Guía de Análisis de Arquitectura

2
SOLSONA Ledesma Nivel inicial GUIA DE ANALISIS DE OBRAS DE ARQUITECTURA PROCESO PROYECTUAL ARQUITECTO + CONTEXTO + LÍNEA DE PENSAMIENTO = OBRA DE ARQUITECTURA 1. Que ? El objeto a diseñar 2. Para quién ? Los usuarios 3. Donde ? El lugar del emplazamiento 4. Para que ? Que se desea lograr 5. Con que ? El uso de materiales y recursos 6. Como ? Sistema estructural //constructivo Guía de análisis Qué es lo que debemos ver cuando se nos presenta una obra de arquitectura ? La esencia que se esconde detrás de lo aparente ? Cuáles son las piezas que componen a una obra? Esta guía de preguntas servirá tanto de apoyo para realizar un análisis de una pieza arquitectónica como también será guía del proceso proyectual personal, en donde uno mismo deberá hacerse las preguntas e ir respondiendo con producción proyectual consecuente a las mismas. Es esencial recordar que toda obra de arquitectura es producto de un arquitecto ligado a un contexto histórico, social y cultural, que persigue una línea de pensamiento particular. SIEMPRE al analizar un objeto arquitectónico tiene que haber un estudio del contexto histórico, social y cultural del momento en que se genero la pieza, acompañado de un estudio del arquitecto, sus estudios, motivaciones y línea de pensamientos. CONTEXTO + ARQUITECTO + LÍNEA DE PENSAMIENTO nos darán el marco para analizar la obra en sí misma y poder entender realmente los engranajes que la componen y ponen en marcha. 1. Qué ? El objeto a diseñar Como punto de partida debemos detectar que es lo que se ha diseñado. Cuál es la función que cumple ? Cuál es el programa de necesidades que derivó en la pieza arquitectónica?. Detectar zonas públicas y privadas. Agrupar necesidades específicas. Cuáles son los m2 que necesitará cada parte. 2. Para quién ? Los usuarios Seguimos avanzando y haciendo un análisis de quiénes son los usuarios que darán vida a la obra de arquitectura. Cuáles son sus edades, profesiones, limitaciones. Como se maneja el grupo, hay subgrupos o estratos dentro de los usuarios. 3. Donde ? El lugar del emplazamiento EQUIPO DOCENTE: Aceiro . Aguirre . Bianchini . Buks . Carignani . Conde Blanco .Cross . De Brasi . Dieguez . Dulbecco . Espasandin.Iorio.Llambias.Olmedo.Primo.Putruele.Rebagliati.Speroni.Szeinberg. ProfesorInvitado:LucianoKruk.Diseño Gráfico Daniela Mastropierro, Nicolás Campitelli. www.catedraledesma.com.ar

