GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

18
GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS 7°A Nombre:___________________________________ Fecha:____________ APROVECHANDO LOS RASGOS MOTIVADORES DE LOS MINICUENTOS INSERTO ESTA GUÍA CUENTO 1 “La voz del reloj cantó en la sala: tic, tac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete. La casa estaba desierta. El reloj continuó su tic tac, repitiendo y repitiendo su llamado vació. El horno emitió un siseante suspiro y ocho tostadas perfectamente doradas, ocho huevo fritos, dieciséis lonjas de jamón, dos tazas de café y dos vasos de leche fría brotaron de su amplio interior. Hoy es día de pago de la póliza del seguro, hoy se debe pagar la cuenta del gas y del agua, gritó una voz metálica desde el parlante de la cocina. Pero nadie apareció, nadie llegó a la cocina... A las ocho y media los huevos arriba de la mesa estaban resecos y las tostadas duras como piedras, la voz del parlante preguntó: ¿No van a desayunar, los señores? (nadie respondió), como no obtengo respuesta supongo que no, repitió la voz metálica. De inmediato un brazo de aluminio arrojó la comida al vertedero y otro brazo tomó los platos y tazas sucias llevándolas hacia la máquina de lavar desde donde aparecieron relucientes en un par de segundos. A las nueve y cuarto gritó el reloj: Hora de limpieza. De inmediato aparecieron decenas de artefactos robotizados que se encargaron de limpiar la alfombra, los pisos, las paredes y todo lo que tuviera alguna mancha o suciedad. Esto ocurrió en unos minutos y en medio de una barahúnda infernal para luego desaparecer hacia sus lugares de guardado. A las once y media la voz metálica dijo: Señores, debo informarles que la energía que mantiene la casa se está agotando, así que les recomiendo que carguen las baterías nucleares ahora, para que no tengamos problemas con todos los artefactos. Pero nadie respondió. A las tres de la tarde se oyó una enclenque voz metálica que decía: Señores, debo informarles que la energía se ha acabado, por lo tanto, de aquí en adelante ningún artefacto podrá cumplir con sus labores. Si desean salvar esta situación todavía tienen tiempo de cargar las baterías. Pero nadie respondió...” 1.- ¿Cuál es el tipo de AMBIENTE que se observa en el cuento? a) De ciencia Ficción b) legendario c) del absurdo e) realista 2.- BARAHÚNDA a) Locura b) Sensación c) Conversación d) Bulla e) Casa 3.- ENCLENQUE a) renovada b) sonora

Transcript of GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

Page 1: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

GUÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS 7°A

Nombre:___________________________________ Fecha:____________

APROVECHANDO LOS RASGOS MOTIVADORES DE LOS MINICUENTOS INSERTO ESTA GUÍA

CUENTO 1            “La voz del reloj cantó en la sala: tic, tac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete.  La casa estaba desierta.  El reloj continuó su tic tac, repitiendo y repitiendo su llamado vació.            El horno emitió un siseante suspiro y ocho tostadas perfectamente doradas, ocho huevo fritos, dieciséis lonjas de jamón, dos tazas de café y dos vasos de leche fría brotaron de su amplio interior.            Hoy es día de pago de la póliza del seguro, hoy se debe pagar la cuenta del gas y del agua, gritó una voz metálica desde el parlante de la cocina.            Pero nadie apareció, nadie llegó a la cocina...            A las ocho y media los huevos arriba de la mesa estaban resecos y las tostadas duras como piedras, la voz del parlante preguntó: ¿No van a desayunar, los señores? (nadie respondió), como no obtengo respuesta supongo que no, repitió la voz metálica.  De inmediato un brazo de aluminio arrojó la comida al vertedero  y otro brazo tomó los platos y tazas sucias llevándolas hacia la máquina de lavar desde donde aparecieron relucientes en un par de segundos.             A las nueve y cuarto gritó el reloj: Hora de limpieza.  De inmediato aparecieron decenas de artefactos robotizados que se encargaron de limpiar la alfombra, los pisos, las paredes y todo lo que tuviera alguna mancha o suciedad.  Esto ocurrió en unos minutos y en medio de una barahúnda infernal para luego desaparecer hacia sus lugares de guardado.            A las once y media la voz metálica dijo:  Señores, debo informarles que la energía que mantiene  la casa se está agotando, así que les recomiendo que carguen las baterías nucleares ahora, para que no tengamos problemas con todos los artefactos.

Pero nadie respondió.            A las tres de la tarde se oyó una enclenque voz metálica que decía: Señores, debo informarles que la energía se ha acabado, por lo tanto, de aquí en adelante ningún artefacto podrá cumplir con sus  labores.  Si desean salvar esta situación todavía tienen tiempo de cargar las baterías.

Pero nadie respondió...”

1.-  ¿Cuál es el tipo de AMBIENTE que se observa en el cuento?a)  De ciencia Ficción b)  legendario              c) del absurdo             e) realista 2.-  BARAHÚNDA                  

a)      Locura                          b)      Sensación                   c)      Conversación               d)      Bulla                            e)      Casa                         

  3.-  ENCLENQUE

a) renovadab) sonorac) débild) sugerentee) siseante

Page 2: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

      CUENTO 2:                FÁBULAUn pastor se encuentra con un lobo.

