para las plantas). El contenido de Calcio intercambiable es relativo bueno, mientras queel Magnesio y Potasio están ligeramente bajos. Los contenidos de Azufre, Hierro, Manganeso,Cobre y Zinc son adecuados: Sin embargo, los contenidos de Fósforo y Boro son muy bajos. Laconcentración de nitratos y amonio son muy bajos, lo cual sugiere una baja descomposición de lamateria orgánica y baja nitrificación, propia de estos suelos.

Page 71: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 71/115

 

Tabla 1. Resultados de los análisis de suelos originales de la Finca La Cabañita, realizados en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Códigos e Identificación en campo

Variable

SI 858Bloques 1, 2,

3SI 859

Horizonte A(0 – 50 cm)

SI 860

Horizonte AB(50 – 75 cm)

SI 861Horizonte Bw(75 – 122 cm)

pH 4.7 4.9 5.3 5.4M.O. 4.1 1.4 1.2 0.96

 Arena 50 40 44 54Limo 32 30 28 20

 Arcilla(%)

18 30 28 26Clase textural F FAr FAr FArA

 Al  0.9 0.6 0.5 0.3Ca 4.9 3.2 4.0 5.2Mg 1.1 1.0 1.5 2.0K 1.89 0.14 0.09 0.21CICE

cmol c 

kg -1 

8.8 4.9 6.1 7.7

P 4.7 4.9 5.3 5.4

S 14 11 16 10Fe 237 221 128 89Mn 29 18 15 12Cu 4 3 1 1

Zn 13 7 4 9B 0.9 0.4 0.3 0.2NO3 55 12 5 12NH4 

mg kg-1 

10 6 6 5

Por otro lado, el suelo fertilizado tiene en superficie un contenido mayor de materia orgánica, altocontenido de Calcio, demasiado alto el potasio y ligeramente bajo el magnesio. Los contenidos deazufre y elementos menores son adecuados (incluyendo el Boro), la concentración de nitrato yamonio son altos. Estos incrementos en la disponibilidad de nutrientes son debidos a la adición defertilizantes y porcinaza. A pesar de lo anterior, se nota claramente que la concentración deFósforo es muy baja, lo cual no es sorprendente debido a la capacidad de estos suelos deadsorber fosfato (nativo o aplicado) tan fuertemente que puede ser un limitante para las plantas.

En resumen, los limitantes más serios de este suelo se constituyen los bajos niveles dedisponibilidad del fósforo y el magnesio. Los otros limitantes que aparecían en el suelo sin fertilizar fueron corregidos con la adición de fertilizantes y materia orgánica.

Para los análisis foliares también se procedió a tomar una muestra compuesta, para lo cual serecorrió el lote y de los tres bloques experimentales establecidos se colectaron alrededor de 20sub-muestras al azar. Estas muestras se tomaron del área central de la 4ª-5ª hoja madura(contando de arriba hacia abajo), según procedimiento estándar. El análisis foliar se observa en latabla 2 con el código FI260 y permite conocer la composición elemental de las hojas del cultivo yevaluar el estado nutricional del mismo.

Page 72: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 72/115

 

Tabla 2. Resultados del análisis foliar de plátano de la finca La Cabañita (Pereira, Risaralda).Realizados en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Código Descripción N P S Ca Mg K Fe

Mn Cu Zn B

---------------------------%---------------------------- -------------------g/ g------------F1260 Plátano 2.41 0.15 0.18 1.33 0.19 3.09 84 357 5 15 8

Los resultados del análisis foliar muestran que las plantas exhiben concentraciones adecuadas delos elementos Ca, y concentraciones relativamente deficientes de N, P, Mg, y B. estos resultadoscon consistentes con lo hallado en los análisis de suelos. Tal disponibilidad de nutrientes en elsuelo y sus concentraciones en las plantas indican que la fertilidad del suelo y la nutrición vegetalpueden mejorarse si se hacen aplicaciones de estos elementos vía fertilizantes o enmiendasorgánicas. La adición de porcinaza tiene, entonces, una alta pertinencia en este suelo.

La tabla 3 muestra el análisis de la porcinaza líquida de la cabañita.

Tabla 3. Análisis químico de la porcinaza líquida de la Cabañita.

C.E.** Ca Mg K Na SO4-2 P

CódigoIdentificación de la

muestrapH*

dS m-1 -----------------------------mg L-1---------------------

---------- AP 165 Finca La Cabañita 7.0 6.92 98 48 581 136 N.D.*** 9* pH: determinación directa sobre la muestra liquida; ** C.E: Conductividad eléctrica; ***N.D.: Nodetectable

Toma de datos y análisis estadístico

Nueve meses después de iniciar con la aplicación de los tratamientos se tomaron muestras desuelo de las ocho plantas de plátano de la línea central de cada parcela experimental. Seevaluaron las siguientes variables del suelo: pH: agua (1:1); Conductividad eléctrica: pastasaturada; Al intercambiable: KCl 1M; Ca, Mg, K: acetato de amonio 1M; CICE: suma de cationesde cambio; Fe, Mn, Cu, Zn: Olsen- EDTA; B: agua caliente; NO3: sulfato de aluminio 0.025 M; NH4:KCl 1 M; P: Bray II.

Se verificó el supuesto de la normalidad con la prueba de Cramer-von Mises sobre los residuales

de las variables evaluadas, posteriormente se realizaron análisis de varianza (P  < 0.05) paraestablecer el efecto de los tratamientos en el suelo, se empleo la prueba de rangos múltiples deDuncan, para establecer diferencias significativas entre los tratamientos. Los análisis estadísticosse hicieron con el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis Sistem) versión 9.1.

No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas en la finca LaCabañita. Los valores promedios puede ser observados en la Tabla 4.

Tabla 4. Promedio de los resultados de los análisis de suelos de la fina la cabañita. Los análisisestadísticos indican que no hubo diferencias significativas en función de los tratamientos.

Tratamiento pH C. E. Al Ca Mg K CICE0 4.9 0.3 0.9 3.7 1.2 1.9 7.7

Page 73: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 73/115

 

500 4.7 0.2 1.4 2.7 0.9 2.2 7.11000 4.8 0.4 1.4 2.4 1.0 2.0 6.81500 4.9 0.4 0.8 3.7 1.4 1.8 7.7

2000 4.9 0.4 0.7 3.9 1.3 1.9 7.9

Químico 4.8 0.3 1.3 3.1 1.1 1.5 7.1Normalidad* + + + + + + +P -Value del

anova**0.8952

NS0.8793

NS 0.3397 NS 0.1389 NS 0.2996 NS0.5583

NS0.8793

NS

* Prueba de normalidad de Cramer-von Mises

** Prueba F. NS: no significativa

Tabla 4. Continuación.

Tratamiento P Fe Mn Cu Zn B N-NO3 N-NH4 0 37 229 23 3 21 0.2 16 7

500 49 256 19 4 28 0.4 28 61000 38 267 21 4 28 0.2 24 71500 61 233 17 4 30 0.6 27 82000 56 225 18 4 26 0.1 42 7

Químico 63 254 20 4 30 0.4 20 7Normalidad* + + + + + + + +P -Value del

anova**0.1937

NS0.4929

NS0.7201

NS0.8226

NS0.5616

NS0.3169

NS0.4255

NS0.7449

NS

Finca El Por fin – fertilización de café 

Diseño experimental

Se escogieron bloques completos al azar, con seis tratamientos, así: 0 (control), 500, 1000, 1500 y2000 g de porcinaza líquida cada 15 días y un tratamiento con fertilizante químico. Cadatratamiento tiene tres replicaciones (tres bloques). Los bloques y sus respectivas parcelas sedispusieron a través de la pendiente en el cultivo de cafeto ya establecido. Cada parcela estacompuesta por 24 plantas, 16 en los lados que sirven para separar a la otra parcela y 8 centralesque se consideran las plantas efectivas de las cuales se tomarán los datos de producción ymuestras de suelos y foliares, como lo ilustra el siguiente diagrama.

Page 74: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 74/115

 

Cada bloque se identificó con marcas plásticas al inicio de cada parcela que permitieran identificar el tratamiento correspondiente. Los muestreos de suelos, hojas y la colocación de marcasplásticas se realizaron con el dueño de la finca y un trabajador encargado de hacer la fertilización

del cultivo con porcinaza.

La composición elemental de porcinaza sólida indica que este material presenta contenidos denutrientes comparables a aquellos encontrados en porcinaza y con otros materiales (p.e.,gallinaza). Se destaca en particular la concentración de nitrógeno, fósforo, calcio y hierro, quehacen que este material tenga un alto potencial como fertilizante (Tabla 5).

Tabla 5. Resultados del análisis de composición elemental de la porcinaza sólida de la finca ElPorfin (Santa Rosa de Cabal, Risaralda).

Código Descripción N P S Ca Mg K Fe Mn Cu Zn B

---------------------------%-------------------- -------------------g/ g----------FI259 porcinaza 2.34 1.69 0.28 5.27 0.27 0.93 4280 404 110 420 22

El lote donde se estableció el experimento tiene una pendiente entre 80-100%, se encuentracultivado con cafeto cv. Colombia zoqueado y tiene una densidad de 5500 plantas/ha. Inicialmentese realizó una calicata para determinar el tipo de suelo en profundidad, para tal fin se tomaron dosmuestras de los horizontes A (0-70 cm) y B (70-100 cm). Los análisis de suelos corresponden a loscódigos del Laboratorio de Suelos SI856 y SI857, respectivamente, los cuales se anexan, estosdatos se observan en la tabla 6.

Luego se procedió a tomar una muestra compuesta del suelo de los bloques experimentales

establecidos, para lo cual se recorrió el terreno del lote y se colectaron alrededor de 15 sub-muestras al azar. Estas muestras se tomaron alrededor de las raíces de las plantas de cafeto, auna profundidad de 15-20 cm, según el procedimiento estándar. El análisis de suelos se anexa alfinal con el código SI855 (Tabla 6).

