Guía Biología Meiosis

3
GUIA DE EVALUACIÓN Selección Múltiple: 1. A una célula en etapa G2 se le aplica una droga que inhibe específicamente la replicación de su ADN. ¿ Cuál de los siguientes gráficos representa los 2. En el proceso meiótico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que: I. en la metafase I hay duplicación de material genético y en la metafase II no se produce esta duplicación. II. en la primera los homólogos se encuentran apareados en el ecuador y en la segunda sólo se ven cromosomas sin aparear y en menor número. III. los centríolos se ubican en los polos en ambas metafases. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II 3. El entrecruzamiento de los cromosomas homólogos (crossing-over) se produce en: A) la profase de la segunda división meiótica. B) la metafase de la primera división meiótica. C) la profase de la primera división meiótica. D) la metafase de la segunda división meiótica. 4. La importancia de la meiosis radica en que: I. mantiene del número de cromosomas de la especie y otorga variabilidad a la descendencia. II. se produce el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos. III. la combinación al azar de los cromosomas determina una gran variedad de gametos. A) 4C ADN 2C C G2 M G1 B) 4C ADN 2C C G2 M G1 D) 4C ADN 2C C G2 M G1 C) 4C ADN 2C C G2 M G1

description

Meiosis biología 2 medio

Transcript of Guía Biología Meiosis

LICEO TAJAMAR

GUIA DE EVALUACIN Seleccin Mltiple:

1. A una clula en etapa G2 se le aplica una droga que inhibe especficamente la replicacin de su ADN. Cul de los siguientes grficos representa los efectos de tal situacin?

2. En el proceso meitico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que:

I. en la metafase I hay duplicacin de material gentico y en la metafase II no se produce esta duplicacin.

II. en la primera los homlogos se encuentran apareados en el ecuador y en la segunda slo se ven cromosomas sin aparear y en menor nmero.

III. los centrolos se ubican en los polos en ambas metafases.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

3. El entrecruzamiento de los cromosomas homlogos (crossing-over) se produce en:

A) la profase de la segunda divisin meitica.

B) la metafase de la primera divisin meitica.

C) la profase de la primera divisin meitica.

D) la metafase de la segunda divisin meitica.

4. La importancia de la meiosis radica en que:

I. mantiene del nmero de cromosomas de la especie y otorga variabilidad a la descendencia.

II. se produce el entrecruzamiento de los cromosomas homlogos.

III. la combinacin al azar de los cromosomas determina una gran variedad de gametos.

A) Slo I

B) Slo III

C) Slo II y III

D) I, II y III

5. La clula que termina la meiosis I es: A) 2n cromosomas y 4c ADN.B)n cromosomas y c ADN.C) n cromosomas y 2c ADN.D) 2n cromosomas y 2c ADN.6. El esquema muestra un par de cromosomas homlogos, seale:

1. Par de cromosomas. 2. Proceso cromosmico que origina un bivalente de2 cromosomas. 3. Puntos de unin de los cromosomas quiasmas. 4. Nmero de cromtidas de la pareja de cromosomas. 5. Etapa meitica.

A) 1/Homlogos.2/Sinptico.

3/Quiasmas.

4/4 cromtidas. 5 / Profase I. B) 1/no Homlogos. 2/ Sinptico.

3/Paquiteno.

4/2 Cromosomas. 5/ Metafase.

C) 1/Homlogos. 2/Sinaptonemico. 3/Quiasmas.

4/4 Cromosomas. 5/Anafase.

D) 1/Homlogos.2/Sinptico.

3/Quiasmas.

4/4 cromtidas. 5 / Profase II.

7. La variabilidad gentica que aporta la meiosis se produce en: ( Conocimiento)A) Profase II.B) Profase I.C) Anafase I.D ) Anafase II8. Qu diferencia(s) existe(n) entre la metafase de la mitosis y la metafase I de la meiosis?I. En la mitosis, los cromosomas se disponen alineados en el ecuador y en la meiosis, a ambos lados del ecuador.II. En la mitosis, las cromtidas hermanas migran a polos opuestos y en la meiosis, se separan los cromosomas homlogos.III. En la mitosis, el plano ecuatorial es paralelo al eje de los centrolos y en la meiosis, es perpendicular.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y II

9. En la fecundacin participan los gametos femenino y masculino, de los cuales se puede afirmar correctamente que el gameto:

I. Femenino tiene la misma edad de la mujer que lo produce

II. Femenino no ha terminado su etapa meitica

III. Masculino debe tener contacto con el femenino para terminar la meiosis

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

10. Al comparar el resultado de la gametognesis femenina con la masculina, es correcto que la cantidad de gametos resultantes:

A) Mayor en el macho. B) Mayor en la hembra C) Igual para ambos sexos. D) Es mayor en hembras jvenes que en machos adultos.B)

4C

ADN 2C

C

G2MG1

A)

4C

ADN 2C

C

G2MG1

D)

4C

ADN 2C

C

G2MG1

C)

4C

ADN 2C

C

G2MG1

Unin