-          ¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor lobo!   Le dice-          ¡Oh!- responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una dentadura postiza.-          Confesión por confesión, entonces- dice el pastor-; si su dentadura es postiza, yo puedo

confesarle que no soy pastor: soy oveja.                                                           (Braulio Arenas)

                                                           4.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?

a)      Las apariencias engañan.b)      La lucha entre los lobos, los pastores  y las ovejas.c)      La conversación entre dos enemigos.d)      La naturaleza es sabia.e)      La búsqueda de la paz entre los animales.           

 5.-  ¿En qué recurso literario está basada la estructura de este texto?:

a)      En explicaciones sucesivas.b)      En varias definiciones.c)      En comentarios aclaratorios.d)      En caracterizaciones específicas.e)      En diálogos.

 6.-  Qué figura literaria sustenta el anterior trozo de lectura:a)  metáfora.               b)  comparación         c)  hipérbole       d)  antítesis              e) personificación

CUENTO 3                                        El patito Un patito amarillo corre delante de mí en todo sentido; es gracioso con su pancita blanca que se arrastra entre la hierba húmeda y sus patitas vacilantes. Grazna desesperado y sin cesar: “¡dónde está mi mamá, dónde están todos!” Es una gallina la que ha servido de mamá. Le pusieron un huevo de pata además de los suyos, y los incubó todos juntos con su calor. En previsión del mal tiempo que se aproxima, los dueños de la granja pusieron bajo techo su casita -un viejo canasto roto- y la cubrieron con una bolsa.Están todos allí menos éste que se ha perdido.-ven aquí, pequeñuelo, ven a mis manos.¿Cómo se afirma la vida en este pequeño ser? Pareciera no ser nada; sus ojos son igual que dos perlitas negras; sus patas parecen las de un gorrión. Bastaría apretar un poco la mano... y habría dejado de existir.Sin embargo, es tibio. Su pequeño pico rosado se abre impetuosamente. Y he aquí que ya en su comportamiento se ha diferenciado de sus hermanos.Nosotros iremos muy pronto a Venus. Nosotros, si nos ponemos de acuerdo, en veinte minutos podríamos trastornar toda la Tierra.Pero jamás, jamás, con todo nuestro potencial atómico, lograremos reconstituir en una probeta -aunque nos den las plumas y los huesos-  este efímero y hermoso patito amarillo, minúsculo, indefenso, imponderable.                                           

    (Alexander Solzhenitzin) 7.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?        

a)      La belleza inexplicable de un ser de la naturaleza, en este caso un patito.b)  Como podemos obtener un bello patito, incluso incubándolo una gallina que actúa como

madre sustituta.c)      La sorpresa del narrador al ver un lindo patito perdido.d)      Los grandes problemas que tiene el mundo como ejemplo las armas atómicas.e)      Los animales de una granja que posee el narrador del texto.

 8.- Cuando el narrador dice:“...Nosotros iremos muy pronto a Venus. Nosotros, si nos ponemos de acuerdo, en veinte minutos podríamos trastornar toda la Tierra...”.   Con el “nosotros” se refiere a:

Page 3: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

a)      Su grupo de amigos.b)      Los dueños de la granja.c)      Los escritores del mundo.d)      La humanidad.e)      Los inventores de cohetes espaciales.

 9.-  IMPETUOSAMENTE                   10.-  EFÍMERO

a)      Ruidosamente                       a)  excelenteb)      Tiernamente                          b)  porfiadoc)      Inadecuadamente                  c)  fugaz         d)      Reiteradamente                     d)  silencioso

e)      Vigorosamente                      e)  burdo

CUENTO 4                 EL DIOS DE LAS MOSCASLas moscas imaginaron a su dios. Era otra mosca. El dios de las moscas era una mosca, ya verde, ya negra y dorada, ya rosa, ya blanca, ya purpúrea, ya añil. Una mosca inverosímil, una mosca bellísima, una mosca monstruosa, una mosca terrible, una mosca benévola, una mosca vengativa, una mosca justiciera, una mosca joven, pero siempre mosca. Algunos aumentaban su tamaño hasta volverla colosal como un buey, otros la ideaban tan microscópica como un punto en el espacio. En algunas religiones carecía de alas (“Vuela, sostenían, pero no necesita alas”), en otras tenía infinitas alas. Aquí disponía de antenas como cuernos, allá los ojos le comían toda la cabeza. Para unos zumbaba constantemente, para otros era muda pero se hacía entender lo mismo. Y para todos, cuando las moscas morían, los conducía en vuelo arrebatado hasta el paraíso. Y el paraíso era un trozo de carroña, hediondo y putrefacto, que las almas de las moscas muertas devoraban por toda la eternidad y que no se consumía nunca, pues aquella celestial bazofia continuamente renacía y se renovaba bajo el enjambre de las moscas. De las buenas. Porque también había moscas malas y para estas había un averno. Este infierno de las moscas condenadas era un sitio sin excrementos, sin desperdicios, sin basura, sin hedor, sin nada de nada; un sitio limpio y rutilante y para colmo iluminado por una luz deslumbrante, es decir, un lugar abominable.                                                                                           (Marco    Denevi)  11.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?       

a)      La vida asquerosa de las moscas de diferentes tipos y condiciones.b)      Las moscas también tienen un dios similar al de los hombres.c)      Cualquier concepto depende del punto de vista con que se le mire.      d)      El infierno de las moscas es un sitio limpio y reluciente.e)      El cielo de las moscas es un lugar putrefacto.

