Guia de Elaboración de Perfiles

22
Guía para la Elaboración de Guía para la Elaboración de Perfiles Perfiles Lineamientos Generales Lineamientos Generales Huancayo, Julio 2005 Huancayo, Julio 2005

description

sdareg t at tar ta tarat h ghsh s h hh tthh th thh sh hsrt tt rth h srth

Transcript of Guia de Elaboración de Perfiles

  • Gua para la Elaboracin de Perfiles

    Lineamientos GeneralesHuancayo, Julio 2005

  • Importancia de la elaboracin de perfilesGua para la elaboracin de perfilesObjetivos de la GuaPerfil de Proyectos PRONASAREtapas de desarrollo del Perfil Actividades y ResponsabilidadesInstrumentos y su aplicacin

    Contenido

  • 1. Importancia de la Elaboracinde Perfiles

  • Situacin antes de la creacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica

  • EL SNIP propone:

    Evaluar todos los Proyectos de Inversin Pblica para determinar su viabilidad, como requisito previo a su ejecucin.Utilizar mecanismos de informacin compartida para evitar cruces y duplicidades.Eficiente uso delos recursos del Estado

  • La Ley 27293 crea el SNIP en junio del 2000, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.

    Objeto de la Ley del SNIP

  • Lograr que los escasos recursos pblicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo econmico y social del pas. El uso eficiente de los recursos pblicos destinado a la inversin por las distintas instancias del Gobierno. Independientemente de la fuente de financiamiento se busca la viabilidad de los proyectos, que se sustentan en estudio de preinversin que demuestren la rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto. Cuales son los Objetivos del SNIP?

  • NOEl SNIP es uno de los sistemas administrativos del Estado, de aplicacin a todos los niveles del Gobierno.Sus normas regulan procedimientos especiales.EL MEF coordina con la Contralora General de la Repblica, los lineamientos a incluirse en las acciones de control a fin de velar por el cumplimiento de las disposiciones del SNIP.El SNIP es un procedimiento administrativo?

  • EconomaPriorizacinEficienciaImportancia del mantenimiento oportuno de la inversin ejecutadaPrincipios del SNIPFASES DEL PROYECTO DE INVERSION

  • Definicin de Proyecto de Inversin Pblica PIPToda intervencin limitada en el tiempoQue utiliza total o parcialmente recursos pblicosCon el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o serviciosCuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto

  • Qu es Viabilidad?

    Es la calificacin que tiene un PIP de ser rentable, sostenible y compatible con las polticas nacionales, regionales y locales, segn corresponda. Se sustenta con estudio de preinversin que permitan determinar que el PIP es:Econmicamente rentableSocialmente viableTcnicamente factibleAmbientalmente viableSostenible

  • Ciclo del Proyecto PRONASARFinDemanda.FORMATO SNIP 02FORMATO SNIP 06Registro en el Banco de Proyecto*

  • Banco de Proyectos

    Contiene el registro de todos los proyectos que se encuentran en la fase de Preinversin.Permite disminuir cruces y duplicidades.Permite conocer en tiempo real la informacin relacionada a todos los PIPs registrados.

  • 2. Gua para la Elaboracin de Perfiles

  • Orientar los procesos para el desarrollo del PERFIL DEL PROYECTO a fin de medir la viabilidad econmica, tcnica, ambiental y social del mismo. Objetivos de la Gua

  • Perfil de Proyecto PRONASARPerfil de ProyectoIdentificar el problema principal, sus causas y efectos para el planteamiento de las alternativas de solucin y su evaluacin econmica que permite determinar la conveniencia o no del proyecto

    Caractersticas Es obligatorioUsa informacin secundaria y primariaSe desarrolla dentro del contexto de Conglomerado, que define la metodologa de evaluacin: Costo Efectividad

  • Planificacin de las actividadesRecopilacin de informacin secundaria y primaria:Diagnostico socioeconmicoCaractersticas tcnicas de los sistemas de A&SAspectos ambientalesAsambleas Comunales y coordinaciones inter institucionalesTrabajo de Gabinete Elaboracin del Perfil del proyectoPresentacin del InformeEtapas de desarrollo del Perfil

  • Actividades y Responsabilidades

  • Actividades y Responsabilidades

  • Actividades y Responsabilidades

  • Actividades y Responsabilidades

  • Instrumentos y su Aplicacin

    La poblacin del pas es mayoritariamente urbana (66%). Hace 50 aos la distribucin era inversa. El proceso de urbanizacin acelerada que vive el pas ha generado una mayor demanda de servicios bsicos, la cual, los prestadores de servicios no han podido atender.De acuerdo con la Ley de Saneamiento (Ley 26338) el mbito rural se define como aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes. Se excluye de esta definicin a aquellas capitales de distritos que cuentan con menos de 2000 habitantes, stas se consideran dentro del mbito urbano.

    Las inequidades son ms evidentes en el rea rural donde un 38% de la poblacin no tiene acceso al agua potable y el 70% no cuenta con un sistema digno de disposicin sanitaria de excretas (letrina u otro sistema). Otro segmento postergado en trminos de inversiones son los servicios atendidos directamente por los municipios (298 servicios a nivel nacional), en este segmento un 41% de la poblacin no cuenta con el servicio de agua potable y un 62% con sistemas de alcantarillado. La situacin de coberturas de servicios es menos desfavorable en Lima Metropolitana y en el mbito de atencin de las EPS municipales. En este panorama, para disminuir las inequidades de atencin se debe privilegiar al medio rural y a los municipios que por su tamao de mercado no estn integradas a una EPS. Los subsidios a la demanda de estos segmentos deben estar en orden preferente de atencin con los escasos recursos del Tesoro Pblico.Las inequidades son ms evidentes en el rea rural donde un 38% de la poblacin no tiene acceso al agua potable y el 70% no cuenta con un sistema digno de disposicin sanitaria de excretas (letrina u otro sistema). Otro segmento postergado en trminos de inversiones son los servicios atendidos directamente por los municipios (298 servicios a nivel nacional), en este segmento un 41% de la poblacin no cuenta con el servicio de agua potable y un 62% con sistemas de alcantarillado. La situacin de coberturas de servicios es menos desfavorable en Lima Metropolitana y en el mbito de atencin de las EPS municipales. En este panorama, para disminuir las inequidades de atencin se debe privilegiar al medio rural y a los municipios que por su tamao de mercado no estn integradas a una EPS. Los subsidios a la demanda de estos segmentos deben estar en orden preferente de atencin con los escasos recursos del Tesoro Pblico.