Guia Arani

36
01 I PARTE INTRODUCCIÓN El objetivo de contar con una Guía de Medioambiente es tener a la mano una herramienta didáctica y útil para la observación de la naturaleza dentro y fuera de los límites del “Campo Escuela Arani”. Con este recurso el visitante podrá reconocer las principales especies animales y vegetales de la zona, como también podrá observar y analizar las principales características del paisaje desde una perspectiva más completa. Además, esta guía pretende contribuir a la Conservación de la Biodiversidad de este lugar, a través de la formación de una conciencia ecológica en todas las personas que lo visiten. “Tal vez la conservación sostenible y sostenida sólo se pueda lograr a través de la educación en todos los niveles de la sociedad para que los niños de hoy, los adultos de mañana, se familiaricen con su entorno natural, reconozcan las consecuencias de las distintas decisiones que afectan ese entorno y tomen sus decisiones concienzudamente” Peter Feinsinger, ecólogo y conservacionista. Por otro lado, este material nos permite compartir con todos los visitantes del Campo Escuela el mensaje que resume el legado que nos dejó el fundador del movimiento Scout:

description

Guia de Arani

Transcript of Guia Arani

  • 01

    I PARTE

    INTRODUCCIN

    El objetivo de contar con una Gua de Medioambiente estener a la mano una herramienta didctica y til para laobservacin de la naturaleza dentro y fuera de los lmitesdel Campo Escuela Arani. Con este recurso el visitantepodr reconocer las principales especies animales yvegetales de la zona, como tambin podr observar yanalizar las principales caractersticas del paisaje desde unaperspectiva ms completa.

    Adems, esta gua pretende contribuir a la Conservacinde la Biodiversidad de este lugar, a travs de la formacinde una conciencia ecolgica en todas las personas que lovisiten.

    Tal vez la conservacin sostenible y sostenida slo se

    pueda lograr a travs de la educacin en todos los niveles

    de la sociedad para que los nios de hoy, los adultos de

    maana, se familiaricen con su entorno natural,

    reconozcan las consecuencias de las distintas decisiones

    que afectan ese entorno y tomen sus decisiones

    concienzudamente Peter Feinsinger, eclogo yconservacionista.

    Por otro lado, este material nos permite compartir con todoslos visitantes del Campo Escuela el mensaje que resume ellegado que nos dej el fundador del movimiento Scout:

  • 02

    Dejad este mundo en mejores condicionesde cmo lo habis encontrado

    Sir Robert Stephenson Baden Powell

    As, el Campo Escuela Arani se convierte en un espacioque ofrece la oportunidad para desarrollar actividadesrecreativas y educativas orientadas a la conservacin delMedio Ambiente y est abierto a todos los jvenes Scouts ya la comunidad en su conjunto. Adems, pretende ser uncentro promotor del turismo en el Valle de Arani y la regin.

    FACILITANDO LA LECTURA

    Podemos definir unecosistema comoun conjunto deorganismos oespecies quecomparten un reae interactan entresi, ms los factoresambientales (clima,agua, suelo, etc.)que proporcionanlas condiciones devida.

  • 03

    Ecologa, es la ciencia que nos permite estudiar aquellasinteracciones que se dan entre los organismos y su medioambiente, de manera que podemos comprender cmofuncionan los ecosistemas y el equilibrio necesario para sumantenimiento.

    La descripcin de los ecosistemas del Campo Escuela sebasa en las caractersticas ecolgicas y climticas quedetalla el libro Geografa Ecolgica de Bolivia, Vegetaciny Ambientes Acuticos, es decir, cada ecosistema estadelimitado por determinadas especies vegetales,determinados valores de temperatura y precipitacin, mslas caractersticas geogrficas de altitud y latitud.

    Incluimos las caractersticas morfolgicas ms importantesde cada especie vegetal, as como una descripcin de susflores y frutos, de modo que su identificacin en camporesulte sencilla. Para los animales se describe su morfologa,hbitat, comportamiento y dieta (si es conocida), con elpropsito de que el visitante pueda conocerlos, an si nofuera posible que los observe.

    Una caracterstica de algunas especies mencionadas en lagua es ser endmicas, que quiere decir, que su existenciaesta restringida a la localidad donde se la menciona y queno existe en ningn otro sitio en el mundo. Por lo tanto, entrminos de conservacin se debe poner especial atencina estas especies.

  • 04

    II PARTE

    UBICACIN E HISTORIA

    El pueblo de Arani seencuentra en la zona de losValles Altos deCochabamba, a 65 Km alsudeste de la ciudad y unaaltitud aproximada de2.800 msnm. El CampoEscuela est ubicado enuna ladera al norte delpueblo, por lo que ofreceuna amplia vista del vallede Arani.

