Guia Basica de Rituales para Catolicos

download Guia Basica de Rituales para Catolicos

of 121

description

Esta guía, facilita al católico practicante el poder participar de los diferentes rituales que se hacen en diferentes momentos que tiene establecida la iglesia. También sirve de apoyo para los catequistas, para que estos puedan orientar a los interesados en conocer lo que es y predica la religion católica romana.

Transcript of Guia Basica de Rituales para Catolicos

  • 2

    GUIA BASICA DE RITUALES PARA CATOLICOS

    Compilado y Editado por

    Marco A. Cadena Ch. (Laico)

    Parroquia de la Resurreccion (La Carolina, Pasto Colombia-)

    Diocesis de Pasto Colombia.

    Caratula: Coronacion de Maria por la Santisima Trinidad.

    Obra de: Franzosich Handschrift.

    AkurArte/ Publishing P.N., 2014

    1 edicin, julio/14

    ISBN: 3102264746

    Impreso en Colombia / Printed in Colombia

    Editado por AkurArte ([email protected])

  • 3

    Dedicatoria

    Esta Compilacion esta dirigida a todos aquellos catlicos que en algn

    momento de su vida requieren: conocer o recordar oraciones; practicar

    protocolos, rituales o procedimientos que son necesarios en nuestra vida

    Cristiana. Tambien como apoyo para los Catequistas que muchas veces

    carecen de un libro gua, que les oriente su labor de formadores en la f

    hacia nuestra Iglesia Catolica.

    Este libro no tiene ningun costo y se podra compartir con todos aquellos que deseen tenerlo en formato digital.

    San Juan de Pasto, junio/14

  • 4

    INDICE

    7 Introduccin

    8

    Las Sagradas Escrituras

    * Explicacin y contenidos temticos

    15 Practica de smbolos y Oraciones Comunes

    15 * Seal de la Cruz 15 * Santiguarse 15 * Padre Nuestro 15 * Ave Mara 15 * Ave Mara en Latn 15 * Gloria al Padre 15 * El Credo 16 * Confesin General 16 * Acto de Contricin 16 * La Salve 16 * Bendita sea tu pureza 16 * Bajo tu amparo. 17 * El ngelus. 17 * Regina Coeli. 17 * Oracin a la Santsima Trinidad 19 * Oracin al Padre Eterno. -

    20

    * Oracin al Seor Jess y su Preciossima Sangre.

    22 * Oracin al Espritu Santo 22 * Oracin a la Virgen Mara. 23 * Oracin a los Santos Arcngeles. 23 * Arcngeles: Miguel, Gabriel, Rafael. 23 * Oracin al ngel de la Guarda. 24 * Oracin a cualquier Santo. 24 * Oracin a los sacerdotes. 24 * Oracin de los esposos.

  • 5

    24 * Oracin de los hijos 24 * Oracin de los padres 24 * Oracin de la familia. 26 * Bendicin de la mesa y los alimentos. 26 * Oracin de Confianza.

    27 Santa Misa (Partes que la componen)

    30 * Misa para el Sacramento de la Confirmacin.

    33 * Misa de Matrimonio.

    35 * Ritual catlico del Matrimonio.

    40 * Misa de difuntos.

    42 * Liturgia de Jueves Santo.

    43 * Liturgia de Domingo de Ramos.

    46 * Misa de Nochebuena o de Gallo

    48 * Misa de Sanacin.

    50 * Misas Gregorianas.

    52

    Gua del Santo Rosario.

    53 * Letanas Lauretanas.

    56

    El Santo Viacrucis

    66

    Mandamientos de la Ley de Dios

    66

    * Explicacin sobre los Mandamientos de la Ley de Dios.

    68

    Mandamientos de la Iglesia.

    69

    Dones del Espritu Santo.

    70

    Los Sacramentos.

  • 6

    71 Sacramentos de Iniciacin Cristiana.

    71 * Sacramento de Uncin de los enfermos.

    72 * Sacramento de Orden Sacerdotal.

    72 * Sacramento del Matrimonio.

    73

    Gua para una buena Confesin.

    74

    Preguntas y Respuestas a inquietudes frecuentes.

    79 Que son las indulgencias.

    83

    Diccionario Catlico

    120

    Bibliografa.

  • 7

    Introduccin

    La Iglesia catlica es conocida de diversos modos, por ejemplo como Iglesia catlica

    apostlica romana o como Iglesia catlica romana. Catlica es trmino originario del

    idioma griego , 'katholiks', que significa 'universal'. Se hace esta

    distincin en relacin a otras iglesias cristianas, como la Comunin anglicana y

    las Iglesias ortodoxas, las cuales se refieren a s mismas dentro de la nica "Iglesia,

    una, santa, catlica y apostlica" del Credo, y que tambin seran catlicas (tanto en

    sentido etimolgico como en todo el contenido del trmino, dado que se dirigen a

    proslitos de todo el mundo). La diferencia de las iglesias ortodoxas respecto de la

    Iglesia catlica romana consiste en situarse fuera de la autoridad del papa.

    El papa actual es el argentino Jorge Mario Bergoglio, que escogi el nombre

    pontificio de Francisco.

    La Iglesia catlica tiene su cabeza en Roma, donde se encuentra la Sede Apostlica;

    relacionada con la Sede est el Estado de la Ciudad del Vaticano (Status Civitatis

    Vatican, en latn y oficialmente; Stato della Citt del Vaticano, en italiano), un

    enclave dentro de la ciudad de Roma, que funciona como un estado independiente y

    reconocido internacionalmente. Si bien el Estado Vaticano est estrechamente

    ligado a la Sede Apostlica, se trata de entidades distintas, ya que el Estado Vaticano

    es un poder temporal (gobernado directamente por el papa), mientras que la Sede

    Apostlica es entendida por los catlicos como poder espiritual. En la Ciudad del

    Vaticano y en Roma se encuentra la Curia Romana, formada por las instituciones

    (llamadas dicasterios) que ayudan al papa en el gobierno de la Iglesia.

  • 8

    LAS SAGRADAS ESCRITURAS

    Una sntesis de la relacin entre la Biblia y la Tradicin Divina en preguntas y respuestas

    Qu es la Revelacin?

    La revelacin es la manifestacin que Dios ha hecho a los hombres de S mismo y de aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la salvacin eterna.

    Dnde se encuentra la Revelacin?

    La Revelacin -tambin llamada Doctrina cristiana o Depsito de la fe- se encuentra en la Sagrada Escritura y en la Tradicin.

    A quin fue confiada la Revelacin?

    Jesucristo confi la Revelacin a la Iglesia Catlica. Por medio de sus Apstoles, por tanto, slo la Iglesia tiene autoridad para custodiarla, ensearla e interpretarla sin error.

    Qu es la Sagrada Escritura?

    La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios puesta por escrito bajo la inspiracin del Espritu Santo. Al conjunto de los libros inspirados lo llamamos Biblia.

    Qu es la Tradicin?

    La Tradicin es la Palabra de Dios no contenida en la Biblia, sino transmitida por Jesucristo a los Apstoles y por stos a la Iglesia.

    Las enseanzas de la Tradicin estn contenidas en los Smbolos o Profesiones de la fe (por ejemplo, el Credo), en los documentos de los Concilios, en los escritos de los Santos Padres de la Iglesia y en los ritos de la Sagrada Liturgia.

  • 9

    Quin es el Autor de la Biblia?

    El Autor principal de la Biblia es Dios. El autor secundario o instrumental de la Biblia es el escritor sagrado o hagigrafo. Por ejemplo, Moiss, el profeta Isaas, San Mateo, San Pablo, etc.

    Qu es la Inspiracin bblica?

    La inspiracin bblica es una gracia especfica que concede el Espritu Santo, por la cual el escritor sagrado es movido a poner por escrito las cosas que Dios quiere comunicar a los dems hombres.

    Cules son las propiedades de la Biblia?

    Las propiedades de la Biblia son:

    - La Unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y entre todas las partes de todos los libros.

    - La Inerrancia (no contiene errores en lo que atae a nuestra salvacin) y la Veracidad (contiene las verdades necesarias para nuestra salvacin).

    - La Santidad (procede de Dios, ensea una doctrina santa y nos conduce a la santidad).

    Cmo se divide la Biblia?

    La Biblia se divide en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. A su vez los libros del Antiguo y Nuevo Testamento se dividen en: libros histricos, didcticos y profticos. Y cada libro se divide en captulos y versculos.

    Qu contiene el Antiguo Testamento?

    El Antiguo Testamento contiene los libros inspirados escritos antes de la venida de Jesucristo. Son 46. Los libros histricos del Antiguo Testamento son 21: Gnesis, Exodo, Levtico, Nmeros, Deuteronomio (que forman el Pentateuco), Josu, Jueces, Ruth, I y II Crnicas o Paralipmenos, I y II Esdras (el 2 llamado tambin Nehemas), Tobas, Judit, Esther, I y II Macabeos.

  • 10

    Los libros didcticos del Antiguo Testamento son 7: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiasts, Cantar de los Cantares, Sabidura y Eclesistico.

    Los libros profticos del Antiguo Testamento son 18: Los cuatro Profetas Mayores: Isaas, Jeremas (con Lamentaciones y Baruc), Ezequiel, Daniel, y los doce Profetas Menores: Oseas, Joel, Ams, Abdas, Jons, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonas, Ageo, Zacaras y Malaquas.

    Qu contiene el Nuevo Testamento?

    El Nuevo Testamento contiene los libros inspirados escritos despus de la venida de Jesucristo. Son 27. Los libros histricos del Nuevo Testamento son 5: Los cuatro Evangelios (segn San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan) y los Hechos de los Apstoles.

    Los libros didcticos del Nuevo Testamento son 21: Las 14 Epstolas o Cartas de San Pablo: Romanos, I y II Corintios, Glatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II Tesalonicenses, I y II Timoteo, Tito, Filemn y Hebreos.

    Las 7 epstolas o Cartas llamadas catlicas son: I y II de San Pedro: I, II y III de San Juan, la de Santiago y la de San Judas.

    El nico libro proftico del Nuevo Testamento es el Apocalipsis de San Juan.

    Qu es el Canon bblico?

    El Canon bblico es el catlogo de los setenta y tres libros del Antiguo y del Nuevo Testamentos que forman la Biblia y que la Iglesia ha declarado como divinamente inspirados.

    En qu perodo se escribi la Biblia?

    Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos entre el siglo XV y el siglo II antes de Cristo.

    Los libros del Nuevo testamento fueron escritos en la segunda mitad del siglo I. Los Libros Sagrados se escribieron al principio en papiro y ms tarde en pergamino. El

  • 11

    papiro es una planta que abunda en Egipto, el pergamino es una piel de cabrito que permite escribir por las dos caras.

    Originalmente la Biblia estaba en rollos, es decir, largas fajas de papiro o de piel unidas en los extremos a dos bastones en torno a uno de los cuales giraba.

    Qu es la Hermenutica bblica?

    La Hermenutica bblica es la ciencia que trata de las normas para interpretar rectamente los Libros Sagrados. La Iglesia Catlica es la nica capacitada para interpretar autnticamente (con pleno derecho y sin posibilidad de equivocarse) la Sagrada Escritura porque Dios le confi solamente a Ella la misin de guardar, ensear y aclarar a los fieles su Palabra.

