Guia de Aprendizaje General

7
ASISTIR IPS Y HSE LTDA Centro de Entrenamiento Res. SENA 0191/2009 . Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010 Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010 Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010 Página 1 de 7 GUIA DE APRENDIZAJE GENERAL - AVANZADO 1. INTRODUCCIÓN La importancia del trabajo seguro en alturas es que se comprenda que es una actividad de alto riesgo, por lo que se requiere de la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de actividades para su intervención. Es muy importante para el Entrenador tener en cuenta el aspecto emocional y afectivo en los alumnos porque de este aspecto depende la motivación, el interés y el amor por lo que se quiere realizar. 2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Módulo de formación Nivel Avanzado para Trabajo Seguro en Alturas Duración horas - Teórico: 16 horas - Práctico: 24 horas - Total duración en horas: 40 horas Modalidad de formación: - Teórico modalidad de auto aprendizaje: empleando las guías y material de apoyo suministrado a cada trabajador. - Práctica Presencial: utilizando los elementos y equipos para control y protección de caídas, formatos y documentos requeridos, equipos de primeros auxilios y rescate con cuerdas. Fecha - Cronograma establecido por la empresa. - Teoría de auto aprendizaje: Tiempo destinado por el trabajador mínimo 15 días antes de la etapa práctica. - Práctica 3 días: asistirán las personas que hayan desarrollado previamente la teoría y estén autorizados por el personal a cargo por parte de la empresa. Lugar - Teoría: Lugar de trabajo y otros destinados por el participante. - Práctica: Centro entrenamiento autorizado por SENA. Requisitos para actividades prácticas - Certificado médico-ocupacional de aptitud para realizar trabajo en alturas con vigencia no mayor de 1 año. - Afiliación vigente a seguridad social - Hoja de vida (formato ASISTIR IPS Y HSE) - Competencias de lectoescritura - Teoría previa a práctica Elementos de competencia 1. Realizar actividades generales de control de riesgos de trabajo en altura según tarea a realizar y actividad

Transcript of Guia de Aprendizaje General

Page 1: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 1 de 7

GUIA DE APRENDIZAJE GENERAL - AVANZADO

1. INTRODUCCIÓN La importancia del trabajo seguro en alturas es que se comprenda que es una actividad de alto riesgo, por lo que se requiere de la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de actividades para su intervención. Es muy importante para el Entrenador tener en cuenta el aspecto emocional y afectivo en los alumnos porque de este aspecto depende la motivación, el interés y el amor por lo que se quiere realizar. 2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Módulo de formación Nivel Avanzado para Trabajo Seguro en Alturas

Duración horas - Teórico: 16 horas - Práctico: 24 horas - Total duración en horas: 40 horas

Modalidad de formación:

- Teórico modalidad de auto aprendizaje: empleando las guías y material de apoyo suministrado a cada trabajador.

- Práctica Presencial: utilizando los elementos y equipos para control y protección de caídas, formatos y documentos requeridos, equipos de primeros auxilios y rescate con cuerdas.

Fecha - Cronograma establecido por la empresa. - Teoría de auto aprendizaje: Tiempo destinado por el

trabajador mínimo 15 días antes de la etapa práctica. - Práctica 3 días: asistirán las personas que hayan

desarrollado previamente la teoría y estén autorizados por el personal a cargo por parte de la empresa.

Lugar - Teoría: Lugar de trabajo y otros destinados por el participante.

- Práctica: Centro entrenamiento autorizado por SENA.

Requisitos para actividades prácticas

- Certificado médico-ocupacional de aptitud para realizar trabajo en alturas con vigencia no mayor de 1 año.

- Afiliación vigente a seguridad social - Hoja de vida (formato ASISTIR IPS Y HSE) - Competencias de lectoescritura - Teoría previa a práctica

Elementos de competencia

1. Realizar actividades generales de control de riesgos de trabajo en altura según tarea a realizar y actividad

Page 2: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 2 de 7

económica. 2. Aplicar medidas preventivas para los riesgos del

trabajo en altura, de acuerdo con legislación aplicable vigente.