    La zona se caracterizaporque los suelos son aptospara el cultivo de cerealescomo el maz, trigo ycebada. Arani tambin esconocido por los hermosostejidos que su genteelabora y por laproduccin del famoso"Pan de Arani", de grantamao y delicioso sabor.

  • 05

    El pueblo cautiva a losturistas con susconstrucciones de adobey dos hermosasedificaciones queconstituyen el patrimoniohistrico de Arani, lacatedral de SanBartolom que data delsiglo XVII.

    La Catedral y el Convento de Santa Catalina, fueconstruida en honor a la Virgen La Bella cuya imagen estfinamente tallada en madera. Por su valor arquitectnico ehistrico, por su platera y sus retablos, esta catedral fuedeclarada Monumento Nacional y Patrimonio Colonial deldepartamento de Cochabamba.

    El convento de Santa Catalina construido el ao 1570 en lavilla de Collpa Ciaco a 6 km del pueblo tiene un valorarquitectnico importante

    DESCRIPCIN DE LOS ECOSISTEMAS

    El clima en el valle deArani y sus alrededoreses templado a fro yseco. La temperaturapromedio ronda los17C, aunque en veranopuede ascender variosgrados ms.

  • 06

    En este valle las lluvias son muy escasas acumulando unmximo de 406 554 mm/ao.

    El valle de Arani tiene este climaporque se encuentra en unaladera de exposicin suroeste enlos Andes. Los vientos Alisios quevienen desde el Ocano Atlnticotrayendo masas de aire hmedo yclido, descargan toda suhumedad al ascender por lasladeras de exposicin noreste, losYungas del Chapare, de modoque atraviesan la cordillera yllegan a estos valles trayendonicamente aire caliente y seco.Este fenmeno se conoce como elEfecto de sombra de Lluvia.

    Este clima determina que lavegetacin presente ciertasadaptaciones morfolgicas yfisiolgicas para sobrevivir, cmolas hojas modificadas en espinaspara evitar la prdida de aguapor transpiracin, tallossuculentos para elalmacenamiento del agua o lapresencia de pubescencias paracaptar la humedad atmosfrica.

  • 07

    Todo el valle de Arani incluyendo el Campo Escuela y lasladeras hasta los 2900 msnm, aproximadamente, seencuentra dentro del ecosistema de la Prepuna. Formaparte de los valles secos ms singulares enclavados alinterior de los Andes, sin embargo, est tan alterado por elaprovechamiento urbano y agrcola, que hoy soloencontramos pequeos relictos del bosque original.

    Se trata de fragmentos de bosque deciduo de pequeoporte, rboles de hasta 12 metros de alto, y de doselabierto, es decir, que los rboles estn dispersos y las copasno estn en contacto.

    Por encima de los 2.900 hasta los 3.800 msnm,aproximadamente, encontramos un segundo ecosistema,el de la Puna, con vegetacin adaptada a laderas rocosas.La vegetacin caracterstica aqu forma matorralesespinosos y pajonales secos.

  • 08

    Como parte de la Puna, en las cercanas de las lagunas devacas encontramos fragmentos de bosques de unaespecie de Kewia, endmica de la provincia Arani,Cochabamba (Polylepis tomentela subsp. nana).

    Aunque resulta difcil precisar los lmites exactos entre estosecosistemas, es fcil notar los cambios en la vegetacin alrealizar una caminata desde el Campo Escuela y ascenderpor la ladera justo al norte.

    Un detalle que debemos notar particularmente, es queestos ecosistemas estn entre los ms alterados por laintroduccin de especies forestales exticas, como el Pino(Pinus sp.) y el Eucalipto (Eucaliptus globulus), que modificany desplazan a la vegetacin nativa, acidifican el sustrato yen especial desecan los suelos, convirtindose encompetidores no slo de otras plantas si no del hombremismo.

    Este sitio es un claro ejemplode cmo el hombremodifica su entorno, en unvistazo podemos notar queel paisaje del valle y lasladeras est compuesto porun mosaico de cultivos,zonas urbanas, caminos,plantaciones forestales ymuy reducidos parches delbosque original.

  • 09

    LA VEGETACIN

    Entre las plantas ms importantes de la Prepuna tenemos:

    El Soto (Schinopsis haenkeana)que llega a medir hasta 10 mde altura, en las hojas el haz esde color verde lustroso y elenvs verde olivo. Florece dediciembre a febrero, sus floresson diminutas y amarillentas ylos frutos rojos. Es uno de losrboles ms tpicos de los vallesy crece nicamente en Bolivia.