    Qu otras Biblias existen?

    Adems de la Biblia catlica, que es la nica completa y verdadera, existen la Biblia Hebrea y las Biblias protestantes. La Biblia Hebrea slo contiene treinta y nueve libros del Antiguo Testamento. Por tanto, rechazan siete libros del Antiguo Testamento y todos los del Nuevo Testamento que forman la Biblia catlica. Los protestantes, por su parte, admiten solamente el "libre examen" es decir, que cada uno ha de leer e interpretar la Biblia a su manera, sin necesidad de someterse a la autoridad de la Iglesia. A las Biblias protestantes les suprimieron algunos libros que estn en la Biblia catlica; adems en los libros que conservan, modifican algunas palabras para apoyar sus ideas errneas. Adems, carecen de notas y comentarios, no tienen aprobacin de la autoridad de la Iglesia; muchas son editadas por las "Sociedades Bblicas", algunas dicen: "Versin del original llevado a cabo por Cipriano de Valera y C. Reyna"; la mayora de ellas suprime varios libros del Antiguo Testamento (Sabidura, Judit, Tobas, Eclesistico, I y II Macabeos, entre otros) y algunas tambin suprimen libros del Nuevo (Epstolas de Santiago, de San Pedro y de San Juan).

    Puede leerse cualquier Biblia?

    No. Porque puede contener errores doctrinales o morales. Para evitar esos errores, un catlico slo debe leer Biblias con notas y explicaciones aprobadas por la Iglesia Catlica, es decir, que tengan "Nihil Obstat" e "Imprimatur".

  • 12

    Cmo leer la Biblia?

    Hoy da en muchas familias catlicas encontramos la Biblia como el libro sagrado de la casa. Ojal que pronto llegue el da que cada catlico sea un asiduo lector de la Escritura Sagrada. Pero muchos que comienzan a leerla, despus de algunos captulos la dejan de lado por no comprender casi nada. Dicen que leer la Biblia les resulta difcil. Es un libro tan largo y a veces difcil, especialmente para uno que sabe poca historia y poca geografa, y no tiene costumbre de ubicar lo que lee en su propio contexto. Tambin se da el caso de catlicos que, comienzan a leer la Biblia, y se dejan llevar por interpretaciones parciales, caprichosas y fanticas que poco a poco lo llevan a uno a adherir, por mero sentimentalismo, a algunas de las muchas sectas bblicas ya existentes, apartndose, por ignorancia, de la Iglesia Catlica. Y no faltan los que quieren leer toda la Biblia sin alguna explicacin; o toman la Biblia como un juego de naipes abriendo el libro al azar, o saltando por aqu o por all y piensan que Dios automticamente les comienza a hablar. Es un riesgo muy grande; es como jugar a la suerte. Para evitar estos peligros, no basta leer la Biblia con fe y devocin. Hay que juntar la fe, la oracin y la devocin con el estudio. Leer la Biblia sin una adecuada preparacin es tentar a Dios. Hay que prepararse para leerla. Si no, puede suceder cualquier cosa. La historia de nuestra fe es as. La Iglesia recomienda la lectura de la Biblia porque es alimento constante para la vida del alma; produce frutos de santidad, es fuente de oracin, gran ayuda para la enseanza de la doctrina cristiana y para la predicacin. El Concilio Vaticano II "exhorta a todos los fieles con insistencia a que, por la frecuente lectura de las Escrituras, aprendan la ciencia eminente de Cristo" (Constitucin Dei Verbum, n. 25). Las disposiciones que se deben tener para leer y estudiar la Biblia son: fe y amor a la Palabra de Dios, intencin recta, piedad y humildad para aceptar lo que Dios dice. Es recomendable leer los Evangelios diariamente durante unos cuantos minutos. San Jernimo dice "Lee con mucha frecuencia las divinas Escrituras; es ms, nunca abandones la lectura sagrada". A la luz de las enseanzas de la Iglesia, la Biblia nos permite conocer el modo de salvanos y reconciliarnos, y eso slo puede lograrse conociendo, amando y encarnando la vida de Jesucristo.

  • 13

    LA SANTISIMA TRINIDAD

    Qu es el misterio de la Santsima Trinidad?

    As respondi el Padre Po de Pietrelcina a esta pregunta:

    "El padre, con sencillas palabras, comenz a disipar las dudas: "Hija, quin puede comprender y explicar los misterios de Dios? Se llaman misterios precisamente porque no pueden ser

    comprendidos por nuestra pequeainteligencia. Podemos formarnos alguna idea con ejemplos. Has visto alguna vez preparar la masa para hacer el pan? qu hace el panadero? Toma la harina, la levadura y el agua. Son tres elementos distintos: la harina no esla levadura ni el agua; la levadura no es la harina ni el agua y el agua no es la harina ni la levadura. Se mezclan los tres elementos y se forma una sola sustancia. Por lo tanto, tres elementos distintos forman unidos una sola sustancia. Con esta masa se hacen tres panes que tienen la misma sustancia pero distintos en la forma el uno del otro. Eso es, tres panes distintos el uno del otro pero una nica sustancia. As se dice de Dios: l es uno en la naturaleza, Trino en las personas iguales y distintas la una de la otra. El Padre no es el Hijo ni el Espritu Santo; el Espritu Santo procede del Padre y del Hijo. Son tres personas iguales pero distintas. Sin embargo, son un solo Dios porque nica e idntica es la naturaleza de Dios".

    Diferentes "misiones" Si quisiramos identificar a la Santsima Trinidad por sus "misiones" en el tiempo, o atribuciones, diramos que:

    EL PADRE es el Principio de Vida, de quien todo procede. Se le atribuye la Creacin.

  • 14

    EL HIJO procede eternamente del Padre, como engendrado por l, y asumi en el tiempo una naturaleza humana por nuestra salvacin. Se le atribuye la Redencin. EL ESPRITU SANTO es enviado por el Padre y el Hijo, como tambin procede de ellos, por va de voluntad, a modo de amor; se manifest primero en el Bautismo y en la Transfiguracin de Jess y luego el da de Pentecosts sobre los discpulos; habita en los corazones de los fieles con el don de la caridad (Cf. Ef 4,30). Se le atribuye la Santificacin.

    Porque el entendimiento humano no es capaz de comprender la esencia divina, no puede penetrar en el misterio de la vida ntima de Dios, slo puede conocer lo que Dios revela y asumirlo con la fe; se puede aplicar aqu la frase de San Agustn: "Si lo comprendes, no es Dios". .

  • 15

    PRACTICA DE SIMBOLOS Y ORACIONES COMUNES

    LA SEAL DE LA CRUZ Por la seal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos lbranos Seor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Amn.

    SANTIGUARSE En el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, Amn. Trazando una cruz a mano abierta, de la frente al pecho y de un hombro al otro.

    PADRE NUESTRO Padre nuestro que ests en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu Reino; hgase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada da; perdona nuestras ofensas, como tambin nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentacin y lbranos del mal. Amn.

    AVE MARA Dios te salve, Mara, llena eres de gracia, el Seor es contigo; bendita t eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jess. Santa Mara, Madre de Dios, ruega por nosotros los pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen

    AVE MARIA EN LATIN Ave, Mara, gratia plena; Dominus tecum; benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui Jess. Sancta Mara, Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et inhora mortis nostrae. Amen.

    GLORIA AL PADRE Gloria al Padre, gloria al Hijo y gloria al Espritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amn.

    EL CREDO Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Y en Jesucristo, su nico Hijo, nuestro Seor; que fue concebido por obra y gracia del Espritu Santo; naci de Santa Mara Virgen; padeci bajo el poder de Poncio Pilato; fue crucificado, muerto y sepultado; descendi a los infiernos y al tercer da resucit de entre los muertos; subi al cielo y est sentado a la derecha del Padre. Desde all ha de venir a

  • 16

    juzgar a los vivos y a los muertos y su reino no tendr fin. Creo en el Espritu Santo, en la Santa Iglesia Catlica, en la comunin de los santos; en el perdn de los pecados, en la resurreccin de los muertos y en la vida eterna. Amn.

    CONFESIN GENERAL Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisin; por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa Mara, siempre Virgen, a los ngeles, a los Santos y a ustedes hermanos, que intercedan por m, ante Dios nuestro Seor. Amen

    ACTO DE CONTRICIN Jess, mi Seor y Redentor: yo me arrepiento de todos los pecados que he cometido hasta hoy, y me pesa de todo corazn porque con ellos he ofendido a un Dios tan bueno. Propongo firmemente no volver a pecar, y confo en que, por tu infinita misericordia, me has de conceder el perdn de mis culpas y me has de llevar a la vida eterna. Amn

    LA SALVE Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve!, A ti llamamos los desterrados, hijos de Eva, a Ti suspiramos gimiendo y llorando, en este valle de lgrimas. Ea, pues, Seora abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y despus de este destierro mustranos a Jess, fruto bendito de t vientre, oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen Mara, Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Seor Jesucristo. Amn

    BENDITA SEA TU PUREZA Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A Ti, celestial princesa virgen Sagrada Mara yo te ofrezco en este da, alma, vida y corazn. Mrame con compasin, no me dejes Madre ma por tu limpia Concepcin. Amn.

    BAJO TU AMPARO Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras splicas y necesidades; antes bien, lbranos de todos los peligros; oh virgen, siempre gloriosa y bendita .Amen.

  • 17

    EL NGELUS El ngel del Seor anunci a Mara. R/ y concibi por obra del Espritu Santo He aqu la esclava del Seor. R/ Hgase en m segn tu palabra.- Y el hijo de Dios se hizo hombre. R/ y habit entre nosotros. Ruega por nosotros Santa Madre de Dios. R/ para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Seor Jesucristo. Oracin Derrama Seor vuestra gracia en nuestros corazones, para que habiendo conocido por la voz del ngel el misterio de la Encarnacin de vuestro Hijo Jesucristo, por su Pasin y Su Cruz, lleguemos a la gloria de la Resurreccin. Por Cristo nuestro Seor. Amn.*Se recomienda rezar el ngelus a las 6 de la maana, medio da y a las 6 de la tarde.*En el tiempo Pascual, en vez del ngelus se dice la siguiente.

    REGINA COELI Reina del cielo, algrate, aleluya. R/ porque el que mereciste llevar, aleluya,-Resucit segn lo predijo, aleluya. R/ Ruega por nosotros a Dios aleluya.-Algrate, Virgen Mara, aleluya. R/, Porque el Seor realmente ha resucitado, aleluya. Oremos Oh Dios, que te has dignado a alegrar al mundo con la Resurreccin de tu Hijo Jesucristo, te rogamos nos concedas que por la intercesin de su Madre, la Virgen Mara alcancmosla felicidad de la vida eterna. Por Cristo nuestro Seor. AMEN.

    ORACION A LA SANTISIMA TRINIDAD

    Te adoro, Santsima Trinidad, Padre, Hijo y Espritu Santo, tres personas y un slo Dios. Me postro en el abismo de mi nada ante Tu divina majestad.

