Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

download Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

of 7

Transcript of Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    1/7

    1

    EL COMENTARIO DE TEXTO

    A. CONCEPTO Y OBJETIVOS

    B. ACTIVIDADES PREVIAS

    1. Lectura comprensiva2. El subrayado

    C. REDACCIN Y REVISIN

    D. ASPECTOS FORMALES

    E. PARTES1. Resumen

    1.1.Definicin1.2.Caractersticas1.3.Errores que hay que evitar

    2. Tema2.1.Definicin2.2.Caractersticas2.3.Errores que hay que evitar

    3. Estructura3.1.Definicin3.2.Forma3.3.Caractersticas3.4.Errores que hay que evitar

    4. Opinin personal4.1.Definicin4.2.Caractersticas4.3.Errores que hay que evitar

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    2/7

    2

    EL COMENTARIO DE TEXTO

    A. CONCEPTO Y OBJETIVOSAntes de conocer con detalle las partes de este ejercicio y cmo deben plantearse

    y llevarse a cabo, conviene tener presente que, ms que conocimientos especficos, laUniversidad quiere evaluar con l el grado de madurez intelectual alcanzado por las

    personas que aspiran a ser universitarios. Dicha madurez se manifestara en su:

    Capacidad para leer y comprender un texto. Habilidad para sintetizarlo. Destreza para descubrir su estructura, su organizacin. Aptitud para emitir un juicio sobre lo ledo. Competencia expresiva para dar cuenta por escrito de todo ello.

    Por tanto, en esta prueba, comentar un texto consiste en una doble tarea: Captar el contenido y cmo se organiza en el texto: recoger y clasificar

    la informacin.

    Valorar y enjuiciar el texto.La primera tarea ha de ser objetiva, porque slo hay que limitarse a constatar

    qu dice el texto (resumen) y cmo est organizado eso que se dice. El objetivofundamental es demostrar la capacidad de sntesis (tema), saber delimitar lofundamental de lo accesorio (resumen), y poner de relieve las interdependencias entre

    las ideas principales y las secundarias (estructura).La segunda tarea es ms subjetiva, porque se relaciona con el saber de trasfondo,

    es decir, depende de los conocimientos, los intereses, las experiencias, los valores, las

    opiniones, la ideologa, de cada uno.

    B. ACTIVIDADES PREVIAS

    1. Lectura comprensivaHay que leer el texto de forma completa, intentando comprender su significado

    general. Si no lo entiende, hay que volver a leerlo ms despacio las veces que haga falta,

    antes de leer subrayando. Si hay alguna palabra que no conoce, intente deducir susignificado por el contexto.

    2. Subrayado y anotacionesEl objetivo es destacar las ideas principales, por lo que debe tener en cuenta lo

    siguiente:

    Subraye solamente lo fundamental, la idea clave de cada prrafo. Las palabras subrayadas han de tener sentido en s y por s. Lo subrayado es la columna vertebral del texto. Conviene que anote al margen, y en relacin con lo que subraye, todos

    aquellos aspectos que considere que tendra que tener en cuenta en

    alguna de las fases del comentario, tanto para la interpretacin del textocomo para la construccin/redaccin de su comentario.

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    3/7

    3

    B. REDACCIN Y REVISINNo es conveniente redactar directamente el comentario con lo primero que nos

    viene a la cabeza, sino que es preferible elaborar un esquema y/o un borrador previos ydespus de reajustar, mejorar, completar o suprimir las primeras impresiones, pasar a la

    redaccin definitiva en la que se eviten los errores formales y de contenido de laprimera tentativa. De todas maneras, el xito del comentario depende, en gran medida,de una revisin final no olvide reservar para esa operacin los minutos suficientes al

    final del examen, en la que compruebe que en su redaccin ha respetado al mximolos aspectos formales que analizamos a continuacin.

    D. ASPECTOS FORMALES

    El comentario que se nos pide, como cualquier otro texto, adems de respetar laregla de las tres C claridad, correccin y concisin, tiene que ser un escrito:

    a) Adecuado a la situacin (mbito acadmico y relacin formal con el receptor,sin coloquialismos ni tratamientos personales).

    b) Coherente: las explicaciones tienen que quedar bien ordenadas, razonadas yejemplificadas; no debemos hablar de lo que no corresponde, ni perder el hilodel discurso o extendernos en repeticiones innecesarias

    c) Cohesionado: porque articule y una bien las oraciones, los prrafos y lasdiversas partes del texto. No puede ser un amontonamiento de ideas deoraciones sueltas, sin nexos adecuados, ni tampoco abusar de las oraciones

    largas con muchas subordinadas que suelen resultar confusas ysintcticamente incorrectas.