    La Kacha-Kacha (Aspidospermaquebracho-blanco), es un rbol dehasta 15 m de altura, de cortezacorchosa con grietas horizontales yverticales, hojas angostas rgidas yduras que terminan en una espinapunzante. Con flores de coloramarillo-verdoso, frutos leosos,planos, ovalados y grandes, floreceentre septiembre y diciembre. Esutilizado tradicionalmente, no solopor su madera dura y flexible, sinomedicinalmente en el tratamientode fiebres.

  • 10

    Tambin encontramos a laGargatea (Caricaquercifolia), rbol conabundante ltex, con hojasy flores ubicadas en lasextremidades del tronco ylas ramas. Frutos grandes,carnosos, con semillasgrandes, florece de octubrea diciembre.

    Es posible encontrartambin al Jacaranda(Jacaranda mimosifolia),rbol de hasta 10 m de alto.Con flores tubulares de colorazul, rara vez blancos,aparecen cuando el rbolse encuentra sin hojas. Elfruto es leoso en forma deun disco ovalado plano.Florece de agosto adiciembre.

  • 11

    Debido a la perturbacin dellugar aparecen por etapasnuevas especies pioneras,como la hierba Kallstroemiaboliviane que formaherbazales, ramificada yrastrera, de hojas partidas enpequeas hojitas ovaladas,flores vistosas de colornaranja amarillento.

    Encontramos matorrales (

  • 12

    Tambin encontramos arbustedasespinosas (2-4 m de alto) conEchinopsis pachanoi, arbustosuculento de tallos robustos yerectos, flores de color blanco,grandes. Los frutos rojizos soncomestibles al madurar, florecesolamente durante la noche entrenoviembre y diciembre.

    Prosopis andicola, rbol o arbolitoespinoso Harrisia tetracantha, conflores de color amarillo plidodispuestas en espiga, frutos enforma de vainas casi planas,largas, amarillas tambincomestibles. Florece mayormenteen septiembre a octubre.

    En el ecosistema Puneoencontramos la Tola (Berberisconmutata), arbusto espinosocon ltex amarillo, flores decolor anaranjado o amarillo,frutos carnosos negros almadurar, florece de octubrehasta febrero. Se usanextractos de esta planta paramedicinas y colorantes.

  • 13

    La Kewia (Polylepistomentella subsp. nana)que encontramos cerca delas lagunas de Vacas, es unrbol endmico de Arani yse distingue por ser depequeo tamao entre lasdistintas especies deKewia. Estos bosques sonlos nicos que puedendesarrollarse a gran altitud y temperaturas muy bajas,gracias a su ritidoma, que acta como aislante trmico.Este ritidoma es un tipo de corteza bastante gruesa, con laapariencia de pliegos de papel de color caf rojizo hastaamarillo que se va desprendiendo y renovando.

    Cerca de las lagunas encontramos a laBromelia ms grande del mundo, laPuya Raymundi (Puya raimondii), quellega a medir hasta 10 metros de alturasiendo en un espectculo inusual en laaridez llana de la puna. Es consideradaun relicto fsil de antiguas erasgeolgicas, que florece cada 100 aosy despus de florecer muere. Produceracimos hasta de 8 mil flores y 6 millonesde semillas por planta. Sin embargodesde los aos 40 y 50 se la considerauna especie en peligro de extincin.

  • 14

    LOS ANIMALES

    En los alrededores del Campo Escuela y el valle de Araniencontramos una variedad impresionante de animales,algunos muy curiosos y otros que no son fciles de observar.

    MAMFEROS

    La Zarigeya (Didelphys albiventris)es de tamao mediano y cuerporobusto, pelaje gris espeso, la colaes larga y sin pelaje. La cabeza esblanca con una mancha negra enla frente y franjas negras desde lasorejas a travs de los ojos. Las orejaso la punta de las orejas son blancas.Es de hbitos nocturnos, arborcolay terrestre, solitaria, anida enmadrigueras dentro de rboles o enmatorrales. Se alimenta de frutas,insectos y algunos vertebradospequeos.

    El Vampiro Comn, Chii (Desmodusrotundus) se alimenta de sangre demamferos, tiene un tamao mediano(7 a 9 cm), cuerpo robusto, pelajeintenso y brillante, debido a sualimentacin, lo que le da un aspectoplateado, el hocico tiene el aspectode trompa de cerdo y a diferencia deotros murcilagos, el vampiro no tienecola ni membrana entre las patas.

