Guía de aprendizaje para octavo básico 2015.docx

10
Guía de aprendizaje,de Lenguaje y Comunicacaión comprensión lectora.8º año Profesor: Rolando Osorio González Guía 1 Aprendizaje Esperado: Utilizan diversas estrategias para la comprensión de un texto. Observa el esquema de la comprensión lectora y conversa con tu profesor todas tus dudas. Luego de haber revisado el esquema de como se produce la comprensión de un texto, podemos decir que lo primero es descubrir las condiciones del texto.(TIPOLOGÍA TEXTUAL),luego necesitamos interactuar con el texto, y para esto aprenderemos a formular hipótesis.., y a realizar inferencias. Las hipótesis son predicciones del texto que realizamos antes de leerlo, considerando las claves textuales. l.-Lee atentamente el siguiente título de un texto El miedo al dentista, ¿última pelea? -Piensa en lo que tu crees que será el contenido de este texto... y escríbelo en tu cuaderno ,fundamentando tu respuesta. -Compartamos las hipótesis creadas. -Escucha atentamente el texto y comprueba tus hipótesis.( al final de esta guía aparece el texto) 2.-Realicemos el mismo ejercicio anterior con los siguientes títulos de textos:

Transcript of Guía de aprendizaje para octavo básico 2015.docx

Gua de aprendizaje,de Lenguaje y Comunicacaincomprensin lectora.8 aoProfesor: Rolando Osorio GonzlezGua 1Aprendizaje Esperado:Utilizan diversas estrategias para la comprensin de un texto.

Observa el esquema de la comprensin lectora y conversa con tu profesor todas tus dudas.

Luego de haber revisado el esquema de como se produce la comprensin de un texto, podemos decir que loprimero es descubrir las condiciones del texto.(TIPOLOGA TEXTUAL),luego necesitamos interactuar con el texto,y para esto aprenderemos a formular hiptesis.., y a realizar inferencias.Las hiptesisson predicciones del texto que realizamos antes de leerlo, considerando las claves textuales.l.-Lee atentamente el siguiente ttulo de un textoEl miedo al dentista, ltima pelea?-Piensa en lo que tu crees que ser el contenido de este texto... y escrbelo en tu cuaderno ,fundamentando tu respuesta.-Compartamos las hiptesis creadas.-Escucha atentamente el texto y comprueba tus hiptesis.( al final de esta gua aparece el texto)2.-Realicemos el mismo ejercicio anterior con los siguientes ttulos de textos:-Peces Generosos, Abusos Tormentosos.-Misterios de la mi1igracin de las aves, mtodos ms precisos.Las inferencias:es la habilidad de comprender algn aspecto determinado del texto, a partir del significado del resto.Lee el siguiente texto y responde las dos preguntas que a continuacin se sealan.

Los fosfatos han sido durante mucho tiempo un componente bsico de los detergentes. El inconveniente es que sobre fertilizan las aguas donde son vertidos, provocando un crecimiento anormal de las algas. A este fenmeno se lo llama eutroficacin y tiene como consecuencia la disminucin de oxgeno en el agua.

1. Ahora escriba qu significa la palabra eutrofizacin:2. Piensa qu hiciste para saberlo, escrbalo:Gua n2Un Paseo en Bicicleta Anglica tiene una hermosa bicicleta roja que se la regalaron para navidad. Hoy, en la maana quiso ir a dar un paseo y le pidi permiso a su mam. Se fue a dar un paseo alrededor del barrio, por la manzana. En la segunda vuelta quiso ir ms rpido y pedale muy fuerte. Pero de repente se cruz un gato y Anglica, para no atropellarlo desvi el manubrio. Lamentablemente perdi el equilibrio. Al rato lleg a su casa con las rodillas rotas, la bicicleta torcida y llorando

Haga las siguientes preguntas a los nios:Qu le pas a Anglica?Cmo lo saben?

Lee la siguiente fraseEl nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampin de la humanidad" (Albert Einstein)

Ahora escribe su respuesta a esta pregunta:1.-A qu tipo de personas le da ms frecuentemente el sarampin?2. Cmo pudiste dar tu respuesta?