De los análisis del perfil del suelo (Tabla 6) se destaca que éste, bajo condiciones naturales (sinfertilizar), presenta un alto contenido de materia orgánica, un buen desarrollo de agregadosestructurales, buena aireación, y no hay limitantes físicos para el crecimiento radical por lo que seconsidera de muy buena profundidad efectiva. El suelo se clasifica inicialmente dentro del orden delos Andisoles y Suborden Udand (derivados de ceniza volcánica). El pH del suelo es fuertementeácido, tiene un alto nivel de Al intercambiable, el cual puede estar causando un poco de toxicidad alas plantas. Los contenidos de Calcio y Magnesio intercambiables son muy bajos, mientras que el

de potasio es ligeramente bajo. Así mismo, los contenidos de Fósforo, Azufre y algunos elementosmenores (Manganeso y Boro) son bajos. Los contenidos de Hierro y Cobre son adecuados. Laconcentración de nitratos y amonio es baja, lo cual sugiere una baja descomposición de la materiaorgánica y baja nitrificación, propia de estos suelos.

Tabla 6. Resultados de los análisis de suelos originales de la finca El Por Fin, realizados en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Códigos e Identificación en campo

Variable

SI 855Bloques 1, 2, 3

SI 856Horizonte A(0 – 70 cm)

SI 857

Horizonte AB(70 – 100 cm)

Page 75: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 75/115

 

pH 5.3 5.1 5.3M.O. 14.6 12.4 4.3

 Arena 62 58 74

Limo 30 32 24 Arcilla

%8 10 2

Clase textural FA FA AF

 Al 0.9 1.4 0.4

Ca 8.8 0.4 1.2Mg 2.1 0.1 0.2K 0.54 0.26 0.14CICE

cmol c kg -1 

12.3 2.2 1.9

P 5.3 5.1 5.3

S 16 4 5Fe 98 120 113Mn 14 4 3Cu 3 2 1Zn 14 3 3B 0.9 0.3 0.2NO3 96 16 33NH4 

mg kg -1 

31 14 6

Por otro lado, el suelo fertilizado tiene en superficie un contenido mayor de materia orgánica, altocontenido de Calcio, Magnesio y Potasio intercambiables. Los contenidos de azufre y todos loselementos menores son adecuados (incluyendo el Boro), la concentración de nitrato y amonio es

alta. Estos incrementos en la disponibilidad de nutrientes son debidos a la adición de fertilizantes yporcinaza. A pesar de lo anterior, también en este suelo se nota claramente que la concentraciónde Fósforo es muy baja, como es de esperarse en estos suelos, como se mencionó anteriormente.En resumen, el limitante más serio de este suelo es la baja disponibilidad del fósforo. Los otroslimitantes que aparecían en el suelo sin fertilizar fueron corregidos con el programa de fertilizacióny encalamiento.

Para los análisis foliares también se procedió a tomar una muestra compuesta, para lo cual serecorrió el lote y de los tres bloques experimentales establecidos se colectaron alrededor de 40sub-muestras al azar. Estas muestras se tomaron del 4o para de hoja madura (contando delextremo de la rama), según procedimiento estándar. El análisis foliar se anexa al final con elcódigo FI259 (tabla 7) y permite conocer la composición elemental de las hojas del cultivo yevaluar el estado nutricional del mismo.

Tabla 7. Resultados del análisis foliar de café de la finca El Porfin (Santa Rosa de Cabal,Risaralda).

Código Descripción N P S Ca Mg K Fe Mn Cu Zn B

---------------------------%---------------------------- -------------------g/ g------------FI259 Café 3.06 0.12 0.20 1.51 0.3 2.69 84 121 8 9 64

Los resultados del análisis foliar muestran que las plantas exhiben concentraciones adecuadas deNitrógeno, Azufre, Calcio, Magnesio, Potasio, Hierro, Manganeso y Cobre. Por otro lado, las

Page 76: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 76/115

 

concentraciones de P y Zn son relativamente bajas. Lo cual es consistente con lo hallado en losanálisis de suelos. La baja disponibilidad de Fósforo en el suelo y sus bajas concentraciones en lasplantas indican que la fertilidad del suelo y la nutrición vegetal pueden mejorarse si se hacen

aplicaciones de estos elementos vía fertilizantes o enmiendas orgánicas. La adición de porcinazatambién tiene alta pertinencia en este suelo.

La porcinaza liquida de la finca el Por fin se muestra en la tabla 8

Tabla 8. Análisis químico de la porcinaza líquidas de la finca el Por fin.

C.E.** Ca Mg K Na SO4-2 P

CódigoIdentificación de la

muestrapH*

dS m-1 -----------------------------mg L-1----------------------

--------- AP 166 Finca El Por Fin 7.4 5.34 102 41 714 127 34 5* pH: determinación directa sobre la muestra liquida; ** C.E: Conductividad eléctrica; ***N.D.: No

detectable

Toma de datos y análisis estadístico

Nueve meses después de iniciar con la aplicación de los tratamientos se tomaron muestras desuelo de las ocho matas de café de la línea central de cada parcela experimental. Se evaluaron lassiguientes variables del suelo: pH: agua (1:1); Conductividad eléctrica: pasta saturada; Alintercambiable: KCl 1M; Ca, Mg, K: acetato de amonio 1M; CICE: suma de cationes de cambio; Fe,Mn, Cu, Zn: Olsen- EDTA; B: agua caliente; NO3: sulfato de aluminio 0.025 M; NH4: KCl 1 M; P:Bray II.

Se verificó el supuesto de la normalidad con la prueba de Cramer-von Mises sobre los residuales

de las variables evaluadas, posteriormente se realizaron análisis de varianza (P  < 0.05) paraestablecer el efecto de los tratamientos en el suelo, se empleo la prueba de rangos múltiples deDuncan, para establecer diferencias significativas entre los tratamientos. Los análisis estadísticosse hicieron con el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis Sistem) versión 9.1.

Tabla 9. Resultado de los análisis estadísticos de las variables evaluadas en los suelos de la fincaEl Por Fin

Tratamiento pH C. E. Al Ca Mg K CICE0 5.2 ab*** 0.4 0.5 b 5.1 1.4 0.20 b 7.3

500 5.5 a 0.5 0.4 b 9.2 2.0 0.20 b 11.81000 5.4 a 0.5 0.5 b 9.2 2.0 0.27 b 11.9

1500 5.2 abc 0.4 0.7 b 8.2 1.5 0.25 b 10.72000 4.8 c 0.4 1.5 a 3.4 0.9 0.25 b 6.1

Químico 4.9 bc 0.8 0.8 b 6.4 2.0 1.26 a 10.5Normalidad* + + + + + + +P -Value del

anova** 0.00980.7859

NS 0.0274 0.3271 NS 0.2166 NS <0.00010.3604

NS

* Prueba de normalidad de Cramer-von Mises

** Prueba F. NS: nos significativa

Page 77: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 77/115

 

*** Prueba de Rangos múltiples de Duncan. Promedios con la misma letra no difierensignificativamente

Tabla 9. Continuación (símbolos similares)Tratamiento P Fe Mn Cu Zn B N-NO3 N-NH4 

0 14 121 c 7 bc 2.7 c 9 0.0 44 b 19500 36 120 c 6 c 2.7 c 15 0.2 39 b 19

1000 72 124 c 7 bc 3.7 abc 17 0.1 48 b 211500 74 174 b 10 abc 4 ab 16 0.1 47 b 222000 81 223 a 12 ab 5 a 11 0.0 40 b 18

Químico 60 149 bc 14 a 3.3 bc 16 0.3 191 a 17Normalidad* + + + + + + + +P -Value del

anova**0.0569

NS 0.0020 0.0261 0.02510.0752

NS0.0705

NS 0.00010.7775

NS

Según los resultados de los análisis de suelos originales (Antes de empezar el experimento) sepuede afirmar que el suelo superficial de la Finca EL Por fin (Muestra código SI855), donde creceel café, presenta un pH fuertemente ácido, alto contenido de materia orgánica y textura Franco

 Arenosa (estos dos últimos parámetros favorecen la oxidación y, por ende, la actividad demicroorganismos aeróbicos en el suelo). El contenido de Al es relativamente bajo (saturación de Alde 7%) y no ofrece riesgos de toxicidad para el café. Los contenidos de Ca, Mg y Kintercambiables son altos, lo que sugiere suficiencia para el cultivo de café. El contenido de P esligeramente bajo para el cultivo del café; el azufre y los elementos menores están enconcentraciones adecuadas. Las concentraciones de NO3

- y NH4+ son relativamente altas. Lo

anterior indica que el suelo ha sido fertilizado y encalado previamente y esto ha permitido tener 

niveles adecuados de fertilidad en este cultivo.

 Al revisar el análisis de suelos se detecta que las concentraciones de todos los elementosnutritivos analizados se encuentran entre los rangos adecuados, excepto el P que ésta ligeramentebajo. Esto corrobora la interpretación anterior hecha de los análisis de suelos. Desde unaperspectiva práctica un suelo así requiere una fertilización de mantenimiento y en ese sentido setiene que considerar la fertilización hecha con porcinaza y la mezcla de fertilizantes químicos.

Los análisis realizados sobre las porcinazas liquidas y sólidas demuestran que este material esefectivamente una buena fuente de varios nutrientes y no sólo de nitrógeno como muchos hanconsiderado. La ventaja de fertilizar con este material es la posibilidad de estar adicionando alsuelo varios elementos nutritivos; otra ventaja es que al estar en formas inorgánicas y orgánicas se

establece un gradual suministro de nutrientes a la solución del suelo y de ahí a la raíz. Aquellasformas inorgánicas serían de inmediata asimilación mientras que las formas orgánicas tienen queir a través del proceso de descomposición microbiana para poder ser disponibles para las plantas.Esto quizá puede reducir perdidas de lixiviación si los comparamos con los fertilizantes químicosque son más solubles, los cuales al disolverse liberan los nutrientes a la solución del suelo en unacantidad tan alta que no pueden ser absorbidos por las plantas. De ahí que estén más expuestos aser trasladados por el agua de lluvia que infiltra el suelo y percola a través del perfil del mismo.

Con respecto a los resultados de análisis de suelos hechos al final del experimento se destaca queen la finca El Por fin la fertilización química disminuyó significativamente el pH (pH:4.8) mientrasque la aplicación de porcinaza hasta 1500 mL/sitio no tuvo efectos significativos en el pH del suelo.La dosis más alta de porcinaza también redujo el pH del suelo. Estos resultados pueden ser 

Page 78: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 78/115

 

explicados a través de la dinámica del proceso de nitrificación (Gráfica 1). Los fertilizantesquímicos inmediatamente se disuelven liberan amonio el cual entra en un proceso rápido denitrificación (conversión a nitrato) con la consecuente rápida liberación de H+. En contraste la

porcinaza libera amonio lenta y gradualmente a través de enzimas microbiales que remueven losgrupos aminos de la materia orgánica hasta formar amonio. El suministro de amonio, en esteúltimo caso, es gradual de ahí que su impacto sobre el pH no sea tan alto a no ser que se apliquencantidades muy altas.

