Guía de Aprendizaje Tercero Gob Militar

download Guía de Aprendizaje Tercero Gob Militar

of 5

Transcript of Guía de Aprendizaje Tercero Gob Militar

  • 7/24/2019 Gua de Aprendizaje Tercero Gob Militar

    1/5

    Gua de aprendizaje: Repblica Presidencial 1973 -1989Gobierno de la Junta Militar Gobierno de Augusto Pinochet

    1.- Economa

    La profunda crisis poltica, institucional, economa y social de 1973 fue utilizada como marcode referencia para una revisin total y acabada de la actualizacin del Estado en laeconoma chilena y de las polticas de desarrollo instauradas en las cuatro dcadasanteriores !e una economa, en 1973, con fuerte control estatal, de una supervisin totalde los precios y casi cerrada, se transform en una economa de libre mercado, con libertadde precios y completamente liberalizada, inte"rada a la economa mundial, con unapresencia cada vez m#s esencial y primordial del sector privado La mayora de las polticasde liberacin fueron aplicadas dentro de un plan dr#stico de estabilizacin anti$in%acionarioy dentro de un marco poltico con varias restricciones en el pleno de las diversas libertades

    En &hile se implement un laissez$faire 'de(ar hacer) con un papel prota"nico del sectorprivado, el cual puede resumirse en los si"uientes puntos*

    a) La reforma del Estado: Esta reforma comprendi a su vez los siguientes tpicos

    $ Eliminacin del #rea de propiedad social, restitucin a los anti"uos due+os de lastierras y empresas epropiadas$ -educcin del "asto p.blico y eliminacin del d/cit /scal

    $ 0n se"undo proceso de reprivatizacin, frente al colapso /nanciero y productivo de192

    $ rivatizacin de las empresas p.blicas tradicionales creadas por &4-54

    $ -eformas tributarias y presiones para el aumento del ahorro p.blico, lo 6ue haradecrecer el d/cit /scal

    $ travs del !ecreto de Ley '!L) 873 y 87, se impulsaban los polos de desarrolloa travs de la divisin descentralizada del pas, con sus 13 re"iones administrativas,6ue iban a ser asistidas por los &4!E&4: y los &4-E!E: El "obierno estar#representado a travs de los intendentes y "obernadores en las re"iones y los

    respectivos :E-E;, denominados as por haber estudiado en la 0niversidad de &hica"o Entreestos se encontraban :er"io de &astro, ablo ?araona, ;anuel &ruzat, @os Luis 5ederici,Alvaro ?ardn, entre otros Ellos elaboran un documento denominado =El Ladrillo>, en elcual analizaron las realidades y problemas econmicos del pas :e propusieron una serie dereformas estructurales 6ue implicaban la adopcin de un modelo de =economa social demercado>, en la cual el Estado deba reducir dr#sticamente su participacin, de(ando unamplio campo a la iniciativa del sector privado

    Banto los militares como los economistas chilenos se consideraban tecncratas, en susrespectivas especialidades El concepto de clase social para ambos era irrelevanteC suspolticas econmicas se caracterizaron por ser claras, homo"neas y pare(as, sin favorecera los miembros de nin"una clase social en particular

    b) La crisis de 1982-82: en 1982 tuvo lugar una de las peores crisis econmicas deCile en los !ltimos "# a$os% Ese a$o& el 'roducto (eogr*co +ruto ,'(+) ca enun 1.&./ la tasa de crecimiento econmico tambi0n fue negativa para 198 laindustria la construccin registraron tasas de crecimiento negativo de -21&1/ -2&./& respectivamente% La tasa de in3acin anual aument a ms de un 2#/durante este bienio% El gobierno& con el *n de evitar peores consecuencias un

    estallido social acentuado por la represin pol4tica& organiz programas deemergencia como el 'lan de Empleo 54nimo ,'E5) el 'rograma 6cupacionalpara 7efes de ogar ,'67)%

  • 7/24/2019 Gua de Aprendizaje Tercero Gob Militar

    2/5

    lan de Empleo ;nimo 'E;)* &reado en 197 por @os i+era Es un pro"rama deabsorcin de la mano de obra 6ue se encuentra cesante, se pa"aban D 2 pesos6ue es el e6uivalente a 1F3 del sueldo mnimo, y e6uivalente a 1,3 G" de pan diario

    ro"rama 4cupacional para @efes de Ho"ar '4@H)* &reado en 192 Es un pro"ramade "eneracin desempleos municipales, presenta sueldos ba(os, ine/ciencia yprdida de tiempo durante las faenas

    nte la ma"nitud del colapso econmico, los analistas tendieron a buscar varios factoresresponsables de la crisisC la /(acin del tipo de cambio nominal 6ue condu(o a lasobrevaluacin del peso 'un dlar era e6uivalente a 39 pesos)C la falta de control delmercado /nanciero internoC errores de poltica respecto al momento y al ritmo con 6ue serealizaron las reformas de liberalizacinC el do"matismo 'con(unto de los proposiciones 6uese tiene por principios inne"ables en una ciencia) de las autoridades econmicas y distintosshocIs eternos adversos &omo por e(emplo el deterioro de los trminos de intercambio

    c) 'er4odo post crisis: urante la segunda ronda de privatizaciones ,5inistro+uci)& iniciada en 198"& la econom4a continu bao los efectos de la crisis de1982- 198& lo ;ue se izo ms patente a ra4z del terremoto sufrido por nuestropa4s el de marzo de 198"& ;ue afect principalmente a la zona central& lostemporales de 198< = 198>& para luego comenzar un periodo sostenido de auge%