    d) Gramaticalmente correcto, con el nivel de correccin exigible a una personapreuniversitaria redaccin y signos de puntuacin: comas, puntos, punto y

    coma, guiones, parntesis; ortografa: acentos, grafas Vocabulario:evitar la repeticin de trminos, no abusar de las palabras comodn (cosa,hacer), buscar la propiedad y la precisin lxica

    e) Con la mxima legibilidadposible para facilitar al corrector la lectura y lacomprensin y ganarnos su predisposicin presentacin: letra clara, sintachaduras ni borrones, mrgenes y sangras, espacio entre lneas

    D. PARTES

    1. Resumen(5 a 8 lneas)1.1.Definicin

    El resumen es un texto breve pero completo. Para elaborar un resumen hayque seleccionar las informaciones ms importantes y comprimirlas y reorganizarlascon nuestras propias palabras en un nuevo texto. Se trata de sintetizarel contenidode un texto, eliminando para ello las ideas secundarias, ancdotas o ejemplos.

    El mtodo ms sencillo consiste en realizar el resumen a partir del subrayadoque hayas elaborado. El resumen ser el desarrollo lgico del subrayado, es decir,la redaccin de las ideas sustanciales del esquema, omitiendo las ideascomplementarias.

    Otro mtodo para realizar el resumen tendra las siguientes fases: Determinar la tesiso idea que defiende el texto.

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    4/7

    4

    Seleccionarlas ideas ms importantes. Dejar de lado las ideas secundarias y los ejemplos.Redactarde nuevo

    el texto con nuestras propias palabras.

    1.2.Caractersticas Debe ser conciso, breve y representativo. Por tanto, es necesario saberomitir, seleccionar, generalizar y abstraer. (En la prueba del Curso de

    Acceso la extensin del resumen debe ser de 5 a 8 lneas) Debe ser objetivo y no incluir valoraciones ni opiniones personales. Se

    adoptar el punto de vista de un observador imparcial que se limita a researlo que dice el texto.

    Debe ser informativo, no descriptivo.1.3.Errores que hay que evitar

    Describir el contenidodel texto, o sea, decir de qu cosas habla y/o suproceso organizativo,en lugar de informar de qu se dice de esas cosas.Un ejemplo de resumen descriptivo sera:El texto que comentamos primerodefine (por ejemplo)la anorexia, despus dice quines la padecen y termina

    comentando las causas y las posibles medidas preventivas. En cambio, elresumen informativo debera resumir la definicin de la enfermedad, sus

    pacientes, las causas, las soluciones Ejemplo: La anorexia es una

    enfermedad

    Incluir ideas secundarias, ejemplos o ancdotas y excluir ideas principales. Entresacar palabras del texto, ms o menos significativas, y forzarlas a

    relacionarse para redactar el resumen.

    Extenderse demasiado. Emplear un lenguaje incorrecto, inadecuado o inapropiado. Hacer juicios de valor sobre el contenido del texto.

    2. Tema( 2 a 3 lneas)2.1.Definicin

    El tema en el comentario de textos es una frase que sintetiza o engloba todoel texto, una exposicin muy breve de la idea central del escrito; puede equivaler ala tesis si incluye la intencindel autor. El tema es la idea abstracta, central deltexto;es el resultado de reducir el resumen al mximo.

    2.2.CaractersticasEl tema ha de ser:

    Completo: que abarque la idea central de todo el texto o la parte msimportante.

    Breve: En el comentario del CAD debe tener de 2 a 3 lneas Descontextualizado:en su enunciacin no deben aparecer detalles concretos

    o anecdticos.

    2.3.Errores que hay que evitarUn tema no debe ser: Parcial, es decir, limitarse a recoger una idea secundaria. Descriptivo, como, por ejemplo: La anorexia, sino que ha de serinformativo y ha de visualizar el significado preciso y completo del texto.

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    5/7

    5

    Ejemplo de ttulo y tema informativos: La anorexia como problema social

    de la juventud.

    Demasiado largo.3. Estructura( 8 a 10 lneas)

    3.1.DefinicinIndicar la estructura es sealar cmo se organizan o se distribuyen las ideas

    en el texto. Por lo tanto, su realizacin consiste en poner de relieve las ideasprincipales del texto, las secundarias y las relaciones que mantienen entre ellas.

    Para establecer las partes de un texto, su estructura, es preciso saber ante qutipo de texto nos encontramos (estructura externa): narrativos, descriptivos,argumentativos, expositivos (vase tema 21, pginas 347-360, del manual deLengua Espaola del Curso de Acceso I ntr oduccin a la Lengua Espaola

    Editorial Ramn Areces, Madrid, 2005)

    3.2.FormaPara indicar las partes del texto (estructura interna) podemos seguir diversas

    formas, aqu te proponemos dos:

    a) Forma tradicional:

    Introduccin o planteamiento del problema. Desarrollo Conclusin

    Cuando analicemos el texto, debemos sealar a qu lneas o prrafoscorresponde la presentacin, a cules el desarrollo y a cules la conclusin y

    comentar dnde est la tesis, cmo va evolucionando dicha tesis, sealar las ideassecundarias, etc.

