GUÍA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

6
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Regional: Meta Centro de formación: Industria y Servicios Código: 953200 PROGRAMA DE FORMACIÓN: COMPETENCIA: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social CÒDIGO: 240201500 HORAS: 3 CÓDIGO RESULTADOS DE APRENDIZAJE 24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. 2. INTRODUCCIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGO PROFESIONALES En Colombia, el sistema general de riesgos profesionales cumple un papel relevante, se encarga la emisión de todas las directrices enfocadas a la protección de la salud de los trabajadores. Y a la prevención y cobertura de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En este sentido, es imperativo que toda empresa tenga un programa de salud ocupacional conformado por cuatro subprogramas: el de medicina preventiva y del trabajo, seguridad industrial, vigilancia epidemiológica y la conformación del COPASO (comité paritario de salud ocupacional) Diomira Hernández Alvarado GUÍA DE APRENDIZAJE F08-9532- 002/04-10 Versión 2 Proceso: Ejecución de la Formación Profesional Procedimiento: Desarrollo Curricular Modelo de Mejora Continua

Transcript of GUÍA DE APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

Page 1: GUÍA DE  APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Regional: Meta

Centro de formación: Industria y Servicios

Código:953200

PROGRAMA DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y socialCÒDIGO: 240201500 HORAS: 3

CÓDIGO RESULTADOS DE APRENDIZAJE24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la

prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

2. INTRODUCCIÓN

SISTEMA GENERAL DE RIESGO PROFESIONALES

En Colombia, el sistema general de riesgos profesionales cumple un papel relevante, se encarga la emisión de todas las directrices enfocadas a la protección de la salud de los trabajadores. Y a la prevención y cobertura de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

En este sentido, es imperativo que toda empresa tenga un programa de salud ocupacional conformado por cuatro subprogramas: el de medicina preventiva y del trabajo, seguridad industrial, vigilancia epidemiológica y la conformación del COPASO (comité paritario de salud ocupacional)

En esta guía se trabajarán los aspectos legales que reglamentan la aplicación de la salud ocupacional en Colombia.

3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIAL DE LECTURA

Sistema general de riegos profesionalesDefiniciones y terminología de salud ocupacional

Diomira Hernández Alvarado

GUÍA DE APRENDIZAJEF08-9532- 002/04-10 Versión 2

Proceso: Ejecución de la Formación ProfesionalProcedimiento: Desarrollo Curricular

Modelo de Mejora Continua

Page 2: GUÍA DE  APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

ACTIVIDADES:

1. Que es el COPASO y quienes lo conforman, y que función cumple en la empresa?2. Cual es el objetivo del programa de salud ocupacional en las empresas3. Que son las ARP y cual es la función que cumplen?4. Explique con sus palabras, que se tiene en cuenta para clasificar las empresas en los diferentes niveles de riesgo, y como se calcula el monto de los aportes a la ARP

5.Con base en el material ASPECTOS LEGALES DE SALUD OCUPACIONAL en el siguiente cuadro identifique a quien corresponden los deberes y derechos (Marque con una X en la casilla según correspondan al trabajador, al empleador o a la ARP

Diomira Hernández Alvarado

GUÍA DE APRENDIZAJEF08-9532- 002/04-10 Versión 2

Proceso: Ejecución de la Formación ProfesionalProcedimiento: Desarrollo Curricular

Modelo de Mejora Continua

Page 3: GUÍA DE  APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

6.

Diomira Hernández Alvarado

GUÍA DE APRENDIZAJEF08-9532- 002/04-10 Versión 2

Proceso: Ejecución de la Formación ProfesionalProcedimiento: Desarrollo Curricular