  • 15

    El Murcilago orejudo, Chii (Histiotusmontanus) es de tamao mediano (10,7cm. de largo), con pelo de color castaoplomizo en el dorso y escarchado en elvientre. Se distingue por sus grandes orejas:4 veces ms largas que su rostro. Sealimenta de los insectos que atrapamediante un complejo sistema de chillidosmuy agudos o ecolocacin (radar). Esposible encontrarlo en quebradas y cercade los postes de alumbrado pblico dondehay alta concentracin de insectos.

    El Zorro Andino (Pseudalopexculpaeus) tiene un pelaje espeso ylargo, con reflejos rojizos, su cola eslarga y voluminosa con la puntaoscura, tiene las patas amarillas. Es uncarnvoro generalista, se alimenta depequeos roedores, aves, lagartijas,animales domsticos yocasionalmente carroa.

    El Hurn (Galictis cuja) tiene el cuerpoalargado, las patas cortas y la colaaplanada. Su pelaje es bastante espeso; laparte dorsal es gris blanquecina y el vientre,el rostro y las patas son negras. Tiene garrasbastante grandes y poderosas, vive enmadrigueras, se alimenta de todo tipo deanimales pequeos, insectos, huevos,carroa, etc. Ocasionalmente se los puedeencontrar en los campos de cultivocazando roedores y otras aves pequeas.

  • 16

    El Gato Monts, Titi (Oncifelis colocolo)es de tamao pequeo, casi como ungato domstico. Su pelaje es espesode color rojo y manchas marrones. Sucola es pequea, esto lo diferencia delgato andino. Tiene bandas negras enlas patas delanteras. Es un depredadoreficaz alimentndose de roedores,pequeas aves y reptiles. Tambinpuede encontrrsele cazando aves decorral en los poblados.

    El Zorrino, Anatuya, (Conepatuschinga). De tamao mediano y cuerpomuy robusto. De coloracin negra conmanchas dorsales blancas hasta lacola. Hocico puntiagudo y grandesgarras en las patas delanteras. Hbitosmayormente nocturnos, se alimentadesde insectos hasta races. Al verseamenazado se protege emanando unlquido de fuerte olor a almizcle deunas glndulas en la base de su cola.

    El Cuy silvestre, Kitaqowi (Galeamusteloides) es un roedor mediano, deltamao de una rata; pero sin cola, decolor gris oscuro, grandes ojos negros yorejas redondeadas. Hace susmadrigueras debajo de pedregales ycerca de casas. Se alimenta de hojas,races, semillas y otros. Es posible

  • 17

    observarlos alimentndose en areas abiertas peroprefieren la vegetacin para refugiarse.

    La Liebre (Sylvilagus brasiliensis)es el nico conejo silvestre de laregin, de cuerpo alargado yesbelto, pelaje dorsal grisceocon jaspes negros, vientreblanco, orejas largas colormarrn y patas traseras bastantegrandes, corre y salta gilmente.Vive en madriguerassubterrneas. Es comn cercade asentamientos humanos, sealimenta de hojas y retoostiernos, es atrada por la sal.

    Si bien los mamferos grandes son los animales ms difcilesde observar, ya que huyen del hombre o bien prefierenmoverse de noche, son sus indicios los que resultanfrecuentes en el campo. Con un poco de atencin conseguridad describirs pelo, letrinas o huellas. An nocontamos con informacin acerca de las especies deroedores silvestres que puedan existir en el rea, por lotanto, cualquier curiosidad que pudieras encontrar seria undato muy importante.

  • 18

    AVES

    El Aguilucho (Geranoaetusmelanoleucus) es un ave rapazde tamao mediano, de colorplomo en la cabeza y dorso, yblanca con manchas marronesen el pecho y alas. Su cabeza espequea y el pico muy fuerte.Tiene garras grandes, se alimentaprincipalmente de roedores,pequeas aves y reptiles. Sueleverse frecuentemente en vuelosde cacera en la poca seca,cerca de los campos de cultivo.

    La Perdiz, Yuthu (Nothoproctapentlandii) es de tamao mediano(hasta 25 cm), bastante robusta, alascortas, plumaje de coloracinmarrn con manchas blancas quees excelente camuflaje cuando estposada entre roca y pajonales. Esbastante pesada para volar por loque pasa la mayor parte del tiempoen tierra. Cuando se ve amenazadainicia un vuelo sorpresivo emitiendoun silbido tpico como de silbato derbitro.

  • 19

    El Bho, Hucu (Bubovirginianus) es un ave grande,de color marrn oscuro conmanchas rojizas y amarillas.Sus ojos son grandes yamarillos con dos mechonesde plumas a los costados. Esde hbitos nocturnos, cazaroedores y pequeas aves,construye sus nidos enagujeros de rboles o cactusy en pequeas cuevas en losdesfiladeros. Es muy difcil deobservar debido a sus hbitosnocturnos.

