Guia de aprendizaje 1 diagnóstico

6
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16 Fecha: Nov. 2008 Versión 1 Regional Valle GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 1. Identificación de la Guía de Aprendizaje Nombre del Proyecto: “JOVENES CONSTRUYENDO FUTURO” Fase: Acompañamiento Nombre del Programa de Formación: TECNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES FINANCIERAS Nombre de la Actividad Integradora: Diagnóstico seleccionando línea de acción a trabajar Duración en horas 24 horas 2. Resultado(s) del aprendizaje 2.1. Interpretar los principios de contabilidad generalmente aceptados de acuerdo con la normatividad legal vigente 2.2. Reconocer información sobre características y generalidades de las empresas en Colombia 2.3 Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales 2.4 Codificar las cuentas según su naturaleza y su utilización 3. Introducción El proceso metodológico de la especialidad se fortalece a partir de la construcción de este proyecto, pretende consolidar una estrategia de aprendizaje donde los contenidos teóricos sean propicios para los procesos prácticos a partir de la articulación de actividades que van todas en función de alcanzar el objetivo principal (empleabilidad o creación de de fuentes de empleo propias.). Es además

Transcript of Guia de aprendizaje 1 diagnóstico

Page 1: Guia de aprendizaje 1 diagnóstico

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Nov. 2008Versión 1 Regional

Valle GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1

1. Identificación de la Guía de AprendizajeNombre del Proyecto: “JOVENES CONSTRUYENDO FUTURO” Fase: AcompañamientoNombre del Programa de Formación: TECNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES FINANCIERAS

Nombre de la Actividad Integradora: Diagnóstico seleccionando línea de acción a trabajar

Duración en horas

24 horas

2. Resultado(s) del aprendizaje 2.1. Interpretar los principios de contabilidad generalmente aceptados de acuerdo con la normatividad legal vigente

2.2. Reconocer información sobre características y generalidades de las empresas en Colombia

2.3 Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales

2.4 Codificar las cuentas según su naturaleza y su utilización

3. Introducción

El proceso metodológico de la especialidad se fortalece a partir de la construcción de este proyecto, pretende consolidar una estrategia de aprendizaje donde los contenidos teóricos sean propicios para los procesos prácticos a partir de la articulación de actividades que van todas en función de alcanzar el objetivo principal (empleabilidad o creación de de fuentes de empleo propias.). Es además un insumo para la consolidación, construcción y fundamentación de las diversas competencias a abordar.

A los colaboradores del proceso docentes y directivos docentes, les permite un orden sistemático, cronológico de forma que el seguimiento y desarrollo de la especialidad integrada con el SENA, permanentemente cumple lo programado o genera acciones para mejorar aquellos elementos que no se han alcanzado.

La especialidad genera como eje, la elaboración de un proyecto y su ejecución apoyado especialmente en guías y actividades que dan la ruta a los estudiantes.

Una de las fortalezas del proyecto es por tanto el trabajo colaborativo, éste, parte de la formación de equipos de trabajo tanto para el componente docente como de estudiantes; la intencionalidad es fortalecer a partir del conocimiento lasos de respeto, responsabilidad en torno a las competencias laborales generales y especificas, integradas de manera complementaria con áreas básicas en la formación de la media.

Page 2: Guia de aprendizaje 1 diagnóstico

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Nov. 2008Versión 1 Regional

Valle GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1

4. Actividades de aprendizaje

ACTIVIDAD 1. Reconocimiento del sector objeto de estudio.

Terminado el proceso de construcción de conocimientos de las áreas técnicas contabilidad emprendimiento durante el primer mes de trabajo en las clases de orden presencial dadas en la Institución Educativa MRA y apoyados en la fundamentación de competencias argumentativas, de redacción y de signos ortográficos, que ha ejecutado en el área complementaria Español; proceda a realizar al menos 2 recorridos con su equipo, es necesario aclarar, que estos (equipos) se conforman pensando especialmente en que los estudiantes pertenezcan al mismo grupo de manera que al momento de realizar actividades relacionadas con la especialidad sea más fácil el encuentro y la toma de decisiones, pero de igual forma si es requerido por circunstancias especificas que se presenten, éstas, podrán ser consideradas por el comité de la integración COE y el equipo de trabajo estudiantil podrá ser cambiado. El recorrido a la zona o territorio determinado tiene como objeto levantar el marco de referencia según la línea de acción seleccionada por su equipo de compañeros (construcción idea de negocio, o servicio de asesoría contable).En éstos recorridos de observación intente determinar la siguiente información:

a. Dirección exacta del territorio a inspeccionar. b. Ubique los barrios de influencia.c. Características del sector, espacio público, marcos publicitarios de los locales, movimiento comercial alrededor del

sector.d. Lista de negocios articulados en establecimientos no en economía informal con ubicación de calle (de ropa,

comida, utensilios de aseo, cacharrerías, laboratorios clínicos, salas de internet, estudios fotográficos, misceláneas, de servicios entre otros).

