Guía de Aprendizaje Nº 4 Musica.

download Guía de Aprendizaje Nº 4 Musica.

of 10

Transcript of Guía de Aprendizaje Nº 4 Musica.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 1

Integrantes: Lorena Gonzlez Karina Ureta Curso: 3C Profesor: George Pinto.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 2

Audicin1. Concerto fatto per la notte di Natale1. IDENTIFICACINNombre de la obra: "Concerto fatto per la notte di Natale" Autor: Arcangelo Corelli Estilo: Barroco Partes o movimientos: Vivace, Grave, Allegro, Adagio, Allegro II (), Adagio II (), Vivace II, Allegro III, Pastoral Caractersticas Generales: - Orquesta de Cmara: Porque utiliza pocos instrumentos para la ejecucin de la obra musical.

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.Primer Movimiento, Vivace: Entran las flautas (dos flautas), la viola, y el bajo continuo (viola da gamba y rgano) de forma homofnica. Aggica: moderada. Se termina el primer movimiento con un diminuendo y un ralentando. Segundo Movimiento, Grave: Tenemos al bajo continuo, flautas y viola, que tocan con aggica lenta en este movimiento. Dinmica principalmente piano. Tercer Movimiento, Allegro: Los instrumentos ya nombrados tocan con aggica rpida y dinmica mezzo forte. En este movimiento la viola da gamba se destaca por su importante participacin. Hay contrastes de dinmica, tocando partes forte, y luego piano, se repite el motivo inicial. La obra se acaba con un ralentando. Cuarto Movimiento, Adagio: La dinmica es mas lenta que en el anterior, y sigue la participacin de los instrumentos ya nombrados, siendo las flautas quienes llevan la meloda. En un momento, toca una flauta y la viola, incorporndose nuevamente los dems. Se da un momento de suspenso, pasando a un "Allegro", con aggica rpida, para luego volver a retomar el "Adagio" anterior. Acaba con dinmica piansimo y ritardando. Quinto Movimiento, Vivace: Las flautas llevan la meloda, se lucen con trinos, se presenta el bajo continuo y la viola. Sexto Movimiento, Allegro: en el cual, parten las flautas, y responden los dems instrumentos nombrados. Se crea una especie de dilogo entre concertinos y orquesta. Se repite el motivo. Se observan contrastes de dinmica, mientras la flauta hace trinos y es acompaada por la viola y el bajo continuo. Dinmica: forte - piano - forte piano - forte. Se repite el motivo y finzaliza con un ritardando y diminuendo. Septimo Movimiento, Pastoral: se inicia con las flautas llevando la meloda (ambas se las van pasando), entra la viola, un trozo solo tocan las flautas, entrando despus, los dems instrumentos. Siempre est presente el bajo continuo. La dinmica es principalmente piano. En el dilogo producido entre las flautas se observa un crescendo. El contraste de dinmica es de la forma: forte-piano-forte-piano" En el dilogo entre los instrumentos se da un momento "tenso" y piansimo. Hay un dilogo entre las flautas, da la sensacin de terminar la obra con un diminuendo, pero sigue en curso el movimiento. Tocan todos los instrumentos nombrados, juntos. Luego se produce un dilogo entre las flautas asemejando un "eco". Y se vuelve al motivo inicial ya expuesto.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 3 Las flautas hacen nota pedal, mientras la viola y el bajo continuo tocan. Tocan todos los instrumentos y luego las flautas hacen otra nota pedal, mientras los dems instrumentos siguen tocando. Se juntan, tocan todos de manera homofnica, para dar finalizar a la obra escuchada con un diminuendo y rallentando.

3. UBICACIN EN EL CONTEXTO HISTRICO SOCIALArcangelo Corelli es una pieza clave en la historia de la msica por varias razones. Por una parte, fue el primer compositor que gan fama internacional gracias a la msica instrumental, por lo que podemos considerarlo el padre de los grandes sinfonistas clsicos y romnticos. Fue tambin el precursor del nuevo sistema tonal basado en tonalidades mayores y menores. Adems, como violinista virtuoso y terico de la prctica del violn, sent las bases tcnicas que iban a seguir el resto de violinistas en los siglos siguientes. A todo esto hay que aadir que fue el creador del concerto grosso, forma que luego cultivaran Haendel y Bach entre otros. El Concerto Grosso Fatto per la notte di Natale fue compuesto para el cardenal Ottoboni, mecena del compositor, alrededor del ao 1690. Su estructura es la de un concierto da chiesa, aunque tiene seis movimientos en lugar de los cuatro tradicionales. La versin que vamos a escuchar es la de Il Giardino Armonico, dirigidos por Giovanni Antonini.

