Guia de Consulta Financiera , Administrativa y Tributaria Para OSC-2

download Guia de Consulta Financiera , Administrativa y Tributaria Para OSC-2

of 47

Transcript of Guia de Consulta Financiera , Administrativa y Tributaria Para OSC-2

  • Gua de Consulta Financiera,

    Administrativa y Tributaria

    Para Organizaciones de la Sociedad Civil

    2014

  • JUNTA DIRECTIVA DE SINERGIA:

    Presidenta: Deborah Van Berkel

    Vice-Presidenta: Diana Vegas

    Directora Ejecutiva: Wileyma Meneses

    Coordinadora de Comunicaciones: Ilvia Rojas

    CONSEJO DIRECTIVO DE SINERGIA:

    Feliciano Reyna

    Manuel Gmez

    Mara Beatriz Medina

    Jos Gregorio Fernndez

    ESTA PUBLICACIN CONT CON LA COLABORACIN DE:

    Jos Antonio Torr

  • 3

    PRESENTACIN

    Sinergia es una asociacin civil sin fines de lucro, integrada por 52 organizacio-

    nes de la sociedad civil venezolana, cuyos fines son fortalecer la cultura cvica,

    los espacios democrticos y el tejido social, y promover el ejercicio tico, res-

    ponsable, creativo e incluyente de la ciudadana. Estos fines estn enmarcados

    en los derechos a la libertad de asociacin, la reunin pacfica y la participacin

    social en los asuntos pblicos, conforme a lo dispuesto en la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela y en los Pactos y Convenios Internacionales

    de Derechos Humanos, cuidando que nuestra labor se exprese en organizacio-

    nes fortalecidas con slidas relaciones de cooperacin, y una labor eficaz y

    efectiva con alto impacto social, humano y ciudadano.

    En el ao 2012, Sinergia elabor la Gua para asociarnos en 10 pasos, instru-

    mento concebido para apoyar las iniciativas y los esfuerzos asociativos de di-

    versas personas, grupos y organizaciones en Venezuela, en el libre ejercicio del

    derecho a asociarse. En esta oportunidad, presentamos la Gua de Consulta

    Financiera, Administrativa y Tributaria para Organizaciones de la Sociedad

    Civil, como otra herramienta orientada a fortalecer las condiciones financieras

    y las habilidades administrativas de las asociaciones para funcionar y realizar

    sus labores de forma efectiva y estable, con independencia y transparencia, en-

    tendiendo el acceso a recursos financieros como parte del derecho a la libertad

    de asociacin.

    Las personas que quieren asociarse, as como las asociaciones ya conformadas

    o constituidas, encontrarn en esta gua una serie de mtodos, consejos y re-

    comendaciones para presupuestar y mejorar sus niveles de acceso a recursos

    financieros, administrarlos de manera ms eficaz y eficiente, y cumplir con las

    obligaciones de carcter tributario y laboral dispuestas en el ordenamiento le-

    gal venezolano. Esperamos puedan aprovecharla al mximo!

    Consejo Directivo de Sinergia, Julio 2014

  • NDICE

    Pg.

    EL ACCESO A MEDIOS FINANCIEROS 5

    LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 9

    LAS PRCTICAS FINANCIERAS 10

    LA ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO 11

    LA PROCURA DE FONDOS 17

    LA ADMINISTRACIN 31

    LAS OBLIGACIONES LABORALES 37

    LOS TRIBUTOS 31

    LAS INSPECCIONES FISCALES 45

    PGINAS Y DOCUMENTOS DE INTERS 47

  • 5

    Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos

    Artculo 20: Toda persona tiene derecho

    a la libertad de reunin y de asociacin

    pacficas. Nadie podr ser obligado a per-

    tenecer a una asociacin.

    Pacto Internacional de Derechos Civiles

    y Polticos

    Artculo 22: Toda persona tiene derecho

    a asociarse libremente con otras, incluso

    el derecho a fundar sindicatos y afiliarse

    a ellos para la proteccin de sus intere-

    ses.

    El ejercicio de tal derecho slo podr es-

    tar sujeto a las restricciones previstas por

    la ley que sean necesarias en una socie-

    dad democrtica, en inters de la seguri-

    dad nacional, de la seguridad pblica o

    del orden pblico, o para proteger la sa-

    lud o la moral pblicas o los derechos y

    libertades de los dems.

    Declaracin Americana de los Derechos

    del Hombre y Convencin Americana de

    Derechos Humanos

    Artculos 22 y 16: Toda persona tiene el

    derecho de asociarse con otras para pro-

    mover, ejercer y proteger sus intereses

    legtimos de orden poltico, econmico,

    religioso, social, cultural, profesional, sin-

    dical o de cualquier otro orden.

    EL ACCESO A MEDIOS FINANCIEROS

    Todas las organizaciones de la sociedad civil, como asociaciones sin fines de

    lucro, tienen derecho a solicitar, recibir y utilizar fondos para sostener sus acti-

    vidades y alcanzar los fines que se hayan propuesto. El acceso a medios finan-

    cieros es inherente a la libertad de

    asociacin, puesto que de stos de-

    pende que las organizaciones puedan

    llevar a cabo efectivamente sus fines y

    desempear sus funciones con plena

    autonoma e independencia.

    Cuando las personas son libres de

    ejercer su derecho a la asociacin, pero

    se les niega obtener recursos para

    cumplir sus fines, la libertad de aso-

    ciacin no tiene efecto y, por lo tanto,

    est siendo gravemente restringida. La

    falta de recursos financieros o las limi-

    taciones para tener acceso a ellos,

    afectan la autonoma funcional de las

    organizaciones y, en casos severos,

    pueden comprometer su propia exis-

    tencia.

    En este sentido, son obligaciones de

    los Estados establecidas en las normas

    internacionales que protegen el dere-

    cho a la libertad de asociacin, no apli-

    car restricciones indebidas a las orga-

    nizaciones que prohban o dificulten su

    acceso a medios de financiamiento y

    facilitar -o al menos no obstaculizar,

    que stas tengan a su alcance el mayor

    nmero de fuentes.

  • El Relator Especial de la ONU para la Libertad de Reunin Pacfica y de Asocia-

    cin, Maina Kiai, seala en su Tercer Informe, que el artculo 22 del Pacto Inter-

    nacional de Derechos Civiles y Polticos protege las actividades de recauda-

    cin de fondo de todas las asociaciones y que, las restricciones conducentes

    a la reduccin de sus capacidades de financiamiento, son contrarias a lo dis-

    puesto en este artculo. De esta forma, el Relator indica que slo pueden admi-

    tirse restricciones del derecho a medios financieros, cuando stas cumplen con

    las siguientes condiciones:

    1. Deben ser la excepcin, puesto que la libertad es la regla.

    2. No deben ignorar o evadir la presuncin de que las actividades de las

    asociaciones son lcitas.

    3. Deben tener una base jurdica compatible con las normas internacio-

    nales de proteccin del derecho a la libertad de asociacin.

    4. Deben circunscribirse nicamente a lo que es aplicable en una sociedad

    que se rige por principios, libertades e instituciones democrticas.

    5. Deben estar motivadas por uno de los intereses limitados que se

    enuncian en el artculo 22 del Pacto.

    Del Pacto, emanan otras disposiciones sobre el derecho a medios financieros

    de las organizaciones de la sociedad civil, establecidas en la Declaracin sobre

    el Derecho y el Deber de Individuos, Grupos e Instituciones de Promover y Pro-

    teger los Derechos Humanos Universalmente Reconocidos, la cual expresa en

    su artculo 13:

    Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a solicitar, recibir

    y utilizar recursos con el objeto expreso de promover y proteger, por medios

    pacficos, los derechos humanos y las libertades fundamentales, en concor-

    dancia con el derecho interno, siempre que ste sea compatible con la Carta

    de las Naciones Unidas y otras obligaciones internacionales del Estado en la

    esfera de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Esta disposicin, indica el Relator Especial de la ONU en su Tercer Informe

    (Pgs. 7 y 8, Prrafos 17 y 20), no hace distincin entre tipos de fuentes de

    financiamiento, pudiendo ser stas nacionales, extranjeras e internaciona-

    les, y adems expresa que tanto las asociaciones registradas como las no

  • 7

    registradas, tienen el mismo derecho de acceso a financiamiento. Aquellas

    limitaciones que afecten esta capacidad, violan el artculo 22 del Pacto y

    otros instrumentos de derechos humanos como el Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Son limitaciones que pueden

    violar este artculo, entre otras:

    1. Las prohibiciones absolutas de acceder al financiamiento.

    2. Exigir a las organizaciones de la sociedad civil que obtengan la aproba-

    cin del Gobierno antes de recibir el financiamiento.

    3. Exigir que los fondos se transfieran a un fondo centralizado del Go-

    bierno.

    4. Prohibir o restringir las actividades de promocin de los derechos hu-

    manos de las organizaciones de la sociedad civil financiadas con fon-

    dos extranjeros.

    5. Estigmatizar o deslegitimar la labor de las organizaciones de la socie-

    dad civil financiadas con fondos extranjeros, exigiendo que sean decla-

    radas "agentes extranjeros" o calificadas con otros trminos peyorati-

    vos.

    6. Iniciar campaas de auditora o inspeccin para hostigar a las organi-

    zaciones de la sociedad civil financiadas con fondos extranjeros o im-

    poner sanciones penales a esas organizaciones por incumplir las limita-

    ciones al financiamiento antes mencionadas.

    La Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas de intolerancia y dis-

    criminacin fundadas en la religin o las convicciones, tambin establece en su

    artculo 6, numeral f:

    el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religin o de

    convicciones comprende, entre otras, la libertad de solicitar y recibir contri-

    buciones voluntarias financieras y de otro tipo de particulares e institucio-

    nes".

    Afirma tambin la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CDH) en

    el Informe sobre la Situacin de los Defensoras y Defensores de los Derechos

    Humanos en las Amricas, del ao 2006 (Pg. 23, Prrafos 72 y 76), que:

  • Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela

    Artculo 52: Toda persona tiene

    el derecho de asociarse con fines

    lcitos, de conformidad con la ley.

    El Estado estar obligado a facili-

    tar el ejercicio de este derecho.