Gráfica 1. Efecto de la aplicación de niveles crecientes de porcinaza liquida y una fertilizaciónquímica sobre el pH y el contenido de Al intercambiable de un andisol cultivado con café. 

4.0

4.4

4.8

5.2

5.6

6.0

Qco 0 500 1000 1500 2000

tratamientos

pH

 

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2.0

Qco 0 500 1000 1500 2000tratamientos

 Al(cmolc/kg)

 

Es bien conocido que cambios en el pH del suelo pueden afectar la presencia de Al intercambiableen el mismo. Por tanto, al disminuir el pH producto de la fertilización química, se obtiene un valor de Al intercambiable ligeramente mas alto que lo obtenido con las aplicaciones moderadas deporcinaza. La disminución del pH ocasionada por la mayor dosis de porcinaza generó unincremento significativo en el valor del Al intercambiable.

Como se mencionó anteriormente, el proceso de nitrificación puede ser diferente si se fertiliza conporcinaza o si se hace con el fertilizante químico (urea). Nótese que en la Gráfica 2 laconcentración de nitrato en el suelo que recibió el fertilizante químico es muy alta (191 mg/kg) encomparación a aquellos que recibieron la porcinaza (39-48 mg/kg) (Tabla 9). Si se considera quelos valores de amonio son similares independiente del tipo de fertilizante y dosis de porcinaza, es

claro que la nitrificación fue más intensa en el suelo que recibió el fertilizante químico y por ende laacidificación fue mayor. Una mayor concentración de nitrato puede ser vista como una ventaja yaque el nutriente está listo para ser absorbido por las raíces, sin embargo, debido a que esteelemento es muy móvil en el suelo, una mayor concentración de él también sugiere una mayor posibilidad de perderse por lixiviación generando un mayor riesgo ambiental ya que estos ionespueden llegar a fuentes de agua para consumo humano o animal. Con la porcinaza se espera quela liberación de amonio, y por ende el enriquecimiento de nitrato disponible, sea más lento ygradual. Esto, por un lado, puede sincronizarse con las tasas de acumulación de nitrógeno por laplanta; y por otro lado deja menos expuesto el nitrato a perdidas por lixiviación y en consecuenciasu riesgo ambiental podría ser menor.

Page 79: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 79/115

 

Una situación similar descrita anteriormente para el nitrato se observa claramente para el potasio.En este caso la aplicación de fertilizantes potásicos solubles hace que la cantidad de potasio en elsuelo se incremente notoriamente (1.26 cmolc/kg) (Gráfica 2, Tabla 9), lo cual ya es una cantidad

innecesariamente alta para el cultivo del café (0.29-0.41 cmolc/kg) . Este elemento también esmuy móvil en el suelo y se puede perder fácilmente por lixiviación; de hecho se considera que, engeneral, la fertilización potásica sólo tiene una eficiencia del 50-60%. El contenido de potasiointercambiable en el suelo no aumentó con la aplicación de la porcinaza. La diferencia en el valor final de potasio en el suelo obedece evidentemente a las diferencias en la cantidad aplicada conestos materiales. La fertilización química tenía 33% de K2O, esto hace que con una dosis de 80 gse estén aplicando 21900 mg de K por aplicación. Mientras que con la dosis máxima de porcinaza(2 L) se estaría aplicando 1162-1428 mg de K por aplicación.

Gráfica 2. Efecto de la aplicación de niveles crecientes de porcinaza liquida y una fertilizaciónquímica sobre el contenido de NO3 y K intercambiable en un andisol cultivado con café en el ejecafetero.

0

50

100

150

200

250

Qco 0 500 1000 1500 2000tratamientos

NO3

(mg/kg)

 

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

Qco 0 500 1000 1500 2000

tratamientos

K(cmolc/kg)

 

La concentración disponible en el suelo de Mn, Fe y Cu fue aumentando progresivamente con elincremento en la dosis de porcinaza (Gráfica 3); sin embargo sólo en el caso del Fe y Cu losniveles más altos de porcinaza superaron significativamente lo obtenido con la fertilizaciónquímica. Es bien sabido que los estiércoles orgánicos pueden ser buenas fuentes de estoselementos. Afortunadamente las cantidades aplicadas de porcinaza no alcanzaron niveles altosque puedan llegar a ser perjudiciales para las plantas. Esto se corrobora por la ausencia desíntomas de toxicidad no sólo de estos elementos menores sino de otros elementos. Es necesarioconsiderar que aplicaciones muy altas y frecuentes de porcinaza podrían hacer que estoselementos alcancen valores muy altos en el suelo por lo que es necesario hacer monitoreo deellos.

Page 80: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 80/115

 

0

50

100

150

200

250

Qco 0 500 1000 1500 2000tratamientos

Fe(mg/kg)

 

0

4

8

12

16

Qco 0 500 1000 1500 2000

tratamientos

Mn(mg/kg)

 

0

1

2

3

4

5

Qco 0 500 1000 1500 2000

tratamientos

Cu(mg/kg)

 

Gráfica 3. Efecto de la aplicación deniveles crecientes de porcinaza liquida y una fertilización química sobre el contenido de algunos micronutrientes enun andisol cultivado con café.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

• No se observó diferencia alguna en los tratamientos en la finca La Cabañita.

• Al fertilizar con porcinaza la liberación de amonio, y por ende el enriquecimiento de nitratodisponible, es más lento y gradual que la fertilización química. Esto, por un lado, puedesincronizarse con las tasas de acumulación de nitrógeno por la planta; y por otro lado dejamenos expuesto el nitrato a perdidas por lixiviación, en consecuencia el riesgo de infiltración

de nitratos en aguas subterráneas es menor en la fertilización con porcinaza que en lafertilización química.

• La aplicación excesiva de porcinaza al suelo, reduce el pH en el tipo de suelo de la finca elPorfín.

• Los cambios de pH alteran la cantidad de aluminio intercambiable en los suelo.

• El aporte de potasio en la fertilización con porcinaza es más eficiente que la química, debidoa que se dispone en cantidades más apropiadas con los requerimientos de las plantas.

Page 81: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 81/115

 

• Al aumentar la cantidad de porcinaza aplicada en el suelo, se aumentan la cantidad de Fe,Cu y Mn, con las cantidades aplicadas no se presentó toxicidad en las plantas.

• La fertilización técnica con porcinaza en estos cultivos, con estos tipos de suelos nopresenta impactos ambientales, y no tiene efectos agronómicos contrarios.

• Fertilizar cultivos de café y plátano es viable técnica y económicamente.

• Se recomienda seguir con evaluaciones en cultivos que se estén fertilizando con porcinaza,para determinar parámetros como la lixiviación de nitratos en aguas subterráneas,rendimiento de producción y cantidad limite porcinaza que produce toxicidad en las plantas.” 

1

 1 Efecto de la aplicación de porcinaza en la fertilidad de andisoles de la zona central cafetera cultivados concafé y plátano. Publicado

Page 82: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 82/115

 

8. GLOSARIO

o Abono: Cualquier sustancia orgánica o inorgánica que se suministra a la tierra para

aumentar su fertilidad.

o Anaerobiosis: Capacidad que poseen algunos organismos para vivir sin oxígeno; por ejemplo ciertas bacterias, hongos y los parásitos intestinales.

o Biogás: Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaerobia de la materiaorgánica o biodegradable de los residuos, cuyo componente principal es el metano.

o Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmenteen el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papelesno aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuosque puedan ser transformados fácilmente. Decreto 1669 de 2002.

o Cerdos de levante: Son animales de aproximadamente dos meses de edad (24 días enlactancia y 42 en precebo), se les alimenta con formulaciones especiales. En esta etapaduran 7 semanas (rango 6 a 8 semanas), lapso en el que alcanzan un peso cerca de 55 kg.

o Colmatación: Relleno de una depresión o cuenca por los materiales sedimentariosarrastrados y depositados por los agentes de transporte.

o Compostaje: Proceso de la descomposición de la materia orgánica a través demicroorganismos mediante procesos biológicos, físicos y químicos, en condicionesanaerobias o aerobias o ambas, obteniendo como resultado una reorganización biológicadel material orgánico (compost).

o Enmienda: Operación que se hace para modificar las propiedades mecánicas o físicas delos suelos aportándoles distintas materias. Las enmiendas clásicas por excelencia son losencalados (con cal apagada, viva o con carbonato cálcico) y los enyesados. También seconsideran como enmiendas simples las aportaciones de arena a los terrenos arcillosos ylas de arcilla a los arenosos.

o Estiércol: Residuos consistentes en deyecciones ganaderas, materias fecales, la cama, elagua de lavado y restos de alimento, en proceso de cambio biológico.

o Eutrofización: Aumento de la eutrofia o riqueza mineral por un proceso de acumulación denutrientes minerales, especialmente nitratos, en una masa de agua, que tiene como

consecuencia el crecimiento masivo de productores primarios (algas).

o Evaluación: Verifica el estado de cumplimiento de los requerimientos ambientales.

o Fertilizante: Cualquier sustancia que contenga uno o varios compuestos nitrogenados y seaplique sobre el terreno para aumentar el crecimiento de la vegetación.

o Guardian: (Guardián® BD) Biocontenedor desechable destinado para la disposición final deagujas, bisturís, ampollas y objetos cortopunzantes generados en granja porcícolas.

