Guía Conquista de Chile

download Guía Conquista de Chile

of 3

Transcript of Guía Conquista de Chile

  • 8/19/2019 Guía Conquista de Chile

    1/3

     

    Departamento de Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile – 2° Medio

    LA CONQUISTA DE CHILELa conquista de Chile no fue una tarea fácil. El primer intento, fracasado, fue el liderado por Diego de Almagro; aéste le siguió la expedición que llevó adelante Pedro de Valdivia, que si bien logró su objetivo de permanecer en

    la zona central de Chile, necesitó del constante apoyo proveniente de Perú para sortear los difíciles primeros

    años de la naciente gobernación. Pero esto no fue suficiente para afianzar definitivamente la conquista del

    territorio, proceso que se prolongó hasta fines del siglo XVI.

    EXPEDICIÓN DE DIEGO DE ALMAGRODiego de Almagro había participado, junto a Francisco Pizarro, en la conquista de

    Perú, y desde ahí planificó la conquista de Chile. Con una gran cantidad de

    recursos personales, y motivado por las extraordinarias noticias que hablaban de

    grandes riquezas al sur de Perú, el conquistador logró reunir un contingente

    cercano a los 500 españoles, sumándose miles de indígenas de servicio.

    Los expedicionarios salieron del Cusco rumbo a Chile a mediados de 1535 y

    tuvieron un viaje dramático debido a los sufrimientos que padecieron al atravesar

    la cordillera de los Andes, desde el lado argentino. Una vez sorteado aquel

    obstáculo, con un altísimo costo en vidas humanas y pertrechos, entraron pro

    primera vez en el actual territorio chileno en febrero de 1536, estableciéndose durante algún tiempo en el valle

    del río Copiapó para luego avanzar hacia el sur e instalarse en el valle de Aconcagua. Desde ahí, Almagro y su

    gente salieron en búsqueda de las riquezas que los indígenas aseguraban que existían. Una de estas

    expediciones, encabezada por Gómez de Alvarado, se enfrentó por primera vez con los mapuche, en la batallade Reinohuelén, en las cercanías del río Itata.

    La realidad que Almagro y su gente vieron en Chile distaba mucho de lo que ellos buscaban. No encontraron oro,

    la tierra no estaba cultivada, los indígenas de la zona eran muy escasos y los que habitaban en el sur estaban

    dispuestos a rechazar su presencia. Ante tales condiciones, decidieron regresar a Perú.

    EXPEDICIÓN DE PEDRO DE VALDIVIAEl fracaso de la expedición de Almagro tuvo efectos tiempo después, cuando

    Pedro de Valdivia, lugarteniente de Francisco Pizarro, debió realizar esfuerzos

    extremos para organizar su proyecto de conquista, ya que la fracasada

    experiencia de Almagro había desprestigiado al territorio que se ubicaba al surdel desierto de Atacama.

    Pese a todo, Valdivia logró apertrechar a un pequeño grupo de españoles que

    decidieron acompañarlo, y así, en enero de 1540, salieron del Cusco en

    dirección al sur unos 10-12 españoles, con la esperanza de que en el camino se

    les unieran otras expediciones que volvían al Perú después de intentar, infructuosamente, conquistar otras

    regiones del sur del continente.

    El pequeño grupo salió hacia el sur siguiendo la ruta del desierto de Atacama, para evitar las penurias vividas por

    Almagro. Pero aquella ruta tampoco era fácil, por la escasez de agua y alimento. Tal como lo había previsto

    Valdivia, dos expediciones españolas -encabezadas por Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre- se lesunieron en Tarapacá y Atacama. Así, cuando la expedición de Valdivia llegó al valle del Copiapó, estaba

    compuesta por un grupo de aproximadamente 150 personas.

    El año 1540, pocos días antes de Navidad, los conquistadores llegaron al valle del Mapocho, lugar que

    escogieron para asentarse. Al poco tiempo, el grupo mostró su voluntad de permanecer en el territorio, y el 12

    de febrero de 1541 fundaron la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, que se convertiría en base para

    realizar la conquista definitiva de la Zona Central de Chile.

  • 8/19/2019 Guía Conquista de Chile

    2/3

     

    Departamento de Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile – 2° Medio

    LA CONQUISTA DEL TERRITORIODesde un comienzo, los picunche, habitantes locales del valle del Mapocho, intentaron desalojarlos: el 11 de

    septiembre de 1541 atacaron e incendiaron Santiago. Sin embargo, la alianza tribal, comandada porMichimalonko, señor del valle de Aconcagua, no logró aniquilar a las fuerzas españolas.

    La fundación de la primera ciudad del reino de Chile implicó al expulsión de los indígenas que habitaban el valle

    del Mapocho. Tras la consolidación del territorio, Valdivia inició el proceso de fundación de ciudades, como una

    forma de extender el dominio español. En 1544 fundó La Serena, el cual sirvió como punto intermedio entre

    Santiago y Perú. Pero los mayores esfuerzos se realizaron hacia el sur, por la hostilidad de los mapuches que

    habitaban el territorio. Se fundaron las ciudades de Concepción (1550), Valdivia (1552), Villarrica (1552) y Angol

    (1553), y los fuertes de Tucapel, Arauco y Purén (1553).