2. "Sonata representativa"1. IDENTIFICACINNombre de la obra: "Sonata representativa" Autor: Franz von Biber (1644 1704) Estilo: Barroco Partes o movimientos: Introduccin, Ruiseor, Cuc, Sapo, Gallina y Gallo; Codorniz, Gato, Marcha de los Mosqueteros. Caractersticas Generales: - Orquesta de Cmara: Porque utiliza pocos instrumentos para la ejecucin de la obra musical.

2. ANLISIS DE CADA SECCIN. Introduccin Se inicia la obra con el violn barroco y el rgano que hace una nota pedal. Dinmica mezzo forte. El violn lleva la meloda principal, acompaado de la nota pedal. Luego, entra la viola de gamba cumpliendo la funcin de bajo continuo junto al rgano. Luego, el violn toca unos solos, y en seguida, entra el acompaamiento del bajo continuo (viola de gamba y rgano). Sigue el bajo continuo, cuando entra el violn llevando la meloda, y se distingue el tema principal. Ruiseor

Parte la viola de gamba, luego el violn, y despus, la viola de gamba acompaa con nota pedal. El violn se luce como solista, mientras la viola de gamba sigue haciendo nota pedal. Cambio de motivo. Violn solista y el bajo continuo estn tocando. Cuc

Violn, rgano y viola da gamba entran juntos. El violn se luce emitiendo notas rpidas (figuraciones). Sapo

El violn hace discrepancias acompaado de la nota pedal de la viola da gamba. Entra el rgano con un cambio de motivo. Sigue el violn, la viola da gamba y el rgano, ejecutando.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 4 Gallina y gallo

El bajo continuo hace nota pedal. El violn interpreta con sus notas el cacarear de un gallo y gallina. Para esto, hace notas rpidas. Codorniz

Parte la viola da gamba, mientras el violn hace notas rpidas y cortas. Se observa una dinmica piano. El violn toca la meloda acompaado del bajo continuo. Gato

Comienza el violn, con la viola da gamba y el rgano. El violn hace constantes "glissandos". Se repite el motivo de los glissandos, asemejando el sonido que producen los gatos. Siempre est presente el bajo continuo. Marcha de los mosqueteros

Entran el bajo continuo (viola da gamba y rgano) junto a un tambor, entrando luego el violn. El violn lleva la meloda principal, hace trinos y figuraciones. Se escucha un cambio de motivo. El violn lleva una lnea meldica, acompaado solamente del bajo continuo (el tambor ya no se oye). El bajo continuo acompaa con nota pedal mientras el violn hace arpegios para dar trmino a la obra.

3. UBICACIN EN EL CONTEXTO HISTRICO SOCIALHeinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704) fue uno de los primeros grandes compositores instrumentales, un pensador musical de idiosincrasia propia, y uno de los mejores violinistas del siglo XVII. Biber naci en Wartenberg. Primero fue violinista en el castillo de Krom y en la Corte de Salzburgo. En 1684 se convirti en maestro de capilla en dicha ciudad, donde muri veinte aos despus. Su prolficas obras muestran predileccin por el canon y por un diapasn armnico que lo hacen anterior a las obras barrocas posteriores de Johann Pachelbel y Johann Sebastian Bach. Se le conoca como virtuoso del violn y su fama actual se debe sobre todo a sus obras para este instrumento, muchas de las cuales emplean scordatura (diferente afinacin de las cuerdas). Su Sonata Representativa para violn y clave data de 1669. Se compone de una serie de piezas que imitan musicalmente el sonido de una serie de animales, entre los que se encuentran el ruiseor, el cuco, la rana, el gallo y la gallina, la codorniz, y, por supuesto, el gato. Durante un minuto se presentan los maullidos y ronroneos del gato mediante un maravilloso juego con el violn.

3. T mi Dios entre pajas1. IDENTIFICACINNombre de la obra: T mi Dios entre pajas Autor: Esteban Salas (1725-1803) Estilo: Romanticismo. Partes o movimientos: Introduccin, interludio Caractersticas Generales: - Oratorio: solista vocal, acompaado de tenues sonidos instrumentales. Parte el rgano. Sigue entrando el tenor (solista) y luego la viola da gamba. Cesa de tocar el bajo continuo mientras sigue cantando el tenor. Luego, vuelve a entrar el bajo continuo acompaado de una flauta, fagot y el violn. Tocan un "interludio". Entra el tenor acompaado de la viola da gamba, rgano, fagot, flauta y violn.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 5

