Guia de Clases Garantias Cambiarias

20
GUIA DE CLASES GARANTIAS CAMBIARIAS.- ACEPTACION Y AVAL Aceptación. Ya vimos que en la estructura del documento letra de cambio intervienen 3 sujetos , el librador del titulo (creador) , el tomador o beneficiario y el girado , que es a quien el librador designa en el titulo para cumplir con el pago que promete al beneficiario.- Habíamos dicho que mientras el girado no hubiese estampado su firma en el titulo, ninguna obligación recaía sobre su persona. El girado solamente puede llegar a convertirse en deudor cambiario si efectúa un acto jurídico cambiario llamado aceptación.Es decir que hasta que no acepte el girado es girado y nunca aceptante, solo es considerado tal cuando acepta la letra . Entonces la aceptación es un acto cambiario del girado, por el cual se incorpora como obligado a la relación cartular. Si acepta la letra, se convierte en obligado principal y directo al pago. La regla general es que la presentación de la letra para la aceptación es facultativa, pero hay supuestos en los que el creador del título por una cláusula expresa puede obligarlo a que la presente. Si tiene esa cláusula y el portador no cumple pierde las acciones de regreso. También hay supuestos en que la presentación es necesaria por ej. En los casos de cierto tiempo vista. Requisitos: Al momento de aceptar es necesario consignar las palabras “a la vista” o “aceptada” y la firma del girado en cualquier lugar del título. Si pone solamente la firma para que se considere aceptado debe firmar en el anverso. Es de suma importancia recordar que la aceptación tiene que ser pura y simple e incondicional, es decir sin sujetarla a ninguna

description

Derecho Comercial

Transcript of Guia de Clases Garantias Cambiarias

Page 1: Guia de Clases Garantias Cambiarias

GUIA DE CLASES GARANTIAS CAMBIARIAS.-

ACEPTACION Y AVAL

Aceptación.

Ya vimos que en la estructura del documento letra de cambio intervienen 3 sujetos , el librador

del titulo (creador) , el tomador o beneficiario y el girado , que es a quien el librador designa en

el titulo para cumplir con el pago que promete al beneficiario.-

Habíamos dicho que mientras el girado no hubiese estampado su firma en el titulo, ninguna

obligación recaía sobre su persona. El girado solamente puede llegar a convertirse en deudor

cambiario si efectúa un acto jurídico cambiario llamado aceptación.Es decir que hasta que no

acepte el girado es girado y nunca aceptante, solo es considerado tal cuando acepta la letra .

Entonces la aceptación es un acto cambiario del girado, por el cual se incorpora como

obligado a la relación cartular. Si acepta la letra, se convierte en obligado principal y directo al

pago. La regla general es que la presentación de la letra para la aceptación es facultativa, pero

hay supuestos en los que el creador del título por una cláusula expresa puede obligarlo a que

la presente. Si tiene esa cláusula y el portador no cumple pierde las acciones de regreso.

También hay supuestos en que la presentación es necesaria por ej. En los casos de cierto

tiempo vista.

Requisitos: Al momento de aceptar es necesario consignar las palabras “a la vista” o

“aceptada” y la firma del girado en cualquier lugar del título. Si pone solamente la firma para

que se considere aceptado debe firmar en el anverso.

Es de suma importancia recordar que la aceptación tiene que ser pura y simple e

incondicional, es decir sin sujetarla a ninguna condición. Si se la condiciona , la ley establece

que ello equivale a la falta de aceptación.

Pero la ley admite la aceptación parcial como facultad del girado, es decir puede aceptar por

una cantidad menor aunque el portador debe protestar por el saldo rechazado, iniciando las

acciones regresivas. La aceptación que sea mayor a la suma expresada en la letra solo vale por

la cantidad figurada en ella. En principio, es el portador quien debe presentar la letra a la

aceptación. Pero también puede hacerlo el tenedor, porque el girado no se obliga con quien se

la presenta sino con la persona que sea portador legitimo en el momento de requerirse el

pago. La presentación debe hacerse en el lugar indicado en la letra, y en su defecto en el

domicilio del girado.

