Guía de aprendizaje nº 2, ARGUMENTACIÓN

download Guía de aprendizaje nº 2, ARGUMENTACIÓN

of 10

Transcript of Guía de aprendizaje nº 2, ARGUMENTACIÓN

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    1/10

    Gua de aprendizaje n 2 Profesor Nicols Gonzlez G.La Argumentacin INACAP sede Stgo. Centro.

    Comenzaremos la subunidad revisando el concepto de argumentacin,

    con el cual trabajaremos a lo largo de esta gua. As, entenderemosargumentacin como:

    El proceso de discrepar o apoyar con una afirmacin que escuestionable o discutible. Estos textos tienen como meta persuadiro convencer a la audiencia a la cual se dirige acerca del valor de latesis por la cual busca una aprobacin. Se presenta en formas dediscusin, entrevistas, discursos, cartas, crticas, sermones, ventas,etc.

    Existen distintos tipos de textos argumentativos, los que se puedenclasificar en :

    1.- TEXTOS SUBJETIVOS: tienen el objetivo de dar a conocer elenfoque del autor en cuanto a sus valoraciones personales con respectoa uno o ms objetos determinados.

    2.- TEXTOS OBJETIVOS: implica en l afirmaciones que soncomprobables. Es un discurso que tambin se denomina cientfico.

    A la hora de argumentar por medio de un texto, puedes acudir a laestructura clsica, ya que se hace muy necesario que puedas dar coherencia ycohesin a todo lo que escribes. De este modo, el receptor del mensaje podrcomprender con la mayor claridad las ideas que quieres exponer. Entoncesdebes tener en cuenta:

    1.- Introduccin2.- Explicacin del caso a tratar

    3.- Esquema del argumento4.- Prueba5.- Refutacin6.- Conclusin

    No debes olvidar que el texto argumentativo tiene como propsitopersuadir o disuadir a los receptores. Para esto, aparte de la estructuracin delas ideas, es necesario presentarlas de un modo que sean atractivas y genereninters por parte de quien recibe los mensajes. Por ejemplo, puedes incluir elpronombre nosotros, en lugar de deciryo, para as incluir al lector o al auditor

    en la temtica. Otros recursos estilsticos muy utilizados son: La falsa modestia

    1

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    2/10

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    3/10

    Cul es la estructura de un argumento? Bsicamente , unargumento se estructura siempre de una forma similar. Siempre consta delos siguientes cuatro puntos:

    Tesis: consiste en la opinin sostenida por el emisor y que constituye el puntode partida y llegada de la argumentacin

    Bases: son los argumentos o razones que sirven de apoyo a la tesis. Porconsiguiente se trata de un elemento trascendental en el acto argumentativo,puesto que la adhesin o xito del mismo depender en gran medida de lafuerza de las bases.

    Garanta: se trata de la regla general que sirve de vnculo entre las bases y latesis. La garanta provee una justificacin que relaciona la opinin con los

    argumentos. Frecuentemente, la garanta o justificacin no aparece de maneraexplcita en el acto argumentativo, sobre todo, cuando forma parte delconocimiento compartido entre los participantes.

    Respaldo: consiste en informacin general y datos especficos que respaldanla garanta. Es importante que de utilizarse esta informacin de respaldo seconsigne con claridad la fuente de donde proviene.

    Actividad:

    1.-Elija un tema polmico (aborto, eutanasia, matrimoniohomosexual, pena de muerte, etc.) y escriba un discurso argumentativo enel que usted defienda o ataque dicho tema. Siga la estructura de laargumentacin y distinga la tesis, la base, la garanta y el respaldo.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    3

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    4/10

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    4

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    5/10

    ___________________________________________________________________El Ensayo

    El ensayo es una manifestacin de la argumentacin que goza de

    mucha mayor libertad formal, ya que es una hibridacin de gneros y tiposde texto. En l podemos encontrar las fusiones ms insospechadas entreliteratura, ciencia y periodismo, junto con la irrenunciable opinin delensayista. sta es, precisamente, lo que determina el carcter del ensayo:la posibilidad de expresar lo que se siente a travs de una libertad formal.