Page 83: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 83/115

 

o Hembras de descarte: Son aquellas hembras que ya cumplieron su ciclo productivo o quepor problemas fisiológicos o patológicos no entran en la etapa productiva, razón por la cualse descartan.

o Hembras de reemplazo: Son hembras producto de la misma granja o provenientes degranjas genéticas especializadas. Alcanzan su madurez sexual alrededor de los sietemeses de edad y un peso de 120 – 130 kg.

o Hembras vacías: Es cuando la hembra finalizó su lactancia y se prepara para una nuevagestación. Este periodo dura en promedio 28 días (7 días destete a celo + 21 días nuevociclo 2 celo).

o Humus: Estado final de descomposición de la materia orgánica sólida por acción demicroorganismos cuya composición depende del sustrato y grado de descomposición.

o Lechones lactantes: Cuando nace el lechón este permanece durante un tiempo con lamadre, periodo en el cual se alimenta prácticamente de la leche materna, alimento que leda los nutrientes y defensas durante sus primero días de vida. Los lechones lactando duranaproximadamente 24 días (rangos entre 18 y 28 días aproximadamente).

o Lixiviación: Proceso por el cual los materiales solubles o coloidales de los horizontessuperiores del suelo son arrastrados en profundidad por el agua que circula en sentidodescendente.

o Monitoreo: Definición de parámetros que se quieren medir, frecuencia recomendada, sitios,momentos, técnicas aplicables.

o Nitrificación: Proceso de formación de nitratos a partir del nitrógeno orgánico. Proceso deoxidación del nitrógeno nitroso a la forma nítrica.

o Patógeno: Se dice del elemento y medio que origina y desarrolla una enfermedad.

o Porcinaza sólida: Formada por heces fecales y orina mezcladas con el material utilizadocomo cama, residuos de alimento, polvo y otras partículas sólidas.

o Porcinaza liquida: Formada por orina, agua de lavado de instalaciones y agua dedesperdicio de bebederos.

o Reducir: Consiste en evitar adquirir productos que generen residuos innecesarios.

o Reciclar: Todos los residuos que diariamente generamos y que pueden volver a ser utilizados para la fabricación de nuevos productos.

o Reutilizar: Algunos de los residuos reciclables se consideran reutilizables, es decir,podemos volver a usarlos, normalmente para envasar o empacar productos.

o Residuos hospitalarios: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados,alterados y/o excedentes: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alteradosy/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo deprocedimiento. Se incluyen anatomopatológicos, biológicos, biosanitarios, cortopunzantes ode animales contaminados.

Page 84: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 84/115

 

o Seguimiento: Verifica la efectividad de las medidas de manejo y control ambientalpropuestas. Formato de seguimiento a las medidas de prevención y control ambiental e

indicadores de seguimiento. 

o Tratamiento biológico: Proceso técnico que utiliza microorganismos y/o organismossuperiores para transformar residuos orgánicos.

Page 85: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 85/115

 

9. BIBLIOGRAFIA

1. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LA

PORCICULTURA Y LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONAL DE RISARALDA –CARDER, CALDAS – CORPOCALDAS Y QUINDIO – CRQ (2008). Cartilla técnica Manejo dela mortalidad por medio del compost.

2. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LAPORCICULTURA Y LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONAL DE RISARALDA –CARDER, CALDAS – CORPOCALDAS Y QUINDIO – CRQ (2008). Efecto de la aplicación deporcinaza en la fertilidad de andisoles de la zona central cafetera cultivados con café yplátano.

3. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LAPORCICULTURA. (2007). Manual básico de Porcicultura.

4. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAMARA DE COMERCIODE BOGOTÁ (2006). Cartilla ambiental para el subsector porcícola.

5. VENTANILLA AMBIENTAL CAR-CÁMARA DE COMERCIO (2005). Diagnóstico AmbientalSector Porcícola.

6. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA – ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LAPORCICULTURA (2002). Guía Ambiental para el subsector Porcícola.

7. GIRALDO, Sergio. Fertilización con Excreta Porcina. Asociación Colombiana de Porcicultores.

Memorias 1er. Seminario de Porcicultura y Medio Ambiente. Pág. 53. Bogotá 2001.

8. Guías Básicas de Tecnologías Apropiadas en Agua Potable Y Saneamiento Básico, Ministeriode Desarrollo Económico, Organización Panamericana de la Salud, Banco Mundial, Bogotá2000.

9. Cartilla: “Manejo de Elementos de la Producción Porcina, que pueden causar efectosambientales”. ACP, MMA, CORNARE y CORANTIOQUIA, Medellín 1997.

10. Cartilla “Hacia una Producción mas limpia en pequeñas Granjas Porcícolas”. AsociaciónColombiana de Porcicultores, CENSAT “Agua Viva”, CDMB y Nodo de producción más limpiade Santander. Bogotá 2001.

11. Diagnostico Ambiental del Sector Porcícola. Corpoica, Asociación Colombiana dePorcicultores, Bogotá, 2000.

12. Módulo de Gestión Ambiental de Materiales y Sustancias Químicas. Especialización enSistemas de Gestión Ambiental. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2002.

Page 86: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 86/115

 

ANEXO 1 MARCO JURÍDICO

 A continuación se relacionan algunas de las normas legales y reglamentarias más relevantes en materiade recursos naturales renovables y medio ambiente. 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Los artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del Estado proteger ladiversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica,fomentar la educación para el logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento delos recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración osustitución. Que así mismo, el artículo 8 y el numeral 8 del artículo 95 de la ConstituciónPolítica disponen que sea obligación de los particulares proteger los recursos naturales del país

y velar por la conservación de un ambiente sano.

Artículo 84 señala que cuando una actividad haya sido reglamentada de manera general, lasautoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionalespara su ejercicio.

Articulo 95, numeral 8 establece como deberes y derechos de las personas y los ciudadanosproteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambientesano.

Artículo 209 sobre la función administrativa expresa que debe desarrollarse con fundamentoen los principios de eficiencia y economía.

LEYES

LEY TITULODecreto Ley 2811 de1974 

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos NaturalesRenovables y de Protección al Medio Ambiente. 

Ley 09 de 1979  Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Ley 21 de 1991

Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobrepueblos indígenas y tribales en países independientes,adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de laOIT., Ginebra

Ley 52 de 1993

Por medio de cual se aprueba el convenio 167 y larecomendación No. 175 sobre seguridad y salud en laconstrucción; adoptados por la 75ª reunión de la conferenciageneral de la OIT, Ginebra de 1988

Ley 55 de 1993Regula el tema de sustancias químicas en lo relacionado a suclasificación, manipulación, almacenamiento, responsabilidadde empleados y empleadores.

Ley 99 de 1993 

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, sereordena el Sector Público encargado de la gestión yconservación del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y

Page 87: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 87/115

 

se dictan otras disposiciones.

Ley 70 de 1993

Por la cual se desarrolla el artículo 55 de la ConstituciónPolítica. Se reconoce a las comunidades negras que han

venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñasde los ríos de la Cuenca delPacífico, el derecho a la propiedad colectiva. Así mismo tienecomo propósito establecer mecanismos para la protección de laidentidad cultural y de los derechos de las comunidades negrasde Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrolloeconómico y social, con el fin de garantizar que estascomunidades obtengan condiciones reales de igualdad deoportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

Ley 134 de 1994Por la cual se dictan normas sobre mecanismos departicipación ciudadana.

Ley 142 de 1994 Se establece el régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.

Ley 299 de 1996 Sobre conservación de flora ColombianaLey 373 de 1997 

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente yahorro del agua.

Ley 388 de 1997Por la cual se modifica la ley 9 de 1989 y la ley 3 de 1991 y sedictan otras disposiciones sobre Ordenamiento territorial

Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo.Ley 685 del 2001 Mediante el cual se establece el código mineroLey 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito terrestreLey 850 de 2003 Por medio del cual se reglamenta las veedurías ciudadanas

Ley 1259 de 2008

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional laaplicación del comparendo ambiental a los infractores de lasnormas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y sedictan otras disposiciones.

DECRETOS

DECRETO TITULO

Decreto 1449 de 1977 

Reglamenta el decreto Ley 2811 de 1974, donde se establecela obligación de los propietarios de predios de conservar lacobertura mínima en las nacientes de agua y orilla de loscauces.

Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los RecursosNaturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y laLey 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 1541 de 1978 

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto -Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" yparcialmente la Ley 23 de 1973.Tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas conel recurso agua en todos sus estados

Decreto 1715 de 1978 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, encuanto a protección del paisaje.

Decreto 02 de 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 09de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto aemisiones atmosféricas.

Page 88: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 88/115

 

Decreto 1594 de 1984 

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro IIy el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de

1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. 

Decreto 948 de 1995Y sus modificaciones

Reglamento de protección y control de la calidad del aire, seestablecen las normas y principios generales para laprotección atmosférica, prohíbe depositar o almacenar en víaspúblicas o zonas de uso público materiales de construcción,demolición o desecho que puedan originar emisiones departículas de aire. Además regula el otorgamiento de permisode misiones atmosféricas y permiso de emisión de ruido.El Artículo 41 establece en la actividad de transporte demateriales y residuos provenientes de las obras civiles serequiere que dicha carga se encuentre cubierta y se controleposibilidades de regueros y de material particulado.

Decreto 1791 de 1996Los artículos 55 a 60 –Aprovechamiento de árboles aislados.Siempre que se requiera utilizar o afectar un individuo forestalse debe acudir previamente ante la autoridad ambiental.

Decreto 1697 de 1997

Modifica el decreto 948 de 1995 en cuanto a la prohibición deusos y aceites de lubricantes y desechos. Esta norma solo lorestringe otorgándole al Ministerio la facultad de establecer cuando se puede usar y en que condiciones técnicas.

Decreto 321 de 1999 

Relacionado con el Plan Nacional de Contingencias contraderrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otrasustancia nociva para la salud, en el sentido deque en cadaactividad a realizar se debe realizar una evaluación de lasposibles contingencias que puedan presentarse y tomar las

acciones correctivas o preventivas según sea del caso 

Decreto 1552 de 2000Mediante el cual se modifica el art. 38 del Decreto 948 de1995, modificado por el articulo 3 del Decreto 2107 de 1995,relacionado con las emisiones de vehículos Diesel.

Decreto 1530 de 2002Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995,modificado por el artículo 2º del Decreto 1697 de 1997 y por elDecreto 2622 de 2000, respecto del contenido de plomo enlos combustibles.

Decreto 1713 de 2002 ysus modificaciones.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación delservicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y laLey 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral deResiduos Sólidos.

Decreto 3100 de 2003Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por lautilización directa del agua como receptor de los vertimientospuntuales y se toman otras determinaciones.

Decreto 155 de 2004Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otrasdisposiciones

Decreto 3440 de 2004 Modifica parcialmente el Decreto 3100 de 2003.Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993

sobre licencias ambientales y deroga los decretos anteriores.Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y

Page 89: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 89/115

 

manejo de los residuos o desechos peligrosos generados enel marco de la gestión integral. En esta norma se entregan losanexos de los residuos peligrosos, por lo que si lo generado

se enmarca dentro de lo identificado allí, así será sutratamiento.

Decreto 4742 de 2005Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004y se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobretasas por utilización de agua

Decreto 500 de 2006Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobrelicencias ambientales.