Formas de la aceptación:

Presentación obligatoria: El librador puede hacer obligatoria la presentación para la

aceptación, puesto que es posible que le interese conocer cual será la actitud del girado en el

momento del pago. El art. 24 establece que el librador puede disponer que la letra será

Page 2: Guia de Clases Garantias Cambiarias

presentada para su aceptación en un plazo o después de un plazo determinado. Asimismo

todo endosante puede indicar en la letra que debe ser presentada, estableciendo o no un

termino para ello, a menos que el librador hubiere dispuesto que la letra no es aceptable. Si la

letra se presenta después del término en ella fijado y no se la acepta, no se puede ejercer la

acción de regreso.

A cierto tiempo vista: Aun cuando los sujetos intervinientes en la circulación no hubieran

impuesto la presentación, hay ciertas letras que necesariamente deben presentarse para que

se las acepte. Art. 25. Sin embargo la letras de cambio giradas a cierto tiempo vista deben

presentarse para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha. Pero el librador

tiene la facultad de abreviar o ampliar el plazo mencionado y a los endosantes solo se los

autoriza a abreviarlo. La ley permite que el girado solicite una segunda presentación, al día

siguiente de efectuada la primero. El primer día se considera un plazo de gracia para aceptar la

letra. El portador de la letra puede otorgar o no el día de gracia. Si no lo concede puede

protestar la letra y en ese caso, el girado debe hacer constatar en el protesto que le ha sido

negado el plazo. Si el acta de protesto lleva la constancia del pedido, la ley priva al portador de

la acción regresiva anticipada. Art. 26

Obligaciones del aceptante de la letra: La aceptación convierte al girado en obligado directo.

Art. 30: ‘Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su

vencimiento. A falta de pago el portador aun cuando fuese el librador, tiene contra el

aceptante una acción directa resultante de la letra de cambio. El girado que acepta queda

obligado aun cuando ignorase el estado de falencia del librador’. En virtud de que el

aceptante se convierte en obligado principal del pago de la letra, a él se le debe hacer la

presentación de la letra para el pago y contra él hay que formalizar en protesto por falta de

pago. El portador de la letra puede dirigirse contra los obligados de regreso cuando el

aceptante se niegue a pagar la suma indicada en el documento. Tanto el librador como los

endosantes son garantes del pago que debe efectuar el girado aceptante. Si el aceptante paga

la letra, libera a todos los obligaos cambiarios, ya que se extinguen todas las obligaciones

cartulares. Pero si no paga, se puede ejercer contra él la acción cambiaria directa, aun en el

caso de que el portador de documento sea el mismo librador.

Posición del emisor del pagare. Recordemos que en el pagare su suscriptor promete pagar él

mismo una suma de dinero. En el pagare confluye en la misma persona la obligación cambiaria

originaria, como creador del titulo y la obligación directa de pagar el titulo como obligado

directo. En el mismo las personas originarias son dos, el suscriptor o deudor y el tomador o

acreedor. El suscriptor se asimila al librador de la letra en cuanto a la creación del título. Pero

en lo referente a su posición cambiaria y sus obligaciones se asimila al aceptante de la letra.

Page 3: Guia de Clases Garantias Cambiarias

Art. 104: ‘El suscriptor del pagare queda obligado de la misma manera que el aceptante de

una letra de cambio’. Por ello el suscriptor queda obligado a pagar el importe del titulo a su

vencimiento, y en su defecto el portador tiene acción directa contra él. Es decir, que a

diferencia del librador de la letra, el librador del pagare nunca es obligado de regreso, contra él

solo procede la acción directa.

Cancelación o Revocación de la Aceptación: Una vez que el girado acepto la letra, puede

cancelar o revocar la aceptación, es decir puede arrepentirse de haber aceptado? La ley prevé

el caso en el art.31, estableciendo que si puede hacerlo siempre y cuando no haya reintegrado

la letra. Es decir que el girado que aceptó, si tiene la letra en su poder por no haberla todavía

devuelto con la aceptación, podrá cancelar esa aceptación (tachando su firma)

considerándose que la aceptación ha sido rehusada. . Ahora bien, si la letra la restituyo con la

aceptación efectuada no podrá ya cancelarla. En caso de duda se entiende que la cancelación

fue hecha antes de la restitución o devolución de la letra, salvo prueba en contrario.-

Pero cuidado con esto, porque si no obstante que el girado cancelo su aceptación, si antes de

cancelar él hizo saber por escrito que había aceptado al portador o a otro los firmantes de la

letra, se considera que respecto de estas personas la aceptación es válida y no se la considera

rehusada.