 12.-  ¿Cuál de las afirmaciones es verdadera según el texto?

a)      Las moscas creen en un dios que es igual para todas ellas, aunque es muy diferente al de los humanos.

b)      En el mundo de las moscas sólo existen moscas malas.c)      Las moscas creían en un dios que tenía forma humana como nosotros.       d)      El dios de las moscas volaba según todas las religiones.e)      El dios de las moscas sólo se comunicaba telepáticamente con las demás                  

 13.-  COLOSAL                      14.-  AVERNO                          15.-  RUTILANTE

a)      Peligroso                    a)  infierno                              a)  famoso      b)      Animal                       b)  pecado                              b)  reluciente   c)      Enorme                      c)  cielo                                  c)  oriundod)      Redonda                    d)  problema                           d)  depurado

e)      Violenta                      e)  deseo                                e)  remoto

Page 4: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

TEXTO 5                      EL COLOR DE LOS PÁJAROS Al principio de los tiempos todos los pájaros eran de color marrón, sólo se diferenciaban en el nombre y la forma. Pero sintieron envidia de los colores de las flores y decidieron que llamarían a la Madre Naturaleza para que les cambiara de color. Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería porque solamente podrían cambiar una vez. La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el Águila: —Aviso a todos los pájaros. Reunión con la Madre Naturaleza para cambiar de color la próxima semana en el Claro del Bosque —gritaba mientras volaba. Los pájaros pasaron una semana muy nerviosos, pensando cuál sería el color que iban a elegir. Llegado el gran día, todos se reunieron muy alborotados alrededor de la Madre Naturaleza. La primera que se decidió fue la Urraca: — Quiero ser negra con algunas plumas de tono azul cuando les dé el sol, blanco el pecho y blanca la punta de las alas. La Madre tomó su paleta y la coloreó, mientras el resto de los pájaros comentaban lo elegantes que eran los colores elegidos por la Urraca. El Periquito fue el siguiente en elegir: —Yo quiero manchas blancas, azules y amarillas por todo el cuerpo. Todos estuvieron de acuerdo en que esos colores le favorecían mucho. El Pavo Real se acercó contorneándose y con su voz chillona pidió: —Para mi hermosa cola quiero colores que se vean desde muy lejos: azules, verdes, amarillos, rojos y dorados. Los demás pájaros sonrieron ya que conocían lo vanidoso que era el Pavo Real. El Canario se acercó veloz: —Como me gusta mucho la luz, quiero parecerme a un rayo de sol. Píntame de amarillo. El Loro llegó chillando: —Para que el resto de los animales me puedan ver, quiero que me pongas los colores más atrayentes de tu paleta. Todos pensaron que era muy atrevido al elegir esos colores, pero el Loro se alejó muy contento. Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pasando por las manos de la Madre Naturaleza. Cuando los colores de la paleta se habían acabado y los pájaros lucían orgullosos sus nuevos vestidos, ella recogió sus utensilios de pintura y se dispuso a volver a su hogar. Pero de repente una voz le hizo volver la cabeza. Por el camino venía corriendo un pequeño Gorrión: —Espera, espera, por favor —gritaba—, todavía falto yo. Estaba muy lejos y he tardado mucho tiempo en llegar volando. Yo también quiero cambiar de color. La Madre Naturaleza le miró apenada: —Ya no quedan colores en mi paleta. —Bueno, no pasa nada —dijo el Gorrión tristemente mientras se alejaba cabizbajo por el camino—, de todas formas el color marrón tampoco está tan mal. —Espera —gritó la Madre Naturaleza—, he encontrado una pequeña gota de color amarillo en mi paleta. El Gorrión se acercó corriendo muy contento. La Madre Naturaleza mojó su pincel en la gota y agachándose tiernamente le pintó una pequeñísima mancha en la comisura del pico. Por eso, si te fijas detenidamente en los gorriones te darás cuenta que son aves felices y en ellos también podrás descubrir el último color que la Madre Naturaleza utilizó para colorear a todas las aves del mundo.

16) ¿Cuál es la finalidad del texto anterior? A. Informar sobre los colores de la Madre Naturaleza. B. Explicar el origen del color de los pájaros. C. Describir las plumas de las aves del bosque. D. Comentar lo bellas que son las flores.  17) ¿De qué color eran en un comienzo los pájaros? A. Blancos.B. Marrones.C. Negros.D. Grises.   

Page 5: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

18) ¿Por qué los pájaros quisieron tener colores? A. Porque no se podían diferenciar entre sí. B. Porque se encontraban muy feos. C. Porque sentían envidia de los colores de las flores. D. Porque la Madre Naturaleza se los propuso.  19) ¿Por qué los pájaros tenían que pensar muy bien el color que elegirían? A. Porque no les gustaba el color que tenían. B. Porque la Madre Naturaleza estaba de mal humor. C. Porque sentían envidia de las flores. D. Porque solo podían cambiar de color una vez.

20) ¿Qué pájaro eligió colores llamativos? A. El águila.B. La urraca.C. El loro.D. El canario.  21) ¿Cuál era el último color que le quedaba a la Madre Naturaleza? A. Marrón.B. Amarillo.C. Dorado.D. Negro.  22) ¿Por qué los pájaros confirman que el Pavo Real es un ave presumida? A. Porque eligió para su cola azules, verdes, amarillos, rojos y dorados. B. Porque se sentía muy bello y quería que todos se dieran cuenta de esto. C. Porque caminaba de una manera especial y su voz era muy chillona. D. Porque envidiaba el color que la Madre Naturaleza dio a las flores.  23) ¿Cuáles de las siguientes palabras caracterizan mejor al gorrión? A. Atrevido y valiente.B. Orgulloso y presumido.C. Humilde y resignado.D. Decidido y confiado.  24) ¿Por qué el gorrión llegó tarde a la reunión con la Madre Naturaleza? Porque:A. nadie le había avisado.B. volaba muy lento.C. no sabía dónde se reunirían.D. estaba muy lejos.  25) ¿Qué otro título le pondrías al relato anterior? A. ¿Por qué los pájaros eran marrones y de diferentes formas? B. Un regalo de la Madre Naturaleza: los colores de las aves. C. El porqué de los colores del gorrión. D. Aventura de las aves en el Claro del Bosque.

TEXTO 6              CARTA                                Valparaíso, 14 de septiembre de 2010

Querido amigo: Soy un niño de la 5a Región, del puerto de Valparaíso. Estoy en 4o básico; tengo dos hermanos y vivo en el paseo Atkinson, en el cerro Concepción. Me gustaría contarte que aquí en Valparaíso, los que vivimos en los cerros tenemos un medio de movilización bien distinto al de los que viven en otras partes; nosotros subimos y bajamos en unos ascensores parecidos al funicular del cerro San Cristóbal, de Santiago. Estos ascensores tienen unos grandes motores eléctricos que mueven un cable de acero, de donde va sujeta la cabina. A la gente que sube por primera vez les da susto, pero nosotros estamos acostumbrados. A mí me gusta vivir en mi cerro, porque desde la ventana puedo ver los barcos que llegan y salen del puerto. A veces llegan barcos con banderas japonesas, panameñas, italianas, en fin, de todas partes. También veo los pájaros que vuelan sobre el mar, especialmente pelícanos, gaviotas, y cormoranes. Para el año nuevo lanzan miles de fuegos artificiales que iluminan toda la bahía. Ese día mi casa se llena de amigos y familiares que vienen a mirar el espectáculo.

Page 6: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

Me gustaría que me contaras qué hacen los niños, allá donde tú vives. Espero tu respuesta. Antonio Rodríguez Miranda P.D. Te mando un dibujo de mi casa para que te imagines cómo es. Mándame tú uno de la tuya. (Taller de Lenguaje, Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito, Mabel Condemarín y otros, Dolmen Educación, Santiago, 1997, pág. 67)  26) ¿Por qué Antonio menciona el funicular del Cerro San Cristóbal? A. Porque allá también hay personas que viven en los cerros. B. Para que las personas que no lo conocen lo visiten. C. Para compararlo con los ascensores que existen en Valparaíso. D. Porque le gusta mucho ir a Santiago.  27) ¿Cuáles de las funciones del lenguaje están claramente presentes en el texto 2?A. Apelativa y referencial B. Fática y poética    C. Emotiva y Metalingüística      D. Poética y Fática

28) ¿Cuál de las siguientes palabras refleja mejor lo expresado en el primer párrafo de este texto?A. Exposición.B. Solicitud C. ReflexiónD. Identificación                     29) ¿Por qué la casa de Antonio recibe tantas visitas para el año nuevo? A. Porque desde ella se puede ver el espectáculo de los fuegos artificiales. B. Porque desde el cerro pueden observarse los pájaros que vuelan sobre el mar. C. Porque desde su ventana se pueden mirar los barcos que llegan a la bahía. D. Porque para llegar a ella deben subir el cerro en un ascensor.      