Decreto 330 de 2007Por el cual se reglamentan las audiencias públicasambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005.

Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el sistema para la protección y controlde la calidad del agua para consumo humano

RESOLUCIONES

RESOLUCIONES TITULOResolución 1083 de1994 Minambiente.

Por el cual se regula la utilización de fibra natural en obras yactividades.

Resolución 541 de1994Minambiente.

Por medio del cual ser regula el cargue, descargue,transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,materiales, elementos, concretos y agregados sueltos deconstrucción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelode excavación

Resolución 898 de1995Minambiente y susmodificaciones.

Por la cual se regula los criterios ambientales de calidad delos combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos ycalderas de uso comercial e industrial y en motores decombustión interna de automotores.

Resolución 372 de1998 Minambiente. 

Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasasretributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones. 

Resolución 1197 de2004 Minambiente.

Por medio de la cual se establece las zonas compatibles deminería en la Sabana de Bogotá.

Resolución 1110 de2004 Minambiente

Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios deevaluación y seguimiento de licencias, autorizaciones y demásinstrumentos de control y manejo ambiental, y se dictan otrasdisposiciones. 

Resolución 1565 de2004. Minambiente

Por la cual se modifica parcialmente la resolución 898 de1995, que regulan los criterios ambientales de calidad de loscombustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderasde uso comercial e industrial y en motores de combustióninterna de vehículos automotores.

Resolución 1023 de2005. Minambiente

Por la cual se adoptan las guías ambientales comoinstrumento de autocontrol y autorregulación. 

Page 90: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 90/115

 

Resolución 2202 de2005.

Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales.

Resolución 1402 de

2006.

Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30

de Diciembre de 2005, en materia de residuos o desechospeligrosos.

Resolución 627 de2006 Minambiente

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruidoy ruido ambiental.

Resolución 349 de2006 Minambiente

Por la cual se establece el porcentaje de gastos deadministración que cobrarán las autoridades ambientales enrelación con los servicios de evaluación y seguimientoambiental. 

Resolución 601 del2006MInambiente

Por la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel deinmisión para todo el territorio nacional en condiciones dereferencia.

Resolución 693 de

2007Minambiente

Por el cual se establecen criterios y requisitos que deben ser 

considerados para los planes de gestión de devolución deproductos posconsumo de plaguicidas

Resolución 1362 de2007 Minambiente

Establece los requisitos y el procedimiento para el Registro deGeneradores de Residuos o Desechos Peligrosos, comoinstrumento de captura de información, con la finalidad decontar con información normalizada, homogénea y sistemáticasobre la generación y manejo de residuos o desechospeligrosos originados por las diferentes actividadesproductivas y sectoriales del país. Acopio, procesamiento,transmisión y divulgación de la información del registro degeneradores de residuos o desechos peligrosos.

Resolución 910 de

2008MInambiente

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión

de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móvilesterrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de1995 y se adoptan otras disposiciones

Resolución 909 de 200Minambiente

Por la cual se establecen las normas y estándares de emisiónadmisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas yse dictan otras disposiciones.

Resolución 1299 de2008 de Minambiente

Por la cual se establece la obligación de formar departamentos de gestión ambiental en las empresas

Resolucion 0371 de2009

Devolución de medicamentos productos posconsumo.

Resolucion 0427 de

2009

Detergentes con contenido de fósforo.

Resolucion 0372 de2009

Requisitos de los planes posconsumo de baterías usadasplomo ácido.

Page 91: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 91/115

 

Anexo 2 Beneficios Tributarios

 Así como se exige a las empresas el respeto y estricto cumplimiento de las normas ambientales enColombia, también existen importantes estímulos a la inversión ambiental por parte del sector privado. Los beneficios tributarios son instrumentos encaminados a la protección del medioambiente y además herramientas que promueven el crecimiento económico, la innovacióntecnológica y la competitividad. La inversión ambiental no solamente es un factor de productividadsino de acceso a los mercados internacionales.

Estos beneficios constituyen una variable importante en las decisiones de las empresas ya quepermiten reducir el costo de las inversiones iniciales en producción más limpia y monitoreo ycontrol de la contaminación.

Principalmente son beneficios tributarios para la inversión ambiental en tecnologías más limpias y

productivas, para el mejoramiento del medio ambiente y para actividades económicas de nuevosmercados ambientales que mejoran la productividad y permiten obtener crecimiento económicocon calidad ambiental, es allí donde el sector porcícola puede verse favorecido si dentro de su plande inversiones contempla la posibilidad de comprar equipos que reduzcan la contaminación.

Beneficios tributarios que se pueden certificar:

1. Equipos y elementos que no pagan IVA: La adquisición de equipos y elementos necesariospara los sistemas de control y monitoreo ambiental, la importación de equipos para reciclar yprocesar basuras, depuración y tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricos oresiduos sólidos y para proyectos que reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero, así

como los equipos necesarios para reconvertir vehículos a gas natural, no causan IVA. Elahorro para los empresarios es de 16% del valor de compra de los equipos (Artículos 424-5numeral 4 y 428 literales “f” e “i” del Estatuto Tributario).

2. Deducción en la base de impuesto a la renta: Es posible deducir el valor de la inversión encontrol y mejoramiento ambiental de la base de liquidación de renta hasta un monto que nosupere el 20% de la renta líquida (Artículo 158-2 del Estatuto Tributario).

3. Rentas exentas: La venta de energía generada con base en los recursos eólicos, biomasa oresiduos agrícolas que generen reducciones de gases efecto invernadero y vendan loscertificados de reducción de emisiones de dióxido de carbono, y los ingresos obtenidos de losservicios de ecoturismo, se consideran exentos del pago del impuesto de renta. (Artículos 207-

2 numerales 1 y 5 del Estatuto Tributario).

Beneficios Ambientales

Para que los incentivos tributarios sean certificados por el Ministerio, uno de los requisitos es quegeneren beneficios ambientales medibles y verificables. Las inversiones ambientales que aplicaronsólo para la deducción del impuesto de renta en los años 2005 a 2007 se destinaronprincipalmente al tratamiento de aguas residuales y al control de la contaminación atmosférica,generando los siguientes beneficios ambientales:

Page 92: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 92/115

 

Reduccióncontaminación /año 

Cantidadton/año 

Magnitud de referencia 

Carga orgánica a cuerposde agua

12.700 Equivale al 38% de la carga orgánica del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Emisiones de materialparticulado al aire 1.300

Equivale al 25% de las emisionesgeneradas por fuentes fijas en BogotáEquivale al 46% de las emisiones del áreaurbana del Área Metropolitana del Valle de

 Aburrá

Residuos sólidos ypeligrosos

1.900Equivale a los residuos sólidos producidospor 8.000 personas en un día

¿Cómo acceder?

Los beneficios tributarios relacionados con IVA requieren una certificación expedida por elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mientras que los relacionados con elimpuesto a la renta, dependiendo de las competencias, serán certificadas por el Ministerio, ocuando corresponda, por las Corporaciones Autónomas Regionales o las Autoridades AmbientalesUrbanas.

Información para el trámite de la obtención del beneficio tributario en el Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

Tel: 332 34 00 ext. 2312Calle 37 No. 8-40 Dirección de Licencias, Permisos y Trámites AmbientalesE-mail: [email protected] www.minambiente.gov.co/ Ambiente / Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales/Documentos Estratégicos.

Page 93: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 93/115

 

ANEXO 3

Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL 

El clima siempre ha variado, el problema es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones seha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causade esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre elcalentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI), provocado principalmente por las industrias.

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la tierra. Es causado por unaserie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol quenuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15ºcentígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

 Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la tierra auna temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gasesinvernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporacióndel agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la tierra, en un ciclo vitalque se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas mediasglobales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento,transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, lasconcentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, comoconsecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y

destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono yfavorecer el equilibrio de la temperatura.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_calenta/calentamiento_1.htm

Page 94: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 94/115

 

El Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL es, junto con el comercio de emisiones y laimplementación conjunta, uno de los tres mecanismos de flexibilidad establecidos por el Protocolode Kyoto. Dichos mecanismos fueron creados para permitir a los países industrializados cumplir de

manera costo efectiva sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. Bajo elesquema del MDL definido en el Artículo 12 del Protocolo, las Partes no incluidas en el Anexo I, esdecir los países no industrializados, podrán alojar proyectos de reducción o captura de gases deefecto invernadero, que generen reducciones de emisiones certificadas. Dichas reduccionescertificadas pueden ser adquiridas por aquellas Partes que cuentan con compromisos de reducciónde emisiones y ser contabilizadas con el fin de contribuir al logro de sus metas. 

El Protocolo de Kyoto establece que los objetivos del Mecanismo de Desarrollo Limpio son: i)ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible; y, ii) contribuir alobjetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y iii)ayudar a las Partes Anexo I a lograr sus compromisos de reducción de emisiones.

Los requisitos para que un país no industrializado participe en el MDL son el ser Parte delProtocolo de Kyoto y el haber designado una autoridad nacional para el mecanismo. Colombia hadesignado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como autoridad nacionalpara el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Existen múltiples oportunidades para que actores públicos y privados participen en proyectos quereduzcan o capturen las emisiones de GEI. Estas actividades pueden ser: energía renovable,transporte, generación, uso y distribución eficiente de energía, cambio a combustibles alternativos,manejo de residuos sólidos y actividades forestales.

Es por lo anterior, que el subsector porcícola puede participar de estos proyectos debido a que setienen los siguientes reportes de generación de gases de efecto invernadero 0.862 toneladas deCO2eq por año por cerdo y además la acumulación de porcinaza permite que el proceso dedescomposición anaeróbica genere gas metano el cual es 21 veces más contaminante que eldióxido de carbono.

Los proyectos de MDL generan reducciones de emisiones reales, medibles y de largo plazo, queson adicionales a las que se producirían en ausencia del proyecto y que son negociables en elmercado del carbono, ayudando a los países Anexo I (países industrializados) a reducir lasemisiones de GEI y contribuir al objetivo de la Convención sobre Cambio Climático.

El objetivo de un proyecto MDL en porcicultura es reducir emisiones de metano (CH4) producidaspor los desechos animales, las cuales se pueden certificar y transar en el mercado Europeo como

reducción de emisiones. Actualmente existen dos metodologías la de Ecuador y la de Chile que yahan sido aprobadas por el comité ejecutivo de MDL, estos países ya cuentan con la emisión decertificados de reducción de carbono reconocidos por las Naciones Unidas a nivel mundial.