    Creo firmemente y estoy dispuesto a dar la vida en testimonio de todo lo que nos ha revelado en la Sagrada Escritura y de los misterios que por medio de tu Iglesia nos has manifestado. En Ti deposito mi confianza; y de tu mano, Dios mo, vida nica, esperanza ma,

  • 18

    deseo, espero y quiero recibir todos los bienes, espirituales o corporales, que pueda alcanzar en esta vida o en la otra. Desde hoy y para siempre te consagro mi cuerpo y mi alma, todas mis potencias, la memoria, el entendimiento, la voluntad y todos mis sentidos. Te prometo no consentir jams, en cuanto est de mi parte, en que se infiera la ms mnima ofensa a tu divina majestad. Propongo firmemente dedicar toda mi existencia, mis facultades y energas, a tu servicio y gloria. Estoy dispuesto a sobrellevar ludas las adversidades que tu mano paternal quiera imponerme para dar gusto a tu corazn. Quisiera esforzarme con todo mi ser, para que todos sirvan, glorifiquen y amen a Dios su Creador. Me gozo intensamente de tu eterna felicidad, y me siento jubiloso por tu gran gloria en el cielo y en la tierra. Te doy infinitas gracias por los innumerables beneficios concedidos, a mi y al mundo entero, y por los que continuamente, da tras da, concede tu benigna providencia. Amo tu infinita bondad por s misma con todo el afecto de mi corazn y de mi alma: y deseara, si me fuera posible, amarte como te aman los ngeles y los justos, con cuyo amor uno el mo. A Tu divina majestad, en unin de los mritos de la pasin, vida y muerte de Cristo, de la bienaventurada siempre Virgen y de todos los santos, ofrezco desde ahora para siempre todas mis obras, purificadas por la preciossima sangre de nuestro Redentor Jess. Quiero participar, en lo posible, de las indulgencias obtenidas por medio de las oraciones y obras, y deseo aplicarlas como sufragio por las almas del purgatorio. Quiero tambin ofrecer, en la medida de mis fuerzas satisfaccin y penitencia por todos mis pecados. Dios mo, siendo t infinitamente digno de todo amor y servicio, por ser quien eres: me arrepiento de todo corazn de mis pecados, y los detesto ms que todos los

  • 19

    males, puesto que tanto te desagradan a ti. Dios mo, a quien amo sobre todas las cosas: te pido humildemente perdn, y hago firme propsito de nunca ofender a tu divina bondad.

    ORACION A DIOS PADRE

    SEOR SANTO, PADRE OMNIPOTENTE San Buenaventura

    Seor santo, Padre omnipotente, Dios eterno, por tu generosidad y la de tu Hijo quien por m padeci pasin y muerte, y por la excelentsima santidad de su Madre, y por los mritos de todos los santos, concdeme a m, pecador e indigno de cualquier beneficio tuyo, que slo a ti ame, que siempre tenga sed de tu amor, que continuamente tenga en el corazn el beneficio de la pasin, que reconozca mi miseria, que desee ser pisado y despreciado de todos; que slo la culpa me entristezca. Amn.

    ORACIN AL SAGRADO CORAZN DE JESS PARA UNA GRAVE NECESIDAD

    Oh Divino Jess que dijiste: Pedid y recibiris; buscad y encontraris; llamad y se os abrir; porque todo el que pide recibe, y el que busca encuentra, y a quien llama se le abre. Mrame postrado a tus plantas suplicndote me concedas una audiencia. Tus palabras me infunden confianza, sobre todo ahora que necesito que me hagas un favor:

    (Se ora en silencio pidiendo el favor)

    A quin he de pedir, sino a Ti, cuyo Corazn es un manantial inagotable de todas las gracias y dones? Dnde he de buscar sino en el tesoro de tu corazn, que contiene todas las riquezas de la clemencia y generosidad divinas? A dnde he de llamar sino a la puerta de ese Corazn Sagrado, a travs del cual Dios viene a nosotros, y por medio del cual vamos a Dios?

    A Ti acudimos, oh Corazn de Jess, porque en Ti encontramos consuelo, cuando afligidos y perseguidos pedimos proteccin; cuando abrumados por el peso de nuestra cruz, buscamos ayuda; cuando la angustia, la enfermedad, la pobreza o el fracaso nos impulsan a buscar una fuerza superior a las fuerzas humanas.

  • 20

    Creo firmemente que puedes concederme la gracia que imploro, porque tu Misericordia no tiene lmites y confo en que tu Corazn compasivo encontrar en mis miserias, en mis tribulaciones y en mis angustias, un motivo ms para or mi peticin.

    Quiero que mi corazn est lleno de la confianza con que or el centurin romano en favor de su criado; de la confianza con que oraron las hermanas de Lzaro, los leprosos, los ciegos, los paralticos que se acercaban a Ti porque saban que tus odos y tu Corazn estaban siempre abiertos para or y remediar sus males.

    Sin embargo... dejo en tus manos mi peticin, sabiendo que T sabes las cosas mejor que yo; y que, si no me concedes esta gracia que te pido, s me dars en cambio otra que mucho necesita mi alma; y me conceders mirar las cosas, mi situacin, mis problemas, mi vida entera, desde otro ngulo, con ms espritu de fe.

    Cualquiera que sea tu decisin, nunca dejar de amarte, adorarte y servirte, oh buen Jess.

    Acepta este acto mo de perfecta adoracin y sumisin a lo que decrete tu Corazn misericordioso. Amn.

    Padre Nuestro, Ave Mara, Gloria al Padre.

    Sacratsimo Corazn de Jess, en Vos confo. (3 veces).

    ORACION AL SEOR JESUS Y SU PRECIOSIMA SANGRE: Oremos:

    En el Nombre de Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espritu Santo, sello y protejo, con el Poder de la Sangre, de Jesucristo el Seor, a: (en este momento nombre a todos sus hijos), sello su consciente, inconsciente, subconsciente; ser fsico, ser biolgico, psicolgico, material, y espiritual.

    Los sello y los protejo, con el Poder de la Sangre Preciosa, de Jesucristo el Seor, de todo accidente, dentro y fuera de la escuela o trabajo, de cualquier atropello, al cruzar calles o avenidas; de alcoholismo, tabaquismo, drogadiccin, sexualidad, sensualidad, lujuria, obscenidad.

    Los sello y los protejo, con el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Seor, de sufrir algn secuestro, secuestro, o de la enfermedad de la Influenza; de sufrir

  • 21

    algn robo, abuso de autoridad, por parte de cualquier maestro, o abuso de cualquier compaero; de rias dentro y fuera de la escuela, o de su trabajo.

    Los Sello y los protejo, con la Sangre de Jesucristo, el Seor, de pandillerismo, de algn mal golpe, de caerle mal a alguien, de venganza, de apata, de indiferencia ante cualquier dolor ajeno, de indiferencia a la Eucarista, de desprecio a la virginidad, desprecio al respeto a los adultos, y a los propios padres.

    Los Sello y los protejo con el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Seor, de cualquier maldicin, de parte de cualquier maestro, compaero, o jefe de trabajo, u otras personas. De abuso de autoridad, fsica y verbal, psicolgica y mental. De cualquier persona que los quiera engaar, sonsacar o involucrar en cualquier problema que no les corresponda.

    Los Sello y los protejo con el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Seor, de cualquier desilusin, obsesin, depresin; enfermedad fsica y mental. Seor Jesucristo derrama tus Bendiciones sobre mis hijos! Derrama tu Preciosa Sangre sobre su cerebro!, para que tengan buena retencin en sus clases. Que tu Sangre Seor Jesucristo, fluya por sus venas, y Seor Jess escndelos en el Corazn Inmaculado, de la Santsima Virgen Mara! En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espritu Santo. Amn.

    Sigamos Orando por nuestros hijos. En el Nombre, y bajo la Autoridad de Jesucristo, el Seor, ato todo principado,

    poder y fuerza espiritual del Mal, en las regiones de maldad, que estn influenciando a: (mencione los nombres de sus hijos).

    Esa influencia contra ellos, queda cancelada, por el Poder de la Sangre de Jesucristo, el Seor. Ato, y rompo, en el Nombre de nuestro Seor Jesucristo, y con el Poder de su Preciosa Sangre, los espritus de hechicera, ocultismo, satanismo, rechazo, suicidio, ira, odio, resentimiento, amargura, orgullo, miedo, decepcin, incredulidad, esquizofrenia, sensualidad, sexualidad, lujuria, obsesin, adiccin, manipulacin mental, comportamiento compulsivo, falta de perdn, soberbia, drogas, alcoholismo. Ato esos Poderes, y los poderes de la msica rock, y de chatear por el Internet, y los espritus que contiene el Internet.

    Declaro que estn anulados por completo en la vida de mis hijos. La ceguera que el Enemigo ha puesto en mis hijos, debe irse, en el Nombre de Jesucristo el Seor. Mis hijos van a ver la Luz del Evangelio de Jess, para que sean enseados por El, y se multiplicar su paz.

  • 22

    Padre Celestial, Creador de todas las cosas, te doy las gracias por el regalo que nos has dado en nuestros hijos, te pido que mandes ngeles que los guarden, y los protejan en todos sus caminos. Te pido que proveas para ellos amigos cristianos, que puedan ayudarlos con buenos consejos y buenas influencias. Dios, que maravilloso privilegio y responsabilidad es ser padre; aydanos a discernir cuando mis hijos necesitan de nuestras Oraciones y ayuda.

    Danos Sabidura, para ser los padres que debemos ser, y aydanos a ser comprensivos con ellos.

    Padre Santo, permite que nuestros hijos cumplan el Plan que t has diseado para sus vidas.

    Que el Espritu de Dios, Espritu de Sabidura, Espritu de Inteligencia, Espritu de Consejo y Poder, Espritu de Conocimiento, y sobre todo, Espritu de Temor de Dios, repose sobre ellos.

    Nosotros depositamos en tus divinas manos, a nuestros hijos, y te agradecemos por amarlos ms de lo que nosotros los amamos, y les dars un futuro de Esperanza. Amn.

    ORACION AL ESPRITU SANTO Ven, Espritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Enva Seor tu Espritu y todas las cosas sern creadas. Y renovars la faz de la tierra. Oh Dios! que has instruido los corazones de tus fieles con la luz del Espritu Santo, dadnos a saber rectamente, segn t mismo Espritu y gozar para siempre de tu consuelo, por Jesucristo nuestro Seor. Amn.

    ORACIN A LA VIRGEN MARIA (SAN BERNARDO)

    Acordaos, oh piadossima Virgen Mara! que jams se ha odo decir que ninguno de los que han acudido a vuestra proteccin, implorado vuestra asistencia y reclamado vuestro socorro, haya sido abandonado de Vos. Animado con esta confianza, a Vos tambin acudo, oh Madre, Virgen de las vrgenes! Y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante vuestra presencia soberana. No desechis, oh Madre de Dios!, mis humildes splicas, antes bien, inclinad a ellas vuestros odos y dignaos atenderlas favorablemente.

  • 23

    ORACION A LOS SANTOS ARCANGELES

    A SAN MIGUEL ARCNGEL (Para pedir proteccin al cielo)

    Oh gloriossimo San Miguel Arcngel, prncipe y caudillo de los ejrcitos celestiales, custodio y defensor de las almas, guarda de la Iglesia, vencedor, terror y espanto de los rebeldes espritus infernales. Humildemente te rogamos, te digne librar de todo mal a los que a ti recurrimos con confianza; que tu favor nos ampare, tu fortaleza nos defienda y que, mediante tu incomparable proteccin adelantemos cada vez ms en el servicio del Seor; que tu virtud nos esfuerce todos los das de nuestra vida, especialmente en el trance de la muerte, para que, defendidos por tu poder del infernal dragn y de todas sus asechanzas, cuando salgamos de este mundo seamos presentados por t, libres de toda culpa, ante la Divina Majestad. Amen

    ORACIN A SAN GABRIEL

    Dios Seor nuestro, imploramos tu clemencia para que habiendo conocido tu Encarnacin por el anuncio del arcngel San Gabriel, con el auxilio suyo consigamos tambin sus beneficios. Por Jesucristo nuestro Seor. Amn.