3. Aplicar medidas de protección para los riesgos del trabajo en altura, de acuerdo con legislación aplicable vigente.

Resultados de aprendizaje (Qué se espera del participante)

1. Interpretar la norma técnica en identificación de peligros y riesgos.

2. Aplicar los procedimientos establecidos por la empresa de acuerdo con la normatividad y legislación.

3. Implementar el programa de control de caídas 4. Realizar la señalización y demarcación de las áreas de

trabajo. 5. Aplicar los procedimientos de rescate.

4. ACTIVIDADES ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

a. Identificar, valorar, priorizar y reportar en forma oral o escrita los riesgos presentes en el ambiente laboral.

b. Reportar de los incidentes y ATEP c. Diligenciar el permiso para trabajo en alturas. d. Seleccionar los elementos y equipos a utilizar en los controles de protección

pasiva y activa. e. Inspeccionar los elementos y equipos de protección personal. f. Informar las condiciones subestandar del equipo y EPP conforme a los

procedimientos. g. Señalizar y/o demarcar los escenarios prácticos para trabajo en alturas h. Emplear líneas de vida verticales y horizontales (portátiles y fijas) i. Emplear sistemas para trabajo en espacios confinados (trípodes) j. Emplear sistemas para trabajo en postes k. Emplear sistemas para trabajo en fachadas (suspensión, andamios) l. Emplear sistemas especiales (líneas auto retráctil) m. Aplicar técnicas de rescate y auto rescate n. Aplicar los primeros auxilios

5. CÓMO DESARROLLAR ESTE CURSO

- GUIA DE APRENDIZAJE GENERAL: Usted encontrará un archivo con este

nombre: GUIA DE APRENDIZAJE GENERAL (el que está leyendo actualmente), el cual deberá leer antes de iniciar a desarrollar las lecciones de aprendizaje teórico, en ella encontrará la forma de desarrollar la temática

Page 3: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 3 de 7

propuesta, los contenidos, la modalidad de aprendizaje, las estrategias y ayudas que puede emplear y la forma de evaluar cada actividad de enseñanza.

- LECCIONES: encontrará diversas lecciones de aprendizaje (Carpetas) con los temas propuestos para desarrollar y aprender, dentro de las mismas habrá una guía de aprendizaje que le mostrará cómo desarrollar cada lección.

- GUIAS DE APRENDIZAJE: Cada lección incluye una guía de aprendizaje por tema, en ella encontrará: tema a tratar, objetivo y un taller con dos o tres actividades que debe desarrollar y que facilitaran el aprendizaje; las actividades de aprendizaje establecen puntualmente la forma de realizarlas, usted se puede apoyar en su supervisor de seguridad frente a las dudas que salgan.

- LECTURA: Cada lección contiene una lectura propia del tema a desarrollar, con base en esta lectura usted encontrará las respuestas y metodologías para aplicar las actividades de la guía de aprendizaje.

- MATERIAL DE APOYO: Son todos los textos, videos, formatos, legislación o normas adjuntas en cada lección y que le ayudaran a soportar los conocimientos necesarios para aprobar el curso de trabajo seguro en alturas y de igual forma desarrollar las actividades propuestas.

- GLOSARIO: en la carpeta principal de curso encontrará un glosario de términos empleados en trabajo en alturas que ayudaran a comprender las lecturas y actividades propuestas.

- ETAPA PRACTICA: bajo la supervisión del personal de Salud Ocupacional, usted desarrollará las lecciones teóricas, una vez haya completado esta etapa recibirá la autorización de las personas delegadas por la empresa para poder asistir a la etapa práctica.

6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

a. Auto aprendizaje b. Aprenda haciendo c. TIC’s Tecnologías de la Información y la Comunicación d. Información virtual e. Formatos y actividades en empresa f. Capacitación guiada por instructor g. Instalar señales en los escenarios de práctica según instrucciones del

instructor h. Actividades de campo en escenarios prácticos (primeros auxilios, rescate) i. Instalación de sistemas de protección - práctica j. Complementación: lea y aplique los procedimientos. Intercambie con otros

compañeros del curso, supervisor de salud ocupacional, pregunte y siga las indicaciones del instructor y las guías de aprendizaje.

Page 4: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 4 de 7

7. EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACION

Evidencias de Desempeño

Identificar, valorar,

priorizar y reportar en forma oral o escrita los riesgos presentes en el ambiente laboral.