    Artculo 132: "Toda persona tiene

    el deber de cumplir con sus res-

    ponsabilidades sociales y de par-

    ticipar solidariamente en la vida

    poltica, civil y comunitaria del

    pas, promoviendo y defendiendo

    los derechos humanos como fun-

    damento de la convivencia demo-

    crtica y de la paz social.

    la libertad de asociacin no se agota con el reconocimiento terico del

    derecho a formar sindicatos u organizaciones de derechos humanos, sino

    que comprende adems, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier

    medio apropiado para ejercer esa libertad.

    cualquier acto que tienda a impedir asociarse a las defensoras y defenso-

    res, o de cualquier manera, hacer efectivos los fines para los cuales formal-

    mente se han asociado, es un ataque directo a la defensa de los derechos

    humanos.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela protege el derecho a

    la libertad de asociacin y, en sus disposiciones, el Estado contrae obligaciones

    mediante las cuales debe garantizar este derecho de las siguientes maneras:

    a) Reconocer y respetar la asociacin co-

    mo derecho humano, conforme a la Consti-

    tucin y a las normas internacionales esta-

    blecidas

    b) Promover el desarrollo de la asociacin

    en la vida social, poltica, civil y comunitaria,

    siendo un deber de todos los ciudadanos

    participar en defensa de los derechos huma-

    nos, como fundamento de la convivencia

    democrtica y la paz social.

    c) Proteger a las personas asociadas y a las

    asociaciones de violaciones del derecho a la

    asociacin, provengan de organismos pbli-

    cos o de particulares, incluyendo prevenir

    estas violaciones y aplicar remedios efectivos que eviten su repeticin.

    d) Facilitar el ejercicio de la asociacin, lo cual comprende tanto la libre

    constitucin de asociaciones, como el acceso a los medios para su pleno fun-

    cionamiento, sin autorizacin previa, mecanismos discriminatorios o prcticas

    que impidan su independencia.

  • 9

    LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    El derecho que protege el acceso a medios financieros de las organizaciones de

    la sociedad civil para realizar sus labores de manera estable y autnoma, su-

    pone contar con ciertos instrumentos bsicos que le permitan recibir y movili-

    zar fondos, los cuales son: la apertura de una cuenta bancaria, a nombre de

    la organizacin, con las firmas registradas en el banco de los responsables del

    manejo de la cuenta, y la adquisicin de una libreta de facturas, tambin a su

    nombre, en una imprenta certificada.

    En Venezuela, para abrir una cuenta bancaria y adquirir una libreta de facturas,

    la organizacin debe contar con el Registro nico de Informacin Fiscal (RIF)

    en el Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SE-

    NIAT). Este registro aplica a toda asociacin, tenga o no personalidad jurdi-

    ca, si se es susceptible de pagar tributos, debido a sus bienes o a las activida-

    des que realiza.

    Cabe destacar, que no debe existir ninguna norma legal que obligue a que las

    organizaciones obtengan personalidad jurdica para tener acceso a financia-

    miento. La Gua para asociarnos en 10 pasos, ofrece informacin acerca de los

    pasos para conformar una asociacin, elaborar sus estatutos y convertirla en

    una entidad jurdica. Esta gua contiene normas internacionales y nacionales

    que protegen a las asociaciones de restricciones indebidas en cada uno de es-

    tos pasos.

    1.

  • LAS PRCTICAS FINANCIERAS

    Las fortalezas de las organizaciones de la sociedad civil tambin juegan un pa-

    pel importante en el acceso a medios financieros y, en esta direccin, desde

    hace varios aos distintas coaliciones y redes de organizaciones de la sociedad

    civil a nivel mundial, han promovido buenas prcticas de gestin financiera

    destinadas a elevar las capacidades de las organizaciones para planificar, pro-

    curar y administrar fondos. Como resultado de estas prcticas, ser ms pro-

    bable el acceso a fondos, si las organizaciones puedan asegurar a los donantes,

    como mnimo, las siguientes formalidades y condiciones: a) personas o unida-

    des responsables y debidamente autorizadas; b) orden en el funcionamiento

    administrativo interno; y c) capacidad para ejecutar los recursos en los tiempos

    programados y para realizar una rendicin transparente. Generalmente, en ellas

    descansan los trminos en los que se otorgarn fondos, porque protegen tanto

    a las organizaciones como a los donantes de cualquier dificultad o reclamo.

    RECOMENDACIONES DE BUENAS PRCTICAS EN GESTIN FINANCIERA

    Practicar la transparencia y la rendicin de cuentas: significa que las acciones y los resul-

    tados estn a la vista, publicando informacin y dejando que sta pueda ser examinada. Esta

    prctica genera confianza pblica y realza la integridad y credibilidad de las organizaciones.

    Crear y compartir conocimientos: es trabajar mediante procesos colaborativos y el aprendi-

    zaje mutuo entre las organizaciones y los donantes. Si los donantes son sensibilizados e im-

    plicados, se fortalecern las relaciones de cooperacin de largo alcance, basadas en la com-

    prensin de los contextos y las necesidades reales.

    Fortalecer la visin del futuro que se quiere construir: el financiamiento depende mucho

    de la contribucin que hagan las organizaciones a los problemas socialmente relevantes, de

    innovar en soluciones ms efectivas, escuchando a quienes viven estos problemas, y de desa-

    rrollar procesos que generen cambios duraderos.

    Cuidar la independencia: es poder actuar sin interferencias o presiones ajenas, relacionadas

    con las formas de financiamiento, lo cual implica establecer criterios para escoger aquellas

    que sean compatibles con los fines de las organizaciones y diversificar las fuentes.

    Desarrollar eficacia: las organizaciones requieren conseguir los resultados esperados como

    consecuencia de los esfuerzos emprendidos y de las actividades financiadas. La eficacia est

    relacionada con saber escoger y utilizar las herramientas adecuadas para aprovechar al mxi-

    mo los recursos financieros disponibles.

    Construir condiciones de sostenibilidad: es la capacidad de permanecer en el tiempo. Sig-

    nifica alcanzar una condicin de autonoma que permita operar por tiempos prolongados sin

    comprometer el futuro. En trminos financieros es ir creando puentes, de un esfuerzo a otro,

    que se exprese en el flujo constante y suficiente de recursos.

    Basadas en los Principios 5, 7 y 8 de Estambul para el Trabajo de las OSC como actoras del Desarrollo.

  • 11

    LA ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO

    Elaborar un presupuesto es una tarea indispensable para tener una idea clara

    acerca de los tipos de gasto y la magnitud de los fondos que sern necesarios

    para que las organizaciones de la sociedad civil puedan operar y se mantengan

    activas durante un determinado perodo. El presupuesto es un instrumento de

    planificacin del trabajo, que permitir traducir las actividades en lo que costa-

    r realizarlas (los gastos) y en los recursos que deber haber para cubrir estos

    costos (los ingresos), calculados en trminos monetarios.

    Ahora bien, no es posible elaborar un presupuesto hasta no saber cules son

    los planes operativos y las polticas de la organizacin. Deben existir entonces

    estos dos elementos previamente definidos para comenzar a elaborar un pre-

    supuesto y asegurar que ste cumpla con las necesidades internas:

    Presupuesto-Plan: como lo que har el presupuesto es expresar activida-des en cantidades monetarias, el primer elemento es un plan operativo

    donde se planifiquen las actividades a realizar en un perodo, usualmente

    de 1 ao, con objetivos y las personas responsables de ejecutarlas.

    Presupuesto-Polticas: dado que el modo de financiamiento deber regirse por los principios y normas de la organizacin, el segundo elemento lo con-

    forman las polticas institucionales para determinar las reas de trabajo

    que sern objeto de gastos y definir los criterios para distribuirlos.

    Si estos dos elementos no estn definidos, recomendamos leer los pasos 5 y 6

    de la Gua para asociarnos en 10 pasos.

    LA ESTIMACIN DE LOS GASTOS

    Para estimar los gastos, se requiere separarlos de acuerdo a ciertas reglas:

    Primera regla: separar los gastos fijos de los eventuales.

    Segunda regla: separar la compra de bienes con un costo elevado.

    Tercera regla: separar los gastos de personal y, en stos, separar los del personal fijo de los de personal por horas o por productos.

  • Con base en estas reglas, existen tres tipos de gasto:

    Los gastos operativos o costos directos

    Son los gastos directos de cada actividad. Para calcular estos gastos se requiere

    hacer la siguiente tarea: a) confeccionar una lista de categoras o partidas de

    gasto, que son los medios especficos para efectuar una actividad segn su na-

    turaleza; b) establecer los tipos de unidades que servirn de base para los

    clculos; y c) costear cada categora a partir del costo exacto o el costo pro-

    medio de cada tipo de unidad, con la ayuda de presupuestos solicitados a pro-

    veedores o de precios de referencia que otros hayan pagado. La suma de los

    costos totales de todas las actividades, desagregados por partidas, ser el gas-

    to operativo consolidado de la organizacin. En la figura se muestran posibles

    categoras y unidades de gasto operativo para una actividad o proyecto genri-

    co:

  • 13

    Los gastos de funcionamiento o costos indirectos

    Son los gastos de funcionamiento de la organizacin, los cuales debern cu-

    brirse independientemente de que se lleven a cabo o no las actividades planifi-

    cadas. El procedimiento para calcular estos gastos es el mismo que el de los

    gastos operativos. Pero, en este caso, ser necesario expandir los clculos a va-

    rios aos, tratando de que las cifras sean lo bastante exactas y tengan la mayor

    desagregacin posible en el primero. Para los prximos aos, las cifras sern

    slo indicativas, porque habr que considerar aspectos que varan en el futuro,

    como la elevacin de los precios por inflacin, los incrementos salariales y otros

    que pueden modificar la estructura de gasto o alterar las cantidades. En la figu-

    ra se muestra un ejemplo de categoras usadas en gastos de funcionamiento:

  • Los gastos de inversin

    Son gastos referidos a la compra de bienes, cuyo costo implica montos consi-

    derables de recursos financieros, que pasarn a ser parte del patrimonio o del

    capital de la organizacin. stos pueden ser parte de los gastos de funciona-

    miento, siempre que se separen e identifiquen claramente como gastos de in-

    versin. El procedimiento en este caso requiere de tareas ms complicadas, de-

    bido a las magnitudes de gasto, tales como, definir especificidades tcnicas,

    realizar estudios de mercado, solicitar varias cotizaciones e incluso ir a procesos

    de licitacin, pagar tasaciones profesionales, asegurar condiciones de calidad y

    garanta, e incluir costos relativos a mantenimiento y seguros. En la prxima

    figura se puede ver un ejemplo de categoras de gasto de inversin:

    LA ESTIMACIN DE LOS INGRESOS

    Los ingresos para cubrir los gastos de las organizaciones provienen de una

    multiplicidad de fuentes. En algunos contextos estas fuentes son ms escasas

    que en otros. Adems, stas se diversifican segn el tipo de gasto, lo que es

    una razn ms para separarlos. La seleccin de fuentes y las estrategias para

    acceder a ellas, deber ajustarse a las limitaciones del entorno y a las caracte-

    rsticas de cada organizacin, sus temticas, sus poblaciones, sus mbitos geo-

  • 15

    grficos, su experiencia y tamao. La clasificacin ms general de fuentes de

    financiamiento es la siguiente:

    1. Las autogeneradas, entre las cuales se encuentran:

    a. Cuotas por afiliacin o membresa.

    b. Ventas o prestacin de servicios.

    c. Recaudacin.

    d. Cobro de Servicios

    2. El voluntariado.

    3. Las donaciones.

    4. Las contribuciones en especie.

    5. Las subvenciones pblicas.

    6. Los proyectos.

    7. Los intereses y depsitos bancarios, si se tienen fondos.

    La estimacin de los ingresos, deber desagregarse por tipo de fuente de fi-

    nanciamiento, para el nmero de aos en los que se estimaron los gastos. A

    continuacin, se presenta un ejemplo de categoras de ingresos que pueden

    ser consideradas en las estimaciones, de acuerdo con las fuentes de financia-

    miento en las que la organizacin se haya propuesto enfocar actividades de

    procura de fondos.

  • La conciliacin de ingresos y gastos en un presupuesto consolidado, permitir

    saber de qu tamao ser la tarea destinada a procurar fondos y en qu tipo

    de gastos habr que hacer mayores esfuerzos. Dicha conciliacin debe realizar-

    se cada ao, mes a mes, con el objetivo de hacer un seguimiento riguroso de

    las diferencias entre lo que se esperaba recibir y lo que se esperaba gastar, para

    adoptar decisiones oportunas que eviten desviaciones graves antes de que s-

    tas se produzcan.

    Consejos para

    las organiza-

    ciones que es-

    tn comen-

    zando

    El perodo de funcionamiento de una organizacin es condicionante

    del acceso a financiamiento, porque lleva cierto tiempo dominar los

    procesos de trabajo y generar relaciones de cooperacin. Adems, es

    prudente comenzar con fondos que las organizaciones puedan ma-

    nejar bien, hasta desarrollar la experiencia necesaria, porque no

    cumplir con las actividades y metas prometidas puede desacreditar el

    trabajo frente a los donantes. Conviene entonces estimar gastos e

    ingresos equivalentes a las capacidades para ejecutarlos y adminis-

    trarlos y, con cada esfuerzo logrado, plantearse retos de crecimiento

    ms ambiciosos.

  • 17

    LA PROCURA DE FONDOS

    El derecho a medios financieros se garantiza si existe accesibilidad a fuentes de

    financiamiento, en un entorno favorable y abierto a la participacin de to-

    das las organizaciones, donde stas puedan encontrar un amplio campo de

    oportunidades para construir relaciones de cooperacin, y al cual puedan

    concurrir una diversidad de donantes, entre los cuales se encuentran personas,

    empresas, fundaciones privadas, gobiernos, organizaciones de desarrollo o

    cooperantes y organizaciones de sociedad civil, de carcter nacional e interna-

    cional.

    La procura de fondos es la tarea dirigida a captar y recolectar los recursos que

    se han estimado en el presupuesto. Es una actividad ms de las organizaciones

    que supone un esfuerzo de gestin constante y sostenida, con el propsito de-

    liberado de generar o conseguir estos fondos. Como ya se dijo, las fuentes son

    diversas, pero no todas sern las adecuadas para los fines, las polticas o las

    normas de las organizaciones.

    Es una buena prctica de procura mantener una poltica de diversificacin de

    fuentes, porque depender de pocas acostumbra a no preocuparse por ampliar

    los esfuerzos, tiene el riesgo de generar severas crisis cuando stas fallan y, se-

    gn su origen y con el tiempo, pueden comprometer la independencia de las

    organizaciones.

    La diversificacin de fuentes es adems una necesidad porque muchas son

    temporales, pueden no repetirse y generalmente estn destinadas a gastos

    operativos y no a gastos de funcionamiento o de inversin. Por lo tanto, cada

    organizacin tendr que hacer esfuerzos propios para generar fondos o aho-

    rrarlos, en los perodos en los que bajen los recursos para mantener los gastos

    de funcionamiento y se estn haciendo gestiones para obtenerlos.

    LAS CUOTAS POR AFILIACIN O MEMBRESA

    Los miembros son la fuente primaria de apoyo de las organizaciones. De sus

    voluntades nacieron y se han ido construyendo. Por lo tanto, nadie conoce me-

    jor las necesidades de una organizacin que los propios miembros. Su partici-

    pacin activa, su permanente colaboracin y el cuidado o proteccin que la

  • propia organizacin les brinde, son fuentes de apoyo imprescindibles para que

    sta se sostenga y logre sus propsitos. Alrededor de los miembros segura-

    mente hay otras personas que participaron o participan en las actividades de la

    organizacin. Ellas tambin pueden ser fuentes de apoyo. Volver a la naturale-

    za asociativa y crecer en el nmero de miembros, es lo que se han planteado

    muchas organizaciones cuando se encuentran en entornos severamente restric-

    tivos, donde existen marcos legales, polticas o medidas que limitan indebida-

    mente la accesibilidad a medios financieros.

    Dentro de los apoyos econmicos que pueden ofrecer los miembros se en-

    cuentran las cuotas por afiliacin o membresa. Cuando la organizacin ha es-

    tablecido en sus estatutos o en su reglamento interno la categora de miem-

    bros afiliados, existe la posibilidad de desarrollar este mecanismo de contribu-

    cin como uno de los deberes de la condicin de miembro. Estas cuotas pue-

    den ser nicas las que se hacen una sola vez, cuando se ingresa como afilia-

    do, peridicasque usualmente se efectan con una periodicidad anual, y es-

    peciales las que se hacen en el momento de un gasto extraordinario. Las or-

    ganizaciones pueden aplicar una sola de estas modalidades, una combinacin

    de ellas o todas. Algunas organizaciones, aplican reglas de progresividad y

    equidad en la planificacin de estas cuotas, estableciendo diferentes montos

    de acuerdo con la disponibilidad de cada miembro, de tal modo que paguen

    menos los que menos tienen y ms las que tienen ms.

    LAS VENTAS O LA PRESTACIN DE SERVICIOS

    Muchas organizaciones, por la naturaleza de sus labores, pueden optar por es-

    trategias de captacin de fondos, utilizando la venta directa de productos o la

    prestacin de servicios. Los productos pueden ser publicaciones, calendarios,

    materiales divulgativos, artculos, piezas artsticas, alimentos, vestuarios, entre

    otros. Entre los servicios se encuentran asesoras, talleres, alquiler de salas y

    equipos, y la organizacin de eventos y viajes. No es fcil asumir este trabajo,

    puesto que puede consumir esfuerzos que son necesarios para atender las ac-

    tividades propias de la organizacin.

    Es por ello que la mayora busca que los esfuerzos y los costos de produccin

    de lo que se vende o se presta como servicio, tiendan a cero, es decir, que s-

  • 19

    tos recaigan lo menos posible en los equipos que son responsables de las prin-

    cipales labores de la organizacin y en los recursos financieros propios. Por

    otra parte, puede requerir de ciertas capacidades de almacenamiento, distribu-

    cin y comercializacin, y de experiencia profesional y de espacios adecuados.

    Lo mejor entonces en estas estrategias es contratar el trabajo que no se pueda

    asumir o contar con colaboradores externos voluntarios que se encarguen de

    estas tareas.

    LA RECAUDACIN DE FONDOS

    Existen muchas estrategias distintas de recaudacin de fondos, pero todas tie-

    nen en comn que sus motivaciones estn relacionadas con causas que lle-

    van adelante las organizaciones. Aqu, el apoyo econmico no es impersonal.

    Este tipo de estrategia persigue conectar los aportes de terceros con el involu-

    cramiento en un tema sensible, propsito, proyecto o bien por el que son ne-

    cesarios esfuerzos sociales y econmicos colectivos, brindando a cambio de

    ellos una actividad que los gratifique, retribuya o compense desde el punto de

    vista recreativo, material o simblico, aun cuando el costo de realizar la activi-

    dad sea muy inferior a las cantidades que se aportan.

    Las estrategias ms frecuentes son los eventos especiales y las campaas, que

    se realizan eventualmente, una o dos veces al ao o en fechas significativas

    (aniversarios, das mundiales u otros), considerando el mejor momento para

    que ninguna circunstancia perturbe, debilite la asistencia o desvi la atencin

    de los posibles participantes. La produccin de eventos y campaas conlleva

    incurrir en altos costos, y financiarlos con recursos propios o con parte de la

    recaudacin implica riesgos muy altos. Ante ello, es preferible obtener patroci-

    nios o contar con donantes que cubran los costos ms significativos. La ventaja

    de la recaudacin, es que se concentran esfuerzos en una sola actividad con la

    cual se pueden generar considerables fondos en menor tiempo. Sin embargo,

    antes de involucrarse en una de estas actividades, es recomendable investigar

    sus costos, preguntando a quienes lo han realizado, as como hacer estimacio-

    nes sobre cunto se espera recaudar y cuntos participantes se necesitaran pa-

    ra alcanzar esta meta.

  • Entre los eventos especiales se encuentran espectculos, cine-foros, bazares,

    ferias o festivales, rifas o sorteos, torneos o campeonatos deportivos, subastas,

    desfiles de moda, y muchas otras. Entre las campaas estn las que se hacen

    con apoyo de los medios de comunicacin (teletones o radiotones, patrocinios

    o entrevistas en programas de alta audiencia) y con establecimientos comercia-

    les (urnas en cajas registradoras, un estand o actividades para exponer al pbli-

    co). Ms recientemente se han popularizado las campaas de crowdfunding, en

    las que se solicitan fondos a un grupo numeroso de personas que aportan

    montos pequeos, para desarrollar una accin o un proyecto usando las he-

    rramientas de las redes sociales. La clave de la recaudacin es estimular el inte-

    rs y la participacin de particulares mediante su apoyo econmico. Pero, las

    personas no invierten, si no hay confianza en quines solicitan los fondos y no

    se sienten sensibilizados o involucrados en la accin o el proyecto. Los eventos

    y las campaas de recaudacin requieren, por eso, de alianzas con personas u

    organizaciones que sean figuras reconocidas y una estimulante publicidad.