Para el desarrollo de estos proyectos es importante contar con el acompañamiento deprofesionales expertos en este tema y que tengan reconocimiento internacional debido a querequiere de inversión y tiempo hasta llegar a su aprobación, como lo muestra el siguiente diagramade flujo.

Page 95: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 95/115

 

Para mayores informes consultar con la oficina del Grupo de Mitigación de Cambio ClimáticoTel: 3323400 Ext. 179 / 173 / 216

Formulación

Validación

 AprobaciónNacional

Registro

Monitoreo

Verificación &Certificación

Negociación

CER

Page 96: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 96/115

 

ANEXO 4

TRAMITES ANTE LA AUTORIDAD

La autoridad ambiental para el subsector porcícola son las Corporaciones Autónomas Regionalesen su correspondiente área de jurisdicción, por lo tanto todos los trámites a que haya lugar debenser diligenciados a través de dichas entidades.

Concesión de aguas superficiales 

Para poder hacer uso de las fuentes de agua de manera directa (esto es cuando no essuministrada por una institución en particular como puede ser una empresa de acueducto o un

distrito de riego) el agricultor debe solicitar ante la corporación autónoma regional correspondienteun permiso específico que se denomina concesión de aguas.

Las concesiones de aguas, que se rigen por lo dispuesto en el Decreto 1541 de 1978, son actosadministrativos por los que una persona natural o jurídica, pública o privada adquiere un derechopara aprovechar las aguas para cualquier uso. En el acto administrativo se define el caudal yrégimen de operación, así como las obligaciones del usuario en cuanto a manejo y construcción delas obras de captación y distribución requeridas.

Las concesiones, cuya vigencia es de 10 años, pueden ser otorgadas mediante dosprocedimientos: Asignaciones individuales para personas naturales o jurídicas que requieran elagua para cualquier uso y reglamentación de corrientes ejecutadas de oficio por la Corporación a

petición de los interesados, cuando hay varios usuarios y competencias de uso en el área deinfluencia de una corriente.

Las concesiones se otorgan de acuerdo a este orden de prioridades:

-  Consumo humano colectivo (acueductos) urbano o rural.-  Usos domésticos individuales-  Usos agropecuarios colectivos o individuales-  Generación de energía hidroeléctrica-  Usos industriales-  Usos mineros-  Usos recreativos

Pasos para obtener una concesión de aguas:

- Reclamar el formulario de concesión de agua en cualquier oficina de la Corporación Autónomacorrespondiente y retornarlo debidamente diligenciado.

- Cancelar el valor correspondiente a la visita ocular, en la entidad financiera que le seaindicada.

- El profesional especializado en aguas de la Dirección Regional respectiva, estudiará los títulosy se expedirá el auto admisorio que señala la fecha y hora en que se realizará la visita ocular por parte de un ingeniero y/o auxiliar de la regional.

Page 97: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 97/115

 

- Por lo menos con diez días de anticipación a la práctica de la visita ocular, la Entidad fijará enlugar público de sus oficinas y de la alcaldía o de la inspección de la localidad, un aviso en el

cual se indique el lugar, la fecha y el objeto de la visita, para que las personas que se creancon derecho a intervenir puedan hacerlo.

- Se comunica la resolución al interesado para que concurra a la notificación de la misma yapartir de aquí se cumple la ejecutoria de la obra o actividad o se realiza el trámite de recursosen caso de que éste se presente.

- El beneficiario deberá publicar la resolución aprobatoria en el Diario Oficial.

Requisitos para solicitud de permisos para el aprovechamiento por concesión de aguas.

- Nombre, identificación y dirección domiciliaria del interesado. En caso de que actúe mediante

apoderado, éste debe ser abogado inscrito y aportar el respectivo poder.

- Cuando el solicitante sea una persona jurídica, debe anexarse certificado de existencia yrepresentación legal.

- Ubicación y nombre de la fuente de agua que se aprovechará, señalando el caudal requerido.

- Identificación del predio que se beneficiará con la licencia de aprovechamiento por concesión yanexar plano de localización. Destinación que se dará al agua.

- Descripción de los sistemas que se adoptarán para la captación, derivación, conducción,distribución y restitución de sobrantes.

- Información de las servidumbres que se requieren para el aprovechamiento de las aguas ypara la ejecución de las obras proyectadas.

- Término por el cual se solicita la licencia de aprovechamiento por concesión.

Copia del folio de matrícula inmobiliaria del predio beneficiado, expedida por la oficina deregistro de instrumentos públicos. Cuando el solicitante sea mero tenedor, debe adjuntarse laautorización del propietario.

Las concesiones para consumo humano y uso doméstico con caudal superior a 1 Us y lasrelacionadas con el uso agrícola de aguas servidas, requieren autorización previa del Servicio

Seccional de Salud. Para ello es necesario efectuar un análisis fisicoquímico y bacteriológicode la fuente de agua y hacer la relación de los vertimientos hechos al recurso en el tramo deinterés.

Concesión de aguas subterráneas

Para la concesión de aguas subterráneas se debe tramitar primero el permiso de perforación depozo. Se envía una carta a la entidad, solicitando el permiso para la perforación de un pozo. Allí seincluye el nombre del propietario, el plano de localización del predio, el uso de agua y el caudalque requiere.

Page 98: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 98/115

 

La solicitud debe ser realizada por el propietario. Si el pozo hace parte de un proyecto que requierelicencia ambiental, el usuario debe primero tramitar la licencia ante la Corporación.

Una vez construido el pozo, se debe solicitar la concesión de aguas o licencia deaprovechamiento. El usuario debe llenar un formato que le será entregado en la Corporación,especificando los requerimientos de caudal y régimen de operación. También debe anexar lainformación técnica del pozo (prueba de bombeo, columna litológica y diseño), certificado detradición del predio o escritura pública y el certificado de la Cámara de Comercio, en caso de queel propietario sea una sociedad o industria.

Con base en esta información, el grado de explotación y la disponibilidad de las aguassubterráneas en la zona donde se localiza el predio, la Entidad emite la licencia deaprovechamiento mediante resolución. En ella se define el caudal, el régimen de operación decada pozo (diario, semanal y mensual) o las obras de captación de aguas subterráneas, así comolas obligaciones del usuario. Esta licencia tiene vigencia por la vida útil del pozo. Cuando un pozo

se abandona por cumplir su vida útil y se reemplaza como uno nuevo, se deberá tramitar para elnuevo pozo la licencia de aprovechamiento respectivo.

Permiso de vertimientos

El Permiso de Vertimientos es la autorización que otorga la Autoridad Ambiental a todos losusuarios que generen vertimientos líquidos, de acuerdo a lo establecido por los Decretos 1541 de1978 y el Decreto 1594 de 1984.

Para obtener el Permiso de Vertimientos los usuarios deberán sujetarse a lo establecido en elDecreto 1594 de 1984 y si no cumplen con los límites permisibles, deberán entrar en Plan deCumplimiento, que son las actividades propuestas por el usuario y aprobadas por la Autoridad

 Ambiental, conducentes a cumplir con los requisitos mínimos de calidad en un vertimiento.

 Además de la información que se solicita para la concesión de aguas, para los permisos devertimiento regularmente se exige:

-  Estudio de calidad de vertimiento realizado por un laboratorio reconocido.-  Identificación de los receptores de vertimiento-  Descripción de las instalaciones o procesos de producción y ubicación de los puntos de

vertimiento.

La Corporación dará a la solicitud el trámite legal y luego del análisis técnico de la informaciónresolverá sobre la solicitud mediante resolución.

Requisitos para solicitud de permiso para vertimientos:

- Nombre, identificación y dirección domiciliaria del interesado. En caso de que actúe medianteapoderado, éste debe ser abogado inscrito y aportar el respectivo poder.

- Cuando el solicitante sea una persona jurídica, debe anexarse certificado de existencia yrepresentación legal.

- Certificado expedido por la autoridad de planeación sobre la conformidad de la actividad con elordenamiento de uso del suelo de la entidad territorial.

Page 99: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 99/115

 

- Plano de localización del proyecto.- Plano general de la planta física del establecimiento.

- Descripción de los procesos y caracterización teórica o práctica del vertimiento.

- Indicación del cuerpo de agua que recibirá el vertimiento.

- Sistema de tratamiento de aguas residuales utilizado para el cumplimiento de las normas devertimientos, que deberá contener: memorias de cálculo y planos a escala de localización ycomponentes del sistema de tratamiento, vista en planta, cortes y detalles hidráulicos.

Copia del folio de matrícula inmobiliaria correspondiente al predio donde se localizará laactividad, expedida por la oficina de registro de instrumentos públicos. En caso de tratarse depredio ajeno, se deberá anexar la autorización del propietario.

Formulario de registro de vertimientos diligenciado

Registro del departamento ambiental

Todas las empresas a nivel industrial cuyas actividades de acuerdo a la normatividad ambientalvigente requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permiso ambiental o concesióndeben crear el Departamento de Gestión Ambiental –DGA-, el cual a través de su representantelegal se debe registrar ante las respectivas CAR´s, e informar las funciones y responsabilidades ypuede estar conformado por personal propio o externo, asesorías de las agremiaciones yasesorías por parte de personas naturales o jurídicas idóneas en la materia.

Medianos y grandes departamento propioMicro y pequeñas pueden ser representadas por AsoporcicultoresDentro de las funciones que tiene el Departamento de Gestión Ambiental tenemos:

1. Establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de la empresa. 2. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental. 3. Prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes. 4. Promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los recursos naturales. 5. Aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios. 6. Implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero. 7. Proteger y conservar los ecosistemas a nivel local y/o regional. 

Registro como generadores de residuos peligrosos

El artículo 28 del Decreto 4741 de 2005 establece que los generadores de residuos o desechospeligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores de Residuos o DesechosPeligrosos de la autoridad ambiental competente de su jurisdicción, teniendo en cuenta lassiguientes categorías y plazos:

* Categorías

Page 100: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 100/115

 

a) Gran Generador: Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual omayor a 1.000,0 kg/mes calendario, considerando los períodos de tiempo de generación delresiduo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las

cantidades pesadas;

b) Mediano Generador: Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igualo mayor a 100,0 kg/mes y menor a 1.000,0 kg/mes calendario, considerando los períodos detiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimosseis (6) meses de las cantidades pesadas;

c) Pequeño Generador: Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igualo mayor a 10,0 kg/mes y menor a 100,0 kg/mes calendario, considerando los períodos de tiempode generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6)meses de las cantidades pesadas.