Seleccionar elementos y equipos para el control de los riesgos.

Aplicar sistemas

de prevención y protección para trabajo en alturas (fachadas, postes, torres, espacios confinados)

Rescatar los compañeros de trabajo por suspensión en alturas

Aplicar los

primeros auxilios para personas lesionadas

Confeccionar

Se considera competente si identificó los riesgos presentes en el ambiente laboral, priorizó por su peligrosidad y reportó los hallazgos encontrados. Los equipos y elementos seleccionados contemplan controles de protección pasiva y/o activa contra caídas y son pertinentes al tipo de tarea a realizar. Aplica sistemas de prevención y protección para trabajo en alturas según actividad económica (fachadas, postes, torres, espacios confinados) Aplica una técnica de rescate / auto rescate segura. Suministra primeros auxilios y estabiliza las lesiones del herido Elabora 4 nudos aplicados

Observación directa Lista de chequeo

Page 5: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 5 de 7

nudos aplicados al rescate

en rescate

Evidencias de Producto

Diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas

Diligenciamiento de lista de chequeo de inspección de equipos y EPP.

Reporta condiciones subestandar, incidentes y/o ATEP presentados en la ejecución de la tarea.

Señalización y demarcación de áreas de trabajo

Es competente si: El permiso de trabajo contempla todos los requisitos planteados en el reglamento técnico y es pertinente a la tarea a realizar. El registro se ha diligenciado incluyendo todos los equipos y elementos necesarios para la tarea a realizar. Reporta todo tipo condición subestandar, incidentes y/o ATEP registrándolos en formatos establecidos y al momento de su ocurrencia. Identifica y realiza la señalización y/o demarcación de las áreas de trabajo acorde a los riesgos.

Observación directa Producto terminado

Evidencias de Conocimiento

Interpretar la norma técnica.

Conocer las medidas de prevención y protección contra caídas

Es competente si: Interpreta y conoce los conceptos de prevención y protección contra caídas y su marco conceptual

Preguntas Cuestionario escrito

Page 6: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 6 de 7

Conocer la responsabilidad legal por ATEP

Interpretar el código de colores para señalización y demarcación de áreas.

Conocer los conceptos y maniobras de primeros auxilios básicos

Conocer las normas de seguridad en el rescate con cuerdas

Interpreta la norma técnica de protección contra caídas Comprende la responsabilidad legal por ATEP Identifica los colores de seguridad aplicados en señalización. Conoce los conceptos y maniobras a seguir para dar primeros auxilios Conoce las normas de seguridad y protocolos de reacción en el rescate con cuerdas.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Empresa

Guías de aprendizaje, Videos ilustrativos, lecturas y actividades de aprendizaje, soporte con supervisor y/o coordinador de Salud Ocupacional de la empresa, legislación nacional vigente.

Centro entrenamiento autorizado

Guías de aprendizaje, Resolución 3673 de 2008 de trabajo en Alturas, Instrumentos de evaluación, Equipos y elementos de protección personal, equipos y elementos de control de caídas, Formatos requeridos, estructura para trabajo en alturas, equipos de rescate y auto rescate, equipos de primeros auxilios, camillas, botiquín.

Page 7: Guia de Aprendizaje General

ASISTIR IPS Y HSE LTDA

Centro de Entrenamiento – Res. SENA 0191/2009

.

Elaborado por: Rafael Rojas Rico Coordinador Centro de Entrenamiento Mayo de 2010

Revisado por: Laura Suarez rey Coordinadora de Calidad Mayo de 2010

Aprobado por: Olga Janeth Moreno Gutiérrez Gerente Mayo de 2010

Página 7 de 7

9. GLOSARIO EPP: Elemento de Protección Personal ATEP: Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional Riesgo: Combinación de las probabilidades con las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico Condición Subestandar: Desviación de las condiciones normales de seguridad en el ambiente y/o equipos de trabajo. 10. BIBLIOGRAFIA Diseño de acciones de formación complementaria: Avanzado para Trabajo Seguro en Alturas. Resolución 3673 de septiembre de 2008 del ministerio de protección social: Reglamento Técnico de Trabajo seguro en alturas.