Guía bibliográfica para un estudio de Bajtín

4
LENGUAJES I MATERIALES DIDACTICOS ___________________________________________________________ ________ GUÍAS DE ESTUDIO TEXTOS BAJTÍN ___________________________________________________________ ________ Referencia bibliográfica: “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal de Mijail Bajtín (México, S.XXI Ed., 1982) y Fragmentos del capítulo V (“La palabra en Dostoievski”) de Problemas de la poética de Dostoievski del mismo autor (México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Ed. Orig.: 1929). Guía de lectura nº 12: “El problema de los géneros discursivos” 1.Explique las relaciones que establece Bajtín entre los siguientes conceptos: esferas de la actividad o praxis humana, uso de la lengua, enunciado y género discursivo, al comienzo de su artículo. 2.¿Qué ejemplos da Bajtín, en las primeras páginas de su artículo, de géneros discursivos? 3.Especifique las diferencias entre géneros discursivos primarios y secundarios. IMPORTANTE: Complete estas tres consignas, al releer el artículo en su totalidad, con lo planteado por Bajtín en las páginas 267/271 y en las páginas finales de su artículo. 4.Establezca por qué para Bajtín el estudio del enunciado como tal implicaría un cambio radical en la perspectiva de los estudios lingüísticos. Repare específicamente en la relación lenguaje / vida. 5. Determine con la ayuda de algún diccionario la noción de estilo. Resuma la posición de Bajtín en torno a las relaciones entre las nociones de estilo, de enunciado y de género.

description

Bibliografía básica para enfrentarse a uno de los grandes filologos de la historia.

Transcript of Guía bibliográfica para un estudio de Bajtín

LENGUAJES IMATERIALES DIDACTICOS___________________________________________________________________GUAS DE ESTUDIO TEXTOS BAJTN___________________________________________________________________

Referencia bibliogrfica: El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal de Mijail Bajtn (Mxico, S.XXI Ed., 1982) y Fragmentos del captulo V (La palabra en Dostoievski) de Problemas de la potica de Dostoievski del mismo autor (Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1988. Ed. Orig.: 1929).