e. Generalidades de clientes potenciales.f. Observe las características que le impacten o llamen la atención.g. Indaga sobre: *) si los negocios desarrollan procesos contables. *) Si los propietarios han desarrollan parte de las

obligaciones de comerciantes. *)Si la creación del negocio fue por voluntad empírica o si han recibido algún tipo de orientación comercial; para esta parte de la actividad es necesario generar acercamientos a la comunidad apoyado con el carnet estudiantil que acredite su labor como estudiante comercial y la carta de presentación otorgada por la Institución Educativa MRA, que reafirma su situación como estudiante.

h. Solicitar espacios posteriores y programados a los comerciantes donde sea posible la recolección de información directamente relacionada con: 1) la constitución del negocio, 2) el objetivo que motivo su constitución, 3) qué obligaciones en términos de comercio poseen 4) cuáles son sus expectativas como comerciante. 5) demás que permitan conocer el estado de viabilidad que el negocio posee en riesgos y beneficios.

ACTIVIDAD 2 Diagnóstico del sector para establecer fuentes de información para el trabajo de grado en la línea de acción seleccionada por el equipo de estudiantes.

- A partir del proceso de indagación y reconocimiento territorial de las generalidades observadas en el sector objeto de estudio, proceda a redactar un escrito, puntualizando el estado del sector de modo que éste le permitirá análisis y toma de decisiones para la construcción inicial de su idea de negocio o asesoría contable comercial.

- Incluya en su redacción aquellos elementos que considera relevantes y positivos que permiten un buen desarrollo comercial a los pequeños o medianos negocios que se encuentran en el lugar de igual forma aquellos que cree son características que imposibilitan buenos resultados en términos de rentabilidad y calidad del servicio o le producto que se ofrece en ello. Todos estos recursos se comentaran al interior de las jornadas académicas orientadas por la

Page 3: Guia de aprendizaje 1 diagnóstico

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Nov. 2008Versión 1 Regional

Valle GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1

docente técnica, para conocer las experiencias pero fundamentalmente para propiciar espacios de discusión que lleven a reflexiones y toma de decisiones del trabajo que prosigue.

ACTIVIDAD 3. Análisis del resultado obtenido a partir de la construcción del diagnostico por equipos de trabajo.

Al interior de cada equipo y con el acompañamiento del docente de las áreas técnicas se discutirá los resultados obtenidos y de manera escrita el equipo debe proceder a entregar en la fecha determinada (abril 15 de 2011) el resultado del primer insumo de manera escrita, que incluya: a) portada norma icontec para presentación de trabajos escritos, objetivo del trabajo, b) justificación del mismo, c) borrador del diagnostico que incluya los insumos anteriormente sugeridos d) una conclusión a manera de comentario, e) la forma de presentación debe ser en hojas tamaño carta, en impresión de computador no superior a 5 hojas en letra Arial 12. El responsable de recibir y revisar el trabajo es el docente del área técnica, el docente evaluara el trabajo que será devuelto para posibles correcciones (abril 30 del 2011) . Todo el proceso de redacción se revisara en las clases complementarias de Español de manera personalizada.

5. Evaluación

5.1. Criterios de evaluación:

Aplica los conceptos y principios de contabilidad Generalmente aceptados en Colombia

Determina posibilidades para ideas de negocio

Elabora un diagnóstico comercial en una zona territorial definida para definir su línea de acción (trabajo de grado) comercial a desarrollar.

Elabora guía de trabajo No 1 Construcción de Diagnóstico seleccionando línea de acción a trabajar.

5.2. Evidencias de aprendizaje: 5.3. Instrumentos de Evaluación:

1. Diagnostico escrito, seleccionando línea de acción a trabajar.2. Desarrollo guía No 1.3. Toma de conceptos contables, de emprendimiento y redacción

en el área de Español, directamente relacionados con la comprensión del proceso de consolidación del diagnostico, junto con los primeros principios contable comerciales requeridos para la actividad.

Conclusiones del análisis, desarrollado a partir de discusiones en clases.

Construcción de preguntas previas (abiertas o cerradas ) que se empleen como instrumentos de recolección de información a los comerciantes del sector objeto de estudio.

Primeros borradores determinadas por visitas realizadas

Trabajo del diagnostico escrito con los requerimientos formulados.

Page 4: Guia de aprendizaje 1 diagnóstico

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios 9311-FPI-FO-16

Fecha: Nov. 2008Versión 1 Regional

Valle GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1

6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos

Ambiente de socialización, borradores de las visitas previas para levantamiento de información, equipos, video beam, internet, cámara fotográfica, entrevistas.

Muchas Ganas!!!

9. Bibliografía / Cibergrafía Procedimiento para la ejecución de la formación Sena, 2009

8. Instructores asociados a la actividad:

Maritza Velasco

Elizabeth Arango

9. Fecha de elaboración: 14 - 03 -2011

10. Fecha de Modificación:______________________________________________