    Consejos para

    la produccin

    de un evento

    1. Establecer alianza con una figura reconocida que tenga seguidores e

    influencia en sectores que pueden hacer aportes importantes. En estos

    sectores pueden estar los patrocinantes que cubran los mayores costos

    de produccin.

    2. Constituir un Comit de Produccin con la figura aliada, los patroci-

    nantes y los miembros de la organizacin, y crear un equipo de volun-

    tarios que puedan ayudar antes, durante y despus del evento.

    3. Seleccionar el tipo de evento, las fechas probables y el lugar, consul-

    tando con participantes interesados. Los mejores consejos para realizar

    un evento vienen de los mismos que asisten al evento.

    4. Planificar las actividades del evento con cronograma y responsables; y

    establecer un calendario de reuniones, para actualizar y retroalimentar

    lo establecido en puntos anteriores.

    5. Confeccionar el presupuesto del evento con sus costos basados en coti-

    zaciones reales de todos los proveedores, patrocinios en los cuales haya

    compromisos formales y metas de ingresos. Este presupuesto tiene que

    ser actualizado constantemente.

    6. Contratar la publicidad del evento. Por lo general se requiere la contra-

    tacin de un especialista de medios que garantice la correcta publici-

    dad.

  • 21

    7. Hacer una lista de control del evento, incluyendo: materiales de pro-

    mocin, artculos de trabajo, dinero en efectivo, talonarios de recibo,

    credenciales o gafetes, lista para registrarse, equipo de primeros auxi-

    lios y nmeros telefnicos de emergencia.

    8. Esperar que haya fallas de ltima hora, pero no dejar que lo inesperado

    debilite el trabajo de la organizacin y del comit que han hecho lo

    imposible para realizar un evento de calidad.

    9. Construir una base de registro de todos los participantes y enviar cartas

    de agradecimiento a cada uno.

    10. Hacer un reconocimiento a todas las personas que trabajaron en el

    evento y realizar una reunin posterior para evaluar lo que sali bien,

    lo que podra mejorarse y lo que es mejor no hacer de nuevo.

    EL VOLUNTARIADO

    El voluntariado es una fuente de contribucin invalorable para las organizacio-

    nes de la sociedad civil. Los voluntarios representan un recurso humano con

    habilidades, formacin y dedicacin que mejoran las capacidades de trabajo de

    las organizaciones. Su presencia tambin expresa el compromiso de las perso-

    nas con los problemas de la sociedad y el apoyo a la labor de las organizacio-

    nes en la solucin de estos problemas. Es adems una va para el desarrollo

    personal, la experiencia prctica y la obtencin de mayor confianza en las capa-

    cidades propias de quienes deciden realizar labores voluntarias.

    Sin embargo, es necesario cambiar ideas y conceptos errados y estrechos que

    no ven bien la participacin de voluntarios y mejorar las formas de gestionar la

    participacin de stos en las actividades de las organizaciones, sin caer en prc-

    ticas de instrumentalizacin o abuso, en las que se les usa para realizar tareas

    que el personal de la organizacin no quiere hacer. Los voluntarios son perso-

    nas con el deseo de ser ciudadanos activos que, insertados en ambientes y

    proyectos estructurados, pueden contribuir a cambiar las circunstancias res-

    ponsables de los problemas a los cuales apunta la accin de las organizaciones.

  • En tal sentido, las organizaciones deberan abrir un programa o unidad en su

    estructura interna que se encargue de los procesos de gestin de voluntariado,

    a veces puestas a cargo de voluntarios con experiencia y, en lo posible, respal-

    dar toda iniciativa dirigida a profesionalizar su labor.

    La gestin del voluntariado puede

    verse en un ciclo de cinco procesos,

    los cuales deben planificarse y pre-

    pararse antes de comenzar a trabajar

    con personas voluntarias. Es un ciclo,

    porque debe asumirse que la mayo-

    ra de los voluntarios estarn de paso

    en las organizaciones, aunque las re-

    laciones se conserven posteriormen-

    te por muchos aos. En consecuen-

    cia, la gestin del voluntariado es un

    trabajo continuo, cuyos procesos se repiten constantemente.

    A continuacin se sealan los elementos ms importantes de estos procesos:

    1. Captacin: en el proceso de captacin de voluntarios debe tenerse claro

    cul es el perfil o las competencias que se esperan de estas personas, a ni-

    vel tcnico y motivacional, en sus funciones especficas y en sus relaciones

    con la organizacin. Despus, deben identificarse los canales y lugares id-

    neos para encontrarlos y la forma como sern seleccionados, de tal manera

    que ambas partes estn seguros de que encontraron lo que estaban bus-

    cando.

    2. Acogida: al incorporarse, los voluntarios deben pasar por una actividad de

    recibimiento en la que se involucre a todas las personas que trabajan den-

    tro de la institucin. La incorporacin no debera completarse sin una acti-

    vidad de integracin y de formacin que refuerce conocimientos y habilida-

    des, en caso de ser necesario. Es recomendable adems una carta compro-

    miso, donde se establezcan las responsabilidades de los voluntarios y las

    que tiene la organizacin con ellos.

    Ciclo del

    Voluntariado

  • 23

    3. Asignacin: la asignacin de funciones y tareas deben ser explicadas dete-

    nidamente a cada uno de los voluntarios y compartidas posteriormente en

    grupo para que todos sepan qu toca hacer a cada quin y haya integracin

    como equipo. En su labor, los voluntarios deben contar siempre con una

    persona que tenga responsabilidades de coordinacin, a la que puedan

    acudir para resolver lagunas, dudas y dificultades.

    4. Desarrollo: el desarrollo de las funciones de los voluntarios debe ser una

    experiencia productiva y significativa desde el punto de vista de los objeti-

    vos a cumplir y de las satisfacciones personales. Su labor debe ser objeto de

    un sistemtico seguimiento, evaluarse con participacin de ellos y acompa-

    arse con formacin que ayude a mejorar capacidades y resultados. El tra-

    bajo de los voluntarios tambin debe desarrollarse en una ambiente gratifi-

    cante, en el que haya una comunicacin abierta y fluida, un trato siempre

    digno y reconocimientos explcitos a su labor.

    5. Prosecucin: cuando llega el momento de partir, la organizacin debe

    apoyar a los voluntarios para que prosigan sus proyectos personales y pro-

    fesionales, agradeciendo la labor cumplida, incluso si se presenta el caso de

    que emigren a otras organizaciones cercanas. Asimismo, las relaciones de-

    ben quedar abiertas y en la mayor cordialidad posible para que permanez-

    can el tiempo y puedan retomarse en otro momento.

    EL COBRO DE SERVICIOS

    Algunas organizaciones que prestan servicios a sus beneficiarios como parte de

    su labor permanente, tienen la posibilidad de adoptar mecanismos de cobro.

    Esta forma de recaudar fondos es recomendable, siempre que se consideren

    sus impactos sociales y econmicos sobre las personas beneficiarias, porque

    una vez que el mecanismo opere es probable que haya cierta inclinacin al

    aumento de las tarifas en perodos de alta inflacin, cuando los fondos se re-

    ducen o cuando deben hacerse nuevos gastos de inversin para reemplazar

    equipos u otros insumos de elevado costo utilizados en la prestacin de los

    servicios. De hecho, no es bueno que los servicios dependan slo de fondos

    provenientes del cobro de tarifas. Con el tiempo, su prestacin puede volverse

  • inviable porque, dado que las organizaciones de la sociedad civil no persiguen

    fines mercantiles, las tarifas casi siempre estarn por debajo de los precios de

    mercado y, aumentarlas, cuando la inflacin presiona esta decisin, puede cau-

    sar desventajas para los usuarios, ya que generalmente los ingresos de las per-

    sonas no aumentan en la misma proporcin ni al mismo ritmo que sta. De to-

    das formas, cualquier mecanismo de cobro necesitar de procedimientos ad-

    ministrativos especiales y muchas veces complicados para fijar tarifas accesibles

    y, en ocasiones habr que introducir criterios de equidad como la exoneracin

    parcial o total de tarifas en caso de que las personas no cuenten con los me-

    dios econmicos para pagarlas.

    LAS DONACIONES

    Las donaciones monetarias son la fuente de financiamiento ms frecuente en-

    tre las organizaciones de la sociedad civil porque cualquiera, en algn momen-

    to, dona ciertas cantidades de dinero: los miembros, las personas, las empresas

    y las fundaciones, los organismos pblicos y las organizaciones internacionales.

    La procura de donaciones es necesaria, porque con ellas las organizaciones

    pueden cubrir gastos de funcionamiento e inversiones, que no cubren la mayo-

    ra de las fuentes de financiamiento disponibles.

    Existen numerosas estrategias para la procura de donaciones, pero la principal

    caracterstica de todas es que los apoyos econmicos estn relacionados con el

    valor o la relevancia del trabajo que la propia organizacin desempea. Supone

    entonces para los donantes un conocimiento ms profundo de lo que la orga-

    nizacin hace y de quines estn en sus equipos de trabajo. En consecuencia,

    estas estrategias requieren del desarrollo de una idea fuerte de la identidad y

    del propsito de la organizacin; y una constante promocin de su trabajo,

    con el fin de movilizar donaciones.

    A diferencia de la recaudacin, la procura de donaciones es permanente por-

    que representa una fuente de sostenibilidad y porque una donacin puede

    ocurrir en cualquier momento. Es similar en cuanto a la necesidad de aliados

    influyentes y al cuidado especial de las relaciones con los donantes. Entre los

    preparativos ms importantes para la procura de donaciones, se encuentran:

  • 25

    1. Construir ideas acerca de cmo las organizaciones se definiran a s mis-

    mas y lo que hacen ante posibles donantes y qu podran narrar o mostrar

    para ilustrar esta idea; de qu manera expresar claramente la necesidad de

    fondos y cmo explicar la forma en la que las donaciones tendrn efectos o

    impactos positivos en la vida de las personas o en los problemas que se

    atienden.