    El Cerncalo (Falco sparverius) es unave pequea, no ms de 30 cm.Con una hermosa coloracin gris,marrn y blanco con manchasnegras. Su pico es corto y curvo, congarras muy grandes. Caza en vueloa otras aves como palomas ypequeos pjaros. Su vista esexcelente y aprovecha las corrientesde aire para quedarse suspendidoen el aire para observar algunaspresas en tierra como ratones ycuyes. Es comn verlo volar sobrematorrales y campos abiertos.

  • 20

    El Lorito maicero (Aratinga mitrata) esde tamao mediano, no ms de 25cm, de color enteramente verde conuna mancha salpicada roja en lafrente y rostro. Sus ojos tienen un haloblanco y el pico es amarillento. Viveen bandadas y ocasionan un ruidomuy estridente con sus cantos. Sealimenta de granos de los cultivos.

    El Hornero (Furnarius rufus) es un avepequea de color marrn canelaoscuro en las alas y claro en el pecho.Su principal caracterstica es el tipo denido que construye totalmente debarro, de forma esfrica con unaentrada alargada, similar a los hornosde barro de las casas de campo. De allviene su nombre Hornero.

    El Ave Mara (Phalcoboenusmegalopterus) es de tamao mediano,llega hasta los 60 cm, es bastanteesbelta, de color pardo oscuro. Esmayormente carroera y se la observaocasionalmente en los pramos ymontaas donde hay animales muertoso basura. Los lugareos creen que selleva las almas de los que llegan a verla.

  • 21

    El Picaflor gigante, Burro qenti(Patagona gigas) es de color gris claroy pico relativamente corto. Alcanzahasta 25 cm de largo, tan grandecomo una paloma, lo cual esbastante grande para un colibr, esconsiderado el ms grande picaflordel mundo. Se alimenta de nctar deflores especialmente de cactus ybromeliceas. En el rea del campoescuela es comn verla en las flores decactus con su vuelo elegante ymajestuoso.

    El Zorsal, Chiualo (Turduschiguanco). De tamaomediano a pequeo,coloracin enteramentemarrn cenizo. Pico delgadoy amarillo. Es un ave muycomn de observar,omnvora asociada casisiempre a zonas de cultivos,se alimenta tambin degranos y frutas. Una leyendacampesina dice que estepjaro se apodera a lafuerza del nido del hornero, yste al verse desalojado,cubre con barro su entradasepultando al ladrn.

  • 22

    El Pjaro carpintero (Colaptesmelanolaimus). El plumaje de la nuca y lasmejillas es de color rojo y el pecho de coloramarillo, sus patas son cortas y robustas, suslargas y agudas uas le permiten sujetarseen sitios verticales apoyndose con lasplumas de la cola. Horada la madera enbusca de insectos con su fuerte pico. Hacenidos en los huecos de los rboles.

    El Buitre, Gallinazo (Cathartes aura). Detamao mediano a grande, hasta 60 cm.de largo y una envergadura de ms de 1m. coloracin negra entera. Anida endesfiladeros. Ave carroera porexcelencia. Son considerados los basurerosde la naturaleza, por la tarea de limpiezade los cuerpos en descomposicin. Tienenun sentido del olfato formidable y puedenoler la carne putrefacta a ms de 10 km.de distancia.

    El Gorrin, Pichitanka (Zonotrichiacapensis). Ave pequea de alrededor de12 cm de largo, de color plomizo ms claroen el pecho, tiene una mancha caf rojizaa manera de collar. Es un animalfomnvoro, es decir que se alimenta demuchas cosas, granos, insectos, etc.

    Algunos expertos estiman que en el valle de Arani y losalrededores podran observarse ms de cien especiesdistintas de aves. Esta es una invitacin entonces, adescubrir qu otras aves merodean el Campo Escuela.

  • 23

    REPTILES

    La Lagartija (Mabuya cochabambae)Lagartija de tamao mediano no ms de70,6 mm de largo, esbelta, escamas lisasy brillantes. Coloracin caf obscura anegra, con lneas longitudinales oscurasde la cabeza a la cola. Son muy velocesy se esconden rpidamente al verseamenazados. Se alimentan de insectos.Si se ven atacados por un depredadorpueden desprender su cola.

    La lagartija Araranqa (Liolaemusalticolor). Es una lagartija con escamasms rugosas y opacas, varia bastantesu coloracin segn los lugares quehabitan. Es de hbitos diurnos, songeneralmente insectvoras, son muyveloces y se esconden casi siempredebajo las piedras.