    ORACIN A SAN RAFAEL

    Arcngel San Rafael, que dijiste: Bendecid a Dios todos los das y proclamad sus beneficios. Practicad el bien y no tropezaris en el mal. Buena es la oracin con ayuno, y hacer limosna mejor que atesorar oro, te suplico me acompaes en todos mis caminos y me alcances gracias para seguir tus consejos. Amen

    ORACION AL ANGEL DE LA GUARDA

    ngel de la paz, ngel de la Guarda, a quien soy encomendado, mi defensor, mi vigilante centinela; gracias te doy, que me libraste de muchos daos del cuerpo y del alma. Gracias te doy, que estando durmiendo, me velaste, y despierto, me encaminaste; al odo, con santas inspiraciones me avisaste.

    Perdname, amigo mo, mensajero del cielo, consejero, protector y fiel guarda ma; muro fuerte de mi alma, defensor y compaero celestial. En mis desobediencias, vilezas y descortesas, aydame y gurdame siempre de noche y de da. Amn.

  • 24

    Padrenuestro y Avemara.

    ORACION PARA CUALQUIER SANTO

    Glorioso(a) San(ta)... a ti acudimos, llenos de confianza en tu intercesin. Nos sentimos atrados a ti con una especial devocin y sabemos que nuestras splicas sern ms agradables a Dios nuestro Seor, si tu, que tan amado(a) eres de l, se las presentis. Tu caridad, reflejo admirable de la de Dios, te inclina a socorrer toda miseria, a consolar toda pena y a complacer todo deseo y necesidad, si ello ha de ser en provecho de nuestra alma. Mira, pues, nuestras miserias y penas nuestros trabajos y necesidades, nuestros buenos deseos, y alcnzanos que cada da aseguremos ms nuestra eterna salvacin con la prctica de las buenas obras y la imitacin de tus virtudes.

    ORACION POR LOS SACERDOTES

    (Para pedir que haya ms sacerdotes) Oh Jess, pastor eterno de las almas, dgnate mirar con ojos de misericordia a esta porcin de tu grey amada.Seor, gemimos en la orfandad! Danos vocaciones, danos sacerdotes santos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen Mara de Guadalupe, tu dulce y santa Madre. Oh Jess, danos sacerdotes, segn tu corazn!

    ORACIN DE LOS ESPOSOS SEOR: Haz de nuestro hogar un sitio de tu amor. Que no haya injuria, porque T nos das comprensin. Que no haya amargura, porque T nos bendices. Que no haya egosmo, porque T nos alientas. Que no haya rencor, porque T nos das el perdn. Que no haya abandono, porque T ests con nosotros. Que sepamos marchar hacia Ti en nuestro diario vivir. Que cada maana amanezca un da ms de entrega y sacrificio. Que cada noche nos encuentre con ms amor de esposos. Haz Seor de nuestras vidas que quisiste unir, una pgina llena de Ti. Haz Seor, de nuestros hijos lo que T anhelas; aydanos a educarlos, a orientarlos por el camino. Que nos esforcemos en el consuelo mutuo. Que hagamos del amor un motivo para amarte ms. Que demos todo lo mejor de nosotros, para ser felices en el hogar. Que cuando amanezca el gran da de ir a tu encuentro, nos concedas el hallarnos unidos para siempre en Ti. Amn.

  • 25

    ORACIN POR LOS HIJOS

    Seor, ilumina la mente de nuestros hijos para que conozcan el camino que T has querido para ellos, para que te puedan dar gloria y alcancen la salvacin. Sostenlos con tu fuerza, para que alienten en su vida los ideales de tu Reino. Ilumnanos tambin a nosotros, sus padres, para que les ayudemos a reconocer su vocacin cristiana y a realizarla generosamente, colaborando con tus inspiraciones interiores.

    ORACIN POR LOS PADRES

    Oh Dios, que nos has mandado honrar a padre y madre, escucha con benevolencia la oracin que te dirigimos por ellos. Concdeles largos das de vida en la tierra, y consrvales la salud del cuerpo y del espritu. Bendice sus fatigas y sus iniciativas. Recompnsales por todo lo que han hecho por m. Insprales el amor y la prctica de tu santa ley. Aydame a hacer todo lo que pueda por ellos. Y haz que despus de haber gozado de su afecto en la tierra, tenga la alegra de vivir eternamente con ellos en el cielo. Amn.

    ORACION DE LA FAMILIA: (Juan Pablo II)

    Oh Dios, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra, Padre, que eres Amor y Vida, haz que en cada familia humana sobre la tierra se convierta, por medio de tu Hijo, Jesucristo, "nacido de Mujer", y del Espritu Santo, fuente de caridad divina, en verdadero santuario de la vida y del amor para las generaciones porque siempre se renuevan.

    Haz que tu gracia gue a los pensamientos y las obras de los esposos hacia el bien de sus familias y de todas las familias del mundo.

    Haz que las jvenes generaciones encuentren en la familia un fuerte apoyo para su humanidad y su crecimiento en la verdad y en el amor.

    Haz que el amor, corroborado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre ms fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que a veces pasan nuestras familias.

    Haz finalmente, te lo pedimos por intercesin de la Sagrada Familia de Nazaret, que la Iglesia en todas las naciones de la tierra pueda cumplir fructferamente su misin

  • 26

    en la familia y por medio de la familia. T, que eres la Vida, la Verdad y El Amor, en la unidad del Hijo y del Espritu santo.

    BENDICIN DE LA MESA Bendice Seor, a nosotros y a los alimentos que vamos a tomar y llena de tu gracia a los que lo han preparado con cario, para que as, fortalecidos nos dediquemos a tu servicio. Padre nuestro. Gloria al Padre.*Despus de comer: Gracias te damos Seor por el pan que recibimos y mayor gracia tengamos al darlo a quien no lo tiene. AMEN.

    ORACIN DE CONFIANZA

    Padre, me pongo en tus manos, haz de mi lo que T quieras, sea lo que sea te doy las gracias. Estoy dispuesto a todo y lo acepto todo con tal de que tu voluntad se cumpla en mi y en todas tus criaturas. No deseo nada ms Padre, te confo mi alma y te la doy, con todo el amor que soy capaz, porque te amo y necesito darme, ponerme en tus manos con la infinita confianza de que T eres mi Padre.

  • 27

    LA SANTA MISA:

    El sacerdote u obispo que encabeza una misa, LA PRESIDE. Es el PRESIDENTE de esa

    liturgia. Todos los dems, LA CELEBRAN, incluso los laicos. Los dems sacerdotes y/u

    obispos que acompaan al presidente, CONCELEBRAN la misa.

    PARTES DE LA MISA

    A. Rito de Entrada: Comprende todo lo que precede a las lecturas, o sea.

    Antfona o canto de entrada.

    Saludo al altar: el sacerdote y los ministros al llegar al altar lo veneran con un

    beso.

    Saludo a la Asamblea por parte del sacerdote.

    Acto penitencial. Invitacin a reconocer los propios pecados y oraciones en las

    que se pide a Dios perdn.

    Seor, ten piedad: Canto (o recitacin) en el que se aclama al Seor y se pide su

    misericordia.

    Gloria, Himno en el que se alaba a Dios Padre y a Cristo. Proviene de los primeros

    siglos cristianos. Tambin se lo llama doxologa mayor (la doxologa o alabanza

    menor es el gloria al Padre, al Hijo y al Espritu Santo...).

    Colecta u oracin colecta, que generalmente hace referencia a lo propio de la

    fiesta o al carcter de la celebracin. Con ella concluye el rito de entrada.

    B. Liturgia de la Palabra: Comprende las Lecturas de la Sagrada Escritura (Biblia), el

    salmo responsorial, la aclamacin al Evangelio, la lectura del Evangelio, la homila, el

    credo y la oracin de los fieles.

    Primera lectura. Cuando hay tres lecturas, la primera est tomada del Antiguo

    Testamento; as los domingos y otros das solemnes. Si slo hay dos lecturas (los das

    ordinarios entre semana), se toma del Antiguo Testamento o bien del Nuevo,

    excepto del Evangelio.

    Salmo responsorial: es un salmo (vase SALMO) o parte de un salmo con el que

    se responde a la lectura escuchada. Lo canta o profiere un solista desde el ambn

    (vase AMBN) y el pueblo responde a cada estrofa con un estribillo.

  • 28

    Segunda lectura: (cuando hay tres), Se toma del Nuevo Testamento, excepto del

    Evangelio.

    Aclamacin del Evangelio. Comprende el Aleluya (excepto en Cuaresma) (vase

    ALELUYA) y un versculo, normalmente tomado del mismo evangelio que se va a

    leer.

    Evangelio: Es la ltima de las lecturas. Se toma de uno de los cuatro evangelistas:

    Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

    Homila: Vase HOMILA.

    Credo o profesin de la fe. Es la profesin comunitaria de la fe catlica con una

    de dos frmulas opcionales (una larga y ms conceptual y otra breve y sencilla). En

    los artculos o partes de esta frmula se recogen los contenidos centrales de la fe

    cristiana. Por eso se lo llama tambin smbolo de la fe. Se dice los domingos y

    solemnidades.

    Oracin de los fieles u oracin universal. Es una serie de peticiones, dichas

    por una o varias personas. A cada intencin responde el pueblo con una frmula de

    splica. Las intenciones son: por la Iglesia, por los gobernantes, por los

    especialmente necesitados y por la asamblea.

    C. Liturgia Eucarstica: Comprende la preparacin de las ofrendas, la plegaria

    eucarstica y el rito de Comunin.

    Preparacin de los dones. A veces a este rito se lo sigue llamando ofertorio,

    aunque esta palabra es menos adecuada. Comprende el hecho de llevar al altar y

    disponer el pan, el vino y el agua. Se acompaa el rito prctico con algunas

    oraciones. La principal es la Oracin sobre las ofrendas, que hace referencia a los

    dones presentados al altar (el pan y el vino). Durante este rito puede haber canto.

    Anfora o Plegaria eucarstica. Es la oracin central de la misa y de todas las de la

    Iglesia. Es una oracin de accin de gracias y de santificacin. En algn caso tambin

    se le llama canon. Comprende:

    Dilogo inicial.

    Prefacio: solemne accin de gracias y alabanza que culmina en el Santo.

    Epclesis (invocacin) para que los dones queden consagrados.

    Narracin de la institucin de la Eucarista.

    Anamnesis (recuerdo, memorial) de los principales misterios del Seor.

    Ofrecimiento del sacrificio.

    Intercesiones y comunin de los santos: peticiones y recuerdo de los santos y de

  • 29

    cuantos nos precedieron hacia el cielo.

    Doxologa final. Doxologa significa alabanza. Es una solemne alabanza a la

    Santsima Trinidad.

    Amn o ratificacin de la asamblea.