    &uando se reanud el proceso de privatizaciones en 198, faltaba mucho para 6ue el passe recuperase completamente de la crisis El desempleo permaneca alto en el 1J,JK de lafuerza laboral, las remuneraciones reales estaban en su punto m#s ba(o de la dcada

    5rente a estas di/cultades, las autoridades decidieron redoblar los esfuerzos de reformasestructurales dentro de un marco de a(uste diri"ido poner nfasis en mayoreseportaciones, inversin y ahorroEste ob(etivo tuvo en uno de sus principales "estores al ministro de Hacienda Hern#n ?uchi,6uien lo"r cambiantes polticas restrictivas y cambiantes, (unto con la rene"ociacin de ladeuda eterna chilenaEl ito de las polticas dise+adas para aliviar las restricciones eternas era indiscutible,pero su costo social tambin mplios sectores de la sociedad chilena se vieron sumer"idosen la miseria y la indi"encia, lo 6ue condu(o a 6ue viviesen en pauprrimas condiciones

    Las eportaciones de bienes y servicios, 6ue representaban el 28K del ? en 193aumentaron a casi 3K a /nes de 199, se trminos de precios de 1977&omo consecuencia de las profundas reformas en este campo, implementadas por el"obierno militar, se produ(o un serio cambio de mentalidad, lo cual rea/rmara la clebrefrase de 6ue =el desarrollo est# en la mente> :e abandon la mentalidad 6ue esperaba lasolucin de todos los problemas de parte del Estado benefactor :e impuso una nuevamentalidad 6ue premiaba el esfuerzo, el traba(o y la accin creadoraEsta &ombinacin de elementos, (unto con un servicio /nanciero estable, permiti 6ue unmercado libre Mcon apertura eterna e inversin privada, 6ue favoreciese el ahorro y laseportaciones$ permitiesen el sur"imiento de empresarios nacionales e/cientes, los 6ue asu vez debieron incorporar tecnolo"a moderna para enfrentar la competitividadinternacional y con6uistar los mercados etran(eros

    d) ?eformas laborales previsionales: Con la dictacin del ecreto-Le n@29"# de19>9& en cua gestacin destac el ministro del trabao 7os0 'i$era& se derogarontodas las lees anteriores sobre la materia se cre una base legal totalmentenueva% La le puso *n a la sindicalizacin obligatoria se otorg a lostrabaadores plena libertad para a*liarse desa*liarse de un sindicato encual;uier momento% Los sindicatos eran independientes del empleador no pod4arecibir de este ning!n *nanciamiento% El sindicato deb4a de tener una estructurademocrtica ;ue daba a la base el poder de decisin% La tarea ms importante;ue se le encomendaba al sindicato era la negociacin colectiva& comprendidacomo libre uego de intereses de las aspiraciones conveniencias de losempleadores trabaadores%

    La negociacin ;ued circunscrita a cada empresa se proibieron lasnegociaciones por reas de actividad% En caso de desacuerdo insuperable entrelas partes& se podr4a ir a la uelga o al arbitrae obligatorio% Ai la uelga duraba

  • 7/24/2019 Gua de Aprendizaje Tercero Gob Militar

    3/5

    ms de

  • 7/24/2019 Gua de Aprendizaje Tercero Gob Militar

    4/5

    prensa internacional se dedic a publicar todos los das noticias y comentarioscondenatorios sobre los crmenes del r"imenero sin duda al"una, el mayor ito del r"imen en el campo internacional, fue el haberevitado la "uerra con r"entina en 197 Este con%icto tuvo su ori"en el hecho de 6ue el"obierno ar"entino, tambin de car#cter militar, declar nulo el laudo arbitral de 1977 6uepona trmino a la disputa por la soberana de las tres islas situadas al sur del canal ?ea"le*

    icton, Nueva y Leno Las conversaciones diplom#ticas no tuvieron buenas resultados yhubo preparativos blicos a ambos lados de la cordillera

    No se vislumbraba salida pac/ca al"una frente a los eminentes vientos de "uerra 6ue yacirculaban por los territorios de ambas naciones hermanas ero, la afortunada intervencindel cardenal ntonio :amor, 6uin propici y luch con ito por la mediacin papal de

    @uan ablo

  • 7/24/2019 Gua de Aprendizaje Tercero Gob Militar

    5/5

    &onse(o de uerra o el ;inisterio del