    A continuacin, lee el siguiente texto escrito por Michael deMontaigne(1533-1592), creador del gnero:

    Captulo LV

    De los olores

    Cuntase de algunos hombres, como de Alejandro el Grande, que sutraspiracin esparca un olor suave, por virtud de una complexin rara yextraordinaria. Plutarco y otros escritores buscaron la causa de semejantesingularidad; mas la general constitucin del cuerpo humano demuestra locontrario, y la cualidad ms ventajosa que stos puedan poseer, es la de estarexentos de todo aroma. La dulzura misma del aliento ms puro, nunca es ms

    perfecta que cuando no tiene olor alguno que nos sorprenda, como ocurre conlos nios sanos. He aqu por qu dice Plauto

    Mulier tum bene olet, ubi nihil olet;

    el olor ms exquisito que puede tener una mujer, es carecer en absoluto dearoma. En cuanto a los buenos olores, hay razn para considerar comosospechosa a la persona que los usa, y puede juzgarse que los emplea paradisimular algn defecto natural. De aqu nace la opinin, en que los poetasantiguos convienen, de que es oler mal el exhalar buen olor:

    Rides nos, Coracine, nil olentes.Malo, quam bene olere, nil olere.423

    Y en otro pasaje:

    Postume, non bene olet, qui bene semper olet.424

    5

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    6/10

    Yo gusto, sin embargo, mucho encontrarme rodeado de -268- oloresexquisitos, y por cima de todo detesto los mefticos, que atraigo hacia m msque ningn otro

    Namque sagacius untis odoror,

    Polypus, an gravis hirsutis cubet hircus in alis,quam canis acer, ubit lateat sus.425

    Los ms simples y naturales, me parecen los ms agradables. Este cuidadotoca principalmente a las damas: en medio de la barbarie ms completa, lasmujeres escitas, despus del bao, se espolvoreaban embadurnaban la cara ytodo el cuerpo con cierta droga olorosa que haba en su territorio; pero luego,cuando se acercaban a los hombres, despojbanse de tal afeite y seencontraban pulidas y perfumadas. Sea cual fuere el aroma que me rodee, es

    maravilla cmo se me pega; mi cutis es de los ms aptos para impregnarse. Elque se quejaba de nuestra constitucin orgnica porque la naturaleza no dotal hombre de instrumento hbil para llevar los olores al olfato, incurra en errorgrande, pues los olores mismos se encargan de encontrar el camino; a m, enparticular, me sirve el bigote de vehculo; como lo tengo spero, cuandoaproximo a l los guantes o el pauelo, guarda el aroma todo un da; mi bigotedeclara el sitio donde he estado. Los besos apretados de la juventud, sabrosos,glotones y pegajosos, permanecan en l all en otro tiempo, y persistan dos otres horas despus de estampados. Y sin embargo, tan poco sujeto estoy a lasenfermedades infecciosas que se propagan por la frecuentacin y a que sirvede instrumento el aire, que he salido ileso de las de mi tiempo, pues las hahabido de diversas suertes en nuestros ejrcitos y en nuestras ciudades.Dcese de Scrates que habiendo permanecido en Atenas durante tantasepidemias como afligieron a su ciudad, nunca fue atacado por el mal.

    Los mdicos podran alcanzar de los olores mayor partido del que sacan,pues por lo que a mi toca, he advertido con frecuencia que mi organismo semodifica segn la esencia de los mismos, por lo cual apruebo el uso delincienso y otros perfumes en las iglesias, tan antiguo y tan extendido en todaslas naciones y en todos los cultos. Esos aromas purifican y despiertan nuestrossentidos y nos hacen ms aptos para la contemplacin.

    Hubiera querido gustar, para juzgar con fundamento de ella, la labor de lascocineras que saben aliar las carnes con olores penetrantes; condimentadasas se le sirvieron al rey de Tnez, que en nuestra poca desembarc enNpoles para parlamentar con Carlos V. Se aderezaron las aves con drogasodorferas de suntuosidad tanta, que el coste de un pavo real y dos faisaneslleg a la suma de cien -269- ducados, despus de preparados para elpaladar del soberano de frica; y cuando se trincharon, no solamente en lasala, en todas las habitaciones del palacio y en las casas circunvecinas habaun vapor suavsimo, que tard bastante en disiparse.

    Lo primero que yo procuro al establecerme en cualquier lugar, es huir de laatmsfera densa y mal oliente. Esas dos hermosas ciudades de Venecia y

    6

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    7/10

    Pars pierden mucho de la estimacin en que las tengo a causa de lasemanaciones acres que se desprenden de los canales de la primera, y de lasfangosas calles de la segunda.

