Guia Crear Climograma y Comentario Mapa Tiempo

4
Guión para hacer el comentario de un climograma y presentación explicativa. Guía general para el comentario: 1. Identificación (lo que es). 1. Climograma: definición del fenómeno geográfico representado. 2. Estación meteorológica de procedencia si se conoce y año. 3. Escala y unidad de medida: eje ordenadas izquierdo precipitaciones, derecho temperatura (con la mitad del valor que el anterior) 2. Análisis: descripción (lo que vemos) e interpretación (lo que inferimos a partir de lo que vemos) 1. Calcular el total anual de precipitaciones, la temperatura media anual e identificar el tipo de clima. 2. Calcular la amplitud térmica (restando la temperatura del mes más frío al más cálido) y establecer la mayor o menor continentalidad. 3. Mes o estación con máximos y mínimos en precipitaciones y temperatura, aridez (existencia de meses secos) y relación con el clima. 4. Localización geográfica. 3. Ampliación del comentario (todo lo que sabemos) . Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados. 1. Características generales de cada uno de los climas que existen en la península ibérica.

description

Geografía, guía para comentar un climograma y un mapa del tiempo

Transcript of Guia Crear Climograma y Comentario Mapa Tiempo

Page 1: Guia Crear Climograma y Comentario Mapa Tiempo

Guión para hacer el comentario de un climograma y presentación explicativa.

 Guía general para el comentario: 

1. Identificación (lo que es).

1. Climograma: definición del fenómeno geográfico representado.

2. Estación meteorológica de procedencia si se conoce y año.

3. Escala y unidad de medida: eje ordenadas izquierdo precipitaciones,

derecho temperatura (con la mitad del valor que el anterior)

2. Análisis: descripción (lo que vemos)  e interpretación (lo que inferimos a

partir de lo que vemos)

1. Calcular el total anual de precipitaciones, la temperatura media

anual  e identificar el tipo de clima.

2. Calcular la amplitud térmica (restando la temperatura del mes más

frío al más cálido) y establecer la mayor o menor continentalidad.

3. Mes o estación con máximos y mínimos en precipitaciones y

temperatura, aridez (existencia de meses secos) y relación con el

clima.

4. Localización geográfica.  

3. Ampliación del comentario   (todo lo que sabemos) . Desarrollo de otros

aspectos teóricos relacionados. 

1. Características generales de cada uno de los climas que existen en la

península ibérica.  

Page 2: Guia Crear Climograma y Comentario Mapa Tiempo

Cómo comentar un mapa atmosférico

Etiquetas: Climatología , Geografía de España

Guión para el comentario de un mapa atmosférico.

1. Identificación ¿qué es?.

1. Mapa atmosférico: definición del fenómeno.

2. Autor u organismo de procedencia si se conoce.

3. Periodo representado y ámbito geográfico.

2. Análisis: descripción ¿qué vemos?  e interpretación ¿qué inferimos a partir de

lo que vemos?

1. Centros de acción dinámicos (anticiclones y borrascas o ciclones):

ubicación (reconocer el anticiclón de las Azores) valor de la presión

en su núcleo y efectos en el tiempo. Centros de acción térmicos en el

centro de la península por enfriamiento y caída de una masa de aire

(anticiclón en invierno) o por calentamiento y elevación de una masa

de aire (borrasca en verano)

2. Frentes (fríos, cálidos y ocluidos): ubicación (reconocer el frente

polar), dirección y efectos en el tiempo según la procedencia de la

masa de aire (continental o marítimo, norte o sur). Relacionarlos con

los centros de acción que los empujan (en el anticiclón en sentido de

las agujas del reloj, en las borrascas a la inversa).

3. Isobaras: separadas o jutas (gradiente barométrico) y su efectos en el

tiempo. Existencia de pantanos barométricos. 

4. Influencia del relieve peninsular en la acción de los centros de acción

y los frentes. 

5. Influencia de la estación en la localización de los centros de acción y

los frentes.  

3. Ampliación del comentario ¿qué sabemos sobre esto? . Desarrollo de otros

aspectos teóricos relacionados. 

1. Elementos del clima. 

2. Factores geográficos que influyen en el clima de España.

3. El mapa en altura y la corriente en chorro.

Page 3: Guia Crear Climograma y Comentario Mapa Tiempo

Definición: Un mapa meteorológico es un mapa de isobaras, es decir, aparecen las líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica. Por lo tanto, un mapa meteorológico es una representación

gráfica del estado de la atmósfera en un momento determinado. A) Tiempo seco:Cuando sobre la Península influyen directamente los anticiclones (la influencia de un anticiclón siempre implica tiempo estable y sin precipitaciones ni nubes).Cuando la Península está bajo la influencia de masas de aire de procedencia continental o cuando está bajo la influencia de masas de aire de procedencia marina pero que se han estabilizado en largos recorridos hacia el norte.B) Tiempo inestable y lluvioso:Cuando la Península está bajo la influencia de borrascas, es decir, de bajas presiones, entonces pueden producirse precipitaciones, también cuando influyen masas de aire de procedencia marítima y cargadas de humedad.C) Tiempo con altas temperaturas:Se produce cuando la Península se encuentra bajo la influencia directa de los anticiclones subtropicales, ya sea el anticiclón de las Azores o el anticiclón sahariano, o cuando la Península es afectada por masas de aire y vientos de procedencia sur.D) Tiempo con bajas temperaturas:Cuando la Península está bajo la influencia de masas de aire del norte y de centros de acción que implican la entrada de vientos de origen polar o continental norte.