TEXTO 7        LA BRUJA AGUJA En el pueblo de los brujos vivía Aguja, una bruja común y corriente. Usaba escoba para viajar, un gato negro en el hombro y sabía dos palabras mágicas que siempre le daban resultado. Pero también tenía un problema: Su nariz. Era tan larga que podía oler lo que cocinaban los topos en el fondo de la tierra. Por eso un día decidió hacerse la cirugía estética. Buscó en la guía de teléfonos la dirección del Doctor Bello, y le pidió hora. - Mañana a las doce del día - le dijo la secretaria. La bruja aguja casi no pudo dormir. Y al otro día, a las doce en punto, estaba sentada en la sala de espera del consultorio del Doctor Bello. - Que pase la señorita bruja Aguja -dijo la voz del doctor Bello por el citófono. Un minuto después, Aguja estaba tendida en una camilla y tapada entera con una sábana blanca, que tenía un agujero por donde asomaba su nariz de diez centímetros. - ¿Cómo la quiere? - Pregunto el doctor Bello. - La quiero como así y como asá, como que sí y como que no - dijo la bruja por debajo de la sabana. - Perfecto - dijo el doctor Bello. Y ¡plim!, la bruja sintió un pinchazo y la nariz se le quedó dormida. Luego escuchó unos ruidos. ¡Plaf, crash! de serruchos y martillos. No habían pasado diez minutos, cuando sintió que la destapaban. - Listo. Vuelva en dos semanas para sacarle las vendas - dijo el doctor Bello, mientras guardaba el serrucho y el martillo. La bruja se fue a casa con un kilo de vendas y tan mareada, que tuvo que poner piloto automático a su escoba para no chocar con los árboles. Y se encerró en su casa para que nadie la viera. A los quince días, la bruja Aguja regresó a la consulta. El médico le pasó un espejo y comenzó a sacarle las vendas. Pam, pam, pam, latía el corazón de la bruja mientras esperaba con el espejo frente a su cara. Hasta que ...¡oooh!... vio su nueva nariz. Era como así y como asá, como que sí y como que no. Era coquetona y simpaticona, era respingada y arremangada, era fanta - bulo - villosa. Apenas llegó a su casa y se bajó de la escoba, con la frente en alto para que todos la vieran, algo extraño sucedió: el gato salió disparado, maullando de terror; los vecinos brujos cerraron sus ventanas y comenzaron a salir humos negros, mientras se escuchaban unos conjuros terribles. La bruja gritaba: -¿Qué pasa? ¿Qué están haciendo?

Page 7: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

-¡No queremos hadas en nuestro pueblo! ¡Fuera de aquí! - ordenaban los vecinos. -¡No soy hada, soy la bruja Aguja! - insistía ella. -¡Sólo las hadas tienen esas narices ridículas! ¡La bruja Aguja tiene una hermosa nariz de diez centímetros de largo! - respondían los vecinos en coro. -¡Pero si soy yo! - lloraba la bruja, tocándose con la punta de un dedo su nariz respingada. -¡Ándate al país de las hadas, tú no eres nuestra querida bruja Aguja, aunque te vistas como ella! - respondieron los vecinos a través de las ventanas. -¡No soy hada! - insistió la bruja Aguja. -¡Eres un hada! - declararon los vecinos. Y ¡zuun!, lanzaron más humo negro por las chimeneas. La bruja Aguja, llorando, se subió de nuevo a la escoba y voló hacía el consultorio. Se tendió en la camilla y le dijo al doctor Bello: -Quiero una nariz como así y como asá, como que sí y como que no - dijo. -Perfecto - respondió el doctor. ¡Plim, la anestesia! ¡Plaf, crunch!, el martillo y el serrucho! ¡Y listo! La bruja regresó callada a la casa, entró por la ventana y se quedó quince días en la cama, tapada con las frazadas para que no la viera ni el gato. Y una tarde se escuchó en el pueblo: -¡Regresó la bruja Aguja! -¡Aguja, tanto tiempo! -¡Miau, miau, miau! La bruja Aguja sonrió, feliz. Y nunca se vio tan hermosa como ese día con su nariz de diez centímetros, esa que podía oler el cariño de sus amigos aunque estuviera a mil kilómetros de distancia.

30) Finalmente, ¿qué era lo más importante para la Bruja Aguja? A. Parecerse a un hada.B. La forma de su nariz. C. Tener buen olfato. D. El cariño de sus amigos.

31) Según el texto, ¿qué es lo que diferencia a una bruja de un hada? A. Los encantamientos que realizan. B. La forma que tienen sus narices. C. Las palabras mágicas que usan. D. La manera en que se visten.  32) ¿Por qué la bruja Aguja quería tener una nariz respingada? ParaA. Parecerse a un hada y dejar de ser bruja.B. Mejorar su olfato y poder crear mejores encantamientos.C. Verse más bonita y evitar oler todo lo de su alrededor.D. Tener más amigos y no asustarlos con su gran nariz.  33) ¿Cuál podría ser otro título correcto para este texto?A. La bruja Aguja y sus amigos.B. La bruja Aguja y una experiencia que le dejó una enseñanza.C. La bruja Aguja y su búsqueda incansable de la belleza.D. La bruja Aguja y su experiencia con la cirugía estética.              TEXTO 4      PRIMER VIAJE A LA LUNA Tres hombres de los Estados Unidos fueron los primeros en llegar a la luna. Ellos realizaron el viaje en un vehículo llamado Apolo 11, impulsado por el cohete Saturno 5. La nave espacial tenía tres partes: el módulo de mando, que es el lugar donde los astronautas moran y trabajan; el módulo de servicio, en donde van elementos indispensables para el viaje; y el módulo lunar, que es el “taxi” que lleva a los astronautas a la superficie de la luna. Al iniciar el viaje, los poderosos motores del cohete dieron impulso a la nave, la cual adquiría gran velocidad. Cuando la nave espacial se acercaba, un astronauta se quedó en la nave principal, mientras los otros descendieron a la Luna en el módulo lunar. El primer hombre que pisó la Luna fue Neil Armstrong; el segundo, Edwin Aldrin. Los astronautas recogieron, en la luna, muestras para traer a la Tierra. La nave espacial regresó felizmente. El hombre ha conquistado la Luna.                                        Manantial de lecturas 1, Antología Comunicativa,

34) ¿Por qué en el segundo párrafo la palabra “taxi” va entre comillas? A. Porque es el nombre que los astronautas le pusieron al módulo lunar. B. Para indicar que en el espacio también existe este medio de transporte.

Page 8: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

C. Para señalar que se está comparando al modulo lunar con este tipo de vehículo. D. Porque su motor tiene las mismas características que el de la nave espacial.  35) ¿En qué parte de la nave espacial viven los astronautas? A. En el cohete. B. En el módulo lunar. C. En el módulo de mando. D. En el módulo de servicio.  36) ¿Qué es el Saturno 5? A. La nave espacial en la cual viajaron los astronautas de la Tierra a la Luna. B. El cohete que impulsa a la nave en su travesía espacial. C. El módulo lunar que llevó a Armstrong y Aldrin a la superficie lunar. D. El vehículo que, en el texto, es comparado con un taxi.  37) ¿Cuál de estas palabras refleja mejor lo expresado en el segundo párrafo de este texto?A. ComentariosB. Definiciones             C. Comparaciones                  D. Conclusiones 38) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con los contenidos del texto?A. El vehículo espacial Apolo 11 llevó al Saturno 5 a la Luna.B. Dos astronautas se posaron en la superficie de la Luna.C. Uno de los objetivo de esta expedición era llevar muestras terrestres a la luna.D. Los astronautas que fueron a la Luna no regresaron ala Tierra.  

1 1

1

2

1

3

1

2 1

2

2

2

3

2

3 1

3

2

3

3

3

4 1

4

2

4

3

4

5 1

5

2

5

3

5

6 1

6

2

6

3

6

7 1

7

2

7

3

7

8 1

8

2

8

3

8

9 1

9

2

9

1

0

2

0

3

0

Page 9: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

GUÍA INICIAL DOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

 1. ¿Cuál es el motivo literario o tema del siguiente fragmento?“Había una vez una urraca que se atesoraba miles de cosas que robaba... Y todo lo guardaba en un gran saco. Un día quiso llevarse el saco con sus tesoros, pero pesaba tanto que no pudo con él”A. La laboriosidad      B. La honradezC. La avaricia        D. La debilidad  2. “Los niños vieron por el microscopio unos cuerpos extraños, de distintas formas y tamaños: redondos, pequeños, delgados y gruesos.”En este trozo el emisor está:A. Comparando       B. Enumerando   C. Describiendo     

Page 10: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

D. Definiendo 3. Lea el siguiente poema:“Dejaron su cuerpo en la borda del puenteenvuelto en un lienzo, desnuda la frente;un viejo marinero, dobló la rodillay alzó una plegaria muy tierna y sencilla;un trozo de hierro a un extremo la atarony el fardo a las olas hambrientas echaron;saltó con el golpe la pálida espumay como una lluvia perdióse en la bruma, y en tanto que el barco seguía hacia el puertobajaba al abismo lentamente el muerto”. El motivo lírico que se presenta en este fragmento es:a) La plegaria      b) El funeral      c) La pérdida        d) El silencio    Texto“En el mundo de los seres animales, se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La convivencia de la ayuda mutua se ve confirmada por el hecho de estar consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo más típico de los rebaños de animales. Pero existen también en la forma de simbiosis (asociación de organismos de diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente su desarrollo) entre especies lejanas.” 4. De acuerdo al texto ¿ cuál de las afirmaciones es falsa?a)      La ayuda mutua se funda en la convivencia recíprocab)      La ayuda mutua requiere  que las especies se extinganc)      La ayuda mutua y la lucha por la existencia son compatiblesd)      La ayuda mutua y la lucha por la existencia son incompatibles 5. Según el texto, la lucha por la existencia entre los animalesa)      Incluye la ayuda mutuab)      Se opone a la ayuda mutuac)      Es encarnizada y contraria a la simbiosisd)      Impulsa al individuo a luchar contra otros 6. Según el texto la ayuda mutua es:a)      La superación de la lucha por la existenciab)      Una excepción de la lucha por la existenciac)      Una de las formas de la lucha por la existencia d)      Una forma de lucha individual por la existencia

 7. ¿Quién es el  NARRADOR del siguiente fragmento de Eugenio Ionesco?:“Una mañana de verano. Estoy en el mercado, con mi padre. Mucho verde, verduras, sin duda, puerros. Sigo sin ver su cara, soy muy pequeño. Camino a su lado. El es muy alto”                                                                             a) El padre      b) Un hombre alto     c) Un verdulero    d) Un niño 8. “Para subir por una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo las excepciones cabe exactamente en el escalón”                (Julio Cortázar)   Este fragmento hace alusión:a) Al peldaño        b) A la pierna     c) Al zapato      d) Al pie

Page 11: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

 Texto:“Aquí al menos está la puerta abierta. Mi abuelo me viene a ver. Soy la que más quiere. Aunque yo sé que me porté mal, el nunca me ha dejado de lado. Me crié con él y es el único que me importa que me venga a ver. Empecé a fumar pasta base la primera vez que mi mamá me echó de la casa. Estaba acostumbrada  a que mi mamá me echara. Lo que pasa que ella es muy interesada, porque si uno no tiene plata o algo para darle, no está ni ahí con uno, y así saca las cosas en cara. A ella le gusta que yo esté acá, con tal que no esté en la casa. Me da susto pensar en lo que ahora me espera, yo nunca he tenido responsabilidad. Siempre me he mandado sola, pero ahora no voy a ser yo no más”. 9. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor lo que la joven siente por su abuelo?a) Indiferencia         b) Gratitud          c) Orgullo            d) Temor 10. ¿Cuál de los siguientes sentimientos es expresado en el discurso?a) Confusión      b) Pesimismo          c) Optimismo             d) Esperanza Texto:“Ahora bien, la música, como conjunto de sonidos organizados y, como tal, fenómeno puramente acústico, produce efectos fisiológicos y sicológicos que la ciencia ha estudiado: así, por ejemplo, ciertos ritmos y frecuencias pueden acelerar o reducir el metabolismo o bien provocar hipnosis: los animales y las plantas también reaccionan a la música. El ruido destemplado desencadena la violencia y puede incluso llevar al suicido. Algunos ruidos artificiales afectan patológicamente a las células del organismo, en tanto que los sonidos naturales y algunas músicas clásicas o negras se armonizan con los biorritmos internos y favorecen el bienestar y la curación.” 11.- Según la lectura del texto podemos concluir que es parte de:a)      Un comentario sobre la música.b)      Un estudio científico sobre la música.c)      Una descripción extraña sobre la música.d)      Una definición sobre la música.e)      Una caracterización sobre la música. 12.- DESENCADENA           a)      Sugestiona                b)      Desata                       c)      Sufre                          d)      Siente                         e)      Despide                    

13.-  PATOLÓGICAMENTEa)  violentamenteb)  ruidosamentec)  enfermizamented)  particularmentee)  potencialmente

14.-  DESTEMPLADOa)  desmemoriadob)  desmedidoc)  inobjetadod)  imparciale)  sojuzgado

15. El tema central del texto anterior es:a)      Los efectos de la músicab)      La música produce trastornos

Page 12: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

c)      La música: una terapia                      d)      La Biología musical texto“Un cojo y un ciego a la orilla de un río. Tenían que pasar al otro lado, pero por allí no existía ningún puente.El cojo dijo a su compañero-          Aquí hay una parte más baja para poder cruzar, pero con mi única pierna no podré hacerlo.El ciego se lamentó:-          Yo lo pasaría si pudiera ver, pero como me falta la vista temo resbalar y ahogarme. ¿Qué podríamos hacer?-          ¡Ya sé! – respondió el cojo -. Tus piernas serán mi sostén y mi vista nuestra guía. Ayudándonos mutuamente alcanzaremos la otra orilla.El cojo se acomodó en los hombros de su compañero y poco a poco llegaron al lado opuesto regocijados de haber salvado el trance uniendo sus fuerza.” 16.- ¿Que proverbio se asemeja más al significado de esta historia?a)      El pan que se reparte es pan que se multiplicab)      Todo hombre es tu hermanoc)      El que coopera crea buenos deseos y sentimientos puros para los demásd)      Existe cooperación cuando las personas trabajan juntas hacía una meta común 17.- MUTUAMENTE              a)      Voluntariamente         b)      Necesariamente        c)      Solidariamente          d)      Recíprocamente        e)      Simplemente             

18.- TRANCEa)  dificultadb)  riberac)  diferenciad)  desarmoníae)  despedida

19.-  REGOCIJADOSa)  regodeadosb)  implantadosc)  alborozadosd) estupefactose) alelados

 TEXTO         Es preciso que el director no se deje llevar por el entusiasmo que pueden causarle ciertos efectos luminosos: por su poder, estos pueden dañar la unidad del espectáculo o quebrar el estilo de la representación, actuando a contrasentido (por ejemplo, provocar efectos que imiten el movimiento del mar o la marcha de las nubes, realismo que no cuadraría con un decorado simbolista). Para el Director, el problema de las luces se reduce a dos aspectos fundamentales: primero, iluminar para hacer visible la escena, y, segundo contribuir a dar el clima de la obra mediante la intensidad luminosa y el color lumínico.          Para terminar lo que se refiere a la iluminación, una palabra todavía sobre la manera cómo puede iluminarse un escenario, otro de los “misterios” de la escena que el aficionado al teatro siempre desea conocer.           La mayoría de los aparatos luminosos están fijos, unos en el suelo del escenario frente a la línea de recitación: son las candilejas, hoy muy poco usadas. De la parrilla penden elementos de iluminación difusa, destinados a “dar ambiente”. Otros están fijos en la sala, en sus paredes laterales, en los balcones o en la araña central. Tras la cortina de boca se ubican una serie de reflectores, así como en los costados del escenario y en la parte superior inmediata, con objeto de hacer más visible a los actores. Además, están las luces móviles, colocadas ya sea fuera del