    La culebra Katari (Tachymenisperuviana) Larga y esbelta, de hasta 80cm. de largo. Escamas de la cabezagrandes a manera de placas, coloracinmarrn claro con bandas oscuraslongitudinales. La cola es muy delgada ytermina en una punta afilada. Culebrano venenosa, de hbitos diurnos, si el daes muy caluroso, puede tener untemperamento agresivo. Se alimentaprincipalmente de lagartijas.

  • 24

    An es muy poco lo que se conoce acerca de lospequeos reptiles en el Campo Escuela y el valle de Aranien general. Lo ideal es salir a caminar y observardetenidamente por si alguna otra especie de lagartijahabita el lugar.

    Como puedes notar, an no disponemos de informacincon relacin a los anfibios del lugar, debido a que no se hanllevado a cabo investigaciones sobre estos animalitos en elvalle.

    III PARTETEMAS DE REFLEXIN

    AMENAZAS A LOS ECOSISTEMA

    Para que la naturaleza haya llegado a ser este conjuntodinmico de especies, como la conocemos hoy, tuvo quehaber transcurrido mucho tiempo hasta que cadaorganismo vivo se adapte a las condiciones de su ambiente(clima, agua, suelo, etc.) y pueda aportar al equilibrio delfuncionamiento de los ecosistemas, del que tanto omoshablar.

    Con el tiempo los ecosistemas soncapaces de recuperarse de lasalteraciones y los cambios que sucedennaturalmente, permitiendo a las especiesadaptarse a tales nuevas condiciones.No obstante, aquellas alteraciones porintervencin del hombre son muypeligrosas e impredecibles, suceden agran velocidad, duran mucho tiempo,abarcan grandes extensiones ygeneralmente son irreversibles.

  • 25

    Entre las principales acciones delhombre que amenazan la biodiversidadestn: la tala indiscriminada de rboles,los incendios forestales, la expansin dereas urbanas, agrcolas y carreteras, lacacera ilegal, la contaminacin del airey el agua, la introduccin de especiesexticas y la generacin de basura.

    Estas acciones se traducen en laperdida y fragmentacin de hbitat y laextincin o desplazamiento de especies,que dan como resultado lamodificacin de los procesos naturalesde los ecosistemas, como depredacin,polinizacin, regeneracin de bosques,ciclo de nutrientes, alteraciones en elclima local, etc.

    CAMBIO CLIMTICO

    Los cambios en el clima son un fenmeno natural a escalasregionales o globales, segn el historial de la tierra, y sedeben a las corrientes marinas, la actividad del sol y ladinmica de la atmosfera.

    Sin embargo, hoy en da es claroque diversas actividades delhombre estn amplificando yacelerando este CambioClimtico, principalmente ladeforestacin de bosques y laexcesiva emisin de gases quecontribuyen al efecto

  • 26

    invernadero, como el CO2 yel metano, convirtindolo enun cambio brusco de ladinmica global del clima. Lasgrandes tormentas,inundaciones ms frecuentes,sequias extremas ytemperaturas mucho msbajas o mucho ms altas, sonun claro efecto de estoscambios.

    An cuando las consecuencias de este cambio climticobrusco son impredecibles a largo plazo, no podemos negarque el calentamiento global, as como el consiguientederretimiento acelerado de los glaciares continentales y lospolos, son una alarma frente a este problema.

    De cualquier manera, como especie dominante, es nuestraresponsabilidad tomar actitudes y acciones quecontribuyan a reducir nuestro impacto sobre el clima. Evitarincendios, disminuir el consumo de energa, utilizar fuentesrenovables y alternativas al petrleo, aprender ms sobreel tema y difundirlo, son algunas ideas que puedenhacernos parte de la solucin y no del problema.

  • 27

    CONOCER PARA CONSERVAR

    Ahora que hemos comentado y reflexionado acerca denuestra influencia sobre la naturaleza y el clima, esmomento de hablar de aquellas cosas que podemos hacerpara mejorar nuestro entorno.

    Conservar la biodiversidad podra interpretarsesimplemente como preservar, cuidar o restablecer losrecursos naturales que nos rodean, sin embargo, nopodemos dejar fuera de este concepto elaprovechamiento que realizamos de estos recursos pues deellos obtenemos los medios para sobrevivir. Por lo tanto,debemos ser consientes que ante cualquier decisin quetomemos para obtener beneficios de la naturaleza, antetodo debemos asegurarnos de mantener el equilibrio y lacontinuidad de los ecosistemas para las futurasgeneraciones.

    Para lograr este cometido el primer paso es descubrir yvalorar la riqueza que nos rodea, la diversidad de animales,plantas y paisajes que hacen de cada ecosistema un sitionico e interesante. El siguiente paso es compartir esaexperiencia y motivar a ms personas a que se sumen a laconservacin.

