Guia basualdo

2
Guia de lectura de Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976 – 2001) de Eduardo Basualdo (Agosto de 2001) Páginas 58 a 101. 1) ¿Qué es el “transformismo” argentino y cómo impacta en el Sistema de Partidos? 2) ¿Qué conflicto se plantea entre las distintas vertientes del establishment, entre 1989 y 2001? ¿Con qué sector tiene mayor cercanía el transformismo? 3) ¿Cuáles fueron las principales medidas económicas entre 1989 y 1992? 4) ¿qué acuerdo entre el capital concentrado local y el capital extranjero hace posible el proceso de privatizaciones? 5) ¿Qué es la “revancha clasista”? ¿Cómo se reconfigura la relación entre las clases en los 90? 6) El transformismo ¿es autónomo o funde lo político con lo económico? 7) ¿Cómo se alimenta económicamente el bipartidismo del transformismo? ¿Cómo se logra la acumulación originaria y cómo se busca la reproducción ampliada de su capital? ¿qué destino tienen estos capitales y qué casos de impacto pùblico lo dejaron a la vista? 8) ¿Qué se entiende por corrupción estructural? ¿Qué crítica le hace el autor al diagnóstico frepasista de la corrupción? 9) ¿Cómo se logra el éxito ecónomico de 1992/1994? 10) ¿qué peculiaridades presenta el proceso privatizador argentino? 11) ¿qué aspectos del proceso de privatización fueron objeto de coimas?

Transcript of Guia basualdo

Page 1: Guia basualdo

Guia de lectura de

Sistema Político y Modelo de Acumulación

en la Argentina. Notas sobre el

transformismo argentino durante la valorización financiera (1976 – 2001)

de Eduardo Basualdo (Agosto de 2001)

Páginas 58 a 101.

1) ¿Qué es el “transformismo” argentino y cómo impacta en el Sistema de Partidos?

2) ¿Qué conflicto se plantea entre las distintas vertientes del establishment, entre 1989 y 2001? ¿Con qué sector tiene mayor cercanía el transformismo?

3) ¿Cuáles fueron las principales medidas económicas entre 1989 y 1992?

4) ¿qué acuerdo entre el capital concentrado local y el capital extranjero hace posible el proceso de privatizaciones?

5) ¿Qué es la “revancha clasista”? ¿Cómo se reconfigura la relación entre las clases en los 90?

6) El transformismo ¿es autónomo o funde lo político con lo económico?

7) ¿Cómo se alimenta económicamente el bipartidismo del transformismo? ¿Cómo se logra la acumulación originaria y cómo se busca la reproducción ampliada de su capital? ¿qué destino tienen estos capitales y qué casos de impacto pùblico lo dejaron a la vista?

8) ¿Qué se entiende por corrupción estructural? ¿Qué crítica le hace el autor al diagnóstico frepasista de la corrupción?

9) ¿Cómo se logra el éxito ecónomico de 1992/1994?

10) ¿qué peculiaridades presenta el proceso privatizador argentino?

11) ¿qué aspectos del proceso de privatización fueron objeto de coimas?

12) ¿qué caracteriza la crisis del modelo de acumulación que se evidencia desde 1995?

13) ¿Qué estrategia de diversificación adoptan los grupos de capital local concentrado desde 1994?

14) ¿qué emergentes sociales y políticos aparecen por fuera del transformismo?

15) ¿Qué dos proyectos alternativos a la convertibilidad, emergen del establishment a partir de la crisis de 1998 y quiénes los sustentan?

16) ¿Cuál es la posición de los organismos internacionales de crédito desde 1998?

17) ¿Qué tipo de políticas sociales postula el capital extranjero?

18) ¿Qué problemas le encuentra el autor a la “salida exportadora” de los grupos económicos locales?

19) ¿Por qué, según el autor, los grupos económicos locales no son una “burguesía nacional”?

20) ¿cuáles son los factores por los que fracasó el plan económico de la alianza?

21) ¿Cómo evidencia el cambio de ministros de economía la puja entre las distintas facciones del establishment?

22) ¿Cómo afecta al transformismo, a crisis del modelo de acumulación?