Guia de Bioseguridad 2009

download Guia de Bioseguridad 2009

of 46

Transcript of Guia de Bioseguridad 2009

  • Gua Bsica de Bioseguridad para Laboratorios de Atencin Primaria

    Dr. Marcelo Chiriboga Urquizo, Dr. Klever Senz Flor, Lcdo. Manuel Snchez Romero, Dr. Gregorio Montalvo Villacs

  • 4Gua Bsica de Bioseguridad Para Laboratorios de Atencin Primaria.

    Primera Edicin.

    Autores:

    Dr. Marcelo Chiriboga Urquizo Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez.

    Dr. Klever Senz Flor NETALAB S.A. Laboratorios Especializados.

    Lcdo. Manuel Snchez Romero Programa SYMAE, IMTMT.

    Dr. Gregorio Montalvo Villacs SYMAE Ilustre Municipalidad de Esmeraldas.

    Comit de Redaccin:

    Dr. Klever Senz Flor.

    Dr. Marcelo Chiriboga Urquizo.

    Lcdo. Manuel Snchez Romero.

    Revisin:

    Dr. Eduardo Vidal Ochoa INHMT Cuenca.

    Dr. Manuel Gonzlez INHMT Guayaquil.

    Dr. Luis Morales Programa Nacional de Sida Ministerio de Salud Pblica.

    Fotografa:

    Lcdo. Manuel Snchez Romero.

    Edicin:

    Dr. Gregorio Montalvo Villacs.

    Ing. Antoine Erout.

  • 5Auspiciantes:

    Ilustre Municipalidad de Esmeraldas. Ernesto Estupin Quintero, Alcalde.

    Agencia Belga de Desarrollo CTB. Dr. Willy Demeyer Representante Residente CTB Ecuador.

    Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez.

    NETALAB S.A. Laboratorios Especializados.

    Cooperacin Belga al Desarrollo:

    Esta publicacin ha sido desarrollada y publicada en el marco del Programa Salud y Medio Ambiente Esmeraldas SYMAE.

    Diseo grfico, diagramacin e impresin:

    El Chasqui Ediciones.

    Valladolid N2484 y Madrid.

    02290 4134.

    Quito Ecuador.

    Tiraje:

    300 ejemplares.ISBN 978-9978-92-824-0

    El contenido de la Presente Gua, es responsabilidad exclusiva del Dr. Marcelo Chiriboga Urquizo, Dr. Klever Senz Flor, Lcdo. Manuel Snchez Romero y Dr. Gregorio Montalvo Villacs; en ningn caso refleja la opinin de las instituciones auspiciantes.

    Abril 2010.

  • 7NDICE

    I. Introduccin 8

    II. Objetivos 10

    III. Bioseguridad Marco General Riesgos en el laboratorio 11

    Clasificacin de Riesgo por Tipo de Patgeno 11

    IV. Medidas de Proteccin 13

    Medidas de Proteccin Individual 13

    Medidas Fsicas de Contencin 15

    Definicin de reas de Riesgo 15

    V. Manejo y Disposicin de Desechos 16

    Tipologa de los Desechos 16

    Separacin de Punto Primario 17

    Tratamiento de Punto Intermedio 18

    Disposicin en Punto Final 19

    VI. Planes de Contingencia 20

    Manejo de Derrames 20

    Incendio 22

    Persona Bajo Fuego 22

    Accidentes Oculares (Salpicaduras en los Ojos) 23

    Accidentes con Cortopunzantes 23

    Evacuacin 23

    VII. Transporte de Muestras 24

    VIII. Vigilancia Mdica y Sanitaria 27

    IX. Capacitacin de Personal 29

    X. Bibliografa 30

    XI. Anexos 31

  • 8I. INTRODUCCIN

    Hace tiempo que la seguridad biolgica dentro de los laboratorios se consider como importante, desde que la Organizacin Mundial de la Salud OMS en 1983 public la primera edicin de un Manual de Bioseguridad, muchos tomaron en serio la recomendacin y adaptaron sus manuales en base a esta informacin.

    Se fortalece la responsabilidad individual, ya que el primer afectado es el personal de salud y su entorno, quien al incumplir las normas, se expone al riesgo que representa manejar productos de origen biolgico.

    Esta gua es un aporte para el personal de salud de los laboratorios, es una herramienta para lograr un ambiente de trabajo ms seguro, como cimiente de una nueva cultura altamente comprometida en el auto cuidado y en el respeto a la salud individual y colectiva.

    Es deber de quienes hacen laboratorio, velar por el adecuado control de la transmisin de infecciones, proteger y asistir al personal en la eventualidad de que ocurra un accidente ocupacional - en especial con exposicin biolgica- dada la naturaleza de los riesgos propios del laboratorio.

    Los lmites entre lo accidental y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mnimas de bioseguridad, hoy da consideradas obligatorias y universales.

    Se ha privilegiado la revisin de conceptos de bioseguridad desde el punto de vista de la prctica diaria en los laboratorios, ya que estn implcitos en las funciones naturales del personal de salud.

    El presente documento pretende ser una gua de fcil comprensin y lectura para todo el personal de salud, reiterando conceptos, ideas claras y especficas, que fcilmente lleguen al usuario.

    Los laboratorios de atencin primaria son instalaciones en donde sin duda la premisa es trabajar con seriedad, precisin y pulcritud. La precisin es la manera cuidadosa de realizar un anlisis/examen/experimento/investigacin, de acuerdo con las instrucciones y haciendo observaciones muy detalladas de lo que sucede, para adquirir as una completa comprensin del procedimiento y su resultado. La pulcritud implica limpieza en el manejo de muestras, reactivos, equipos y dems enseres. Sin duda, la seriedad se traduce en cumplir con procedimientos y normas en el marco de la tica y la moral.

    Estos conceptos aparentemente muy generales, pretenden introducirnos en la importancia de la aplicacin de las normas de bioseguridad. En estos trminos la bioseguridad es el conjunto de normas y cuidados para preservar las condiciones adecuadas y proteger la vida del personal de salud, evitando accidentes y el dao al entorno.

  • 9Dentro de los parmetros de trabajo en el laboratorio se encuentra no solo el uso de vestimenta apropiada, sino tambin el apropiarse de las precauciones necesarias durante un procedimiento, que determine el no cometer errores que puedan conllevar a un accidente.

    Se har referencia a los peligros relativos de acuerdo a una clasificacin por grupos de riesgo (exposicin). Esta clasificacin se utilizar exclusivamente para la precaucin que se deber tener dentro del trabajo del laboratorio.

    Se han definido entonces cuatro grupos de riesgo con su respectiva especificidad de bioseguridad en el laboratorio, sin embargo a propsito de esta gua se limitar a los tres primeros, debido a que el presente documento est dirigido hacia los laboratorios de atencin primaria que manejan riesgos hasta del grupo tres.

    Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinacin de las caractersticas de diseo, construccin, medios de contencin, equipamiento, prcticas y procedimientos de operacin, necesarios para trabajar con muestras biolgicas, potencialmente patgenas de los distintos grupos de riesgo.

    De este modo, la asignacin de un nivel de bioseguridad tiene en consideracin el microorganismo (agente patgeno), instalaciones, equipos disponibles, las prcticas y los procedimientos necesarios para trabajar con seguridad en el laboratorio.

    Lcdo. Manuel Snchez Romero Dr. Gregorio Montalvo Villacs

  • 10

    II. OBJETIVOS

    Los objetivos de la presente gua de bioseguridad para laboratorios de atencin primaria son:

    Ser fuente de informacin y consulta para todos aquellos que trabajan en laboratorio.

    Implementar las normas de bioseguridad relativas al personal de salud, su entorno y el impacto en la salud colectiva.

    Concientizar en el cumplimiento de un adecuado manejo y transporte de las muestras.

    Cumplir con procedimientos de manejo y eliminacin de desechos

    Se considerarn en base a riesgos de exposicin, accidentes y emergencias, los procedimientos y contingencias que pudieran aplicarse en el laboratorio.

    Recalcamos que en bioseguridad en laboratorio se disponen de guas y manuales completos editados a nivel nacional e internacional, los mismos que son fuentes oficiales de consulta a profundidad de los temas que exponemos a continuacin, sin embargo la edicin de la presente gua, tiene la finalidad de acercarnos ms a la realidad diaria, a los procedimientos y contingencias ms comunes, a ofrecer a la brevedad posible las soluciones ms prcticas y efectivas, constituyndose finalmente en la herramienta ms bsica de consulta y comunicacin en nuestro trabajo.

  • 11

    III. BIOSEGURIDAD

    A. MARCO GENERAL RIESGOS EN LA LABORATORIO

    La Bioseguridad se define como el conjunto de acciones que se ejecutan para proteger la vida y su entorno. El Laboratorio Clnico, es un espacio en donde deben considerarse potenciales riesgos inherentes a la naturaleza de sus actividades, dentro de los que se encuentran:

    XII. RIESGOS BIOLGICOS: Exposicin a: Virus; Bacterias; Hongos y Parsitos.

    XIII. RIESGO DE ACCIDENTES DE TRABAJO: Accidentes con cortopunzantes , quemaduras.

    XIV. RIESGO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES: Dolores asociados a posturas inadecuadas; estrs, fatiga.

    XV. RIESGO QUMICO: Exposicin a sustancias qumicas potencialmente txicas por diversas vas.

    XVI. RIESGOS ERGONMICOS: Manejo de materiales pesados; transportes de aparatos.

    XVII. RIESGO DE SOBRECARGA PSQUICA: Malas relaciones interpersonales en el lugar de trabajo; malas remuneraciones; alejamiento geogrfico.

    XVIII. RIESGOS FSICOS: Ruidos intensos; Vibraciones; Exposicin a radiaciones ionizantes y no ionizantes; Ausencia de proteccin personal (mascarilla, gorra de ciruga, guantes, gafas, ropa esterilizada, zapatos especiales, entre otros); Ausencia de proteccin colectiva (limpieza del lugar de trabajo, de los instrumentos, falta de ventilacin , temperatura ambiental adecuada.

    B. CLASIFICACIN DE RIESGO POR TIPO DE PATGENO

    Los laboratorios clnicos pueden clasificarse en 4 grupos de riesgo, dependiendo del tipo de patgenos que manipulan habitualmente:

    Grupo de Riesgo 1:

    Escaso o nulo riesgo individual y comunitario.

    Microorganismo que tiene pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o animales.

  • 12

    Grupo de Riesgo 2:

    Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo.

    Agente patgeno que puede provocar enfermedades humanas o animales, pero que posee pocas probabilidades de riesgo para el personal de laboratorio y en la comunidad.

    La exposicin en el laboratorio puede provocar una infeccin grave; se dispone de medidas eficaces de tratamiento y de prevencin y el riesgo de propagacin es limitado.

    Grupo de Riesgo 3:

    Riesgo individual elevado, riesgo comunitario bajo.

    Agente patgeno que suele provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que no se propaga de un individuo a otro.

    Se dispone de medidas eficaces de tratamiento y prevencin.

    Grupo de Riesgo 4:

    Elevado riesgo individual y comunitario.

    Agente patgeno que suele provocar enfermedades graves en las personas, animales y que puede propagarse fcilmente de un individuo a otro en forma directa o indirecta.

    No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y prevencin.

    Los laboratorios clnicos o de anlisis mdicos en los niveles de atencin primaria y hospitalaria, se corresponden habitualmente con niveles de riesgo tipo 1 y 2.

    En el caso de que un laboratorio se catalogue como de nivel 3, se recomienda el empleo de cmaras de seguridad para la manipulacin de ste tipo de patgenos.

    Las tablas que tipifican a los diferentes patgenos (bacterias, hongos, virus y parsitos) por nivel de riesgo, se muestran en el anexo 1.

  • 13

    IV. MEDIDAS DE PROTECCIN

    Las medidas de proteccin en los laboratorios de anlisis mdicos buscan disminuir la probabilidad de contacto con agentes potencialmente patgenos y/o sustancias que puedan afectar piel y/o mucosas. Las barreras de proteccin pueden ser individuales y fsicas.

    A. MEDIDAS DE PROTECCIN INDIVIDUAL

    El personal que trabaje en el laboratorio, dependiendo del lugar de trabajo deber usar como medidas de proteccin individual, respetando el principio de universal de que cualquier muestra en el laboratorio deber ser considerada potencialmente infecciosa:

    a. Mandil con manga larga, el cual deber usarse siempre cerrado, para que ejerza su efecto de barrera mecnica. Por ningn motivo se deber usar el mandil para acudir a reas diferentes al laboratorio, como reas de alimentacin, reas administrativas, ms an fuera del rea fsica de laboratorio (incluso a las propias casas) pues por concepto se trata de ropa SUCIA, potencialmente infecciosa.

    b. Gafas de seguridad, para disminuir el contacto con aerosoles, debe ser de uso obligatorio en las reas de recepcin de muestras, separacin de muestras y reas de anlisis.

  • 14

    c. Guantes: : De Latex, para la manipulacin de muestras y contenedores independientemente del rea de trabajo. Debe evitarse el uso de guantes en reas de circulacin de personal administrativo o de pblico en general.

    De caucho, para las reas de Servicios Generales en la ejecucin de las tareas de limpieza

    d. Zapatos cerrados: Los zapatos que se emplean en las reas de laboratorio deben ser de uso exclusivo y no pueden usarse fuera de las reas de trabajo. No se usarn sandalias. Esta instruccin aplica al personal tcnico y administrativo que tenga potencialmente riesgo de accidentes con muestras.

    e. Otras: Como gorras, mascarillas, guantes de caucho.

  • 15

    B. MEDIDAS FSICAS DE CONTENCIN

    Son todas aquellas medidas tendientes a separar fsicamente a la(s) persona(s) del potencial agente patgeno o agente de riesgo. Las barreras fsicas de separacin deben aplicarse para reas particulares como las de microbiologa, cultivos celulares y biologa molecular. Se consideran como medios fsicos de contencin tambin el uso de cabinas de seguridad y cmaras de flujo laminar.

    La infraestructura de los laboratorios, debe favorecer la disminucin de potenciales riesgos, debiendo considerarse al menos:

    Cada unidad debe tener un lavabo para el lavado de manos e incluir un lavador de ojos

    Las superficies de trabajo tienen que ser impermeables y resistentes a los cidos, lcalis, disolventes orgnicos y al calor moderado. Adems hay que calcular una longitud de 2 metros lineales por persona.

    Deben existir medios de proteccin contra incendios, para evitar su inicio y propagacin.

    Debe disponerse de una instalacin elctrica segura y de suficiente capacidad.

    C. DEFINICIN DE REAS DE RIESGO

    Dentro de los laboratorios de atencin primaria existen diferentes niveles de riesgo. En trminos generales deben establecerse reas blancas (libres de exposicin a potenciales riesgos biolgicos) y reas rojas (reas con potencial exposicin a riesgos biolgicos).

    La Direccin del Laboratorio debe definir, difundir y asegurar que el personal respeta la tipologa de las zonas riesgo, procurando que:

    No se circule en las reas blancas con la ropa de proteccin empleada en las reas rojas y viceversa.

    Evitar la manipulacin de objetos de uso comn con los guantes empleados en las zonas rojas.

  • 16

    V. MANEJO Y DISPOSICIN DE DESECHOS

    A. TIPOLOGA DE LOS DESECHOS

    Los laboratorios deben reconocer la existencia de 3 tipos de desechos:

    Desechos generales o comunes: No representan riesgo adicional para la salud humana y el ambiente; no requieren manejo especial. Mismo grado de contaminacin que los desechos domiciliarios. Ejemplo: Papel, cartn, plstico, restos alimenticios.

    Desechos infecciosos: Contienen grmenes patgenos, se encuentran:

    Desechos de laboratorio: cultivo de agentes infecciosos, cajas petri, placas de frotis, entre otros.

    Desechos antomopatolgicos: rganos, tejidos o partes corporales extradas mediante ciruga, autopsia, biopsia u otro procedimiento.

    Desechos de sangre: sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes, insumos usados para toma de muestras de laboratorio.

    Desechos cortopunzantes: agujas, pipetas de equipos, tubos primarios, tubos secundarios, copas, bajalenguas, isopos, palillos, entre otros.

  • 17

    Desechos especiales: Desechos provenientes de reactivos o materiales no infecciosos utilizados en el laboratorio (p.e.: packs de reactivos).

    B. SEPARACIN DE PUNTO PRIMARIO

    Los desechos deben separarse directamente en las reas de trabajo, asegurando la clasificacin en desechos infecciosos, especiales y generales o comunes.

    Cada una de las reas de laboratorio deber disponer al menos de los siguientes tipos de recipientes perfectamente rotulados e identificados:

    Recipientes para basura comn (tachos con bolsas negras)

    Recipientes para basura infecciosa, que incluyen:

    Tachos con bolsas rojas para almacenar desechos potencialmente infecciosos NO CORTOPUNZANTES.

  • 18

    Recipientes de plstico resistente y de boca angosta

    Para DESECHOS CORTOPUNZANTES de plstico resistente de boca angosta; se llenarn hasta no ms de las partes de su capacidad; no deben contener por ningn concepto ningn tipo de lquidos para evitar la generacin de aerosoles.

    Los desechos especiales: (p.e. frascos de reactivos, toners de impresoras), deben almacenarse en recipientes de cartn rotulados DESECHOS ESPECIALES.

    Una vez realizada la separacin de punto primario, deben definirse horas y rutas para la recoleccin de la basura de las diferentes reas; evitando que la hora de recoleccin coincida con las horas pico de trabajo en el rea tcnica, as como las horas de mayor afluencia de pacientes.

    La basura comn, se trasladar directamente al punto de almacenamiento definido previo a la entrega al colector final quien se encargar de su disposicin y almacenamiento final.

    C. TRATAMIENTO DE PUNTO INTERMEDIO

    Los desechos potencialmente infecciosos debern ser trasladados al punto de tratamiento intermedio, con la finalidad de disminuir el riesgo de exposicin a agentes patgenos. Se emplear, dependiendo del tipo de desecho:

    Solucin de Hipoclorito de Sodio

    Solucin fresca de Hipoclorito de Sodio en una dilucin volumen volumen 1:4 (1 parte de solucin de Hipoclorito de Sodio 5% [solucin madre], con 3 partes de agua). Los desechos debern ser cubiertos por la solucin, asegurando el contacto de toda la superficie externa e interna del material, as como del contenido de los mismos, en el caso de secreciones, medios de cultivo o muestras de sangre. El material embebido en la solucin de la forma descrita permanecer en

  • 19

    ella por al menos 2 horas. Luego de este procedimiento la eliminacin se realizar de la siguiente manera: los slidos a travs de fundas rojas y los lquidos por desage comn.

    Autoclave:

    Se debern preseleccionar los desechos que resistan este mtodo, asegurando la no salida del contenido (los tubos plsticos debern autoclavarse tapados). La temperatura para autoclavado a usarse ser de 120 0C con 15 libras de presin por pulgada cuadrada (15 PSI) y por un tiempo no menor a 60 minutos.

    Nota: Los desechos corto punzantes debern ser sometidos a tratamiento, sin ser retirados de su contendor; habitualmente se emplea la solucin de hipoclorito de sodio.

    D. DISPOSICIN EN PUNTO FINAL

    Recolectados, separados y tratados los desechos tanto comunes, infecciosos, y especiales debe colocarse en los respectivos contenedores ubicados en el DEPOSITO FINAL para su entrega al Sistema de recoleccin diferenciada.

    La basura comn debe colocarse en fundas negras e igual que los desechos infecciosos debe ser adecuadamente rotulada y pesada.

    La basura infecciosa debe colocarse en fundas rojas rotuladas, en donde debe identificarse el nombre de la institucin u organizacin que gener el desecho, acompaado del peso de la misma (Kg) y fecha de produccin.

    Los desechos cortopunzantes deben eliminarse en los recipientes de separacin de punto primario ya tratados y hermticamente cerrados, colocados en una bolsa y pesados.

    El material de Anatoma Patolgica, una vez eliminado el formol, debe ser puesto en contacto con calcimina para ser eliminado en FUNDA ROJA, identificada con su correspondiente etiqueta.

  • 20

    VI. PLANES DE CONTINGENCIA

    Los laboratorios deben contar con protocolos especficos frente a potenciales situaciones de riesgo, por lo que es necesario definir con el personal del laboratorio y / o de la institucin en la que este se ubica, cules son los potenciales riesgos a los que se enfrenta. A continuacin, se presentan algunos planes de contingencia de frente a condiciones especficas:

    A. MANEJO DE DERRAMES

    Frente a un derrame de una sustancia potencialmente peligrosa, se debe:

    Usar equipo de proteccin 1

    En caso de residuos slidos, stos se almacenarn en doble funda roja. Los fragmentos de cortopunzantes se depositarn en el recipiente especfico.

    1 Incluye: Gafas protectoras; Mascarillas; Dos pares de guantes; Delantal plstico

  • 21

    Los lquidos se absorbern con papel y se colocarn en fundas rojas.

    Lavar con gasa y detergente la superficie y enjuagar con agua repetidamente.

    En caso de desechos potencialmente infecciosos, colocar previamente solucin de Hipoclorito de Sodio, en volumen superior al derrame.

    Lavar pala y escoba usada.

    Lavado de manos y nuevo par de guantes.

  • 22

    Retirar gafas y lavarlas.

    Etiquetado de fundas Desechos biopeligrosos.

    Reportar el derrame al responsable de bioseguridad y registrarlo.

    B. INCENDIO

    Dar la voz de alarma.

    Retirada organizada del personal de las reas de riesgo.

    Retirada de material inflamable del rea de incendio.

    Ante riesgo de explosin abandone el sitio inmediata y ordenadamente.

    En caso de incendio pequeo, trate de extinguirlo con una manta o material no inflamable (mantas hmedas).

    Utilice el extintor, apunte a la base del fuego y dirjalo de derecha a izquierda.

    En caso de incendio incontrolable evacue la zona tomando en cuenta las consideraciones especficas de evacuacin y comunquese inmediatamente con el departamento de bomberos.

    C. PERSONA BAJO FUEGO

    Quitar la prenda que est quemndose; pedir ayuda.

    Alejarse de la fuente de fuego, caer y rodar sobre s mismo.

    No sofocar el fuego con chaquetas u otras prendas, puede avivarlo.

    Envolver a la vctima en manta gruesa para apagar el incendio.

    Baar inmediatamente a la vctima.

    No extinguidores sobre piel o cara de vctima, por cuanto puede causar sofocacin.

  • 23

    D. ACCIDENTES OCULARES (SALPICADURA EN LOS OJOS)

    Remover lentes de contacto.

    Lavado de ojos 20 minutos con agua corriente (ojos abiertos).

    Identificar el material causante del incidente.

    Transporte para atencin especializada.

    No remover material que se encuentre adherido a la conjuntiva (p.e.: fragmentos de vidrio).

    Reportar el accidente y registrarlo en el formulario respectivo. (Anexo 2, formato referencial).

    E. ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES2

    Lavado inmediato con abundante agua y savlon (puede usarse jabn).

    Aplicacin de solucin antisptica.

    Aplicacin de compresin sobre herida.

    Llevar a paciente a tratamiento de emergencia.

    Reportar el accidente y registrar. (Anexo 2, formato referencial).

    F. EVACUACIN3

    Actuar calmadamente.

    Reconocer ruta de evacuacin establecida y difundida.

    En caso de existir gradas, para bajarlas y subirlas tome siempre la parte interior de las gradas.

    Evacuar el lugar rpidamente y en orden No corra!.

    No pierda el tiempo en hacer preguntas Salga!.

    2 En caso se trate de un accidente cortopunzante con muestras biolgicas, debe identificarse la muestra y estudiarse en ella Hepatitis A, B, C y VIH, con la finalidad de establecer una medida especfica de seguimiento.

    3 La evacuacin debe ser planificada considerando las caractersticas de la infraestructura, identificando las rutas de evacuacin, graficndola y difundindola empleando planos de conocimiento pblico. Los laboratorios deben realizar al menos un simulacro anual de evacuacin.

  • 24

    VII. TRANSPORTE DE MUESTRAS4

    Toda muestra debe ser embalada bajo el denominado sistema triple de embalaje el mismo que consiste en:

    Recipiente primario.

    Embalaje / recipiente secundario.

    Embalaje / recipiente externo.

    El recipiente primario debe ser un tubo de plstico con tapa

    Sin fugas.

    Perfectamente etiquetado (Nombres y Apellidos, Cdigo del paciente, Fecha de la toma, tipo de muestra, cantidad enviada).

    Este recipiente primario debe ir envuelto en material absorbente (PAPEL TOALLA), en cantidad suficiente en caso se produzca un derrame.

    El recipiente primario debe ser introducido en el recipiente secundario, el mismo que debe ser protector, sin fugas y/o cerrado hermticamente.

    4 Manual de Bioseguridad en Laboratorio, Organizacin Mundial de la Salud.

  • 25

    El recipiente secundario puede ser una bolsa de plstico con cerradura hermtica o sin ella, en este segundo caso se deber sellar de tal manera que no se produzca fuga de la muestra si se produce un derrame.

    El recipiente secundario debe ser introducido en un recipiente externo de paredes duras. Ejemplo: Plstico, cartn o espumaflex.

    El recipiente externo debe ser del tamao necesario que permita contener inclusive material refrigerante si la muestra lo requiere.

    La identificacin del paquete debe contener la siguiente informacin:

    Nombre de la Institucin a dnde va el envo.

    Direccin de la Institucin a dnde va el envo.

    Telfono de la Institucin a dnde va el envi .

    Nombre de la persona a quien se dirige el envo.

    Nombre de la Institucin que enva.

  • 26

    Los documentos referentes a la muestra deben ir dentro del paquete, entre el recipiente externo por fuera del recipiente secundario y nunca adherido a la muestra, as evitar contaminacin de quienes manipulen el paquete en caso de derrame.

  • 27

    VIII. VIGILANCIA MDICA Y SANITARIA

    Los objetivos de la vigilancia mdica y sanitaria del personal de laboratorio son los siguientes:

    Disponer de un medio de prevenir las enfermedades adquiridas profesionalmente por las personas sanas mediante la exclusin de los individuos muy susceptibles y el reconocimiento peridico del personal contratado;

    Proporcionar la inmunizacin activa o pasiva cuando est indicada;

    Disponer de un medio de deteccin precoz de las infecciones adquiridas en el laboratorio;

    Evaluar la eficacia del material y de los procedimientos de proteccin.

    A. Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos del Grupo de Riesgo 1.

    Estos microorganismos tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o enfermedades animales de importancia veterinaria. No obstante, lo ideal es someter a todo el personal a un reconocimiento mdico previo a la contratacin, en el que se tengan en cuenta los antecedentes mdicos de cada persona. Conviene que se notifiquen rpidamente las enfermedades o accidentes de laboratorio y que todos los miembros del personal comprendan la importancia de aplicar tcnicas microbiolgicas apropiadas.

    B. Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos del Grupo de Riesgo 2.

    1. El reconocimiento mdico previo al empleo o a la asignacin de un puesto es indispensable. Hay que tener en cuenta los antecedentes mdicos. Es conveniente, y en algunos casos necesario, practicar un reconocimiento clnico y obtener una muestra de suero para utilizarla con fines de referencia.

    2. El laboratorio debe mantener al da una lista de los mdicos de familia de los empleados.

    3. El director del laboratorio debe mantener un registro de enfermedades y ausencias laborales y a su vez, los miembros del personal y sus consejeros mdicos tienen la obligacin de mantener informado al director acerca de cualquier ausencia por enfermedad.

  • 28

    4. A las mujeres en edad frtil habr que informarlas, en trminos inequvocos, de los riegos que supone para el feto la exposicin profesional a ciertos microorganismos, como por ejemplo el virus de la rubola. Las medidas concretas que se adopten para proteger al feto dependern de los microorganismos a los que pueda estar expuesta la mujer.

    5. Conocer y reportar sobre estados clnicos precedentes (crisis convulsivas de personal de laboratorio).

    C. Manejo de incidentes o accidentes, cuando ocurra un corte, pinchazo, accidentes oculares (salpicaduras), accidente; se proceder de la siguiente manera:

    1. Lavar inmediatamente con abundante agua, la piel, ojos, boca o nariz.

    2. La persona afectada deber notificar al Director, del accidente o incidente sucedido.

    3. Llenar el formulario de reportes de accidentes o incidentes disponible en secretara.

    4. Separar la muestra de sangre del paciente y tomar una muestra de la persona que sufri el accidente para realizar las pruebas serolgicas.

    5. El mdico evala, decide el tratamiento y realiza el seguimiento del caso.

    5.1. Llena formato de Reporte de Accidentes y lesiones (Anexo 2, formato referencial).

  • 29

    IX. CAPACITACIN DE PERSONAL

    Los errores humanos y las tcnicas incorrectas pueden contrarrestar la eficacia de las medidas y el equipo que se utilicen para proteger al personal. Por esta razn, el elemento clave para prevenir accidentes de laboratorio e infecciones adquiridas es un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio.

    Los directores de laboratorio deben desempear el papel fundamental en la formacin de sus subordinados inmediatos acerca de las normativas generales establecidas en el presente documento y en todas aquellas definidas dentro de la organizacin y que afecten directamente a la seguridad de las personas, el entorno laboral y el medio ambiente.

  • 30

    BIBLIOGRAFA REVISADA

    1. Collins CH Laboratory acquired infection: history, incidence, causes and aprevention, 2a de. Londres, Buterworths 1988.

    2. Collins CH de. Safty in clinical and biomedical laboratories. Londres, Chapman Hall, 1987.

    3. Lieberman DF Gordon JG de. Biohazards monogrement handbook. Nueva York Marcel Dekker. 1989.

    4. Pal SB de. Handboork of laboratory safety measures 2a ed.Lancaster, MTP Press 1990.

    5. US Department of Health and Human Services. Recommendations for the prevention of transmision of HIV in heath care settings. Morbidity and morality weekly reports, 1987, 36 (28) 35 183.

    6. US Deparment of Health and Human Services. Agnete summary statement for HIV, including HTLV III, LAV, HIVI, and HIV 2. Morbidity and mortality weekly reports, 1988. 37.

    7. Gua de mtodos eficaces de esterilizacin y desinfeccin contra el virus de la inmunodeficiencia humana VIH 2a de. Ginebra Organizacin Mundial de la Salud 1989.

    8. Naciones Unidas. Recomendaciones sobre el transporte de mercancas peligrosas 7a de. Revisada Nueva York 1989.

    9. New Jersey Deparment of Health Hazardous substances fact sheet: Glutaraldehyde. CAS No. 111 39\0 8 Filadelfia, 1989.

    10. American Chemical Society Safety in academic chemistry laboratorio 3a de. Washington. American chemical Society, 1976.

    11. Bretherick L. Hazard in the chemical laboratory, Londres, Butterworths, 1981.

    12. National Research Council. Committe on hazardous Biological Susbtancs in laboratories. Biosafety in the laboratory, prudent practices for the handling of hazardous chemicals in the laboratory. Wahsington National Academic Press 1981.

    13. Protection against ionizing radiation. A survey of currente world legislation Internacional digest of health legislation. Recueil internacional de Legislation sanitaire 1972.

    14. Chiriboga Urquizo M., y Colb.: Bioseguridad en laboratorio clnico, 2005.

    15. Manual de Bioseguridad en Laboratorio, Organizacin Mundial de la Salud, III Edicin, Ginebra, 2005.

  • 31

    ANEXO 1

    TIPIFICACIN DE PATGENOS POR GRUPO DE RIESGO.

    GRUPO DE RIESGO 1.

    BACTERIAS HONGOS VIRUS PARSITOS

    Bacilos subtilis Saccharomyces Naegleria Entamoeba coli

    GRUPO DE RIESGO 2.

    BACTERIAS HONGOS VIRUS PARSITOS

    Actinobacillus actynomycetemcomitans

    Actinomyces israeli Adenoviridae Acantamoeba castellani

    Actinomadura maduraeActinomyces

    pyogenesV. de la coriomeningitis Ancylostoma duodenale

    Actinomadura pelletieri Actinomyces spp. V. Mopeia Angiostrongylus cantonenesis

    Actinomyces gerencseriae Nocardia asteroides V. Tacaribe Angiostrongylus constaricensis

    Arcanobacterium haemolyticum

    Nocardia brasiliensis Astroviridae Ascaris lumbricoides

    Bacteroides fragilis Nocardia farcinica Bhanja Ascaris suum

    Bartonella sp. Nocardia Nova V. Bunyamwera Babesia divergens

    Bartonella baciliformesNocardia

    otitidiscaviarumGermiston Babesia microti

    Bartonella quintanaBlastomyces dermatitidis

    V. de la encefalitis de California

    Balantidium coli

    Bordetella bronchiseptica Tias corporis V. Puumala Brugia Malawi

  • 32

    Bordetella parapertussis

    Cocidiodes inmitis V. prospecthill Brugia pahangi

    Bordetella pertussis Cocidiodes inmitis V. prospecthill Brugia pahangi

    Borrelia burgdorferiCryptococcus neoformans

    V. Hazara Capillaria sp.

    Borrelia duttonii Candida albicans V. de los flebtomos Clonorchis sinensis

    Borrelia recurrentes Mucor V. Toscaza Clonorchis viverini

    Borrelia sp. RhyzopusOtos Bunyavirus de

    patogenicidad conocidaCryptosporidium parvum

    Campylobacter fetos Sporothrix schenkii V. Norwalk Cryptosporidium sp.

    Campylobacter jejuni Hormodendrum sp. Otros Caliciviridae Cyglospora cayetanensis

    Campylobacter sp. Fonsecaea sp. Coranaviridae Dypetalonema streptocerca

    Cardiobacterium hominis Phialophora sp. Flavovirus de c.p* Diphyllobothrium latum

    Chlamydia pneumoniaeRhinosporidium

    seeberiCitamegalovirus Dracunculus medinensis

    Chlamydia trachomatis Allescheria sp. V. Epstein barr Estamoeba hystoltica

    Chlamydia psittaci( Cepas no aviares)

    Monosporium apiospermum

    Herpes simples 1 y 2 Fasciola gigantita

    Clostridium botulinumHerpes virus varicela

    zosterFasciola heptica

    Clostridium perfringens V. linfotrpico humano B Fasciolopsis buski

    Clostrium tetani Herpes virus humano 7 Giardia lamblia

    Clostrium sp. Herpes virus humano 8 Hymenolepis diminuta

    Corynebacterium diphtheriaeOrthomyxoviridaeV. influenza ABC

    Hymenolepis nana

  • 33

    Corynebacterium minutissimum

    V. dhori y Togota Leishmania ethiopica

    Corynebacterium pseudotuberculosis

    Papviridae Leishmania mexicana

    Corynebacterium spp. V. papiloma humano Leishmania peruviana

    Edwarsuella tarda V. BK y JC Leishmania tropica

    Ehrlichia sennetsu Parayxoviridae Leishmania major

    Eherlichia spp. V. del sarampin Leishmania sp.

    Eikenella corrodens V. de las paperas Loa loa

    Enterobacter aerogenesV. de la enfermedad

    NewcastleMansonella ozzardi

    Enterobacter sp. V. de la parainfluenza 1a4 Mansonella perstans

    Enterococcus se. V. respiratorios sincitial Naegleria flowleri

    Erysipelothrix rusiopathiae Parvoridae Necator americanus

    Escherichia coli exepto las cepas enteropatogenas

    Parvovirus humano (B19) Onchocerca volvulus

    Flavobacterium meningosepticum

    Picornaviridae Opisthorchis felineus

    LegionellaV. de la conjuntivitis

    hemorrgicaOpisthorchis sp.

    Francisella tularensis (tipo B) V. Coxsackie Paragonimus westermani

    Fusobacterium necrophorum V. Echo Plasmodium sp.

    Gardnerella vaginalis V. de la hepatitis A Sarcocystis suihominis

    Haemophilus ducreyi Poliovirus Schistosoma haematobium

  • 34

    Haemophilus influenzae Rinovirus Schistosoma intercalatum

    Haemophilus sp. Poxviridae Schistosoma japonicum

    Helicobacter pylori Buffalopox virus Schistosoma mansoni

    Klebsiella oxytoca Cowpox virus Schistosoma Mecongi

    Klebsiella pneumoniae Elephantpox virus Strongyloides stercoralis

    Klebsiella sp.V. del ndulo de los

    ordeadoresStrongyloides sp.

    Legionella pneumophilaMolluscum contagiosum

    virusTaenia saginata

    Legionella sp. Orf virus Toxocara canis

    Leptospira interrogans Rabbitpox virus Toxoplasma gondii

    Listeria monocitogenes Vaccinia virus Trichinella spiralis

    Listeria ivanovii Yatapox virus Trichuris trichiura

    Morganella morganii Reoviridae Trypanosomoa brucei

    Mycobacterium avium Coltivirus Trypanosomoa gambiense

    Mycobacterium chelonae Rotavirus humano Wuchereria bancrofi

    Mycobacterium fortuitum Orbivirus

    Mycobacterium kansasii Reovirus

    Mycobacterium malmoense Retroviridae

    Mycobacterium marinumV. de la estomatitis

    vesicular

  • 35

    Mycobacterium paratuberculosis

    Togaviridae

    Mycobacterium scrofaleceum Alfavirus:

    Mycobacterium simiae V. Bebaru

    Mycobacterium szulgai V. Onyongnyong

    Mycobacterium xenopi V. del rio Ross

    Mycoplasma caviae V. del bosque Semliki

    Mycoplasma hominis V. Sindbis

    Mycoplasma pneumaoniaeOtros alfa virus

    conocidos

    Neisseria gonorrhoeae Rubivirus

    Neisseria meningitidis Rubola

    Pasteurella multocida Toroviridae

    Pasteurella sp.

    Peptoestreptococcus anaerobius

    Olesiomonas shigelloides

    Phorphyromonas sp.

    Prevotella sp.

    Proteus mirabilis

    Proteus penneri

  • 36

    Proteus vulgaris

    Providencia alcalifaciens

    Providencia rettgeri

    Pseudomona aureginosa

    Rhodococcus equi

    Rickettsia sp.

    Salmonella arizona

    Salmonella enteriditis

    Salmonella parayphi

    Serpulina

    Shigella boydii

    Shigella flexneri

    Shigella sonnei

    Staphylococcus aureus

    Streptobacillus moniliformis

    Streptococcus pneumoniae

    Streptococcus pyogenes

    Shigella boydii

  • 37

    Shigella flexneri

    Shigella sonnei

    Staphylococcus aureus

    Streptobacillus moniliformis

    Streptococcus pneumoniae

    Streptococcus pyogenes

    Streptococcus suis

    Streptococcus sp.

    Treponema carateum

    Treponema pallidum

    Treponema perteneu

    Treponema sp.

    Vibrio cholerae

    Vibrio parahaemoliticus

    Vibrio sp

    Yersinia enterocolitica

    Yersinia psudotuberculosis

    Yersinia sp.

  • 38

    GRUPO DE RIESGO 3.

    BACTERIAS HONGOS VIRUS PARSITOS

    Bacillus anthracisAjellomyces dermatitidis

    Adenoviridae Echinococcus granulosus

    Brucella abortusHistoplasma capsulatum

    V. de la coriomeningitis linfoctica cepas neurotrpicas

    Echinococcus multilocularis

    Brucella canisHistoplasma

    capsulatum duboisiiV.Flexal Echinococcus vogeli

    Brucella melitensisParacocidiodes

    brasiliensisAstroviridae Leishmania brasiliensis

    Brucellas suis Belgrado o Dobrava Leishmania donovani

    Burkholderia mallei Muerto canyon Plasmodium falciparum

    Burkholderia pseudomallei V. Oropouche Taenia solium

    Chlamydia psittac cepas aviares

    Hantaan ( fiebre hemorragica de Japn)

    Trypanosoma brucei rhod-esience

    Coxiella burnetii V. Seoul Trypanosoma cruzi

    E. coli verocitotoxica Flebovirus

    Francicesella tularensis(A)

    V. de la fierbre del valle Rift

    Mycobacyterium africanum

    Calciviridae

    Mycobacyterium Boris V. de la hepatitis E

    Mycobacyterium leprae Flaviviridae

    Mycobacyterium necrotiV. de la encefalitis de las

    garrapatas de Europa central

    Mycobacyterium ulcerans Absettarov

  • 39

    Rickettsia akari Hanzalova

    Rickettsia canada Hypr

    Rickettsia conorii Kumlinge

    Rickettsia montana V. del dengue tipos del 1 4

    Rickettsia Typhi V. de la hepatitis C

    Rickettsia prowazekii Hepatitis G

    Rickettsia rickettsii Encefalitis B japonesa

    Rickettsia tsutsugamushi Bosquede Kyasamur

    Salmonella tiphi Mal de Louping

    Shigella dysenteriae Omsk (a)

    Yersinia pestis Powassan

    Rocio

    Encefalitis vernoestival rusa

    Encefalitis de St. Louis

    V. De Wesselsbron

    V. del Nilo occidental

    Fiebre amarilla

    Hepadnaviridae

    V. de la Hepatitis B

  • 40

    V. de la Hepatitis D

    Herpesviridae

    Herpesvirus simiae

    Picornaviridae

    Monkeypox virus

    Retroviridae

    V. de la Inmunodeficiencia humana

    V. de las leucemias humana de las celulas T

    Virus SIV (h)

    Rhabdoviridae

    V. de la rabia

    Togaviridae

    Alfavirus:

    Encefalomielitis equina ameri-cana oriental

    V Chikungunya

    V. everglades

    Virus Mayaro

    Virus Macambo

  • 41

    Virus Ndumu

    Virus Tonate

    V. de la encelamielitis equina venezolana

    V. de la encelamielitis equina americana Occ.

    Virus no clasificados

    V. de la hepatitis todava no identificados

    La enfermedad de CreutzfeldtJakob

    Variantes de La enfermedad de CreutzfeldtJakob

    Encefalopatia espongiforme bovina

    El sndrome de GerstannStraussler Scheinker

    Kuru

  • 42

    GRUPO DE RIESGO 4.

    BACTERIAS HONGOS VIRUS PARASITOS

    V. Lassa

    V. Guanarito

    V. Junin

    V. Machupo

    V. Sabia

    V. de la fiebre hemorragica de Crimea Congo

    V. Ebola

    V. de Marburg

    Variola (major&minor) virus

    Whitepox virus

    Morbilli virus equino

  • 43

    ANEXO 2:

    FORMULARIO REFERENCIAL

    REPORTE DE ACCIDENTES Y LESIONES

    Nombre de la persona que sufre el accidente :

    rea en la que trabaja:

    Fecha del accidente: hora:

    Lugar del accidente:

    Actividades que realizaba en el momento del accidente:

    Descripcin del accidente, Cmo ocurri?:

    Naturaleza de la lesin (pinchazo, salpicadura, contusin, laceracin, quemadura, etc.):

    Superficial: si no

    Profundidad aproximada (de ser el caso): milmetros

    Haba sangre en cortopunzantes: si no

    Se utiliz la aguja en vaso sanguneo? si no

    Usaba guantes: si no

    Usaba mascarilla: si no

    Usaba gafas de proteccin: si no

    Report el accidente?: si no

    a quin?

  • 44

    Resultados de laboratorio de la persona que sufre el accidente laboral:

    Evaluacin del Riesgo

    Necesita profilaxis (HIV): si no

    Medidas correctivas adoptadas o recomendadas:

    Persona acepta profilaxis y estudios respectivos? si no

    ___________________________________________

    Firma de responsabilidad persona que sufre el accidente