    Rito de Comunin. Comprende los siguientes momentos:

    Padrenuestro u oracin dominical (o sea del Seor) precedido de una

    introduccin.

    Rito de la Paz. El sacerdote la desea a todos e invita a que mutuamente se la

    expresen con un gesto.

    Inmixtin o inmixcin, o sea, el gesto de mezclar una pequea parte de la Hostia

    con el vino consagrado. Lo hace el sacerdote dejando caer en el cliz un trocito que

    corta de la Hostia.

    Cordero de Dios. Es un canto dirigido a Cristo, llamado Cordero de Dios por el

    hecho de ser ofrecido en sacrificio, como el cordero de la Pascua juda. Se canta o

    reza durante la fraccin y la inmixtin.

    D. Comunin. Es uno de los actos esenciales de la Misa. Consiste en comer y beber

    el cuerpo y la sangre de Cristo, o sea el pan y el vino que han sido consagrados en la

    Plegaria Eucarstica. Comulga el sacerdote y luego distribuye la comunin a los fieles

    que se acercan para dicho fin y que estn preparados espiritualmente. A veces la

    hostia consagrada es distribuida untada en el vino consagrado (comunin bajo las

    dos especies).

    Canto de Comunin es el que se desarrolla mientras se distribuye la comunin.

    Poscomunin es la oracin que profiere en voz alta el sacerdote despus de la

    comunin.

    E. Rito de conclusin. Comprende:

    Un saludo del sacerdote.

    La bendicin final, que en algunas ocasiones se desarrolla con mayor solemnidad.

    El envo y la despedida con que se disuelve la asamblea.

    A veces mientras sale la gente se tiene un canto de salida.

  • 30

    MISA PARA EL SACRAMENTO DE CONFIRMACION:

    El sacramento de la Confirmacin se confiere mediante la uncin del crisma en la frente, que se hace con la imposicin de la mano, y mediante las palabras: Recibe por esta seal, el Don del Espritu Santo. La imposicin de las manos que se hace sobre los confirmandos con la oracin "Dios todopoderoso", si bien no es esencial para que la administracin del Sacramento sea vlida, sin embargo tiene importancia para la integridad del rito y para una inteligencia ms plena del Sacramento. Los presbteros, que en algunos casos se asocian al ministro principal en la administracin del Sacramento, hacen junto con l la imposicin de las manos sobre los candidatos, pero no dicen nada. Todo el rito presenta una doble significacin. Mediante la imposicin de las manos que el Obispo y los sacerdotes hacen sobre los confirmandos se expresa el gesto bblico por el que se invoca el don del Espritu Santo, de una manera sumamente apropiada a la inteligencia del pueblo cristiano. Con la uncin del crisma y con las palabras que la acompaan, se significa claramente el efecto del don del Espritu Santo: el bautizado, signado por la mano del Obispo con leo perfumado recibe un carcter indeleble, el sello del Seor, juntamente con el don del Espritu que lo configura ms perfectamente con Cristo y le confiere la gracia de exhalar el "buen olor de Cristo" entre los hombres. El santo crisma es consagrado por el Obispo en la Misa que se celebra con este fin el Jueves Santo. Cuando son bautizados catecmenos adultos y nios en edad escolar, una vez recibido el Bautismo, sean admitidos de ordinario a la Confirmacin y a la Eucarista. Si esto no fuera posible reciban la Confirmacin en otra celebracin comn (cf. n. 4). Los adultos que han sido bautizados en la niez tambin recibirn en una celebracin comn la Confirmacin y la Eucarista, despus de haber sido preparados convenientemente. En cuanto a los nios, en la Iglesia latina por lo general se difiere la administracin de la Confirmacin hasta la edad de los siete aos aproximadamente. Sin embargo, por razones pastorales, especialmente para inculcar con mayor intensidad en la vida

  • 31

    de los fieles la plena obediencia a Cristo el Seor y el firme testimonio del mismo, las Conferencias episcopales pueden determinar la edad que parezca ms conveniente, de manera que este Sacramento se confiera, en una edad ms madura, despus de una adecuada formacin. En este caso se tomarn las debidas precauciones para que en peligro de muerte o por graves dificultades de otra ndole, los nios sean confirmados aun antes del uso de razn, a fin de que no se vean privados del bien de este Sacramento. Para recibir la Confirmacin se requiere que el candidato est bautizado. Adems, si el fiel tiene uso de razn se requiere que est en estado de gracia, que est convenientemente instruido y que pueda renovar las promesas bautismales. Corresponde a las Conferencias Episcopales determinar con precisin los recursos pastorales para que los candidatos, principalmente los nios, sean preparados en forma adecuada para la Confirmacin. En cuanto a los adultos obsrvense las normas -oportunamente adaptadas- vigentes en cada dicesis para admitir a los catecmenos al Bautismo y a la Eucarista. Cudese especialmente que preceda una conveniente catequesis y que las relaciones de los candidatos con la comunidad cristiana y con cada uno de los fieles sea eficaz y suficiente para proporcionarles la oportuna ayuda, a fin de que los candidatos adquieran una formacin que los capacite para dar testimonio de vida cristiana y ejercer el apostolado, y torne ms autntico su deseo de participar en la Eucarista (cf. Notas preliminares de la Iniciacin cristiana de los adultos, n. 19). La preparacin de un adulto bautizado, para la Confirmacin, algunas veces coincide con su preparacin para el Matrimonio. En estos casos, cuando se prev que no se podrn cumplir las condiciones requeridas para una recepcin fructuosa de la Confirmacin, el Ordinario del lugar considerar si no es ms oportuno diferir la Confirmacin hasta despus de celebrado el matrimonio. Si la Confirmacin se confiere a un fiel que tiene uso de razn y que est en peligro de muerte, se le dar, en cuanto sea posible, una preparacin espiritual conveniente. De ordinario la Confirmacin se administrar dentro de la Misa para que se manifieste con ms claridad la conexin fundamental de este Sacramento con toda la iniciacin cristiana, que alcanza su cumbre en la comunin del Cuerpo y la Sangre de Cristo. De este modo los confirmandos participan de la Eucarista con la que se completa su iniciacin cristiana.

  • 32

    Si los confirmandos son nios que an no han recibido la santsima Eucarista y no son admitidos en esta accin litrgica a la Primera comunin, o si circunstancias particulares as lo aconsejan confirase fuera de la Misa. Siempre que la Confirmacin se confiera sin Misa ha de preceder una celebracin de la Palabra de Dios. Cuando la Confirmacin se confiere dentro de la Misa, conviene que celebre la Misa el mismo ministro de la Confirmacin, an ms, que concelebre principalmente con los presbteros que tal vez se asocien a l en la administracin del Sacramento. Si la Misa es celebrada por otro, conviene que el Obispo presida la liturgia de la Palabra, en la cual realizar todo lo que de ordinario compete al celebrante, y al fin de la Misa dar la bendicin. Es de suma importancia la celebracin de la Palabra de Dios con la que comienza el rito de la Confirmacin. Porque de la audicin de la Palabra de Dios proviene la multiforme accin del Espritu Santo en la Iglesia y en cada uno de los bautizados o confirmandos, y se manifiesta aquella voluntad del Seor respecto de la vida de los cristianos. Tambin se dar gran importancia a la recitacin de la oracin del Seor que los confirmandos rezarn junto con el pueblo, ya sea en la Misa, antes de la comunin, ya sea fuera de la Misa, antes de la bendicin, porque es el mismo Espritu que ora en nosotros, y el cristiano en el Espritu dice: "Abba, Padre". Deben inscribirse los nombres de los confirmandos en el libro de confirmaciones de la Curia diocesana dejando constancia del ministro, de los padres y padrinos, y del lugar y da de la administracin del sacramento, o, donde lo mande la Conferencia Episcopal o el Obispo diocesano, en el libro que se guarda en el archivo parroquial; el prroco debe notificarlo al prroco del lugar del Bautismo, para que se haga la anotacin en el libro de bautizados, segn manda el derecho. Si no hubiera estado presente el prroco del lugar, el ministro, ya sea por s mismo o por otro, d constancia de la administracin de la Confirmacin. PARA RECORDAR: Realizar cursillo preparatorio, asistir con una madrina o padrino, diferente a los padres de familia, y portar una vela y un rosario o camndula.

  • 33

    MISA DE MATRIMONIO

    El himno de entrada es cantado mientras el sacerdote, los ministros, y el cortejo nupcial y los novios caminan al altar. Cuando se termine de cantar el himno, el sacerdote da la bienvenida y gua la congregacin a persignarse.

    Sobre la procesin: Para una ceremonia catlica, la gua catlica "Rito del Matrimonio" indica que si hay una procesin al altar, los monaguillos y ministros de ceremonia (asistentes del padre, sacristn, y lectores) van primero, seguidos por el sacerdote, y finalmente los novios. De acuerdo a las costumbres locales, la procesin de los novios puede desarrollarse de diferentes maneras. Por ejemplo: los padres del novio pueden acompaar al novio al altar, luego puede entrar el cortejo nupcial, y finalmente la novia es acompaada por sus padres al altar.

    Qu hace la congregacin? Toda la congregacin se pone de pie para recibir la procesin y permanece de pie hasta que el padre les indique que pueden sentarse (que ser despus de rezar la antfona de la entrada).

    Salutacin:

    El sacerdote da la bienvenida a la congregacin y la congregacin responde.

    Gloria:

    La congregacin canta o recita el " Gloria".

    Nota: En una misa de matrimonio no se incluye el acto penitencial.

    Antfona de entrada

    Durante esta oracin inicial el sacerdote invita a la congregacin a unirse en oracin.

    Nota: Si deseas personalizar tu ceremonia de matrimonio, es posible elegir la oracin de la antfona de entrada de entre las que ha preparado la iglesia para esta ocasin.

  • 34

    Qu hace la congregacin? Al concluir la oracin se invita a la congregacin a tomar asiento para escuchar la liturgia de la palabra, se toma asiento y presta atencin a la liturgia.

    Liturgia - lecturas, salmo responsorial, aleluya, y evangelio

    Primera lectura: La primera lectura se elige del antiguo testamento . Los novios pueden elegir lector. Al concluir la lectura el lector dice "Palabra de Dios" y la congregacin responde "Te alabamos Seor". Salmo responsorial: El cantor o el coro canta el salmo y la congregacin canta la respuesta. Segunda lectura: La segunda lectura se elige del nuevo testamento . Los novios pueden elegir lector. Al concluir la lectura el lector dice "Palabra de Dios" y la congregacin responde "Te alabamos Seor".

    Qu hace la congregacin? Durante la primera lectura, el salmo responsorial y la segunda lectura la congregacin permanece sentada. Al concluir la segunda lectura la congregacin se pone de pie para aclamar el evangelio.

    Aclamacin del evangelio

    El cantor gua a la congregacin a cantar la aclamacin de evangelio, generalmente el Aleluya (excepto durante cuaresma - cuando se usa otra aclamacin).

    Evangelio

    El sacerdote proclama el Evangelio. Al concluir dir "Palabra del Seor" y la congregacin responde "Gloria a ti, Seor Jess".

    Qu hace la congregacin? Despus del evangelio la congregacin toma asiento para escuchar la homila.

