Guía de atención educativa

84
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACION NOMBRE DEL ALUMNO: ALCANTARA RANCAÑO BLANCA GUADALUPE MONTIEL MARTINEZ MARIA FERNANDA NOMBRE DEL CURSO: ATENCION EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ NOMBRE DEL PROFESOR: ELIA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ ACTIVIDAD: GUIA DE ATENCION EDUCATIVA GRUPO: 1° Visual FECHA: 25 de Junio del 2014

description

Guía de atención educativa a alumnos con discapacidad motriz

Transcript of Guía de atención educativa

Page 1: Guía de atención educativa

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACION

NOMBRE DEL ALUMNO:

ALCANTARA RANCAÑO BLANCA GUADALUPE

MONTIEL MARTINEZ MARIA FERNANDA

NOMBRE DEL CURSO:

ATENCION EDUCATIVA DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

NOMBRE DEL PROFESOR:

ELIA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

ACTIVIDAD:

GUIA DE ATENCION EDUCATIVA

GRUPO: 1° Visual

FECHA:

25 de Junio del 2014

Page 2: Guía de atención educativa

INDICE

INTRODUCCIÓN

¿COMO TRATAR A NIÑOS Y A JOVENES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ?

1. Conceptos importantes1.1.Definición de discapacidad1.2.Definición de Deficiencia1.3.Definición de motricidad1.4.Definición de minusvalía

2. Sistemas que intervienen en la discapacidad motriz2.1.Sistema Nervioso2.2.Sistema Óseo2.3.Sistema Muscular2.4.Aparato Locomotor

3. Características de la discapacidad motriz 4. Causas de la Discapacidad motriz

4.1.Prenatales4.2.Perinatales4.3.Posnatales

5. Principales Enfermedades de la Discapacidad Motriz 5.1.Parálisis cerebral5.2.Luxación congénita de cadera 5.3.Espina Bífida5.4.Hipoxia5.5.Artrogriposis5.6.Escoliosis 5.7.Reumatismo crónico

6. Necesidades educativas Especiales que presenta un alumno con discapacidad motriz

7. Características del aprendizaje de niños con discapacidad motora

Page 3: Guía de atención educativa

¿CÓMO SE EVALÚA LA DISCAPACIDAD MOTRIZ?

1. Lista de cotejo

1.1 Área de desarrollo Físico-psicomotor

2. Escala de Desarrollo

2.1 Área de desarrollo Cognitivo y de lenguaje

3. Inventario de Habilidades

3.1 Área de desarrollo Social y Afectivo

4. Rubrica

5. Cuestionario

5.1 Estilos de Aprendizaje

6. Guía de Observación

Page 4: Guía de atención educativa

BLOQUE 3. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS CON

DISCAPACIDAD MOTRIZ.

1. Intervención educativa en sujetos con deficiencias motóricas.1.1 la educación en el deficiente motórico1.2 respuesta educativa

2. integración educativa y adecuaciones curriculares 3. adaptaciones en los elementos básicos del currículo y personalidad e

intervención psicopedagógica.4. Desplazamiento, comunicación, materiales y mobiliario

4.1 Traslado por la institución 4.2 Traslado por el salón

5. El acceso al centro escolar 5.1 las barreras arquitectónicas5.2 adaptaciones de mobiliario escolar5.3 las adaptaciones de materiales didácticos5.4 movilidad y manejo

6. criterios de adaptación y juegos específicos: discapacidad física y parálisis cerebral.

7. Los profesionales ante la discapacidad motórica7.1 interacciones sociales

8. Aseo, alimentación y consideraciones finales9. Juego, expresión y ocio

9.1 deportes9.2 la familia ante la discapacidad

INTRODUCCION

Page 5: Guía de atención educativa

En el presente trabajo se plantearan quienes son los alumnos con discapacidad

motriz, haciendo la diferenciación entre los conceptos de deficiencia, discapacidad

y minusvalía.

Dentro de este trabajo mencionaremos todo lo aprendido en el primer capítulo de

la materia de atención educativa de alumnos con discapacidad motriz en el cual

revisamos la definición de discapacidad motriz y algunas enfermedades que se

deben a causa de esta.

También analizaremos las causas prenatales, perinatales y posnatales que

pueden causar un déficit motor. También hablaremos un poco sobre las

necesidades educativas especiales de un niño con discapacidad y como se

desenvuelve en diferentes contextos.

Dentro de esta materia también revisamos diferentes estrategias de evaluación

como la lista de cotejo, el inventario de habilidades, la escala de desarrollo, la

aplicación de cuestionarios, rubricas y analizamos los diferentes estilos de

aprendizaje y de igual forma las áreas del desarrollo.

Por ultimo invetigamos las deferentes adecuaciones y adaptaciones curriculares

que se le tienen que hacer a un niño con discapacidad motriz, de igual forma

mencionaremos algunas adecuaciones físicas es decir adecuanciones en el aula,

en el hogar, etc.

Otro punto importante que mencionamos en este trabajo es la definición de

comunicación y lenguaje y como esto es aplicado hacia el ámbito familiar ya que

es un factor importante para el niño con el déficit motor.

DISCAPACIDAD MOTRIZ

Page 6: Guía de atención educativa

El déficit es uno de los problemas por los que la mayoría de las personas con

discapacidad se pueden llegar a encontrar debido a que se trata de la limitación,

privación, carencia, etc. de alguna de sus funciones, por ejemplo parálisis

cerebral, epilepsia, ceguera, baja visión, pérdida de audición, etc.

En este tipo de enfermedades puede llegar a existir una discapacidad esto va

hacer dependiendo de cada persona ya que el concepto de discapacidad es la

ausencia de la capacidad de realizar alguna actividad, Organización mundial de la

salud (1992).

La minusvalía es toda restricción o ausencia  (debido a una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad de la forma, o dentro del margen, que se

considera normal para un ser humano

La discapacidad motriz es la dificultad que presenta una persona en el manejo y

control de su cuerpo y que por sus características requiere de la implementación

de diversas adecuaciones para que pueda desenvolverse en los diversos

contextos en los que participa. Se considera una persona con Discapacidad

Motora cuando por diversas causas (físico-muscular, nervios motores y cerebro)

ve afectada su habilidad en el control y manejo del movimiento, equilibrio,

coordinación y postura de las diversas partes del cuerpo.

También se le conoce a la discapacidad motriz como la ausencia o restricción

parcial o totalmente de la respuesta motora o movimiento, como consecuencia de

un déficit motriz, suele impactar en el desempeño del sujeto.

Algunas de sus características son las alteraciones en el desarrollo, problemas de

ejecución de movimiento, trastornos asociados (cognitivos, lenguaje), Lesión o

enfermedades del Aparato locomotor y maduración del sistema nervioso central.

Page 7: Guía de atención educativa

Causas Prenatales

Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo. Existen

varias causas:

Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante

el embarazo.

Deficiente desarrollo de las células cerebrales.

Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de

riñones, incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol

y droga).

Causas Perinatales

Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:

Falta de oxígeno prolongado o la obstrucción de las vías respiratorias.

Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”).

Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con

fórceps).

Parto prematuro.

Page 8: Guía de atención educativa

 Causas Posnatales

Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de

índole diferente como:

Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).

Falta de oxigenación (ahogamiento).

Traumatismo craneoencefálico (accidentes).

Golpes (niño maltratado).

Envenenamiento (plomo).