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.Se presenta otro interludio instrumental semejante al anterior. Siguen los instrumentos ya nombrados ms tenor. El solista (tenor) se luce haciendo coloraturas. Sigue cantando el tenor ms bajo continuo. Se produce un pequeo dilogo, respondiendo al tenor el bajo continuo, flauta y violn. Entra el tenor. La flauta, violn, fagot y bajo continuo repiten el motivo inicial. Vuelvea entrar el tenor. Siguen tocando los instrumentos nombrados, entra el tenor, ste hace coloraturas y mientras lo acompaan los instrumentos. Canta el tenor, respondindole el bajo continuo ms la flauta y el violn. El tenor hace un notorio vibrato acompaado del bajo continuo. El trmino de la obra es dado por los instrumentos (rgano, fagot, flauta, violn y viola da gamba).

3. UBICACIN EN EL CONTEXTO HISTRICO SOCIALNacido en Cuba, Esteban Salas es lo que se conoce como msico clsico en Cuba, uno de los compositores ms importantes de las Amricas hasta el siglo XX. Demostr un dominio notable en la msica de la escritura, ya sea en el trabajo vocal o instrumental. Cubre una parte notable de sus escritos musicales o los prestados en las oficinas de los hispanos. Esteban es un estudiante, cantante, violinista y organista de la iglesia. Adquiri un conocimiento sustancial y tambin estudi teologa musical. 1750, Esteban Salas cumple Cayetano Paguera, msico navegador que ofrece las partituras publicadas en Italia. As, el joven descubre Durante, Porpora y Scarlatti, compositor italiano que inspiran. Salas tambin es un funcionario dedicado en muchas iglesias en Cuba. Cuenta con una entrega total a la Virgen del Carmen, a quien le dedic muchas canciones hermosas. Esteban Salas muri 14 de julio 1803 en Cuba. Tu mi dios entre pajas: Un recitativo dramtico expone la locura del nacimiento de un desnudo, y los pobres de Dios, y un aria da capo suave descrbela cuna, la cual brilla la luz del amor divino quema el corazn.

4. Pastorale "Buenas noches los pastores"1. IDENTIFICACINNombre de la obra: Pastorale Autor: Domenico Zipoli (1688-1726) Estilo: Barroco Partes o movimientos: Caractersticas Generales: - Orquesta de Cmara

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.- Entra el violn con el rgano la viola da gamba y una viola. - Las dos flautas llevan la meloda, luego la meloda la lleva la viola, mientras el bajo continuo acompaa con una nota pedal. - Se produce un dilogo entre el violn y la viola, mientras el bajo continuo (viola da gamba y rgano) acompaan con nota pedal. - La meloda la lleva la viola, pasando luego a las flautas, mientras el resto de los instrumentos acompaa con nota pedal. - Trmino del tema con una nota larga.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 6 - En el nuevo tema la meloda es llevada pos flautas mientras acompaan la viola, el violn y el bajo continuo. - Se distingue un nuevo tema, en el que se observa el bajo continuo y el violn lleva la meloda. - Se oye la flauta acompaada de la viola, entra la viola da gamba, el rgano, una segunda flauta y el violn acompaando con nota pedal. - La viola lleva la meloda, acompaada por el bajo continuo y violn. Las flautas ya no se oyen.

3. UBICACIN EN EL CONTEXTO HISTRICO SOCIALDomenico Zipoli (Prato, Italia, 17 de octubre de 1688 - Crdoba, Argentina, 2 de enero de1726) fue un compositor italiano del Barroco. Est considerado como el compositor europeo ms famoso que haya viajado hacia Amrica durante el periodo colonial, y tambin el msico ms dotado que haya contribuido con las misiones jesuticas en el continente.

5. "Amable deidad"1. IDENTIFICACINNombre de la obra: Amable deidad Autor: AMCh R102 (*) BoliviaS.XVIII / Ed. V. Rondn Estilo: Barroco Partes o movimientos: Caractersticas Generales: - Oratorio

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.- Entra el violn, el rgano y la viola da gamba como introduccin. - Luego entra el tenor (solista) acompaado del bajo continuo. - El motivo es tocado por el violn y el bajo continuo - El mismo motivo es cantado por el tenor mientras lo acompaa el bajo continuo. - Se aprecia el violn y el bajo continuo. - Tenor y bajo continuo. - Violn y bajo continuo. - Tenor y bajo continuo. - Violn y bajo continuo. - Tenor y bajo continuo. - La obra gira en torno a un motivo, variado en ocasiones e intercalando los solistas (Tenor y violn) - El trmino lo da el tenor y el bajo continuo.