* Plazos

Tipo de Generador   Plazo máximo para el registro a partir de loestablecido en el artículo 27 

Gran Generador 12 meses

Mediano Generador 18 meses

Pequeño Generador 24 meses

Que de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 1° del artículo 28 del Decreto 4741 de 2005, losgeneradores de residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad inferior a 10,0 kg/mesestán exentos del registro. No obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con base en unaproblemática diagnosticada y de acuerdo con sus necesidades podrá exigir el registro de estosgeneradores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo correspondiente.

FORMATO DE CARTA PARA SOLICITAR LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE GENERADORES DERESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

Ciudad ... de ______ de 2008

Señores

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL ...

 Atn.: _______ 

Ciudad.

Ref.: Solicitud de Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el fin de solicitar la inscripción en calidad de generador, en elRegistro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos de su jurisdicción, a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 28 del Decreto número 4741/05.

Page 101: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 101/115

 

DATOS DE LA EMPRESA, ENTIDAD U ORGANIZACION

NOMBRE COMPLETO O RAZON SOCIAL NOMBRE COMERCIAL 

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA, ENTIDAD UORGANIZACION O DEL PROPIETARIO

NIT_____C.C.____C.E._______NUMERO____________  

REGISTRO DE CAMARA DECOMERCIO

CAMARA____________ 

NUMEROMATRICULA____________________  

DEPARTAMENTO MUNICIPIO 

DIRECCION TELEFONO  FAX 

IDENTIFICACION DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO

C.C _______C.E_______NUMERO___________________________  

NOMBRE DEL REPRESENTANTELEGAL O APODERADO

E-MAIL:

Por lo anterior, solicito a ustedes me sea asignado el (los) número(s) de registro correspondiente(s) paraproceder a diligenciar la información del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrososdentro de los plazos establecidos en el artículo 28 del Decreto 4741 de 2005, para el(los) establecimiento(s)o instalación(es) que se relaciona a continuación:

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO O INSTALACION GENERADOR(A) DE RESIDUOS O DESECHOSPELIGROSOS (RESPEL) EN JURISDICCION DE ESTA AUTORIDAD AMBIENTAL (En caso de haber másde un establecimiento o instalación en jurisdicción de esta autoridad ambiental por favor diligenciar estecuadro para cada uno de ellos).

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO O INSTALACION: ________________________________________________________________________________  

DEPARTAMENTO MUNICIPIO  DIRECCION 

NOMBRE DE LA PERSONA PARACONTACTAR

TELEFONO  FAX 

DESCRIPCION DETALLADA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL DEL

Page 102: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 102/115

 

ESTABLECIMIENTO O INSTALACION:

CODIGO CIIU DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL (si lo conoce):

Me comprometo a actualizar la información suministrada en el Registro de Generadores de ResiduosPeligrosos, a más tardar el 31 de marzo de cada año.

Cordialmente,

 ________________________ 

FIRMA

NOMBRE

ANEXO 2 del DECRETO 4741 de 2005

INFORMACION A SER DILIGENCIADA EN EL REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS ODESECHOS PELIGROSOS

1. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA, ENTIDAD U ORGANIZACION Y DEL ESTABLECIMIENTO OINSTALACION

1.1 Datos de la empresa, entidad u organización

1.1.1 Nombre completo o razón social

1.1.2 Nombre comercial

1.1.3 Identificación de la empresa o propietario

1.1.4 Registro Cámara de Comercio

1.1.5 Dirección, Municipio, Departamento, Teléfono, Fax

1.1.6 Nombre e identificación de la persona natural o representante legal de la persona jurídica

1.2. Datos del establecimiento o instalación

1.2.1 Nombre del establecimiento o instalación

1.2.2 Georreferenciación (Latitud, Longitud)

Page 103: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 103/115

 

1.2.3 Dirección, Corregimiento, Vereda, Barrio, Municipio, Departamento, Teléfono, Fax

1.2.4 Fecha de iniciación de actividades

1.2.5 Período de balance (año de reporte de la información)

1.2.6 Promedio número de horas/día de funcionamiento

1.2.7 Promedio número de días/semana de funcionamiento

1.2.8 Promedio número de turnos/día de funcionamiento

1.2.9 Promedio número de empleados

1.2.10 Descripción de la actividad económica principal, CIIU

1.3 Datos del responsable del diligenciamiento de la información

1.3.1 Fecha de diligenciamiento

1.3.2 Nombre del responsable

1.3.3 Identificación del responsable

1.3.4 Cargo, teléfono, fax, e-mail

2. IDENTIFICACION SOBRE BIENES Y SERVICIOS

2.1 Materias primas consumidas y bienes consumibles más comunes utilizados durante el período debalance, que pueden incidir en que la actividad productiva genere residuos o desechos peligrosos

2.1.1 Relación de hasta diez (10) materias primas consumidas y bienes consumibles más comunes

2.2 Principales bienes elaborados y/o servicios ofrecidos durante el período de balance

2.2.1 Relación de hasta diez (10) bienes elaborados y/o servicios ofrecidos

3. INFORMACION SOBRE GENERACION DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS Y SOBREEXISTENCIAS

3.1 Generación y manejo de residuos o desechos peligrosos durante el período de balance

3.1.1 Código de la corriente del residuo o desechos peligroso

3.1.2 Descripción del residuo o desecho peligroso

3.1.3 Unidad de medida- estado (sólido, líquido, gaseoso, semisólido)

3.1.4 Cantidad total de residuos o desechos peligrosos generados durante el período de balance

3.1.5 Cantidad almacenada por el generador o a través de terceros y razón social de este último

Page 104: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 104/115

 

3.1.6 Cantidad aprovechada y/o valorizada por el generador o a través de terceros, tipo de aprovechamientoy razón social de este último

3.1.7 Cantidad tratada por el generador o a través de terceros, tipo de tratamiento y la razón social deltercero que realizó el tratamiento

3.1.8 Cantidad dispuesta por el generador o a través de terceros, tipo de disposición final y la razón socialdel tercero que realizó la disposición final.

3.2 Existencias de residuos o desechos peligrosos anteriores al primer período de balance declarado

3.2.1 Código de la corriente del residuo o desecho peligroso

3.2.2 Descripción del residuo o desecho peligroso

3.2.3 Unidad de medida - estado (sólido, líquido, gaseoso, semisólido)

3.2.4 Existencias anteriores al primer período de balance declarado

3.3 Categoría del generador 

3.1.1 Clasificación como generador (grande, mediano o pequeño)

3.4 Información final

3.4.1 Descripción de procesos o actividades que generan residuos o desechos peligrosos

3.4.2 Observaciones

Page 105: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 105/115

 

ANEXO N° 5. FORMATOS ÚNICOS NACIONALES PARA SOLICITUD DE PERMISOS

Page 106: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 106/115

 

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUASSUBTERRÁNEAS

Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 DE 1978

DATOS DEL SOLICITANTE1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada2. Nombre o Razón Social:

 _________________________________________________________________________________ C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________ Dirección: ___________________________________________ Ciudad:

 __________________________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail:

 __________________________________________ Representante Legal:

 ____________________________________________________________________________________ C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________ Dirección: ___________________________________________ Ciudad:

 __________________________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail:

 __________________________________________ 3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.:

 __________________________________________ C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________ Dirección: ___________________________________________ Ciudad:

 __________________________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail:

 __________________________________________ 4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________ 

SOLICITUDTipo de solicitud: Pozo Nuevo Reposición No. Expediente: _______ Investigación

INFORMACIÓN GENERAL1. Nombre del predio: ______________________________________________________ Área (Ha):

 _____________________ 2. Dirección del predio: ____________________________________________________ Urbano Rural3. Departamento: ____________________________________ Municipio:

 ___________________________________________ Vereda y/o corregimiento: ______________________________________ 4. Nombre del propietario del Predio:

 __________________________________________________________________________ 5. Actividad:

 _____________________________________________________________________________________________ 6. Cédula Catastral:6. Costo del proyecto: $ ___________________________ Valor en letras: ____________________________________ 

INFORMACIÓN ESPECÍFICAEmpresa perforadora del pozo: _____________________________________________________________________________ Ubicación del pozo: Coordenadas: X ______________ Y _______________ Referencia Plancha I.G.A.C: ________________ Escala: ________ Sistema de perforación y plan de trabajo

 ______________ INFORMACIÓN OTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN EL PREDIO1. Tipo de fuente de abastecimiento: Río Quebrada Nacimiento Lago Laguna Pozo

2. Cual: _________________ Coordenadas Pozo: X _________________ Y __________________ DEMANDA / USO1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________ 2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________ 3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________ 

Page 107: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 107/115

 

Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (m3/día): ___________ 5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________ 6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____ Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____ 7. Otro Cuál? ______________________________________________________________________ 

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante.Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (fecha de expedición no superior a 3 meses).Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces,expedido con una antelación no superior a tres meses.2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario.Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.3. Certificado de tradición y libertad expedido máximo con tres (3) meses de antelación.4. Plancha IGAC escala 1: 10.000 señalando ubicación predio y pozo.