El diagnóstico del niño con

discapacidad motora es muy difícil en

lactantes menores de 4 meses e

inclusive en los de 6 meses si el

problema es leve.

Los signos consisten principalmente

en retardo del desarrollo motor y

persistencia de reacciones primitivas.

En los casos más leves a veces el

diagnóstico se hace a los 18 meses

cuando el niño debería caminar. A

medida que el niño se torna más

activo, van instalándose posturas y movimientos anormales, que cambian según

las adapte a sus actividades funcionales. Estos cambios se operan de acuerdo

con líneas previsibles, pero difieren entre los diversos tipos de parálisis cerebral:

cuadriplejías y diplejías espásticas o hemiplejías y atetosis.

Dentro de la discapacidad motora intervienen el sistema muscular, el sistema

óseo, el sistema nervioso y el aparato locomotor. El sistema nervioso se divide en

sistema nervioso central en el cual interviene el cerebro, cerebelo, tallo cerebral y

medula espinal y el siguiente es el sistema nervioso periférico en el cual

Page 9: Guía de atención educativa

intervienen los nervios craneales y nervios espinales mediante el cual se clasifican

los trastornos neuromotores con afectación cerebral y trastornos motores sin

afectación cerebral.

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a tres

factores: tono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución

de la discapacidad.

Cuadriplejía

Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios

(asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta

rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la

alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.

Diplejía

Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se

encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y

de las manos está por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser

normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones

la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica

paraplejía cerebral.  

Necesidades  educativas  especiales que  presenta un  alumno  con discapacidad 

motora

Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan los

estímulos inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y social, le

proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades

específicas.

Page 10: Guía de atención educativa

El problema consiste en cómo crear un ambiente de enseñanza favorable para

incrementar cualitativa y cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que

las limitaciones no interfieran de manera determinante.

 Las NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben tener

en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las siguientes

áreas:

Movilidad

Comunicación

Motivación

 

Características del aprendizaje de niños con discapacidad motora

Hiperactividad

Destructibilidad 

Disociación

Perturbación de Figura-Fondo

Perseverancia

Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo

Inestabilidad en el rendimiento 

Discordancia en los rendimientos

Deficiencias en las áreas funcionales

Page 11: Guía de atención educativa

Ti

po

Prenatal Perinatal Postnatal

Interno

madre

Incompatibilidad

RH

Desnutrición

Herencia

Enfermedades

infecciosas:

rubeola, sífilis,

hepatitis.

Prematuridad

Interno

bebe

Malformaciones

cromosómicas

Anoxia/hipoxia

Bilirrubina

Hemorragias

cerebrales

Trombosis

Encefalitis

Meningoencefalitis

Externo

s madre

RX

Enfermedades

Metabólicas

Teratógenos

Parto

prolongado

Fórceps

Cambios

bruscos de

presión

Externo

s bebe

Enfermedades

infecciosas

(virus, parasito,

herpes, ETS).

Asfixia por el cordón

umbilical

Accidentes

anestésicos

Deshidrataciones

Intoxicaciones

Page 12: Guía de atención educativa

BLOQUE II

LISTA DE COTEJOLa lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para observar un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.

Consiste en un listado de aspectos a evaluar

Page 13: Guía de atención educativa

Contenidos Capacidades Habilidades Conductas

Estas se pueden evaluar con una “O” que quiere decir visto bueno, o una "X" si la conducta no es lograda.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación, es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad.

Es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

¿Cómo se elabora?

a) Revisar los pasos del proceso que se ha decidido observar

b) Seleccionar los pasos críticos del proceso

c) Elaborar una lista de preguntas para verificar si los pasos dentro del

proceso se llevan a cabo (preguntas cerradas).

d) Llevar acabo las observaciones y el recolecte de datos

e) Analizar la información para poder llegar a implementar la información

Page 14: Guía de atención educativa

FISICO – PSICOMOTOR

Crecimiento: Valora los aspectos cuantitativos relacionados a los cambios anatómicos o somáticos (Peso - Talla - Perímetros)

Desarrollo: Valora los aspectos cualitativos: Implica los procesos relacionados con la adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su expresión en las diversas áreas: Motríz - Lingüística - Adaptativa.

Maduración: Valora el aspecto neuroevolutivo del desarrollo y su interrelación con los factores biológicos y ambientales.

Gradientes de desarrollo: Leyes (céfalo-caudal, próximo-distal, cubito-radial)

Natura-Nurtura: Interrelación dinámica entre la naturaleza  y  el ambiente (entorno).   Participación  e  importancia de los factores o determinantes biológicos (genéticos) y ambientales.

Riesgo: Concepto: "Riesgo es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o evento futuro. El riesgo es usualmente vinculado a la probabilidad de que ocurra un evento no deseado. Tipos de Riesgo: Biológico - Ambiental - Mixto.

Analizando el término psicomotríz observamos que “psico ” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal. 

El  desarrollo psicomotríz constituye un aspecto evolutivo del ser humano.  Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia  del entorno en este proceso.  

La proliferación dendrítica y la mielinización axónica son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y próximo-distal.

Por tanto el desarrollo psicomotríz dependerá de:  

1. La dotación genética del individuo.

2. Su nivel de maduración

Page 15: Guía de atención educativa

3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.

 Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo,  una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como otros factores q  pueden perturbar dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes convulsivos, etc.)  Hasta los factores de orden ambiental  (ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y entorno hipoestimulante).    Estos  son loS denominados factores de riesgo. 

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a control médico,  más aún si dentro de sus antecedentes presenta algún factor de riesgo. La importancia de ello radica en la posibilidad de detectar cualquier  alteración de este desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir. 

Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el último control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño, hacer las recomendaciones pertinentes y dar las pautas que se requieran según el momento evolutivo del desarrollo cronológico del niño. 

 

Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Se han diseñado  pruebas objetivas  de  evaluación del  desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.

En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que deben estar presentes para la edad cronológica  correspondiente, además se deben examinar los reflejos arcaicos, las reacciones evocadas, la aparición de las reacciones posturales así como el tono muscular y los reflejos osteotendinosos.

Page 16: Guía de atención educativa

ESCALA DE DESARROLLO

Desarrollo cognitivo y de lenguaje es un conjunto de transformaciones que se dan

en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y

habilidades para pensar y comprender.

La escala del desarrollo es un instrumento que evalúa la evolución del desarrollo.

La más conocida es la de Gesell. Nos dan un valor estadístico que permite medir

en el niño, con una relativa precisión, el nivel de desarrollo alcanzado o por el

contrario el retraso en el desarrollo. Se evalúa de acuerdo a un orden cronológico

según edades.

Escala de Gesell

La escala de Gesell comprende cuatro áreas

en evaluación, estas se toman partir de las 4

semanas de vida.

Motriz: Este campo se encarga de las

implicaciones neurológicas, capacidad

motora del niño, el cual es el natural

punto de partida en el proceso de

madurez.

Adaptativa: Esta conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones

senso-motrices ante objetos y situaciones.

Page 17: Guía de atención educativa

Lenguaje: Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir,

incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también

compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.

Personal-social: Las reacciones personales del niño ante la cultura social

del medio en el que vive, dichas reacciones son múltiples.

Escala de wallon

Plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual pero esta no

se presenta en el momento del nacimiento si no que sea una cualidad que se

construye socialmente por medio de lo que denomina “Simbiosis Afectiva” es decir

la exploración de la formación y desarrollo de la conciencia.

Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño,

condiciones tanto orgánicas como sociales, y ver como a través de esas

condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo y la

personalidad.

Page 18: Guía de atención educativa

Escala de Jean Piaget

Estableció que las personas pasan por cuatro diferentes estadios estos son:

ETAPA 1: SENSORIOMOTRIZ DE 0-2 AÑOS

El lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a

representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.

ETAPA 2

Surgen las primeras coordinaciones motrices.

-Intersensoriales: Se instaura las primeras respuestas de atención.

-Sensorio-motora: Orientación al sonido y control visual.

-Comienza a integrarse la información sensorial.

Estadio 3: va de los 4 a los 8 meses.

Page 19: Guía de atención educativa

Se presenta en el niño la coordinación, entre la visión y la aprehensión,

implica la repetición de acciones que incluye a los objetos como chupar,

hacer sonar un sonajero, mover objetos colgantes que se encuentren en la

cuna, etc.

Estadio 4: de los 8 a los 12 meses.

Se observan actos más complejos de inteligencia práctica.

Se acentúa la atención el en entorno

2) Aparece la intencionalidad

3) Se dan primeras coordinaciones de tipo instrumental.

Ejemplo: El niño toma la mano del adulto la lleva hacia el objeto que quiere

alcanzar.

Estadio 5: va desde los 12 a los 18 meses

Se le suma a la conducta del niño una reacción esencial: la búsqueda de

medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.

Ejemplo: deja caer un objeto hacia la derecha, después hacia la izquierda,

adelante y hacia atrás su conducta es explorada con acciones

intencionales.

Estadio 6: va desde los 18 hasta los 24 meses

Este es el último estadio de la etapa senso-motora, el niño es capaz de

encontrar medios nuevos ya no solamente por tanteo exteriores o

materiales, si no por combinaciones interiorizadas, multiplica las

posibilidades de experimentar en el medio de inteligencia, opera con

representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.

Page 20: Guía de atención educativa
Page 21: Guía de atención educativa

COGNITIVO-LENGUAJE

Es un conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.

Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.

El desarrollo cognitivo se presenta en cualquier etapa de la vida y va a ir ligado de cierta manera al lenguaje.

• Aspectos básicos

• Relación con los procesos de aprendizaje

• Influencia sociocultural.

La cognición como proceso que se realiza en el cerebro va a permitir al individuo que se apropie de una realidad mediante una representación mental.

Page 22: Guía de atención educativa

Así mismo todo proceso cuenta con sus respectivas etapas entre ellas son las edades que por módulos tienden a desarrollar ciertas habilidades.

Entre las etapas, comenzando por las edades más tempranas podemos decir que entre los cero y dos años el niño entra a la etapa sensoria motora, donde se le da ya un uso al pensamiento mediante la imitación, ahí también entra la memoria donde le va dar reconocimiento a ciertos objetos. Ya en la etapa pre operacional entre los dos y siete años el niño comienza a ya darle un uso en especial al lenguaje utilizando un pensamiento lógico en forma simbólica.

Con el paso del tiempo el niño entra en la etapa donde va a realizar operaciones concretas alrededor de los siete a los once años, ahí se van a dar la resolución de problemas con abstractos lógicos, dándose así un pensamiento ya mas científico. ya en eso de los doce años el niño ya casi adolescente va a utilizar la formulación utilizando un pensamiento abstracto.

Así el lenguaje como tal va hacer el auxiliar del desarrollo psíquico y del proceso biológico que ya cada uno trae consigo entre sus etapas podemos encontrar de manera general claro esta puntualizando las mas importantes, podemos decir que cuenta con cinco etapas que abarcan edades a partir de los cero a los siete años ahí nos marca que se abarca des un pre lenguaje que va a ser el que se expresa de manera corporal y gestual de ahí se sigue a la comprensión que conlleva a una automatización auditiva, ya con el tiempo de comienza a desarrollar conforme va avanzando la madures del individuo a que realice un pensamiento concreto donde lo va a llevar ala interiorización del habla pensando en palabras para ordenar su mensaje a tratar ya para concluir se llega al punto donde el individuo pueda realizar un pensamiento ya de forma formal para así ya poder realizar el proceso de lecto- escritura.

Page 23: Guía de atención educativa

INVENTARIO DE HABILIDADES

Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones profesionales:

La evaluación La práctica educativa

El resultado de estas dos es el Inventario de Habilidades Básicas

Este inventario es un modelo diagnóstico-prescriptivo, que se puede establecer dentro de un programa educacional.El Inventario de Habilidades Básicas diseña un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para habilitar a niños con problema de retardo en el desarrollo, ya que su uso nos permite:

Ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de éstas, inculcarle aptitudes más complejas.

identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer objetivos de instrucción.

El Inventario de Habilidades Básicas fue desarrollado con el objeto de ofrecer una herramienta de utilidad múltiple a los profesionales que trabajan con niños con retardo en el desarrollo y a nosotros como estudiantes de psicología Educativa.

El objetivo general del instrumento consiste en vincular el diagnóstico con el tratamiento de problemas asociados al retardo y determinar habilidades que el niño posee y habilidades de las cuales carece.El inventario tiene tres objetivos particulares que son:

1. Establecer las bases para la subsecuente programación educativa utilizando el contenido para derivar objetivos, procedimientos y actividades dentro de un programa instruccional

2. Ofrecer una estrategia de agrupamiento de sujetos con base en la similitud

Page 24: Guía de atención educativa

3. Servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado según las condiciones y

facilidades tanto de instituciones como de gabinetes o consultorios

INVENTARIO DE HABILIDADES

Page 25: Guía de atención educativa

SOCIAL- AFECTIVO

Proceso de desarrollo que inicia desde la concepción y dura toda la vida.

Involucra lo social y afectivo (emocional)

Auto concepto: Es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así

como la capacidad de autorreconocerse. Cabe destacar que el auto

concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye

valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona:

desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual,

pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc.

Se destacan tres características esenciales:

No es innato: el auto concepto se va formando con la experiencia y la imagen

proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.

Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe

de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de

atributos a valorar.

Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una

reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.

Autocontrol: Es la habilidad de dominar las propias emociones, comportamientos y deseos con el fin de obtener alguna recompensa, también puede ser entendido como la capacidad de gestión eficiente del futuro

Cooperación: Es el resultado de una estrategia aplicada en el proceso o trabajo desarrollado por grupos de personas o instituciones, que comparten un interés u objetivo preestablecido, en donde generalmente son empleados métodos o mecanismos de acción que facilitan la consecución de la meta u objetivo propuesto.

Page 26: Guía de atención educativa

Relaciones sociales: Puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social.

El comportamiento acto social comportamiento social  contacto social  interacción social

Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social.

Comunidades: Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica estatus social o roles.

Page 27: Guía de atención educativa

RUBRICAUna rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados

con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño

o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar

evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los

objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la

creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten

estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la

calificación más simple y transparente.

La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite

que profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y subjetivos,

además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares.

Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e

indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente.

Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en

marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al

desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la

evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las

tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede

aumentar la autoridad del alumno en el aula.

CARACTERISTICAS DE LA RUBRICA

-Sirven como un proceso de auto-evaluación en donde el estudiante puede

apreciar su propio desempeño.

Page 28: Guía de atención educativa

-Proporciona información para las distintas etapas del aprendizaje del alumno,

-Se supeditan a una serie de criterios dados por el profesor o en acuerdo profesor-

alumno.

-Hace más fácil el proceso de evaluación.

¿COMO SE ELABORA UNA RUBRICA?

1.- El primer pasó es determinar los objetivos de aprendizaje.

2.- Identificar los elementos o aspectos a evaluar.

3.- Definir descriptores, escalas de calificación y criterios.

4.- Determinar el peso de cada criterio.

5.- Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.

VENTAJAS

- Se identifican claramente objetivos docentes, metas y pasos a seguir.4,5-Señala los criterios a medir para documentar el desempeño del estudiante.-Cuantifica los niveles de logro a alcanzar.-Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas.-Disminuyen la subjetividad de la evaluación.-Permite autoevaluación y co-evaluación

DESVENTAJAS

-Requieren mucho tiempo para su elaboración.

-Es necesaria la capacitación docente para su diseño y uso.

Page 29: Guía de atención educativa

CUESTIONARIO

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

La encuesta a menudo se realiza en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado.

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las encuestas orales o telefónicas, y a menudo tienen respuestas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden frustrar a los usuarios. También los cuestionarios están fuertemente limitados por el hecho de que el consultado debe ser capaz de leer y responder las preguntas. Es por eso que la realización de encuestas para algunos grupos demográficos usando cuestionarios puede ser no práctica.

Como un tipo de encuesta, el cuestionario también tiene mucho de los mismos problemas relacionados a la construcción y fraseología de las preguntas que existen para otros tipos de sondeos de opinión.

Tipos de cuestionario abiertos y cerrados:

*Dicotomías SI/NO

*Tricotomía 3 respuestas

*Múltiple Muchas Respuestas

Page 30: Guía de atención educativa

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

PRAGMATICO

Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y

eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan

a los proyectos que les ilusionan. Les gusta probar ideas, teorías y técnicas

nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y

ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas

discusiones, discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente

gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver

Page 31: Guía de atención educativa

problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera

mejor de hacer las cosas.

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:

• Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

• Cuando ven a los demás hacer algo.

• Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta más aprender:

• Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.

• Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.

• Cuando lo que hacen no está relacionado con la realidad

ACTIVO

Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades 

-       Animador-       Improvisador-       Descubridor-       Arriesgado-       Espontáneo

 Les cuesta trabajo aprender.

Page 32: Guía de atención educativa

 -       Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos-       cuando tienen que trabajar solos-       Cuando tienen que adoptar un papel pasivo

REFLEXIVO

Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y Condescendiente. 

-       Ponderado-       Concienzudo-       Receptivo-       Analítico-       Exhaustivo

  Les cuesta trabajo aprender.                      

-       Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención

-       Cuando se les apresura de una actividad a otra

-       Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente

TEORICO

Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo. Metódico

Page 33: Guía de atención educativa

-       Lógico-       Objetivo-       Crítico-       Estructurado

 Les cuesta trabajo aprender.                    

-       con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre -       en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos -       cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico

GUIA DE OBSERVACIONEs un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecencategorías con rangos mas amplios que en la lista de cotejo. Permite al docentemirar las actividades desarrolladas por el estudiante de manera más integral. Paraello, es necesario presenciar el evento o actividad y registrar los detallesobservados.

Ventajas o Es una evaluación justa e instantánea o se observan los procesos actitudinales de cambio y el progreso evolutivo del estudiante. o Es muy confiable por que los demás estudiantes pueden colaborar para la evaluación. o Se coeva lúa y autoevaluación. O Se puede emplear durante una semana un mes, un semestre etc. o Puede complementarse con otro instrumento tal como la lista de cotejo y la prueba objetiva. O Refleja los desempeñosconceptuales y de habilidades durante la sesión el desarrollo y el final. o Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin intermediarios ni distorsiones de la información. O Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación es decir, tal y como se dan naturalmente. Desventajas o Pierde objetividad, por la existencia de variedad de perspectivas. o El aprendizaje serefleja instantáneamente o Un solo sujeto no puede observar todo el proceso del desempeño. O No prevé espontaneidades. O Los patrones de hechos o comportamiento observado deben tener corta duración ocurrir con frecuencia o ser predecibles. ¿Como se estructura una guía de observación? o Nombre del evaluado o Fecha de observación o Nombre del evaluador o Titulo de la tarea o Lista de los ítems.

Page 34: Guía de atención educativa

BLOQUE

III

Page 35: Guía de atención educativa

ADAPTEMOS LA ESCUELA “ORIENTACIONES ANTE LA DISCAPACIDAD

MOTORICA”

En la actualidad se tiene como objetivo la atención a la diversidad del alumnado es por eso que en la discapacidad motórica intervienen diferentes aspectos de adaptación ya que la escuela es considerada para todos sin importar sus diferencias.

Para un alumno con discapacidad motriz al iniciar su etapa escolar sus puntos de referencia son su familia y los servicios sanitarios esto hace que el modelo de la escuela sea comprensiva y abierta para tener como objetivo la atención a la diversidad del alumno.

Los maestros tienen que hacer adaptaciones curriculares para que los niños alcancen los aprendizajes esperados. También tiene que haber facilitadores de acceso dentro del centro educativo como rampas, adaptaciones de mobiliario, adaptación en la higiene como el cuarto de baño adaptado.

Tenemos que partir desde una evaluación inicial del alumno y ver sus capacidades para así poder lograr trabajar en grupo, ya que de esta forma se favorece un aprendizaje más interactivo con todos los alumnos.

También es importante que se les dé el tiempo necesario para que realicen sus actividades es decir tener una flexibilidad de horarios. Nosotros como futuros docentes debemos tener aspectos metodológicos en el aula para plantearnos tareas adecuando los materiales para las necesidades de los niños con discapacidad motriz.

Es importante que los alumnos tengan una buena convivencia dentro del aula ya que los niños con discapacidad motriz se adaptan de mejor manera al trabajo y a las actividades si se fomentan los valores dentro del salón de clases.

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes se tiene que contemplar distintas estrategias, como la realización de pruebas orales y cuestionarios.

Es conveniente que los alumnos con discapacidad motriz tengan el espacio suficiente para desplazarse dentro del aula, haciendo diferentes adecuaciones dentro del salón para facilitar su acceso, por ejemplo interruptores, puertas,

Page 36: Guía de atención educativa

pizarrón y el escritorio del maestro ya que en algunas ocasiones el profesor tiene que darle sesiones al niño con discapacidad de manera individual.

Debemos de darle al niño los instrumentos necesarios para que estos se desenvuelvan adecuadamente y tengan libre acceso a todas las áreas que se encuentran dentro del salón de clases para que así los niños tengan una mayor postura al realizar sus trabajos.

ADECUACIONES CURRICULARES

Page 37: Guía de atención educativa

Las adaptaciones curriculares pretenden acercar al alumno, al conocimiento de los espacios curriculares de los diferentes niveles de educación en el país. Una vez inserto en esta labor, podrá realizar el diseño, implementación y evaluación deadecuaciones al currículo regular.

Toda persona debe ser escolarizada, independientemente del grado de afectación que presente. En los casos extremos en los que la gravedad de patología  no posibilite el acceso a un centro escolar, hay que proporcionar una atención  educativa bien en el domicilio particular, en las aulas hospitalarias o bien en Centros Específicos.Es cierto que en este tipo de centros  se suele contar con más personal especializado, mayor número de recursos  concentrados, y con gran experiencia  en el trabajo con personas  gravemente afectas;  si a ello añadimos la menor radio (proporción de alumnos por clase), la existencia de transporte adaptado, comedor, la oposición es a veces tan tentadora y la alternativa de resolución  del caso tan cómoda que no sería muy fácil orientar en este sentido.

Pensar en una escuela inclusiva, una escuela para todos, es sueño de muchos y trabajo de algunos. Las adecuaciones curriculares son estrategias y recursos adicionales que se implementan para facilitar el acceso y el progreso de niños con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales. Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias para responder a las necesidades educativas especiales de el o de los alumnos a partir de una selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican el currículum, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula. Las adaptaciones pueden ser en uno, o en varios componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Es por esto que los profesionales especialistas en Educación son los idóneos para realizar este tipo de adaptaciones. Existen dos tipos principales de adaptaciones:

Adecuaciones curriculares de Acceso: facilitan el acceso al currículum, a través de recursos materiales específicos. Se flexibilizan el uso del tiempo y espacios, organización de las mesas y sillas, actividades que favorezcan la integración, adaptación de objetivos y metas grupales. También se pueden realizar modificaciones edilicias y de equipamiento, como rampas y ayudas con materiales didácticos específicos. En términos de frecuencia las adaptaciones que más comúnmente se realizan son: * Sustitución  de los escalones de acceso por rampas con la pendiente adecuada.* Ubicación de barandas con pasamanos (a diferentes alturas).* Ampliación de la anchura de las puertas.* Fijación de puntos de sujeción

Las adaptaciones curriculares nos van a servir como estrategias de solución de problemas que se le presentan a nuestro alumnado con deficiencia motórica, y que van a permitir una atención educativa global e individual.

Page 38: Guía de atención educativa

MATERIALES: Es importante seleccionar el material y recursos adecuados parala interacción y aprendizaje del niño con déficit motor. Ofrecerle los juegosyjuguetes a manipular que reúnan las características acordes a las posibilidades delniño, de no haber algún material que se adecue a las necesidades, se tomara laalternativa de adaptar el material de trabajo retirando aquel que resulte peligroso ydifícil de manipular.

MOBILIARIO: Algunos muebles pueden modificarse de maneras sencillas y otrascon adecuaciones más complejas. El fin de adaptar el material a las necesidadesdel niño es facilitarle el aprendizaje y evitar un retraso escolar

Al tener en el salón a un niño con déficit motor es necesario hacer más ajustes

alaula para que el niño logre sentirse integrado. Para ello, se debe modificar:

1. - La altura de las pizarras, espejos, percheros, armarios.

2.- Distribuir físicamente los espacios para facilitar el desplazamiento y

girosdeaparatos.

3.- Ubicar estratégicamente al alumno

4.- Prever la ubicación de colchonetas, gateadores, rastreadores.

Page 39: Guía de atención educativa

Cuando utilizan para su desplazamiento, andadores o gateadores se debe

decolocar una cesta enfrente o caja de cartón para que puedan colaborar en

lastareas de reparto de material, entrega de actividades, transportar el desayuno,

etc

ADAPTACIONES DE ACCESO

Comunicación

Page 40: Guía de atención educativa

Si el trastorno motor compromete la comunicación verbal, se verá la manera más favorecedora de otras alternativas para establecer un vínculo directo con los docentes y pares.

Es conveniente disponer de material gráfico específico, para que el niño pueda indicar sus deseos, necesidades o respuestas, para ello se pueden realizar

Carteles con fotos Dibujos claros que representen los lugares Gestos, señales o símbolos

Un gran ejemplo son los tableros de comunicación.

Los tableros de comunicación son sistemas alternativos que consisten en tableros rígidos y transparentes sobre los que se sitúan los signos que se utilizaran para establecer la comunicación entre dos interlocutores, para ello el tablero se sitúa entre ambos colocando en posición vertical, de modo que ambos comparten el tablero.

Estos tableros son adecuados para personas con deficiencia motora ya que para ellos en este caso pueden señalar con cualquier parte de su cuerpo, la que tenga movimiento voluntario o bien se puede utilizar como ayuda el licornio.

Los tableros de comunicación pueden ser diseñados a partir de símbolos, pictogramas, dibujos, palabras etc. Esto de acuerdo a las necesidades del alumno.

Sistemas con ayudas

Para poder lograr la

comunicación

Page 41: Guía de atención educativa

Sistemas pictográficos: son dibujos lineales más simples y neutros que las imágenes, cuenta con vocabulario referido a las diversas categorías gramaticales.

Sistema pictográfico de comunicación: cuenta con unos 3000 signos gráficos que representan las palabras y conceptos más habituales en la comunicación cotidiana. Los signos se dividen en seis categorías y estas se establecen por color:

Amarillo --- personas y pronombres personales

Verde --- verbos

Azul --- términos descriptivos (adjetivos y adverbios)

Naranja--- lugares, comidas, objetos y animales.

Blanco--- artículos, conjunciones, letras del alfabeto, números, colores.

Rosa--- términos sociales palabras o frases cortas como buenos días.

Pictogramas PIC: consiste en signos gráficos en que son dibujos estilizados en blanco sobre fondo negro, con la palabra escrita también en blanco.

Sistemas logogríficos: sistemas que componen de un número reducido de signos básicos, pictográficos o ideográficos, a partir de los

Page 42: Guía de atención educativa

cuales se crean signos compuestos, cuyo significado se deriva de la combinación de las significaciones de cada signo en particular.

Sistema Bliss: este sistema está formado por 100 signos básicos, consiste en dibujos lineales muy esquemáticos, pictográficos, ideográficos o arbitrarios.

Sistema Rebus: sistema jeroglífico que consta de 950 signos que pueden combinarse entre ellos, con palabras o letras, para crear palabras nuevas.

Barreras arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas son cualquier traba, impedimento u obstáculo físico que se limite a la libertad de movimientos de las personas en dos campos:

La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios. El desplazamiento: medios de transporte

Tipos de barreras arquitectónicas

Urbanísticas: Son las que se encuentran en las vías y espacios públicos como lo son aceras, parques y

jardines no accesibles.

Page 43: Guía de atención educativa

De la edificación: Son las que se encuentran en el interior de los edificios como lo son los escalones, peldaños, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos etc.

Transporte: Son aquellas que se encuentran en los diferentes medios de transporte como las dificultades para el estacionamiento de transporte privado, entre otras.

Hay que plantearse el acceso de nuestro alumnado al centro educativo, para ello debemos de conocer las condiciones de vivienda de la persona, las posibilidades y disponibilidades de los miembros de la familia, las capacidades de cada niño y la oferta educativa que la zona escolar propone.

Para esto se dan distintas dificultades las cuales son:

De maniobra: limitan la capacidad para acceder a los espacios y movilizarse por ellos.

Para salvar desniveles: aparecen cuando se pretende cambiar de nivel, subiendo o bajando para superar cualquier obstáculo.

De alcance: evidencian las limitaciones en las posibilidades de llegar a otros objetos.

De control: aparecen como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar acciones o movimientos precisos.

Adecuaciones

1. Sustitución de escalones de acceso por rampas

Page 44: Guía de atención educativa

2. Ubicación de barandas con pasamanos 3. Ampliación de la anchura de las puertas4. Fijación de puntos de sujeción

Desniveles de planta

Ascensores: sistema de transporte diseñado para movilizar a las personas, puede ser utilizado para ascender o descender en un edificio.