Gua 3Lee atentamente la siguiente informacin:Existen en forma general tres tipos de textos donde podemos agrupar casi la totalidad de los escritos:-Textos narrativos-Textos informativo expositivo-Textos argumentativos Para cada uno de ellos nos planteamos objetivos de lectura diferentesAnaliza los tres tipos de textos siguientes de acuerdo a su tipologa .Texto 1CMARAS DE VIDEO CON TECNOLOGA PROFESIONALImgenes con una inmejorable calidad, nitidezyla ms avanzada tecnologa digital,Podrn lograrse con las nuevas cmaras de video Samsung. Por su pequeo formato, los modelos son tan livianosymanejables como una cmara fotogrfica. Adems, estos modelos cuentan con lo ms avanzado en acercamiento: el zoom digital de 32xy64x, que logra acercar imgenes al doble de la distancia de las cmaras comunes.

Texto 2LA DROGA ELECTRNICAEl trmino realidad virtual ofrece un cierto parecido con otro de acuacin ms antigua: paraso artificial. Hay quien piensa que la similitud no es slo fontica.En Estados Unidos se han levantadoyaalgunas voces de protesta, preocupadas por los efectos que estos mundos alternativos puedan tener sobre la psicologa humana.Ms preocupados estn los psiclogos, que piensan que, si hoy da la televisinylosvideo juegos absorben excesivamente la atencin de muchos nios, el futuro entorno virtual aumentar este problema considerablemente.Incluso, el ingeniero virtual Tom Furness reconoce que esta nueva tecnologa podra implicar grandes riesgos sociales. Ya se habla de su potencial como droga electrnica, trmino que han apoyado personas como Timothy Leary, investigador de Harvard.

Texto 3INQUIETUD EN SELCarea del Sur empiezaapreocupar nuevamenteaalgunos analistas. Ante la cada ayer de su mercado burstil, la subida en el desempleoyuna racha de insolvencias empresariales, aumenta el temor de que el pas sucumbaauna recada econmica como la del ao pasado. La bolsa est apenas por encima de los niveles vistos durante el auge de la crisis monetaria de diciembre.

Gua 4Lee atentamente el siguiente texto:Perros enfermeros, y descubre que tipo de texto es y cual en su objetivo lectura. PERROS ENFERMEROSParece ser que los enfermos que cuentan con la compaa de un simptico perritose rehabilitan a una velocidad asombrosa. As le sucedi a Jorge. Estaba muy enfermo en el hospital y echaba de menos a su mascota, un perro dlmata muy carioso y juguetn, se llamaba Fido. Jorge pidi a sus paps que le llevaran su perro al hospital, pero los padres le respondieron que en el hospital no permiten ingresar animales.Tantas ganas tena Jorge de vera su perro que le pidi permiso al doctor para que se lo trajeran y el doctor acept. Al otro da lleg Fido al hospital moviendo su cola y ladrando. Jorge estaba feliz, tanto que comenz a sentirse mejor. Al da siguiente el doctor le dijo a Jorge que podra regresar a casa.

Tipo de texto:....................................................................................................................Objetivos de lectura:.........................

Gua n5

Aprendizajes Esperado.Utilizan diversas estrategias para la comprensin de un texto.

Luego de haber revisado el esquema de como se produce la comprensin de un texto, podemos decir que loprimero es descubrir las condiciones del texto.(TIPOLOGIA TEXTUAL),luego necesitamos interactuar con eltexto , y para esto aprenderemos a formular hiptesis.., y a realizar inferencias.

Las hiptesisson predicciones del texto que realizamos antes de leerlo, considerando las claves textuales.

1.-Lee atentamente el siguiente ttulo de un texto-El miedo al dentista, ltima pelea?-Piensa en lo que t crees que ser el contenido de este texto y escrbelo en tu cuaderno, fundamentando turespuesta.-Compartamos las hiptesis creadas.-Escucha atentamente el texto y comprueba tus hiptesis.

2.-Realicemos el mismo ejercicio anterior con los siguientes ttulos de textos:-Peces Generosos , Abusos Tormentosos.-Misterios de la migracin de las aves ,mtodos ms precisosLas inferencias:es la habilidad de comprender algn aspecto determinado del texto , a partir del significado delresto.

Lee el siguiente texto y responde las dos preguntas que a continuacin se sealan. Los fosfatos han sido durante mucho tiempo un componentebsico de los detergentes. El inconveniente es que sobre fertilizan las aguasdonde son vertidos, provocando un crecimiento anormal de las algas. A este fenmeno se lo llama eutrofizacin y tiene como consecuenciala disminucin de oxgeno en el agua.

1. Ahora escriba qu significa la palabra eutrofizacin.2. Piensa qu hiciste para saberlo, escrbelo.Un Paseo en Bicicleta Anglica tiene una hermosa bicicleta roja que se la regalaron para navidad.Hoy, en la maana quiso ir a dar un paseo y le pidi permiso a su mam. Se fue a dar un paseo alrededor del barrio, por la manzana. En la segunda vuelta quiso ir ms rpido y pedale muy fuerte. Pero de repente se cruz un gato y Anglica, para no atropellado desvi el manubrio. Lamentablemente perdiel equilibrio. Al rato lleg a su casa con las rodillas rotas, la bicicleta torcida y llorando.

Qu le pas a Anglica?.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Cmo lo saben?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Lea la siguiente frase:El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el Sarampin de la humanidad(Albert Einstein)Ahora escribe tu respuesta a esta pregunta:Gua n61- A qu tipo de personas les da ms frecuentemente el sarampin?:................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2- Cmo pudiste dar su respuesta?.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Aprendizaje Esperado:Vinculan textos de los medios de comunicacin con otros subsectores.La Revolucin Francesa.El ao de 1789, el ms recordado del siglo, se inici en medio de una gran expectacin. Se iban a reunir los Estados Generales en Versalles! Aunque el rey los habaconvocadobuscando apoyo para solucionar lacrisisfinanciera del reino, se saba que el tercer estado buscaba el establecimiento de una constitucin que limitara el poder real y pusiera fin a losprivilegios.Una vez reunida la asamblea en mayo, el conflicto no se hizo esperar: el rey y los privilegiados seopusierona las demandas de los diputados burgueses, una de las cuales era que en la Asamblea se votara por persona, pues al hacerlo por grupo, el tercer estado quedaba en desventaja de dos votos contra uno. En medio deldesorden,el rey orden clausurar los Estados Generales, lo que provoc las primeras crisis. Los miembros. del tercer estado, junto a algunos privilegiados, partidarios de las reformas, se reunieron en una nueva Asamblea, se declararon loslegtimosrepresentantes de la nacin y juraron no separarse hasta dar una Constitucin a Francia. Se haba formado la Asamblea Nacional Constituyente. Era el 20 de junio de 1789.Estalla la Revolucin!Luis XVI pareca apoyar esta asamblea pues orden a laNoblezay elClerounirse a ella, pero las calles de Pars, sus cafs y sus ferias, comenzaron a circular rumores de que el rey agrupaba tropas para reprimir la revuelta y de que las armas se guardaban en el viejo edificio de la Bastilla, que ahora serva de crcel. Fue entonces cuando el pueblo de Pars, mal armado y desorganizado, pero con una decisin incontenible, sali enmasaa la calle, asalt y demoli dicha fortaleza. No haba armas ni soldados en ella, pero aquel da 14 de junio se abrieron las puertas a la revolucin.

Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno:1. Con qu otro subsector puedes relacionar el texto ledo? Explica por qu.2. Qu tipo de texto es el que acabas de leer?3. Con la ayuda de un diccionario busca todas las palabras subrayadas y averigua su significado, antalas en t cuaderno.4. Antes de leer el texto, qu sabas de la revolucin Francesa?5. Crees que lo qu hizo el tercer estado estaba bien o mal? Fundamenta tu respuesta.6. Reescribe el texto ledo y transfrmalo dndole una estructura de una noticia respondiendo a las preguntas bsicas estudiadas.

Gua n7Lee atentamente la siguiente noticia y responde a sus preguntas fundamentales.Travesa al Polo Sur.20 Kilmetrosdiarios cubre caminante ciego.Miles Hilton Barber, acompaado de su amigo Jonathan Cook y dos guas, ha recorrido 245 de los 1.100 kilmetros de su caminata. Adems del clima debe soportar las ampollas de sus pies y los peligros constantes del continente blanco.PUNTA ARENASRolando Martnez.Temperaturas de hasta 310 bajo cero y molestas ampollas en sus pies, enfrenta a diario el aventurero ciego Miles Hilton Barber, 52 aos, quien ha caminado 245 de los mil 100 kilmetros que debe completar para llegar al polo sur en enero prximo.Milton camina acompaado por su amigo, tambin britnico, Jonathan Cook, 39 aos y por los guas expertos en expediciones antrticas Doug Stoup, 37 aos, de Estados Unidos y Damien Gildea, 31 aos, de Australia.La aventura, patrocinada por el Instituto Real Nacional de Ciegos del Reino Unido (RNIB), comenz hace un par de semanas desde el sector de Hrcules Inlet desde donde fueron llevados los aventureros va area desde el campamento de Patriot Hills, ubicado a 3 mil 100 kilmetros al sur de Punta Arenas, en latitud 80 grados sur en el Crculo Polar Antrtico.El aventurero invidente y sus hombres avanzan equipados con esques y apoyados en bastones. Cada uno viste dos tipos de tenidas: una delgada con material polar para mantener el calor corporal y evitar la humedad y encima de esta una tenida trmica que les permite soportar el fro y las ventiscas de nieve. Asimismo, arrastran un trineo de fibra de vidrio de casi dos metros de largo en el que transportan los implementos del campamento y alimentos con un peso total de 80 kilos. Cada da caminan entre 8 y 9 horas, con un recorrido promedio de 20 a 21 kilmetros, dependiendo de las condiciones climticas del da, aunque con el transcurrir del tiempo debieran mejorar su rendimiento. El esfuerzo de tirar los trineos es grande y a cada paso sienten cansancio y dolor en las piernas. A cada hora de caminata se detienen 10 minutos para descansar y beber chocolate caliente.Recientemente pasaron por Patriot HilIs, donde se sita el campamento de la empresa Adventure Network International que apoya a las expediciones que avanzan al polo. All permanecieron un par de das, tiempo suficiente para reparar algunos equipos.Das de soledadMiles Hilton Barber, quien perdi la vista a los 30 aos producto de una retinitis pigmentosa, se propuso seguir la vida como si nada hubiese ocurrido. Este optimismo lo ha llevado a desarrollar con xito travesas aventureras por todo el mundo, demostrando que los no videntes pueden desenvolverse sin mayores problemas.En estos primeros das, ha dicho que la Antrtica es espectacular y que a veces avanzan sumidos en un profundo silencio, slo interrumpido por algunas rfagas de viento. Quizs su mayor preocupacin es procurar el cuidado de sus manos con el uso de guantes debido a que es el tacto el sentido que la ayuda a experimentar los cambios que impone su travesa.Hilton cuida sus dedos como si fueran sus ojos. En cuanto los deja quietos, comienza a sentir ms mo, por lo que los mantiene en constante movimiento. Avanza solo confiado en sus bastones, siguiendo a los guas a su amigo Jonathan Cook.En su paso por Patriot Hills coment que en los primeros das de travesa se le formaron ampollas en los pies, pero comprenda que esto era inevitable.Cada vez que arman las tiendas para descansar en la noche -aunque en esta poca no hay oscuridad en la Antrtica- Miles aprovecha de otorgar un tratamiento adecuado a su molestia. Al trmino de cada jornada los expedicionarios arman dos carpas. En una de ellas duerme Miles Hilton Barber y Cook y en la segunda los guas Gildea y Stoup. Mientras l ordena la ropa de cama, Cook afirma los durmientes de la carpa en la nieve, previa construccin de un pequeo cortaviento confeccionado en base a bloques de nieve que son cavados con el apoyo de pequeas palas.Cook ha dicho que es asombroso y un privilegio acompaar a Hilton, quien cada da da muestras de gran voluntad para sortear las severas y potencialmente arriesgadas condiciones que impone el continente blanco. Diariamente, en horas de descanso, la expedicin mantiene contacto radial con Patriot Hills, entregando informacin sobre su posicin, ya que es la nica forma de mantener una comunicacin constante con quienes pueden darles apoyo inmediato va area en caso de que enfrenten alguna emergencia.Diario El Mercurio, Santiago, 20 de noviembre de 2000.

Actividades

Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno.1. Podras identificar el contenido bsico de esta noticia?a) Qu ocurri?b) Quines estuvieron involucrados?c) Cundo ocurri?d) Dnde ocurri?e) Cmo ocurri?f) Por qu ocurri?2. Qu opinas de la noticia del caminante ciego: es objetiva o sensacionalista? Por qu?3. Qu tipo de noticias crees t que le gusta ms a la gente, la objetiva o la sensacionalista? Explica el por qu de t respuesta.4. Transforma la noticia leda en una leyenda o un cuento, puedes inventar alguna situacin que creas que el caminante junto a su grupo vivieron y que no se menciona dentro de la noticia.ActividadesAprendizajes Esperados involucrados:- Descubrir el tipo de texto que estn leyendo y describir sus caractersticas y estructura.- Transformar y ampliar diversos textos con el fin de complementarlos, actualizarlos o mejorarlos.-Producir textos literarios narrativos y poticos en los que expresen libremente sentimientos, emociones y reflexiones.-Aplicar estrategias de produccin de textos literarios escritos, amplindolos, transformndolos y organizndolos.-Recrear adaptar y crear, en forma individual y colectiva, textos dramticos basados en la lectura de textos literarios ledos.-Analizar crticamente textos periodsticos y programas de radio y televisin.

1- Escribe V o F segn corresponda justificando las falsas.

a).Los gneros literarios son narrativo y dramtico.b).La carta y la biografa son textos literariosc).La leyenda combina elementos reales e imaginarios.d).El cuento es un texto dramticoe).Los personajes de una fbula son solamente objetos.f)..Las fbulas dejan una moraleja.g).Las leyendas narran hechos que no han sido comprobados.h).Los mitos incluyen Dioses y personajes de la mitologa Griega.i)..El afiche publicitario no es un texto literario.l)..En el P. D .de una carta, va la despedida de la persona que la enva.j)..Los reglamentos de convivencia corresponden a textos normativos.k).La editorial es un texto informativo.l)..Las crnicas corresponden a textos del gnero periodstico.m)La funcin del lenguaje en los textos publicitarios es la apelativa.n).La funcin de los textos Poticos es la referencial .).Los textos argumentativos tienen como estructura una tesis, argumentos y conclusin.o).Los caligramas son textos poticos.p).Las noticias son textos informativos y responden a tres preguntas fundamentales.q).El aparte en un texto dramtico es cuando el personaje habla solo.r)..Las obras dramticas solo pueden ser tragedias y comedias.s)..Los que escriben las obras dramticas se llaman poetas.t)..Las editoriales las escriben los que trabajan en el diario.u).Las cartas al director van dirigidas al periodista que trabaja para el diario.v).Los textos normativos tienen la funcin expresiva del lenguaje.w)El narrador de un texto narrativo puede ser de tres tipos: bsico, testigo o protagonista..

.

Los registros del habla son cuatro: culto- formal, culto informal, inculto formal, inculto informal. Escribe un texto enfatizando cada uno de los registros del habla. Escribe un ejemplo para cada una de las funciones del lenguaje. (expresiva, emotiva, referencial, apelativa, metalingstica). Explica y da ejemplos de lo que son las textos literarios y no literarios. Seala las caractersticas y da un ejemplo de lo que es: leyenda, fabula, mito. Extrae de alguna fuente bibliogrfica o de Internet, un texto histrico, cientfico y tecnolgico. Ejemplifica en diferentes textos. Los tres tipos de narradores. Revisa los diversos cuentos que la profesora lleva a la sala y escoge uno de acuerdo a los criterios que te parezcan adecuados. Fundamenta tu eleccin dando razones claras y variadas. (texto organizado en prrafos). Seala el destinatario del texto escogido. Para el mismo ttulo de tu cuento, realiza un prstamo a la literatura y crea otro cuento. Recrea el final de la historia Qu valores crees t que son fundamentales y deben estar presentes en la nueva generacin de jvenes de este siglo ? Fundamente tu respuesta. Realiza un mapa conceptual sobre las partes de la oracin. Dando curso a la imaginacin. Prepara creativamente: Sopita de alegra, Pastel de respeto, Torta cariosa, Ensalada de tolerancia y Pancitos de solidaridad Recuerda escribir con letra adecuada a un alumno de 7| ao, correcta puntuacin y ortografa.( Elige dos de los anteriores)