    2. Identificar los posibles donantes y las vas de contacto ms efectivas con

    ellos (miembros afiliados, personas, empresas, fundaciones, organismos p-

    blicos u organizaciones internacionales), usando el apoyo de aliados,

    miembros, colaboradores y otras organizaciones amigas. A cada grupo de

    donantes corresponder una estrategia de promocin cartas, llamadas te-

    lefnicas, correos, visitas, reuniones, presentaciones, publicidad en medios o

    en redes sociales, entre otras. La combinacin de creatividad y seriedad es

    clave para atraer el inters de posibles donantes.

    3. Trabajar en toda la variedad posible de mecanismos para movilizar las do-

    naciones, que faciliten a los donantes hacerlas llegar y a las organizaciones

    recibirlas de forma segura, entre los cuales se encuentran: los depsitos en

    cuentas bancarias especiales; las transferencias convenidas con cargo a tar-

    jetas de crdito; las donaciones en lnea a travs del sitio web; y el apadri-

    namiento o la adopcin de actividades o de servicios para beneficiarios, por

    los cuales se reciben donativos peridicos.

    Consejos

    para el

    trabajo

    con do-

    nantes

    1. Estimular a los donantes a que aumenten su apoyo anualmente. Esto

    se logra con el aumento del monto mensual o el incremento de la fre-

    cuencia (contribuciones especiales asociadas a proyectos o eventos).

    2. Establecer relaciones slidas y firmes con los donantes. Todos, a la hora

    de reducir gastos por situaciones econmicas difciles, lo primero que

    reducen son aquellos aportes con los cuales no se tenga un fuerte

    compromiso. Los compromisos con amigos y familiares son lo ltimo

    que se reduce o elimina.

    3. Estar en constante comunicacin con los donantes, informando en que

    se invirtieron las donaciones y expresando el reconocimiento a travs

    del agradecimiento. Siempre: agradezca, agradezca y agradezca.

  • LAS DONACIONES EN ESPECIE

    Existen otras formas de donacin que se hacen en especie, es decir, a travs de

    bienes o servicios que los donantes dejan de utilizar o que stos adquieren o

    contratan en beneficio de las organizaciones. Tambin entra en este tipo de

    financiamiento, por ejemplo, la donacin de horas de trabajo de profesionales

    o tcnicos, la donacin del uso de salas, de comidas y pasajes, de papel para la

    impresin de material informativo, o incluso la donacin de una obra de infra-

    estructura, cuyos costos son cubiertos por donantes.

    La procura de donaciones en bienes y servicios siempre ser una tarea impor-

    tante para reemplazar gastos de inversin, trabajos que necesiten o refuercen

    las actividades operativas de las organizaciones o cubrir gastos de manufactu-

    ra, produccin y publicidad de actividades de procura de fondos. Estas dona-

    ciones tambin tienen un valor monetario o su equivalente en efectivo que

    puede calcularse a travs de una investigacin en el mercado.

    Una vez establecidos los gastos que pueden ser reemplazados o cubiertos a

    travs de donaciones en especie, es importante tener en cuenta las siguientes

    sugerencias:

    1. Identificar posibles donantes, entre los cuales se encuentran las empresas,

    que son ms proclives a realizar donaciones de bienes y de servicios profe-

    sionales. Las que se encuentran ubicadas en las zonas de influencia de las

    organizaciones pueden ser las primeras en donar. Los servicios profesiona-

    les tienen un valor agregado porque transfieren conocimientos.

    2. Solicitar bienes o servicios, especificando aspectos tcnicos y de calidad; y

    no solicitar aquellos en los que haya riesgo de que estos aspectos no sean

    garantizados. Considerar adems los costos de mantenimiento y de repa-

    racin, investigando su costo antes de aceptarlos.

    3. Recibir solamente bienes o servicios que realmente se necesiten. Si se

    aceptan, es posible que se incurra en gastos no previstos de almacena-

    miento, conservacin o traslado. Tambin se debe estar preparado para

  • 27

    canalizar donaciones hacia otras organizaciones que puedan darles un me-

    jor uso.

    4. Es recomendable llevar un registro pormenorizado de las donaciones en

    especie y cuantificar su valor, pues podran implicar una de las ms impor-

    tantes fuentes de financiamiento de las organizaciones. A los donantes en

    especie debe envirseles, al menos una vez al ao, una nota de agradeci-

    miento reconociendo el valor de lo aportado.

    LAS SUBVENCIONES PBLICAS

    Las subvenciones pblicas constituyen una fuente de financiamiento relevante

    de las organizaciones en una gran cantidad de pases. Responden a polticas de

    Estado plurales y democrticas, en las que se han establecido fuertes relaciones

    con la sociedad civil para abordar los asuntos de inters pblico, consultar las

    medidas que tengan impacto social e implementar mecanismos que garanticen

    respuestas ms efectivas a las demandas sociales. Cuando se dan estas polti-

    cas, los organismos pblicos nacionales, regionales o locales tienen general-

    mente la facultad de incluir en sus partidas presupuestarias subvenciones para

    las asociaciones sin fines de lucro. Incluso en algunos pases se han conforma-

    do fondos especiales con este propsito.

    El uso de estas fuentes ha tenido buenos resultados cuando la condicin del

    apoyo econmico del Estado permite apoyar las necesidades de las organiza-

    ciones para cumplir sus fines y que stas, a su vez, apoyen polticas, programas

    o proyectos prioritarios, sin supeditar o abandonar su propia labor. Tambin es

    una buena seal, cuando la asignacin de estos recursos est enmarcada en

    normas y procedimientos que garanticen transparencia, independencia, impar-

    cialidad y eficacia, lo cual evita que las organizaciones sean usadas para coaptar

    el ejercicio y la exigibilidad de derechos, y que el mecanismo se empae por

    problemas de corrupcin, clientelismo poltico, discrecionalidad y privatizacin

    de asuntos que son para el bien colectivo. Suscribir convenios es una buena

    forma de establecer reglas claras y transparentes en el manejo de estas sub-

    venciones.

  • LOS PROYECTOS

    Los proyectos son una excelente va de financiamiento para las organizaciones.

    Adems de procurar fondos pertinentes a sus labores, ofrecen una buena opor-

    tunidad de fortalecimiento a sus capacidades de anlisis, planificacin, inter-

    vencin y evaluacin, que mejoran la consistencia, los resultados y los impactos

    de sus acciones. Pueden presentarse proyectos a instituciones pblicas y priva-

    das, y a organizaciones o entidades de cooperacin, nacionales e internaciona-

    les, la mayora de las cuales abren convocatorias en determinados meses del

    ao.

    No obstante, los proyectos tienen principio y fin, y es comn que se hagan

    propuestas irreales o demasiado ambiciosas en relacin con los tiempos dispo-

    nibles, trayendo dificultades en la ejecucin de los recursos y en la evaluacin

    de los objetivos alcanzados. Cada proyecto con cooperantes externos tendr

    una formulacin, un presupuesto y un equipo de trabajo especfico, que deber

    ser desarrollado a travs de procesos de ejecucin, administracin, seguimien-

    to, evaluacin y rendicin por separado de las otras actividades que realice la

    organizacin, an cuando se contabilice dentro del presupuesto consolidado.

    La elaboracin de proyectos se ha convertido en una disciplina, cuyo mtodo

    requiere conocer de cerca la realidad de la situacin que ser intervenida, la

    problemtica que la causa y los principales afectados; haber estudiado qu

    agentes actan y cul es la potencialidad y viabilidad de las soluciones

    propuestas, dominar los procesos para implementar estas soluciones, organi-

    zar las acciones de la manera ms eficaz y eficiente posible para lograr -dentro

    de los lmites de tiempo y de recursos- las metas de resultados e impactos

    esperados, y comprender las dificultades que puedan debilitar su sostenibili-

    dad o que stos perduren en el tiempo. Con ello, se har mucho ms fcil res-

    ponder a las preguntas que generalmente los donantes hacen a la hora de

    formular un proyecto, y las cuales deben contestarse en trminos concretos,

    precisos, medibles y verificables:

  • 29

    CMO HACER UN PROYECTO

    Pregunta Componentes Descripcin

    PARA QU

    se quiere hacer

    Finalidad Cambios deseables y percibidos como posibles de una

    situacin negativa, a los que contribuir el proyecto.

    Objetivo general Efectos positivos que el proyecto habr alcanzado tras

    terminar su ejecucin, para contribuir a los cambios.

    QU

    se quiere hacer

    Objetivos

    especficos

    Descomposicin de los efectos positivos del objetivo

    general en sus diferentes aspectos, como consecuencia

    de haber superado las causas de los problemas. Algunos

    verbos apropiados de objetivos especficos son: dismi-

    nuir, aumentar, fortalecer, mejorar, realzar.

    POR QU

    se quiere hacer

    Justificacin o

    pertinencia

    Problemas que estn causando la situacin negativa y su

    expresin en necesidades y limitaciones de los afectados.

    CUNTO

    se conseguir Resultados

    Medidas que permiten saber si los objetivos especficos

    se alcanzaron en un plazo definido.

    CMO

    se va a hacer

    Metodologa y

    actividades

    Mtodo de ejecucin del proyecto y el conjunto de ac-

    ciones para alcanzar los resultados.

    DNDE

    se quiere hacer

    Localizacin y

    cobertura espacial

    Pas, entidades o comunidades donde se ejecutar el

    proyecto; y su carcter nacional, regional o local.

    CUNDO

    se va a hacer Calendario

    Duracin y orden de ejecucin de las principales activi-

    dades por meses, semestres o aos.

    A QUINES

    va dirigido

    Destinatarios y

    Beneficiarios

    Personas a quienes estn destinadas las actividades. Los

    beneficiarios son los cubiertos de forma indirecta.

    QUINES

    lo van a hacer

    Recursos

    Humanos

    Equipo de trabajo que ejecutar las actividades, especifi-

    cando nmero, funciones y tiempo de dedicacin.

    CON QU

    medios se har

    Bienes y

    Servicios

    Necesidades materiales y no materiales desagregadas

    por actividad con el fin de facilitar la estimacin de cos-

    tos.

    CUNTO CUESTA

    hacerlo Presupuesto

    Costos del personal y de los medios de cada actividad.

    Incluye un % para gastos administrativos de la organiza-

    cin.

    CMO

    se verificar Seguimiento

    Supervisin del proyecto segn el plan y el calendario,

    para advertir riesgos y aplicar correctivos o planes de

    contingencia en dificultades, siendo necesario quelas

    actividades tengan medios de verificacin.