    b) Mediante un esquema: Para ayudar a captar rpidamente lo sustancial deltexto, puede seguirse un orden numrico que subraye, por la tipografa y lavisualizacin de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo la jerarqua de las

    ideas. Ejemplo:

    1. PRIMERA IDEA PRINCIPAL1.1. Primera idea secundaria supeditada a la 1 idea principal1.2. Segunda idea secundaria supeditada a la 1 idea principal

    2. SEGUNDA IDEA PRINCIPAL2.1.Primera idea secundaria supeditada a la segunda idea principal

    2.1.1.Primera idea terciaria completiva de la anterior2.2.Segunda idea supeditada a la segunda principal

    3. TERCERA IDEA PRINCIPAL

    3.3.Caractersticas Se debe elegir lo sustancialy desechar lo accesorio. El texto del esquema debe ser breve,de frase cortacon oraciones simples,

    sin detalles ni ancdotas, claro y significativo.

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    6/7

    6

    Debe tener coordinacin entre sus partes, quedando as de manifiesto lasrelaciones de interdependencia de las ideas del texto.

    3.4.Errores que hay que evitar Exponer ideas muy largas, basndose para ello en sintetizar frases del

    texto. Utilizar llaves, guiones, flechas,etc. Falta de claridad y orden en la forma que al darle igual, o ms,

    importancia a lo anecdtico y superfluo que a lo principal puedan confundir

    al receptor.

    4. Opinin personal o juicio valorativo( 15 a 18 lneas)4.1.Definicin

    El juicio valorativo del texto es la respuesta razonada e intelectual que el texto

    provoca en nosotros. Ha de ser la parte ms personal e individual del comentario,pues en ella el comentarista ha de confrontar las ideas del texto con su visinparticular del mundo, con su experiencia personal y con la propia manera de

    expresarse. Pero esta respuesta que el texto nos merece, tendremos que justificarlacon los datos y conclusionesobtenidos en el comentario explicativo anterior.

    4.2. CaractersticasLo ms importante de este apartado es la capacidad de exposicin y

    argumentacin y los pasos que debemos seguir deben ser los siguientes:a) Relacin del texto con otros aspectos

    Hay que asociar su contenido a otras facetas de nuestro saber que se correspondan oguarden relacin con el texto, es decir, relacionar el tema con otros temas, con otrasreferencias culturales o interdisciplinares histricas, sociolgicas, literarias,

    filosficas, con otros autores que lo hayan tratado; tambin con lecturas,pelculas que se hayan ledo o visto y que traten el mismo tema, desde el mismo odesde otro punto de vista.

    b) Juicio crticodel textoHay que exponer un juicio crtico razonado de la opinin personal (explicacin y

    valoracin), sobre lo que el texto dice, asintiendo, disintiendo o matizando sucontenido con razones de peso y rigor, es decir, reforzar la tesis expuesta por el autorcon argumentos propioso refutar las ideas del texto a partir de las nuestras. Pero hay

    que valorar tanto la forma como el contenido y la adecuacin de ambos. No se trata,simplemente, de dar la opinin personal y reducir el comentario a expresiones del tipo:

    Me ha gustado muchoo Estoy completamente de acuerdo, sino que se han devalorar aspectos como los siguientes:

    a. El grado de dificultad, el estilo y la originalidad con que se haenfocado el tema.

    b. El inters del texto con relacin a su poca, corriente o movimiento.c. El inters particularogeneralde ste y su actualidad.d. El provechopara el lector.e. Su aportacinal tema.f. El sistema de valores que representa dando argumentos personales a

    favor o en contra.g. Si el texto responde a la finalidadque se propona el autor.

  • 8/13/2019 Guia Comentario de Texto (Uned Valencia)

    7/7

    7

    4.3.Errores que hay que evitarA la hora de redactar el comentario crtico debemos tener en cuenta que:

    Se debe ser respetuoso con el autor del texto. Suele ser una personainformada que conoce bien el tema que trata.

    No hay que polemizar, ms bien se trata de matizar las opinionesexpresadas en el texto. Para ello hay que buscar nuevos argumentos ycomentarlos apoyndose en la propia experiencia.

    Nohay que explicarlo que dice el texto. Hay que aprovechar los conocimientos de Filosofa, Historia, Lengua

    para apoyar los argumentos y fundamentar la opinin.

    Es conveniente utilizar ejemplos sacados de las propias experiencias oconocimientos y hacer alusin a pelculas, librosrelacionados con el tema.

    No se debe comenzar el comentario de manera abrupta. Se buscar unamanera de enlazar con lo dicho anteriormente.

    No es necesario dedicar demasiado tiempo a explicar cul es la opininpersonal. Probablemente se deduce de lo que se ha dicho anteriormente y no

    hace falta explicarla ms. Es preferible centrarse en el comentariode si eltexto consigue su propsito, si est bien enfocado, si es interesante, etc.