Elevadores: ayudas técnicas que se ubican en las escaleras acoplados a la baranda donde se adapta la silla de ruedas.

Page 45: Guía de atención educativa

Silla modelo Explorer: no precisa acompañante para subir o bajar escaleras y no requiere de ningún tipo de adopción o soporte.

Juego, expresión y ocio

El juego es algo accesorio en el desarrollo y en la educación y no se considera como algo a planificar y que debe estar totalmente integrado en el curriculum.

El juego sirve para proporcionar un medio de integración más estrecha con el entorno, para ayudarle a desarrollar ocupaciones agradables para los ratos de ocio, como instrumentos de tratamiento y para facilitar mejoras en áreas específicas de desarrollo.

Parece interesante resaltar como objetivo del juego el desarrollo de destrezas y de estrategias que van en la línea de:

- Aprender a interaccionar con objetos- Manejo de juego simbólico- Juego como comunicación y lenguaje- Facilitador de estrategias de comunicación

aumentativa.

Page 46: Guía de atención educativa

En numerosas ocasiones, como en el resto de las actividades, los niños con problemas motores, lo que necesitan con respecto al juego es una adaptación de acceso.

Se tienen estrategias para adaptar los materiales lúdicos y la siguiente tabla nos ayudara a facilitar el trabajo en el aula.

Estrategias para adaptar materiales lúdicos

Estrategia Descripción

Estabilizar Pegar el material de juego a una superficie firme

Agrandar Agrandar materiales para aumentar la percepción visualAgrandar piezas clave para facilitar la manipulación de los juguetes

Crear prótasis Fijar piezas para permitir el acceso a discapacidades físicas

Reducir la respuesta Minimizar: distancia, complejidad de respuesta

Hacer más familiar Relacionar el entorno

Hacer más concreto Reducir cualidades abstractas

Page 47: Guía de atención educativa

Suprimir pistas extrañas Estudiar el objetivo y suprimir las pistas que no tengan relación

Suprimir estímulos que distraigan Simplificar los fondos “llenos”

Añadir o aumentar las pistas Aumentar los estímulos visualesAumentar los estímulos táctiles

Mejorar la seguridad y la dirección Evitar objetos cortantesProteger los objetos si los niños babeanAumentar la resistencia de los juguetes

Patios de recreo adaptados

Los patios de recreo son los centros públicos de nuestro país, en general no son nada estimulantes para la actividad y el juego.

Las consideraciones que hemos de tener en cuenta para un patio, parque de juegos que va a usar el alumnado con necesidades educativas especiales son:

Seguridad, a veces solo hay que modificar pequeños elementos del equipamiento para que se reduzcan los riesgos.

Accesibilidad Normalización Diseño de circuitos para potenciar el aprendizaje de destrezas.

Actividades artísticas

Algunas consideraciones a tener en cuenta para trabajar esta área son:

Procurar dar órdenes simples, para la realización de cualquier ejercicio Dar tiempo suficiente para las respuestas Cuidar la temperatura de la sala de trabajo

Page 48: Guía de atención educativa

El teatro negro y el teatro de títeres son modalidades que aportan la expresión de los niños con NEE y en particular con problemas motrices. Estos se pueden adaptar a cualquier parte del cuerpo.

El pintar, tejer, esculpir o cualquier tipo de artesanías es necesario hacer adaptaciones como:

Adaptar los materiales Adaptar los objetivos y las instrucciones a los niveles cognitivos y

posibilidades reales de cada uno.Deportes

Se observan afectos benéficos del ejercicio físico a tres niveles:

- Físico: en la musculatura, aparato respiratorio- Psicomotor: potenciando habilidades y evitando deformidades - Psicosocial: inclusión en el grupo

Con respecto a juegos- actividades deportivas propias para favorecer la integración de un chico con discapacidad motriz.

Lanzamiento de pesos, bolas Tenis de mesa Ejercicios de orientación Voleibol, baloncesto, futbol, en silla de

ruedas Carreras adaptadas

Los elementos que debemos de tener en cuenta para adaptar la mayoría de los deportes establecidos son:

Modificaciones de las reglas Cambios en el tamaño de la cancha o zona de juego Bajar la altura de redes, canastas etc.

Page 49: Guía de atención educativa

Utilizar otro tipo de herramientas de juego.

Familia

Los sentimientos y reacciones más frecuentes en la familia al saber que un integrante de la familia nace con discapacidad motriz es el siguiente:

- Conmoción ante algo totalmente inesperado - Negación de la realidad - Pena, tristeza, aflicción por el niño- Ansiedad, hostilidad y rechazo- Vergüenza

COMUNICACIÓN

Page 50: Guía de atención educativa

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

LENGUAJE

Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales y que en muchos casos distan de ser sencillos.

Page 51: Guía de atención educativa

BLOQUE IV

LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Los padres de familia de los alumnos con discapacidad motriz constituyen el pilar fundamental para la integración del alumno y su independencia. Es importante comprenderlos y guiarlos, porque desconocen qué pueden hacer y cómo ayudar a sus hijos. Conviene reunirse frecuentemente con ellos, para ayudarles a descubrir las capacidades de los niños.

Los padres deben estar muy cercanos a sus hijos en particular durante los primeros tres años de vida cuando el infante construye su conocimiento del mundo. Durante la etapa educativa, deben permitir la integración plena de su hijo

Page 52: Guía de atención educativa

en la escuela y en las actividades del hogar, pues las actitudes de sobreprotección suelen limitar el funcionamiento en el ambiente familiar, escolar y comunitario.Se recomienda involucrarlos en la inclusión educativa de su hijo, por ejemplo, realizando el material didáctico que éste va a necesitar dentro del aula.

La escolarización de alumnos y alumnas con discapacidad motora tiene que considerar, además de las características personales de los mismos, otras variables de no menor importancia como las características del centro escolar, la disponibilidad de ayudas técnicas, la opinión de la familia, etc. En cada caso es necesario analizar y valorar cual es el entorno educativo más favorable.

    El marco legislativo actual en la Comunidad Autónoma Andaluza determina de forma clara cómo garantizar la adecuada escolarización del alumnado con discapacidad, estableciéndose los cauces oportunos que permitan:

Identificar al alumnado que requiera apoyos o medidas complementarias

Realizar un seguimiento periódico del proceso de escolarización, garantizando el carácter revisable y reversible de cada modalidad de escolarización

Posibilitar la participación de padres y madres, o tutores, en el proceso de decisión de la modalidad de escolarización adoptada

    La orientación sobre la modalidad de escolarización más adecuada se establecerá teniendo en cuenta, siempre que sea factible, las directrices normalizadotas (con su grupo de iguales, de su misma edad, con intereses y motivaciones comunes) e integradoras (en su entorno físico) de nuestra política educativa. La respuesta educativa ofertada según las diferentes modalidades de escolarización oscila desde la adscripción del alumno a un grupo ordinario (con o sin apoyos variables, según las necesidades), dentro o fuera del aula de referencia y bien a tiempo completo o a tiempo variable, hasta su incorporación a un aula

Page 53: Guía de atención educativa

específica que podrá estar ubicada bien en un centro ordinario o en un centro de educación especial.

CONCLUSION

Con este trabajo se logró comprender la importancia que tiene un niño con discapacidad motriz, porque a través de él se llegaran a implementar las adecuaciones tanto de acceso como curriculares para que el alumno llegue a un aprendizaje y con estas salga adelante y pueda superar las barreras que se le presentan.

Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para las personas que les interese saber algo respecto a la discapacidad motriz, ya que aquí les presentamos toda una serie de información acerca de las patologías que existen, los instrumentos de evaluación que pueden utilizar para proporcionar mejores habilidades a los niños con discapacidad motriz, y de igual forma que tipo de adecuaciones se pueden hacer tanto en el currículo como en el hogar y en la escuela entre otras.

También como la comunicación influye mucho y de igual forma la familia para todo esto necesitamos estar informados para que así el aprendizaje de estos niños

Page 54: Guía de atención educativa

seas más enriquecedor y así evitando las barreras para el aprendizaje y la participación.

ANEXOS

Page 55: Guía de atención educativa

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE OFRECEN

SERVICIOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MOTRIZ

APACDoctor Zarraga 27 Doctores, Cuauhtémoc, 06720 Ciudad de México, Distrito FederalEn 1970 se fundó APAC, I.A.P. -asociación pro personas con parálisis cerebral- como una institución de asistencia privada que se proponía fomentar el desarrollo físico, mental y la convivencia de las personas con parálisis cerebral que les permitieran integrarse a la sociedad. APAC inició los esfuerzos para brindar servicios completos y profesionales de educación (primaria y secundaria),rehabilitación (con terapia física, ocupacional y de lenguaje), actividades recreativas y apoyo psicológico para los alumnos y para sus familias. Contacto. Lic. Lourdes Sires.Tel.91724621

Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras, I. A. P. ADEPAM 

Calle Murillo No. 28 Col. Nonoalco Mixcoac, Del. B. Juárez, C. P. 03700. Año de creación: 1989 Actividades: Integración plena del niño y adulto con discapacidad motora en todos los ámbitos de la sociedad a través de la concientización, de la lucha por sus derechos. Pugna por la integración de las personas con alteraciones motoras o alguna discapacidad en la sociedad de manera integral. En terapia benefician a 40 personas aproximadamente. Cuotas según estudio socioeconómico. Srita. Florencia Sánchez Morales (Presidenta)Tel. 56115565

FUNDACIÓN TELETÓN MÉXICO, A.C.,

Page 56: Guía de atención educativa

Domicilio en Av. Gustavo Baz No. 219, Col. San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, CP.54010 Funciona como un modelo de rehabilitación integral y es la estructura axial de los centros, que busca servir a  los menores con discapacidad neuromusculoesquelética respetando y salvaguardando su dignidad y promoviendo su pleno desarrollo e integración a la sociedad. Tel. 53212223

Instituto nacional de rehabilitación Calzada México Xochimilco No.289 Col. Arenal de GuadalupeDelegación: Tlalpan C.P.1439

Instituto nacional de pediatría Insurgentes Sur No. 3700, letra C Col. Insurgentes CuicuilcoDelegación: Coyoacán C.P.04530

Fundacion PasosErasmo Castellanos Quinto 379 Col. Educación México, D.F. C.P. 04400 Tel/Fax (55) 55 44 08 41

Alberca Olímpica Francisco MárquezAv. División del Norte y Río Churubusco No. 2333 Col. General Anaya, Del. B. Juárez, C. P. 03340 Año de creación: 1970 Actividades: Natación a personas con lesiones físicas y/o intelectuales, audición y lenguaje para sordomudos. Cuota de $85 pesos mensuales. Subdirector: Ricardo Antonio Meza Meros.

Centro Educativo y Psicopedagogía Infantil CEPI

Calle Mimosa 33 Col. Olivar de los Padres, Del. A. Obregón C. P. 01780.  Año de creación: 1992 Actividades: Atienden discapacidad auditiva, mental y física, proporcionan servicios de valoración inicial, educación integral personalizada, preescolar, primaria y secundaria abierta. Cobertura 50 niños por ciclo escolar, reciben menores de 4 a 14 años de edad, cobran cuota fija. Lic. Marcela Echeverría Aguirre (Directora)

Hospital de Ortopedia para Niños Dr. German Díaz LombardoCalle del Carmen No. 18 Col. Chimalistac. Del. A. Obregón C. P. 01070.

Año de creación: 1946 Actividades: Hospital de ortopedia para niños de

Page 57: Guía de atención educativa

escasos recursos. Hospital de ortopedia contando con una escuela de

educación especial con maestros de la SEP. Proporcionar ayuda integral a

niños con defectos congénitos del aparato músculo-esquelético de escasos

recursos Cobran cuota previo estudio socioeconómico. Atienden menores

hasta los 14-16 años de edad, así como a adultos Población atendida 1200

por años Dr. Víctor Sandoval Sánchez (Director General)

GLOSARIO

AmputaciónLa amputación es la operación instrumental, donde cortan una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro (como un dedo del pie, de la mano, un pie o una mano) como consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o cirugía (para la extirpación de tumores de los huesos y músculos).

ArtrogriposisSe caracteriza por la existencia de contracturas congénitas que afectan a varias articulaciones del organismo, sobre todo de los miembros y se asocia en ocasiones a anomalías de otros órganos como corazón, pulmón y riñón.

Quemaduras La quemadura es consecuencia del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico, laboral; causas principales es el fuego, los líquidos hirviendo, productos químicos, las radiaciones y la electricidad pueden ser de

1er Grado: Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, hay un enrojecimiento de la zona lesionada.

2º Grado: Destruye la epidermis se produce una inflamación del tejido donde hay una formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.

3er grado: Afecta a todas las capas de la piel incluyendo

Escoliosis idiopática

Page 58: Guía de atención educativa

Las personas tienen una curvatura excesiva que deforma a la columna vertebral, podría lucir como una letra C o S, CON mayor frecuencia afecta a las niñas. Se clasifican por edad

En los niños de 6 meses a 3 años, se denomina escoliosis infantil.

En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.

En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.

Otros tipos de escoliosis son:

La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y cuando las costillas del bebé no se forman apropiadamente.

La escoliosis neuromuscular: es causado por un problema en el sistema nervioso que afecta los músculos.

Lesiones medulares degenerativas También llamada mielopatía o lesión medular, es un daño que se presenta en la medula espinal, puede ser por una enfermedad o por un accidente da origen por la alteración y funciones del cuerpo humano como la perdida de sensibilidad y/o de movilidad estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la lesión.

Traumatismos medulares Son lesiones en la columna vertebral (es la estructura principal de soporte del esqueleto y permite al ser humano desplazarse sin perder el equilibrio protegiendo a la médula espinal)

Miopatía de Duchenne.La distrofia muscular de Duchenne, es la más frecuente de la niñez.

Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor a 3 décadas.

Trastorno motor sin afectación cerebral.

Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine).La distrofia Facio-escapulo-humeral (FSH o FSHD, en inglés) es una enfermedad de los músculos, descrita en 1886 por los doctores Landouzy y Dejerine.

La distrofia Facio-escapulo-humeral es una enfermedad genética causada por una anomalía localizada en el cromosoma 4. Se transmite de modo autosómico

Page 59: Guía de atención educativa

dominante. Una persona afectada tiene un riesgo del 50% de transmitirla a cada uno de sus hijos, con independencia de su sexo.

Se trata de una de las enfermedades musculares hereditarias más comunes.

Trastorno motor sin afectación cerebral.

Traumatismo craneoencefálico.El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.

También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.

Trastorno motor con afectación cerebral.