    QU

    se quiere eva-

    luar

    Evaluacin

    Aspectos que se evaluarn del proyecto para medir el

    grado de eficacia, eficiencia y efectividad. Puede recoger

    opiniones de destinatarios y evaluadores independien-

    tes.

  • En la formulacin de proyectos tambin deben considerarse los siguientes as-

    pectos:

    1. Capacidad de redaccin comprensible y de sntesis. Usualmente los

    cooperantes proporcionan guas y formularios detallados para la presenta-

    cin de proyectos, en los que se especifican los requerimientos de conte-

    nido, forma y extensin de pginas o caracteres.

    2. Tener a mano una buena y breve descripcin de la misin, las reas de

    trabajo, las ltimas actividades o proyectos realizados, el nmero de per-

    sonas que trabaja en la organizacin y de beneficiarios, desagregados por

    gnero, y las zonas o entidades donde se concentran las labores.

    3. Contar tambin con un balance de los aportes que la organizacin ha re-

    cibido en los ltimos 3 aos y especificar si se han hecho auditoras. En

    muchos proyectos se solicitar que las organizaciones coloquen un por-

    centaje de los recursos, denominados contrapartida. stas pueden ser en

    efectivo o en especie, calculadas en su valor monetario.

    4. Ir en alianza con otras organizaciones es una forma de contribuir a que

    las fuentes de financiamiento se aprovechen mejor y tengan un mayor al-

    cance. En este caso, la organizacin que coordine la formulacin del pro-

    yecto deber garantizar que esta tarea se haga en conjunto y reunir todos

    los datos de las otras organizaciones. Adems, las alianzas permiten

    aprender nuevos mtodos de trabajo, tener acceso a proveedores ms efi-

    cientes y a personas influyentes, y aumentar el respaldo en contextos con-

    flictivos.

    Consejos para

    el trabajo en

    alianza

    1. La personalidad de las organizaciones: las organizaciones involu-

    cradas en la alianza tienen que querer avanzar en la misma direc-

    cin.

    2. La compatibilidad de objetivos: las organizaciones deben querer

    sacar un beneficio del trabajo conjunto -imagen, posicionamiento,

    conocimiento, financiamiento y sostenibilidad.

    3. La confianza: las organizaciones deben confiar en el trabajo de

    sus aliadas para que los proyectos sean prsperos.

  • 31

    LA ADMINISTRACIN

    Cuando las organizaciones comienzan a recibir fondos, la siguiente funcin que

    corresponde desarrollar es una buena administracin. Esta funcin comprende

    la planificacin, organizacin, direccin y control de los recursos financieros, a

    fin de manejarlos con eficacia, logrando lo que se propone con stos, y efi-

    ciencia, escogiendo las mejores alternativas para sacarles el mejor provecho sin

    sacrificar objetivos esenciales, en el marco de reglas consensuadas que garanti-

    cen la transparencia de los procesos y el apego a las normativas y procedimien-

    tos internos de regulacin financiera y administrativa que establecen la forma

    de financiarse, la manera de administrar los fondos y los controles para evitar

    desvos y conflictos de intereses.

    Algunas reglas bsicas son:

    Primera regla: separar las funciones administrativas de las ejecutivas y ope-rativas, y que stas sean ejercidas por personas distintas sin relaciones filia-

    les, con el fin de evitar conflictos de intereses.

    Segunda regla: establecer procedimientos de control interno en cada una de las reas de trabajo de la organizacin, a fin de poder relacionar la eje-

    cucin de actividades con la ejecucin de los recursos, mediante procesos

    de seguimiento.

    Tercera regla: realizar rendiciones anuales de la procura y la administracin de los fondos a la asamblea de miembros de las organizaciones, con sopor-

    tes contables y auditoras. Estas ltimas se requerirn sobre todo si se ma-

    nejan fondos que representan compromisos con terceros.

    LA DOCUMENTACIN

    Una palabra clave de la administracin es orden. La informacin que produz-

    ca la gestin administrativa ser fundamental, tanto para el buen empleo de los

    recursos obtenidos, como para la procura de fondos. A partir del momento que

    la administracin inicia operaciones, comenzarn a tener utilidad los instru-

    mentos financieros y el presupuesto, lo cuales sern manejados por las perso-

    nas encargadas de esta funcin y usados de forma diaria y continua, produ-

    ciendo un considerable volumen de documentos fsicos y digitales que debern

  • ordenarse y archivarse de manera que sea fcil encontrarlos, se conserven y es-

    tn resguardados.

    Entre los principales documentos administrativos que deben ser clasificados y

    archivados, se encuentran:

    1. Acta constitutiva y estatutos, as como actualizaciones.

    2. Registro de Informacin Fiscal (RIF) y exoneraciones de impuestos

    sobre la renta y sobre donaciones y sucesiones.

    3. Constancias, documentacin y solvencias que acrediten que estn al

    da con obligaciones tributarias, ya sea como sujeto excluido del

    pago o como contribuyente al da.

    4. Reglamentos o normas administrativas.

    5. Libros de actas de asamblea y de asientos contables.

    6. Registros contables (facturas y recibos).

    7. Nminas de personal.

    8. Chequeras, comprobantes y movimientos bancarios.

    9. Poderes emitidos por la organizacin.

    10. Contratos con proveedores y cooperantes.

    LOS CONTROLES INTERNOS

    Los controles internos, desde el punto de vista administrativo y financiero, res-

    ponden a polticas y procedimientos cuyo sentido esencial es proporcionar

    ciertas bases razonables de seguridad para lograr eficacia y eficiencia en la eje-

    cucin de los fondos administrados. No sirven ni se usan para probar la hones-

    tidad, la disciplina o el desempeo del personal. El mejor sistema de control

    interno, es aquel que no daa las relaciones de confianza, respeto y dignidad

    en el ambiente de trabajo. Estos controles se aplican en reas de trabajo de las

    cuales dependa que la administracin obtenga la informacin necesaria para

    detectar problemas, prevenirlos y aplicar correctivos. Estas reas son regular-

    mente la ejecucin presupuestaria, el manejo de cuentas bancarias y los siste-

    mas de contabilidad.

  • 33

    La ejecucin presupuestaria

    El presupuesto no es un instrumento esttico. ste se ejecuta durante un pero-

    do determinado que tiene fecha precisa de inicio y de finalizacin o cierre, den-

    tro del cual se inscriben los ejercicios financieros. Es competencia de la gestin

    administrativa el seguimiento permanente del comportamiento de la ejecucin

    del presupuesto, el cual generalmente se encuentra bajo el control de la geren-

    cia o unidad que se encarga de esta tarea. El seguimiento se hace, tanto a las

    ocurrencias en los ingresos como a las que se producen en los gastos, con el

    fin de prever divergencias que puedan poner en dificultad la solvencia de la or-

    ganizacin o arriesguen el resultado final de la ejecucin y de los objetivos tra-

    zados. Entre los aspectos que deben ser objeto de una especial atencin, por-

    que son causas frecuentes de divergencias, se encuentran:

    Que los fondos se hagan efectivos en el momento justo.

    Que los gastos no superen los previstos.

    Que los costos no varen demasiado respecto de los precios estimados y que no sean superiores a los que se paga por ellos en el mercado.

    Que se haya ejecutado lo previsto en el tiempo calendario programado.

    Hacer este seguimiento requiere un procedimiento de registro detallado de to-

    das las eventualidades, donde vayan apuntndose mes a mes las diferencias

    entre lo estimado y lo realmente ejecutado en los ingresos y los gastos. De ha-

    ber diferencias relevantes, debe realizarse un examen de sus causas, medir sus

    efectos en las estimaciones de los meses siguientes y someter a decisin las

    medidas correctivas. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de hoja de

    registro para el seguimiento mensual de la ejecucin presupuestaria:

  • Adems de estos registros, existen otros procedimientos de control que ayudan

    a reducir las probabilidades de desvos. Estos son:

    1. La aprobacin o autorizacin previa para realizar pagos.

    2. No realizar desembolsos sin respaldo (contratos, facturas, actas o acuerdos).

    3. Justificar los gastos extraordinarios o mayores a lo estimado.

    4. Solicitar al menos tres cotizaciones para realizar compras, cuando stas su-

    peren un valor determinado.

    Es probable, sin embargo, que aparezcan diferencias no significativas, razn

    por la cual el presupuesto debe ajustarse constantemente teniendo modera-

    cin en los gastos. En este sentido, es recomendable:

    Identificar las necesidades prioritarias para cada mes.

    Jerarquizar los gastos y focalizar en los ms importantes de acuerdo con las prioridades.

    Informar al personal con la finalidad de fomentar el ahorro y la disciplina respeto de las prioridades.

    Verificar, a final de mes, si el gasto realizado se adecu al presupuesto.

    En el cierre de las operaciones presupuestarias deben presentarse informes de

    los resultados de la gestin y de la ejecucin del presupuesto para adoptar las

    medidas que fortalezcan el presupuesto del siguiente periodo.

  • 35

    Consejos para

    protegerse de

    imprevistos y

    de la inflacin

    1. Es mejor apartar un monto en las cuentas, que falten recursos pa-

    ra terminar actividades por contingencias no previstas. Esta previ-

    sin debera se equivalente a, por lo menos, tres meses de los gas-

    tos de funcionamiento de la organizacin.

    2. Remodelar, reformar o reparar/comprar equipos y materiales de

    oficina apenas se tengan los recursos, antes de que aumenten los

    costos necesarios para hacerlo.

    3. Si se necesitan prstamos, endeudarse a travs de los mecanismos

    disponibles que ofrezcan tasas de inters menores. Es recomenda-

    ble que una organizacin no se endeude con terceros, en porcen-

    tajes mayores al 30% de sus ingresos, a menos que la deuda sea

    para adquirir bienes necesarios que se revaloricen en el tiempo.

    4. Priorizar antes de gastar. Un error comn en las finanzas es dedi-

    car recursos a actividades no esenciales, antes de estar seguros de

    tener cubiertas las necesidades bsicas del mes.