description

#Arquitectura

Transcript of Guía de Análisis de Arquitectura

Page 1: Guía de Análisis de Arquitectura

       SOLSONA Ledesma   

    Nivel inicial 

GUIA DE ANALISIS DE OBRAS DE ARQUITECTURA   PROCESO PROYECTUAL  ARQUITECTO + CONTEXTO + LÍNEA DE PENSAMIENTO = OBRA DE ARQUITECTURA  1. Que ? El objeto a diseñar 2. Para quién ? Los usuarios 3. Donde ? El lugar del emplazamiento  4. Para que ? Que se desea lograr 5. Con que ? El uso de materiales y recursos 6. Como ? Sistema estructural //constructivo  Guía de análisis  Qué es lo que debemos ver cuando se nos presenta una obra de arquitectura ? La esencia que se esconde detrás de lo aparente ? Cuáles son las piezas que componen a una obra? Esta guía de preguntas servirá tanto de apoyo para realizar un análisis de una pieza arquitectónica como también será guía del proceso proyectual personal, en donde uno mismo deberá hacerse las preguntas e ir respondiendo con producción proyectual consecuente a las mismas. Es esencial recordar que toda obra de arquitectura es producto de un arquitecto ligado a un contexto histórico, social y cultural, que persigue una línea de pensamiento particular. SIEMPRE al analizar un objeto arquitectónico tiene que haber un estudio del contexto histórico, social y cultural del momento en que se genero la pieza, acompañado de un estudio del arquitecto, sus estudios, motivaciones y línea de pensamientos. CONTEXTO + ARQUITECTO + LÍNEA DE PENSAMIENTO nos darán el marco para analizar la obra en sí misma y poder entender realmente los engranajes que la componen y ponen en marcha.  1. Qué ? El objeto a diseñar  Como punto de partida debemos detectar que es lo que se ha diseñado. Cuál es la función que cumple ? Cuál es el programa de necesidades que derivó en la pieza arquitectónica?. Detectar zonas públicas y privadas. Agrupar necesidades específicas. Cuáles son los m2 que necesitará cada parte.   2. Para quién ? Los usuarios  Seguimos avanzando y haciendo un análisis de quiénes son los usuarios que darán vida a la obra de arquitectura. Cuáles son sus edades, profesiones, limitaciones. Como se maneja el grupo, hay subgrupos o estratos dentro de los usuarios.    3. Donde ? El lugar del emplazamiento 

  

EQUIPO DOCENTE: Aceiro . Aguirre . Bianchini . Buks . Carignani . Conde Blanco .Cross . De Brasi . Dieguez . Dulbecco . Espasandin.Iorio.Llambias.Olmedo.Primo.Putruele.Rebagliati.Speroni.Szeinberg. ProfesorInvitado:LucianoKruk.Diseño Gráfico 

Daniela Mastropierro, Nicolás Campitelli.     www.catedraledesma.com.ar  

Page 2: Guía de Análisis de Arquitectura

       SOLSONA Ledesma   

    Nivel inicial 

 Cuál es el terreno elegido para la obra. Hay muchas variantes que deben ser tenidas en cuenta cuando analizamos la zona de emplazamiento. Comenzando por los factores naturales como son  con  la ubicación del norte para analizar el asoleamiento, los relieves que presenta , la vegetación existente, el clima de la zona. Siguiendo por los datos que me presenta el entorno como ser los edificios vecinos ( altura, materialidad, llenos, vacíos, usos), como así también los flujos de circulación del entorno.  Y terminando por los instrumentos legales que rigen sobre el terreno y están establecidos en el código de ordenamiento urbano que corresponda a la zona. Dentro de estos podremos encontrar retiros establecidos, alturas máximas permitidas, el FOT ( Factor de ocupación total), FOS ( Factor de ocupación del suelo ).  4. Para qué ? Que se desea lograr  Cuál es la idea detrás del proyecto, que se intentó conseguir. Detectar cual es la idea rectora que da forma a la pieza arquitectónica. Análisis fenomenológico, la espacialidad. Transiciones entre espacios.  5. Con que ? El uso de materiales y recursos  Con qué materiales se trabajó? Como es el lenguaje arquitectónico?  6. Cómo ? Sistemas a emplear ­  estructura ­ tecnología ­  procedimientos constructivos  Por último, cómo es que la obra de arquitectura se sustenta estructuralmente? Qué sistema constructivo se seleccionó ? ( hormigón / madera / independiente/ muro portante). La estructura y el diseño arquitectónico deben pensarse como uno solo, en el que habrá un ida y vuelta para conseguir el resultado deseado.                  

  

EQUIPO DOCENTE: Aceiro . Aguirre . Bianchini . Buks . Carignani . Conde Blanco .Cross . De Brasi . Dieguez . Dulbecco . Espasandin.Iorio.Llambias.Olmedo.Primo.Putruele.Rebagliati.Speroni.Szeinberg. ProfesorInvitado:LucianoKruk.Diseño Gráfico 

Daniela Mastropierro, Nicolás Campitelli.     www.catedraledesma.com.ar