    Nota: Si deseas personalizar tu ceremonia de matrimonio catlica, platica con el prroco de la parroquia donde celebrars tu matrimonio. Es posible elegir entre varias opciones la oracin de la antfona de entrada, las lecturas, salmos, aclamacin del evangelio, y el evangelio mismo.

  • 35

    Homila

    El sacerdote ofrece una homila inspirada en las lecturas que los novios han elegido. Segn el libro "Rito del Matrimonio" el sacerdote suele hablar del misterio del matrimonio cristiano, la dignidad del amor en el matrimonio, la gracia del sacramento, y las responsabilidades de las personas que contraen matrimonio, tomando en cuenta las circunstancia particulares de la pareja que est contrayendo matrimonio.

    Rito catlico del matrimonio

    Monicin y escrutinio (declaracin de la intencin de los novios)

    El sacerdote pide a los novios que declaren sus intenciones con respecto a:

    Si comparecen por voluntad propia y en plena libertad de eleccin Si sern fieles el uno al otro Si aceptarn tener hijos y educarlos de acuerdo a los cnones de la iglesia

    (El ltimo apartado puede omitirse si la pareja es ya no est en edad de tener hijos)

    Consentimiento y confirmacin del consentimiento (intercambio de votos)

    El sacerdote invita a la pareja a declarar su consentimiento a este matrimonio. La pareja da su consentimiento declarando sus votos matrimoniales.

    Sabas que... Aunque las parejas no pueden escribir sus propios votos el libro "Rito del Matrimonio" ofrece varias opciones aprobadas por la iglesia en este rubro, la pareja puede elegir sus votos de entre estas opciones.

    Nota: Se puede incluir una breve aclamacin musical despus del intercambio de votos.

  • 36

    Bendicin y entrega de los anillos

    El sacerdote bendice los anillos matrimoniales . El novio coloca el anillo de la novia en el dedo anular de ella, la novia coloca el anillo del novio en el dedo anular de l.

    Qu hace la congregacin? Durante el rito del matrimonio tanto la congregacin como los novios se ponen de pie y permanecen as hasta despus de la profesin de fe y la plegaria universal.

    Tradiciones de matrimonio: Aunque el rito del matrimonio en s, slo requiere que se completen los tres apartados anteriores dependiendo del pas donde se celebre el matrimonio es comn introducir algunas tradiciones de matrimonio conforme la iglesia lo permita. Por ejemplo en Mxico se incluyen tradiciones como los lazos , en Latinoamerica las arras , en Filipinas la tradicin del velo entre otras.

    Sobre "el beso". El rito del matrimonio en la iglesia catlica no incluye un beso al final sin embargo algunas parejas hablan con su prroco y/o con el sacerdote que oficiar su ceremonia (antes de la boda) y piden permiso de darse un beso sencillo al final. Es prerrogativa del sacerdote aprobar que la pareja se d un beso. Si el sacerdote ha accedido a su peticin es probable que haga una mencin a la hora adecuada para que se den el beso. Muchas parejas catlicas simplemente optan por esperar hasta concluida la misa y darse un gran beso al salir de la iglesia muchas veces bajo una lluvia de confeti o arroz.

    Profesin de fe

    Tambin conocido como "el credo" slo se recita los domingos o en un da de solemnidad.

    Plegaria universal

    La plegaria universal o las intercesiones generales son ledas por un lector, un cantor, u otra persona designada por los novios. El lector generalmente ofrece una plegaria ("PorRoguemos al Seor) y la congregacin responde "Te lo rogamos Seor".

  • 37

    Nota: Los novios pueden elegir, de entre varias opciones, la plegaria universal para bodas que ms se adece a sus deseos para los dems.

    Liturgia de la eucarista

    Presentacin y preparacin de las ofrendas

    Se presentan las ofrendas mientras se canta un himno sobre las ofrendas. En el libro "Rito del Matrimonio" se establece que los novios pueden ofrecer "regalos para las necesidades de la Iglesia o de los pobres" adems de las ofrendas tradicionales. Los novios y/o otras personas designadas por los novios pueden presentar las ofrendas.

    Qu hace la congregacin? Durante la presentacin de las ofrendas la congregacin toma asiento. Cuando el sacerdote dice "Oremos hermanos para que este sacrificio mo y de ustedes, sea agradable a Dios, Todopoderoso" la congregacin se pone de pie.

    Oracin sobre la eucarista

    El sacerdote ofrece la oracin sobre la eucarista. El misal romano ofrece cuatro opciones para esta oracin. Durante la oracin sobre la eucarista la congregacin ofrece tres aclamaciones, casi siempre cantadas:

    Sanctus ("Santo, santo") Aclamacin memorial Gran amen

    Qu hace la congregacin? Despus de cantar el Sanctus, la congregacin se arrodilla. Despus del gran amen, la congregacin se levanta.

    Rito de la comunin

    Padre nuestro

    La congregacin reza o canta el padre nuestro.

  • 38

    Bendicin nupcial

    El sacerdote se acerca a la pareja y les bendice. El Rito del Matrimonio ofrece tres opciones para esta bendicin, t y tu pareja pueden elegir su favorita.

    Seal de la paz

    El sacerdote invita a la congregacin a darse la paz. Los recin casados y la congregacin se ofrecen una seal de paz mediante un apretn de manos, un beso en la mejilla, o un abrazo con las palabras "La paz est contigo".

    Nota: este intercambio slo se hace con las personas ms prximas.

    El cordero de Dios

    El sacerdote parte la hostia (pan eucarstico) mientras la congregacin canta. La congregacin se arrodilla al concluir la cancin.

    Comunin

    El sacerdote distribuye el pan eucarstico a la congregacin, empezando por la pareja de recin casados.

    Qu hace la congregacin? Las personas que vayan a comulgar se forman en la hilera ms cercana a ellos. Los que no vayan a comulgar toman asiento.

    Ritos de Conclusin

    Bendicin

    El sacerdote ofrece una oracin bendiciendo a la pareja recin casada: Toda la congregacin participa en esta bendicin respondiendo "Amen" al final.

    Nota: la iglesia ofrece cuatro opciones para esta bendicin.

  • 39

    Qu hace la congregacin? Una vez terminada la bendicin, la congregacin se pone de pie para ser despedida.

    Despedida

    El sacerdote despide a la congregacin, la congregacin responde "Demos gracias al Seor".

    Salida

    La pareja, el cortejo nupcial, los ministros, y el sacerdote forman la procesin para salir del templo, generalmente con acompaamiento musical.

    PARA RECORDAR: La pareja debe hacer cursillo previo. El matrimonio se hara en la parroquia a la que pertenezca la novia. Portar las arras (13 monedas), para que sean bendecidas en el ritual del matrinonio. Tener a la mano los anillos de compromiso.

  • 40

    MISA DE DIFUNTOS: La OGMR trata en su apartados del 379 al 385 sobre la Misas de difuntos.

    Dice as: El sacrificio eucarstico de la Pascua de Cristo lo ofrece la Iglesia por los

    difuntos, a fin de que, por la comunin entre todos los miembros de Cristo, lo que a

    unos consigue ayuda espiritual, a otros les otorgue el consuelo de la esperanza.

    Entre las Misas de difuntos, la ms importante es la Misa exequial que se puede

    celebrar todos los das, excepto las solemnidades de precepto, el Jueves Santo, el

    Triduo pascual y los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua. Debe hacerse una

    pequea homila, excluyendo los elogios fnebres. Se entiende por Misa exequial

    (del latn ex-sequi, ex-sequia que significa seguir, acompaar) aquella en la que la

    comunidad cristiana acompaa a sus difuntos y los encomienda a la bondad de Dios.

    En sentido estricto sera aquella Misa en la que est presente el difunto recin

    fallecido o tambin la primera Misa ofrecida por l.

    Si la Misa exequial est directamente unida con el rito de las exequias, una vez dicha

    la oracin despus de la sagrada Comunin, se omite todo el rito conclusivo y en su

    lugar se reza la ltima recomendacin o despedida; este rito solamente se hace

    cuando est presente el cadver. Tambin la Misa del primer aniversario del

    fallecimiento tiene una especial consideracin litrgica.

    As pues, la Misa de difuntos, despus de recibida la noticia de la muerte, o con

    ocasin de la sepultura definitiva o la del primer aniversario, dice la OGMR que

    puede celebrarse en la octava de Navidad y en los das en que hay una memoria

    obligatoria o en una feria que no sea el mircoles de Ceniza o una feria de Semana

    Santa.

    Las otras Misas de difuntos, o Misas cotidianas, en las que solamente se hace

    mencin del difunto en las oraciones se pueden celebrar en las ferias del tiempo

    ordinario en que cae alguna memoria.

    Estas Misas se celebran en sufragio de los difuntos. Sufragios son, en lenguaje

    litrgico, los actos piadosos que se realizan para ayudar a los difuntos.

    El Misal exhorta a los fieles, sobre todo a los familiares del difunto, a que participen

    en el sacrificio eucarstico ofrecido por l, tambin acercndose a la Comunin.

    Tambin han de tenerse en cuenta al ordenar y seleccionar las partes de la Misa de

  • 41

    difuntos, sobre todo la Misa exequial, los motivos pastorales respecto al difunto, a

    su familia, a los presentes.

    Finaliza lo dispuesto sobre las Misas de difuntos exhortando a los sacerdotes a que

    pongan especial cuidado con aquellas personas que asisten a las celebraciones

    litrgicas y oyen el Evangelio, personas que pueden no ser catlicas o que son

    catlicos que nunca o casi nunca participan en la Eucarista, o que incluso parecen

    haber perdido la fe. Se recuerda a los sacerdotes que son ministros del Evangelio de

    Cristo para todos.

  • 42

    MISA O LITURGIA DE JUEVES SANTO

    Los grandes hechos del Jueves Santo son: la institucin de la Eucarista y del Orden Sacerdotal, el mandato del seor sobre la caridad fraterna, la oracin en el Huerto de Getseman.

    Liturgia. En la tarde se celebra la misa de la Cena del Seor con la participacin de la comunidad. * Ritos iniciales: se dice Gloria, se tocan las campanas que no se vuelven a tocar hasta la Vigilia Pascual. * Liturgia de la Palabra: En la Homila se expone los grandes hechos que se recuerdan en esta misa (Eucarista, Orden Sacerdotal, caridad fraterna). Despus de la homila se lleva a cabo el Lavatorio de pies, donde se pasan a doce feligreses voluntarios y el sacerdote repite lo que hizo Jess. * Liturgia Eucarstica: al inicio se puede realizar una procesin de los fieles en la que se lleven dones para los pobres. En esta misa se consagran suficientes hostias para Jueves y Viernes Santo, da en que no hay Misa. La comunin se distribuye slo dentro de la misa. Ya que el sagrario debe quedar vaco, despus de la comunin se lleva en procesin al Santsimo Sacramento al sitio donde se le va a guardar, Capilla convenientemente adornada a la que se le llama el "Monumento". Se hacen unos momentos de adoracin eucarstica en silencio. Se desnuda el altar y se quitan del templo las cruces e imgenes o se tapan. Al final de la celebracin, se invita a los fieles a la adoracin Nocturna delante del Santsimo Sacramento para acompaar a Jess en el Huerto de Getseman.