    El manejo de cuentas bancarias

    En las cuentas bancarias se reciben y movilizan fondos a travs de chequeras y

    transferencias electrnicas. Pero, lo que en el presupuesto est perfectamente

    separado, etiquetado, definido y programado en el papel o en hojas electrni-

    cas, se encuentra todo junto en estas cuentas y fluyendo constantemente me-

    diante transacciones a travs de las cuales entran y salen recursos. En este sen-

    tido, es una tarea administrativa permanente identificar y verificar dentro de

    estos flujos, la procedencia de los ingresos y el destino de los egresos; toman-

    do la previsin de establecer ciertos procedimientos de control para el manejo

    correcto de las cuentas. Entre los controles ms importantes estn:

    2. La aprobacin o autorizacin previa antes de procesar una transaccin.

    3. Solicitar al banco y revisar diariamente los movimientos bancarios, impri-

    mirlos y archivarlos en orden cronolgico, separndolos por tipos de

    transaccin: cheques, transferencias efectuadas, depsitos y transferencias

    recibidas. Es importante tomar en consideracin los costos de operaciones y

    comisiones que cobran los bancos por las transacciones realizadas.

    4. Solicitar al banco comprobantes de egreso, que permiten registrar las sali-

    das de fondos, en cheque o en efectivo, quedando constancia de la aproba-

  • cin, contabilizacin y firma de quien recibi el fondo. Se pueden descargar

    en forma gratuita por internet y existen en modalidades para impresoras.

    5. Llevar estricto control de los cheques emitidos, racionalizando su uso y

    evitando gastos innecesarios en nuevas chequeras. Este procedimiento con-

    tribuye a saber cunto se ha gastado. La prdida de chequera debe ser in-

    formada de manera escrita al banco inmediatamente.

    6. Crear procedimientos de custodia y administracin de claves, contrase-

    as y firmas registradas para evitar la falsificacin de datos.

    Los sistemas de contabilidad

    La estabilidad y solvencia econmica y financiera de una organizacin se cono-

    ce por informacin numrica que proporcionan los sistemas de contabilidad.

    stos contemplan procesos de registro, clasificacin y resumen de las opera-

    ciones financieras con el fin de interpretar sus resultados segn principios y

    normas contables. El administrador, a travs de la contabilidad, obtiene una

    orientacin ms precisa acerca del flujo de cobros y pagos, las tendencias de

    los fondos obtenidos y de los costos y gastos generales. Para este trabajo, debe

    elaborarse un plan de cuentas, que constituye un listado enumerado y exhaus-

    tivo de todas las categoras necesarias para registrar fcilmente cada una de las

    transacciones financieras de las organizaciones, segn sus necesidades, tamao

    y reas de accin.

    Actualmente, existen programas electrnicos que simplifican estos clculos y

    pueden ser utilizados por las organizaciones para llevar su propia contabilidad.

    No obstante, dichos programas son costosos, por lo que se pueden contratar

    estos servicios a una firma de contadores. Los estados financieros anuales son

    el producto final de la contabilidad y se dividen en dos partes: un Balance Ge-

    neral que evala la situacin econmica y financiera para una fecha determi-

    nada y, las Ganancias y Prdidas, en la que la evaluacin de realiza para un

    periodo determinado.

    Las auditoras son mecanismos de control idneo para los sistemas de contabi-

    lidad. stas consisten en el examen crtico y sistemtico realizado por un conta-

    dor pblico independiente de los estados financieros, los controles internos, los

  • 37

    libros y registros contables, para opinar sobre la razonabilidad de la informa-

    cin y el cumplimiento de las normas contables. Existen dos tipos de auditora:

    Auditoria interna: es un examen crtico y detallado de los procesos admi-nistrativos y operacionales de la organizacin, que pueden realizar personas

    de confianza, con el fin de obtener de un tercero nuevas visiones de proce-

    dimientos, sugerencias y propuestas de ajuste a los procesos. Es sano reali-

    zarlas anualmente y no tienen por qu hacerse pblicas.

    Auditoria externa: provee de una opinin independiente que da validez a la responsabilidad, integridad y veracidad de los estados financieros y pro-

    cesos administrativos de la organizacin. Se ejecuta de conformidad con

    normas de auditoria de aceptacin general y ms recientemente en Vene-

    zuela debe adecuarse a las normas internacionales de auditoria que sern

    de uso obligatorio a partir del 2015. Es un mecanismo que muchos donan-

    tes exigen como prueba para adjudicar recursos. La efecta un contador

    pblico o firma contable independiente y ajeno a la organizacin.

    LAS OBLIGACIONES LABORALES

    A partir del momento en que las organizaciones emplean o contratan personal,

    el pago de remuneraciones pasa a ser un gasto prioritario y con ste se con-

    traen una serie de obligaciones laborales como patrono, establecidas legal-

    mente. Dentro de stas se encuentran los pasivos laborales, definidos como la

    suma de fondos que deben pagarse por concepto de prestaciones sociales, uti-

    lidades, vacaciones y bono vacacional. Las obligaciones para el patrono segn

    la legislacin laboral venezolana se encuentran establecidas en la Ley Organiza

    del Trabajo (LOT), el Reglamento de la LOT, la Ley Orgnica de Prevencin,

    Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y el Reglamento de la

    LOPCYMAT.

    Es importante, en este sentido, mantener un registro de personal, abrir un ar-

    chivo para cada persona y llevar un estricto control de los pasivos laborales que

    deben ser retenidos y pagados a los entes correspondientes. La nmina es el

    sistema de registro apropiado, en el cual deben encontrarse los siguientes da-

    tos bsicos:

  • Datos de identidad (nombre y nmero de cdula).

    Sueldo bruto devengado.

    Bonos y otros ingresos, si los hubiere.

    Retenciones o deducciones por ley.

    Otras deducciones, si las hubiere.

    LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

    Las asociaciones sin fines de lucro, a los efectos del Instituto Venezolano de los

    Seguros Sociales (IVSS), se entienden como empresas de servicio, las cuales son

    aquellas que brindan un servicio a otras empresas o a la comunidad. Toda em-

    presa que tenga por lo menos 1 trabajador deber estar afiliada al IVSS y cum-

    plir con sus obligaciones de aportacin al IVSS, con el objeto de garantizar los

    derechos a la salud y a la seguridad social de los trabajadores y trabajadoras,

    que no puede ser objeto de exoneracin.

    El patrono o representante legal de una empresa, est en el deber de inscribirse

    en el IVSS, a travs del Sistema de Gestin y Autoliquidacin de Empresas

    (TIUNA), dentro de los tres das hbiles siguientes del ao en que comenz su

    actividad. Adems, debe comunicar todo cambio de la actividad de la empresa:

    sus representantes legales, su direccin, cantidad de empleados, cambios de

    salarios, declaracin de familiares y accidentes laborales1. Para realizar esta ins-

    cripcin se puede ir al siguiente enlace:

    http://registro.ivss.gob.ve:28085/RegistroSolicitudTiuna/home.htm

    Tambin se considera como representante legal del patrono, toda persona que

    en nombre y por cuenta de ste ejerza funciones jerrquicas de direccin o admi-

    nistracin, los cuales pueden ser directores, gerentes, administradores, jefes de

    relaciones industriales, jefes de personal, y toda persona que ejerza funciones

    de direccin o administracin, aunque no tengan mandato expreso2.

    1Art. 57, 58, 74,75, 76 Reglamento General y Ley del Seguro Social.

    2Art- 50 y 51 de la Ley Orgnica del Trabajo.

  • 39

    EL APORTE A LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES

    Igualmente, las asociaciones deben inscribirse en el Fondo de Ahorro Obligato-

    rio para la Vivienda (FAOV), que permite a los trabajadores el acceso progresivo

    a crditos para la compra de vivienda principal. Este es un fondo que est cons-

    tituido por el ahorro, individual y patronal, equivalente al 3% del salario integral

    mensual de los empleados (2% pagado por el patrono y 1% pagado por el tra-

    bajador), y por la recuperacin de los crditos otorgados.

    El pago de este aporte debe realizarlo el patrono los primeros 5 das de cada

    mes, a travs de una institucin calificada por el Banco Nacional de Vivienda y

    Hbitat (BANAVIH). La pgina web del BANAVIH enlaza con el FAOV, donde se

    realiza la inscripcin a travs del RIF y el llenado de un formulario. La planilla se

    imprime y se consigna ante un operador financiero para realizar los pagos co-

    rrespondientes.

    EL APORTE A LA ALIMENTACIN DE LOS TRABAJADORES

    La Ley de Alimentacin para Los Trabajadores y las Trabajadoras3 establece que

    todas las empresas privadas y pblicas, sin lmite mnimo de trabajadores, de-

    ben ofrecer a sus trabajadores servicio de comida elaborada, comedores, cu-

    pones, tickets o tarjetas electrnicas de alimentacin por cada jornada trabaja-

    da. El beneficio de Ticket de Alimentacin es solo para los trabajadores que ga-

    nen menos de tres salarios mnimos mensuales y cambia todos los aos segn

    el valor de la unidad tributaria.

    Adems, la ley indica que los tickets o las tarjetas electrnicas de alimentacin

    deben pagarse cuando la jornada de trabajo no sea cumplida por causas impu-

    tables al patrono, o cuando el trabajador se encuentre en situacin de riesgo,

    incapacidad por enfermedad o accidente (que no exceda los 12 meses), vaca-

    ciones, reposo prenatal y postnatal, y permiso por paternidad. Es recomendable

    contactar a un proveedor especializado para administrar este beneficio.

    3Gaceta Oficial No 39.666 de fecha 4 de mayo de 2011.

  • LA CONTRIBUCIN ESPECIAL AL INCES

    Las asociaciones que tengan a su servicio 5 o ms trabajadores, tambin deben

    inscribirse con carcter obligatorio en el Instituto Nacional de Capacitacin y

    Educacin Socialista (INCES) y realizar pagos a este instituto por concepto de

    tributos, equivalentes al 2% de los sueldos, salarios y otros conceptos. Los tra-

    bajadores estn obligados a aportar entre 1 y 2% del monto de las utilidades

    percibidas con motivo de su relacin de trabajo.

    Slo estn exceptuadas de este pago las asociaciones sin fines de lucro que

    desarrollen los principios y valores de la economa social, solidaria, participativa

    y comunal, lo cual limita la posibilidad de que las asociaciones que no entren

    en esta definicin puedan ser exoneradas.

    El pago de los aportes debe efectuarse trimestralmente, dentro de los cinco

    primeros das de cada trimestre y por este pago el INCES emite una solvencia

    que se retira al final del perodo. Entre los principales recaudos para realizar la

    inscripcin se encuentran:

    1. Planilla de Inscripcin en el Registro Nacional de Aportantes (RNA), que

    se consigue en la pgina web del INCES.