Gua de lectura n 12:El problema de los gneros discursivos1.Explique las relaciones que establece Bajtn entre los siguientes conceptos: esferas de la actividad o praxis humana, uso de la lengua, enunciado y gnero discursivo, al comienzo de su artculo. 2.Qu ejemplos da Bajtn, en las primeras pginas de su artculo, de gneros discursivos?3.Especifique las diferencias entre gneros discursivos primarios y secundarios.IMPORTANTE: Complete estas tres consignas, al releer el artculo en su totalidad, con lo planteado por Bajtn en las pginas 267/271 y en las pginas finales de su artculo.4.Establezca por qu para Bajtn el estudio del enunciado como tal implicara un cambio radical en la perspectiva de los estudios lingsticos. Repare especficamente en la relacin lenguaje / vida.5. Determine con la ayuda de algn diccionario la nocin de estilo. Resuma la posicin de Bajtn en torno a las relaciones entre las nociones de estilo, de enunciado y de gnero.6.Relea el captulo 2 del libro Introduccin a la pragmtica de Escandell Vidal y detngase especialmente en las nocin de contexto que se desarrolla all y en las diferencias que se plantean entre oracin y enunciado.7.Explique por qu plantea Bajtn que la visin clsica del proceso de intercambio lingstico -entendido como codificacin/decodificacin y donde el papel activo y productivo queda restringido al emisor o codificador- debe ser considerada una ficcin cientfica que no dara cuenta del proceso real comunicativo.(p.257)Especifique, adems, qu quiere decir Bajtn (p.258) con la idea de que todo hablante es en realidad un contestatario en mayor o menor medida.8.Desarrolle la idea que plantea Bajtn a partir de la pgina 260 de que el enunciado es la unidad real de la comunicacin discursiva. En ese sentido, cntrese en la cuestin de las fronteras de los enunciados, delimitadas a partir del cambio de los sujetos discursivos.9.Enumere las diferencias entre oracin y enunciado que Bajtn plantea en las pginas 262/264. Compare con la misma contraposicin que se establece en el Cap.II del libro de Escandell Vidal: encuentra alguna particularidad en la forma en que Bajtn establece la distincin?.10.Bajtn plantea que, adems de poseer la caracterstica de tener una frontera claramente delimitada por el cambio de los sujetos discursivos, los enunciados tienen una segunda caracterstica que los define como tal: la conclusividad. Determine al respecto:a.Cul es el primer y ms importante criterio de la conclusividad del enunciado (Desarrllelo. Plantee ejemplos). Ps. 265/266.b.Por qu la conclusividad tiene que ver con los gneros discursivos (p. 266 y ss.)11. Al leer el desarrollo de la nocin de gnero discursivo que Bajtn retoma en las ps. 267/271, complete las consignas 1-3 de esta gua y confronte con la nocin saussureana de habla. Es compatible esta nocin con la de gnero discursivo, a pesar de tratar ambas del uso de la lengua Por qu?.12.En la p. 273 Bajtn plantea que la actitud del enunciado hacia (1) el hablante mismo (el autor del enunciado) y (2) hacia otros participantes en la comunicacin discursiva constituye el tercer rasgo constitutivo del enunciado.En cuanto a la primera cuestin, explique:a. Qu caracteriza en primera instancia a un enunciado. Por qu? (p.274)b.A qu denomina Bajtn momento expresivo de un enunciado (p.274) y por qu considera Bajtn que ste es propio del discurso y no de la lengua. Explique tambin por qu lo considera una actitud valorativa del hablante.c.Qu recurso expresivo destaca especialmente en la p. 275En cuanto a la segunda cuestin, determine:a.Cmo se relaciona la cuestin de la expresividad del enunciado, en general, con la cuestin de los gneros discursivos. (ps.277/278)b.Por qu considera Bajtn que la siguiente caracterizacin del funcionamiento semntico del enunciado que resumira lo planteado en torno al punto 1 de esta consigna, no es del todo apropiada: En resumen, el enunciado, su estilo y su composicin se determinan por el aspecto expresivo,o sea, por la actitud valorativa del hablante hacia el momento temtico (ps. 280 y ss.). Explique,en este sentido, por qu todo enunciado debe ser considerado como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada. (IMPORTANTE: Aqu ya estamos tratando lo que se denomina DIALOGISMO, RELACIONES DIALGICAS O POLIFONA en el marco de los estudios discursivos)c.Explique las diferentes formas que pueden adoptar las reacciones-respuestas de un enunciado respecto a enunciados ajenos dentro de una determinada esfera de la comunicacin discursiva. Qu diferentes reevaluaciones puede sufrir el enunciado ajeno? (ps. 281/282).d.Por qu esta nocin de dialogismo es esencial para determinar la expresividad de un enunciado?. Qu papel juega aqu la entonacin?. Tienen las relaciones dialgicas algo que ver con la sintaxis y, por lo tanto, con la lengua?e.Por qu plantea Bajtn que tambin existe un dialogismo hacia adelante, una relacin de los enunciados con los eslabones posteriores de la cadena discursiva? (ps. 285/290).f.Cmo se relacionan las nociones de enunciado y de gnero discursivo con la nocin de destinatario?. Complete con los datos de esta consigna la caracterizacin de las nociones de enunciado y de gnero discursivo que Bajtn fue delineando a lo largo de este artculo.

Fragmento del Captulo V de Problemas de la potica de Dostoievski1.Qu diferencias habra entre lingstica y translingstica para Bajtn?. Cul sera el objeto de estudio de esta ltima?. (ps.253/254 y 255)2.Por qu plantea Bajtn que las relaciones dialgicas no se reducen a las relaciones lgicas y temtico-semnticas -que seran propias de las oraciones- y que slo se estableceran entre enunciados? (p.256)3.Explique por qu no podemos definir las relaciones dialgicas sin recurrir al concepto de autor y por qu este concepto de autor no designa necesariamente al productor emprico del enunciado. (ps. 256/574.Las relaciones dialgicas slo son posibles entre enunciados completos?. Por qu? (p.257)