Guía cátedra del semestre

15

Click here to load reader

description

Información sobre todos los temas que vamos a trabajar durante el semestre.

Transcript of Guía cátedra del semestre

Page 1: Guía cátedra del semestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGAVicerrectoría Académica

GUIA DE CATEDRA

1. Identificación de la actividad académica1.1 Unidad académica: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES 1.2 Código: CA

1.3 Programa COMUNICACIÓN SOCIAL 1.4 Código: COM

1.5 Nivel PREGRADO

1.6 Actividad académica: ASIGNATURA – CURSO1.7 Nombre de la actividad académica: PERIODISMO Y CONTEXTO NACIONAL

1.8 Código:

1.9 Campo de formación: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE 1.10 Código: COM

1.11 NBC: Núcleo de Conocimiento: CIENCIAS SOCIALES, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA1.12 Línea de Conocimiento: COMU 1.13 Código: COMUNICACIÓN1.14 Clase

41030 1.15 Modalidad: PRESENCIAL

1.16 Tipo de actividad: SESIÓN PRESENCIAL 1.17 Período Académico: SEGUNDO SEMESTRE1.18 Créditos: 3

1.19 Horas semanales: 9 1.20 Horas de contacto: 3

1.21: Horas de trabajo independiente: 6

1.22 Profesor: XIOMARA KARINA MONTAÑEZ MONSALVE

1.23 ID: 37746120

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 2: Guía cátedra del semestre

2. Articulación con el Plan de Estudios2.1 Componente de Formación: Específico

2.2 Restricciones curriculares de conocimiento

2.3 Prerrequisito:

Periodismo y contexto regional

2.4 Código:

PERI 15001

2.5 CorrequisitoGéneros Periodísticos II

Taller de Periodismo Escrito y Digital

2.6 Código:PERI 15009

PERI 15006

2.7 Restricciones de orden: Estar a paz y salvo académicamente en áreas, líneas o niveles.

2.8 Relación con el NúcleoIntegrador

3. Justificación y Propósitos3.1 Justificación (En relación con el campo de formación y con la titulación)El ejercicio del periodismo profesional requiere un amplio conocimiento del contexto en el cual se desempeña y del cual toma los elementos para el desarrollo de su actividad.Este curso permite al estudiante conocer y profundizar en las áreas económica, política, social y cultural, en el ámbito nacional.

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 3: Guía cátedra del semestre

3.2 Propósitos (En relación con la competencias de formación)

Generar en el estudiante el interés por la observación crítica y analítica de los fenómenos sociales nacionales, que inciden en la construcción de opinión pública.

Ubicar al estudiante en la comprensión de la importancia del periodismo en la evolución histórica de Colombia.

Generar en el estudiante la necesidad de informar hechos de actualidad, teniendo en cuenta la importancia de los acontecimientos pasados que han incidido en la historia nacional, a través de los diferentes géneros periodísticos.

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 4: Guía cátedra del semestre

4. Competencias de formación4.1 Competencias de formación que busca desarrollar: Analítica, Mediadora y Expresiva.

4.2 Logros de competencia

Analizar los fenómenos sociales que le implican, como periodista, actuar con responsabilidad social.

Comprender el funcionamiento y las dinámicas propias de los entes gubernamentales, políticos, sociales, económicos y culturales del país.

Asociar el papel de la investigación periodística con la construcción de opinión pública.

Clasificar las fuentes de información para la construcción del discurso periodístico en cualquiera de sus modalidades.

Identificar las causas de los conflictos sociales.

4.3 Indicadores del logro de competencia

- Identifica los fenómenos sociales- Clasifica los fenómenos identificados- Analiza los fenómenos clasificados

- Identifica las ramas del poder público.- Identifica los gremios económicos y sociales como

otras formas de poder.- Comprende la incidencia de estos en la sociedad

civil en general.

- Identifica los diferentes métodos y técnicas de la investigación periodística.

- Aplica los diferentes métodos para la construcción de opinión pública.

- Ubica las fuentes de información- Clasifica las fuentes

- Identifica las causas de los conflictos- Categoriza las causas

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 5: Guía cátedra del semestre

5. Contenidos de la actividad académicaUnidad: Módulo- Temática Unidades de aprendizaje: Temas- Contenidos

La evolución de los medios en Colombia Historia del periodismo nacional Medios del país Agencias nacionales de noticias Organismos periodísticos nacionales

Las figuras que han marcado historia en el periodismo nacional

¿Quiénes han sido los periodistas más representativos de Colombia?

Abordaje de la vida y obra de periodistas nacionales representativos: Germán Castro Caycedo, Juan José Hoyos, Guillermo Cano, Daniel Samper Pizano, Alfredo Molano, María Teresa Ronderos y Alberto Salcedo Ramos.

El periodismo y sus géneros a través de la historia de Colombia

La crónica y el reportaje: formas de narrar en medios impresos y digitales a través de la historia de Colombia.

Periodismo y Sociedad Principales fenómenos sociopolíticos nacionales y la influencia del periodismo.

La opinión pública y el periodismo.

La responsabilidad social del periodista Ética periodística Periodismo de investigación Legislación periodística- el derecho a la información

frente al derecho la intimidad-

6. Desarrollo del Plan de ClaseUnidad de enseñanza

Tiempo para el desarrollo

Descripción de la actividad de aprendizaje

Recursos que utilizará

Evaluación del aprendizaje

La evolución de Dos semanas El abordaje de estos temas se realizará a Exposición con el Recursos

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 6: Guía cátedra del semestre

los medios en Colombia

través de exposiciones del docente y de los estudiantes, con lectura de material

previo.

apoyo de proyectores,

computadores, búsqueda en

Internet.

utilizados durante la exposición y

quiz al finalizar el estudio de la

unidad de enseñanza.