5. Características hidrogeológicas de la zona e relación de otros aprovechamientos de aguas subterráneas dentro delárea que determine la autoridad ambiental competente.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO __________________________________________________________FECHA: _______________________________.FUNSASB02

Page 108: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 108/115

 

F F O O R R M M U U LL A AR R I I O O Ú Ú N N I I C C O O N N  A AC C I I O O N N  A ALL DDE E S S O O LLI I C C I I T T U U DD DDE E C C O O N N C C E E S S I I Ó Ó N N  DDE E A AG G U U  A AS S S S U U BBT T E E R R R R  Á ÁN N E E  A AS S  

BBaassee l l eeg g aal l :: LLeey y 9999 d d ee 11999933,, DDeec c r r eet t oo 115 5 4411 DDE E 11997 7 8 8  

DATOS DEL SOLICITANTE1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________ 

C.C. NIT No. ___________________________ de ___________________________________________ 

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: ________________________________________ 

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: _______________________________________ 

Representante Legal: _________________________________________________________________________________ 

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________ 

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: _______________________________________ 

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: _______________________________________ 3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: ________________________________________ 

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________ 

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: _______________________________________ 

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: ________________________________________ 

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________ 

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: _______________________________________________________ Área (Ha): ____________________ 

2. Dirección del predio: ______________________________________________________ Urbano Rural

3. Departamento: __________________________ Municipio: ___________________________ Vereda y/o Corregimiento: __________________ 

4. Actividad: __________________________________ 5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras SI NO

6. Cédula catastral No.

7. Costo del Proyecto: $_________________________ Valor en letras: ______________________________________________ 

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Empresa perforadora del pozo: __________________ Ubicación del pozo: Coordenadas X____________ Y ___________ 

Referencia Plancha I.G.A.C: ______________________ Escala: __________________ 

Permiso de exploración No. (Resolución): ___________ Fecha: __________________ Prueba de Bombeo _________________ 

Oferta hídrica  Nombre de la fuente ____________________________________________________________________________________ 

Caudal del pozo (l/s): ______________ Profundidad: ______________ Formación Acuífera: ______________ 

DEMANDA / USO

1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________ 

2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________ 

Page 109: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 109/115

 

3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________ 

Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión

4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (l/s): _____________ 

5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________ 6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____ 

Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____ 

7. Otro Cuál? _______________________________________________________________ 

8. Caudal solicitado (l/s): ____________ 9. Término por el cual se solicita la concesión: _________________________________________ 

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD 1.  Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante

Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedidocon una antelación no superior a 3 meses.

2.  Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor.Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal

3.  Certificación de la autoridad ambiental sobre la presentación del informe previsto en el artículo 152 del Decreto 1541 de 19784.  Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.5.  Diseño definitivo del pozo6.  Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las

inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar.7.  Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para concesiones con características especiales

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

 ________________________________________________________________________________________________________  FECHA: _______________________________ .

 

Page 110: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 110/115

 

F F O O R R M M U U LL A AR R I I O O Ú Ú N N I I C C O O N N  A AC C I I O O N N  A ALL DDE E S S O O LLI I C C I I T T U U DD DDE E P P E E R R M M I I S S O O DDE E  V V E E R R T T I I M M I I E E N N T T O O S S  

BBaassee l l eeg g aal l :: LLeey y 9999 d d ee 11999933,, DDeec c r r eet t oo 115 5 4411 DDE E 11997 7 8 8 ,, DDeec c r r eet t oo 115 5 9944 d d ee 11998 8 44 

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona NaturalPersona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: ________________________________________________________________________________ 

C.C. NIT No. ___________________________ de _____________________________ 

Dirección: ___________________________________ Ciudad: __________________________________ Telefono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: ___________________________ Representante Legal: _____________________________________________________________________ C.C. No. __________________________________ de ____________________________________ Dirección: ___________________________________ Ciudad: ___________________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: ___________________________ 

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: ___________________________ 

C.C. No. _________________________________ de ______________________________________ Dirección: _____________________________________ Ciudad: ________________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: ___________________________ 

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual?

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: ____________________________________________ Área: __________ Ha m2 

2. localización del predio: _________________________________________________ Urbano Rural3. Departamento: _________________ Municipio: _____________________ Vereda y/o Corregimiento: __________________ 4. Sector: ________________________ Actividad que genera el vertimiento: _____________________________ 

5. Cédula Catastral No.6. Nombre del propietario del predio: _____________________________________________________________ 7. Costo del proyecto $ _________________ Valor en letras ____________________________________ 

INFORMACIÓN TIPO DE VERTIMIENTO

Residual doméstico Residual Industrial Municipal / ESP

Caudal (l/s): ______________ Tiempo de descarga (h/día): _________ Frecuencia (día/mes): _________ 

1.  Fuente de abastecimiento: ___________________________ Cuenca: _______________________ 

Page 111: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 111/115

 

2.   Nombre fuente Receptora _____________________________Cuenca: _______________________ 3.  Sistema de Tratamiento y estado final previsto para el vertimiento _____________________________ 4. Sistema de aforo: _____________________________________________________________________ 

5. Localización de punto(s) de descarga: Coordenadas:X ________ Y ________ X ________ Y ________ 

X ________ Y ________ X ________ Y ________ 

6. Forma y caudal de la descarga (l/s) _________________________ Flujo continuo Intermitente

CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LA FUENTE RECEPTORA

PARÁMETROS RESULTADO UNIDAD

Sólidos suspendidos mg/lDBO5 mg/l

DQO mg/l

Caudal l/s

Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo 72del Decreto 1594 de 1984

CARACTERIZACIÓN VERTIMIENTO

PARÁMETROSRESULTADO UNIDAD

Sólidos suspendidos mg/lDBO5 mg/l

DQO mg/lCaudal l/s

Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo72 del Decreto 1594 de 1984DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD 

1.  Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante2.  Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)3.  Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus

veces, expedido con una antelación no superior a 3 meses.4.  Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.5.  Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (expedición no superior a 3 meses)6.  Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario.

7.  Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal8.  Localización de la planta industrial, central eléctrica, explotación minera y características de la fuente que originará el

vertimiento.9.  Clase, calidad y cantidad de desagües.10. Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento propuesto.11. Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por laboratorio acreditado o en procesode acreditación, en el

cual se caracterice el afluente y efluente del sistema de tratamiento indicando el tiempo de retención.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

 ________________________________________________________ FECHA:

Page 112: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 112/115

 

F F O O R R M M U U LL A AR R I I O O Ú Ú N N I I C C O O N N  A AC C I I O O N N  A ALL DDE E S S O O LLI I C C I I T T U U DD DDE E C C O O N N C C E E S S I I Ó Ó N N  DDE E A AG G U U  A AS S S S U U P P E E R R F F I I C C I I  A ALLE E S S  

BBaassee l l eeg g aal l :: LLeey y 9999 d d ee 11999933,, DDeec c r r eet t oo 115 5 4411 DDE E 11997 7 8 8  

DATOS DEL SOLICITANTE1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _____________________________________________________________________________ 

C.C. NIT No. ________________________ de __________________________________ 

Dirección: ________________________________________ Ciudad: _____________________________ 

Teléfono (s): __________________ Fax: _______________ E-mail: ________________________________ 

Representante Legal: ______________________________________________________________________ 

C.C. No. _______________________________________ de _____________________________ 

Dirección: _________________________________________ Ciudad: _______________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: ________________ E-mail: _______________________________ 

3. Apoderado (si tiene): _________________________________ T.P.: _____________________________ 

C.C. No. _________________________________________ de __________________________ 

Dirección: E-mail: __________________________________________ 

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________ 

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: _______________________________________________________ Área (Ha): ____________________ 

2. Dirección del predio: __________________________________________________ Urbano Rural

3. Departamento: __________________________ Municipio: ___________________________ 

Vereda y/o Corregimiento: __________________ 

4. Actividad: __________________________________ 5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras SI NO

6. Cédula catastral No.

7. Costo del Proyecto: $_________________________ Valor en letras: ______________________________________________ 

INFORMACIÓN FUENTE DE ABASTECIMIENTO

1. Tipo de fuente de abastecimiento Río Quebrada Lago Laguna2. Nombre de la fuente ________________________________ Cuenca ______________________________ 3. Sitio propuesto para la captación: ______________ Coordenada: X -_______ Y ___________ 

DEMANDA / USO

1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________ 

2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________ 

3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________ 

Page 113: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 113/115

 

Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión

4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (l/s): _____________ 

5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________ 

6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____ 

Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____ 

7. Otro Cuál? _______________________________________________________________ 

8. Caudal solicitado (l/s): ____________ 9. Término por el cual se solicita la concesión: _________________________________________ 

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD 1.  Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante2.  Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)3.  Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces,

expedido con una antelación no superior a 3 meses.

Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.4.  Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)5.  Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor.6.  Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.7.  Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.8.  Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje,

y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar.9.  Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para concesiones con características especiales

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

 _________________________________________________ FECHA: __________________________ . 

Page 114: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 114/115

 

Page 115: Guia Ambient Al 2009

5/16/2018 Guia Ambient Al 2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ambient-al-2009 115/115

 

F F O O R R M M U U LL A AR R I I O O Ú Ú N N I I C C O O N N  A AC C I I O O N N  A ALL DDE E S S O O LLI I C C I I T T U U DD DDE E P P E E R R M M I I S S O O DDE E E E M M I I S S I I O O N N E E S S A AT T M M O O S S F F É É R R I I C C  A AS S F F U U E E N N T T E E S S F F I I J J  A AS S  

BBaassee l l eeg g aal l :: DDeec c r r eet t ooss 0 0 2 2 d d ee 11998 8 2 2 y y  99448 8 d d ee 1199995 5 

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________ 

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________ Representante Legal: ____________________________________________________________________________________ C.C. No. __________________________________________ de ______________________________________________ 

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________ 

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________ 3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T .P.: __________________________________________ 

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________ 

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________ Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________ 

DATOS DEL PREDIO1. Nombre del predio: ______________________________________________________________________________________ 2. Nombre del propietario del predio: __________________________________________________________________________ 3. Ubicación: Urbano Rural

Dirección: ________________________________________________________ Departamento: _______________________ 

Municipio: __________________________________ Vereda y/o Corregimiento: ___________________________________ 

4. Des tinación económica del Predio: __________________________________________________________________________ 

5. Georeferenciación: Coordenadas: X ___________ Y ____________ 6. Altura sobre el nivel del mar (msnm): ___________ 7. Costo del proyecto: $ _______________________ Valor en letras: ______________________________________________ 

INFORMACIÓN DEL PROYECTO QUE ORIGINA LA EMISIÓN1. Nombre del Proyecto: _______________________________________________________________________________ 2. Activ idad a desarrollar : ______________________________________________________________________________ 

3. Concepto sobre uso del suelo donde se ubicará el proyecto: _______________________________________________ 4. Fecha proyectada de iniciación actividad y terminación de obra o actividad _____________________________________ 

FUENTE DE EMISIÓN

1. Tipo 2. Equipo de control 3. Combustible

Caldera / horno Precipitador  Carbón

Incineración Lavadores Diesel 1 Diesel 2

Dispersa Filtro manga Crudo de castilla

Secadores Ciclones Emulsión o Suspensión

 Área fuente Cámaras Gas Natural Gas propano

Otro Otro Fuel oil 2 4 6

Cuál? ___________________________  Cuál? ___________________________  Aceites usados sin tratar % Aceites tratados %

Madera

Otro Cuál? ________________ 

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD 1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante

Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)Junta de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedidopor la autoridad competente (expedición no superior a tres (3) meses).

2. Poder debidamente otorgado (cuando se actúe por medio de apoderado).Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses)