GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

8
Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFIA TÉCNICAS DE PRESEMINARIO-GUÍA DE CÁTEDRA 2013-1 Departamento: Metodología Cátedra: Metodología Asignatura: Técnicas de Preseminario Tipo: Teórico- Práctica Ubicación en Plan de Estudio: Primer Semestre Profesora: Lic. Corina Pérez Preparador: Br. Manuel Herrera Teléfono: 0414.216.58.24 Horario Sección A: 8:45 am a 10:15 am (lunes, miércoles y viernes) Horario Sección B: 10:30 am a 12:00 pm (lunes, miércoles y viernes) Créditos: 4 Código: 5101 [email protected] Clave de acceso: megustaleer2013 I. CONTENIDO DEL PROGRAMA UNIDAD Y OBJETIVO TEMAS EVALUACIÓN 1. HÁBITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO Especificar los hábitos y métodos de estudio utilizados, así como los correctivos necesarios para incluir estrategias de aprendizaje cognoscitivo y afectivo en la cotidianidad de estudio del universitario. Tema 1. Hábitos de estudio en el nivel universitario. Métodos de estudio y estilos de aprendizaje. Informe de identificación de sistemas de representación- hábitos de estudio (En equipo, calificación Individual, 1 pto., lunes 18/03/2013) Tema 2. La Toma de notas. La hora de clase. El horario Evaluación escrita (Individual, 2 pts., lunes 01/04/2013) Tema 3. La preparación y presentación de exámenes: escritos y orales. Tema 4. El trabajo en equipo. 1

Transcript of GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Page 1: GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE GEOGRAFIA

TÉCNICAS DE PRESEMINARIO-GUÍA DE CÁTEDRA 2013-1

Departamento: Metodología Cátedra:Metodología

Asignatura: Técnicas de Preseminario

Tipo: Teórico-Práctica Ubicación en Plan de Estudio: Primer Semestre

Profesora: Lic. Corina Pérez Preparador: Br. Manuel Herrera

Teléfono: 0414.216.58.24

Horario Sección A: 8:45 am a 10:15 am (lunes, miércoles y viernes)Horario Sección B: 10:30 am a 12:00 pm (lunes, miércoles y viernes)

Créditos: 4 Código: 5101 [email protected] Clave de acceso: megustaleer2013

I. CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD Y OBJETIVO TEMAS EVALUACIÓN1. HÁBITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIOEspecificar los hábitos y métodos de estudio utilizados, así como los correctivos necesarios para incluir estrategias de aprendizaje cognoscitivo y afectivo en la cotidianidad de estudio del universitario.

Tema 1. Hábitos de estudio en el nivel universitario. Métodos de estudio y estilos de aprendizaje.

Informe de identificación de sistemas de representación- hábitos de estudio (En equipo, calificación Individual, 1 pto., lunes 18/03/2013)

Tema 2. La Toma de notas. La hora de clase. El horario

Evaluación escrita (Individual, 2 pts., lunes 01/04/2013)

Tema 3. La preparación y presentación de exámenes: escritos y orales.Tema 4. El trabajo en equipo.Tema 5. Ética

2. LA PRESENTACIÓN ORAL Y ESCRITA DE INFORMESAplicar las destrezas adquiridas para la entrega escrita y la defensa oral de un informe

Tema 1. El informe- informe de investigación. Normas académicas para la elaboración, redacción y presentación de informes escritos. Errores de fondo y forma.

Exposición (Equipo, calificación Individual, 1 pto., 08 y 10/04/2013)

Tema 2. La presentación oral. Recomendaciones.3. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTOComprender el propósito de la ciencia, el conocimiento y los métodos cualitativos en la investigación científica.

Tema 1. El Conocimiento como problema y como proceso. Tipos de conocimiento. El Conocimiento Vulgar y el Científico, características. Tema 2. El Método Científico: características, pasos. Dinámica de Conocimiento, Ciencia,

Investigación e Identificación de Tipo de Investigación según revisión de

1

Page 2: GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz

artículo de revista científica.

(Equipo, 2 pts., 24/04/2013)

4.LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICADistinguir las partes de una investigación científica, de acuerdo a los momentos o fases en la que se desarrolla.

Tema 1. Qué es investigar científicamente. La investigación como proceso y sus momentos. Planificación y planteamiento del trabajo de investigación. Tema 1. Tipos de investigación: A. Según el nivel de conocimiento a obtener: exploratoria, descriptiva, explicativa, correlacional. B. Según el propósito o razón: pura o aplicada. C. Según la estrategia empleada: documental, de campo o experimental.

5. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTALUtilizar adecuadamente las técnicas de investigación documental en el desarrollo de una investigación.

Tema 1. La lectura en la investigación: Objetivos (crítica externa e interna), Tipos de lectura: Exploratoria (reconocimiento de obras), Analítica, Conceptual o Crítica (subrayado, párrafo, mapa conceptual y mapa mental como técnicas cognitivas, resúmenes simples y lógicos).

Informe de Mapas y Resúmenes(Equipo, 2 pts., 13/05/2013)

Tema 2. La biblioteca: organización y funcionamiento, usos de la biblioteca en el estudio y la investigación. Procedimientos para la recolección y procesamiento de datos documentales: confección y uso de fichas. El uso de Internet en la investigación.

Exposición e Informe de: Recopilación Documental (2 pts.)y Trabajo de Campo (3 pts.)

(Equipo, calificación Individual, Fechas: 17, 19 y 21/06/2013)

Tema 3. La recopilación documental: diferentes clases de documentos (escritos, numéricos o estadísticos, cartográficos, de imagen y sonido, documentos-objeto) Confiabilidad, calidad y validez de la información recolectada.

6. LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Utilizar adecuadamente las técnicas de investigación de campo en el diseño metodológico de un trabajo de campo.

Tema 1. El trabajo de campo y su importancia en la investigación geográfica. Organización del trabajo e informe de campo. Tema 2. Técnicas de recolección de información en campo: El Cuestionario, la Entrevista y la Observación

TOTAL EVALUACIÓN CONTÍNUA 17 pts. (13 pts. acumulados en las siete evaluaciones y 4 pts. en la Preparaduría)

INTERVENCIONES Y DINÁMICAS 3 pts.TOTAL 20 pts.

2

Page 3: GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz

II. SISTEMA DE EVALUACION

Es importante que el estudiante considere el compromiso adquirido con la asignatura ya que de ello dependen las calificaciones a obtener, por tanto debe tener en cuenta:

Intervenciones, Dinámicas en Aula (3 pts.) : La asistencia debe ser puntual en el aula, en el horario indicado para la asignatura, ya que se toma al inicio de la clase. No estar presente, implica inasistencia (lo cual influye en las intervenciones) o, en caso de llegar tarde (lo cual no debería exceder los primeros diez minutos de clase), media inasistencia, lo cual quiere decir que llegar tarde en dos oportunidades a clase, implica una inasistencia. Esto se explica en detalle, ya que con 25 % de inasistencias se pierde la asignatura (suma de inasistencias con la profesora y la preparadora). La Asistencia no implica calificación pero sí la debida participación oportuna del estudiante en las dinámicas de diagnóstico y formativas (que no pueden repetirse y acumulan 1,5 pts ), las cuales conducen al acumulado de puntos . El estudiante debe estar al día con las clases y asignaciones, así no hubiere asistido a alguna clase y es de su responsabilidad tener el material para cada una de las clases, bien sea por fotocopiado, acceso a Internet, información grabada en dispositivo a través de compañeros o el profesor, o revisión de bibliografías en la biblioteca. Las intervenciones (1,5), deben ser pertinentes al tema de clase, tener soporte documental y ser aporte importante, también cuentan como intervenciones aquellas respuestas satisfactorias a preguntas generadas en discusiones de clase y la participación en las dinámicas de clase.

Evaluación continua (17 pts .) : todos los trabajos y actividades se entregarán o realizarán puntualmente, en la fecha acordada (fijada por la profesora o la preparadora, según fuere el caso) y en el horario de clases establecido para la asignatura. De no cumplir con la fecha pautada para la entrega, el trabajo o asignación se evaluará con un punto menos por día de retraso en su entrega formal. La asistencia a la Preparaduría (viernes) no es opcional ni es una calificación más, es dependiente del continuo de contenido visto entre lunes y miércoles, ya que es el tiempo durante el cual se ejercita lo abordado en clase, a través de evaluación de conocimiento, avances que se presenten para las exposiciones, dinámicas, informes a entregar, o mediante aclaratorias de temas de clase para evaluaciones escritas u orales.

3

Page 4: GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz

III. REFERENCIAS: A continuación encontrará una lista ordenada alfabéticamente, de Referencias recomendadas para las unidades del contenido programático. Es importante que haga una revisión precisa de las referencias aquí indicadas, tanto de textos que cubren las diferentes unidades de la asignatura como de revistas geográficas que le abrirán una maravillosa ventana a la investigación geográfica.

Alfonso, I. (1981). Guía de estudio sobre el párrafo. Caracas: Contexto Editores.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social II. La Ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1988). Cómo aprender a hablar en público. Buenos Aires: Ed. Hvmanitas. (Unidad 6)

Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Revistas geográficas. En: http://age.ieg.csic.es/enlaces/revistas.htm

Ávila Baray, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica: Eumed.net. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/ Cuauhtemoc, Chihuahua, México.

Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados BL.

Bavaresco, A. (2002). Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. (7ma ed.) Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. España: Ed. Gedisa.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. España: Ed. Gedisa.

Buzán, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. El instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiará tu vida. Barcelona: Ed. Urano.

Carrera, L., Vásquez, M. y Díaz, M. (2006). Técnicas de redacción e investigación documental. Caracas: Editorial Panapo.

Castañeda, J., Torre, M. O. de la, Morán, J. M. y Lara, L. P. (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Claret, A. (2006). ¿Cómo hacer y defender una tesis?. (5ta ed.) Caracas: Ed. Texto, c.a.

Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. España: Ed. Gedisa.

4

Page 5: GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz

El Universal. (2008). Manual de estilo. Caracas: Fundación Andrés Mata.

Fernández de la T., G. (2000). Cómo hablar correctamente en público. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Fidias, A. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas: Editorial Epísteme.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. (2a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Hernández, F. (1996). Metodología del estudio. como estudiar con rapidez y eficacia. Colombia: Mc Graw Hill.

Hoff, R. (1999). Puedo verlo desnudo: Las presentaciones en público despojadas de temor. Barcelona, España: Ediciones Granica.

Hochman, E. y Montero, M. (1986). Investigación documental: Técnicas y procedimientos. Caracas: Ed. Panapo

López, Hiader (2001). Investigación cualitativa y participativa. Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. En: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

Méndez, C. (2004). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3a. ed.) Bogotá: Mc Graw Hill. Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L. et al. (1997). Mapas conceptuales: Una técnica para aprender. (7a. ed.) España: Narcea.

Ortiz, L. (2006). El Trabajo de campo en la investigación geográfica. Guía de estudio elaborada para la asignatura Técnicas de Preseminario. Caracas.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2006). Aprender a aprender. En: Sistema de Biblioteca. http:biblioteca.ucv.cl/herramientas/aprenderaaprender/manual.PDF.

Real Academia Española. En: http://www.rae.es/rae.html

Sabino, C. (2002). El proceso de la investigación. Caracas: Ed. Panapo.

Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. (3a. ed.). México: Prentice Hall.

Sambrano, J. y Esteiner, A. (1997). Los mapas mentales. Agenda para el éxito. 6ª. Edición actualizada con nuevos mapas. Ediciones Alfadil. Caracas.

Savater, F. (1993). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.

5

Page 6: GUIA DE CÁTEDRA 2013-1

Técnicas de Preseminario. Guía de Cátedra 2013-1. Prof. Lorena Ortíz

Siso, G. (2008). ¡Me falta la tesis!. o como planificar exitosamente un trabajo de grado. Caracas: San Pablo

Universidad Nacional Abierta. (1979). Técnicas de documentación e investigación I. Caracas: Autor.

Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación II. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2010). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fedupel.

Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. España: Ed. Gedisa.

6