6. "Ychepe flauta"1. IDENTIFICACINNombre de la obra: Ychepe flauta Autor: AMCh R102 (*) BoliviaS.XVIII / Ed. V. Rondn Estilo: Barroco Partes o movimientos: Caractersticas Generales: - Orquesta de Cmara.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 7

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.- Parte con violn, viola y bajo continuo. Dinmica: mezzo forte - El violn con el bajo continuo estn tocando cuando entra la viola. - La viola lleva la meloda, responde el violn, tocan juntos (violn y viola) ms el bajo continuo siempre presente. - En un nuevo tema entra el violn y la viola acompaados por el bajo continuo. - Entran las flautas con el bajo continuo, y contestan el violn y la viola juntos (siempre acompaados del bajo continuo) - Se forma un dilogo entre las flautas y las cuerdas (violn y viola) acompaado por el bajo continuo. - Meloda llevada por las flautas ms bajo continuo. - Meloda llevada por violn y viola ms bajo continuo. - Esto form un pequeo dilogo entre flautas y cuerdas. - Se repite el motivo dado a conocer. Terminan violn y viola ms bajo continuo. - En el nuevo tema parte la flauta con el bajo continuo. Luego entra la segunda flauta y por ltimo las cuerdas (violn y viola). - Vuelve a pasar lo mismo, entrando la primera flauta, luego la segunda seguida por las cuerdas y siempre el acompaamiento del rgano y la viola da gamba. - Todos los instrumentos nombrados tocan con textura homfona. - El orden de entrada 1 flauta, 2 flauta y cuerdas (siempre presente el bajo continuo) se vuelve a repetir (se repite el motivo del tema). - Cuerdas y el bajo continuo dan el trmino a este tema. - Un nuevo tema entra con cuerdas y bajo continuo. - Entran las flautas tocando un motivo que es contestado por las cuerdas con el mismo motivo. (el bajo continuo presente). - Violn y viola ms bajo continuo repiten el motivo, contestan las flautas, y luego las cuerdas originando otro simptico dilogo. - Las flautas llevan la meloda acompaadas del rgano, la viola da gamba, el violn y la viola. - Las flautas dan una nota larga. . El trmino de la obre es con las cuerdas (violn y viola) que llevan la meloda, acompaadas por el bajo continuo, sin estar presentes las flautas.

3. UBICACIN EN EL CONTEXTO HISTRICO SOCIALYchepe flauta proviene del repertorio misional chiquitano y constituye la nica pieza original conocida hasta ahora en Amrica escrita especialmente para el instrumento. El material original conservado en el Archivo Musical de Chiquitos corresponde a violn 1, flauta 1 y bajo continuo. Otras versiones registradas han contemplado slo la reconstruccin del violn 2, asumiendo que la especificacin de violn lo implicaba. Siguiendo esta misma lgica en esta versin hemos procedido de la misma manera con la parte de flauta 2. La tonalidad de la obra est en sol mayor, sin embargo la parte de flauta conservada aparece escrita en do mayor, lo que sugiere la utilizacin de un instrumento transpositor que en este caso sera una flauta en sol; procediendo de esta manera la digitacin de esa parte resulta muy sencilla, cuestin que parece consistente con las prevenciones que los msicos misioneros tomaban para facilitar la prctica musical de sus nefitos. La funcin de la pieza permite adscribir su forma al de una pastoreta de navidad con un primer movimiento slo para cuerdas cuya factura y estilo permiten relacionarla con las obras del jesuita Domenico Zpoli (1688-1726) que sirvi a la provincia del Paraguay desde Crdova y cuya obra tuvo amplia difusin en toda la provincia. Los tres movimientos restantes pudieron haber sido de la mano de cualquiera de los misioneros msicos que actuaron en esos pueblos misionales, no descartndose la posibilidad que algunos de ellos recogiese incluso la inspiracin de algn msico indgena.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 8

7. Para regalo y bien mo1. IDENTIFICACINNombre de la obra: Para regalo y bien mo Autor: Juan Bautista Comes (1568-1643) Estilo: Barroco Partes o movimientos: Caractersticas Generales: - Oratorio.

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.-Entran el violn con la meloda acompaado del bajo continuo. La viola da gamba hace pizzicato. - Entra el tenor, que es el solista, le responde el violn con lo mismo cantado por el tenor producindose un pequeo dilogo. - Se observa un interludio por el violn y el bajo continuo. - Canta el tenor acompaado del bajo continuo. - Otro interludio de violn y bajo continuo con el mismo motivo del interludio anterior. - Se forma un pequeo dilogo entre el tenor y el violn, canta el tenor y responde el violn con lo mismo cantado por el tenor. - Canta el tenor, entrando luego el violn con el bajo continuo. - Tenor ms bajo continuo, pequea intervencin del violn. Termina la frase el tenor con el violn y el bajo continuo - Interludio de violn y bajo continuo. - Canta el tenor ms el bajo continuo con una intervencin del violn, similar a la anterior. - Termina la obra con violn y bajo continuo, tocando el motivo anterior.

8. Vamos a Beln pastores1. IDENTIFICACINNombre de la obra: Vamos a Beln pastores Autor: Annimo Tradicional Chilena. Estilo: Barroco Partes o movimientos: Caractersticas Generales: - Cancin Popular

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.- Flauta ms bajo continuo y viola entran juntos. La flauta lleva la meloda tambin se observa un fagot. - Entra el tenor acompaado de bajo continuo y violn. - La viola lleva la meloda. Entra el violn, la viola an lleva la meloda (bajo continuo presente). Dinmica: piano. - Se observa el tenor como solista acompaado del bajo continuo. - El fagot lleva la meloda acompaado de la viola, bajo continuo y flauta, dando trmino a la obra.

9. Esa noche yo bail / Frasiquillo de Busanga

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 9

1. IDENTIFICACINNombre de la obra: Esa noche bail / Frasiquillo de Busanga Autor: AMMoxos BoliviaS.XVIII (**) / Ed. P. Nawrot Estilo: Barroco Partes o movimientos: Caractersticas Generales: - Cancin Popular

2. ANLISIS DE CADA SECCIN.- Entra el violn, fagot, flauta, viola da gamba y rgano. - Entra el tenor como solista ms fagot y bajo continuo. Aggica: rpida - Entran violines (dos violines). - Se observa un interludio de bajo continuo, fagot y flauta. - Entra el tenor acompaado del bajo continuo. y el fagot, el tenor da nfasis al cantar "yeyeye" , entran los violines. - Violinas, flauta, fagot y bajo continuo tocan en conjunto. - Entra el fagot con los violines el fagot y el bajo continuo - Se observa flauta, fagot y bajo continuo. - Entra el tenor, acompaado del violn y el bajo continuo. - Entra el tenor como solista junto al violn. - Se repite constantemente el motivo principal.

4. COMENTARIO GENERAL:Podemos decir que el concierto estuvo muy bueno, trajo un ambiente grato para los tiempos que estbamos, en que la tranquilidad se pierde, y todo el mundo corre por los regalos de navidad. Adems que la misma presentacin escrita, nos invitaba a llenarnos de este ambiente que la msica, y el motivo nos llevaban a la Noche Buena.

Gua de Audicin n4, Syntagma Musicum 10

LUEGO DEL ANLISIS TCNICO, DESARROLLE LOS SIGUIENTES TPICOS:Ensayo:El tema de cada obra escuchada, nos ambientaban a lo que Handel hizo con su obra El Mesas, siguiendo un mismo tpico, pero de distintas pocas (algunas no tanto), y de otra escuela musical, que seria el continente americano.

Anlisis:Nos gust la atmosfera que las obras estaban dando al lugar, que ya nos inundaba con el sentido real de la navidad, porque segn cada historia de cada pieza, estaban basadas en la noche del nacimiento de Cristo. Adems que el interprete vocal explayaba la energa que las obras daban. Podemos decir que el concierto estuvo muy bueno, trajo un ambiente grato para los tiempos que estbamos, en que la tranquilidad se pierde, y todo el mundo corre por los regalos de navidad. Adems que la misma presentacin escrita, nos invitaba a llenarnos de este ambiente que la msica, y el motivo nos llevaba a la Noche Buena.

Crtica:Este concierto de navidad fue bastante llamativo, pues las canciones y la instancia en s nos ofrecan una experiencia muy novedosa y relajante. Nos gust que antes de interpretar cada pieza, haba una introduccin explicativa para que pudiramos notar las partes de cada cancin y ser capaces de comprender mejor el mensaje de la pieza musical que se nos presentaba. Si bien, todas las melodas interpretadas pertenecan al estilo Barroco, estas eran diferentes entre s, y cada una tena un detalle especial que la diferenciaba de la anterior. La calidad interpretativa de los msicos tambin es destacable, ya que, aparte de apasionarse por lo que hacan, lograban transmitir aquello que la msica les produca. Adems, debemos destacar que los instrumentos utilizados eran autnticos de la poca, es decir, los mismos que se ocupaban en la poca barroca: En conclusin, este concierto de navidad nos transport al periodo Barroco y nos present a algunos de sus exponentes; logr acercarnos la msica de esta poca y a sus instrumentos y lo que es ms importante: Expuso la msica Barroca en Amrica.