    Este es un muy buen ejemplo de ensayo, y pese a su antigedad,sigue conservando la vigencia a travs de las siguentes reglas para producirensayar:

    1.- use un estilo personal y autntico2.- use un lenguaje atractivo e inteligente3.- no profundice mayormente en los temas4.- sugiera puntos de vista polmicos5.- compare las informaciones, cruce lneas impensadas6.- cite a sus fuentes, sean quienes sean7.- diga con claridad su pensamiento

    8.- busque un ttulo sugerente9.- no abandone jams la subjetividad completamente10.- termine el ensayo con una idea que sintetice todo, como un

    refrn, por ejemplo.

    Actividad:

    Reconoce la Tesis, las bases, la garanta y al respaldo en la siguientenoticia:

    Cambio al toque de queda juvenilUna hora menos en las calles

    Con el propsito de mantener a menores de edad fuera de las calles y libres de

    problemas, el Consejo de Houston aprob un toque de queda para que menores de 17

    aos no estn fuera de sus casas despus de las 11 p.m. de lunes a jueves, comenzando

    la noche de este mircoles.

    Opiniones Encontradas

    La orden de toque de queda anterior obligaba a los adolescentesmenores de 18 aos a estar en sus hogares antes de la media noche, pero lamedida fue ajustada una hora para, segn quienes la apoyan, proteger a losjvenes. La razn por la cual los cambios son una buena idea es porque entrelas 10 p.m. y 12 a.m. es cuando ms en riesgo estn lo jvenes, dijo elAsistente Ejecutivo del Departamento de Polica de Houston, Mike Thaler.

    Segn Adrin Garca, Concejal de Houston, entre 10 p.m. y 12 a.m.tenemos la misma cantidad de delincuencia que entre las 12 y 6 a .m.

    Sin embargo, la nueva medida no fue aceptada unnimemente por elconsejo de la ciudad. Algunos que se oponen dicen que el toque de queda

    7

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    8/10

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    9/10

    Ahora, analiza esta carta al director y respndele, sealando tu

    completo desacuerdo con lo que se plantea en ella:

    El denigrante show del mechoneo

    En estos das de gran expectacin por los miles de estudiantes que ingresan a primer ao deenseanza superior, es importante hacer un alto y ver el rol fundamental que cumplimos comouniversidad en el primer contacto que tienen nuestros alumnos con su nueva casa, su casa deestudios.

    Una " bienvenida", tal como su nombre lo dice, es una buena venida, un arribo apropiado ycomplementada, por supuesto, por una buena recepcin; sino, estara lejos de ser una llegada

    confortable o placentera.

    Lamentablemente, en un mal entendido de esta accin, hemos llegado a lo que conocemoscomo "mechoneo", que dista mucho de una bienvenida. S, ese clsico mechoneo que varaentre collares de cabezas de pescado descompuesto, besos a cabezas de cerdo para pagarpenitencias, baos en piscinas con lquidos de dudosa procedencia, incluso orina, o pedirlimosna con ropas cortadas y mal olientes, sin zapatos, porque se los han robado y pidenrecompensa por ello, entre otras cosas.

    Todos estos actos, que durante el ao en la mayora de las universidades estn sancionados,en las "bienvenidas" los recintos universitarios se transforman en "tierra de nadie" y los nuevosestudiantes forman parte de un verdadero show de la denigracin de la persona humana (sinconsiderar los mltiples accidentes que cada ao se registran) frente a todos, especialmentefrente a los estudiantes de cursos superiores (superioridad?). As, para el ao siguiente,presos de una suerte de venganza forman el crculo vicioso que los lleva a obrar de igual formacon los nuevos de ese ao.

    No ser ms valioso para nuestros estudiantes recibirlos en un clima de afecto, respeto y convariadas actividades que los lleven a la sana competencia? Potenciarlos a ser mejores desde elprimer da y trabajar incesantemente en ello es prioritario en la misin y proceso formativo queentrega la Universidad Andrs Bello.

    Los estimulamos a ser mejores hombres y mujeres tanto en el mbito acadmico comohumano. Los estudiantes son actores principales de nuestra futura sociedad, entonces nopodemos escatimar a la hora de guiarlos y potenciarlos como lderes, que trabajen con amor y

    respeto al prjimo, valores tan vilipendiados por estos da.

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    9

  • 8/14/2019 Gua de aprendizaje n 2, ARGUMENTACIN

    10/10

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    10