  • 43

    LITURGIA DE DOMINGO DE RAMOS En el domingo de Ramos, tal como el Misal indica, la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Seor, en Jerusaln para consumar su misterio pascual. Las dos fases del misterio de Cristo aparecen con un relieve especial en la liturgia de este da y conviene presentarlas como partes indisolubles de un todo: el aspecto triunfal en la procesin y el aspecto pasionario en la Eucarista. Este domingo tiene unas peculiaridades litrgicas muy concretas y llamativas que los distinguen de otros domingos, fundamentalmente explicitadas en la procesin de ramos y en la lectura de la Pasin. El recuerdo de la entrada de Cristo en Jerusaln para la plenitud de su pascua se puede hacer de tres maneras: * Procesin y entrada solemne antes de la misa principal. * Entrada solemne, sin procesin, antes de la misa a la que asiste gran concurso de fieles. * Entrada simple, sin bendicin de ramos. El color litrgico de los ornamentos es el rojo. El sacerdote puede realizar la procesin con capa pluvial, que se quitar al comenzar la Misa. Vamos en este artculo a comentar la forma ms solemne, con procesin. LA PROCESIN El rito comienza con la bendicin de los ramos. Los ramos no se reparten, ni siquiera al clero ni autoridades. El pueblo debe cogerlos por s mismos en un sitio adecuado y tenerlos en las manos para su bendicin desde el comienzo del rito. Los ramos no se inciensan; solamente se asperjan con agua bendita en silencio. Una vez que el pueblo tiene los ramos el sacerdote, al llegar, saluda al pueblo y tras una oracin roca los ramos con agua bendita, sin decir nada. A continuacin se proclama el Evangelio que narra la entrada del seor, segn el ciclo que corresponda. Sera oportuno tener una breve homila despus de la lectura que narra la entrada de Jess en Jerusaln. Esta homila dara sentido a esa parte primera de la celebra-cin. Acto seguido comienza la procesin. Ante todo decir que la procesin de Ramos es la procesin litrgica ms importante de toda la Semana Santa, de ah que revista una importancia especial. Esta procesin debe ser manifestacin perfecta de la fe del pueblo en su salvador; por eso cobran relieve importante las aclamaciones y cantos que exteriorizan esa fe en Jesucristo, muerto y resucitado.

  • 44

    El turiferario abre marcha y tras l va la cruz con ciriales, sacerdote, ministros y toda la asamblea de fieles. El pueblo es bueno que forme un grupo compacto manifestando que es todo un pueblo el que camina festivamente. Durante la procesin se cantan salmos, antfonas y el himno a Cristo Rey. La procesin sera lo ideal que saliese de un templo o lugar adecuado hacia la iglesia en la que se va a celebrar la Misa. Si la procesin se hace dentro de la iglesia ha de ser en un lugar separado del presbiterio, que permita as la procesin por el interior del templo. Un lugar capaz para que el sacerdote, los ministros y al menos una pequea representacin de los fieles puedan estar dentro de l. Al igual que en la procesin, los ramos no se distri-buyen, se bendicen y se han de tener en las manos, previamente recogidos. Se hace la bendicin de los ramos y la proclamacin del evangelio, igual que en el rito con procesin. Esta procesin por el interior de la iglesia conviene que sea por la va principal, no por los laterales, pasando as por en medio de la asamblea, puesta en pie, que per-manece en su sitio mientras los ministros, el celebrante y la pequea representacin de fieles avanzan hacia el altar.

    LA MISA DE DOMINGO DE RAMOS (RITUAL): Este domingo tiene Misa propia, con prefacio especfico. Al llegar la procesin a la iglesia el sacerdote se quita la capa pluvial si la llevaba y venera al altar. A continuacin dice la oracin colecta, omitiendo todos los ritos iniciales. Sigue la Misa de manera normal. Otra peculiaridad llega con el Evangelio. En este da se lee el relato de la Pasin del Seor, segn corresponda al ciclo. Al Evangelio no se le acompaa con cirios ni incienso, ni se hace la salutacin inicial ni se signa el libro. Se necesitan tres lectores: el celebrante hace de Cristo, otro de cronista y otro del resto de personajes. Se reconocen los lectores con una cruz el sacerdote, con una C el cronista o narrador y con una S el Sanedrn. Se ofrece una versin completa y otra breve. Otra peculiaridad es que, en este da y como excepcin, se admite que lectores laicos proclamen el Evangelio, reservando el papel de Cristo al sacerdote. En este caso los laicos no reciben la bendicin del sacerdote, que si recibiran los diconos. En caso de proclamarse la lectura completa se puede permitir a los fieles sentarse en algunos momentos de la narracin, si su edad o circunstancias lo aconsejan. La homila posterior debera ser necesariamente breve.

  • 45

    Por lo que respecta a la liturgia eucarstica y ritos finales no hay novedad y se realizan como en una Misa normal. Se puede impartir la bendicin solemne. Para finalizar diremos que el nombre de este domingo es Domingo de Ramos en la Pasin del Seor aunque por tradicin se siga llamando al domingo anterior a Ramos como Domingo de Pasin, cuando su nomenclatura correcta sera Quinto Domingo de Cuaresma.

  • 46

    MISA DE NOCHEBUENA O MISA DE GALLO. La historia de las fiestas de Navidad.

    Para desarraigar los restos paganos, la Iglesia primitiva Romana, con estudiada pedagoga, sustitua las fiestas paganas, y las cristianizaba. As, el 25 de diciembre que en el Imperio se celebraba la fiesta pagana del Sol que nace, Natalis Invicti" en el culto de Mitra, fue sustituida esta festividad pagana por la del nacimiento de Cristo, Sol que viene a iluminar las tinieblas del mundo, luz del mundo. LA "MISA DEL GALLO

    El Papa Sixto III, introdujo en Roma, la costumbre de celebrar en Navidad una vigilia nocturna, a medianoche, "mox ut gallus cantaverit", en seguida de cantar el gallo, en un pequeo oratorio, llamado "ad praesepium", "ante el pesebre", situado detrs del altar mayor. Terminada la misa, en la cual slo comulgaba el Papa, presida el solemne oficio de la noche en la Baslica de San Pedro. La celebracin Eucarstica de esta Noche Santa, comienza con una invitacin instante y urgente a la alegra: Alegrmonos todos en el Seor, porque nuestro Salvador ha nacido en el mundo. El salmo nos har repetir como profesin de fe gozosa: "Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesas, el Seor" Salmo 95. Por eso: Cantad al Seor un cntico nuevo; y el versculo del Aleluya ser un eco anticipado del mensaje anglico: Os anuncio una gran alegra. La causa de esta alegra es el nacimiento de Cristo. Pero, por encima del suceso que nos narra el evangelio, hemos de descubrir su contenido y hondura, con la ayuda del Espritu de Sabidura y de Entendimiento: en el nio que acaba de nacer, "la luz de la gloria brill ante nuestros ojos Prefacio, ya que el hijo de mujer, en quien la naturaleza humana se ha unido a la de Dios Oracin sobre las ofrendas, es la luz que ha iluminado esta noche santa, como hemos dicho en la 0racin Colecta. As la fiesta de Navidad no es slo la evocacin de un acontecimiento pretrito, sino una actualizacin y presencializacin de su estar presente.

    Nochebuena y la Misa del "Gallo"

  • 47

    En la Comunin, cantaremos: La Palabra se hizo carne y hemos contemplado su gloria. En la Eucarista, Cristo, nacido de la Virgen Mara, es el alimento de nuestro camino, para nuestra ascensin penetrando con fe profunda este misterio y amndolo cada vez ms entraablemente hasta llegar a gozar en el cielo el esplendor de su gloria. Todo es un gran misterio, escondido en el arcano de Dios.

    LA NOCHEBUENA La Navidad es, indudablemente, la fiesta que mayor repercusin ha alcanzado y tiene en la vida exterior de las gentes: villancicos, y belenes, las distintas costumbres populares, las felicitaciones, los christmas, el rbol de Noel, y las cenas de Navidad. Un espritu mezquino podr decir que tales costumbres son en s reprobables. Pero "si hacemos alegras cuando nace uno de nos - qu haremos cuando nace Dios". Cuando una familia se alegra cada vez que una nueva cuna se mece en la casa, cmo no ha de hacer fiesta solemne la familia del pueblo de Dios, la Iglesia, cuando celebra el nacimiento de su Seor y Redentor, y lleva esta alegra dulce e ntima a la vida familiar y social? Luis de Gngora nos invita a situarnos en la gloriosa cueva de Beln contemplando cmo se enardece el pugilato de los seres inanimados reconociendo la gran dignidad que les confiere lo que estn viendo en su entorno.

  • 48

    MISA DE SANACION

    Partiendo de la premisa que toda misa es de sanacin, en este caso podemos decir

    que una misa de sanacin es una celebracin eucarstica normal, en la que se hace

    nfasis en los carismas y dones del Espritu Santo, a fin de difundir fortaleza fsica y

    espiritual a la salud de los fieles.

    Se ha hecho usual que en algunos templos catlicos, los fieles se renan para tener

    celebraciones carismticas. En ellas cantan con entusiasmo, levantan los brazos y

    expresan su alegra con fuerza. Estos ritos suelen parecerse a los de los protestantes

    evanglicos.

    Pareciera que estos ritos de entusiasmo, en los que se invoca al Espritu Santo, son

    contrarios a la liturgia catlica. Sin embargo, existe un tipo de misas en las que se

    invoca al Espritu Santo para que infunda salud fsica y espiritual a los fieles. Estas

    son las misas de sanacin.

    Toda optimacin viene de Dios, pues l es la ltima perfeccin a la que las cosas

    tienden segn su naturaleza. Por tanto, toda salud, que es la conservacin del

    estado ptimo y natural, viene de Dios. En latn, salvacin se dice salus, palabra que

    di origen a salud. Esto nos indica que la salvacin es salud, o sea, la permanencia

    en un estado ptimo que es principiado y encontrado en Dios. Las misas de sanacin

    intentan recuperar el estado ptimo perdido a travs de la invocacin carismtica

    del Espritu Santo.

    Estas celebraciones pueden ser oficiadas por cualquier presbtero, y a ellas acuden

    principalmente las personas que han perdido la salud del espritu debido a la

    desesperanza, la prdida de la fe o la falta de caridad. De modo semejante, acuden

    personas aquejadas por enfermedades corporales. Por desgracia, muchos fieles

    acuden a las misas de sanacin como un ltimo recurso y buscando una solucin

    mgica a los problemas que sufren.

    Debemos decir que Dios no soluciona mgicamente las enfermedades fsicas y

    espirituales, sino que su Espritu Santo nos mueve e inspira a buscar una solucin.

  • 49

    Claro que Dios interviene en la existencia humana para su optimacin, pero

    tomando la naturaleza propia y mejorndola. Por tanto, es recomendable acudir a

    las misas de sanacin si se tiene un problema, pero no debemos buscar soluciones

    mgicas ni espontneas. En Dios siempre podemos confiar, pero debemos saber

    que, no obstante los milagros existen, Dios cura las enfermedades haciendo ptima

    nuestra naturaleza.

    Tambin es recomendable saber que las misas de sanacin deben seguir los

    lineamientos de la liturgia, por lo que las actividades desmedidas como el baile, o el

    canto inapropiado no son convenientes. Es buena la presencia de la msica pues el

    entusiasmo acerca a Dios, pero todo esto debe desarrollarse dentro de un marco

    litrgico apropiado.