Aval. Concepto. “Es un acto unilateral no recepticio de garantía, otorgado por escrito en el

titulo o de fuera de él, en conexión con una obligación cartular formalmente valida, que

constituye, al otorgante en responsable cambiario del pago”. Se trata acto cambiario de

garantía que tiene los caracteres de todo acto cartular, es decir unilateral, literal, autónomo,

abstracto e independiente. Sin embargo tiene una característica diferencial de las demás

declaraciones cambiarias ya que es una obligación formalmente accesoria de la obligación del

avalado, porque apunta a asegurar el pago de una obligación ajena. El carácter objetivo del

aval se identifica con el hecho de que el avalista no asegura que el avalado pagara la letra de

cambio, sino que se obliga él, directa y personalmente, a satisfacer el crédito en caso de que

sea necesario. El mismo puede ser parcial o total, es decir que puede otórgaselo por la suma

indicada en el titulo o por una cantidad menor. Como principio no es necesario que el avalista

declare la cantidad que avala, pues se considera que responde como el avalado, por ello si no

tiene limitación cuantitativa responde de igual manera y por igual importe que el avalado. Si se

otorga aval por una cantidad mayor a la expresada en el titulo, la garantía solo será eficaz

hasta la concurrencia del importe mencionado en el titulo.

Caracteres :

Page 4: Guia de Clases Garantias Cambiarias

· a- unilateral: basta las sola declaración de la voluntad, por ello el portador tiene un

derecho originario.

· b- Literal: la naturaleza, contenido y calidad del los derechos y obligaciones surgen de

su tenor escrito.

· c- Incondicionalidad: el aval es puro y simple y no puede estar sujeto a condición

alguna.

· d- Abstracción: el aval esta desvinculado de la relación causal que origino su creación

· e- Autonomía: el avalista no puede oponer al portador excepciones emergentes de

situaciones personales con los anteriores portadores.

· f- Independencia: si bien el aval es un acto sustancialmente autónomo y formalmente

accesorio. Esto quiere decir que el aval es independiente de la obligación avalada ,si bien ,

tiene una indisoluble conexión con ella la nulidad de èsta NO CAUSA LA NULIDAD DEL AVAL ,

pero si esa nulidad obedece a motivos de forma(por ej, si es aval al librador y la letra no esz

letra porque le faltan requisitos de forma, o si lo es a un endosante y el endoso es nulo porque

es parcial) , en ese caso EL AVAL CAE ,es nulo . El aval tiene carácter conexo no accesorio con

la obligación cartular que avala , tal conexión es puramente formal, así la obligación del

avalista es valida, aun cuando la obligación garantizada sea nula por una causa que no sea vicio

de forma, solo el vicio formal hace caer la garantía.-

DEBEMOS ACLARAR QUE A DIFERENCIA DE LA FIANZA COMERCIAL O CIVIL EL AVALISTA NO

GARANTIZA A UNA PERSONA DETERMINADA ,EL GARANTIZA EL PAGO DEL TITULO .SI BIEN EL

AVALISTA ES CONVOCADO A LA RELACION CARTULAR POR UN SUJETO INTERVINIENTE EN ELLA

SEA LIBRADOR, ENDOSANTE O ACEPTANTE , EL ASUME LA OBLIGACION DE PAGAR EL TITULO

CUALQUIERA SEA LA SUERTE DE LA OBLIGACION DE SU AVALADO. SI LA OBLIGACION DE SU

AVALADO ES NULA PORQUE EL AVALADO ERA UN MENOR O ERA UN INSANO POR EJEMPO,

TALES CIRCUNSTANCIAS NO AFECTAN LA VALIDEZ DEL AVAL, SOS CUESTIONES SUSTANCIALES

DE LAS CUALES EL AVAL ES AUTONOMO E INDEPENDIENTE, ELLO PORQUE EL AVALISTA SI

BIEN AVALA AL SUJETO, EL PRINCIPALMENTE SE OBLIGA AL PAGO DEL TITULO.-

EN LA FIANZA LA GARANTIA ES PERSONAL ES DECIR SE AFIANZA A UNA PERSONA Y SI POR

ALGUNA RAZON RESPECTO DE ESTA PERSONA SE EXTIENGUEN LAS ACCIONES JUDICIALES

TAMBIEN SE EXTINGUE LA OBLIGACION DEL FIADOR. COMO VIMOS NO ES ASI EN EL AVAL.-

Sujetos :