Traumatismos vertebrales.Es la fractura de una o más vértebras con la pérdida de la estabilidad de la columna vertebral. El desplazamiento de los fragmentos de hueso y el posible hematoma consiguiente puede determinar una compresión de la médula espinal y/o de las raíces nerviosas. Ello determina pérdida de sensibilidad y de la fuerza en las piernas y/o en los brazos. En ocasiones la causa de la fractura se debe a la un accidente (tráfico, deportivos, caídas de alturas, etc.) y en otros a la existencia de tumores que destruyen y debilitan el tejido óseo de la columna vertebral.

Trastorno motor sin afectación cerebral.

Tumores.Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor, forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación.

En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno; en este caso hay neo formación celular, y también se denomina neoplasia. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de producir metástasis a lugares distantes del tumor

Page 60: Guía de atención educativa

primario, siendo un cáncer metastásico. Puede ser o no ser un trastorno con afectación cerebral.

Malformaciones CongénitasSon alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas

Espina BífidaEs una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural, la principal causa es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo.

Luxación congénita de caderasCorresponde a una displasia articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal.

Parálisis CerebralEs un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.

Reumatismo crónicoEs utilizado en general para referirse al conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan a las articulaciones y estructuras vecinas.

Cifosis Es la curvatura de la columna que produce un arqueamiento o redondeo de la espalda, llevando a que se presente una postura jorobada o agachada.

LordosisSe trata de una flexión de la columna hacia atrás, que puede corresponder a la postura normal en la columna cervical y lumbar para compensar la cifosis torácica, pero que también puede tratarse de una situación anormal cuando es muy pronunciada.

Escoliosis Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera

Page 61: Guía de atención educativa

natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra C o S.

Tuberculosis ósea Afecta los huesos y las articulaciones, además del pulmón y los riñones, causando osteoporosis o tuberculosis. Los síntomas son dolor de espalda, fiebre, peso bajo. Es producida por una bacteria llamada My cabcterium.

Trasmisión genética Son infecciones congénitas que se trasmiten en la durante la concepción, debido a una anomalía genética. (Afecta un cromosoma entero)

Poliomielitis aguda Hay tipo 1, 2, 3. Ataca el sistema nervioso y destruye las células de este, afectando el control muscular. Se contrae cuando se llevan las manos sucias, por heces fecales, a la boca. Es contagioso y 95% no presentan síntomas, los cuales pueden ser fiebre dolor muscular y de cabeza, náuseas y vómito.

Traumatismo craneal Es producido por un golpe, afectando el sistema nervioso central, lo que puede ser cerrado (no rompe el cráneo) y abierto (rompe el cráneo e ingresa al cerebro). Síntomas desorientación del estado de conciencia, hemorragias nasales, dolor cabeza, desmayos.

Paraplejia pos-traumática La parte inferior queda paralizada y carece de funcionalidad, (lesión medular), puede ser congénita, afectando el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central.

OsteomielitisLa osteomielitis es una infección súbita o de larga data del hueso o médula ósea, normalmente causada por una bacteria piógena o mico bacteria y hongos. Los factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis y drogadicción intravenosa.

El Staphylococcus aureus es el organismo comúnmente más aislado de todas las formas de osteomielitis. La osteomielitis iniciada hematogenamente es vista con frecuencia en niños, y casi el 90% de los casos es causada por la Staphylococcus aureus.Es una inflamación o hinchazón del tejido óseo que suele producirse por el resultado de una infección.

La osteomielitis aguda ocurre casi siempre en niños. Cuando aparece en adultos, suele deberse a un compromiso en la resistencia del sujeto debido a debilidad,

Page 62: Guía de atención educativa

drogodependencia, infecciones del canal de la raíz de un diente o por el uso de medicamentos inmunosupresores.

La osteomielitis es también una complicación secundaria en 1-3% de los pacientes con tuberculosis. En esos casos, la bacteria suele esparcirse por la circulación sanguínea, infectando la sinovial antes de llegar al hueso subyacente. En la osteomielitis tubercular, los huesos largos y las vértebras son las que suelen quedar afectadas.

tuberculosis ósea articularEs la localización del bacilo de KOCH a nivel del hueso y/o de las articulaciones. Generalmente afecta las articulaciones (osteoartritis) y es menos frecuente en los huesos (osteomielitis).

Reumatismo

El reumatismo o desorden reumático, es un término no específico para problemas médicos que afectan a las articulaciones, el corazón, los huesos, los riñones, la piel y pulmones. El estudio de las intervenciones terapéuticas en estos trastornos se llama reumatología.

Reumatismo articular agudo

El reumatismo articular agudo (RAA) es una enfermedad auto inmunitaria que afecta de forma preferente a la población infantil. Es la consecuencia diferida de una infección faríngea por un estreptococo del grupo A que no se ha tratado o en la que el tratamiento ha sido insuficiente.

Reumatismo crónico

El Reumatismo crónico o poliartritis deformante, es una enfermedad evolutiva que tiende, atacar las articulaciones, inflamándolas y endureciéndolas.

El reumatismo crónico deformante es un proceso evolutivo que acostumbra atacar las articulaciones de las manos, Codo, hombro, rodilla, esta puede llegar a afectar todo el cuerpo. Enfermedad crónica caracterizada por manifestaciones articulares inflamatorias, ordinariamente bilaterales y simétricas, que afectan preferentemente las articulaciones distales de los miembros, progresan por brotes, quedando

Page 63: Guía de atención educativa

siempre fija en las articulaciones primitivamente afectas y siendo causa de dolores, deformaciones y actitudes viciosas que conducen a una impotencia funcional más o menos completa; existe a menudo fiebre y alteración del estado general.

Es una enfermedad que se observa en general en las mujeres en el momento de la menopausia; el frío húmedo parece tener gran importancia en su etiología; no se conoce su naturaleza real.

FUENTES DE CONSULTA

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%BAbrica_(docencia)

http://rubricasrodriguez.blogspot.mx/2012/07/caracteristicas-de-las-rubricas.html

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario

http://estiloaprendizaje.blogspot.mx/2009/03/estilo-pragmatico.html

http://pitha7.wordpress.com/2009/02/11/3-%E2%80%93-estilos-de-aprendizaje-

activo-reflexivo-teorico-pragmatico/

http://www.slideshare.net/evaluacion26/gua-de-observacin-13905932

https://sites.google.com/a/cetys.net/educacion-especial/discapacidad-motora

http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php

www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/.../discapacidad-motriz.pdf

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2013/indigena/4Discapacidad_Motriz.pdf

Page 64: Guía de atención educativa

http://dmotora.blogspot.mx/

María José (2004), “Desplazamiento, Comunicación, Materiales y Mobiliario” en Necesidades especiales. ¿Cuándo es posible la integración? Buenos Aires, 0 a 5. La educación en los primeros años/ novedades educativas pp. 82-84, 84-86.

Gallardo Jáuregui, Ma. Victoria y Ma. Luisa Salvador López (1999), “el acceso al centro escolar: las barreras arquitectónicas, adaptaciones de mobiliario escolar, las adaptaciones de materiales didácticos y movilidad y manejo”, en discapacidad motórica, 2° edición, pp.63-75, 83-100, 115-138,187-194.

Gallardo Jáuregui, Ma. Victoria y Ma. Luisa Salvador López (1999), “los profesionales ante la discapacidad motórica e interacciones sociales”, en discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos 2° edición, pp.59-62, 259-262.