Guía de el mito

2
Centro Educacional Enrique Bernstein C. Paine Guía sobre El mito 1º Año Medio (Profesor : Alejandro Ponce ) ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cómo fue creado el mundo?... Desde el principio de los tiempos el hombre ha tratado de responder este tipo de preguntas. Las respuestas han sido muy variadas, a través de la historia, pero la forma siempre ha sido la misma: el mito. Hacia el concepto de mito El término mito deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Los mitos son un tipo de narración que forma parte de los mundos maravillosos, porque explican el origen de algún fenómeno natural o de la cultura a través de la intervención constante de dioses, seres maravillosos y/o fuerzas sobrenaturales. Estos relatos se van relacionando entre sí y con otras creencias, estableciendo las características fundamentales de la comunidad en la que se desenvuelven. El mito es un relato que mantiene viva la mirada original sobre la realidad, es decir, como si la viéramos por primera vez. Responde a una necesidad religiosa, moral, social o incluso práctica, de entregar una respuesta ante lo extenso e inabarcable que resulta el universo para el ser humano. En general, se trata de una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial: el tiempo en el que todo comenzó. Para dar la sensación de distancia entre el relato y el tiempo en que sucedieron los acontecimientos, se utiliza la tercera persona gramatical. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo, que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y al contexto en el que son transmitidos, pero no por eso dejan de ser verdaderos para la comunidad que los relata y los transmite de boca en boca; para ella, el mito es una verdad indiscutible, y la prueba de esto radica en las realidades que describe y que están ahí, al alcance de la mano o la vista. Sin embargo, los mitos no son dogmáticos ni inmutables, pueden ir cambiando y creciendo en detalles y acción, en la medida en que son contados y vueltos a contar, una y otra vez. Para Mircea Elíade, “el mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias”. Actividades Ahora que ya conoces el concepto de mito te invito a realizar algunos ejercicios para mejorar tu aprendizaje. 1.-Basándote en el texto anterior elabora un mapa conceptual sobre el concepto de mito y sus características. 2.-A continuación, leerás dos textos extraídos de “Los nacimientos” de Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Dicha obra es una recopilación de mitos sudamericanos. El lenguaje El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por los reflejos de su propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los

Transcript of Guía de el mito

Page 1: Guía de el mito

Centro Educacional Enrique Bernstein C. Paine

Guía sobre El mito 1º Año Medio (Profesor : Alejandro Ponce )

¿Cuál es nuestro origen? ¿Cómo fue creado el mundo?... Desde el principio de los tiempos el hombre ha tratado de responder este tipo de preguntas. Las respuestas han sido muy variadas, a través de la historia, pero la forma siempre ha sido la misma: el mito. Hacia el concepto de mito El término mito deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Los mitos son un tipo de narración que forma parte de los mundos maravillosos, porque explican el origen de algún fenómeno natural o de la cultura a través de la intervención constante de dioses, seres maravillosos y/o fuerzas sobrenaturales. Estos relatos se van relacionando entre sí y con otras creencias, estableciendo las características fundamentales de la comunidad en la que se desenvuelven. El mito es un relato que mantiene viva la mirada original sobre la realidad, es decir, como si la viéramos por primera vez. Responde a una necesidad religiosa, moral, social o incluso práctica, de entregar una respuesta ante lo extenso e inabarcable que resulta el universo para el ser humano. En general, se trata de una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial: el tiempo en el que todo comenzó. Para dar la sensación de distancia entre el relato y el tiempo en que sucedieron los acontecimientos, se utiliza la tercera persona gramatical. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo, que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y al contexto en el que son transmitidos, pero no por eso dejan de ser verdaderos para la comunidad que los relata y los transmite de boca en boca; para ella, el mito es una verdad indiscutible, y la prueba de esto radica en las realidades que describe y que están ahí, al alcance de la mano o la vista. Sin embargo, los mitos no son dogmáticos ni inmutables, pueden ir cambiando y creciendo en detalles y acción, en la medida en que son contados y vueltos a contar, una y otra vez. Para Mircea Elíade, “el mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias”. Actividades Ahora que ya conoces el concepto de mito te invito a realizar algunos ejercicios para mejorar tu aprendizaje. 1.-Basándote en el texto anterior elabora un mapa conceptual sobre el concepto de mito y sus características. 2.-A continuación, leerás dos textos extraídos de “Los nacimientos” de Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Dicha obra es una recopilación de mitos sudamericanos. El lenguaje El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por los reflejos de su propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los

Page 2: Guía de el mito

hombres. Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el Padre Primero redimió su soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminan y cantan: Ya estamos pisando esta tierra, Ya estamos pisando esta tierra reluciente. La creación La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio. Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: —Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira. 3.- Investiga y registra el significado de cada una de las siguientes palabras extraídas de ambos textos, luego escribe el mito de la creación de la mujer según la tradición judeocristiana, integrando ente listado de términos. Debes adjuntar dicho texto a esta guía. Irguió:_________________________________________________________________________ Tenue:_________________________________________________________________________ Redimió:_______________________________________________________________________ Estremecido:____________________________________________________________________ Fructifica:______________________________________________________________________ Alboroto:_______________________________________________________________________ 4.-En este momento, tu misión será comprobar que los textos “El lenguaje” y “La creación” son mitos. Para lograr esta tarea debes analizar la información contenida esta guía y en dichos, luego completa el siguiente cuadro esquemático, explicitando las marcas textuales: Recuerda que las marcas textuales son aquellos indicios lingüísticos (oraciones, palabras, desinencias, etc.) que te ayudan a comprobar o fundamentar una hipótesis sobre un texto. Características del mito

Texto “El lenguaje”

Marcas textuales Texto “La creación”

Marcas textuales

Intervención de dioses o seres maravillosos y/o fuerzas sobrenaturales.

Se aprecia Entonces encomendó a las divinidades

Se aprecia Dios los estaba soñando

se utiliza la tercera persona gramatical.

Se aprecia creó las llamas Se aprecia La mujer y el hombre soñaban