    LAS CONSECUENCIAS DE LA

    CONQUISTA PARA LOSINDÍGENASCuando los españoles arribaron a

    territorio chileno, estaba poblado por

    una variedad de etnias en diferentes

    estados de desarrollo cultural. Aunque

    no se conoce con certeza el número de

    habitantes de ese entonces, algunas

    investigaciones indican que la

    población prehispánica era entre 800

    mil y 1 millón de personas. Tras el

    proceso de conquista española, sólo

    lograron sobrevivir cerca de 170 mil

    personas.

    La conquista del territorio nacional ocasionó importantes consecuencias en los diversos pueblos existentes a lo

    largo del país, quienes recurrieron a la guerra para defender sus tierras y dominios de los españoles, aunque en

    la mayoría de los casos los conquistadores se impusieron sobre los indígenas. Lo anterior provocó un intenso

    proceso de mestizaje. En el Norte, la población local fue sometida recién a principios del siglo XVII, período en

    que las autoridades del virreinato de Perú extendieron la política de reducción de la población indígena a los

    poblados de indios, para así controlar la dispersión espacial en que se encontraban y facilitar su dominación y

    explotación.

    Los pueblos de la Zona Central fueron derrotados de manera más rápida que en el norte, pero los españoles

    encontraron mayores inconvenientes en la Zona Sur, a partir del Biobío, territorio habitado por los mapuche,

    quienes opusieron una férrea resistencia a la conquista, reconociendo al río Biobío como la frontera natural

    entre ambos dominios: el indígena y el español.

    El caso de los pueblos de la Zona Austral fue diferente (selknam, kawéskar, yámana), pues la conquista no llegó a

    esos lugares hasta fines del siglo XIX.

    LA CAÍDA DEMOGRÁFICAEl sometimiento al dominio español ocasionó una gran disminución de la población indígena. El historiador

    Sergio Villalobos afrima que a la llegada de los españoles, se estima que la población indígena era de 800 mil

    personas distribuidas de norte a sur. A fines del siglo XVI, al finalizar el proceso de conquista, la población nativa

    se había reducido a un tercio. Lo anterior transformó las culturas existentes, producto de diversos factores:

    inicialmente la guerra y la violencia de la conquista causaron la muerte de varios combatientes; luego las

    enfermedades provocaron estragos en la población indígena, ya que no estaban defendidos inmunológicamente

    para enfrentar las enfermedades europeas, como la viruela, sarampión, gripe, caries, afecciones pulmonares,

    entre otras. Finalmente, la necesidad de mano de obra en la explotación de las minas de oro y plata y en las

    labores agrícolas también mermaron la población originaria, debido a las duras condiciones en que trabajaron.

    Esta situación de desastre provocó una sensación de desesperación entre los indígenas, producto de las nuevas

    condiciones de trabajo, el régimen de gobierno y la desintegración de sus comunidades. Esta realidad afectó de

    tal manera su forma de vida, que incluso se opusieron a tener hijos, para que no sufriesen esta nueva vida. Estefenómeno psicológico se denomina desgano vital.

  • 8/19/2019 Guía Conquista de Chile

    3/3

     

    Departamento de Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile – 2° Medio

    EL IMPACTO ECOLÓGICOLa conquista española también significó una nueva relación entre el ser humano y el medioambiente. Los

    indígenas intervenían el medio con la finalidad exclusiva de satisfacer sus necesidades básicas y producir unpequeño excedente para comerciar. Esta forma de vida también chocó con la de los españoles, quienes veían las

    grandes extensiones de tierra del continente como una fuente de recursos y materias primas. Los españoles se

    asentaron rápidamente, generando necesidades que implicaron la explotación acelerada de la tierra, la tala de

    bosques para la construcción de las ciudades y el trabajo de despeje de los terrenos para la agricultura y la

    ganadería. El desarrollo agrícola provocó que la actividad económica de América se basara en la generación de

    materias primas.

    EL CHOQUE CULTURALLa penetración del europeo en América implicó el fin del modo de vida indígena y la adopción de un nuevo

    sistema cultural. Los indígenas americanos debieron aceptar que los españoles les impusieran la religión

    católica, un sistema político distinto, el español como idioma y costumbres y formas de vida absolutamentediferentes a las que tenían. Lo anterior significó un choque cultural importante para las sociedades indígenas, y

    solo algunas de ellas lograron subsistir a través del mestizaje y la asimilación de las costumbres de los

    conquistadores.

    EL RECHAZO DE LOS INDÍGENASLos indígenas no se mantuvieron indiferentes al avance español; aunque resistieron buena parte del proceso de

    conquista, finalmente fueron derrotados. Algunos de los elementos que favorecieron a los españoles fueron:

    a.  La superioridad tecnológica, pues los españoles manejaban el acero, contaban con armas de fuego

    (arcabuces y cañones) que causaron sorpresa y confusión entre los indígenas; además, contaban con el

    caballo (animal extraño en América).

    b. 

    La proliferación de enfermedades que los españoles introdujeron en el continente americano, las cuales

    mermaron a la población indígena.

    c. 

    Los conflictos políticos internos al interior de algunas sociedades y comunidades indígenas , los cuales

    fueron aprovechados por los españoles, quienes supieron sacar ventaja de la situación, aliándose con los

    enemigos de los indígenas contra quienes combatían.