Las figuras que han marcado historia en el periodismo nacional

Cinco semanas El abordaje de estos temas se realizará por medio de lecturas previas de cada uno

de los periodistas que se abordarán, búsqueda de material sobre los periodistas por parte de los estudiantes, exposiciones

y elaboración de textos.

Exposición con el apoyo de

proyectores, computadores, búsqueda en

Internet y uso de Tecnologías de Información y

Comunicación, Tic.

Recursos utilizados durante

la exposición, taller en clase y

evaluación escrita al finalizar el estudio de la

unidad de enseñanza.

El periodismo y sus géneros a través de la historia de Colombia

Cuatro semanas El abordaje de estos temas se realizará por medio de lecturas previas de grandes

crónicas y reportajes escritos por periodistas colombianos. Asimismo, se

analizara la estructura de estos dos géneros informativos y su influencia en el

periodismo nacional.

Investigación por parte de los estudiantes,

selección de textos en libros, talleres

de lectura y escritura, Internet

y uso de Tecnologías de Información y

Comunicación, Tic.

Evaluación escrita de los

trabajos que se hagan durante las clases y los

trabajos que deje el profesor.

Periodismo y Sociedad

Tres semanas El abordaje de estos temas se realizará por medio de lecturas previas de cada

tema entregado por el profesor y la investigación del estudiante.

Exposición con el apoyo de

proyectores, computadores, búsqueda en

Internet y uso de Tecnologías de

Recursos utilizados durante

la exposición y quiz al finalizar el

estudio de la unidad de

enseñanza.

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 7: Guía cátedra del semestre

Información y Comunicación, Tic.

La responsabilidad social del periodista

Tres semanas El abordaje de estos temas se realizará por medio de lecturas previas y la exposición de expertos en el tema.

Exposiciones de expertos en los distintos temas.

Panel de preguntas a los invitados a la

clase.

7. Estrategias Pedagógicas7.1 Para el desarrollo personal y de pensamiento:Trabajo en equipoTrabajo de campoTutorías solicitadas por el estudiante

7.2 Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de habilidadesLecturas libres que permitan identificar los géneros periodísticos de la prácticaAnálisis de producción periodística audiovisual: televisión, radio, prensa, internet y cine.

7.3 En relación con el Núcleo Integrador

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 8: Guía cátedra del semestre

8. Estrategias de evaluación y registro de resultados8.1 Evaluar

8.2 Calificar

8.3 Registro

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 9: Guía cátedra del semestre

9. Recursos9.1 Bibliografía básicaIdentificación del recurso Ubicación Ernesto Restrepo Tirado. Medios y Nación. Historia de

los medios de comunicación en Colombia. Aguilar, 2003.

Daniel Samper Pizano. Antología de Grandes Reportajes Colombianos. Aguilar, 1976

Darío Jaramillo Agudelo. Antología de Crónica Latinoamericana Actual. Alfaguara, 2012.

Tinta indeleble. Guillermo Cano, Vida y Obra. Aguilar, 2012.

Premio Nacional Simón Bolívar. Los trabajos ganadores en radio, televisión e Internet. Ediciones: 34, 35 y 36, años 2009, 2010 y 2011.

Editoria El Tiempo. Manual de Redacción, 2000. María Teresa Ronderos, Juanita León, Mauricio Sáenz.

Cómo hacer periodismo. Aguilar, 2002. Juanita León García. La relación de los periodistas y

sus fuentes. Proyecto Antonio Nariño. 2003. Daniel Samper Pizano. Antología de grandes

entrevistas colombiana. Aguilar, 2002. Cacua Prada, Antonio. Orígenes del periodismo

colombiano doscientos años. Antonio Cacua Prada. Bogotá Kelly 1991

Jaimes Espinosa, José Manuel. Historia del periodismo político en ColombiaJosé

Manuel Jaimes Espinosa. Bogotá Italgraf 1989.

Biblioteca Universidad Autónoma de BucaramangaCentro de Documentación- CDC-Biblioteca personal del docenteInternet

9.2 Bibliografía complementariaIdentificación del recurso Ubicación

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 10: Guía cátedra del semestre

Alfredo Molano, Los años del tropel-Relatos de la violencia, Cerec, Cinep y Estudios Rurales Latinoamericanos, primera edición, Bogotá, 1985.

Alfredo Molano, Trochas y fusiles, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y El Áncora Editores, Bogotá, 1994.

Fernando Ávilia. Actualización en Redacción Periodística. Asociación de Diarios de Colombia, Andiarios. 2009.

Bastenier, Miguel Ángel. Cómo se escribe un periódico. Fondo de Cultura Económica Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2009. (CDC)

Biblioteca Universidad Autónoma de BucaramangaCentro de Documentación- CDC-Biblioteca personal del docente

9.3AudiovisualesIdentificación del recurso Ubicación

9.4 Enlaces en internetIdentificación del recurso UbicaciónEl método de un cronista’: grabación de la videocharla con Alberto Salcedo Ramos

http://reddeperiodismocultural.fnpi.org/el-metodo-de-un-cronista-videocharla-con-alberto-salcedo-ramos-jueves-9-de-febrero-1100-col

9.5 SoftwareIdentificación del recurso Ubicación

9.6 Bases de datos

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 11: Guía cátedra del semestre

Identificación del recurso UbicaciónOrganización Consejo de Redacción - CDR www.cdr.org

9.7 Otros (¿Cuáles?)Identificación del recurso Ubicación

10. Algunas observaciones necesarias para el cumplimiento de la guía

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica

Page 12: Guía cátedra del semestre

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G. Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de Currículo Vicerrectora Académica