Guía Baja Edad Media

4
Guía “La Baja Edad Media” 8°A-B Nombre:………………………………………………..Fecha:……………………………… La Edad Media es un término que implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando al período como uno de estancamiento cultural, debido a estar ubicado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el renacimiento. Edad Antigua Edad Media Renacimien to Edad Moderna Alta Edad Media Baja Edad Media Objetivo: reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: Renacimiento de la vida urbana Desarrollo del comercio Innovación tecnológica Surgimiento y desarrollo de las universidades Surgimiento del capitalismo Inicia con la caída del Imperio Romano Termina con la caída del Imperio Romano En este período de mil años conocido como Edad Media confluyen tres culturas importantes: el legado romano el cristianismo X I

description

guia completa de baja edad media

Transcript of Guía Baja Edad Media

Gua La Baja Edad Media 8A-BNombre:..Fecha:Objetivo: reconocer las principales transformaciones polticas, econmicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: Renacimiento de la vida urbana Desarrollo del comercio Innovacin tecnolgica Surgimiento y desarrollo de las universidades Surgimiento del capitalismo Monarquas centralizadoras Cambios demogrficos.

La Edad Media es un trmino que implic en su origen una parlisis del progreso, considerando al perodo como uno de estancamiento cultural, debido a estar ubicado cronolgicamente entre la antigedad clsica y el renacimiento.Edad AntiguaEdad Media Renacimiento

Edad Moderna

Alta Edad MediaBaja Edad Media

En este perodo de mil aos conocido como Edad Media confluyen tres culturas importantes: el legado romano el cristianismo las costumbres germnicasXIInicia con la cada del Imperio Romano de Occidente S V ao 476

Termina con la cada del Imperio Romano de Oriente S XVAo 1453

La BAJA Edad Media recobra importancia en nuestros das por ser la sub-etapa de la Edad Media donde se asientan las bases para el desarrollo del mundo moderno:1. Renacimiento de las ciudades 2. Renacimiento de las monarquas centralizadoras3. Aparicin de la burguesa 4. Capitalismo 5. Innovacin tecnolgica y cambios demogrficos

Caractersticas de la Baja Edad Media:

1. Renacimiento de las ciudades:Desde fines del imperio romano de occidente la vida urbana prcticamente no haba existido en Europa. Esta situacin cambi a partir del siglo XII con las mejoras agrcolas, el aumento de la poblacin y la reactivacin del comercio; donde las ciudades antiguas recuperaron su importancia. Pero no hay que olvidar que los sectores agrcolas permanecieron, y de hecho, mucha poblacin continu viviendo en sectores rurales. En cuanto al gobierno de la ciudad estaba permitido autogobernarse y administrar justicia, y se otorgaba la libertad personal a sus habitantes; pero igualmente estaban sometidos a la autoridad real.

2. Renacimiento de las monarquas centralizadoras: son reyes o monarcas que alcanzaron el poder soberano (total) sobre un territorio y sobre la gente que viva en l. Para lograr este poder, debi enfrentarse a los grupos ms favorecidos de la Edad Media: la Iglesia y la Alta Nobleza (seores feudales). Es decir, las monarquas centralizadoras son aquellos monarcas que lograron someter bajo su poder al poder de la iglesia y de la alta nobleza (seores feudales). Para ello, se aliaron con otro grupo social emergente: la burguesa; y con la baja nobleza. Vivan del tributo (trabajo) de los sectores populares, que era la principal fuente de ingresos de la monarqua. Se llama monarqua centralizadora porque se apoyaron en los nuevos estudiosos del derecho (con la apertura de las universidades) para respaldar legalmente las atribuciones pretendidas por los reyes, entre las que se cuentan: la administracin de justicia, el reclutamiento de ejrcitos y el cobro de tributos.

3. Aparicin de la burguesa: proviene del concepto burgos, clase social propia de la ciudad. No eran seores feudales ni siervos, y no pertenecan ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado; por eso se dice que son una nueva clase social compuesta por comerciantes, empresarios, banqueros y propietarios de los medios de produccin, ya sea de las tierras, maquinarias o medios de transporte. Logran una posicin social por sus riquezas econmicas, no por la sangre (aristocracia) ni por utilizar su fuerza de trabajo.

4. Capitalismo: el predominio del comercio sobre otras formas de economa, como la feudal, favoreci a las ciudades que tuvieron un gran despegue econmico (gracias a que eran los principales centros de comercio de Europa) transformndose estas ciudades en capitales comerciales, es decir, el sistema econmico basado en la propiedad privada y la libre circulacin del capital.

5. Cambios demogrficos e innovacin tecnolgica: los cambios demogrficos son en este caso- el crecimiento de la poblacin; lo que tiene estrecha relacin con las nuevas tcnicas de cultivo (o con el arado de rueda, o el molino de viento, que son innovaciones tecnolgicas) pues ante una mejor alimentacin (y el fin de las guerras causadas por las invasiones) la gente sufra menos enfermedades, lo que ayud a disminuir la mortalidad (nmero de muertes en un ao) y aumentar la natalidad (cantidad de nacidos vivos en un ao). Adems de aumentar el nmero de tierras gracias a las roturaciones (tierras aradas por primera vez, en que se talaban bosques y se secaban pantanos) con la innovacin tecnolgica se obtuvieron mayor cantidad de alimentos gracias a la rotacin trienal de cultivos (un terreno se divida en tres partes: una para sembrar en verano, otra en invierno y la tercera parte se dejaba descansar). De este modo no solo haba ms variedad de cultivos, sino que tambin se evitaba el agotamiento del suelo.