    Esperamos entonces que laGua Ecolgica del CampoEscuela Arani haya sido unaverdadera herramienta paraapreciar una fraccin de labiodiversidad en el valle alto deCochabamba.

  • 28

    RECOMENDACIONES

    Algunas recomendaciones que debes poner en prctica parano alterar los ecosistemas y proteger el medio ambiente son:

    Las fogatas mal armadas y/o mal apagadasy las sustancias inflamables, son la principalcausa de los incendios forestales y stos, unacausa ms para la destruccin de hbitat yprdida de la biodiversidad. Ten muchocuidado con el fuego.

    Trata de no generar muchos residuos, en vezde comprar bebidas cada vez, llvate tupropio botelln y recrgalo con agua. Haymuchos animales que dispersan los residuos,podran enfermar o lastimarse con sta. Nobotes los residuos en cualquier sitio,mantenla en un lugar protegido de losanimales para luego llevarla a los basureros.

    Por ningn motivo captures animales,algunos son tan frgiles (aves, murcilagos ymariposas) que puede ser fatal manipularlos,otros pueden estresarse mucho y perder laoportunidad de reproducirse (lagartijas), opuede ser que el animal se defiendagastando su energa y causndote algndao (insectos y ratones, vboras).

    No maltrates las plantas, ellas purifican nuestro aire y necesitanestar completamente sanas para contrarrestar la terriblecontaminacin actual. No arranques ni pises las flores, son larecompensa alimenticia para los polinizadores (insectos, avesy murcilagos) y la nica manera de reproduccin para lasplantas con flor.

  • 29

    IV PARTE

    RECOMENDACIONES VARIAS

    Los residuos la generamos con cada actividad querealizamos, cuando comemos o tomamos algo y botamoslas envolturas, botellas o sobras en cualquier lugar.

    Conocemos por residuos basura lo que generalmentepensamos que ya no nos sirve, pero en realidad esDESECHO y este desecho puede ser utilizado nuevamentepara otra cosa.

    Debemos saber que la mayor cantidad de residuos que seproduce es residuo orgnico, es decir: restos de comida,hojas secas, cscaras, huesos, etc., que si los manejamosde manera adecuada, luego de descomponerse, puedenvolver como abono para el suelo.

    RESIDUOS ORGANICOS

    Es vital para el medio ambiente tener un buen manejo delos residuos que ocasionamos, tanto orgnicos comoinorgnicos, para un buen manejo de la basura que segenere durante el evento, a cada comunidad se leentregar 2 tipos de bolsas:

    - Costal amarillo: para depositar botellas

    - Bolsas plsticas: para el resto de los residuos(empaques, restos de comida, etc.)

  • 30

    Estas bolsas debern ser depositadas en un puntodeterminado en la ALDEA para ser recogidas por lacomisin.

    1. Botellas plsticas (PET), botellas de vidrio y latas y otros

    envases de aluminio, vidrio o plstico VACIOS:

    2. Para Pilas y bateras existen contenedores debidamentesealizados y en lugares determinados.

    RECUERDA: Las pilas y bateras son elementos MUY

    CONTAMINANTES! Recuerda depositarlas en los lugares

    sealados.

  • 31

    RESIDUOS LQUIDOS EN EL SUBCAMPO

    Al momento de instalarte en el subcampo, recuerda quepara el lavado de utensilios de cocina (ollas, platos,cubiertos, etc.) existen LAVAPLATOS instalados.

    RECUERDA: NO botar residuos de comida, ya que puedentapar los lavaplatos.

    USO ADECUADO DEL AGUA

    El agua es el recurso ms escaso y preciadopara la vida. Debemos cuidarla, es decir: nocontaminarla, ni desperdiciarla.

    RECUERDA: Slo se puede recolectar agua de los

    puntos autorizados: Grifos en el Campo

    Escuela,no olvides llevar bidones o botellas!

    USO ADECUADO DE BAOS, DUCHAS Y REAS DE LAVADO

    El uso adecuado de los baos muestra el nivel deeducacin de las personas. Cuidemos de la infraestructurasanitaria del Campo Escuela haciendo un buen uso debaos, duchas y lavanderas, de esta manera estarnsiembre disponibles y en buen estado para ti.

    RECUERDA: En las lavanderas slo se puede lavar ROPA.

  • 32

    FOGATAS EN LOS SUBCAMPOS

    Para las fogatas en lossubcampos se debetomar en cuentamedidas de prevencinpara evitar posiblesaccidentes.

    RECUERDA: Limpiar bien 1 m a la redonda, poner una basey cerco de piedras y al terminar, asegrarte de haberapagado completamente la fogata.