    Por ltimo, mencionemos que una misa de sanacin no es un rito mgico. En una

    misa, Dios se hace presente con su poder amoroso a travs de los sacramentos.

    Mientras que la magia intenta reclamar para el hombre el poder que solo es

    propiedad de Dios. Dejemos que l nos cambie para bien, que nos sane y que nos

    haga felices, pues l quiere que todos los hombres se salven, o sea, que tengan un

    cuerpo y espritu ptimos.

    Texto editado de un escrito de: Gabriel Gonzlez Nares

  • 50

    MISAS GREGORIANAS

    La iglesia considera la Misa como la oracin ms poderosa de intercesin porque

    es el ofrecimiento perfecto de Cristo al Padre al hacer presente el Misterio Pascual

    de Su muerte y resurreccin. Es una antigua tradicin en la Iglesia que se pida una

    Misa por una intencin especfica, incluso cuando la persona no puede presente

    fsicamente para la Misa.

    La persona hace una donacin, llamada estipendio, a un sacerdote o Comunidad

    Religiosa para la celebracin de la Misa por una intencin especfica. Al hacer este

    ofrecimiento, la persona se une ms ntimamente a Cristo quien se ofreci asimismo

    en la Sagrada Hostia, para obtener as frutos ms abundantes. (Carta del Papa Pablo

    VI "Firma in Traditione" el 13 de junio de 1974). El ofrecer un estipendio es tambin

    una manera en la que el catlico contribuye al servicio del sacerdote de la dicesis o

    comunidad religiosa.

    El sacrificio de la Misa tiene un valor infinito y no hay una limitacin en el nmero

    de intenciones que pueden ser ofrecidas en cualquier Misa. La Iglesia sin embargo,

    normalmente permite slo una intencin con cada estipendio para la Misa. Cuando

    una persona ofrece un estipendio, no significa que est comprando la gracia de la

    Misa, algo que es prcticamente imposible. Lo que ocurre, es que el sacerdote o

    comunidad religiosa, se compromete a celebrar una Misa por las intenciones de la

    persona que hizo el donativo. Se recomienda que la intencin sea por el alma de una

    persona fallecida pero tambin pueden ser por las intenciones personales de

    personas vivas. Las Misas Gregorianas es una serie de Santas Misas que tradicionalmente se ofrecen en 30 das consecutivos tan pronto como sea posible despus del fallecimiento de una persona. Estas Misas son ofrecidas individualmente por el alma de una persona. La costumbre de celebrar las Misas Gregorianas por un alma en particular, demuestra que hay muchas personas que no estn listan para el cielo inmediatamente despus de morir, y que por eso, necesitan el poder intercesor del

  • 51

    sacrificio de Cristo, presente en la Santa Misa. As, el alma puede continuar su perfeccin en la gracia lo que le permitir entrar finalmente en unin con la Santsima Trinidad, nuestro Dios, quien es el Amor Mismo. El nombre de las Misas Gregorianas viene de San Gregorio Magno, quien fue Pontfice del 590 al 604. San Gregorio Magno contribuy a la difusin de la prctica piadosa de celebrar estas Misas por la liberacin de las almas del purgatorio. En sus escritos, l nos dice que celebraba las Misas en 30 das consecutivos por el eterno descanso del alma de Justus, un monje que haba muerto en el convento de San Andrs en Roma. Al final de la ltima Misa, el fallecido se le apareci a uno de sus compaeros monjes anuncindole que haba sido liberado de las llamas del purgatorio.

  • 52

    SANTO ROSARIO En el nombre del Padre. Acto de contricin. Padre nuestro. Se enuncia el misterio correspondiente. Misterios gozosos (lunes y sbado) 1 La Encarnacin del Hijo de Dios. Lc 1 ,26-38 2 La visita de nuestra Seora a su prima Isabel. Lc 1,39-56 3 El nacimiento del Hijo de Dios en el portal de Beln. Lc 2, 1 -20 4 La presentacin del nio Jess en el Templo y la Purificacin de la Virgen Mara. Lc2, 22-40 5 El nio Jess perdido y hallado en el templo Lc 2, 41 -52 Misterios luminosos (jueves) 1 El bautismo de Jess en el Jordn. Mc 1,9-11 2 La auto-revelacin de Jess en las bodas de Cana. Jn 2,11 3 El anuncio del Reino y llamado a la conversin. Mc 1, 14-15 4 La trasfiguracin del Seor. Mt 17, 1-2 5 La Institucin de la Eucarista. 1Cor 11, 24-25 Misterios dolorosos (martes y viernes) 1 La Oracin de Jess en el Huerto. Mt. 26,36-46. Mc.14, 32-42. 2 Los azotes que recibi Jess atado a la columna. Mc.15, 1 -1 5 Jn. 19,1. 39 3La coronacin de espinas. Mc.1 5,16-20. Jn. 19, 2-5. 4 Jess con la Cruz camino al Calvario. Mc.1 5, 21-28 Jn.19, 1 6-1 7 52 5 La crucifixin y Muerte del Hijo de Dios. Mc.1 5,20-40 Misterios gloriosos (Mircoles, y domingo) 1 La gloriosa Resurreccin del Seor Mt.28, 1-8 2 La Ascensin del Seor a los Cielos. Hch. 1, 1-11 3 La Venida del Espritu Santo. Hch. 2, 1-4 4 La Asuncin de la Virgen Mara en cuerpo y alma a los cielos. Lc. 1 ,46- 49. Ap 1 2,1. 5 La Coronacin de Mara como Reina y Seora de todo lo creado. Le. 1 ,46-50* Avemaras finales: Dios te salve Mara hija de Dios Padre la ms poderosa....Dios te salve Mara, Madre de Dios Hijo, la ms sabia....Dios te salve Mara, Esposa del Espritu Santo la ms amable... Gloria al Padre. Dios te salve Reina y Madre.

  • 53

    ORACIN Te suplicamos, oh Dios omnipotente, que asistas con tu divino favor a los que hemos rezado el Rosario de la bienaventurada Virgen Mara, para que contemplando estos sagrados misterios en la vida, merezcamos recibir el fruto de ellos en el cielo. AMEN*Si lo desea, agregue las letanas antes de esta oracin. LETANAS LAURETANAS Seor, ten piedad. Cristo ten piedad. Seor, ten piedad. Cristo, yenos. Cristo, escchanos. Dios Padre celestial. R/ Ten piedad de nosotros. Dios Hijo, Redentor del mundo Dios Espritu Santo, Santsima Trinidad, un Solo Dios verdadero, Santa Mara, R/ Ruega por nosotros. Santa Madre de Dios, R/ Ruega por nosotros. Santa Virgen de las Vrgenes R/ Ruega por nosotros. Madre de Jesucristo, R/ Ruega por nosotros. Madre de la divina gracia, R/ Ruega por nosotros. Madre pursima, R/ Ruega por nosotros. Madre castsima, R/ Ruega por nosotros. Madre y Virgen, R/ Ruega por nosotros. Madre sin mancha, R/ Ruega por nosotros. Madre inmaculada, R/ Ruega por nosotros. Madre amable, R/ Ruega por nosotros. Madre admirable, R/ Ruega por nosotros. Madre del buen consejo, R/ Ruega por nosotros. Madre del Creador, R/ Ruega por nosotros. Madre del Salvador,

  • 54

    R/ Ruega por nosotros. Madre de la Iglesia, R/ Ruega por nosotros. Virgen prudentsima, R/ Ruega por nosotros. Virgen digna de veneracin, R/ Ruega por nosotros. Virgen digna de alabanza, R/ Ruega por nosotros. Virgen poderosa R/ Ruega por nosotros. Virgen clemente, R/ Ruega por nosotros. Virgen fiel, R/ Ruega por nosotros. Espejo de santidad, R/ Ruega por nosotros. Trono de sabidura, R/ Ruega por nosotros. Causa de nuestra alegra, R/ Ruega por nosotros. Templo del Espritu Santo, R/ Ruega por nosotros. Honor de los pueblos, R/ Ruega por nosotros. Rosa mstica, R/ Ruega por nosotros. Torre de David, R/ Ruega por nosotros. Torre de marfil, R/ Ruega por nosotros. Casa de oro, R/ Ruega por nosotros. Puerta del cielo, R/ Ruega por nosotros. Arca de la nueva Alianza, R/ Ruega por nosotros. Estrella de la maana, R/ Ruega por nosotros. Salud de los enfermos,

  • 55

    R/ Ruega por nosotros. Refugio de los pecadores, R/ Ruega por nosotros. Consuelo de los afligidos, R/ Ruega por nosotros. Auxilio de los cristianos, R/ Ruega por nosotros. Reina de los ngeles, R/ Ruega por nosotros. Reina de los Patriarcas, R/ Ruega por nosotros. Reina de los Profetas, R/ Ruega por nosotros. Reina de los Apstoles, R/ Ruega por nosotros. Reina de los Mrtires, R/ Ruega por nosotros. Reina de los que confiesan su fe, R/ Ruega por nosotros. Reina de las Vrgenes, R/ Ruega por nosotros. Reina de todos los Santos, R/ Ruega por nosotros. Reina concebida sin pecado original, R/ Ruega por nosotros. Reina llevada al Cielo, R/ Ruega por nosotros. Reina del Sacratsimo Rosario, R/ Ruega por nosotros. Reina de la Paz, R/ Ruega por nosotros. Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo: R/ Perdnanos, Seor. Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo: R/ Escchanos, Seor. Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo: R/ Ten misericordia de nosotros.

  • 56

    VIA CRUCIS

    Qu es el viacrucis?

    Es la meditacin de los momentos y sufrimientos vividos por Jess desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz y posterior resurreccin. Literalmente, va crucis significa "camino de la cruz". Al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jess sufri por salvarnos del pecado durante su pasin y muerte. Dicho camino se representa mediante 15 imgenes de la Pasin que se llaman "estaciones". Te animars a cargar con las cruces de cada da, si recuerdas con frecuencia las estaciones o pasos de Jess hasta el Calvario.

    Cules son las promesas de Jesucristo a los devotos del va crucis?

    A la edad de 18 aos, Estanislao, joven espaol, ingres al noviciado de los Hermanos de las escuelas cristianas, en Bugedo (Burgos, Espaa). En la vida religiosa, este joven tom los votos de religin que son: el cumplimiento de los reglamentos, avanzar en la perfeccin cristiana; y alcanzar el amor puro. En el mes de octubre de 1926, este hermano se ofreci a Jess por medio de Mara Santsima. Poco despus de haber hecho esta donacin heroica de s mismo, el joven religioso enferm y meses despus, muri. Fue en marzo de 1927. Segn el maestro de novicios, Estanislao era un alma escogida de Dios que reciba mensajes del cielo. Sus confesores y telogos reconocieron estos hechos sobrenaturales como actos insignes. Su director espiritual le haba ordenado escribir todas las promesas transmitidas por Nuestro Seor, entre otras las relacionadas con los devotos del va crucis. Promesas para los devotos del Va Crucis 1.- Yo conceder todo cuanto se me pidiere con fe, durante el rezo del Va Crucis. 2.- Yo prometo la vida eterna a los que, de vez en cuando, se aplican a rezar el Va Crucis. 3.- Durante la vida, yo les acompaar en todo lugar y tendrn Mi ayuda especial en la hora de la muerte. 4.- Aunque tengan ms pecados que las hojas d