    2. RIF en original y copia.

    3. Acta Constitutiva, original y copia.

    4. Autorizacin con fecha vigente, no mayor a 15 das hbiles de expedida,

    firmada por el representante legal, con sello hmedo y membrete de la

    empresa, fotocopia de la cdula de identidad del que autoriza y del auto-

    rizado.

    5. Carta dirigida al INCES, firmada por el representante legal, con sello h-

    medo y membrete de la empresa, con los siguientes datos: direccin

    completa de la empresa, nmero de telfono, nombre y cdula del repre-

    sentante legal, direccin de correo electrnico, nmero de RIF, nmero

    de seguro social.

    6. Indicar la cantidad de trabajadores.

  • 41

    LAS SOLVENCIAS LABORALES

    Las asociaciones deben inscribirse en el Registro Nacional de Empresas y Esta-

    blecimientos (RNEE)4, cuya implementacin y desarrollo est a cargo del Minis-

    terio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social (MINTRASS), con

    el fin de obtener el Nmero de Identificacin Laboral (NIL), a travs del cual di-

    cho organismo regula el otorgamiento, vigencia, control y revocatoria de todo

    lo relacionado con Solvencias Laborales. Los recaudos para realizar la inscrip-

    cin, son los siguientes:

    1. Dos impresiones de la Solicitud de Inscripcin.

    2. Copia del documento constitutivo, ltima reforma estatutaria y designa-

    cin de la junta directiva vigente.

    3. Copia del RIF.

    4. Cdula del Patrono o Empresa expedida por el IVSS.

    5. Comprobante de Inscripcin en el RNA del INCES.

    6. Constancia de Afiliacin al FAOV, expedida por el Consejo Nacional de la

    Vivienda (BANAHIV).

    7. Nmina de trabajadores y trabajadoras, la cual deber ser consignada

    en forma impresa en el formato de nmina.

    Con el NIL, es obligatorio declarar trimestralmente los salarios y horas trabaja-

    das del personal a travs del portal del MINTRASS y presentarla en la oficina de

    su regin los primeros 15 das del mes siguiente al trimestre declarado. Por es-

    te mismo portal se puede solicitar la solvencia laboral.

    LOS TRIBUTOS

    Las asociaciones sin fines de lucro contribuyen al sistema tributario, bien sea

    por la prestacin de servicios o ejercer actividades que generen ingresos para

    cumplir sus fines. Los tributos constituyen la recaudacin que realiza el Estado

    anualmente, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto pblico. El 4Decreto N 4.248, de fecha 30 de enero de2006.

  • organismo encargado de cumplir esta funcin es el SENIAT y, para pagarlos,

    cada contribuyente posee el Registro nico de Informacin Fiscal (RIF).

    GLOSARIO DE TRMINOS TRIBUTARIOS

    Hecho imponible Actividad que, de hecho o por constitucin jurdica, origina el na-

    cimiento de la obligacin tributaria desde el momento en que se

    hayan realizado las circunstancias materiales necesarias para que

    produzcan estos efectos.

    Alcuota Cantidad fija, porcentaje o escala de cantidades que sirven como

    base para la aplicacin de un tributo.

    Base imponible Valor numrico sobre el cual se aplica la alcuota del tributo.

    Sujeto Pasivo Sujeto obligado al cumplimiento del pago de tributos, en calidad

    de contribuyente o de responsable.

    Responsabilidad

    solidaria

    Personas solidariamente obligadas a pagar tributos al verificar

    que hayan realizado el mismo hecho imponible.

    Tasa Tributos que se pagan por utilizar un bien pblico, la prestacin

    de un servicio pblico o realizar una actividad que se refiera, afec-

    te o beneficie a determinados sujetos pasivos.

    Impuesto Tributos que pagan contribuyentes sujetos a una disposicin legal

    por un hecho econmico realizado, sin que haya una prestacin

    de servicios pblicos, perfectamente identificado con la partida

    tributaria obligada.

    Contribucin es-

    pecial

    Tributos que deben pagarse por estar relacionados con beneficios

    individuales o de grupos sociales, derivados de obras, gastos p-

    blicos o actividades especiales del Estado.

    Exencin Exclusin o liberacin del pago de un tributo, contemplada en la

    propia norma que prev el tributo, aunque requiere de acto ex-

    preso que reconozca la aplicabilidad del supuesto de hecho.

    Exoneracin Exclusin o liberacin del pago de un tributo, permitido por Ley

    que decrete el Ejecutivo Nacional en circunstancias especficas.

    Unidad Tributaria

    (UT)

    Es la medida que permite equiparar y actualizar el valor de los tri-

    butos a la realidad inflacionaria, y de las bases de imposicin,

    exenciones y sanciones, con fundamento en el ndice de Precios

    al Consumidor (IPC).

  • 43

    EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISLR)

    El ISLR est previsto por ley y se aplica a los enriquecimientos anuales, netos y

    disponibles obtenidos en fondos o en especie. El impuesto grava el lucro y se

    calcula de forma progresiva. La alcuota del impuesto va del 6% hasta el 34%,

    tomando en cuenta los enriquecimientos que van desde las 1.000 U.T. hasta las

    6.000 U.T. Las asociaciones sin fines de lucro tienen la posibilidad de ser exone-

    radas del pago de este impuesto. Asimismo, las asociaciones que tengan ingre-

    sos inferiores a 1.000 UT no pagan este impuesto.

    La Ley del ISLR, define a las instituciones sin fines de lucro como aquellas:

    1. Cuyos enriquecimientos se hayan obtenido como medio para lograr sus

    fines.

    2. Que en ningn caso distribuyan ganancias, beneficios de cualquier natu-

    raleza o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o

    miembros y que no realicen pagos a ttulo de reparto de utilidades o de

    su patrimonio5.

    3. Que slo realicen pagos normales y necesarios para el desarrollo de las

    actividades que les son propias6.

    Adems, la Ley indica especficamente cules son las instituciones que, por la

    razn u objeto social establecido en sus actas constitutivas y estatutos, pueden

    ser exoneradas. Estas son:

    Instituciones benficas, definidas como las que tengan por objeto prestar servicios mdicos, docentes o suministrar alimentos, vestidos o albergues a

    los desvalidos, o suministrar fondos para los mismos objetivos, en el pas,

    Instituciones de asistencia social, definidas como las que tengan por objeto realizar actividades en el pas dirigidas a la prevencin o disminucin de en-

    fermedades, la miseria, el vicio y otros males sociales, al igual que las que se

    dediquen a la proteccin de los derechos humanos o a suministrar fondos

    para estos mismos fines7.

    5Ley del Impuesto Sobre la Renta, Artculo 14, numeral 3.

    6Ley de Impuesto sobre la Renta, Artculo 14, numeral 10.

    7Artculo 17 del Reglamento del ISLR

  • Instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas, artsticas, cientficas, de conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnol-

    gicas, culturales, deportivas y las asociaciones profesionales o gremiales.

    Instituciones universitarias y educacionales.

    Para obtener la exoneracin, las asociaciones deben demostrar su carcter de

    entidades sin fines de lucro ante el SENIAT. Sus representantes deben acudir a

    este organismo para realizar la solicitud, consignando copia de su acta consti-

    tutiva. Hasta que no se expida la constancia de exoneracin, si los ingresos de

    la organizacin exceden las 1.000 UT, este impuesto debe pagarse. Sin embar-

    go, an cuando los ingresos sean inferiores o se haya obtenido la exoneracin,

    todos los aos las asociaciones estn en la obligacin de hacer la declaracin

    de impuestos, mediante la planilla correspondiente en la pgina web del SE-

    NIAT, indicado el monto de ingreso anual o, si es un sujeto exento, del pago

    del mismo.

    EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES, DONACIONES Y RAMOS CONEXOS (ISDRC)

    El ISDRC se aplica a las transmisiones gratuitas de derechos. stas son una do-

    nacin, definida como la entrega gratuita y voluntaria de la titularidad y pose-

    sin de un bien material o inmaterial de una persona a otra, por caridad, soli-

    daridad o cooperacin con un fin de utilidad social (fondos, casa, terreno, mo-

    biliario, computadoras, libros, etc.), o una herencia, que se define como la

    transmisin gratuita y por causa de la muerte, de los bienes de la persona falle-

    cida a otras personas que le sobreviven, las cuales segn la ley son sus herede-

    ros o sucesores. La alcuota del ISDRC va del 10% al 55%, dependiendo del

    monto de la donacin, de 15 UT hasta las 4.000 UT. Si la transmisin se produ-

    ce dentro del territorio nacional, las asociaciones pueden solicitar la exonera-

    cin, si son:

    Establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen principalmen-te a realizar actividades de carcter cientfico, docente, artstico, cultural,

    deportivo, recreacional o de ndole similar.

    Establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen a realizar acti-vidades benficas, asistenciales o de proteccin social.

  • 45

    Establecimientos privados sin fines de lucro que se dediquen principalmen-te a realizar actividades benficas asistenciales o religiosas. En este caso, pa-

    ra gozar de la exoneracin del impuesto sobre sucesiones, debe destinarse

    75% de los ingresos que se perciben a la realizacin de sus actividades8.

    Al igual que en los anteriores impuestos, las asociaciones deben solicitar al SE-

    NIAT una certificacin de la exoneracin e informar a este organismo de cada

    una de las donaciones dentro de los 30 das siguientes a su recepcin, anexan-

    do la certificacin de exoneracin.

    EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

    El IVA se aplica a todas las actividades de intercambio econmico de bienes y

    servicios, que impliquen enajenacin de bienes muebles, prestacin onerosa de

    servicios e importacin de bienes. Las asociaciones que presten servicios o

    realicen la venta de bienes, aunque ello no tenga fines de lucro, deben pagar

    este impuesto. Actualmente, la alcuota del IVA es del 12% sobre el precio del

    bien o del servicio. La determinacin y el pago son mensuales. Existen algunos

    casos en que el Ejecutivo Nacional podra decretar exoneraciones para servicios

    de educacin, si se encuentran registrados, e importaciones de libros, revistas,

    folletos o de bienes donados en el extranjero. En la prctica, son muy limitadas

    las posibilidades de obtener exoneraciones en este impuesto.

    LAS INSPECCIONES FISCALES

    Las asociaciones que reciban fondos pueden ser en cualq