1- Avalista: para serlo se requiere de capacidad cambiaria general. Todos los firmantes del

título pueden ser avalistas, pero carece de sentido el aval otorgado por el propio obligado

principal librador en el pagare o aceptante en la letra, porque su posición cambiaria no puede

agravarse. Así el endosante que avala al aceptante, responde frente a todos los demás

Page 5: Guia de Clases Garantias Cambiarias

obligados cambiarios, excluido el aceptante, todos los intermediarios entre su endoso y la

firma del aceptante mejoran su situación en virtud del aval y podrá accionar contra él, incluso

dentro de un plazo de prescripción mayor. El aval dado por el girado, cuando él no ha firmado

el documento, y por lo tanto no se convirtió en aceptante, no garantiza la aceptación, sino que

supedita su validez a que esa aceptación se produzca.

2- Avalado: art. 33: “ El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta

indicación se considera otorgado por el librador”. Es decir que ante el silencio del avalista se

presume que el aval se da a favor del librador. Por ende en aval en blanco tiene repercusión

respecto de todos los firmantes posteriores al librador. Se trata de una presunción que no

admite prueba en contrario.

Formalidades del aval. Debe efectuarse por escrito y es imprescindible la firma del otorgante.

Art. 33:

a- El aval se materializa mediante la expresión aval u otra equivalente que debe constar en

cualquier lugar del título o en su prolongación. Se admiten como equivalente a aval las

expresiones, por garantía, por honor, caución, solidariamente, incluso fiador y fianza.

No es necesario el empleo de formas sacramentales basta que alguien por escrito en el

mismo título o en otro documento separado, garantiza su pago al vencimiento. Si se

otorga por documento separado el único requisito es el de indicar el lugar de

otorgamiento.

b- La simple firma en el anverso del título: se considera aval la simple firma del avalista

puesto en el anverso de la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la

del aceptante. Pero se han admitido supuestos de colibrador cuando la firma está al

lado de la del librador.

c- Se debe indicar a cuál de los obligados se está avalando, si nada dijere se considera

que es garante del librador.

Valor de la simple firma en el reverso del documento. Es frecuente que en dorso de los títulos

aparezcan firmas que no corresponden a la cadena de endoso, y se discute si pueden valor

como avales. Algunos autores sostienen que deben considerarse avales, ya que la ley dice se

considera aval con la simple firma puesta en el anverso de la letra, no dice debe estar o no

debe estar en el reverso. Otros que esa firma puede ser considerada en endoso, ya que el

endoso en blanco se materializa por la simple firma en el dorso del documento. Otros que al

ser una firma extraña a la cadena regular de endosos, no se puede considerar endoso, pero

tampoco aval por no llenar los requisitos formales. Una parte de la jurisprudencia sostuvo que

resulta avalista quien no siendo beneficiario de la letra de cambio ha puesto su forma como

primer endoso, dado que nadie pone su firma en una letra sin tener la intención de asumir una

Page 6: Guia de Clases Garantias Cambiarias

obligación, y que además, interesa al portador la existencia de un nuevo obligado si aparece en

la cadena de endosos una firma extraña

Aval por documento separado. El art. 33 consagra el aval por documento separado. La única

exigencia que establece la ley es la referida a indicar el lugar donde ha sido otorgado el acto

cambiario.

Obligaciones del avalista. El avalista asume la misma posición que el avalado, se puede avalar

al librador o a un endosante, quedando en la misma posición cambiaria. Pero no puede usar

las excepciones personales del avalado. Así también el avalista que paga se convierte en

acreedor cambiario y puede reclamar el pago al avalado y contra todos sus obligados

cambiarios, es decir sus endosantes. El avalista es un obligado cambiario y por ende contrae

una obligación literal, abstracta y sustanciamente autónoma que lo obliga solidariamente ante

el portador del titulo por lo cual son inadmisibles los beneficios de excusión, división o

interpelación. La ley establece que el avalista queda obligado en los mismos términos que

aquel por quien otorgo el aval. Consecuentemente el avalista queda obligado hacia los

portadores del titulo. Su posición cambiaria es la de obligado directo o de regreso, según haya

garantizado a un obligado directo o a uno de regreso. La solidaridad del avalista frente al

portador del titulo se debe analizar teniendo en cuenta que responde frente a todos los

sujetos que podrían exigir el cumplimiento de la prestación al avalado, es decir, frente a

quienes tienen una posición cambiaria posterior a la del deudor garantizado. La posición

cartular del avalista como obligado tiene relación con la ubicación física., anterior o posterior,

de los demás actos cambiarios respecto de la obligación avalada y no de la fecha del aval. Así el

aval garantizado al librador del pagare se puede haber otorgado con fecha posterior al cuarto

endoso y sin embargo el avalista responde frente a todos los endosantes incluido el cuarto

endosatario.

Vencimiento y extinción de las obligaciones cambiarias. El vencimiento es el momento a

partir del cual se hace exigible la obligación cartular en función del acaecimiento del evento

previsto a tales fines por la ley. El plazo de pago, que es el que determina el vencimiento debe

ser posible, único e incondicional y surgir del tenor literal del titulo. Así es invalido el titulo con

la expresión pagadero en día que fulano cumple 100 años, ya que su vencimiento tendría que

determinarse por la partida de nacimiento. No se computa el día en que empieza a correr el

plazo y este se cuenta por días corridos, los feriados intermedios quedan comprendidos dentro

del plazo. En el caso de que el incumplimiento de los plazos se hubiera hecho imposible por

existir un obstáculo insalvable estos se prorrogan.

Page 7: Guia de Clases Garantias Cambiarias

Pago. Concepto. Es el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación contraída. Se trata

del cumplimiento de la promesa efectuada por el librador de pagar o hacer pagar la suma de

dinero indicada en el titulo.

Legitimación: Activa: se refiere a quienes pueden exigir el pago del titulo de crédito, es decir

quien aparece legitimado por la posesión del documento, mediante una cadena regular de

endosos, aunque el último sea en blanco. Esta no se interrumpe por el hecho de que existan

endosos cancelados pues se los tiene por no escritos. Pero excepcionalmente puede ocurrir

que el documento haya sido transmitido por cesión, en cuyo caso el portador debe justificar su

derecho su derecho con la cadena de endosos y el instrumento de la cesión. Además del

portador legítimo el pago puede ser exigido por su representante legal o mandatario, un

endosatario en procuración y quien sea endosatario en garantía.

Legitimación Pasiva: los obligados al pago del titulo son, el librador del pagare el primer lugar,

el aceptante de la letra de cambio y sus respectivos avalistas. No es necesario que sea personal

puede hacerse por medio de mandatarios. La letra de cambio y el pagare son documentos que

deben presentarse y exhibirse al deudor para que este pueda determinar si el portador esta o

no legitimado por la serie ininterrumpida de endoso. Hay que mencionar que basta la

investidura formal del requirente de conformidad con la apariencia emergente del titulo. El

tenedor no necesita acreditar la legitimada de la propiedad ni de los endosatarios anteriores.

Por otra parte quien abona el titulo no debe indagar la autenticidad de los endosos. Pero el

deudor que paga el titulo tiene el deber de averiguar la identidad del portador que se la

presenta.

La instrumentación del pago :

· Que se documente en el propio titulo.

· Que se emita recibo.

· Que se restituya el titulo, a no ser que sea por pagos parciales.

Lugar de pago : Se trata de un requisito formal natural, en la letra de cambio si no hay lugar de

pago se considera que es el del domicilio del girado. En el pagare se considera que es el lugar

de creación. Tiene la importancia de fijar la competencia judicial. Art. 41: “el titulo debe

presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados. Es el portador quien debe concurrir

al lugar de pago y exigírselo al deudor. En el caso de que no se lo indique en el titulo, debe

presentarse para su pago en el domicilio del girado o en el de la persona designada en la

propia letra para efectuar el pago por el girado. Si se hubieran establecido varios lugares

queda al arbitrio del portador elegir donde exigirlo. Art. 2. En el pagare, cuando en el titulo no

se indica expresamente un lugar de pago por imperio del art. 102 se considera como lugar de

pago y domicilio del suscriptor es el de creación del titulo.

Page 8: Guia de Clases Garantias Cambiarias

Efectos: Los efectos del pago dependen de quien lo hace:

· Si lo hace el librador del pagare o el aceptante de la letra se extinguen los derechos

emergentes del titulo y quien paga no tiene acción a ir cambiariamente contra ninguno de los

otros obligados.

· Si es hecho por alguno de los otros obligados (un avalista, un endosante) estos pueden ir

cambiariamente contra los demás obligados anteriores a ellos. Es decir que si cumple un

endosante puede ir contra los anteriores endosantes y contra el librador. Así el pago del

principal obligado extingue la eficacia del titulo, pero si lo hace otro obligado, este tiene

derecho a obtener el reembolso de los anteriores a él hasta llegar a quien en definitiva debe

soportar ese pago, el principal obligado.

Pago anticipado. El pago del titulo debe exigirse el día del vencimiento o uno de los dos días

hábiles sucesivos. El portador del titulo no esta obligado a recibir el pago antes del

vencimiento. El obligado que paga entes del vencimiento lo hace por su cuenta y riesgo, es

decir que si paga mal corre el riesgo de tener que pagar nuevamente. Por su parte el pago

efectuado oportunamente es liberatorio ya que el deudor solo podrá ser compelido a pagar

nuevamente si actuó con dolo o culpa grave.

Prueba del pago: El general puede acreditarse con cualquier medio de prueba. La forma

idónea es la prevista en el art. 42: constancia de pago inserta en el titulo, su entrega y el

pertinente recibo. El único caso en que no es posible exigir la entrega del titulo es en el del

pago parcial, en ese supuesto se debe exigir además del recibo, su anotación en el documento.

Así el deudor de la letra de cambio o pagare que pretende liberarse mediante la entrega del

importe debe solicitar que se le extienda el pertinente recibo y se le entregue el titulo para

evitar el riesgo de tener que pagar nuevamente. La cámara nacional de apelaciones manifestó

que la posesión del titulo por parte del deudor implica presunción de pago aun cuando no

exista constancia de este en el mismo, en cuanto a la prueba en contrario que puede ofrecer el

acreedor se aplican las normas propias del derecho comercial en materia probatoria.

Pago por depósito judicial . Art. 45: “Si el portador del titulo no lo presenta al pago en la

oportunidad debida, cualquier deudor tiene la facultad de depositar su importe en poder de la

autoridad competente a costa, riesgo y peligro del portador del titulo”. La consignación

cambiaria es una facultad de los deudores para depositar judicialmente el importe de la

prestación debida, ante la negligencia del portador, que no presento en título para su pago. La

posibilidad de este depósito se origina ante la simple falta de la presentación del titulo por el

portador y no es menester que se haya ofrecido el pago en forma previa y extrajudicial. La

misma se puede hacer después de los dos días hábiles sucesivos a la fecha de vencimiento.

Para que produzca sus efectos, no basta la simple presentación del escrito y la boleta de

Page 9: Guia de Clases Garantias Cambiarias

consignación en el banco de depósitos judiciales de la jurisdicción, sino que el juez debe dictar

una providencia haciendo lugar al depósito. La copia legalizada del resolución judicial servirá al

consignante para repeler cualquier requerimiento o acción del portador, aunque este puede

impugnar dicho depósito, presentándose en autos, o posteriormente, cuando promueva

acción de cobro contra el depositante.

Protesto. En general es un acto que tiende a constatar una situación cambiaria insatisfecha

aunque, normalmente se limita su alcance a la constatación de la falta de aceptación o de

pago. También tiende a acreditar otros eventos cambiarios como la determinación de la fecha

de la vista. La ley regula dos tipos, el notarial y el bancario, pero el segundo nunca ha tenido

vigencia por falta de reglamentación, y la importancia de estos va cayendo debido a la

utilización de la cláusula sin protesto. El protesto en un acto formal y autentico, realizado por

un notario a requerimiento del portador del documento, que tiende a constatar un evento

previsto por la ley. No da autenticidad a las firmas, tampoco elimina la posibilidad de oponer la

excepción de falsedad.

Lugar para efectuarlo: Según el art. 64:

· En el indicado en el titulo.

· En el domicilio del girado o en el designado a tales fines

· En el del aceptante por intervención o en el indicado a tales efectos.

· Ante la imposibilidad de conocer dichos lugares el protesto se hará en el último domicilio

conocido.

Requisitos : Art. 66: El acta notarial debe contener:

· La fecha y hora de realización.

· Trascripción literal del titulo, endosos, avales y demás datos y actos cambiarios.

· Intimación hecha al obligado para aceptar o pagar el titulo, haciendo constar si aquel

estuvo presente o no.

· Los motivos de la negativa o la constancia de su ausencia.

· La firma de la persona requerida o constancia de imposibilidad o resistencia a firmar.

· La firma del portador requeriente o constancia de la imposibilidad de hacerlo.

· La firma del escribano.

El protesto al que le falten los requisitos esenciales es nulo y consecuentemente es como si no

se lo hubiera efectuado.

Clases :

· Por falta de pago: se debe formalizar dentro de los dos días hábiles posteriores al

vencimiento siendo improcedente el realizado el día del vencimiento. La realización oportuna

del mismo impide la caducidad de las acciones cambiarias de regreso, pero no obstaculiza el

Page 10: Guia de Clases Garantias Cambiarias

ejercicio de la acción directa. Es innecesario cuando se ha efectuado el que corresponde por

falta de aceptación.

· Por falta de aceptación: debe efectuarse en los plazos fijados para la presentación de la

letra a ese fin. En principio la presentación a la aceptación debe realizarse en cualquier

momento antes del día del vencimiento. Pero el art. 25 determina que las letras de cambio

giradas a cierto tiempo vista tienen que ser presentadas para su aceptación en el plazo de 1

año a partir de su fecha, plazo que puede ser ampliado o abreviado.

En caso de que el girado hubiera pedido una nueva presentación a la aceptación, y si la

primera tuvo lugar el último día del plazo del protesto, puede hacerse al día siguiente. Este

protesto exime de la presentación de la letra para el pago y el protesto por falta de pago. En si

permite al portador ejercer anticipamente las acciones de regreso y a partir de su confección el

titulo solo puede transferirse con los efectos de la cesión de créditos.

Cláusula sin protesto. Concepto. Efectos. Esta cláusula se materializa mediante una

declaración cartular que libera al portador de la necesidad de levantar el protesto por falta de

aceptación o de pago y pueden ponerla tanto el creador del titulo como cualquier otro

obligado cambiario. Cuando la cláusula integra el texto impreso del titulo es suficiente la firma

del librador, pero cuando se la inserta en forma manuscrita o por otro medio, se requiere que

la cláusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación del titulo.

Art. 50: “El librador, el endosante o el avalista pueden por medio e la cláusula retorno sin

gastos, sin protesto o cualquier equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto

por falta de pago o aceptación para ejercer la acción regresiva. Esta cláusula no libera el

portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los términos prescriptos ni de dar

los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca contra el

portador”

Efectos :

· Si es puesta por el librador tiene efectos para todos los obligados cambiarios.

· Si es puesta por un avalista o endosante la dispensa del protesto se produce solo respecto

de él, de manera que se no se hace el acto notaria en la oportunidad exigida por a ley, opera

la caducidad para todos los obligados de regreso excepto para el que puso la cláusula.

Si el portador. No obstante la cláusula puesta por el librador, formaliza el protesto, los gastos

son a su cargo, pero si la cláusula la inserto un endosante, sí se le debe pagar al portador tal

dispendio, porque esta obligado a efectuar el protesto para mantener sus derechos contra

todos los obligados cambiarios.

Por el contrario aunque el titulo lleva la cláusula, el portador debe efectuar el protesto:

Page 11: Guia de Clases Garantias Cambiarias

· En las letras a cierto tiempo vista, en las que el girado se haya negado a dejar constancia

de la vista o de su fecha en el documento, ya que el vencimiento se determinan por la fecha de

la vista o del protesto.

· En los pagares a cierto tiempo vista.

· En los casos contemplados en el art. 48 párrafo 6 Decreto ley 5965/63.

Avisos. Concepto. El portador del titulo debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago, en

su caso, a su endosante y al librador dentro e los 4 días hables sucesivos al día del protesto o

de la presentación si existe la cláusula sin protesto. De esta forma quedan notificados de la

falta de pago el endosante y el librador, pero todos los demás endosantes avalista lo ignoran,

es por ello que la ley impone a cada endosante, la obligación de transmitir este aviso en el

plazo de 2 días hábiles sucesivos desde su recepción y así sucesivamente hasta que estén

notificados todos los obligados.

Caducidad. Concepto. Efectos. La caducidad impide el ejercicio de las acciones cambiarias de

regreso, a causa de la omisión de una conducta determinada, requerida en un momento dado

al portador del titulo. Esta no afecta la situación de los obligados directos, es decir que no

beneficia ni al librador del pagare ni al aceptante de la letra ni a sus avalistas. El art. 57 impide

el ejercicio de la acción de regreso al portador que en la oportunidad debida omite:

· Presentar el titulo a la vista o a cierto tiempo vista.

· Presentar el titulo para su pago cuando lleva la cláusula sin protesto.

· Levantar el protesto sea por falta de aceptación o por falta de pago. La ausencia del

primer protesto impide al portador el ejercicio anticipado de las acciones regresivas, pero ello

no impide la posterior promoción de la acción de regreso por falta de pago si en el momento

oportuno se efectúa el protesto por tal motivo.

La falta de protesto no importa la caducidad de las acciones de regreso:

· En el supuesto de concurso del girado o del librador de la letra no aceptable.

· En caso del concurso del suscriptor del pagare

· Cuando durante un lapso mayor de 30 días fue imposible su realización por razones de

fuerza mayor.

Supuestos de caducidad: Art. 11: “El derecho del portador de llenar la letra en blanco caduca a

los 3 años del día de la creación del titulo. Esta caducidad no es oponible al portador de buena

fe, a quien el titulo le hubiese sido entregado ya completo”. Si al momento de emitirse el titulo

no consta la fecha de creación quien invoca la caducidad debe probar tal extremo y mala fe del

portador. Art. 27: “Si se omitiese la fecha de la aceptación cuando es requerida, el portador

para conservar sus derechos contra los endosantes y contra el librador deberá hacer constar

esa omisión mediante protesto formalizado en tiempo útil”

Page 12: Guia de Clases Garantias Cambiarias

Prescripción cambiaria. La prescripción liberatoria consiste en la extinción de una obligación y

la consecuente liberación del deudor en razón de la inactividad del acreedor durante el lapso

determinado por la ley.

Plazos:

· Prescripción de la acción directa: la acción emergente de la letra de cambio contra el

aceptante prescribe a los 3 años contados desde la fecha del vencimiento. Esta prescripción

comprende la pretensión contra el aceptante de la letra y contra el librador del pagare como

contra sus avalista.

· Prescripción de la acción regresiva: la acción del portador contra los obligados de regreso

(endosantes, librador de la letra y sus respectivos avalistas) se prescribe al año desde la fecha

del protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento del titulo cuando este

contiene la cláusula sin protesto.

· Prescripción de la acción de ulterior regreso: la acción del ulterior regreso del endosante

o avalista que abono el importe de la letra de cambio, contra quienes son a su respecto

obligados cartulares se prescribe a los 6 meses contados desde el día en que pago o desde

aquel en que se le notifico la demanda.

Computo del plazo de prescripción: El día del vencimiento no se tiene en cuenta a los efectos

del cómputo del plazo, no se cuenta el día desde el cual empieza a correr el plazo, y la

prescripción opera a partir de la medianoche del último día del lapso establecido.

· En los títulos a día fijo y a tiempo fecha, el plazo se computa desde día siguiente al

vencimiento que surge con toda claridad del propio documento.

· En los títulos a tiempo vista hay que estar a la fecha de la aceptación o del protesto y su

cómputo comienza al día siguiente de los mencionados eventos. Si no consta la fecha de

aceptación y no se efectuó el protesto a fin de constatarla, se entiende que la vista se efectúa

el ultimo día previsto para tales fines, consecuentemente el termino recién comienza a correr

a partir del día siguiente al del año de creación del titulo

· En los títulos a la vista el término se computa desde la fecha de la vista puesta en propio

titulo o del protesto.

Oposición de la prescripción: La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la

primera presentación en el juicio que haga quien intenta oponerla

Interrupción de la prescripción. Las causales de interrupción de la acción cambiaria están

regidas por el CC. La interrupción puede darse mediante la actividad del acreedor

materializada en una demanda contra el deudor, aunque fuere defectuosa o lo hiciere ante

juez incompetente. Esta interrupción también puede ser obra del deudor, como cuando

reconoce la existencia de la obligación por una manifestación de la voluntad expresa o tacita.

Page 13: Guia de Clases Garantias Cambiarias

El art. 97 dispone que la interrupción de la prescripción solo produce efectos contra aquel

respecto de cual se cumplió el acto interruptivo. En consecuencia la interrupción de la

prescripción en contra de uno de los obligados no opera contra los demás. Así como la

interrupción de la prescripción contra el avalado no opera contra el avalista. Esta regla no se

aplica a quienes hubiesen asumido la misma obligación por ejemplo los coendosantes.

Tampoco es aplicable cuando se interrumpe la prescripción contra un obligado cambiario que

transmitió el documento mediante una cesión de crédito, dado que el derecho del cesionario

es derivado.