Page 13: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

escenario ( en la sala) o detrás del decorado (ventanas, puertas o espacios libres entre los bastidores: son los reflectores, spots, padelones, etc.). Se comprende que según sea el lugar que haya que iluminar, se usarán las luces que convengan y se regulará su intensidad luminosa, en luz difusa o luz concentrada.           Todos los efectos deben estar muy bien previstos antes del espectáculo, para lo cual se confeccionan los “guiones”, resultantes de largos ensayos especiales ( ensayos de luces); desde su tablero de control, el electricista- jefe regula la intensidad del escenario, de acuerdo con dichos guiones. 20-. En relación con la lectura, ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones son correctas?I-. Para regular efectos especiales se crean guionesII-. La iluminación nunca es negativa en una obra de teatroIII-. Las luces destinadas a “dar ambiente” se encuentran en las candilejasIV-. Según el lugar que haya que iluminar, la luz será difusa o concentrada

a-. Solo IIb-. I y IIIc-. II y IIId-. I y IV 21-. De acuerdo con el texto, los spots constituyen luces:a-. Móviles             b-. Laterales                  c-. Fijas                      d-. Difusas 22-. Según el texto, el electricista-jefe regula la luminosidad del escenario desde:     a-. La araña central     b-. Las candilejas     c-. El tablero de control     d-. Los bastidores 23-. El texto, en general, alude a:     a-. La forma racional que debe adoptar un Director al dirigir una obra de teatro     b-. La manera correcta de como manejar mejor el efecto lumínico     c-. Cómo hacer una espectacular escenografía     d-. Las equivocaciones que cometen los Directores teatrales al dirigir una obra. 24-. Se desprende de la lectura, que los efectos lumínicos:    a-. Mal usados pueden dañar la unidad del espectáculo     b-. No son necesarios, pues no aportan nada     c-. Dañan casi siempre la representación teatral     d-. Siempre aportan positivamente a la unidad del espectáculo 

 TEXTO         Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor, poeta y crítico estadounidense, a pesar de que escribió más poemas fue más conocido como el primer maestro del relato corto, en especial de terror y misterio.Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores itinerantes , murieron siendo él niño, y fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond (Virginia), que probablemente fue su padrino. A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Contrariando la voluntad de John Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, que detestaba, y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Poco después se enroló en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con Allan, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por desidia en el deber; su padre adoptivo le odió para siempre.

Page 14: GUÍA  DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN MINICUENTOS

Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y durante la década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. Entre 1840 y 1846 aparecieron sus mejores cuentos como “El escarabajo de oro”, “El corazón delator”, “El pozo y el péndulo” y otros que son considerados como el inicio de los cuentos modernos. En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y su supuesto consumo de drogas, refrendado por sus contemporáneos, pudo contribuir a su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.

25.- ENROLÓ                                   a) alistó                                             b) escondió                                       c) enclaustró                                     d) estigmatizó                                   e) coludió                                           26.- DESIDIAa) inferenciab)deserciónc) delaciónd) inclusióne)apatía

27.- REFRENDADOa) restringidob) refinadoc) observadod) acreditadoe)  iterado 28.- Según el texto cuál de las alternativas es verdadera:a)      Edgar Allan Poe siempre vivió en Estados Unidos.b)      El padre adoptivo de Edgar Allan Poe siempre le tuvo mucho cariño.c)      En 1932 su cuento “Manuscrito encontrado en una botella” ganó un concurso.d)      El matrimonio de Edgar Allan Poe y su sobrina fue infeliz debido a la enfermedad de ella. 29.- En el texto se dice que la relación entre Edgar Allan Poe y John Allan fue:a)      Siempre amable y ambos se ayudaban mutuamente.b)      Muy complicada porque Edgar Allan Poe tenía una vida muy irresponsable.c)      Muy complicada porque John Allan era muy descariñado con Edgar Allan Poe.d)      Siempre estuvieron enemistados porque John Allan nunca quiso a Edgar Allan Poe. 30.- Según el texto Edgar Allan Poe fue:a)      Mayoritariamente un autor de poemas.b)      Un hombre bueno y trabajador.c)      Una persona que se llevaba bien con sus padres y todos los demás que lo rodeaban.d)      A y C. 

31.- Según el texto qué significa la expresión “actores itinerantes”:a)      Actores buenos.b)      Actores importantes.c)      Actores ambulantes.d)      Actores de teatro 32.- Según el texto cuál de las alternativas es falsa:a)      El pozo y el péndulo es uno de los cuentos de más calidad de Edgar Allan Poe.b)      Edgar Allan Poe se casó con su sobrina, la cual murió muy joven.c)      El texto asegura que Edgar fue criado por su padrino John Allan.d)      Edgar Allan Poe murió aproximadamente a los cuarenta años