Modelo de Mejora Continua

DERECHOS

EMPL

EAD

OR

TRA

BA

JAD

OR

AR

P

A orientación por parte de las administradoras de riesgos profesionales sobre la prevención y evaluación de los riesgos, recibiendo recomendaciones que controlen o eliminen el factor de riesgo. A recibir por parte de las ARP asesoría para los programas de medicina laboral, seguridad e higiene industrial y salud ocupacional sin ninguna discriminación, preferencia de número de trabajadores o cotización de la empresa El trabajador que sufra un accidente de trabajo o se le diagnostique una enfermedad profesional tiene derecho a la cobertura por parte de la ARP en el 100% de las siguientes prestaciones económicas Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de Accidente de Trabajo. Atención médica, quirúrgica terapéutica y farmacéutica prestada por a IPS donde está afiliado. Servicio de hospitalización, odontológico, diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos. Rehabilitación física y profesional. Elaboración y reparación de prótesis y órtesis. Gastos de traslado en condiciones normales y necesarios para la prestación de los anteriores servicios. Prestaciones económicas por incapacidad temporal. Indemnización por incapacidad permanente parcial. Pensión de invalidez. Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado. A ser reincorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación y/o rehabilitación. Auxilio funerario a quien sufraga gastos del entierro de un afiliado o pensionado.

Contratar o conformar equipos de prevención de riesgos profesionales. Contratación de personas naturales o jurídicas debidamente licenciadas por las Secretarías de Salud locales, para la prestación de servicios de salud ocupacionales a terceros. Adquirir, facilitar o arrendar los equipos y materiales para el control de factores de riesgo en la fuente y en el medio laboral. DEBERES El pago total de la cotización de los trabajadores a su servicio. Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad ARP correspondiente, dentro de los plazos indicados. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores. Destina recursos técnicos, humanos y financieros para la ejecución del programa de salud ocupacional de la empresa. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional. Notificar a la ARP los Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional dentro de los días de su ocurrencia. Facilitar la capacitación en Salud Ocupacional a los trabajadores. Facilitar la elección del COPASO y VIGÍA, y conceder el tiempo para que cumplan con su funciones Informar a la ARP las novedades de personal Informar a los trabajadores y a las EPS donde estén afiliados sus trabajadores, la ARP escogida por el empleador.

Page 4: GUÍA DE  APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

4. CONOCIMIENTOS

4.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos, requerimientos

Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos y deberes de los ciudadanos.

Derechos y deberes de los trabajadores Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación. Salud ocupacional: Definición, propósito, conceptos básicos Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto,

marco legal, prevención y control. Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios. Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis. Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis. Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación.

4.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESOS

• Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo Ocupacional.• Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y

Psicosocial.• Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido.• Ubicar su rol en función de los derechos y deberes constitucionales, laborales e

institucionales.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identifica las funciones del sistema general de riesgos profesionales• Identifica las funciones que cumple el COPASO• Identifica los deberes y derechos de los trabajadores, los empleadores y las arp

Establece criterios para la clasificación de las empresas en la tablas de riesgos.

5. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Guía de AprendizajeCartillasForosNorma GTC 45VideosJuegos interactivos

6. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Diomira Hernández Alvarado

GUÍA DE APRENDIZAJEF08-9532- 002/04-10 Versión 2

Proceso: Ejecución de la Formación ProfesionalProcedimiento: Desarrollo Curricular

Modelo de Mejora Continua

Page 5: GUÍA DE  APRENDIZAJE SALUD OCUPACIONAL 3

Norma GTC 45 ICONTECwww.suratep.comCartillas de salud ocupacional.

Elaborado Por: Diomira Hernández Alvarado

Fecha: febrero de 2012

LISTA DE CHEQUEO

No. de

OrdenCRITERIOS / INDICADORES DE COMPETENCIAS

CUMPLE

ObservacionesSI NO

1Identifica los el objetivo de los programas de salud ocupacional en las empresas

2 Define que es el COPASO y las funciones que cumple

2identifica las funciones que cumplen las ARP dentro del sistema de seguridad social

3Identifica los deberes de los trabajadores dentro del SGRP

4Identifica los derechos de los trabajadores dentro del SGRP

5Identifica los deberes de los empleadores dentro del SGRP

6Identifica los derechos de los empleadores dentro del SGRP

7 Identifica los deberes de las ARP dentro del SGRP8 Identifica los derechos de las ARP dentro del SGRP

11Argumenta sobre las variables que se tienen en cuenta para la clasificación de los diferentes niveles de riesgos dentro del SGRP

Ciudad y Fecha: ESPECIALIDAD.

Evaluador@s: Diomira Hernández Alvarado

Alumn@:

Diomira Hernández Alvarado

GUÍA DE APRENDIZAJEF08-9532- 002/04-10 Versión 2

Proceso: Ejecución de la Formación ProfesionalProcedimiento: Desarrollo Curricular

Modelo de Mejora Continua