    CUIDA DE LOS ARBOLITOS PLANTADOS EN LOSSUBCAMPOS

    Como te habrs dado cuenta, en tusubcampo hay varios arbolitos recinplantados que estn en pleno crecimiento.

    Cudalos, evita daarlos y rigalos para que crezcan prontoy tengamos hermosos rboles en nuestro el Campo Escuela.

    PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE Y DISFRUTA DE LANATURALEZA

    Es cuestin que mires a tu alrededor y vers extraordinariabelleza que rodea al Campo Escuela de la Asociacin deScouts de Bolivia.

    Demostremos que s es posible dejar el lugar en mejorescondiciones!

  • Asociacin de Scouts de BoliviaCalle Litoral # 300 esq. Belzu, MargenNorte de la Laguna AlalayTelfono: 4231025Cochabamba Bolivia

    Autores: Diego A. Pearanda Prado1, 2Andrea Lematre Bailey1, 2Adriana Avila Ruiz1, 2Mariela Jimnez Almaraz3Ilich Figueroa3Eliana Alba3

    1 Centro de Biodiversidad y Gentica,Universidad Mayor de San Simn

    2 Programa para la Conservacin delos Murcilagos de Bolivia, Centrode Estudios en Biologa Terica yAplicada PCMB BIOTA

    3 Asociacin de Scouts de Bolivia

    Revisores:Luis F. AguirreCentro de Biodiversidad y Gentica,Universidad Mayor de San SimnEdwin AlvaradoLiga de Defensa del Medio ambiente

    Edicin grfica:Javier BerkhanDRAKO PUBLICIDAD

    Editado por:LIDEMALiga de Defensa del medio AmbienteAv. Ecuador [email protected]

    Diciembre 2008

    CONTENIDO

    I Parte

    Aqu hacemos una introduccin a algunosconceptos manejados en esta gua y quetodos deberamos conocer, adems de unaexplicacin sobre la clasificacin y forma enque se describen a los ecosistemas y lamanera en que se presentan a las especies.

    II Parte

    Incluye una descripcin de la ubicacin,clima, caractersticas ecolgicas y lasprincipales especies animales y vegetales dellugar.

    III Parte

    Incluimos algunos temas de reflexin que nosacercarn al objetivo que perseguimos y lasreferencias bibliogrficas ms importantesdonde podrs consultar y ampliar tusconocimientos acerca de lo que estsleyendo.

    IV Parte

    Finalmente se incluye informacin acerca devarios aspectos a tomar en cuanta en elCampo Escuela Arani

    Agradecimientos

    Queremos agradecer a La Liga de Defensadel Medio ambiente LIDEMA, por editar lapresente publicacin, la Asociacin deScouts de Bolivia por la iniciativa y laoportunidad de generar un documento quedifunda el valor de nuestra riqueza natural yla importancia de su conservacin.

    A Jos Balderrama y Rodrigo Aguayo, delCentro de Biodiversidad y Gentica UMSS,por compartir informacin e imgenes de lasaves, anfibios y reptiles. A todos quienes nosfacilitaron fotografas e imgenes de lasespecies y paisajes.

  • REfERENCIAS:

    Balderrama, J. A. & M. C. Ramrez. 2001. Diversidad y endemismo deaves en dos fragmentos de Polylepis besseri en el Parque NacionalTunari (Cochabamba-Bolivia). Revista Boliviana de Ecologa 2: 45-60.

    Fjeldsa, J. & M. Kessler. 2004. Conservacin de la biodiversidad de losbosques de Polylepis en las tierras altas de Bolivia. Una contribucinal manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11.Editorial FAN. Santa Cruz Bolivia. 214 pp.

    Ibisch P.L. & G. Mrida (eds.) 2003. Biodiversidad: La Riqueza deBolivia. Estado de Conocimiento y Conservacin. Ministerio deDesarrollo Sostenible. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.

    IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2006. GlobalAmphibian Assessment. .

    Navarro, G. & Maldonado, M. 2002. Geografa ecolgica de Bolivia:vegetacin y ambientes acuticos. Ed.: Centro de ecologa difusinSimn I. Patio. Santa Cruz, Bolivia.

    Pgina del Parque Nacional Toro Toro: www.torotoro-bolivia.com.Agosto 2008.

    Pgina del Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP). Agosto2008.

    SOBOCE. Toro Toro: Poderosa Huella de la Naturaleza.

    Wood, J. R. 2005. La Gua Darwin de las Flores de los Valles Bolivianos.Darwin Initiative. Imprenta Sirena. 199 pp.

    INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA PRESENTE EDICION

  • diagramado MA 2008 para pdf_Maquetacin 1