Guía de Ayudas Sociales para las Familias - CARM.es · Hijos menores de 18 años ... adopción y...

66
Guía de Ayudas Sociales para las Familias 2003 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Transcript of Guía de Ayudas Sociales para las Familias - CARM.es · Hijos menores de 18 años ... adopción y...

Guía de Ayudas Sociales para las Familias

2003

MINISTERIODE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

GUÍADE AYUDAS SOCIALESPARA LAS FAMILIAS

2003

Esta Guía ha sido elaborada con la colaboración del Instituto Universitario de la FamiliaUniversidad Pontificia ComillasC/ Alberto Aguilera nº 23 28015 MADRIDCorreo electrónico: [email protected]

Documentación y Redacción.:Violeta Assiego Cruz ...a nuestras familiasIlustraciones y Maquetación.: Javier Termenón Delgado

Edita:Subdirección General de PublicacionesAgustín de Bethencourt, 11. 28003 MadridCorreo electrónico: [email protected]: http://www.mtas.es

Coordinación y Supervisión Técnica:Subdirección General de Infancia y FamiliaÁrea de Familia

NIPO: 201-03-075-1 Depósito Legal: M. 17.369-2003

Imprime: ARTEGRAF, S.A.Sebastián Gómez, 5

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

3ª edición, abril 2003

INDICE

PRESENTACIÓN.................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN................................................................................................. 7

I. LLOS TTRES NNIVELES AADMINISTRATIVOS.................................................... 9

II. PPRESTACIONES FFAMILIARES DDE LLA SSEGURIDAD SSOCIAL................. 121. PRESTACIONES ECONÓMICAS POR NACIMIENTO DE HIJOS............. 12Nacimiento del tercer hijo y sucesivos.................................................................. 13Parto múltiple......................................................................................................... 162. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO................................. 18Hijos menores de 18 años....................................................................................... 18Hijos minusválidos.................................................................................................. 233. PERMISOS PARENTALES............................................................................... 27Maternidad/paternidad biológica - adopción y acogimiento................................ 27Reducción de Jornada laboral............................................................................... 31! Por lactancia.................................................................................................... 32! Por cuidado de menores y otros familiares..................................................... 32! Otros permisos................................................................................................. 334. LA EXCEDENCIA............................................................................................ 34Por cuidado de hijos menores de 3 años............................................................... 34Por cuidado de familiares...................................................................................... 35

III. AAYUDAS EEN MMATERIA DDE EEMPLEO........................................................ 361. PRESTACIONES POR DESEMPLEO DE NIVEL ASISTENCIAL.............. 362. PROGRAMA PARA FOMENTO DEL EMPLEO........................................... 39

IV. BBENEFICIOS FFISCALES PPOR HHIJO AA CCARGO EEN EEL IIMPUESTOSOBRE LLA RRENTA DDE LLAS PPERSONAS FFÍSICAS ((I.R.P.F.).......................... 40

1. REDUCCIONES ESTATALES......................................................................... 412. DEDUCCIONES AUTONÓMICAS................................................................ 44

V. AAYUDAS SSOCIALES AA FFAMILIAS NNUMEROSAS...................................... 451. RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE FAMILIA NUMEROSA.... 45Título de familia numerosa: Expedición............................................................... 46

3

2. BENEFICIOS ESTABLECIDOS PARA LASFAMILIAS NUMEROSAS.................................................................................. 48

VI.- PPRESTACIONES SSOCIALES AA LLA FFAMILIA DDEL SSISTEMA PÚBLICO DDE SSERVICIOS SSOCIALES.............................................................. 501. PRESTACIONES Y SERVICIOS..................................................................... 512. EQUIPAMIENTOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES.................................. 53

VII.- SSERVICIOS PPARA CCUIDADOS DDE HHIJOS MMENORES DDE 33 AAÑOS..... 54

VIII.- PPROGRAMA DDE AAPOYO AA FFAMILIASEN SSITUACIONES EESPECIALES .................................................................... 56

1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN FAMILIAR Y ATENCIÓN A FAMILIAS DESFAVORECIDAS O EN SITUACIÓN DE RIESGO.............. 572. PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS MONOPARENTALES................. 583. PROGRAMA DE APOYO A LAS FAMILIAS EN CUYOSENO SE PRODUCE VIOLENCIA FAMILIAR............................................... 59

4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y/O MEDIACIÓN FAMILIAR............. 59

DIRECCIONES DDE IINTERÉS............................................................................ 61

4

5

Presentación.-

En su Resolución 47/237, de 20 de septiembre de 1993, la Asamblea Generalde las Naciones Unidas decidió que, a partir de 1994, el 15 de mayo de cadaaño se celebre el Día Internacional de la Familia.

La celebración de este día tiene una finalidad de divulgación y sensibili-zación de las cuestiones que afectan a las familias en su condición de uni-dades básicas de la sociedad.

En cumplimiento de esta Resolución, desde 1994, el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales ha venido siempre conmemorando el Día Internacional dela Familia con diversos actos para reflexionar y debatir sobre las cuestionesque afectan y preocupan a las familias.

La conmemoración del Día en este inicio de siglo, no podía seguir cir-cunscrito a un ámbito restringido, por ello en el año 2001 el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales quiso aproximarse a las familias ofreciéndolesuna "Guía de Ayudas Sociales para las Familias", cuyo objetivo es facilitar unainformación ágil y clara sobre las ayudas sociales existentes, muchas vecesdesconocidas para los ciudadanos y ciudadanas que recientemente han for-mado una familia o tienen intención de hacerlo en un futuro no muy lejano.

En esta tercera edición de la Guía, actualizada para este año 2003, losciudadanos y ciudadanas podrán comprobar los esfuerzos que se están rea-lizando para lograr una política integral de apoyo a la familia, siguiendo lasrecomendaciones del "Informe sobre la situación actual de la familia enEspaña" elaborado en el seno de la Comisión de Política Social y Empleo delCongreso de los Diputados, aprobadas por todos los Grupos Parlamentarios,en sesión plenaria, en noviembre de 1997, y que tiene como principal fruto elPlan Integral de Apoyo a la Familia (2001-2004), aprobado por el Consejo deMinistros el día 8 de noviembre de 2001.

Asimismo, en este sentido, cabe destacar la aprobación de la Ley 39/1999,de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboralde las personas trabajadoras y del Real Decreto-Ley 1/2000, de 14 de enero,en el que se establecen nuevas prestaciones familiares de la Seguridad Social

por nacimiento de hijo y parto múltiple, así como la actualización de las cuan-tías de las asignaciones por hijo a cargo menor de 18 años, que no habían sidorevisadas desde 1991.

Esta Guía recoge principalmente las ayudas establecidas a nivel estatal,actualizadas para este año 2003, debido a la complejidad que suponía reco-ger la totalidad de las ayudas sociales establecidas a nivel autonómico o dela administración local, aunque se facilitan las direcciones de los OrganismosAutonómicos que tienen competencias en esta materia, para que los ciuda-danos y ciudadanas puedan informarse sobre las ayudas existentes en suCiudad o Comunidad Autónoma.

Con la publicación de esta Guía, desde el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales se quiere contribuir a facilitar la nueva vida que inician, ovan a iniciar, estas familias, acercándoles información sobre las ayudas socia-les que están establecidas para ellas y guiándoles por las distintasInstituciones competentes de la Administración.

Secretaría General de Asuntos SocialesMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales

6

Introducción.-

La presente Guía de Ayudas Sociales para las Familias es unbreve trabajo descriptivo de la situación actual de este tipo deayudas en España, de manera que los ciudadanos conozcan deforma resumida, comprensible y accesible, cuales son los diver-sos derechos que el legislador español ha querido desarrollar en

su política de protección familiar.El punto de partida de dicha política tuvo lugar el 9 de diciem-

bre de 1997, cuando el Boletín Oficial de las Cortes generales publi-caba un Acuerdo aprobado por unanimidad y sin modificaciones de la

Comisión de Política Social y de Empleo relativo a un informe elaborado porla Subcomisión creada para analizar la situación actual de la familia enEspaña y proponer las reformas y medidas que se consideren necesarias.

En dicho Informe partiendo de los datos demográficos y estadísticos (enlos cuales existe una manifiesta preocupación en nuestro país por la combi-nación: bajada de natalidad junto con la buena noticia de una cada vez mayoresperanza de vida) se pasa a detallar el marco normativo de protección a lafamilia.

Partiendo de los antecedentes históricos, la situación actual y elDerecho comparado, el Congreso de los Diputados propone los siguientesgrandes ámbitos en los que la legislación española debe ir avanzando para quepueda hablarse con propiedad de una política integral de apoyo a la familia:redistribución de tareas, conciliación entre la vida laboral y las responsabili-dades familiares, atención a las personas mayores, sanidad, atención almenor, educación, adopción, política fiscal y de rentas, familias numerosas,televisión, conflictos familiares y prevención de la violencia en la familia.

Ya se han producido algunos frutos concretos de esta larga lista de tare-as legislativas pendientes que la Subcomisión proponía y el Congreso apro-baba por unanimidad, como algunas medidas en materia de conciliación de lavida laboral y familiar que esta Guía recoge.

Es evidente que los próximos años asistiremos a nuevos cambios y avan-ces, no solo por expreso deseo del legislador español sino también, indirec-tamente, por imperativos de nuestra integración en la Unión Europea. Y esque si bien la Unión Europea carece hoy por hoy de competencias en mate-ria de políticas familiares, las diversas concreciones de las políticas familia-res de los países miembros pueden ser relevantes tanto en el marco general

7

de la política social comunitaria como en relación con la libre circulación depersonas. De hecho, el Parlamento Europeo, a través de diversasResoluciones, ya desde finales de los 70 ha ido invitando a que la “políticafamiliar forme parte de todas las políticas comunitarias”, invitación recogidaa finales de los 80 por Comisión y Consejo, órganos que comienzan a aprobardisposiciones en relación con la familia con escaso valor jurídico(Conclusiones, Comunicaciones...) pero con un cierto valor simbólico.

Finalmente, de esta auténtica revolución normativa, no podemos olvidar-nos de la labor de las Comunidades Autónomas, algunas de las cuales hanaprobado y publicado un plan de protección a la familia, y otras, comoMadrid, están preparando anteproyectos de ley de protección a la familia.

Esperamos que esta Guía pueda ser útil para contemplar de forma clarael panorama actual de ayudas sociales, y constituya un estímulo para seguiravanzando en esta línea.

Salomé Adroher BioscaDirectora del Instituto Universitario de la Familia Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

8

I. LLOS TTRES NNIVELES AADMINISTRATIVOS

Como punto de partida de la Guía, y con el objetivo de ayudar a las fami-lias con hijos a conocer qué ayudas tienen, es importante explicar no sólocuáles son estas ayudas y a dónde se ha de acudir a pedir información o asolicitarlas, sino también cómo es el reparto de competencias en materia deayudas sociales a las familias entre las distintas Administraciones.

Lo primero que se debe conocer es que, de acuerdo con el artículo 39.1de la Constitución Española, “los poderes públicos aseguran la protecciónsocial, económica y jurídica de la familia”. Esto significa que todas lasAdministraciones Públicas son responsables, dentro de sus competencias, deproporcionar a las familias que lo necesiten ayudas económicas o serviciospara el cumplimiento de sus responsabilidades, atender a sus necesidadesbásicas y apoyarlas cuando atraviesen situaciones de especial dificultad.

En este sentido debe tenerse en cuenta que en nuestro país existen tresniveles administrativos: Administración General del Estado, Comunidades

9

Autónomas y Corporaciones Locales (Ayuntamientos, Diputaciones...). Estosignifica que la distribución de competencias administrativas y jurídicas estárepartida entre estos tres niveles y que por tanto las ayudas y servicios socia-les públicos pueden estar financiados, organizados y activados por una insti-tución del Estado, una institución de las comunidades autónomas y/o unainstitución local.

Por tanto para que la política de protección social a la familia sea efec-tiva es necesaria la coordinación de los tres niveles: Estado, ComunidadesAutónomas y Corporaciones Locales. Unas veces esta cooperación será eco-nómica y técnica, otras veces consistirá en colaborar en su gestión y suexpansión territorial, y en otras asumirá la proyección e implantación de laayuda en un territorio y/o para una población determinada.

Esta distribución de competencias supone que las ayudas a las familiaspuedan ser concedidas por distintos organismos públicos en distintos terri-torios o en distinto nivel, por lo que es posible que no sean las mismas entodas las Comunidades Autónomas ni localidades. Sin embargo, el Estadogarantiza a todos los ciudadanos el acceso a las prestaciones sociales básicasa través de diversos instrumentos: Seguridad Social, Política Fiscal, PlanConcertado de Servicios Sociales, etc.

Para conocer las ayudas a las familias y acceder a ellas se debe acudir alpunto de información más cercano: Ayuntamiento, Servicios SocialesAutonómicos, Agencia Tributaria, Instituto de la Mujer.... Esta Guía quie-re servir de orientación sobre qué tipos diferentes de ayuda hay y en quéconsisten:

10

11

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE HHAACCIIEENNDDAA((IImmppuueessttooss))

ESTADO

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE TTRRAABBAAJJOO YYAASSUUNNTTOOSS SSOOCCIIAALLEESS

-AAssuunnttooss SSoocciiaalleess-SSeegguurriiddaadd SSoocciiaall-DDeesseemmpplleeoo

CCOOMMEEDDOORREESSEESSCCOOLLAARREESS

CCEENNTTRROOSSDDEE SSEERRVVIICCIIOOSS SSOOCCIIAALLEESS

((PPrreessttaacciioonneess BBáássiiccaass))

ENTES LOCALES((AAyyuunnttaammiieennttooss,, DDiippuuttaacciioonneess......))

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AAPPOOYYOOAA FFAAMMIILLIIAASS

DDEESSFFAAVVOORREECCIIDDAASS YY EENNSSIITTUUAACCIIÓÓNN DDEE RRIIEESSGGOO

YY AA FFAAMMIILLIIAASSMMOONNOOPPAARREENNTTAALLEESS

SSEERRVVIICCIIOOSS DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN AALLAA PPRRIIMMEERRAA IINNFFAANNCCIIAA

((EEssccuueellaass IInnffaannttiilleess,, LLuuddootteeccaass,,CCaassaass ddee NNiiññooss,,......))

LLEEGGIISSLLAACCIIOONN SSOOCCIIAALL BBÁÁSSIICCAA((PPeerrmmiissooss,, eexxcceeddeenncciiaass,, FFaammiilliiaass NNuummeerroossaass))

OOTTRROOSS MMIINNIISSTTEERRIIOOSS((EEdduuccaacciióónn,, SSaanniiddaadd......))

PPRROOGGRRAAMMAASS DDEEOORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN YY//OO

MMEEDDIIAACCIIÓÓNNFFAAMMIILLIIAARR YY

VVIIOOLLEENNCCIIAA FFAAMMIILLIIAARR

CCOONNSSEEJJEERRÍÍAASS DDEEBBIIEENNEESSTTAARR

SSOOCCIIAALLOO SSEERRVVIICCIIOOSS

SSOOCCIIAALLEESS

COMUNIDADES YY CIUDADES AUTÓNOMAS

TTÍÍTTUULLOOSS DDEEFFAAMMIILLIIAA NNUUMMEERROOSSAA

IIMMPPUUEESSTTOOSS AAUUTTOONNÓÓMMIICCOOSS

SSEERRVVIICCIIOOSSSSOOCCIIAALLEESS

AAUUIITTOONNÓÓMMIICCOOSS

II. PPRESTACIONES FAMILIARES DDE LLASEGURIDAD SSOCIAL

El Estado, a través de la SeguridadSocial, concede una serie de prestacionesque quieren prevenir, reparar o superardeterminadas situaciones de infortunio oestados de necesidad concretos, que danlugar a una pérdida de ingresos o un excesode gastos en las personas que los sufren.

Respecto a las familias concede varias pres-taciones:

1. Las prestaciones económicas en un único pago pornacimiento de hijos y parto múltiple.

2. La asignación económica por hijo menor de 18años, o hijo minusválido.

3. El subsidio por maternidad y el subsidio especial por parto múltiple,4. La prestación no económica por excedencia para el cuidado de cada hijo.Estas prestaciones familiares por parte de la Seguridad Social se otorgan

tanto en su modalidad contributiva como en su modalidad no contributiva,sin embargo, el importe en ambos casos es el mismo. No obstante, el subsidiopor maternidad (incluyendo el subsidio especial por parto múltiple) y la pres-tación no económica sólo se conceden en modalidad contributiva, es decir,a los trabajadores/as incluidos en algún régimen del sistema de la SeguridadSocial.

Veámoslas entonces:

1. PPRESTACIONES EECONÓMICAS PPOR NNACIMIENTO DDE HHIJOS.

Las prestaciones económicas por nacimiento de hijos son ayudas que sedan a las familias cuando se encuentran en dos situaciones muy claras: cuan-

12

do nazca el tercer hijo o siguientes de la familia, o cuando el parto sea múl-tiple, si bien, necesitan requisitos diferentes para cada caso, siendo tambiéndiferente la cantidad de dinero de la prestación.

Esta prestación se da en un único pago.

¿Qué ees uuna pprestación ffamiliar ppor nnacimiento dde hhijo?Es la ayuda económica que concede la Seguridad Social para cubrir la

situación de necesidad o de exceso de gastos que tiene la unidad familiarcuando nace su tercer hijo o los siguientes.

Las familias tendrán derecho a esta ayuda siempre que sus ingresos nosuperen la cantidad que la ley marca cada año.

¿Cuándo sse ppuede ppedir eesta aayuda?" Cuando los ingresos de la unidad familiar no superen la cantidad que

cada año se establece por ley; para este año 2003 es de 8.264,28 euros ( 1.375.060 pesetas)." Cuando la unidad familiar tenga a su cargo a dos o más hijos los ingre-

sos de la unidad familiar pueden ser superiores a lo que la ley dice en un 15%,por cada hijo a partir del segundo (incluido éste) es decir:

13

Nacimiento ddel ttercer hhijo yy ssucesivos.-

Si tienen...

2 hijos

3 hijos

4 hijos

5 hijos

6 hijos

7 hijos

8 hijos

9 hijos

10 hijos

8.264,28 + 1.239,64 € =

8.264,28 + ( 2 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 3 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 4 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 5 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 6 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 7 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 8 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 9 x 1.239,64 €) =

Límite de ingresos

9.503,92 € ( 1.581.319 ptas)

10.743,56 € ( 1.787.578 ptas)

11.983,21 € ( 1.993.838 ptas)

13.222,85 € ( 2.200.097 ptas)

14.462,49 € ( 2.406.356 ptas)

15.702,13 € ( 2.612.615 ptas)

16.941,77 € ( 2.818.873 ptas)

18.181,42 € ( 3.025.134 ptas)

19.421,06 € ( 3.231.392 ptas)

15% de 8.264,28 € = 1.239,64 €

14

¿Qué ppadres ttienen dderecho aa eesta pprestación?Pueden pedir y recibir esta ayuda aquel padre o madre que:

esté afiliado y dado de alta (o en situación asimilada) en algún régimendel sistema de la Seguridad Social, o sea pensionista también en laSeguridad Social, o bien

sea español o sea extranjero residente legalmente en España.no tenga derecho a otras prestaciones de la misma naturaleza, aunque

sí pueden recibir, al mismo tiempo, la ayuda por parto múltiple,

¿Qué ttienen qqué hhacer llos ppadres ppara ppedir eesta aayuda?Si los padres viven juntos lo primero que tienen que hacer es ponerse

de acuerdo para decidir quién de los dos va a solicitar la ayuda, puestoque le puede corresponder o a uno o a otro, sin preferencia ninguna.

Si no se pusieran de acuerdo, o no dicen quién la va a solicitar, laayuda se le dará a uno de los dos de acuerdo a lo que la Ley diga.

Si los padres no conviven porque hay nulidad, separación judicial odivorcio, el padre o a la madre que tiene a su cargo a los hijos tiene quesolicitar la ayuda para ser beneficiario de la misma.

¿El hhijo ttiene qque nnacer een EEspaña?:No necesariamente, también puede nacer en el extranjero siempre queinmediatamente después vaya a vivir con su familia a España.

¿Qué rrequisitos ttienen qque ttener llos hhijos?# Han de vivir dentro de la unidad familiar,# depender de ella económicamente y # no es necesario que sean

comunes de la unidad familiarsiempre y cuando se cumpla loanterior.

¿Dónde sse ssolicita lla aayuda ooprestación?$En las oficinas del Instituto

Nacional de la Seguridad Socialde la localidad donde reside launidad familiar, acompañando lasolicitud de la documentaciónnecesaria.

¿Cómo sse ccalcula eel llímite dde iingresos qque hhay qque ttener?! Si los padres viven juntos, se tienen en cuenta los ingresos que hantenido los dos durante el año anterior, aunque sólo uno tenga los requi-sitos necesarios para pedir la ayuda y ser beneficiario.! Si los padres viven separados, se tienen en cuenta los ingresos que hatenido durante el año anterior el padre o madre a cuyo cargo se encuen-tre el hijo.

¿Cuál ees eel iimporte dde lla pprestación ppara eeste aaño 22003?La cuantía íntegra es de 450,76 € ( 75.000 ptas) en un único pago. Ej.: Juanjo está casado con Carolina y acaban de tener el cuarto hijo,

Gonzalo. Juanjo gana al año 9.015,18 € (1.500.000 ptas), es decir, gana menosdel límite establecido este año para familias con 4 hijos: 11.983,21 € (1.993.838ptas), y, por tanto la ayuda que reciban será la íntegra de 450,76 € (75.000.-ptas) en un único pago.

¿Qué ppasa ssi uuna uunidad iingresa mmás ddel llímite eestablecido eeste aaño 22003?Si los ingresos de la unidad familiar están comprendidos dentro de lasiguiente tabla:

La ayuda será la diferencia entre el Límite máximo y los ingresos de launida familiar que pide la ayuda.Ej.: Rosa y José María tienen dos hijos Chema y Luis, y acaban de tener

su tercera hija, Ana. Los ingresos anuales que tienen entre los dos son de

15

Con

3 hijos4 hijos5 hijos6 hijos7 hijos8 hijos9 hijos10 hijos

Entre este límiteMínimo de ingresos...10.743,56 € ( 1.787.578 ptas)11.983,21 € ( 1.993.838 ptas)13.222,85 € ( 2.200.097 ptas)14.462,49 € ( 2.406.356 ptas)15.702,13 € ( 2.612.615 ptas)16.941,77 € ( 2.818.873 ptas)18.181,42 € ( 3.025.134 ptas)19.421,06 € ( 3.231.392 ptas)

...y este límite Máximode ingresos

11.194,32 € ( 1.862.578 ptas)12.433,97 € ( 2.068.839 ptas)13.673,61 € ( 2.275.097 ptas)14.913,25 € ( 2.481.356 ptas)16.152,89 € ( 2.687.615 ptas)17.392,53 € ( 2.893.873 ptas)18.632,18 € ( 3.100.134 ptas)19.871,82 € ( 3.306.393 ptas)

11.000 € (1.830.000.- ptas), es decir, están entre el límite mínimo de 10.743,56 €y el límite máximo de 11.194,56 €, por tanto tienen derecho a la ayuda reduci-da que, en su caso, es la diferencia entre el límite máximo con tres hijos(11.194,56 €), y sus ingresos, (11.000 €). El importe de la prestación será, pues,de 194,56 € (32.372 ptas).

¿Cómo ees eel ppago?Se hace un único pago por nacimiento.

¿Cuándo eestamos aante uun pparto mmúltiple?Cuando el número de hijos que nacen en un parto es de dos o más.

¿El pparto ttiene qque sser een EEspaña?: No, también puede producirse en el extranjero siempre que inmediata-

mente después los hijos vayan a vivir con su familiaa España.

¿Qué ppadres ttienen dderecho aa eesta ppres-tación?

Pueden pedir y recibir esta ayudaaquel padre o madre que:

esté afiliado y en alta (o en situaciónasimilada) en algún régimen del sistema dela Seguridad Social o sea pensionista tam-bién en la Seguridad Social, o bien

sea español o sea extranjero residen-te legalmente en España,

no tenga derecho a otras prestaciones de la misma naturaleza.

¿Es ccompatible eesta aayuda ccon ootras aayudas?SÍ, al mismo tiempo se puede recibir:

la prestación por nacimiento del tercer hijo o los siguientes,el subsidio especial de maternidad por parto múltiple,las asignaciones económicas por hijo a cargo y la pensión de orfandad que, en su caso, le pueda corresponder.

16

Parto mmúltiple

¿Con qqué aayudas ees iincompatible?" Con ayudas parecidas que dan otras instituciones públicas de pro-

tección social. En caso de que se tenga derecho a las dos, se tiene que ele-gir entre una u otra.

¿Qué ttienen qque hhacer llos ppadres ppara ppedir eesta aayuda?Si los padres viven juntos, lo primero que tienen que hacer es ponerse

de acuerdo para decidir quién de los dos va a solicitar la ayuda, puesto quele puede corresponder o a uno o a otro.

Si no se ponen de acuerdo, o no dicen quién la va a solicitar, la ayudase le dará a la madre.

Cuando los padres no conviven porque hay nulidad, separación judi-cial o divorcio, el padre o a la madre que tiene a su cargo a los hijos tieneque solicitar la ayuda para ser beneficiario de la misma.

¿Dónde sse ssolicita lla pprestación?$ En las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social de la loca-

lidad donde reside la unidad familiar, acompañando la solicitud de la docu-mentación necesaria.

¿Y ccómo sse ssabe qqué ccantidad dde ddinero vva aa rrecibir eel bbeneficiario ddeesta aayuda?

Para hacer el cálculo se tiene en cuenta, por un lado, el número de hijosque se han tenido en el parto, y, por otro, el Salario Mínimo Interprofesional(SMI) de cada año, que para este año 2003 es de 451,20 € ( 75.073 ptas) al mes.

Ej.: Si Santiago y Susana tienen trillizos, la ayuda por parto múltiple será8 veces el Salario Mínimo Interprofesional mensual para 2003, es decir, 8veces 451,20 €. Por tanto, la cuantía de la prestación será de 3.609,60 €(600.587 ptas)

¿Cómo ees eel ppago?Se hace un único pago por parto múltiple.

17

Si nacen... Importe de la ayuda para el 2003

2 hijos = 4 veces el SMI= 4 x 451,20 € = 1.804,80 € ( 300.293 ptas)3 hijos = 8 veces el SMI = 8 x 451,20 € = 3.609,60 € ( 600.587 ptas)4 o más hijos = 12 veces el SMI = 12 x 451,20 € = 5.414,40 € ( 900.880 ptas)

2. PPRESTACIONESFAMILIARES PPOR HHIJO AA CCARGO

Las prestaciones por hijo a cargo son las asignaciones de dinero que seconceden a una unidad familiar para apoyar la situación que se produce portener hijos menores de 18 años a su cargo o tener hijos minusválidos quedependen de ellos.

Son dos situaciones diferentes que van a exigir requisitos distintos:" para poder recibir la asignación económica por hijos menores de 18años va a ser necesario no superar un límite de ingresos, " para poder recibir la ayuda por hijos minusválidos tan sólo va a sernecesario acreditar el grado de minusvalía.

Vamos a verlo más despacio...

¿Qué ees uuna pprestación ffamiliar ppor hhijo aa ccargo?Es la asignación económica que se entrega para cubrir una situación de

necesidad o una de exceso de gastos por los que pasan algunas familias cuan-do tienen hijos a su cargo.

¿Cuándo sse ppuede ppedir eesta aayuda?Cuando los ingresos de la unidad familiar no superen la cantidad que

cada año se establece por ley; para este año 2003 es de 8.264,28 € ( 1.375.060ptas).

18

Hijos mmenores dde 118 aaños

Cuando la unidad familiar tiene a su cargo a dos o más hijos, los ingresosde la unidad familiar pueden ser superiores a lo que la ley dice en un 15% porcada hijo a partir del segundo (incluido éste), es decir:

¿Qué ppadres ttienen dderecho aa eesta aasignación?esté afiliado y dado de alta (o en situación asimilada) en algún régimen

del sistema de la Seguridad Social o sea pensionista también en laSeguridad Social, o bien

sea español o sea extranjero residente legalmente en España,no tenga derecho a otras prestaciones de la misma naturaleza.

¿Y aalguien mmás ppuede ttener dderecho aa eesta aasignación?Sí.

Los menores huérfanos de padre y madre, que tengan unos ingresos,incluida la pensión de orfandad, inferiores a 8.264,28 € ( 1.375.060 ptas), másun 15% por cada menor huérfano de padre y madre a partir del segundo.

Los menores abandonados (estén o no en acogimiento familiar) quetengan unos ingresos inferiores a 8.264,28 € ( 1.375.060 ptas), más un 15%por cada menor abandonado a partir del segundo.

¿Qué qquiere ddecir ttener hhijos aa ccargo?Significa que los padres tienen hijos# menores de 18 años,# que viven con ellos, no siendo necesario que los hijos sean comunes

19

Si tienen...

2 hijos

3 hijos

4 hijos

5 hijos

6 hijos

7 hijos

8 hijos

9 hijos

10 hijos

15% de 8.264,28 € = 1.239,64 €

8.264,28 + 1.239,64 € =

8.264,28 + ( 2 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 3 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 4 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 5 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 6 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 7 x 1.239,64 €) =

8.264,28 + ( 8 x 1.293,64 €) =

8.264,28 + ( 9 x 1.239,64 €) =

Límite de ingresos

9.503,92 € ( 1.581.319 ptas)

10.743,56 € ( 1.787.578 ptas)

11.983,20 € ( 1.993.837 ptas)

13.222,84 € ( 2.200.095 ptas)

14.462,48 € (2.406.354 ptas)

15.702,12 € ( 2.612.613 ptas)

16.941,76 € ( 2.818.872 ptas)

18.181,40 € ( 3.025.130 ptas)

19.421,04 € ( 3.231.389 ptas)

# que dependen económicamente de ellos, bienporque no trabajan, bien porque trabajan pero noganan en un año más del 75% del Salario MínimoInterprofesional; si para este año 2003 el SMI es de6.316,80 € ( 1.051.027 ptas) en cómputo anual, no gananmás de 4.737,60 € ( 788.270 ptas) al año y# residen legalmente en España o tienen derecho

a reagruparse con la unidad familiar que reside legal-mente en España.

¿Qué hhay qque hhacer ppara ppedir eesta aasignación?Cuando los padres viven juntos, lo primero que

tienen que hacer es ponerse de acuerdo para decidirquién de los dos va a solicitar la asignación, puestoque le puede corresponder o a uno o a otro.

Cuando los padres viven juntos pero no se ponende acuerdo en quién va a pedir la asignación, o no lo

dicen, se le dará a uno de los dos de acuerdo a lo que laLey dice.

Cuando los padres no conviven porque hay nulidad, separación judi-cial o divorcio, el padre o a la madre que tiene a su cargo a los hijos tiene quesolicitar la asignación para ser beneficiario de la misma.

¿Cómo sse ccalcula eel llímite dde iingresos qque hhay qque ttener?! Si los padres viven juntos, se tienen en cuenta los ingresos que han

tenido los dos en el año anterior, aunque sólo uno tenga los requisitos nece-sarios para pedir la ayuda y ser beneficiario.

! Si los padres viven separados, se tienen en cuenta los ingresos que hatenido durante el año anterior el padre o madre a cuyo cargo se encuentre el hijo.

¿Y dde ccuánto ees lla aasignación ppara eeste aaño 22003?Si los ingresos anuales de la unidad familiar no son superiores a 8.264,28 €

( 1.375.060 ptas), más un 15% por cada hijo a partir del segundo, incluido éste,la asinación será de 291,00 € ( 48.418 ptas) al año. Es lo que se llama la asigna-ción íntegra.

Ej.: Tere tiene a su cargo a su hijo Sergio, de 7 años, y gana por su tra-bajo 7.512,65 € ( 1.250.000 ptas) anuales, es decir, menos del límite de ingre-sos establecido este año, por tanto, recibe la asignación de 291,00 € ( 48.418ptas) íntegramente.

20

¿Qué ppasa ssi uuna uunidad ffamiliar iingresa mmás dde 88.264,28 € ( 11.375.060 pptas)al aaño?

Si los ingresos de la unidad familiar están comprendidos dentro de lasiguiente tabla, siendo el límite mínimo la cantidad establecida cada año porel Gobierno, es decir, entre 8.264,28 € ( 1.375.060 ptas) (más un 15% por cadahijo a partir del segundo) y el límite máximo, es decir, el límite mínimo + ( 291,00€ x nº de hijos),

La asignación será la diferencia entre el límite máximo y los ingresos anuales de la uni-dad familiar. Es lo que se llama la asignación reducida.

¿Dónde sse ssolicita lla pprestación?$ En las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social de la localidad donde

reside la unidad familiar, acompañando la solicitud de la documentación necesaria.

¿Por qqué ees iimportante lla ffecha een qque sse ppresente lla ssolicitud?Porque dependiendo de la fecha en que se presente la solicitud la ayuda

se recibirá a partir del día primero del trimestre natural siguiente, es decir,a partir del 1 de enero, del 1 de mayo, del 1 de julio o del 1 de octubre.

¿Quién ppaga lla aayuda oo aasignación?La Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social

correspondiente a la localidad de residencia de la unidad familiar.

21

Con

1 hijo2 hijos3 hijos4 hijos5 hijos6 hijos7 hijos8 hijos9 hijos10 hijos

Entre este límitemínimo de ingresos...8.264,28 € ( 1.375.060 ptas)9.503,92 € ( 1.581.319 ptas)

10.743,56 € ( 1.787.578 ptas)11.983,20 € ( 1.993.837 ptas)13.222,84 € ( 2.200.095 ptas)14.462,48 € ( 2.406.354 ptas)15.702,12 € ( 2.612.613 ptas)16.941,76 € ( 2.818.872 ptas)18.181,40 € ( 3.025.130 ptas)19.421,04 € ( 3.231.389 ptas)

y este límite máximode ingresos8.555,28 € ( 1.423.479 ptas)10.085,92 € ( 1.678.156 ptas)11.616,56 € ( 1.932.833 ptas)13.147,20 € ( 2.187.510 ptas)14.667,84 € ( 2.442.187 ptas)16.208,48 € ( 2.696.864 ptas)17.739,12 € ( 2.951.541 ptas)19.269,76 € ( 3.206.218 ptas)20,800,40 € ( 3.460.895 ptas)22.331,04 € ( 3.715.572 ptas)

¿Cuándo ees eel ppago dde lla aasignación?El pago es cada seis meses: en enero y julio.

¿Cómo sse ppaga?# La asignación se paga, bien directamente en ven-

tanilla de la entidad bancaria elegida o bien a través deingreso en cuenta corriente o libreta.

# Si la ayuda se ha dado a los menores huérfanos depadre y madre o abandonados se pagará la ayuda a la per-sona que le represente legalmente o a la persona de laque dependa y con quien viva.

¿Por qqué rrazones ppuede ddejar dde rrecibirse llaayuda?% Porque muere el hijo que daba derecho a recibirla ayuda económica,% Porque el hijo cumple 18 años,

% Porque el hijo ya no depende económicamente de la unidad familiar y % Porque se han superado en el año anterior los ingresos que la Leydice para seguir recibiendo la ayuda.

¿Y een qqué mmomento sse rreduce lla ccantidad dde lla aasignación oo sse ddeja dderecibir?

Cuando los ingresos anuales superan 8.264,28 € ( 1.375.060 ptas) (más un15% por cada hijo a partir del segundo) y no hay opción a la asignación reduci-da, se deja de recibir a partir del día 1 de enero del año siguiente.

Cuando se produce algún cambio que afecta directamente a los req-uisitos a cumplir para recibir la asignación (fallecimiento del hijo, mayoría deedad, independencia económica...), se deja de recibir, o se empieza a recibirla asignación reducida, a partir del 31 de marzo, o del 30 de junio, o del 30 deseptiembre o del 31 de diciembre siguiente a producirse el cambio.

¿Con qqué aayudas ees iincompatible?" Con ayudas parecidas que dan otras instituciones públicas de pro-

tección social. En caso de que se tenga derecho a las dos, se tiene que ele-gir entre una u otra.

" Cuando coincide una prestación contributiva con una no contributi-va siempre prevalece la contributiva.

22

¿Qué oobligaciones ttiene lla ppersona qque rrecibe lla aayuda?En el plazo de 30 días desde que se produce un cambio en su situación

que afecta a su derecho, como: cambio de residencia, variaciones en la situa-ción familiar.., tiene que comunicarlo al Instituto Nacional de SeguridadSocial (INSS).

Y antes del 1 de abril de cada año tiene que presentar una “declaración”sobre los ingresos que ha tenido durante el año anterior.

¿Qué ees uuna pprestación ffamiliar ppor hhijo mminusválido?Es la asignación económica que se entrega para cubrir una situación de

necesidad o una de exceso de gastos por las que pasan algunas familias cuan-do tienen hijos con minusvalías.

¿Qué ggrado dde mminusvalía hhan dde ttener llos hhijos aa ccargo?& El hijo ha de tener una minusvalía en grado igual o superior al 33% si es

menor de 18 años,& El hijo tiene que tener una minusvalía en grado igual o superior al 65%

si es mayor de 18 años, & El hijo tiene que tener una minusvalía en grado igual o superior al 75%

si es mayor de 18 años y necesita la ayuda de una persona para realizar losactos más esenciales de la vida.

¿Es nnecesario iingresar uuna ccantidad dde ddinero ddeterminada aal aaño pparatener dderecho aa eesta aayuda?

No, en este caso no es necesario.

¿Qué ppadres ttienen dderecho aa eesta aasignación?Pueden pedir y recibir esta asignación aquel padre o madre que:

esté afiliado y dado de alta (o en situación asimilada) en algún régimen del sis-tema de la Seguridad Social o sea pensionista también de la Seguridad Social, o bien,

sea español o sea extranjero con residencia legal en España,no tenga derecho a otras prestaciones de la misma naturaleza.

¿Qué hhay qque hhacer ppara ppedir eesta aayuda?Si los padres viven juntos, lo primero que tienen que hacer es ponerse

23

Hijos mminusválidos

de acuerdo para decidir quién de los dos va a solicitar la ayuda, puesto quele puede corresponder o a uno o a otro.

Si no se pusieran de acuerdo, o no dicen quién la va a solicitar, laayuda se le dará a uno de los dos de acuerdo a lo que la Ley diga.

Si los padres no conviven porque hay nulidad, separación judicial o divor-cio, el padre o a la madre que tiene a su cargo a los hijos tiene que solicitar laayuda para ser beneficiario de la misma.

¿Y aalguien mmás ppuede ttener dderecho aa eesta aayuda?Sí.

Los huérfanos de padre y madre con una minusvalía en grado igual osuperior al 33% si son menoresde 18 años, y en gradoigual o superior al 65%si son mayores de 18años, sean o no pen-sionistas de orfandad.

Los abandona-dos (estén o no enacogimiento familiar)con una minusvalía engrado igual o superior al33% si son menores de 18años, y en grado igual o superior al 65% si son mayores de 18 años.

¿Qué qquiere ddecir ttener hhijos mminusválidos aa ccargo?Significa que el padre y/o la madre tienen# hijos afectados por una minusvalía,# que viven con el beneficiario de la ayuda, # dependen económicamente del él y/o ella y# además deberán tener la condición de residente legal en España o el

derecho a reagruparse con el beneficiario residente en España.

¿ DDónde sse ddetermina eel ggrado dde mminusvalía ??En cada una de las Comunidades Autónomas se establece dónde se ha de

acudir para determinar la minusvalía.

24

¿Cúal ees eel iimporte dde lla aasignación ppara eeste aaño 22003?& 581,64 € ( 96.777 ptas) al año por hijo, en el caso de que éste tenga menos

de 18 años y con una minusvalía en grado igual o superior al 33%. Es decir, almes 48,47 € ( 8.065 ptas).& 3.129,48 € ( 520.702 ptas) al año por hijo, en el caso de que éste sea

mayor de 18 años y tenga una minusvalía en grado igual o superior al 65%. Esdecir, al mes 260,79 € ( 43.392 ptas).& 4.694,28 € ( 781.062 ptas) al año por hijo, en el caso de que éste sea

mayor de 18 años, tenga una minusvalía en grado igual o superior al 75%, ynecesite la ayuda de otra persona para realizar los actos más esenciales de lavida. Es decir, al mes 391,19 € ( 65.089 ptas).

¿ DDónde sse ssolicita lla pprestación?$ En las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social de la

localidad donde reside la unidad familiar, acompañando la solicitud de ladocumentación necesaria.

¿Por qqué ees iimportante lla ffecha een qque sse ppresente lla ssolicitud?Porque, dependiendo de la fecha en que se presente la solicitud, la asig-

nación se recibirá a partir del día primero del trimestre natural siguiente, esdecir, a partir del 1 de enero, del 1 de mayo, del 1 de julio o del 1 de octubre.

¿Quién ppaga lla aayuda oo aasignación? La Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social

correspondiente a la localidad de residencia de la unidad familiar.

¿Cuándo sse ppaga lla aasignación?# Cuando el hijo minusválido tiene menos de 18 años, se paga cada seis

meses (en enero y en julio)# Cuando el hijo minusválido tiene más de 18 años, el pago es mensual.

¿Cómo sse ppaga?# La asignación se paga, bien directamente en ventanilla de la entidad

bancaria elegida o bien a través de ingreso en cuenta corriente o libreta.# Si la asignación se ha dado a los menores minusválidos huérfanos de

padre y madre o abandonados, se pagará a la persona que les represente legal-mente o a la persona de la que dependan y con quien vivan.

25

¿Por qqué rrazones ddeja dde rrecibirse lla aasigna-ción?% Porque muere el hijo que daba derecho a

recibir la ayuda económica,% Porque cumple 18 años el hijo menor con

una minusvalía en grado igual o superior del 33%menor del 65%,% Por la desaparición o supresión de la

minusvalía por mejoría del hijo,% Porque el hijo ya no depende económica-

mente de la unidad familiar.

¿Y een qqué mmomento sse rreduce lla ccantidad dde lla aasignación oo sse ddeja dderecibir?

Cuando se produce algún cambio que afecta directamente a losrequisitos a cumplir para recibir la ayuda (fallecimiento del hijo, mayoría deedad, independencia económica...), se deja de percibir la asignación o seempieza a recibir la ayuda reducida a partir del último día del trimestre enque se produce el hecho, es decir, a partir del 31 de marzo, o del 30 de junio,o del 30 de septiembre o del 31 de diciembre siguiente a producirse el cam-bio.

Cuando el minusválido adquiere la condición de pensionista de invali-dez o jubilación en la modalidad no contributiva, se deja de recibir la ayudadesde el último día del mes en que se presenta la solicitud para esa pensión.

¿Con qqué ootras aayudas ees iincompatible?" Con la pensión de jubilación o invalidez en la modalidad no contribu-tiva," Con las pensiones asistenciales, " Con los subsidios de garantía de ingresos mínimos o por ayuda de ter-cera persona, establecidos en la Ley de Integración Social deMinusválidos (LISMI). " Con ayudas parecidas que dan otras instituciones públicas de pro-tección social. En caso de que se tenga derecho a las dos se tiene queelegir entre una u otra. " Cuando coincide una prestación contributiva con una no contributi-va, siempre prevalece la contributiva.

26

! Importante: cuando se tenga derecho a alguna de estas prestaciones,además de la de hijo minusválido, deberá optar entre una y otra.

¿Y lla ppersona qque rrecibe lla aayuda eestá oobligado aa aalgo?En el plazo de 30 días, desde que se produce un cambio en su situación

que afecta a su derecho como: cambio de residencia, variaciones en la situa-ción familiar, tiene que comunicarlo al Instituto Nacional de SeguridadSocial (INSS).

3. PPERMISOS PARENTALES

En este apartado vamos a explicar losdistintos permisos de trabajo que puedentener los padres por razones que tienenque ver con sus responsabilidades familiares.El permiso de trabajo consiste en el derecho a dejar de trabajar durante unperíodo de tiempo, tiempo que será mayor o menor dependiendo del tipo depermiso ante el que nos encontremos. En todos los permisos de trabajo quevamos a explicar el trabajador, sea hombre o mujer, sigue recibiendo todo susalario o una parte de éste.

¿Qué ees eel ppermiso ppor mmaternidad?Es el período de descanso laboral que tiene todo trabajador, hombre o

mujer, en los casos de parto, adopción o acogimiento permanente o prea-doptivo, sin perder sus derechos salariales ni laborales.

¿Qué ees eel ssubsidio ppor mmaternidad?Es la cantidad de dinero que recibe de la Seguridad Social el trabajador,

hombre o mujer, durante el período de descanso maternal.

¿Qué ttrabajador ppuede ddisfrutar dde eeste ssubsidio?Tanto aquel que trabaje por cuenta ajena, es decir, para un tercero

27

Maternidad/paternidad bbiológica - aadopción yy aacogimiento

empleador, como el que trabaje por cuenta propia, es decir, el autónomo.También las personas contratadas para la formación o las que trabajen a

tiempo parcial.

¿También eel ppadre ppuede ddisfrutar dde eeste ppermiso?Sí.$ El padre puede disfrutar de una parte del periodo de descanso para

cuidar de su hijo/a al mismo tiempo que la madre o después de ella, para locual, cuando se inicie el período de descanso, deberá indicarse por lamadre.

$ La suma total de los períodos de descanso de ambos no podráexceder de las 16 semanas o de las que correspondan en caso de partomúltiple.

$ Las primeras 6 semanas, en caso de parto, las disfrutará siempre lamadre.

$ En los casos de adopción o acogimiento (permanente o preadoptivo),el período podrá ser disfrutado indistintamente en su totalidad por elpadre o por la madre.

¿ QQué ssituaciones ddan dderecho aal ppermiso dde mmaternidad?' La maternidad biológica. 'La adopción y el acogimiento familiar, tanto preadoptivo como permanente de:% menores de 6 años. & de mayores de 6 años y menores de 18 con alguna dificultad especial

para incorporarse con normalidad a la familia. Esta dificultad puede pro-ducirse por su situación física, psíquica o sensorial, o por sus circunstan-cias y experiencias personales, o por venir del extranjero y ha de ser apoyadapor los servicios sociales correspondientes.

¿Qué rrequisitos ttiene qque ttener eel ttrabajador ppara ddisfrutar ddel ssubsidio?' Que preste sus servicios a un empleador a cambio de una remu-

neración, es decir, sea un trabajador por cuenta ajena, o bien, si se trata deun autónomo o de un empleado del hogar, que se encuentre al corriente depago de sus cotizaciones a la Seguridad Social.

' Que esté afiliado a la Seguridad Social y en alta en algún régimen delsistema, o en situación asimilada a la del alta,

' Que haya cotizado 180 días dentro de los 5 años anteriores a lasituación que da lugar al descanso maternal.

28

¿A ccuánto aasciende eel ssubsidio qque ppercibeel ttrabajador/a?

Al 100 % de la cantidad por la que cotizó ala Seguridad Social en el mes anterior al mes enque se inició el descanso.

¿Existe aalguna aayuda eeconómica eespecialpara eel ccaso dde pparto mmúltiple?

Sí, durante las 6 primeras semanas se tienederecho, además de recibir el subsidio dematernidad, a un subsidio especial por cada hijoa partir del segundo igual al que corresponderecibir por el primero.

¿Qué ppasa ccuando eel ttrabajador eestá een eel pparo?Recibirá el subsidio de maternidad por la cantidad

que le corresponda, sin que por ello el tiempo para recibir la prestación dedesempleo se prolongue el tiempo que duró el subsidio de maternidad.

¿En lla mmaternidad bbiológica ccuánto ttiempo ddura eel ppermiso?16 semanas seguidas, 6 de ellas deben ser obligatoriamente posteriores al

parto, a las que pueden sumarse otras dos 2 semanas más por cada hijo, a par-tir del segundo, cuando es un parto múltiple.

El subsidio empieza a percibirse desde el mismo día del parto o desde eldía en que empezó el descanso (si se inició antes del parto).

En los casos de partos prematuros y en aquellos en que el recién nacidodeba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el periodo de des-canso podrá computarse, a instancia de la madre o, en su defecto, del padre,a partir de la fecha del alta hospitalaria. En todo caso, se mantendrá el perio-do de descanso obligatorio de 6 semanas tras el parto.

¿Y ssi lla mmadre mmuere ddespués ddel pparto?El padre podrá disfrutar de las 16 semanas o, en su caso, del tiempo que

quede pendiente de disfrutar para cuidar al recién nacido y empezará a reci-birse el subsidio desde el día en que se produce la suspensión laboral.

¿Y ssi lla mmadre yy eel ppadre ttrabajan?# La madre deberá disfrutar las 6 primeras semanas después del parto.

29

# El padre podrá disfrutar de un tiempo concreto del período de des-canso posterior al parto, bien al mismo tiempo que la madre o biendespués de ella, salvo que la madre no se pueda incorporar a su puesto detrabajo porque suponga un riesgo para su salud. # La suma total de los períodos de descanso no podrá exceder de las 16semanas o de las que correspondan en caso de parto múltiple.

¿Cuánto ddura eel ppermiso mmaternal een ccaso dde aadopción yy aacogimiento?( 16 semanas ininterrumpidas, ampliables en 2 semanas más por cada hijo

o menor, a partir del segundo, si se trata de una adopción o acogimientomúltiple. Es posible también el disfrute en jornada a tiempo parcial, previoacuerdo con el empresario.( Si trabajan los dos, la madre y el padre, pueden repartirse el tiempo de

descanso para disfrutarlo al mismo tiempo o uno detrás de otro siempre quesean periodos de tiempo sin interrupción y que no sumen más de 16 semanaso de las que correspondan en caso de adopción o acogimiento múltiple.

En llos ccasos dde aadopción ¿¿cuándo eempieza aa ppercibirse eel ssubsidio?) En los casos de adopción nacional y acogimiento, comienza a partir del

día de la resolución o decisión por la que se acuerda la adopción o elacogimiento. ) En los casos de adopción internacional, cuando sea necesario el

desplazamiento previo de los padres al país de origen del niño adoptado, elsubsidio se puede empezar a recibir hasta 4 semanas antes de que se dicte laresolución por la que se constituya la adopción. ) En ambos casos, para poder recibir el subsidio es imprescindible que se

disfrute el correspondiente permiso o descanso.

¿Es pposible qque aa uuna ppersona nno lle cconcedan eel ssubsidio mmaternal, oo uunavez qque llo eestá ddisfrutando, lle rretiren eel ssubsidio, oo sse llo qquiten ttemporalmen-te?

Sí, es posible cuando la persona que se beneficia de ese permiso actúefraudulentamente para obtener o conservar la prestación.

También es posible cuando trabaje por cuenta propia o trabaje para otrodurante el tiempo en que debería disfrutar del descanso.

¿Qué oorganismo sse eencarga dde ggestionar eeste ppermiso?$ El Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) gestiona este permiso

sin que sea posible la colaboración en la gestión de las empresas a cuya plan-tilla pertenece el trabajador.

30

$ El Instituto Nacional de Empleo (INEM) pagará la prestación a aquellostrabajadores que estén en situación de desempleo recibiendo la correspon-diente prestación y que pasen a la situación de maternidad.

¿Cómo sse ppaga eel ssubsidio?Se paga directamente al trabajador por el INSS, que le descontará de su

importe sus cotizaciones a la Seguridad Social, mientras que la empresaseguirá cotizando por él/ella.

Cuando el trabajador esté cobrando prestación de desempleo, el pago loefectúa el INEM, que le descontará el importe de su cotización a laSeguridad Social.

¿Qué ttiene qque hhacer eel ttrabajador/a?El trabajador necesita el parte de

maternidad que le facilitará su médicodel servicio público de salud, para des-pués acudir al INSS y realizar las gestio-nes que le indiquen allí, y aportar ladocumentación necesaria.

En los casos de adopción o acogi-miento, deberá aportar junto con la soli-citud la documentación que le indiquenen la oficina del INSS.

Los trabajadores/as tienen derecho apedir reducción de su jornada de trabajopor diferentes razones. En esta Guía nos

interesan aquellas reducciones que puedepedir el trabajador, sea hombre o mujer,

para alimentar al recién nacido menor de 9meses, para el cuidado de familiares, así como aquellos permisos que se pidenpor situaciones familiares más concretas.

El disfrute de estos permisos o reducciones de jornada no afecta a suspuestos de trabajo, ni a sus derechos, si bien el salario puede ser reducidoproporcionalmente en el caso de la reducción de jornada para el cuidado delos hijos o de otros familiares.

31

Reducción dde JJornada llaboral.-

Vamos a ver un poco más despacio en qué con-sisten cada una de estas reducciones...

! Por llactancia

¿En qqué ccaso sse ppide lla rreducción dde llajornada ppor llactancia?# En los supuestos de lactancia del hijo

menor de nueve meses, entendiéndose porlactancia la alimentación del recién nacido.

¿Cuánto ttiempo ppuede eestar eel ttrabajadorfuera dde ssu ppuesto dde ttrabajo?) El trabajador puede estar fuera del puesto

de trabajo una hora, que puede repartirse en dosmitades, o bien puede retrasar en media hora la hora de entrada al trabajo o ade-lantar en media hora la hora de salida del trabajo.

¿Quién ppuede ddisfrutar dde eeste ppermiso?Puede ser la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

¿Quién ddecide een qqué mmomento dde lla jjornada sse vva aa rreducir eel hhorario?El mismo trabajador tiene derecho a decidir el horario y la duración del

permiso, pero deberá avisar al empleador 15 días antes de reincorporase a sujornada ordinaria.

¿Sigue rrecibiendo ttodo ssu ssalario?Sí, durante el tiempo que dure el permiso por lactancia sigue recibiendo

todo su salario.

! Por ccuidado dde mmenores yy ootros ffamiliares

¿En qqué ccasos ppuede ppedirse lla rreducción dde jjornada llaboral ppor ccuidadode mmenores?

El trabajador/a puede pedir esta reducción de jornada, siendo propor-cional su reducción de salario cuando:# El trabajador, hombre o mujer, tenga la guarda legal y el cuidado direc-

to de un menor de seis años.

32

# El trabajador, hombre o mujer, tenga la guarda legal y el cuidado direc-to de un disminuido físico, psíquico o sensorial que no realiza una actividadretribuida.# El trabajador, hombre o mujer, tenga el cuidado directo de un familiar

(abuelos, nietos, padre, madre, hermanos, cónyuge, hijos, cuñados, suegros) yque por su edad, o por haber tenido un accidente o padecer una enfermedadno puede valerse por sí mismo y no trabaje.

¿Cuánto ttiempo ppuede eel ttrabajador rreducir ssu jjornada dde ttrabajo?) Como mínimo una tercera parte de la jornada y como máximo la mitad.

¿Quién ppuede ddisfrutar dde eeste ppermiso?Puede ser la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

¿Quién ddecide een qqué mmomento dde lla jjornada sse vva aa rreducir eel hhorario?El mismo trabajador, hombre o mujer, tiene derecho a decidir el horario

y la duración del permiso, pero deberá avisar al empleador 15 días antes dereincorporase a su jornada ordinaria.

¿Sigue rrecibiendo ttodo ssu ssalario?No, se le reduce en proporción a la parte de la jornada que deja de trabajar.

! Otros ppermisos

¿El ttrabajador/a ppuede ppedir ootros ppermisos oo rreducciones dde jjornada yyrecibir eel mmismo ssalario?

Sí, como mínimo:# Ambos tienen un permiso de 15 días cuando se casan, # Ambos tienen 2 días de permiso por fallecimiento, accidente o enfer-

medad graves, u hospitalización de un familiar directo (abuelos, nietos,padre, madre, hermanos, cónyuge, hijos, cuñados, suegros), a no ser que tengaque desplazarse fuera del lugar de trabajo, en que tendrán 4 días de permiso.# La trabajadora podrá salir de su trabajo el tiempo que necesite para la

realización de los exámenes prenatales y de las técnicas de preparaciónal parto. # El trabajador tiene un permiso de 2 días cuando nace su hijo, a no ser

que tenga que desplazarse fuera del lugar de trabajo, en este caso tendrá 4días de permiso.

33

# La madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo duranteuna hora, en los casos de nacimientos de hijos prematuros o que deban per-manecer hospitalizados tras el parto. Asimismo, tendrán derecho a reducirsu jornada hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcionaldel salario.

¿Y qqué ttiene qque hhacer eel ttrabajador?Antes de dejar su puesto de trabajo debe avisar al empleador. Una vez

haya regresado del permiso debe entregar un justificante del motivo que lellevó a pedir el permiso.

4. LLA EEXCEDENCIA

¿Qué ees uuna eexcedencia?Es el permiso a que tiene derecho un trabajador durante un periodo de

tiempo pero sin derecho, a seguir recibiendo el salario que venía cobrando.

! Por ccuidado dde hhijos mmenores dde 33 aaños

¿Qué ees lla eexcedencia ppor ccuidado dde uun hhijo mmenor dde ttres aaños?Es el permiso de trabajo al que tiene derecho el trabajador por un perio-

do máximo de 3 años para cuidar al hijo, sea biológico o sea por adopción opor acogimiento (permanente o preadoptivo).

¿Desde qqué mmomento ppuede ppedir lla eexcedencia?Desde el nacimiento del hijo o desde que se hace firme la resolución admi-

nistrativa o judicial de la adopción o del acogimiento.

¿Cómo aafecta eesta eexcedencia aal ttrabajador een ssus dderechos ccomo ttal?( No tiene derecho a recibir salario alguno por parte de su empleador.( Se le reserva su puesto de trabajo durante el primer año de excedencia

y después se le reserva un puesto de trabajo dentro del mismo grupo profe-sional o categoría equivalente.( Se tiene en cuenta el tiempo de excedencia a la hora de contar la

antigüedad del trabajador en la empresa.( Tiene derecho a asistir a cursos de formación profesional a los que

deberá llamarle su empleador, especialmente cuando vaya a volver a incorpo-rase al trabajo.

34

( Además, por convenio colectivo pueden preverse otros supuestos deexcedencia.

¿Tiene dderecho aa aalguna pprestación?Sí, tiene derecho a una prestación no económica de

la Seguridad Social por hijo a cargo.

¿Qué ees lla pprestación nno eeconómica ppor hhijo aa ccargo?Es el derecho que tiene el trabajador con una exce-

dencia por cuidado de un hijo menor de 3 años a que seconsidere el primer año de su excedencia como tiempoque ha cotizado a la Seguridad Social.

¿Qué qquiere ddecir qque sse eentiende ccomo ssi hhubieracotizado aa lla SSeguridad SSocial?

Quiere decir que se va a tener en cuenta ese tiempode un año cuando tenga que acceder a alguna prestaciónde la Seguridad Social, excepto cuando se trate de la pres-tación por incapacidad temporal y por maternidad.

! Por ccuidado dde ffamiliares

¿Cuándo ppuede ppedir uun ttrabajador eesta eexcedencia?Cuando tenga a su cuidado directo un familiar (abuelos, nietos, padre,

madre, hermanos, cónyuge, hijos, cuñados, suegros), que por su edad, o porhaber tenido un accidente o padecer una enfermedad no pueda valerse porsí mismo y no trabaje.

¿De ccuánto ttiempo ppuede sser eesta eexcedencia?Puede durar un tiempo máximo de 1 año, salvo que por negociación

colectiva se amplíe.

¿Cómo aafecta eesta eexcedencia aal ttrabajador een ssus dderechos ccomo ttal?( No tiene derecho a recibir salario alguno por parte de su empleador.( Se le reserva su puesto de trabajo durante el primer año de exceden-

cia, y después se le reserva un puesto de trabajo dentro del mismo grupo pro-fesional o categoría equivalente.( Se tiene en cuenta el tiempo de excedencia a la hora de contar la

antigüedad del trabajador en la empresa.( Tiene derecho a asistir a cursos de formación profesional a los que

deberá llamarle su empleador, especialmente cuando vaya a volver a incorpo-rarse al trabajo.(Además, por convenio colectivo pueden preverse otros supuestos de excedencia.

35

III.- AAYUDAS EEN MMATERIA DDE EEMPLEO

Otras ayudas que es importante que las familias con hijos conozcan sonlas que se dan en materia de empleo. En este ámbito, las ayudas pueden irorientadas a la concesión de prestaciones asistenciales por el Estado a tra-vés del Instituto Nacional de Empleo (INEM), o al fomento de la contrata-ción de determinadas personas que el Estado establece dentro de su políti-ca de empleo anual.

Conozcámoslas brevemente...

1. PPRESTACIONES PPOR DDESEMPLEO DDE NNIVEL AASISTENCIAL

¿Qué ttipo dde pprestaciones eexisten?La prestación por desempleo contributiva cuando el trabajador ha

cotizado a la Seguridad Social durante un tiempo determinado, y pudiendo yqueriendo trabajar pierde su empleo de forma temporal o definitiva, o veareducida su jornada de trabajo al menos en una tercera parte por expedienteregulador de empleo, y

La prestación por desempleo de nivel asistencial.

¿Qué ees lla pprestación ppor ddesempleo dde nnivel aasistencial? Es la posibilidad que tiene un trabajador en situación de desempleo de

recibir una cantidad de dinero, llamada subsidio de desempleo, bien sea por-que ha agotado la prestación contributiva, o bien porque no cotizó el tiem-po suficiente para recibir la prestación contributiva. Además, durante el

36

periodo en que se percibe este subsidio, el INEM ingresará las cotizacionesa la Seguridad Social correspondientes a las prestaciones de asistencia sani-taria, protección a la familia y, en su caso, jubilación.

¿Influye lla ssituación ffamiliar ppara bbeneficiarse dde eestas pprestaciones?Sí, la existencia de responsabilidades familiares influye en los topes máxi-

mos y mínimos de la prestación contributiva que puede recibir un trabajador.Además, es un requisito para tener derecho a determinados subsidios dedesempleo. También influye para determinar en algunos casos la duración ocuantía del subsidio.

¿Qué sse eentiende ppor rresponsabilidades ffamiliares aa eestos eefectos?Un trabajador tiene responsabilidades familiares cuando su cónyuge y/o

sus hijos menores de 26 años, o mayores incapacitados, o menores de 18 añosacogidos, dependen económicamente de él, para lo cual los ingresos de la uni-dad familiar no deben superar una determinada cantidad.

En concreto, el conjunto de las rentas de la unidad familiar dividida porel número de miembros que la componen no debe ser superior al 75% delSalario Mínimo Interprofesional (SMI), excluida la parte proporcional de dospagas extras, es decir, a 338,40 € ( 56.305 ptas) al mes para 2003. No se consi-derará carga familiar el cónyuge o cualquiera de los hijos citados cuando susrentas individuales superen el 75% del SMI, aunque estas rentas sí se toma-rán en cuenta junto con las del resto de la unidad familiar para calcular ellímite de ingresos familiares.

La responsabilidad familiar debe existir en el momento en que se produ-ce el hecho que da lugar a esta prestación y mantenerse durante el tiempoen que se cobra el subsidio, excepto en el supuesto de hijos que nazcan den-tro de los 300 días siguientes.

¿Qué rrequisitos ttienen qque ttener?# Trabajadores que han agotado una prestación contributiva o el sub-

sidio especial para mayores de 45 años:Estar desempleado,Haber agotado totalmente una prestación por desempleo, o el sub-

sidio especial, en su caso,Figurar inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado

ninguna oferta de trabajo adecuado, ni haberse negado injustificadamente a

37

acciones de formación, promoción..., en el mes siguiente a que se agotara laprestación contributiva, o el subsidio especial, en su caso,

El trabajador desempleado no debe tener rentas de cualquier naturalezaque superen en cómputo mensual el 75% del SMI, excluida la parte proporcionalde dos pagas extras, es decir, 338,40 € ( 56.305 ptas) al mes para 2003,

Tener responsabilidades familiares (ver epigrafe anterior).

# Trabajadores que, al producirse la situación legal de desempleo, notienen cotizado el periodo mínimo para tener derecho a una prestación con-tributiva:

Estar desempleado y en situación legal de desempleo,Inscribirse como demandante de empleo en el plazo de 15 días desde

la situación legal de desempleo,Tener cotizados al menos 3 meses en un régimen de la Seguridad Social

que contemple la protección por desempleo,El trabajador desempleado no debe tener rentas de cualquier naturaleza

que superen en cómputo mensual el 75% del SMI, excluida proporcional la partede dos pagas extras, es decir, 338,40 € ( 56.305 ptas) al mes para 2003,

Tener responsabilidades familiares (ver epígrafe anterior).

¿Durante ccuánto ttiempo sse ppercibe eel ssubsidio?# Trabajadores que han agotado una prestación contributiva o el sub-

sidio especial para mayores de 45 años:) Este subsidio se percibe durante 6 meses, que se pueden prorrogar, por

regla general, dos veces más hasta 18 meses, pudiendo alcanzarse unaduración total de 24 meses, o, en algunos casos, de 30 meses, dependiendo dela edad del trabajador y de la duración de la prestación contributiva agota-da.

# Trabajadores que, al producirse la situación legal de desempleo, notienen cotizado el periodo mínimo para tener derecho a una prestación con-tributiva:

) La duración de este subsidio está en función de los meses cotizados,es decir, 3, 4, ó 5 meses de subsidio, si se han cotizado 3, 4 ó 5 meses respec-tivamente. Si se han cotizado 6 o más meses, la duración será de 21 meses.

¿De ccuánto ees eel ssubsidio?* Del 75% del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte propor-

38

cional de dos pagas extras, es decir, para el año 2003, de 338,40€ ( 56.305 ptas) al mes.

¿Adónde ttiene qque aacudir eel ttrabajador aa iinformar-se yy ssolicitarla?$ A la Oficina de Empleo, es decir, el INEM de su

localidad.

2. PPROGRAMA PPARA FOMENTO DDEL EEMPLEO

¿Qué ees uun PPrograma ppara ffomento ddelEmpleo?

Anualmente el Estado establece una seriede medidas para fomentar la contratación detrabajadores que tienen especiales dificultades paraencontrar un empleo.

¿Cómo sse llleva aa ccabo eel PPrograma? Se establece una lista de colectivos beneficiarios de esta medidas y unas

condiciones que los empleadores deben reunir en la contratación, de estamanera y a través del contrato para el fomento del empleo el trabajador con-sigue un trabajo estable y de calidad y el empleador goza de una serie de ven-tajas a la hora de cotizar a la Seguridad Social por ese trabajador.

¿En qqué mmedida llas ffamilias ccon hhijos mmenores ppueden bbeneficiarse ddelPrograma ppara eel ffomento ddel EEmpleo?

Para este año 2003, se ha incluido expresamente a aquellas mujeres tra-bajadoras en situación de desempleo que estén inscritas en la oficina deempleo y que sean contratadas en los 24 meses siguientes a la fecha de dar aluz. El contrato debe ser indefinido, aunque puede ser a tiempo completo oa tiempo parcial.

En este caso, la empresa tendrá derecho a una bonificación del 100% delas cotizaciones que debería pagar a la Seguridad Social por contingenciascomunes, durante los 12 meses siguientes al inicio del contrato.

Para conocer si se tiene derecho a alguna medida de fomento del empleopor pertenecer a alguno de los colectivos protegidos, deberá informarse enla oficina de empleo de su localidad.

39

IV. BBENEFICIOS FFISCALES POR HHIJO AA CCARGO EEN EEL IMPUESTO SSOBRE LLA RRENTA DE LLAS PPERSONAS FFÍSICAS(I.R.P.F.)

El principal objetivo del Impuesto sobre laRenta de las Personas Físicas (IRPF) es favorecerque todos los ciudadanos contribuyamos en el sos-tenimiento de los gastos públicos para poder dis-frutar de los servicios públicos en igualdad de posi-bilidades. Esta contribución ha de hacerse de acuerdo a la capacidad eco-nómica de cada uno de manera que se facilite la redistribución de la renta.Para saber cuál es la capacidad económica de los ciudadanos hay que teneren cuenta sus circunstancias personales y familiares.

Las reformas de la Ley del IRPF llevadas a cabo a finales de 1998 y de 2002,han supuesto una mejora del tratamiento fiscal de la familia, básicamente através del establecimiento de unos mínimos personal y familiar exentos detributación, que atienden precisamente a esas circunstancias personales yfamiliares del contribuyente.

Las medidas fiscales de apoyo a las familias pueden ser establecidas porel Estado, pero también pueden establecerlas algunas ComunidadesAutónomas que han asumido esa competencia, o que por su Régimen Foral(País Vasco y Navarra) poseen ya esa competencia. Algunas de estas medidasconsisten en la posibilidad de realizar la declaración conjunta, la exención deanualidades por alimentos percibidos de los padres en virtud de decisión judi-cial, la deducción por inversión en la vivienda habitual, la tributación favora-ble de las pensiones en favor de los hijos... Y por supuesto una serie dereducciones y deducciones que vamos a mencionar a continuación.

A efectos del IRPF, constituyen modalidades de unidad familiar lassiguientes:

a). La integrada por los cónyuges no separados legalmente y, si los hubiere,Los hijos menores de edad, salvo los que, con consentimiento de los

padres, vivan independientes de éstos.

40

Los hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patriapotestad prorrogada o rehabilitada.

Por tanto, en el caso de una separación de hecho existe una unidad familiar.

b) En los casos de separación legal, o cuando no existiera vínculo matri-monial, la formada por el padre o la madre y todos los hijos que convivan conuno u otro, siempre que reúnan alguno de los requisitos del apartado ante-rior.

1. RREDUCCIONES EESTATALES

¿Qué eestablece lla nnormativa ddel iimpuesto?La normativa del IRPF establece la posibilidad de que los contribuyentes

puedan reducir de la base imponible del impuesto un mínimo personal y unmínimo familiar.

¿Qué ees eel mmínimo ppersonal?Es la valoración que hace el Estado, a efectos del IRPF, de cuánto le

cuesta a una persona cubrir sus necesidades vitales mínimas. Por tanto, estacuantía no se considera renta disponible y no se somete a tributación.

¿Cuál ees eel mmínimo ppersonal een uuna uunidad ffamiliar fformada ppor ddos ccón-yuges ppara lla DDeclaración CConjunta ddel IImpuesto ssobre lla RRenta aa rrealizaren eel aaño 22003?

Con carácter general el mínimo personal será de 3.400 € ( 565.712 ptas)anuales,

Cuando el contribuyente tenga una edad igual o superior a 65 años, labase imponible se reducirá además en 800 € (133.109 ptas) anuales,

Cuando el contribuyente tenga una edad igual o superior a 75 años, labase imponible se reducirá, en concepto de asistencia, en 1.000 € (166.386ptas) anuales,

Cuando sea discapacitado, además del importe del mínimo personal, labase imponible se reduce en función del grado de minusvalía que se acredite:

·Minusvalía igual o superior al 33% e inferior al 65%: 2.000 € ( 332.772 ptas)anuales.

·Minusvalía igual o superior al 65%: el importe de la reducción será de5.000 € ( 831.930 ptas) anuales.

En concepto de gastos de asistencia, los contribuyentes discapacita-dos que acrediten necesitar ayuda de terceras personas o movilidad reduci-

41

da, o un grado de minusvalía igual o superior al 65%, reducirán su baseimponible en 2.000 € (332.772 ptas) anuales.

¿Cuál ees eel mmínimo ppersonal een uuna uunidad ffamiliar mmonoparental ((solte-ro/a, vviudo/a, sseparado/a llegalmente oo ddivorciado/a ccon ssus hhijos mmenores ddeedad yy qque cconvivan ccon eel ccontribuyente) ppara lla DDeclaración ddel IImpuestosobre lla RRenta aa rrealizar een eel aaño 22003?

Con carácter general: 5.550 € ( 923.442 ptas) anuales.Para la aplicación de las reducciones por edad, discapacidad y asisten-

cia será de aplicación lo ya indicado en el supuesto anterior.

¿Qué ees eel mmínimo ffamiliar?Es la valoración que hace el Estado, a efectos de IRPF, de cuánto le cues-

ta económicamente a un contribuyente atender las necesidades básicas de ély de su familia. Existe un mínimo familiar por descendientes y otro porascendientes. Estas cantidades reducen la base imponible y están exentas detributación.

¿Qué rrequisitos ttienen qque ttener llos ddescendientes aa ccargo ppara qque llaunidad ffamiliar sse ppueda bbeneficiar ddel mmínimo ffamiliar?

Que los descendientes sean menores de 25 años, salvo que acreditenuna minusvalía igual o superior al 33%,

Que sean solteros,Que convivan con el contribuyente,Que no tengan rentas superiores a 8.000 € ( 1.331.088 ptas) anuales,

incluidas las exentas, yQue no presenten independientemente declaración de IRPF.

¿Cuál ees lla vvaloración ddel mmínimo ffamiliar ppor ddescendientes? 1.400 € ( 232.940 ptas) anuales por el primero1.500 € ( 249.579 ptas) anuales por el segundo2.200 € ( 366.049 ptas) anuales por el tercero2.300 € ( 382.688 ptas) anuales por el cuarto y siguientes.

¿Cuál ees lla rreducción ppor ccuidado dde hhijos mmenores dde3 aaños? + Además de la aplicación del mínimo por descendi-

ente, en concepto de cuidado de hijos, la baseimponible se reducirá en 1.200 € ( 199.663 ptas) anuales,por cada descendiente menor de 3 años.

42

+ En los supuestos de adopción y acogimiento, tanto preadoptivo comopermanente, esta reducción se podrá practicar, con independencia de la edaddel menor, en el período impositivo en que se produzca la inscripción en elRegistro Civil o, en su caso, la resolución judicial o administrativa corres-pondiente y en los años siguientes.

¿Y ssi eel ddescendiente eestá uunido aa lla uunidad ffamiliar ppor mmedio dde uun aaco-gimiento oo uuna ttutela?

Se asimilan a descendientes aquellas personas vinculadas al contribuyen-te por razón de tutela o acogimiento, en los términos previstos en la legisla-ción civil aplicable. Por tanto, dándose esta circunstacia serán de aplicaciónlos mínimos familiares anteriormente indicados.

¿Y een eel ccaso dde llos ddescendientes ccon mminusvalías?Además de las cuantías que procedan por el mínimo familiar por descen-

dientes,' 2.000 € ( 332.772 ptas) anuales por cada hijo con un grado de minus-

valía igual o superior al 33% a inferior al 65%,' 5.000 € ( 831.930 ptas) anuales por cada hijo con un grado de minus-

valía igual o superior al 65%.' Por cada descendiente que genere derecho a reducción y que acre-

dite necesitar ayuda de terceras personas o movilidad reducida, o un gradode minusvalía igual o superior al 65%, la base imponible se reducirá en2.000 € ( 332.772 ptas) anuales.

¿Cuál ees lla ddeducción ppara mmadres ttrabajadoras ccon hhijos mmenores dde3 aaños?

Las mujeres con hijos menores de 3 años con derecho a aplicación delmínimo por descendientes, que realicen una actividad por cuenta ajena opropia, que estén dadas de alta en régimen de Seguridad Social o Mutualidadcorrespondiente, podrán minorar la cuota diferencial del Impuesto hasta en1.200 € anuales por cada hijo menor de 3 años.

En los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo comopermanente, la deducción se podrá practicar, con independencia de la edaddel menor, durante los tres años siguientes a la fecha de la inscripción en elRegistro Civil o, en su caso, la correspondiente resolución judicial o admi-nistrativa.

En caso de fallecimiento de la madre o cuando la guarda y custodia seatribuya de forma exclusiva al padre o, en su caso, a un tutor, éste tendráderecho a practicar la deducción pendiente.

43

Se podrá solicitar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria elabono de la deducción de forma anticipada, a razón de 100 € mensuales porcada hijo o menor que genere el derecho a la misma.

2. DDEDUCCIONES AAUTONÓMICAS

¿Quiénes ppueden aaplicar eestas ddeducciones een ssu DDeclaración ddelImpuesto ssobre lla RRenta?

Aquellos contribuyentes que residan en la Comunidad Autónoma queestablece las deducciones.

¿Todas llas CComunidades AAutónomas ppueden eestablecer ddeducciones ffis-cales?, Todas, incluidas Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha que

ya tienen asumida esta competencia para el ejercicio 2002.

¿De ddónde sse ddeduce?De la cuota íntegra autonómica del Impuesto.

¿Qué ttipo dde ddeducciones ppuede hhaber?Existen deducciones muy distintas según establezca la Comunidad

Autónoma:' Por edad: cuando el declarante tiene más de 65 años, como en las Islas

Baleares.' Por invalidez o minusvalía, como en la Comunidad Valenciana, Baleares

y Castilla La Mancha.' Por realización de labores del hogar no remuneradas, por uno de los

cónyuges, como en la Comunidad Valenciana.' Por custodia de hijos menores, como en Baleares, Andalucía, Castilla

y León, Castilla La Mancha, Galicia o Murcia.' Por familia numerosa, como en Castilla y León, Galicia y Comunidad

Valenciana.' Por nacimiento y adopción de hijos como en Galicia, Castilla y León,

Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y La Rioja.' Por acogimiento no remunerado, cuando se trate de contribuyentes

mayores de 65 años o minusválidos, como en Madrid o Asturias.' Por acogimiento familiar de menores, como en Madrid.

44

V.- AAYUDAS SOCIALES AAFAMILIAS NNUMEROSAS

Entre las ayudas más conocidas por los ciudadanos se encuentran las quese conceden a aquellas familias que, por el número de hijos que tienen, sonconsideradas como familias numerosas. Es importante saber que, para quelas familias numerosas puedan gozar de los beneficios que tienen, será nece-sario, no sólo reunir unos requisitos, sino también solicitar su reconocimien-to a través de la concesión del título de familia numerosa por el organismopúblico competente. Por esta razón es importante conocerlas de una formamás detallada...

1. RRECONOCIMIENTO DDE LLA CCONDICIÓN DDE FFAMILIA NNUMEROSA

Como ya se ha dicho, para gozar de los beneficios que tiene ser familianumerosa es necesario que sea reconocida mediante un título. Este título seconcede cuando se solicita en el organismo público competente de laComunidad Autónoma, si se acreditan los requisitos legalmente establaci-dos.

45

¿Qué ees uuna ffamilia nnumerosa?Es aquella familia que está formada por:

Los cónyuges con tres o más hijos.Los cónyuges con dos hijos, y al menos uno de ellos minusválido o

incapacitado para trabajar.Los cónyuges con dos hijos, cuando los progenitores fueran minusváli-

dos o estuvieran incapacitados para trabajar.

¿Cuándo sse cconsidera qque eel hhijo fforma pparte dde lla ffamilia nnumerosa?Cuando es soltero, tiene menos de 21 años, excepto si es minusválido o incapacitado para

trabajar en que no hay edad límite, cuando el hijo está realizando

estudios universitarios, o de FormaciónProfesional de grado superior, la edad seamplía a 25 años,

vive con el padre y/o la madre, y depende económicamente de ellos.

¿Dónde ttienen qqué rresidir llos mmiem-bros dde lla ffamilia nnumerosa?

Han de residir legalmente en territorioespañol, salvo los nacionales españoles residentes en el extranjero que tienenun trato especial.

¿Qué ees eel ttítulo dde ffamilia nnumerosa?Es el documento que se concede para acreditar la condición de familia

numerosa y poder hacer uso de aquellos beneficios que estén establecidospara este tipo de familias, para lo cual deberá presentarse este título cadavez que quieran beneficiarse de las ayudas previstas.

¿Cómo sse oobtiene eel ttítulo dde ffamilia nnumerosa? Hay que solicitarlo en el organismo público competente de cada

Comunidad Autónoma, presentando la documentación necesaria para justi-ficar que se cumplen los requisitos para ser familia numerosa.

46

Título dde ffamilia nnumerosa: EExpedición

¿Este ttítulo vvale ppara ttoda lla vvida?No, hay que renovarlo cuando:) Cambia el número de miembros de la familia, o la condición de

minusválido o incapaz para trabajar. En este caso, la renovación deberá efec-tuarse antes de que termine el mes siguiente al que se produjo la variación.) Han transcurrido 2 años desde la fecha de expedición del título, o

desde que se renovó la última vez. En este caso, la renovación deberá efec-tuarse dentro de los tres meses siguientes al mes de su vencimiento.

¿Existe uuna úúnica mmodalidad dde ffamilia nnumerosa?NO, hay tres categorías:

Primera CCategoría: Familias que tienen entre 3 y 6 hijos Familias en las que el padre y la madre son minusválidos, o tienen la

incapacidad absoluta para todo trabajo, y tienen 2 hijosFamilias que tienen 2 hijos y al menos uno de ellos es minusválido o está

incapacitado para trabajar.Segunda CCategoría:Familias que tengan de 7 a 9 hijosCategoría dde hhonor:- Familias que tengan 10 hijos o más

Cuando en la familia numerosa haya hijos minus-válidos, éstos se contabilizarán como dos hijos a losefectos de determinar la categoría.

Ej.: Estrella y Manuel están casados y tienen doshijos gemelos minusválidos, Marcos y Eloy, ademásde otros 4 hijos. Es decir, en total tienen seishijos, pero a la hora de determinar a qué cate-goría pertenecen se cuenta doble a Eloy y aMarcos, por lo tanto es como si tuvieran ochohijos y se clasificarán como familia numerosa deSegunda Categoría.

47

2. BBENEFICIOS ESTABLECIDOS PPARA LLAS FAMILIAS NNUMEROSAS

Los beneficios que las familiasnumerosas tienen en determinadosbienes y servicios los establecen:

# el Estado para todas las fami-lias que posean el título de familianumerosa y residan en España,# las distintas Comunidades

Autónomas para sus residentes, # y las Corporaciones Locales (ayuntamientos, diputaciones...) para sus

vecinos.

Para que las familias numerosas puedan disfrutar de estas ventajas esnecesario presentar el título de familia numerosa en los lugares donde secontrata, se solicita o se disfruta del bien o servicio en el que se ofrece laventaja.

Los beneficios pueden consistir en reducción de tasas, en bonificacionesa la hora de contratar, en preferencia a la hora de acceder a algún bien oservicio, en no pagar algunas cantidades... Entre algunos de los beneficiosque establece el Estado están los beneficios en transporte (en trenes, enautobuses interurbanos...), en la adquisición de vehículos con más de 5 pla-zas y menos de 8, en educación...

Y algunas Comunidades Autónomas establecen beneficios en la contra-tación de seguros, en el consumo de agua, en vivienda,...

Para conocer en detalle los beneficios a que se tiene derecho en cadacaso, deben dirigirse a las oficinas que en su Comunidad Autónoma se encar-ga de reconocer los títulos de familia numerosa. Las direcciones son lassiguientes:

48

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

ValenciaAlicante

CastellónMelilla

Ceuta

Navarra

Alava

Vizcaya

Guipúzcoa

Instituto Andaluz deServicios SocialesDirección General deBienestar SocialInstituto Asturiano deAtención Social a laInfancia, familia yAdolescenciaDirección General deJuventud y FamiliaDirección General de pro-tección del Menor y laFamiliaDirección General deAcción SocialGerencia de ServiciosSocialesDirección General deAcción SocialDepartamento deBienestar SocialConsejería de BienestarSocialDirección General deFamiliaDirección General deServicios SocialesInstituto Madrileño delMenor y la FamiliaSecretaria Sectorial deAcción Social, Menor yFamilia

Dirección General deBienestar SocialSubdirección General deBienestar Social

Gerencia del InstitutoNavarro de BienestarSocialDirección General deBienestar SocialDirección General deServicios SocialesDirección General deServicios Especializados

Avda. Héroes deToledo s/nCesáreo Alierte, 9-11

General Elorza, 35

Plaza Drassana, 4

Anselmo J. Benitez -Edificio Duque

Hernán Cortés, 9

Padre FranciscoSuarez, 2Avda. de Francia, 4

Plaza Pau Vila, 1

Paseo de Roma, s/n.Módulo B. Edificio SanCaetano -Bl. 3Villamediana, 17

Gran Vía 14

Alonso Espejo, 7

Barón de Cárcer, 36Pintor PrimitivoPérez, 8.María Agustina, 1.Avda. de la MarinaEspañola, 12Palacio Autonómicode la Ciudad deCeuta - Plaza deÁfrica s/nGonzález Tabla s/n

Duque deWellington, 2Gran Vía, 26

Plaza de Guipúzcoas/n

41071 Sevilla

50071 Zaragoza

33 071 Oviedo

07071 Marratsi -Mallorca38071 Santa Cruzde Tenerife

39071 Santander

47071 Valladolid

45071 Toledo

08039 Barcelona

06800 Mérida.

15071 Santiago deCompostela26071 Logroño

28020 Madrid

30071 Murcia

46001 - Valencia03010 - Alicante.

12071 - Castellón.52 004 Melilla

51002 Ceuta

31071 Pamplona

01071 Vitoria

48071 Bilbao

20071 San Sebastián

95 504 80 29

976 71 56 02

985 10 65 00

971 17 64 00

922 47 45 22

942 20 77 75

983 41 39 60

925 26 72 02

900 300 500

924 38 53 48

981 54 46 55

941 29 12 06

91 580 36 14

968 36 20 81

96 386 60 0096 593 40 00

96 435 80 0095 267 67 90

956 50 46 52

948 42 68 81

945 15 10 15

94 420 72 24

943 48 25 30

FAMILIAS NUMEROSAS

V I . - PP R E S T A C I O N E SSOCIALES AA LLA FFAMILIADEL SSISTEMA PPÚBLICO DDESERVICIOS SSOCIALES

¿Qué ees eel SSistema PPúblico ddeServicios SSociales?

Es el conjunto de servicios y presta-ciones que conjuntamente con otros sistemas de

Bienestar Social (Sanidad. Educación. Empleo, Vivienda y Seguridad Social),tienen como finalidad:

La promoción y desarrollo pleno de todas las personas, familias, gruposdentro del la sociedad, para la obtención de un mayor bienestar social y mejorcalidad de vida, en el entorno donde se convive.

Prevenir y eliminar las causas que conducen a la exclusión y mar-ginación social.

Todo ello a través de las estructuras y servicios públicos de laAdministración del Estado, de las Ciudades y Comunidades Autónomas y delas Corporaciones Locales (Ayuntamientos y Diputaciones).

¿Cuántos ttipos dde aatención hhay een eel SSistema PPúblico dde SServiciosSociales?

Existen dos niveles de atenciónPRIMER NIVEL DE ATENCIÓN O NIVEL DE ATENCIÓN PRI-

MARIA: Este primer nivel de atención es el que reciben los ciudadanos ociudadanas cuando se dirigen a los Centros de Servicios Sociales o lasUnidades de Servicios Sociales de su Ayuntamiento o Junta Municipal.

EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: es el que se realiza desde losServicios Sociales Específicos -sectoriales o especializados-. Desde este nivelde atención se da respuesta a situaciones de gran complejidad en las que esnecesaria una alta especialización, por ejemplo: la atención a familias ensituaciones especiales (ver detalles en el apartado VIII de esta Guía).

Vamos a centrarnos en este apartado en las prestaciones básicas que for-man parte del nivel de atención primaria, prestaciones que existen en todaslas Comunidades Autónomas, aunque puedan ser llamadas de distinta manera

50

51

.1. PPRESTACIONES YY SSERVICIOS:

Información yy oorientación:Esta prestación puede estar dirigida no sólo a las personas individuales,

sino también a familias, grupos e instituciones que necesiten una informaciónespecializada sobre los derechos que les puedan corresponder y los recursossociales que existen y a los que se les puede derivar, o indicar otros recursosa los que pueden acudir.

Ayuda aa ddomicilio yy aapoyo aa lla UUnidad cconvivencial:Esta prestación se dirige a individuos y/o familias que necesitan una serie

de atenciones de carácter personal, psicosocial, educativo, doméstico y téc-nico en su domicilio, de forma que se ayude a la convivencia de todos losmiembros.

La prestación puede ser puntual o permanente, y la necesidad de la mismasurge cuando una persona no puede realizar su actividad habitual o cuandosufre una crisis personal y familiar (personas mayores, discapacitados, niños,mujeres...)

Los objetivos de esta prestación son:evitar el internamiento innecesario de la persona, con esta ayuda se

quiere que permanezcan en su entorno habitual y familiar, colaborar con la familia que no puede atender totalmente las necesi-

dades de la persona en crisis, apoyar a la persona en crisis para que desarrolle sus capacidades per-

sonales, así como unos hábitos de vida adecuados.

Para llevar a cabo esta ayuda y apoyo suele ser necesaria la coordinaciónsociosanitaria con los Centros de Salud, el Hospital u otros servicios delcampo sanitario.

( Una breve descripción de las situaciones que dan lugar a la ayuda adomicilio es la siguiente:

' situaciones en las que la unidad familiar está incompleta,' situaciones en las que uno de los miembros de la familia no cumple con

sus obligaciones económicas,' situaciones en las que el presupuesto familiar se maneja inadecuada-

mente y hay una mala administración del hogar,

52

' situaciones en las que la familia está limitada a la hora de atender lasnecesidades de un miembro de su unidad convivencial.

' situaciones de conflicto en las relaciones,' situaciones en las que una persona tiene unas circunstancias físicas,

psíquicas o sensoriales que dificultan su movilidad en el hogar o imposibilitansu capacidad para la realización de tareas cotidianas y

' situaciones de necesidad por el aislamiento y la soledad en la que seencuentra una persona, sea una soledad real o una soledad fruto del tipo derelaciones familiares que mantiene.

! La ayuda a domicilio puede consistir en una ayuda en el aseo y cuidadopersonal, para comer, en la supervisión en la medicación recetada por el médi-co, en una ayuda a la hora de moverse en el hogar, en el acompañamiento a larealización de visitas a médicos y otras gestiones, en la animación al ocio, enrealización de la compra, en la realización de tareas de limpieza y mantenimiento de lacasa.

Además eesta aayuda aa ddomicilio ppuede vvenir ccompletada ppor:prestaciones técnicas como la supresión de barreras arquitectónicas, la

adaptación de vehículos...,apoyos a través de centros de día o de actuaciones conocidas como

“respiro familia”, en las que mediante la atención en pisos a las personas conuna situación de crisis se permite a la familia atender sus propias necesidadesen los períodos de descanso o de vacaciones,

actuaciones de carácter educativo que ayuden a fomentar hábitos deconducta y la adquisición de habilidad básicas,

apoyos sociocomunitarios que ayuden a la persona a par-ticipar en actividades de tiempo libre como cine, teatro,excursiones, lectura... y

apoyos a la estructura familiar en situación de crisis.

, Alojamiento aalternativo:Si bien con esta prestación también se trata de dar un

entorno de convivencia adecuado, la diferencia está en que esuna alternativa temporal dirigida a personas sin hogar.

Esta prestación quiere dar respuesta a la necesidad de todapersona de tener un espacio digno donde alojarse y con el que

pueda incorporarse al desarrollo de los aspec-tos esenciales de la convivencia social, o dichode otra manera, es un instrumento que se uti-liza desde los Servicios Sociales de atenciónPrimaria para poder normalizar la vida de la

persona que recibe la prestación y apoyar suintegración social.

, Prevención ee iinserción:Esta prestación está dirigida a las personas o

colectivos que están en situación de riesgo o deexclusión social. Con ella se trata de evitar la exclu-

sión que la situación pueda llegar a producir, o lograr, una vez producida laexclusión, que se vuelva a integrarse familiar y socialmente.

Uno de los recursos que se utilizan para volver a integrar a la personafamiliar y socialmente es el programa de Rentas Mínimas o Salario Mínimo,cuyo objetivo es asegurar un mínimo vital de subsistencia a la persona, mien-tras voluntariamente está integrado en el programa desde el que se le ayu-dará a superar su situación mediante cursos de formación, apoyo psicológi-co, etc.

, Fomento dde lla SSolidaridad yy CCooperación SSocial:Por último, es importante destacar que existen una serie de actuaciones

o prestaciones dirigidas a la población en general y cuyo objetivo es favore-cer la convivencia ciudadana responsabilizando a todos los ciudadanos fren-te a situaciones de necesidad, por ejemplo promoviendo el voluntariadosocial.

2. EEQUIPAMIENTOS DDE LLOS SSERVICIOS SSOCIALES

CENTROS DDE SSERVICIOS SSOCIALES: Es el equipamiento fundamentaldel Sistema Público de Servicios Sociales. Son centros comunitarios, es decirpúblicos y abiertos a toda la población. En ellos existen unos equipos técni-cos de profesionales que disponen de los medios necesarios para sostener lasprestaciones básicas que hemos visto antes. Su función es atender a los ciu-dadanos y las familias que viven una problemática social que les impide sudesarrollo comunitario.

53

¿Qué pprestaciones rrealizan?" Realizan las prestaciones de atención primaria que ya hemos visto, " las derivaciones necesarias a otros recursos, sean propios o no, y" la creación de una red social que incluya a todos los agentes que par-

ticipen que formen parte de la protección social en el territorio d0nde seubica el Centro.

¿Pueden ttener eequipamientos ccomplementarios?Sí, su atención se puede ver complementada con otros equipamientos

como son: comedores sociales, oficinas o servicios de información, centrossociales de estancia diurna, miniresidencias o pisos tutelados.

, CENTROS DDE AACOGIDA: Son centros residenciales que se des-tinan a acoger con carácter de urgencia y una forma transitoria, a individuos,familias o grupos con dificultades sociales.

Dentro del centro se realizarán acciones de orientación y valoración y sepondrán los medios para normalizar la convivencia social.

, ALBERGUES: estos centros se destinan a personas sin hogar o atranseúntes que pasan por una situación de necesidad. En ellos se les da alo-jamiento y se presta alimentación durante un tiempo limitado, además deinformarles y asesorarles de manera que se apoye su integración social.

VII.- SSERVICIOS PPARA CCUI-DADOS DDE HHIJOS MMENORESDE 33 AAÑOS

Son servicios que se ponen en mar-cha desde las distintas comunidadesautónomas y corporaciones localescomo parte de la educación voluntaria.Su objetivo es hacer posible que losniños y niñas menores de tres años pue-dan acceder a una atención socio educa-tiva de calidad, así como favorecer que las familias puedan para hacer com-patible su trabajo con sus responsabilidades y tareas familiares.

54

Para poder acceder a estos servicios y conocer los requisitos necesariosse ha de ir al Centro de Servicios Sociales de la localidad donde uno estáempadronado o la oficina de información que la comunidad autónoma tengapara asuntos relacionados con la infancia y la familia.

Hay distintos tipos de servicios para el cuidado de los hijos e hijas meno-res de 3 años, que se encuentran en las distintas comunidades autónomas demanera desigual:

' Escuelas IInfantiles' Casas dde nniños' Ludotecas' Servicios EEducativos ddel áámbito rrural.' Centros dde EEncuentro ppara nniños yy mmayores.

Escuelas IInfantiles: es el servicio socioeducativo más extendido en lasdistintas comunidades autónomas y a él acuden los niños y niñas menores de3 años de lunes a viernes durante un horario prolongado que facilita conci-liar la vida familiar con el trabajo.

Casa dde nniños: este servicio es un complemento al cuidado de la fami-lia y a él acuden los niños y niñas de lunes a viernes en un horario más reduci-do que el de las escuelas infantiles. Mantiene reuniones con las familias cadacierto tiempo para orientarlas sobre los problemas cotidianos en la edu-cación y en la crianza de los niños y las niñas.

Ludoteca: este servicio está destinado a los momentos de tiempo librey pone a disposición de los niños y niñas y sus familias una serie de juegos ojuguetes bien para utilizarlos dentro del mismo equipamiento o bien para lle-varlos en préstamo a su domicilio.

Servicio dde aapoyo eeducativo een eel áámbito rrural: es un tipo de servicioeducativo extendido en algunas zonas rurales cuya población está muy dis-persa por el territorio de la comunidad autónoma. En este tipo de serviciolos profesionales son los que se acercan al entorno dónde viven las familias,allí será donde les vayan orientando sistemática y periódicamente en lascuestiones que surjan sobre la educación de sus hijos e irán apoyando en

55

todo aquello que sirva para ir preparando al niño al momento en que se tengaque incorporar a los centros de educación infantil.

Centros dde eencuentro ppara nniños yy mmayores: en este tipo de serviciose quiere favorecer que las familias y los niños tengan espacios de juego,encuentro y relación, de forma que se puedan prevenir situaciones de ries-go, y se pueda ayudar a resolver los problemas cotidianos en la educación yen la crianza de los niños y las niñas.

VIII.- PPROGRAMADE AAPOYO AAFAMILIAS EEN

SITUACIONES ESPECIALES

En el marco de colaboración técnica y económica que existe entre laAdministración General del Estado y las Administraciones de lasComunidades y Ciudades Autónomas -exceptuando a las ComunidadesAutónomas del País Vasco y Navarra con las que no se colabora a nivel eco-nómico pues tienen un régimen fiscal propio- y la Administración Local(Ayuntamientos y Diputaciones) se co-financia un Programa de Apoyo a lasfamilias en situaciones especiales.

, Su finalidad principal es apoyar y atender a las familias que por distin-tas razones pueden estar pasando una situación especial de dificultad, y se

56

divide en cuatro programas. Con cada uno de estos programas se quiereatender las diferentes situaciones por las que pueden atravesar las familias,y así tenemos que:! para las situaciones de graves carencias económicas o situaciones en

las que los padres por diversos motivos (alcoholismo, drogas, enfermedades,etc.) no pueden atender correctamente a sus hijos, o éstos están en riesgode sufrir maltrato por abandono o descuido en los cuidados que necesitan,existe el PROGRAMA DE EDUCACIÓN FAMILIAR Y ATENCIÓN AFAMILIAS DESFAVORECIDAS O EN SITUACIÓN DE RIESGO;! para las situaciones en las que el padre o la madre tienen que atender

solos a menores de 18 años por separación o divorcio, por abandono delhogar, o por decisión propia, etc. y además se encuentran en situación degrave carencia económica existe el PROGRAMA DE APOYO A FAMILIASMONOPARENTALES;! para las situaciones en las que en el seno de la familia hay problemas de

violencia existe el PROGRAMA DE APOYO A LAS FAMILIAS EN CUYOSENO SE PRODUCE VIOLENCIA FAMILIAR;! para las situaciones de conflicto o problemas de relación en la familia,

bien entre padres e hijos o entre la pareja, y cuando esta situación puededegenerar en una ruptura familiar; o para las situaciones en las que la parejahaya decidido separarse; o cuando esté separada y haya problemas para queel padre o la madre que no vive con el hijo pueda verlo, según lo que hayaestablecido el Juez, existe el PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y/OMEDIACIÓN FAMILIAR.

Estos programas se han puesto en marcha recientemente y todavía noatienden a las familias que se encuentran en las situaciones que se han des-crito anteriormente. En los próximos años se irán ampliando para llegar almayor número posible de familias que los necesiten.

Ahora vamos a ver qué se hace desde estos programas.

1. PPROGRAMA DDE EEDUCACIÓN FFAMILIAR YY AATENCIÓN AA FFAMI-LIAS DDESFAVORECIDAS OO EEN SSITUACIÓN DDE RRIESGO.

! Las familias que lo necesiten tienen que ir a los servicios sociales desu ayuntamiento para preguntar si existe este tipo de programa.

57

" En los ayuntamientos que cuen-tan con este tipo de programa, tienenun equipo de profesionales (Psicólogo/a,Trabajador/a Social y Educador/a Social)que estudian la situación de la familia y establecen un proyecto de interven-ción social según la situación en la que se encuentre.

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a la familia a superar lasituación de dificultad social, bien orientando a alguno de los miembros dela familia a programas de formación laboral, bien a través de visitas al domi-cilio del educador/a familiar para enseñar a la familia conocimientos de orga-nización del hogar, cómo debe ser una alimentación adecuada, cómo educara los más pequeños para que sean autónomos, etc.

- Este equipo de profesionales que, por un lado, conoce todas las ayu-das sociales existentes en el Ayuntamiento, en la Ciudad o ComunidadAutónoma y en el Estado, y por otro, las necesidades de la familia, analizaestas necesidades y orienta a la familia sobre las ayudas establecidas que sonmás adecuadas para que supere la situación de dificultad por la queatraviesa, además de prestarles su apoyo profesional.

2. PPROGRAMA DDE AAPOYO AA FFAMILIAS MMONOPARENTALES.

, Este programa es muy parecido al anterior, la única diferencia es quese dirige a familias que se componen de un padre o unamadre solos, atendiendo a hijos menores de 18 años.

) Asumir solo o sola todas las responsabilidadesque supone el atender y educar a hijos menores suele sercausa de estrés, por eso este programa también contem-pla la atención psicológica, individual o en grupo.Además con el fin de ayudarles en su actividad laboralen muchos programas se facilita el cuidado de losmenores en horario no escolar.

58

3. PPROGRAMA DDE AAPOYO AA LLASFAMILIAS EEN CCUYO SSENO SSE PPRODU-CE VVIOLENCIA FFAMILIAR.

, Con este programa se trata de crearo ampliar servicios de atención y tratamien-to de las familias que tienen problemasinternos de violencia doméstica y malos tratos o abusos sexuales a menores.

Las Ciudades y Comunidades Autónomas pueden crear o ampliarestos servicios tanto en sus propias unidades de servicios sociales, como rea-lizando convenios con ONGs., Fundaciones, etc., es decir, con entidades queno tengan ánimo de lucro, ya que son servicios de carácter público.

! Estos servicios, debido a su especialización, y al dirigirse a un númerode familias limitado, se encuentran situados territorialmente en las sedesadministrativas de las Comunidades Autónomas o en las principales ciudadesdependiendo de la extensión territorial de la Comunidad Autónoma. Por ellolas familias que necesiten este tipo de servicios deberán dirigirse a losServicios Sociales de su Ciudad o Comunidad Autónoma.

4.- PPROGRAMA DDE OORIENTACIÓN YY/O MMEDIACIÓN FFAMILIAR.

En el marco de este programa se pueden crear distintos tipos de servicios:

Servicio dde OOrientación FFamiliar: En este tipo de servicio se orienta alas familias con problemas derivados de las relaciones padres e hijos, rela-ciones entre los miembros de la pareja, etc. con el fin de que éstas no se con-viertan en situaciones graves de conflictividad en el seno de la familia y quepuedan llegar a suponer su ruptura. También se da orientación a los padressobre los temas relacionados con la educación de los hijos y con las crisis quesu crecimiento y evolución pueden crear en el sistema de relaciones familiares.

* Servicio dde MMediación FFamiliar: Este tipo de servicio se dirige a aque-llas parejas que hayan decidido separarse. A través de este tipo de serviciose ofrece la posibilidad de que lleguen a acuerdos en los temas económicosy, sobre todo, respecto a cómo van a abordar en el futuro las responsabili-

59

dades y deberes que tienen con sus hijos, ya que la ruptura de la pareja nosignifica que se pueda dejar de ser padre o madre.

Estos servicios están a cargo de Mediadores o Mediadoras Familiares,que son profesionales con una formación especializada que ayudarán a lapareja en todo el proceso para llegar a un acuerdo, manteniéndose neutral eimparcial en todo momento, ya que la pareja debe llegar por sí misma a deci-dir sobre su futuro.

Servicio dde OOrientación yy MMediación FFamiliar: En este tipo de serviciose ofrece conjuntamente los dos tipos de servicios que se han descrito ante-riormente.

# Punto dde EEncuentro: Este tipo de servicio ofrece un espacio neutralpara que, en los casos de separación o divorcio, el padre o la madre que noviva con el hijo pueda verlo según lo que haya establecido el Juez en los casosen que existen impedimentos o conflictos entre la pareja y no es posiblerealizar un régimen de visitas de mutuo acuerdo.

Este tipo de servicio está a cargo de profesionales (Psicólogos,Trabajadores Sociales, etc.) 0que velarán para que las visitas se desarrollenen un clima favorable para el menor.

Las Ciudades y Comunidades Autónomas pueden establecer en su ámbi-to territorial esta gama de servicios, eligiendo aquellos que complementenmejor sus objetivos en materia de Servicios Sociales y pueden establecerestos servicios tanto en sus propias unidades de servicios sociales, como rea-lizando convenios con ONGs., Fundaciones, etc., es decir, con entidades queno tengan ánimo de lucro, ya que son servicios de carácter público.

Estos servicios se encuentran situados territorialmente en las sedes adminis-trativas de las Comunidades Autónomas o en las principales ciudades depen-diendo de la extensión territorial de la Comunidad Autónoma. Por ello las fami-lias que necesiten este tipo de servicios deberán dirigirse a los Servicios Socialesde su Ciudad o Comunidad Autónoma.

60

61

DDIIRREECCCCIIOONNEESS DDEE IINNTTEERRÉÉSS

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE TTRRAABBAAJJOOYY AASSUUNNTTOOSS SSOOCCIIAALLEESSDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE AACCCCIIÓÓNNSSOOCCIIAALL DDEELL MMEENNOORRYY DDEE LLAA FFAAMMIILLIIAAC/. José Abascal, 39 28003 Madrid. Tel.: 91 363 70 00

IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSEEGGUURRIIDDAADDSSOOCCIIAALL ((IINNSSSS))(C/ Padre Damián, 4-6 28036 Madrid Atención al ciudadano: 900 16 65 65 (Península y Baleares)900 10 35 35 (Canarias)

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE MMIIGGRRAACCIIOONNEESS YYSSEERRVVIICCIIOOSS SSOOCCIIAALLEESS ((IIMMSSEERRSSOO))Avda. de la Ilustración c/v Ginzo de Limia, 5828029 MadridTel.: 91 363 88 88

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE LLAA MMUUJJEERRC/ Condesa de Venadito, 3428027 MadridTel.: 91 363 80 00

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE LLAA JJUUVVEENNTTUUDD ((IINNJJUUVVEE))C(/ Ortega y Gasset, 7128006 MadridTel.: 91 363 77 00

IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL DDEE EEMMPPLLEEOO ((IINNEEMM))C/ Condesa de Venadito, 9 28027 MadridTel.: 91 585 98 88 Atención al ciudadano.: 902 39 99 99

AAGGEENNCCIIAA EESSTTAATTAALL DDEEAADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN TTRRIIBBUUTTAARRIIAA C/ Infanta Mercedes, 37. 28020 Madrid Tel.: 91 583 70 00 Tel. de información: 901 33 55 33

AAnnddaalluuccííaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE IINNFFAANNCCIIAA YYFFAAMMIILLIIAAAvda héroes de Toledo s/n41071 SevillaTel.: 95 504 82 89

AArraaggóónnGGEERREENNCCIIAA DDEELL IINNSSTTIITTUUTTOO AARRAAGGOONNÉÉSSDDEE SSEERRVVIICCIIOOSS SSOOCCIIAALLEESSC/ Cesáreo Alierte, 9-11 50071 ZaragozaTel.: 976 71 56 02

AAssttuurriiaassDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE AATTEENNCCIIOONN AAMMAAYYOORREESS,, DDIISSCCAAPPAACCIITTAADDOOSS YYPPEERRSSOONNAASS DDEEPPEENNDDIIEENNTTEESSC/ General Elorza, 3533 071 OviedoTfno.: 985 10 65 00

BBaalleeaarreessDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE JJUUVVEENNTTUUDD YYFFAAMMIILLIIAAPlaza Drassana, 407071 Marratsi - MallorcaTel.: 971 17 64 00

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE MMEENNOORREESSC/ Francisco Salvá s/n - Pont d´Inca07071 Marratsi - MallorcaTel.: 971 17 64 09

CCaannaarriiaassDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNNDDEELL MMEENNOORR YY LLAA FFAAMMIILLIIAAC/ Anselmo J. Benitez - Edificio Duque38071 Santa Cruz de TenerifeTel.: 922 47 45 22C/ Prof. Agustín Millares Carló,nº 18. Edf. Usos Múltiples II,Plantas 2ª y 3ª 35071 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928 30 62 00

DE ÁMBITO ESTATAL

DE ÁMBITO AUTONÓMICO

62

CCaannttaabbrriiaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE AACCCCIIÓÓNNSSOOCCIIAALLC/ Hernán Cortés, 939071 SantanderTel.: 942 20 77 75

CCaassttiillllaa yy LLeeóónnGGEERREENNCCIIAA DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS SSOOCCIIAALLEESSC/ Padre Francisco Suarez, 247071 ValladolidTel.: 983 41 39 60

CCaassttiillllaa LLaa MMaanncchhaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE SSEERRVVIICCIIOOSSSSOOCCIIAALLEESSAvda. de Francia, 445071 ToledoTel.: 925 26 72 02

CCaattaalluuññaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN AALLMMEENNOORRC/ Aragó, 33208071 BarcelonaTel.: 93 214 01 00

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE BBIIEENNEESSTTAARR SSOOCCIIAALLPlaza Pau Vila, 108039 BarcelonaTel.: 93 483 10 00

EExxttrreemmaadduurraaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE IINNFFAANNCCIIAA YYFFAAMMIILLIIAAAvda. Reina Sofía, s/n06071 Mérida (Badajoz)Tel.: 924 29 12 06

CCOONNSSEEJJEERRÍÍAA DDEE BBIIEENNEESSTTAARR SSOOCCIIAALLPaseo de Roma, s/n. Módulo B. 06800 Mérida.Tel.: 924 38 53 48

GGaalliicciiaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE FFAAMMIILLIIAAEdificio San Caetano -B1, 315071 Santiago de CompostelaTel.: 981 54 46 55

LLaa RRiioojjaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE SSEERRVVIICCIIOOSSSSOOCCIIAALLEESSC/ Villamediana, 1726071 LogroñoTel.: 941 291620

MMaaddrriiddIINNSSTTIITTUUTTOO MMAADDRRIILLEEÑÑOO DDEELL MMEENNOORR YYLLAA FFAAMMIILLIIAAC/ Gran Vía 1428020 MadridTel.: 91 580 36 14

MMuurrcciiaaSSEECCRREETTAARRIIAA SSEECCTTOORRIIAALL DDEE AACCCCIIÓÓNNSSOOCCIIAALL,, MMEENNOORR YY FFAAMMIILLIIAAC/ Alonso Espejo, 730071 MurciaTel.: 968 36 20 81

VVaalleenncciiaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE LLAA FFAAMMIILLIIAA,,MMEENNOORR YY AADDOOPPCCIIOONNEESSC/ Paseo de la Alameda, 1646 071 ValenciaTel.: 96 386 69 55

MMeelliillllaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE BBIIEENNEESSTTAARRSSOOCCIIAALLAvda. de la Marina Española, 1252 004 MelillaTel.: 95 267 67 90

CCeeuuttaaSSUUBBDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE BBIIEENNEESSTTAARRSSOOCCIIAALLPalacio Autonómico dela Ciudad de CeutaPlaza de África s/n51002 CeutaTel.: 956 50 46 52

NNaavvaarrrraaGGEERREENNCCIIAA DDEELL IINNSSTTIITTUUTTOO NNAAVVAARRRROO DDEEBBIIEENNEESSTTAARR SSOOCCIIAALLC/ González Tabla s/n31071 PamplonaTel.: 948 42 68 81

63

AAllaavvaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE BBIIEENNEESSTTAARRSSOOCCIIAALLC/ Duque de Wellington, 201071 VitoriaTel.: 945 15 10 15

VViizzccaayyaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE SSEERRVVIICCIIOOSSSSOOCCIIAALLEESSC/ Gran Vía, 2648071 BilbaoTel.: 94 420 72 24

GGuuiippúúzzccooaaDDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE SSEERRVVIICCIIOOSSEESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOOSSPlaza de Guipúzcoa s/n20071 San Sebastián Tel.:943 48 25 30

AACCCCIIÓÓNN FFAAMMIILLIIAARRGta. de Quevedo, 7 - 6º Dcha.28015 MadridTel.: 91 446 10 11

AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE MMUUJJEERREESSSSEEPPAARRAADDAASS YY DDIIVVOORRCCIIAADDAASS DDEEEESSPPAAÑÑAA- CCAARRMMEENN GGAARRCCÍÍAA CCAASSTTEELLLLÓÓNNC/ Bravo Murillo, 154 - 4º A28020 MadridTel.: 91 570 44 28

AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNNDDEELL MMEENNOORR EENN LLOOSS PPRROOCCEESSOOSS DDEESSEEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE SSUUSS PPRROOGGEENNIITTOORREESS((AAPPRROOMMEE))C/ Dos de Mayo, 13 - 2º B47004 ValladolidTel.: 983 29 68 44

AATTEENNCCIIÓÓNN YY MMEEDDIIAACCIIÓÓNN AA LLAAFFAAMMIILLIIAA EENN PPRROOCCEESSOO DDEE CCAAMMBBIIOOC/ Ibiza, 71 - 5º b28009 MadridTel.: 91 4409 78 28

CCÁÁRRIITTAASS EESSPPAAÑÑOOLLAAC/ San Bernardo, 9928015 MadridTel. 91 444 10 00 - 21

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN CCAATTÓÓLLIICCAA NNAALL.. DDEEPPAADDRREESS DDEE FFAAMMIILLIIAA YY PPAADDRREESS DDEEAALLUUMMNNOOSS ((CCOONNCCAAPPAA))C/ Alfonso XI, 428014 MadridTel.: 91 532 58 65

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN CCOOOORRDDIINNAADDOORRAAEESSTTAATTAALL DDEE MMIINNUUSSVVÁÁLLIIDDOOSS FFÍÍSSIICCOOSSDDEE EESSPPAAÑÑAA Eugenio Salazar, 228002 MadridTel. 91 413 80 01

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN DDEE FFEEDDEERRAACCIIOONNEESS YYAASSOOCCIIAACCIIOONNEESS DDEE VVIIUUDDAASS ““HHIISSPPAANNIIAA””C/ Alfonso XI, 4 - 6º28014 MadridTel.: 91 531 35 77

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEEAAGGRRUUPPAACCIIOONNEESS DDEE FFAAMMIILLIIAARREESS YYEENNFFEERRMMOOSS MMEENNTTAALLEESS (( FFEEAAFFEESS))C/ Martínez Izquierdo, 7 - 5º f28028 MadridTel.: 91 355 37 66

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEEFFEEDDEERRAACCIIOONNEESS YY AASSOOCCIIAACCIIOONNEESS PPRROOPPEERRSSOONNAASS DDEEFFIICCIIEENNTTEESS MMEENNTTAALLEESS((FFEEAAPPSS))C/ General Perón, 3228020 MadridTel.: 91 556 74 13

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEEAASSOOCCIIAACCIIOONNEESS DDEE PPAADDRREESS YY MMAADDRREESSDDEE AALLUUMMNNOOSS ((CCEEAAPPAA))Pta. del Sol, 4- 6º a28013 MadridTel.: 91 701 47 10

CCRRUUZZ RROOJJAA EESSPPAAÑÑOOLLAAC/ Rafael Villa, s/nEl Plantío28023 MadridTel. 91 335 44 44

ASOCIACIONES -OONG´S

64

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN DDEE AASSOOCCIIAACCIIOONNEESS DDEEMMAADDRREESS SSOOLLTTEERRAASS C/ Almagro, 2828010 MadridTel. 91 310 36 55

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNNFFAAMMIILLIIAARR DDEE EESSPPAAÑÑAAC/ Almagro, 2828010 MadridTel.: 91 308 22 86

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEEAASSOOCCIIAACCIIOONNEESS DDEE AAMMAASS DDEE CCAASSAA,,CCOONNSSUUMMIIDDOORREESS YY UUSSUUAARRIIOOSS ((FFEEAACCCCUU))Paseo de la Castellana, 113-4º28046 MadridTel. 91 555 58 11

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEEAASSOOCCIIAACCIIOONNEESS MMIIXXTTAASS DDEE SSEEPPAARRAADDOOSSC/ Luis Vélez de Guevara, 8 - Bajo Dcha.28012 MadridTel. 91 369 20 70

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE FFAAMMIILLIIAASS NNUUMMEERROOSSAASS Avda. Menéndez Pelayo, 83 - 1º B28007 MadridTel. 91 434 57 80

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN EESSTTAATTAALL DDEE MMUUJJEERREESSSSEEPPAARRAADDAASS YY DDIIVVOORRCCIIAADDAASSC/ Gaztambide, 11-2º-Izqda28015 MadridTel. 91 549 44 77

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN UUNNIIÓÓNN NNAALL.. DDEECCOONNSSUUMMIIDDOORREESS YY AAMMAASS DDEE HHOOGGAARR DDEEEESSPPAAÑÑAA ((UUNNAAEE))C/ Villanueva, 8 - 3º28001 MadridTel.: 91 575 72 19

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN FFAAMMIILLIIAA,, OOCCIIOO YYNNAATTUURRAALLEEZZAA ((FFOONNAATT))Ctra. de Canillejas a Vicalvaro, 82 - 4º28022 MadridTel.: 91 369 50 99

PPLLAATTAAFFOORRMMAA DDEE OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS DDEEIINNFFAANNCCIIAAPza. Tirso de Molina, 5-5ª Planta28012 Madrid

SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD MMAADDRREESS SSOOLLTTEERRAASSC/ Almagro, 2828010 MadridTel.: 91 308 21 50

UUNNIIÓÓNN DDEE AASSOOCCIIAACCIIOONNEESS FFAAMMIILLIIAARREESS((UUNNAAFF))C/ Alberto Aguilera, 3-1º-Izqda28015 MadridTel. 91 446 31 62

UUNNIIÓÓNN DDEE CCOONNSSUUMMIIDDOORREESS DDEE EESSPPAAÑÑAA C/ Atocha, 26 - 3º28012 MadridTel.: 91 369 12 85

MINISTERIODE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES